aparato digestivo completo

Post on 21-Jul-2015

389 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Es el conjunto de órganos que contribuyen a simplificar los alimentos para obtener nutrientes.

Esta constituido por:

Tubo digestivo: 11 m. de largo, desde la boca hasta el ano.

Boca.

Faringe.

Esófago.

Estómago.

Intestino delgado.

Intestino Grueso.

Glándulas anexas:

Glándulas salivales.

Hígado.

Páncreas.

Es una cavidad ovoide (entrada del Ap. Digestivo).

SITUACIÓN: entre la fosas nasales y el cuello (región suprahioidea).

CONSTITUCIÓN: 6 paredes

• Pared anterior: labios.

• CONF. EXTERNA: 2 caras y 2 bordes.

1. Cara anterior: labio sup.-labio inf.

2. Cara posterior: lisa y cubierta de mucosa.

3. Borde adherente: límite periférico.

4. Borde libre: sup.: tubérculo labial sup.

inf.: escotadura media

CONTITUCIÓN ANATÓMICA DE LOS LABIOS: 4

CAPAS

1.Piel: gruesa, adherente y rica en folículos

pilosos.

2. capa muscular: músculo constrictor del

orificio, músculos dilatadores y músculo

compresor de los labios.

3.capa submucosa: tejido conjuntivo y glándulas

labiales.

4.Mucosa: grisácea y abollona en cara posterior

de los labios (glándulas labiales); delgada,

adherente y rosada a nivel de su borde libre.

Pared lateral: mejillas.

CONF. EXTERNA: 2 caras.

Cara Externa: más gruesa en el niño y

excavada en los individuos flacos y ancianos

(mejilla senil).

Cara interna: libre en su parte media y

recubierta por mucosa y, arriba y abajo se

halla limitada por el surco gingivoyugal, esta

adherida al plano óseo en el resto de su

extensión.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

1. Piel: fina, rica en vasos y glándulas

sebáceas.

2. Tejido celular subcutáneo: rico en grasa,

forma bola adiposa de Bichat.

3. Capa muscular: músculos masetero y

buccinador.

4. Mucosa bucal: es lisa y contiene las

glándulas molares.

Pared superior: Bóveda palatina.

Forma: herradura, circunscrita por los arcos

alveolodentarios.

Conformación exterior:

1. En la línea media: papila palatina.

2. A los lados y en el tercio anterior: arrugas

palatinas.

3. A los lados y en los dos tercios posteriores:

papilas y orificios glandulares.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA: Conformada de

arriba abajo por los tres planos siguientes:

Un plano óseo.

Un plano o capa glandular: glándulas

palatinas

Un plano o capa mucosa: de color rosado,

gruesa y resistente.

Pared Inferior: suelo de la boca.

Esta formada por:

Lengua.

la región sublingual: Espacio comprendido entre las encías y la base de la lengua. Triangular, con el vértice correspondiente a los incisivos inferiores.

Pared Posterior: velo del paladar y amígdalas.

Velo del paladar: tabique blando, móvil y contráctil.

Dirección: anteroposterior (primero horizontal, luego oblicua y después vertical).

CONF. EXTERNA: 2 caras y 4 bordes.

1.cara bucal: Cóncava y lisa. Presenta en la línea media el rafe fibroso que se prolonga en el paladar duro.

2.cara faríngea: Convexa. Esta en continuidad con el piso nasal.

3. borde anterior: Se confunde con el borde posterior del paladar duro.

4. Borde lateral: Mal limitados. Unidos a la parte inferior de la apófisis pterigoides y a las paredes laterales de la faringe.

Borde inferior: libre. Presenta una úvula o campanilla. Se desprenden de su base los pilares ant. y post. del velo del paladar. Alrededor se encuentra “el istmo de la fauces”

Istmo nasofaríngeo: orificio que comunica las coanas nasales con la orofaringe.

Los pilares se van separando hacia la base de la lengua, formando una excavación triangular para la amígdala palatina.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

Aponeurosis palatina: resistente, delgada y tensa.

Músculos del velo del paladar:

Intrínsecos: que nacen y terminan en el velo palatino.

Palatostafilino o ácigos de la úvula

Extrínsecos: cuando origen o terminación tienen lugar fuera de el.

