marketing mercado global gabriela

Post on 11-Aug-2015

62 Views

Category:

Business

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL MARKETING GLOBAL EN LA ACTUALIDAD

EMPRESA GLOBAL:

Opera en más de un país.

Obtiene ventajas de marketing, producción, financiamiento e investigación y desarrollo que no están disponibles para los competidores puramente nacionales.

Ve al mundo como un solo mercado:

• Minimiza la importancia de las fronteras .• Desarrolla marcas globales.

Fabrica y comercializa sus productos dondequiera.

EL MARKETING GLOBAL EN LA ACTUALIDAD

Las compañías hacen algunas preguntas básicas:

¿Qué posicionamiento de mercado deberíamos tratar de establecer en nuestro país, en nuestra región económica y a nivel mundial?

¿Quiénes serán nuestros competidores globales y cuáles serán sus estrategias y recursos?

¿ Dónde deberíamos producir o dónde obtendremos nuestros productos?

¿Qué alianzas estratégicas deberíamos establecer con otras compañías alrededor del mundo?

ESTUDIO DEL ENTORNO DE MARKETING GLOBAL

El sistema de comercio internacional

Las restricciones comerciales entre países incluyen:

•Aranceles•Cuotas•Controles de cambio•Barreras comerciales no arancelarias

EL SISTEMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

LOS ARANCELES:Son un impuesto que un gobierno aplica a ciertos

productos importados con el fin de incrementar la recaudación o para proteger los productos nacionales.

LAS CUOTAS:Son límites en la cantidad de bienes importados que

aceptará en ciertas categorías de productos. El objetivo de la cuota es conservar las divisas extranjeras y proteger la industria y el empleo local.

LOS CONTROLES DE CAMBIO:

Limitan la cantidad de intercambio de divisas extranjeras y la tasa de cambio respecto de otras divisas.

LAS BARRERAS COMERCIALES N0 ARANCERALIAS:

Son predisposiciones contra licitaciones o normas de productos restrictivas o regulaciones excesivas por parte del país anfitrión.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Y EL GATT

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.

(General Agreement on Tariffs and Trade, GATT):

Tratado establecido en 1947 y modificado en 1994.

Diseñado para fomentar el comercio mundial.

Reduce los aranceles y otras barreras comercio internacional.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

(World Trade Organization WTO)

Supervisa la disposiciones originales del GATT

Hace cumplir las reglas del GATT Mediador en disputas de comercio

mundial Impone sanciones de comercio

internacional

ZONAS REGIONALES DE LIBRE COMERCIO.

o Las comunidades económicas:

Son grupo de naciones organizadas para lograr objetivos comunes en la regulación del comercio internacional.

Unión Europea “UE”.(1957)Creó un mercado único europeo,

reduciendo las barreras de libre circulación de productos, servicios, finanzas y trabajo entre los países miembros.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte “TLCAN” (1994)

• Estableció una zona de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

• En los últimos 15 años el TLCAN ha eliminado las barreras comerciales entre y las restricciones de inversión entre los tres países.

Tratado de Libre Comercio Centroamericano “CAFTA-DR” (2005)

• Estableció una zona de libre comercio entre Estados Unidos y Costa Rica, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

ESTUDIO DEL ENTORNO DE MARKETING GLOBAL

Cada nación tiene características únicas que es necesario comprender.

La preparación de un país para diferentes productos y servicios, y su atractivo como mercado para las empresas extranjeras dependen de su entorno económico, político- legal y cultural.

o ENTORNO ECONÓMICO:

Hay dos factores económicos que reflejan el atractivo de un país como mercado:

• Estructura industrial: De un país da forma a sus necesidades de productos y servicios, a sus niveles de ingreso y empleo.

Existen cuatro tipos de estructura: * Economías de subsistencia. * Economías de exportación de materias primas. * Economías emergentes (en proceso de industrialización). * Economías industriales.

• Distribución del ingreso: * Hogares con ingresos bajos. * Hogares con ingresos medios. * Hogares con ingresos altos.

o ENTORNO POLITICO LEGAL

Al decidir si se hace negocios en un país determinado, una empresa debe considerar factores tales como:

Actitudes de un país hacia las compras internacionales.

