el factor humano y su influencia en incidentes y

Post on 09-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“EL FACTOR HUMANO Y SU INFLUENCIA EN INCIDENTES Y ACCIDENTES EN LA CORBETA

MISILERA ESMERALDAS DE LA ARMADA DEL ECUADOR”

TUTOR: Mgs.POMBOZA EDUARDO.

CODIRECTORA: Mgs.MAÑAY HIPATIA

ELABORADO POR:

BRIGAL BARZOLA REYES MILDRED GABRIELA

2

AGENDA

• Problema.

• Justificación.

• Objetivos.

• Marco teórico.

• Marco metodológico.

• Resultados.

• Conclusiones.

• Recomendaciones.

• Bibliografía.

3

PROBLEMA

• Los incidentes y accidentes abordode la corbeta misilera Esmeraldas dela Armada del Ecuador a causa delfactor humano originan un alto costoeconómico, afectación al personal einterrupciones en las operacionesnavales.

4

JUSTIFICACIÓNEs importante por:

• La vida abordo de un buque es una actividad queconlleva al cumplimiento de convenios y medidas deseguridad y estudios confirman que el 80% deaccidentes e incidentes marítimos son por erroreshumanos.

Servirá :

• Llevar a cabo una reflexión acerca de laimportancia que éste ejerce en el ámbito naval,generando una cultura marítima que nos permitaconcientizar las acciones y decisiones realizadas abordo complementando al Plan SIS.

Beneficiará :

• El personal de dotación de la CORESM.

5

• Realizar un estudio de la influenciadel factor humano en la ocurrenciade incidentes y accidentes a bordode la corbeta misilera “Esmeraldas”mediante una investigación de lossucesos ocurridos por esta causapara contribuir con el sistema deseguridad y salud ocupacional PlanSIS.

OBJETIVO GENERAL:

6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar los diferentes tipos de riesgospresentes en la corbeta misileraEsmeraldas de la Armada del Ecuadormediante una verificación de lasactividades para determinar las posiblesmedidas de prevención de accidentes.

7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar la incidencia del factorhumano en los incidentes yaccidentes en la corbeta misileraEsmeraldas de la Armada delEcuador mediante un análisis delas eventualidades ocurridas en losúltimos cinco años paracomplementar al Plan SIS.

8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Proponer un programa demejoramiento del riesgoPsicosocial mediante el formato deDIRSEG para la CORESM.

9

MARCO TEÓRICO

La seguridad y protección de la vidahumana en el mar depende de laprofesionalidad y competencia de lagente de mar.1974 SOLAS1989 IGS

• La segunda guerra mundial dio origen ala disciplina del factor humano.

• 10 de marzo del 2010 se resuelve crear la Direcciónde Seguridad y Prevención de Accidentes.

• 2011 Instructivo de “Seguridad y Prevención deaccidentes”.

• 2012 DISISA.

• 2017 DIRSEG.

10

MARCO TEÓRICO

11

MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

ALCANCE: DESCRIPTIVO

ENFOQUE:MIXTO

DISEÑO: NO EXPERIMENTAL

12

DATOS ESTADÍSTICOS DE DIRSEG EN EL 2013 POR FACTOR CAUSAL

13

7 8

0

22

8

32

77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

9% 10.38%

28.57% 41.55%

10.38%

ACCIDENTES EN CODESC Y DIRNEA POR FACTORES HUMANOS REGISTRADOS POR DIRSEG

14

Etiquetas

de fila

Suma de

CODESC

Suma de

DIRNEA

2012 4 0

2013 2 0

2014 2 3

2015 0 1

Total

general 8 4

15

INCIDENTES Y ACCIDENTES EN LA CORESM RESGITRADOS EN LA UNIDAD

Etiquetas

de fila

Suma de

ACCIDENTE

Suma de

INCIDENTE

2012 0 2

2015 0 3

2016 1 0

Total

general 1 5

FACTORES HUMANOS QUE SE SUFRE A BORDO DE LA CORESM POR EL PERSONAL DE TRIPULACIÓN

16

SITUACIÓN ACTUALORGANIGRAMA DE LA DIRSEG

17

UNIDAD DE

APOYO

ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD

INTEGRADA

COORDINACIÓN

DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS

COORDINACIÓN DE

EVALUACIÓN TÉCNICA

DE SEGURIDAD

CSI USI

18

DIRECCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

1.- POLÍTICA DE

SEGURIDAD INTEGRADA.

