insuficiencia respiratoria

Post on 13-Jun-2015

3.448 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema de insuficiencia respiratoria (Patología General)

TRANSCRIPT

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

FISIOLOGÍA

Dr. Guerrero Igea

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA

FASES DE LA RESPIRACION

1. Ventilacion pulmonar: es la función de llevar el gas hasta los alvéolos y retirarlo de los mismos

2. Difusión del 02 y C02 a través de alveolos y sangre.

3. Transporte del 02 y C02 entre sangre y tejidos

4. Regulación de la respiración

VENTILACIÓN PULMONAR I

VENTILACION PULMONAR

- Músculos y ventilación:

Inspiración (proceso activo)

Espiración (proceso pasivo)

- Espacio muerto anatomico: volumen libre de intercambio gaseoso (traquea, fosas

nasales, faringe) Alrededor de 150 ml. Espacio muerto fisiológico.

- Volumen minuto respiratorio: volumen corriente (500 ml) x frecuencia respiratoria (12/min) = 6 Litros minuto

- Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria = 4.2 Litros minuto

VENTILACIÓN PULMONAR

VENTILACIÓN PULMONAR I

VENTILACION PULMONAR

- Músculos y ventilación:

Inspiración (proceso activo)

Espiración (proceso pasivo)

- Espacio muerto anatomico: volumen libre de intercambio gaseoso (traquea, fosas

nasales, faringe) Alrededor de 150 ml. Espacio muerto fisiológico.

- Volumen minuto respiratorio: volumen corriente (500 ml) x frecuencia respiratoria (12/min) = 6 Litros minuto

- Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria = 4.2 Litros minuto

Espacio muerto anatómico en amarillo

VENTILACIÓN PULMONAR I

VENTILACION PULMONAR

- Músculos y ventilación:

Inspiración (proceso activo)

Espiración (proceso pasivo)

- Espacio muerto anatomico: volumen libre de intercambio gaseoso (traquea, fosas

nasales, faringe) Alrededor de 150 ml. Espacio muerto fisiológico.

- Volumen minuto respiratorio: volumen corriente (500 ml) x frecuencia respiratoria (12/min) = 6 Litros minuto

- Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria = 4.2 Litros minuto

VENTILACIÓN PULMONAR II

VENTILACIÓN PULMONAR I

VENTILACION PULMONAR

- Músculos y ventilación:

Inspiración (proceso activo)

Espiración (proceso pasivo)

- Espacio muerto anatomico: volumen libre de intercambio gaseoso (traquea, fosas

nasales, faringe) Alrededor de 150 ml. Espacio muerto fisiológico.

- Volumen minuto respiratorio: volumen corriente (500 ml) x frecuencia respiratoria (12/min) = 6 Litros minuto

- Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria = 4.2 Litros minuto

INSUFICIENCIA VENTILATORIA

Se diagnostica mediante una prueba denominada espirometría. Los

resultados de esta prueba pueden ser:

Normales

Patrón obstructivo

Patrón restrictivo

Patrón mixto

INSUFICIENCIA VENTILATORIA NO ES SINÓNIMO DE INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA, AUNQUE A VECES COINCIDAN.

Insuficiencia ventilatoria = Insuficiencia respiratoria

DIFUSIÓN DE GASES I

DIFUSIÓN DE GASES A TRAVES DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA

1. Sustrato anatómico de la Unidad respiratoria: bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, atrios y alveolos.

2. Membrana respiratoria. Total de 70 metros cuadrados.

3. Factores que afectan a la difusión de gases:

- espesor membrana, área de la superficie,

- coeficiente de difusión

- diferencias de presión.

4. Relación ventilacion/perfusión y concentración de gases en alveolo.

ULTRA-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA

DIFUSIÓN DE GASES II

Concentracion 02 alta = P02 alta Concentración 02 baja = P02 baja

DIFUSIÓN DE GASES III

GASOMETRÍA ARTERIAL

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

1. 3 CENTROS NERVIOSOS (regulan inspiracion, espiracion y frecuencia respiratoria)

Se estimulan por variaciones de ph y C02.

