dispositivos para el manejo de la vÍa aÉrea

Post on 26-Oct-2015

114 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISPOSITIVOS PARA EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA

Dispositivos

Mascarilla facial Cánulas orofaríngeas y nasofarínges Dispositivos supraglóticos Dispositivos transglóticos Laringoscopios Tubos endotraqueales Videolaringoscopios Fibroendoscopio flexible Vía aérea quirúrgica

VAD

MASCARILLA FACIAL

INDICACIONES Preoxigenación. Fase de apnea previa a la intubación

endotraqueal en el paciente en ayunas. Anestesia general mediante uso

exclusivo de mascarilla. Reservado para cirugías de muy corta duración.

Inducción inhalatoria en niños.

Mano no dominante, sujetar creando una “C” con pulgar e índice, elevar mandíbula con los tres dedos restantes formando una “E”.

PRECAUCIONES

Estómago lleno Riesgo de aspiración

En pacientes con complianza normal no se requiere una presión de más de 20 a 25 cmH2O para insuflar los pulmones.

Dificultad a la ventilación:•Obesos•Tumores•Infecciones•Ancianos•Adoncia•Barba

CANULAS ORO Y NASO FARINGEAS Facilitan el mantenimiento de la

permeabilidad de la vía aérea superior durante la ventilación con mascarilla facial.

De inserción oral: Guedell Inserción nasal: Wendl.

Contraindicaciones

Coagulopatías

Fractura de la base del cráneo

Infecciones y deformidades nasales

DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS

Indicaciones

Cuando la respuesta simpática a la laringoscopia e intubación no sean deseables.

Presión intraocular elevada.

Evitar trauma de las cuerdas vocales.

Apertura bucal mínima1.5-2 cm

Contraindicaciones 1. Pacientes que no hayan ayunado.

2. Pacientes con riesgo de aspiración del contenido gástrico: -Estomago lleno.

-Hernia de hiato.

-Obesidad.

-Obstrucción intestinal.

-Retraso vaciamiento gástrico ( neuropatía autonómica, opiáceos, alcohol, gastroparesia diabética, etc.)

-Embarazadas de mas de 14 semanas.

-Politraumatizados.

3. Pacientes incapaces de proporcionar una historia clínica. 4. Distensibilidad pulmonar baja/resistencia pulmonar elevada. 5. Edema o fibrosis pulmonar. 6. Trauma abdominal o torácico. 7. Obstrucción glótica o subglótica. 8. Vía aérea colapsable. 9. Apertura bucal limitada. 10. Patología faríngea. 11. Ventilación de un sólo pulmón. 12. Diátesis Hemorrágica (relativa).

MASCARILLA LARÍNGEA1989-1991

Sen

o p

iriform

e

Base len

gu

a

EE

S

Mascarilla Laríngea Proseal

2001

Tubo de drenajePara el paso de Sonda gástrica

Tubo de ventilación armado

↑ Sellado de vía aérea > 40cmH2O

Mascarilla Laríngea Supreme

2007

Mango de introducciónsemirígido

protector de mordida y una lengüeta dorsal rectangular en su extremo proximal para facilitar su fijación y manipulación

Tubo de drenajeindependiente

ImpedirMigración epiglotis

Mascarilla Laríngea Fastrach 1997

Tubo rígido Anatómicamente curvado

Mango metálico rígido

Tubo endotraquealespecial

Barra elevadora De epiglotis

Técnica de inserción

posición

Desinflar, lubricar, aplanar

Apoyo en paladar

Dedo índiceDirección cefálica

InflarConectarauscultar

Retiro en anestesia superficial es bien tolerado

Complicaciones Compresión cartílagos aritenoides causando

desplazamiento medial y obstrucción. Regurgitación-broncoaspiración

Excoriación de la garganta.

Sequedad de garganta.

Disartria transitoria en intervenciones prolongadas o con inflados excesivos del manguito (en adultos nunca mas de 40-50 ml).

DISPOSITIVOS TRANSGLOTICOS

INTUBACION ENDOTRAQUEALIndicaciones: Pérdida de mecanismos protectores de

laringe Riesgo de aspiración Mantenimiento con mascarilla difícil Ventilación controlada prolongada Procedimientos quirúrgicos específicos

pestaña

Hoja/espátula

velléculaepiglotis

guía

pico

foco

Tubo endotraqueal

PVC Mango neumotaponador de baja presión

y gran volumen (aprox 10cc) Adultos: 8-10mm de diámetro interno

TÉCNICA

INTUBACION ENDOTRAQUEAL Posición olfateo

Articulación atlanto-occipital

8-10cm

25°

altura d

e la mesa

xifoid

es

Respuestas fisiológicas a la instrumentación de las VR

Hipertensión Taquicardia Arritmias (bigeminismo ventricular)

suele indicar anestesia superficial Aumento de la presión intracraneal Aumento de presión intraocular.

Endócrina Aumento de niveles plasmáticos de

adrenalina, noradrenalina y dopamina. Activación del sistema R-A-A

Cardiovascular Bradicardia sinusal (PS) Taquicardia Hipertensión (S) ↑ índice cardiaco/consumo O2

Respiratoria Cambios en la circulación pulmonar. Reactividad de las vías aéreas. Redistribución anómala de la perfusión

pulmonar que causa deterioro del cociente V/Q y lleve a desaturación.

Cerebrales Aumento del consumo de O2 cerebral. Aumento del flujo cerebral. Aumento de la presión intracraneana. Aumento en la actividad de los

potenciales evocados. Aumento de la presión intraocular.

Complicaciones de intubación

Posición errónea Traumatismo de vías aéreas Reflejos fisiológicos Funcionamiento incorrecto de la sonda

Extubación

Complicaciones post extubación

Edema y estenósis (glótica, subglótica y traqueal)

Disfonía (parálisis de cuerdas vocales) Laringoespasmo Broncoespasmo Edema pulmonar de presión negativa

INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA

Riesgo de broncoaspiración Estómago lleno Traumatismos Patología intraabdominal

(obtrucción/inflamación intestinal/paresia) ERGE sintomático Embarazo Obesidad Falta de seguridad a cerca de la última

ingesta

Técnica

Preoxigenación FiO2 100% x 3-5 minutos

4-8 respiraciones de capacidad vital en 30 segundos

Administración conjunta de inductor, opioide y relajante muscular de acción rápida.

Maniobra de sellick

top related