5.- PROGRAMAS Y

ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN

2.- RESPONSABILIDADES

Y ATRIBUCIONES.

3.-ACTAS DE

CONFIRMACIÓN Y

REUNIONES DE COMITÉS

SIS.

4.- CONFORMACIÓN DE

CÍRCULO SIS.

8.- APLICACIÓN DE LAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

7.- HERRAMIENTA PARA

LA IDENTIFICACIÓN Y

GESTIÓN DE RIESGO.6.- PLAN DE ACCIÓN

12.- MEJORA DEL

SISTEMA11.- INFORMES DE

GESTIÓN.

10.- REPORTES

VOLUNTARIOS Y

OBLIGATORIOS.

9.- CONTROL DE

CALIDAD E IDONIEDAD

DE BIENES Y SERVICIOS.

19

PLA

N S

IS

Mecánicos

Físicos

Químicos

Biológicos

Ergonómicos

Accidentes Mayores

FACTORES DE RIESGOS QUE TIENEN NIVEL DE RIESGO IMPORTANTE DEL PLAN SIS

RESULTADOS

• A bordo de las corbetas misileras claseEsmeraldas se presentan en el personalfactores humanos como la fatiga mental,comunicación deficiente, insuficienteexperiencia, falta de conocimiento.

• Casos de accidente Anexo 7.

• Carpeta de seguridad a bordo(Protocolos de seguridad).

20

RESULTADOS

• Plan SIS y FIEC Anexo 6 (se cumplen los12 pasos).

• Los tipos de riesgos son químicos,biológicos, físicos, psicosociales,ergonómicos.

• Matrices de seguridad (Normas deseguridad Anexo 9).

21

• Riesgos operacional

• Riesgos ocupacionales (nivel de riesgoimportante) Riesgos psicosociales norepresentan riesgo importante.

• ANEXO 9 Matrices de riesgo (CODESCno considera factores humanos comoriesgo).

22

DIFERENCIA ENTRE REPARTOS

RESULTADOS

PROPUESTA

23

Gil explica que los errores humanosno son una causa sino unaconsecuencia.

• Fatiga• Estrés• Cansancio mental• Mala comunicación• Falta de experiencia• Exceso de confianza

24

CAPÍTULO IVOBLIGACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD, SALUD DEL

TRABAJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.Art10.- Obligaciones en materia de seguridad, salud del trabajo ygestión de riesgos.-El empleador deberá efectuar el registro,aprobación, notificación y/o reporte de obligaciones laborales enmateria de seguridad y salud en el trabajo, respecto de lossiguientes temas:a) Accidentes de trabajo, enfermedadesb) Medicionesc) Identificación y evaluación de riesgosd) Planes de seguridade) Planosf) PROGRAMAS g) Reglamento de higiene

25

DIRECCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

1.- POLÍTICA DE

SEGURIDAD INTEGRADA.

5.- PROGRAMAS Y

ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN

2.- RESPONSABILIDADES

Y ATRIBUCIONES.

3.-ACTAS DE

CONFIRMACIÓN Y

REUNIONES DE COMITÉS

SIS.

4.- CONFORMACIÓN DE

CÍRCULO SIS.

8.- APLICACIÓN DE LAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

7.- HERRAMIENTA PARA

LA IDENTIFICACIÓN Y

GESTIÓN DE RIESGO.6.- PLAN DE ACCIÓN

12.- MEJORA DEL

SISTEMA11.- INFORMES DE

GESTIÓN.

