charlaturismorural ucr una

Post on 03-Jul-2015

92 Views

Category:

Services

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esta presentación se refiere al marco teórico de un informe académico.

TRANSCRIPT

Turismo Rural¿Estrategia para el

desarrollo local?

Lic. Marvin Blanco M.

PRODAR – IICA

Noviembre 2006

.

Orden de la presentación

• Turismo mundial

• Turismo en Costa Rica

• Turismo rural

• Agroturismo

• Rutas alimentarias

• La ruta del queso Turrialba

Situación del Turismo

Turismo Mundial

Es una de las actividades económicas con mayor crecimiento entre 2-15%

• Caribe: 25 % del empleo directo• Europa y EEUU: 12-13%• África y Asia: 11.5%• América Latina: 6%

El turismo comprende:Las actividades que realizan las personas durantes sus viajes y estancias a lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros (OMT).

Situación mundial

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

MUNDO % de variación Fuente: ICT,2005

Ingreso de Turistas (millones)

País 2000 2001 Cambio 00/01 % del mercado

Población

Francia 75.6 76.5 1.2 11.0 58.8

España 47.9 49.5 3.4 7.1 39.9

EEUU 50.9 45.5 -10.7 6.6 275.5

Italia 41.2 39.1 -5.2 5.6 57.6

China 31.2 33.2 6.2 4.8 1265

Reino Unido 25.2 22.8 -9.4 3.3 59.5

México 20.6 19.8 -4.0 2.9 100.3

Canadá 19.7 19.7 0.2 2.8 30.7

Austria 18 18.2 1.1 2.8 8.1

Alemania 19 17.9 -5.9 2.6 82.8

Hungría 15.6 15.3 -1.5 2.6 10.1

Polonia 17.4 15.0 -13.8 2.2 38.6

Hong Kong 13.1 13.7 5.1 2.0 5.76

Costa Rica 1.0 0.99 -1.0 0.14 3.64Fuente: OMT, Tourism Highlights 2002, citado por Barrera et al.2.0

Centroamérica

1990 1995 2000 2002 2003

América Central

1945 2611 4346 4703 4900

Belize 197 131 196 200 221

Costa Rica 435 785 1088 1113 1239

El Salvador 194 235 795 951 857

Guatemala 509 563 826 884 880

Honduras 290 271 471 550 611

Nicaragua 106 281 486 472 526

Panamá 214 345 484 534 566

Mercado emisor EEUU

Países Turistas procedentes de USA Cuota mercado

1999 2000 2001 2002 2003 2000 2003

MEXICO 17.463.035 19.285.479 18.623.120 18.501.018 17.565.799 42,64% 41,32%

CANADA 15.179.900 15.188.931 15.570.183 16.167.183 14.232.370 33,58% 33,48%

PUERTO RICO 2.264.989 2.479.400 2.616.200 2.212.900 2.454.300 5,48% 5,77%

BAHAMAS 1.293.235 1.294.295 1.308.163 1.310.140 1.305.335 2,86% 3,07%

JAMAICA 870.019 942.561 916.681 925.629 969.699 2,08% 2,28%

R DOMINICANA 530.352 643.748 684.722 710.875 865.942 1,42% 2,04%

BRASIL 559.367 648.026 596.844 636.063 670.863 1,43% 1,58%

COSTA RICA 392.556 429.725 429.093 422.215 510.751 0,95% 1,20%

IS.VIRG.AMER 411.657 494.810 507.428 461.738 496.357 1,09% 1,17%

ARUBA 422.186 458.132 448.492 432.906 460.241 1,01% 1,08%

PROYECCIONES OMT

• 4% crecimiento hasta 2020• 808 millones turistas en 2005• 1000 millones en 2010, 1600 millones en 2020• Países emisores: Alemania, Japón, EE.UU, China y

Reino Unido• Paíse receptores: China, EE.UU, Francia, España,

ItaliaNuevos nichos:

– Jóvenes– Adultos >65 años– Personas solas– Familias con pocos hijos

R E T O S

• Ya no basta con promocionar paisajes y rasgos peculiares.