- BULBO: Centro dorsal y ventral

- PROTUBERANCIA: Centro neumotaxico

2. Quimiorreceptores en seno carotideo y aorta. (P02, PH y PC02)

3. Receptores en músculos respiratorios y en paredes alveolares. Receptores irritantes de las vias respiratorias.

4. Regulación voluntaria.

CORTEZA

CENTRO RESPIRATORIO

MUSCULOS VENTILATORIOS RECEPTORES MUSCULARES

PULMON RECEPTORES PULMONARES

INTERCAMBIO GASEOSO QUIMIORRECEPTORES

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

CONCEPTO Y ETIOPATOGENIA

GASOMETRÍA ARTERIAL

RELACIÓN ENTRE PO2 Y STO2

DEFINICIÓN

Situación clínica en la que el aparato respiratorio es incapaz de mantener

los gases sanguíneos en niveles normales en un paciente respirando

aire del medio ambiente.

PO2 arterial menor de 60 mmHg.

Acompañado o no de PCO2 arterial superior de 45 mmHg.

TIPOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Insuficiencia respiratoria parcial (PO2 < 60 mm Hg)

Insuficiencia respiratoria global (PO2 < 60 mm Hg + PCO2 > 45 mm Hg)

Hiperoxemia arterial + O2

Hipoxemia arterial - O2

Hipercapnia arterial + CO2

Hipocapnia arterial - CO2

CONCEPTOS

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

SEGÚN FORMA DE INSTAURACION:

Aguda (Neumonia extensa)

Crónica (Enfermedad pulmonar crónica)

SEGÚN ALTERACIÓN DE LOS GASES ARTERIALES:

Parcial: hipoxemia aislada (P02 < 60mm Hg)

Global: hipoxemia (P02 < 60mm Hg) + hipercapnia (PC02 > 45 mm Hg)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. CAUSAS

Encéfalo

Médula espinal

Neuromuscular

Tórax y pleura

Vía aérea

Parénquima pulmonar

Cardiovascular

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

FACTORES DE RIESGO

Obstrucción de la vía área superior

Sepsis o SIRS severo

Neumonía severa comunitaria u hospitalaria

Aspiración de contenido gástrico

Cirugía torácica o abdominal alta

Cirugía prolongada

Trauma de tórax moderado-severo

Trauma craneoencefálico

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAMECANISMOS

1. Hipoventilación alveolar

2. Alteración ventilación / perfusión

3. Trastorno de la difusión alveolo-capilar

HIPOVENTILACION ALVEOLAR

Se traduce en una disminución de Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria

Causas extrapulmonares: (Hipoventilación alveolar pura) Depresión del centro respiratorio (farmacos)Enfermedades de los musculos respiratorios. Aumento del trabajo respiratorio.Sindrome obesidad hipoventilacion.Apnea del sueño (central u obstructiva)Obstrucción de la via aerea superior

Causas pulmonares:Asma bronquial complicadoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica complicada

Consecuencias: Hipoxemia e hipercapnia

Fármaco depresor del centro respiratorio

Hipoventilación

Coma por depresión del centro respiratorio

Asma bronquial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

VENTILACIÓN PERFUSIÓN V/Q BAJO

Enfermedades: Atelectasia. Colapso,. Neumonia, asma bronquial, etc…

Consecuencia: Hipoxemia con CO2 variable

Normal Nula ventilación Poca ventilación

Neumonía

VENTILACIÓN PERFUSIÓN V/Q ALTO

Aumento del Espacio Muerto Fisiologico Derivación de la

perfusión Consecuencia: Hipoxemia con C02 variable

Enfermedad: Fallo perfusión . Tromboembolismo pulmonar

Compensación

ALTERACIONES DE LA DIFUSIÓN

Edema agudo de pulmón. Enfermedades intersticiales. Consecuencia: Hipoxemia aislada

Enfermedad pulmonar intersticial, edema agudo de pulmón

Edema agudo de pulmón

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

FISIOPATOLOGÍA

DE LA HIPOXEMIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

FISIOPATOLOGÍA

DE LA HIPERCAPNIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIAFISIOPATOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

CLÍNICA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA I

Disnea

Dificultad del paciente para respirar

Cianosis

Debe ser buscada en uñas, labios y orejas.

