diagrama de causalidad - hta, dislipidemias

Post on 01-Feb-2017

225 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diagrama de Causalidad de

Hipertensión Arterial,

Dislipidemia y Enfermedades

Cardiovasculares Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

Instituto Nacional de Salud

FUENTE BIBLIOGRÁFICA1. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Boehm M, et al.

2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension. 2013;31(7):1281-357.

2. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointedto the Eighth Joint National Committee (JNC 8). Jama. 2014;311(5):507-20.

3. Weber MA, Schiffrin EL, White WB, Mann S, Lindholm LH, Kenerson JG, et al. Clinical Practice Guidelines for the Management of Hypertension in the Community A Statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension. Journal of Clinical Hypertension. 2014;16(1):14-26.

Enfermedades cardiovasculares

• Medir la magnitud y distribución de las enfermedades cardiovasculares (2, 7, 10, 16, 32, 52)

• Conocer la carga de enfermedad de enfermedades cardiovasculares ( 30)

• Identificar factores de riesgo ambientales que producen enfermedades cardiovasculares (37).

• Desarrollar intervenciones multisectoriales para el control de enfermedades cardiovasculares (3)

• Identificar características y organización del registro de información de enfermedades cardiovasculares (42).

Prioridades Regionales

Hipertensión Arterial (HTA)• Medir la magnitud de la HTA (25)

• Identificar determinantes y factores de riesgo de HTA (5, 11, 23, 28 , 40).

• Desarrollar intervenciones preventivas de HTA (17, 24).

• Evaluar la aplicación de alternativas preventivas y de control de HTA (26).

Prioridades Regionales

Estilos de vida• Identificar conocimientos y estilos de vida para la prevención de

enfermedades cardiovasculares en estudiantes (29).

• Describir estilos de vida relacionados con enfermedades crónico degenerativas (19, 29, 48).

• Determinar la influencia de los estilos de vida en la prevención de enfermedades cardiovasculares (55).

• Determinar la influencia de los estilos de vida para el control de enfermedades cardiovasculares (55).

• Desarrollar intervenciones de promoción (4).

• Desarrollo de programas preventivos en niños y adolescentes (56).

• Evaluar el impacto de intervenciones preventivo promocionales (8, 12, 21, 22, 35, 38, 50, 51, 57).

• Identificar los estilos de vida que influye en la prevención de enfermedades cardiovasculares (27).

Prioridades Regionales

Diagnóstico• Evaluar eficacia de métodos diagnósticos para

enfermedades cardiovasculares (15).• Identificar condicionantes que influyen en la

inversión para desarrollo de métodos diagnósticos (47).

• Evaluar costo efectividad de intervenciones sanitarias (33).

• Evaluar la efectividad de programas de atención integral (36).

• Medir impacto de intervenciones preventivo promocionales (8, 12, 21, 22, 35, 38, 50, 51, 57)

Prioridades Regionales

Tratamiento farmacológico• Evaluar impacto de programas de prevención

de complicaciones y secuelas (14, 20).

• Realizar estudios de costo efectividad del aseguramiento y atención integral (44).

• Evaluar la eficacia de métodos terapéuticos (15).

Prioridades Regionales

Factores de Riesgo• Estudios de caracterización de la

vulnerabilidad de la población en riesgo 46.

• Medir impacto de intervenciones preventivo promocionales 8, 12, 21, 22, 35, 38, 50, 51, 57

Acceso• Identificar factores que influyen en la atención

de paciente (6, 9, 34).

• Identificar competencias del recurso humano de salud que influye en la atención (43).

• Determinar condicionantes en el acceso de servicios para la prevención de enfermedades cardiovasculares (45).

• Realizar estudios de costo efectividad del aseguramiento y atención integral (44).

Calidad• Implementación y evaluación de impacto de uso de guías y normas

técnicas en establecimientos de salud (13).• Factores que influyen en el uso y aplicabilidad de registro de

información para enfermedades cardiovasculares (42).• Evaluar costo efectividad de intervenciones sanitarias (33).• Evaluar la efectividad de programas de atención integral (36).• Evaluar costo efectividad del aseguramiento y atención integral (4).• Identificar factores que influyen en la atención de paciente (6, 9, 34).• Identificar competencias del recurso humano de salud que influye en la

atención (43). • Identificar condicionantes en el acceso de servicios para la prevención

de enfermedades cardiovasculares (45). • Evaluar el impacto de programas de prevención de complicaciones y

secuelas (14).• Evaluar la eficacia de métodos terapéuticos (15).

Prioridades Regionales

Calidad II• Identificar condicionantes que influyen en la

inversión para desarrollo de métodos diagnósticos y prevención de enfermedades cardiovasculares (47).

Prioridades Regionales

Dislipidemia• Identificar determinantes de dislipidemia (41,

54).

Prioridades Regionales

top related