• Es necesario fijar políticas que generen productos vendibles

• Involucrar la ciudadanía • Capacitar actores• Relacione institucionalmente lo público con lo

privado

Plan Nacional de Desarrollo Turístico

2004 - 2012

U

nid

ades d

e Plan

eamien

to

Estrategias2004-2012

Ordenar el espacio turístico

Ordenar el espacio turístico

Consolidar oferta

Consolidar oferta

Nueva oferta

Nueva oferta

Mercadeo y promoción

Mercadeo y promoción

1. Planes generales2. Planificación costera3. Información

1. Fortalecer diferenciación2. Mejorar oferta (competencias)3. Inversión pública

1. Atracción de inversiones2. Turismo rural y convenciones3. Desarrollo 6 Unidades en crecimiento

1. Mantener marca e imagen2. Enfoque venta Temp. Baja3. Redistribuir demanda4. Cultura turística

Turismo Internacional 6,6% 2.3 millonesTurismo Nacional 1,8% 1,6 millones

Cambio de paradigma 2004-2012

Sostenibilidad y calidadSostenibilidad y calidad

Ordenar el espacio turístico

Ordenar el espacio turístico

Consolidar productos

Consolidar productos

Nuevos productos

Nuevos productos

Mercadeo y promoción

Mercadeo y promoción

Turismo Rural

J U S T I F I C A C I O N• Saturación de los destinos tradicionales

• Deseo de los turistas por conocer nuevas ofertas de viaje

• Masificación de la vida urbana Pérdida de calidad de vida

• Búsqueda de usos no agrícolas de la tierra

DEFINICION

• Actividad realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio dirigido a una demanda cuya motivación es el contacto respetuoso con el entorno natural y que tiene interrelación con la población local (Barrera, 2003)

ORIGEN DEL TURISMO RURAL

Nace en Europa años 50

Estrategia de rehabilitación de las áreas agrícolas deprimidas.

Frenar la emigración hacia las áreas urbanas.

Tendencia contra-urbana, producida por la tensión de vivir en las grandes ciudades

Actividad consolidada en España, Francia, Italia, Alemania.

Turismo en el espacio rural

Agroturismo

SaludCultural

Aventura

Ecoturismo

TurismoRural

Gastronómico

Enfoques institucionales

• Solidario• Responsable• Accesible• Turismo para todos• Vivencial• Beneficio Comunitario• Vida al aire libre• Vacaciones con

familias campesinas• Empresarial• Alternativo

Turismo Rural en América Latina• Argentina: Impulso del Estado a través del Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la década de los 90.

• Chile: Impulso del sector oficial como estrategia de diversificación de los ingresos campesinos.

• México: oferta en manos de hoteleros y empresarios, más que de productores agropecuarios.

• Brasil: Inversiones de carácter hotelero realizadas en establecimientos agropecuarios. Hotel-fazenda con un promedio de 20 camas.

• Colombia: Oferta de haciendas en la zona cafetera.

• Ecuador: Federación de Nacional de Turismo Comunitario

Turismo Rural en Costa Rica

No existe una política nacional de impulso al turismo rural

Varias instituciones con enfoques distintos

Oferta atomizada, poco diversificada y sin posicionamiento

Existe potencial pero hay que desarrollarlo

Oferta de Turismo Rural

1. Empresarios: Los Inocentes, Chapernal, Pozo Azul, Experience, Monteverde, Los Santos.

2. Grupos comunitarios: proyectos inducidos por la cooperación internacional

3. Pequeños productores: Turrialba, San Carlos, Sarapiquí, Perez Zeledón.

¿Qué es el Agroturismo?

• Es la actividad que ofrece al turista la posibilidad de conocer y experimentar de manera directa con los procesos de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias, culminando con la degustación de los productos.