También puede faltar debido a una anemia, o hallarse aumentada por una

poliglobulia.

No es un signo precoz de hipoxia, puesto que no aparece hasta que la

saturación de oxigeno arterial es inferior a 85%.

Correspondencia: 5 gr% o más de hemoglobina reducida o desoxigenada

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA II

CIANOSIS

Condición Hb total g% Hb reducida g% cianosis

normal 15 2,17 NO

normal + hipoxia 15 5,25 SI

anemia + hipoxia 10 3,5 NO

policitemia 19 5,1 SI

Taquipnea

Más de 40 respiraciones por minuto

Aumento del trabajo respiratorio con uso de musculatura accesoria.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA III

Respiración paradójica.

Es manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga muscular e incapacidad del diafragma para contraerse.

En estos casos, el paciente respira ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos respiratorios accesorios.

Tiraje

Movimiento de los músculos hacia adentro entre las costillas, como resultado de la reducción de la presión en la cavidad torácica..

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA IV

Alteraciones del estado de conciencia

Puede variar de la agitación hasta el coma. La hipoxia moderada puede

producir irritabilidad, somnolencia y cefalea.

Ansiedad.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA V

Asterixis

Se trata de movimientos cortos espontáneos o provocados de la muñeca, que

se producen al extender el paciente las manos con los dedos abiertos.

Temblor aleteante. No específico de hipercapnia.

También en encefalopatía hepática, insuficiencia renal.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA VI

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CLINICA

ENFERMEDADES QUE PUEDEN

ASOCIARSE A INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA

Radiografia de torax normal

Asma bronquial

Neumotorax

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Derrame pleural

Neumonía

TRATAMIENTO

Tratamiento de la enfermedad causal

Médico

Quirúrgico

Tratamiento con oxigenoterapia:

Combate la hipoxemia

Disminuye el trabajo muscular respiratorio

OXIGENOTERAPIA

Otros: Mascarilla con reservorio,

BIPAP (No invasiva), (en domicilio o planta de Hospital)

Ventilación mecánica (Invasiva)(en Unidad de Cuidados Intensivos)

OXIGENOTERAPIA

¿ como evaluamos el tratamiento con O2

en un medio hospitalario o no hospitalario ?

Mediante pulsioximetría

Mide Saturación de

O2 por la hemoglobina

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

PREGUNTAS

PREGUNTA 1

Señala las fases cronológicas de la respiración:

a. Difusión de O2 por la membrana alveolar, transporte de O2 por la sangre, ventilacion alveolar.

b. Ventilación alveolar, transporte O2 por la sangre, difusión de O2 por la membrana alveolar,

c. Ventilación alveolar, difusión de CO2 por la membrana alveolar hacia los capilares , transporte O2 por la sangre,

d. Ventilación alveolar, difusión de O2 por la membrana alveolar hacia los capilares , transporte O2 por la sangre,

PREGUNTA 1

Señala las fases cronológicas de la respiración:

a. Difusión de O2 por la membrana alveolar, transporte de O2 por la sangre, ventilacion alveolar.

b. Ventilación alveolar, transporte O2 por la sangre, difusión de O2 por la membrana alveolar,

c. Ventilación alveolar, difusión de CO2 por la membrana alveolar hacia los capilares , transporte O2 por la sangre,

d. Ventilación alveolar, difusión de O2 por la membrana alveolar hacia los capilares , transporte O2 por la sangre,