10.- REPORTES

VOLUNTARIOS Y

OBLIGATORIOS.

9.- CONTROL DE

CALIDAD E IDONIEDAD

DE BIENES Y SERVICIOS.

PROPUESTA

• Programa de mejoramiento de riesgospsicosociales .

26Figura 18 Fases de evaluación del método FPSICO 3.0

PROPUESTA

27

PROPUESTA

28

PROPUESTA

29

OBTENCIÓN DE PERFILES

30

TT: Tiempo de trabajo

CT: Carga de trabajo

AU: Autonomía

DP: Demandas psicológicas

VC: Variedad/contenido

PS: Participación/Supervisión

ITC: Interés por el trabajador

DR: Desempeño de rol

RAS: Relaciones y apoyo social

31

Programa enviado aDIRSEG revisado por elJefe de Prevención deRiesgos.

El cronograma deevaluación seráestablecido porDIRSEG.

Se designará porDIRSEG un especialista(Psicólogo) para larevisión de losresultados de laevaluación.

Identificados losriesgos psicosociales selos incluirá en el PlanSIS.

MEJORA DEL SISTEMA

CONCLUSIONES

32

• La falta de prevención de riesgos psicosocialesdentro del Plan SIS provoca incidentes yaccidentes abordo, el cumplimiento del Art.10 delAcuerdo ministerial No-MDT 2017, permitiráaumentar las medidas de prevención de riesgoslaborales.

• En CODESC durante los últimos cinco añosocurrieron ocho accidentes por factores humanos,la evaluación del método F-PSICO 3.0 facilitaráconocer los riesgos psicosociales en las Unidadesde la Escuadra Naval.

33

CONCLUSIONES

• En el año 2016 en la CORESM se suscitó unaccidente por un mal procedimiento de lasmedidas de seguridad de un señor tripulante, lafalta de los riesgos psicosociales dentro del PlanSIS impide mejorar la cultura de seguridad en elpersonal.

• A pesar de que la Armada del Ecuador cuenta connormas de seguridad en la mar acorde a lanormativa internacional vigente las matrices deriesgo de CODESC no consideran al factor humanocomo riesgo, el programa de mejoramiento deriesgos psicosociales complementará los riesgosoperacionales dentro del Plan SIS.

RECOMENDACIONES

34

• Cumplir el Art. 10 del Acuerdo ministerialNo.MDT 2017 para incluir dentro de los riesgosimportantes del Plan SIS a los riesgospsicosociales.

• Evaluar al personal de CODESC con el método F-PSICO 3.0 para identificar los riesgospsicosociales que sufre la dotación de cadaUnidad.

RECOMENDACIONES

35

• Desarrollar la cultura de seguridad en ladotación de la CORESM para evitar que ocurranaccidentes por un mal procedimiento en lasmedidas de seguridad.

• Cumplir las responsabilidades, disposiciones,manuales e instructivos establecidos en el PlanSIS y considerar a los riesgos psicosociales paradisminuir el riesgo de accidentes e incidentes enla corbeta misilera Esmeraldas de la Armada delEcuador.

BIBLIOGRAFÍA

• NELSÓN, T.-S. C. (2017). DIRECCIÓN DE SEGURIDAD INTEGRADA. GUAYAQUIL.

• http://www.laopinioncoruna.es/mar/2012/10/27/errores-humanos

• http://www.imo.org/es/OurWork/HumanElement/Paginas/Default.aspx

• S. Iglesias Baniela, F. L. (Junio de 2005). El factor humano y su influencia en la seguridad. 5, 41.

• Vergara, G. (21 de febrero de 2012). mejoratugestion. Obtenido de http://mejoratugestion.com/mejora-tu-gestion/que-es-un-sistema-de-gestion/

• FTCM, F. Y. (30 de JUNIO de 2010). AND SAFETY. Obtenidode HEALTH http://www.efbww.org/pdfs/ES_Health&Safety_(low).pdf

36

GRACIAS

37

top related