AgroturismoIncluye una serie deocupaciones complementariasa la finca, por ejemplo:• hospedaje, • pesca,

• industria casera,• restauración, • venta de productos de la finca,• artesanía y,• actividades de recreación ligadas a

la vida cotidiana de los pobladores del campo

CARACTERISTICAS

Se realiza en granjas y fincas de pequeña escala.

Oferentes no dejan de lado las labores habituales del campo.

Visitantes participan en actividades

Beneficios del agroturismo

• Diversifica las actividades de la finca y agroindustrias

• Contribuye al arraigo de los pobladores a su territorio

• Mejora la calidad de vida de las familias.

Beneficios del agroturismo

Genera empleos especialmente para las mujeres y jóvenes:

restauración

hospedaje

industria casera

guianza

ventas de productos

artesanía

Posibles efectos negativos

Alteración de costumbres, tradiciones y formas de vida (pérdida de la identidad local)

Contaminación ambiental

Aumento del precio de la tierra

Exclusión de la población local

Dependencia de la actividad turística

Punto de partida de un proyecto de agroturismo

• Análisis de los recursos con los que se cuenta, los servicios y el equipamiento disponible para realizar actividades.

Atractivos Naturales

FLORA, FAUNA Y PAISAJE

Patrimonio Cultural

CULTURA Y TRADICIONES

Patrimonio Agrícola

PAISAJE AGROPECUARIO

Gastronomía y Producción Artesanal

Diseño del producto turístico

Recursos naturales yculturales

Recursos humanos

Desarrollo local

Mejora calidad de vida

Manejo sustentable recursos

naturales y culturales

PRODUCTO TURISTICO RURAL

Recursos agropecuarios

ESPACIO RURALFuente: Morera, 2006

Rutas Alimentarias

Itinerarios turísticos que combinan agroindustriay gastronomía con la belleza paisajística yatractivos históricos y culturales, de undeterminado territorio.

• Concepto se origina en Europa con las rutas del vino, quesos y jamones.

• Se organizan en torno a un producto clave que las caracteriza y les otorga su nombre y se complementan con los recursos específicos del territorio

EJEMPLOS de RUTAS:

• Vino, jamón, aceite de oliva

• Cabrito, yerba mate• Tequila

• Café y quesos • Piña, chocolate,

trapiches, chayote, frutas

La Ruta del Queso Turrialba

• Es un recorrido turístico por las carreteras y caminos de Santa Cruz, para visitar las fincas y plantas donde se produce el queso Turrialba.

Caracterización del territorio

• 55 Km San José• Extensión: 120 Km2

• Población: 4,000 hab.• Temp. 15-19 °C.• Altitud: 1200-4000 m.• Humedad: >85%• Economía: AIR de

leche y queso (90%)• Otras act.: hortalizas,

caña azúcar.

• Principal fuente de ingresos y empleo.

• 300 productores de leche (22.000.000 Kg/año)

• 7 Ha para pastoreo

• 12 vacas en ordeño

• Carga: 4 U/Ha/día

• 200 plantas artesanales - 75 000 Kg/queso/mes

• Plantas semi-industriales 50,000 Kg/mes

• Alto costo insumos, mercado desleal, baja rentabilidad del negocio

Características de la agroindustria quesera

Metodología de Intervención

Concertaciónlocal

Desarrollo de capacidades

Propuesta - acción

Contacto con organizaciones locales

Reuniones periódicas

Conformación grupo gestor

Sensibilización dirigentes/productores

Documentación Definición estrategia desarrollo

Proyección a la comunidad

Diagnóstico participativo

Papelería y artículos promocionales

Integración al sector turismo

Asistencia a ferias y reuniones del sector

Tours de familiarización

Implementación estrategia

A V A N C E SA V A N C E S

Inventario Atractivos

Organización de la Red

SERVICIO DE INFORMACION

mblanco@infoagro.net

MEDIO DIRECCION TEMA

WEB www.infoagro.net/prodar Noticias y documentos

PRODARNET prodarnet@yahoogroups.com Info sobre agroindustria rural

AGROTUR agrotur@yahoogroups.com Info sobre turismo rural

INFORMAIR Boletín

top related