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA

FASES DE LA RESPIRACION

1. Ventilacion pulmonar: es la función de llevar el gas hasta los alvéolos y retirarlo de los mismos

2. Difusión del 02 y C02 a través de alveolos y sangre.

3. Transporte del 02 y C02 entre sangre y tejidos

4. Regulación de la respiración

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA

FASES DE LA RESPIRACION

1. Ventilacion pulmonar: es la función de llevar el gas hasta los alvéolos y retirarlo de los mismos

2. Difusión del 02 y C02 a través de alveolos y sangre.

3. Transporte del 02 y C02 entre sangre y tejidos

4. Regulación de la respiración

La ventilación incluye:

a. Inspiración (proceso pasivo)

b. Espiración (proceso activo)

c. El trabajo de los músculos respiratorios

d. b y c

e. Todas la anteriores

PREGUNTA 2

La ventilación incluye:

a. Inspiración (proceso pasivo)

b. Espiración (proceso activo)

c. El trabajo de los músculos respiratorios

d. b y c

e. Todas la anteriores

PREGUNTA 2

VENTILACIÓN PULMONAR I

VENTILACION PULMONAR

- Músculos y ventilación:

Inspiración (proceso activo)

Espiración (proceso pasivo)

- Espacio muerto anatomico: volumen libre de intercambio gaseoso (traquea, fosas

nasales, faringe) Alrededor de 150 ml. Espacio muerto fisiológico.

- Volumen minuto respiratorio: volumen corriente (500 ml) x frecuencia respiratoria (12/min) = 6 Litros minuto

- Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria = 4.2 Litros minuto

PREGUNTA 3

¿ Que factores afectan a la difusión de gases en la membrana alveolo capilar ?

a. Coeficiente de difusión.

b. Espesor de la membrana alveolo capilar.

c. Solamente la diferencia de presión del gas entre alveolo y capilares

d. a y b.

PREGUNTA 3

¿ Que factores afectan a la difusión de gases en la membrana alveolo capilar ?

a. Coeficiente de difusión.

b. Espesor de la membrana alveolo capilar.

c. Solamente la diferencia de presión del gas entre alveolo y capilares

d. a y b.

DIFUSIÓN DE GASES I

DIFUSIÓN DE GASES A TRAVES DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA

1. Sustrato anatómico de la Unidad respiratoria: bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, atrios y alveolos.

2. Membrana respiratoria. Total de 70 metros cuadrados.

3. Factores que afectan a la difusión de gases:

- espesor membrana, área de la superficie,

- coeficiente de difusión

- diferencias de presión.

4. Relación ventilacion/perfusión y concentración de gases en alveolo.

PREGUNTA 4

Señale lo correcto:

a. El oxigeno difunde del alveolo a los capilares

b. El CO2 difunde mejor que el O2 porque el espesor de la membrana alveolar es mas pequeño

c. El mayor espesor de la membrana alveolo capilar aumenta la difusión de CO2

d. Ninguna de las anteriores.

e. Todas las anteriores.

PREGUNTA 4

Señale lo correcto:

a. El oxigeno difunde del alveolo a los capilares

b. El CO2 difunde mejor que el O2 porque el espesor de la membrana alveolar es mas pequeño

c. El mayor espesor de la membrana alveolo capilar aumenta la difusión de CO2

d. Ninguna de las anteriores.

e. Todas las anteriores.

PREGUNTA 5

La difusión del oxigeno se realiza:

a. De concentraciones mas altas a concentraciones mas bajas

b. De presiones más altas a presiones mas bajas

c. No depende de las concentraciones

d. a y b

e. Ninguna de las anteriores

PREGUNTA 5

La difusión del oxigeno se realiza:

a. De concentraciones mas altas a concentraciones mas bajas

b. De presiones más altas a presiones mas bajas

c. No depende de las concentraciones

d. a y b

e. Ninguna de las anteriores

DIFUSIÓN DE GASES II

Concentracion 02 alta = P02 alta Concentración 02 baja = P02 baja

PREGUNTA 6

En condiciones normales, la presión de oxigeno es más alta:

a. En los capilares pulmonares

b. En los alveolos

c. En los tejidos periéricos.