Burocracia gubernamental. Estabilidad política Regulación monetaria

El entorno político desempeña dos papeles principales en los negocios, pues tiene el poder de fomentar o limitar la iniciativa empresarial.

o ENTORNO CULTURAL

Impacto de la cultura en la estrategia de marketing.

Cada país tiene sus propias tradiciones, normas y tabúes.

Los vendedores deben entender las maneras en que los consumidores en diferentes países piensan y utilizan determinados productos antes de planear un programa de marketing.

Las empresas que entienden las matices culturales pueden utilizarlas a sus favor en los mercados mundiales.

Así, comprender los comportamientos, las preferencias y las tradiciones puede ayudar a las empresas a:

No sólo a evitar errores embarazos Sino también a aprovechar oportunidades

transculturales.

LA DECISIÓN DE INTERNACIONALIZARSE O NO

¿La compañía podrá entender a los consumidores?

¿ Puede ofrecer productos competitivamente atractivos?

¿Será capaz de adaptarse a la cultura local?

¿ Podrá tratar con los individuos extranjeros?

¿ Los gerentes de la compañía cuentan con la experiencia necesaria?

¿ La gerencia ha considerado el impacto de las regulaciones y el entorno político de otras naciones?

FACTORES QUE DEBEN CONSIDERAR

LA DECISIÓN DE EN QUE MERCADOS INGRESAR

La empresa debe tratar de definir sus políticas y objetivos de marketing internacionales.

Debe decir qué volumen de ventas en el exterior quiere.

Debe elegir en cuántos países quiere comercializar.

Debe decir sobre los tipos de países a entrar con base en:

* Factores geográficos * Ingresos y población * Clima político Después de enumerar los posibles mercados

internacionales, la empresa debe evaluar cada uno de ellos.

Los posibles mercados globales deben ordenarse por varios factores:

• Tamaño del mercado• Crecimiento del mercado• Costo de realizar negocios• Ventajas competitivas• Nivel de riesgo El objetivo es determinar el potencial de cada mercado, utilizando indicadores

como:• Características demográficas.• Características geográficas.• Factores económicos.• Factores socioculturales.• Factores políticos y legales.

LA DECISIÓN DE CÓMO ENTRAR EN EL MERCADO.

TRES ESTRATEGIAS DE ENTRADA AL MERCADO:

• EXPORTACIÓN:

Es cuando una compañía produce todos sus bienes en su país de origen y los vende a otro país.

Es la forma más sencilla de ingresar a un mercado extranjero, e implica pocos cambios en las líneas de productos, en la organización, en la inversiones y en la misión de la empresa.

Exportación indirecta.- Trabaja a través de intermediarios de marketing internacionales

independientes.- Implica menos inversión.- Implica menos riesgo.

Exportación directa.- Manejan sus propias exportaciones.- La inversión y el riesgo son un poco mayores- Rendimiento potencial es mayor.

• EMPRESA CONJUNTA:

Una compañía se une a empresas extranjeras para producir o comercializar un producto o servicio.

La empresa conjunta difiere de la exportación en que la compañía se une con un socio del país anfitrión para vender en el extranjero.

Tipos de empresas conjuntas: LICENCIAS:- La compañía celebra un convenio con un licenciatario en el mercado

extranjero.- A cambio de una cuota, o regalías, el licenciatario adquiere el derecho

de usar el proceso de fabricación, la marca registrada, la patente, el secreto industrial u otro elemento de valor.

FABRICACIÓN POR CONTRATO- La compañía contrata a fabricantes del mercado extranjero para

producir sus artículos u ofrecer sus servicios.- Los beneficios son la posibilidad de empezar con mayor rapidez y la

posibilidad para formar una alianza con el fabricante local.

CONTRATO DE GESTIÓN- La compañía suministra conocimientos de administración a una empresa

extranjera que abastece el capital.- La compañía nacional exporta servicios de gestión en lugar de productos

PROPIEDAD CONJUNTA- Una empresa une fuerzas con inversionistas extranjeros para crear un

negocio local en el cual comparten tanto la propiedad como el control.- La propiedad conjunta llega a ser necesaria por razones económicas o

políticas.• INVERSIÓN DIRECTA.

Es el desarrollo de instalaciones de montaje o de fabricación en un país extranjero, y ofrece varias ventajas:

Costos más bajos de mano de obra Materia prima más barata Control Incentivos del gobierno

top related