Periestafilino externo o tensor del velo palatino

Periestafilino interno o elevador del velo palatino

Glosostafilino o palatogloso

Faringostafilino o palatofaríngeo.

Mucosa: presenta las glándulas salivales bucales.

Encías: mucosa bucal que cubre los arcos alveolares.

Dientes: órganos de consistencia ósea.

ESTRUCTURA:

Corona.

Raíz.

Cuello.

TIPOS:

Incisivos.

Caninos.

Premolares.

Molares.

Dentición de leche: 20 piezas.

Dentición adulta: 32 piezas.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

Marfil;

Pulpa;

Esmalte;

Cemento.

FUNCIONES BUCALES:

Formar el bolo alimenticio.

Digestión de hidratos de carbono.

Conducto musculomembranoso.

SITUACIÓN: detrás de la tráquea

CONF. EXTERNA: aspecto de una cinta

muscular gruesa de ant. a post. Después es

cilíndrico en toda su extensión, menos ext.

Inferior.

CONF. INTERNA: rosa pálida y lisa. Presenta

pliegues mucosos longitudinales. 2 Esfínteres

uno sup. y otro inf.

DIMENSIONES: 25 CM. Distendido presenta 4

estrechamientos.

• 1. Estrechamiento cricoides (situado por

abajo del cricoides) donde mide de 12 a

15 mm de diámetro.

• 2.El estrechamiento aórtico (corresponde

al lugar donde la aorta y el bronquio izq.

se ponen en contacto con el esófago)

mide de 15 a 17 mm.

• 3.Estrechamiento diafragmático con un

diámetro de 15 a 20 mm.

RELACIONES

Orificio superior: ant: borde inf. del cartílago

cricoides. Post: 6 v. cervical.

Porción cervical

delante: con la tráquea.

Por atrás: aponeurosis prevertebral, con los

músculos prevertebrales y con la cara

anterior de los cuerpos vertebrales.

A los lados: cuerpo tiroides, arteria tiroidea

inferior, y el nervio recurrente izq.

Porción torácica

delante: tráquea y origen del bronquio izquierdo. Forman el musculo bronco-esofágico.

abajo del bronquio: los ganglios linfáticos inter-traqueo- bronquicos y fondo de saco de Haller y con el pericardio.

atrás: columna vertebral, con el canal torácico, las venas ácigos, con las arterias intercostales derechas y en su parte inferior , con la aorta que se interpone entre el esófago y la columna vertebral.

Derecha: pleura mediastina y cayado de la

ácigos, que cruza el esófago para

desembocar en la Vena cava superior.

A la izquierda: arriba con la pleura

mediastina, de la que se haya separado

después por el cayado de la aorta y la aorta

descendente.

Porción diafragmática: corresponde al cuerpo

de la 10 V. torácica.

Porción abdominal

delante: neumogástrico izquierdo y con el

borde posterior del lóbulo izquierdo del

hígado.

atrás: neumogástrico derecho, la aorta y los

pilares del diafragma.

CONSTITUCIÓN: 3 capas superpuestas.

1. capa muscular: fibras superficiales

longitudinales y fibras profundas circulares u

oblicuas.

2. capa celular submucosa.

3.capa mucosa: secreción esofágica.

FUNCIÓN: transportar los alimentos de la

faringe al estomago.

Segmento dilatado del tubo digestivo.

Situación: entre el esófago y el duodeno.

MEDIDAS: 25 x12x8 cm.

CAPACIDAD: 1 a 1,5 lt.

CONF. EXTERNA: cono vertical de base sup. Tiene 2 porciones y 2 bordes.

1. vertical o descendente: fondo del estómago, el cuerpo del estómago y el fondo de saco menor del estómago.

2. porción horizontal: es la región pilórica. El píloro se une al duodeno por el surco duodeno pilórico.

3. borde sup: curvatura mayor.

4.Borde inf.: curvatura menor.

RELACIONES:

cara anterior: parcialmente cubierta por peritoneo parietal y la cara inferior del lóbulo izquierdo del hígado, el diafragma y la pared abdominal anterior.