d. En sangre venosa.

e. En el aire inspirado

PREGUNTA 6

En condiciones normales, la presión de oxigeno es más alta:

a. En los capilares pulmonares

b. En los alveolos

c. En los tejidos periéricos.

d. En sangre venosa.

e. En el aire inspirado

DIFUSIÓN DE GASES III

PREGUNTA 7

¿ Cual es la presión normal de oxigeno en sangre arterial ?:

a. Entre 110 y 130 mm Hg

b. Entre 85 y 100 mm Hg

c. Entre 40 y 50 mm Hg

d. Entre 0.85 y 1 mm Hg

e. Ninguna de las anteriores

PREGUNTA 7

¿ Cual es la presión normal de oxigeno en sangre arterial ?:

a. Entre 110 y 130 mm Hg

b. Entre 85 y 100 mm Hg

c. Entre 40 y 50 mm Hg

d. Entre 0.85 y 1 mm Hg

e. Ninguna de las anteriores

GASOMETRÍA ARTERIAL

PREGUNTA 8

¿ Cual es la presión normal de CO2 en sangre arterial ?:

a. Entre 0.4 y 0,5 mm Hg

b. Entre 85 y 100 mm Hg

c. Entre 36 y 44 mm Hg

d. Entre 0.85 y 1 mm Hg

e. Ninguna de las anteriores

PREGUNTA 8

¿ Cual es la presión normal de CO2 en sangre arterial ?:

a. Entre 0.4 y 0,5 mm Hg

b. Entre 85 y 100 mm Hg

c. Entre 36 y 44 mm Hg

d. Entre 0.85 y 1 mm Hg

e. Ninguna de las anteriores

GASOMETRÍA ARTERIAL

PREGUNTA 9

La regulación de la respiración:

a. Se realiza siempre involuntariamente por aferencias perifericas que envian mensajes al troncoencefalo.

b. Se realiza siempre voluntariamente a traves de la corteza cerebral

c. Ninguna de las anteriores

d. Todas las anteriores

PREGUNTA 9

La regulación de la respiración:

a. Se realiza sólo involuntariamente por aferencias perifericas que envian mensajes al troncoencefalo.

b. Se realiza siempre voluntariamente a traves de la corteza cerebral

c. Ninguna de las anteriores

d. Todas las anteriores

CORTEZA

CENTRO RESPIRATORIO

MUSCULOS VENTILATORIOS RECEPTORES MUSCULARES

PULMON RECEPTORES PULMONARES

INTERCAMBIO GASEOSO QUIMIORRECEPTORES

PREGUNTA 10

Un paciente tiene insuficiencia respiratoria cuando:

a. Su PO2 arterial es menor de 90 mm Hg

b. Su PCO2 arterial es mayor de 40 mm Hg

c. Su ph arterial es mayor de 7.5

d. Ninguna de las anteriores

e. a y b

PREGUNTA 10

Un paciente tiene insuficiencia respiratoria cuando:

a. Su PO2 arterial es menor de 90 mm Hg

b. Su PCO2 arterial es mayor de 40 mm Hg

c. Su ph arterial es mayor de 7.5

d. Ninguna de las anteriores

e. a y b

DEFINICIÓN

Situación clínica en la que el aparato respiratorio es incapaz de mantener

los gases sanguíneos en niveles normales en un paciente respirando

aire del medio ambiente.

PO2 arterial menor de 60 mmHg.

Acompañado o no de PCO2 arterial superior de 45 mmHg.

PREGUNTA 11

¿ Cual es una de las caracteristicas de la hipoventilación alveolar ?

a. La hipoxemia

b. El aumento de presión de oxigeno en los alveolos, que no puede difundir a traves de la membrana alveolo capilar por aumento de su espesor.

c. El descenso rapido del CO2 en sangre arterial

d. La hipocapnia

d. a y d.

PREGUNTA 11

¿ Cual es una de las caracteristicas de la hipoventilación alveolar ?

a. La hipoxemia

b. El aumento de presión de oxigeno en los alveolos, que no puede difundir a traves de la membrana alveolo capilar por aumento de su espesor.

c. El descenso rapido del CO2 en sangre arterial

d. La hipocapnia

d. a y d.

HIPOVENTILACION ALVEOLAR

Se traduce en una disminución de Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria

Causas extrapulmonares: (Hipoventilación alveolar pura) Depresión del centro respiratorio (farmacos)Enfermedades de los musculos respiratorios. Aumento del trabajo respiratorio.Sindrome obesidad hipoventilacion.Apnea del sueño (central u obstructiva)Obstrucción de la via aerea superior

Causas pulmonares:Asma bronquial complicadoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica complicada

Consecuencias: Hipoxemia e hipercapnia

PREGUNTA 12

¿ Por qué las alteraciones de la difusión alveolar cursan habitualmente con hipoxemia sin hipercapnia ?

a. Porque el coeficiente de difusión del CO2 es menor que el del oxigeno.

b. Porque el coeficiente de difusión del CO2 es mayor que el del oxigeno.

c. Porque el coeficiente de difusión del oxigeno es igual que el del Co2 pero este ultimo atraviesa con mayor facilidad la membrana alveolo capilar.

d. Todas la anteriores

e. b y c

PREGUNTA 12

¿ Por qué las alteraciones de la difusión alveolar cursan habitualmente con hipoxemia sin hipercapnia ?

a. Porque el coeficiente de difusión del CO2 es menor que el del oxigeno.

b. Porque el coeficiente de difusión del CO2 es mayor que el del oxigeno.

c. Porque el coeficiente de difusión del oxigeno es igual que el del Co2 pero este ultimo atraviesa con mayor facilidad la membrana alveolo capilar.

d. Todas la anteriores

e. b y c

En la hipoventilación alveolar pura:

a. Hay una insuficiencia respiratoria con lesiones pulmonares

b. Hay una insuficiencia respiratoria que se acompaña siempre de

obstrucción de vías respiratorias altas.

c. Hay una insuficiencia respiratoria con hiperoxemia e hipocapnia.

d. b y c

e. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 13

En la hipoventilación alveolar pura:

a. Hay una insuficiencia respiratoria con lesiones pulmonares

b. Hay una insuficiencia respiratoria que se acompaña siempre de

obstrucción de vías respiratorias altas.

c. Hay una insuficiencia respiratoria con hiperoxemia e hipocapnia.

d. b y c

e. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 13

HIPOVENTILACION ALVEOLAR

Se traduce en una disminución de Volumen minuto alveolar: (Volumen corriente – Volumen espacio muerto) x frecuencia respiratoria

Causas extrapulmonares: (Hipoventilación alveolar pura) Depresión del centro respiratorio (farmacos)Enfermedades de los musculos respiratorios. Aumento del trabajo respiratorio.Sindrome obesidad hipoventilacion.Apnea del sueño (central u obstructiva)Obstrucción de la via aerea superior

Causas pulmonares:Asma bronquial complicadoEnfermedad pulmonar obstructiva crónica complicada

Consecuencias: Hipoxemia e hipercapnia

La administración de oxigeno en una insuficiencia respiratoria parcial leve

por edema agudo de pulmón:

a. Es el único tratamiento que se requiere.

b. Pueden ser necesarios otros tratamientos según la causa que la origine

c. Puede ser contraproducente si se administran altas dosis de oxigeno.

d. b y c

PREGUNTA 14

La administración de oxigeno en una insuficiencia respiratoria parcial leve

por edema agudo de pulmón:

a. Es el único tratamiento que se requiere.

b. Pueden ser necesarios otros tratamientos según la causa que la origine

c. Puede ser contraproducente si se administran altas dosis de oxigeno.

d. b y c

PREGUNTA 14

top related