La cara posterior :

la transcavidad de los epiplones;

“lecho gástrico”: diafragma, bazo, porción superior de riñón izquierdo, suprarrenal izquierda, cuerpo y cola del páncreas, mesocolon transverso y una extensión variable de colon transverso.

Borde dcho.: tronco celiaco, se inserta en

este borde el epiplón gastrohepatico y las

arterias gástrica derecha y gástrica izquierda

( coronaria estomáquicas izq. y dcha.)

Borde izq.: colon transverso y el epiplón

gastrocólico y gastroesplénico.

Orificio sup: esófago. Es el cardias.

Orificio inf: Duodeno. Presenta

ensanchamiento circular el esfínter pilórico.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA: 4 capas.

1.serosa: contiene los epiplones.

2.muscular: Consiste en 3 sistemas de fibras lisas

Fibras longitudinales: fibras continúas con las fibras longitudinales del esófago.

Fibras Circulares: medias, en el píloro son más abundantes y se agregan en un anillo circular, que proyecta en su luz y formando la válvula Pilórica.

Fibras Oblicuas internas: se limitan principalmente al extremo cardiaco del estómago.

3.Submucosa: consiste en un tejido fino, areolar,

conectando las capas mucosas y musculares.

4.mucosa: gruesa y lisa. Es la encargada de

producir moco y jugo gástrico.

FUNCIONES

Almacena el bolo alimenticio;

Mezcla los alimentos (quimo);

Vacía el quimo al I.D;

Continua la digestión de hidratos de carbono,

proteínas y algunas lipasas.

Es un tubo cilíndrico.

UBICACIÓN: desde el píloro hasta el intestino grueso,(válvula Ileocecal).

LONGITUD: 6 a 8 M.

SE DITINGUEN DOS PARTES:

1.FIJA: el duodeno

2 .MÓVIL: el yeyuno y el íleon.

FUNCIÓN: Absorción de nutrientes. Digestión del quimo, absorción de productos finales de la digestión y secreción de hormonas para ayudar a regular la secreción del jugo intestinal, bilis y jugo pancreático.

Es la primera porción del intestino delgado.

LONGITUD: 25cm. DIÁMETRO: 3 a 4 cm.

SITUACIÓN: retroperitoneo, comienza en el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal.

FIJACIÓN: peritoneo, los conductos colédocos y pancreáticos, el Músculo de Treitz y los vasos y nervios.

CONFIGURACIÓN EXTERNA: posee 4 porciones.

1. SUPERIOR: Bulbo duodenal.

Dirección: oblicua a la derecha, atrás y algo arriba.

Relaciones:

• Adelante: cara inferior hepática y cara post. de la vesícula biliar.

• Detrás: Art. Hepática, vena porta y el conducto colédoco.

• Arriba: epiplón gastrohepatico.

• Abajo: páncreas.

2. Descendente:

Dirección: desciende verticalmente a la derecha de la columna, hasta la 4 V. lumbar.

Relaciones:

• Detrás: riñón derecho, vena inferior.

• Delante: ángulo derecho del colon transverso, mesocolon transverso y Asa del intestino delgado.

• Izquierda: cabeza del páncreas y sus conductos excretorios.

3. Horizontal:

Dirección: transversalmente de dcha. A izq.,

por delante de la 4 V. lumbar.

Relaciones:

• Delante: mesenterio y vasos mesentéricos

Sup.

• Detrás: vena cava inf. y aorta.

• Arriba: cabeza del páncreas (borde inf.)

• Abajo: Asas del intestino delgado.

4.Ascendente: forma el áng.

duodenoyeyunal.

Dirección: asciende por el lado izq. De la Aorta

hasta la raíz del mesocolon transverso.

Relaciones:

• Adelante: píloro.

• Detrás: pedículo renal izq.

• Izquierda: borde interno del riñón izq.

• Arriba: músculo de Treitz.

CONFIGURACIÓN INTERNA: Vellosidades intestinales; pliegues circulares y nodulillos linfáticos.

CONSTITUCIÓN:

1.Capa serosa: formada por el peritoneo.

2.Capa muscular: Longitudinal externa y circular profunda.

3.submucosa: tejido conectivo.

4.Mucosa: válvulas de Kerckring, vellosidades y glándulas de Brünner y Lieberkhün.

VASCULARIZACIÓN:

• Arterias: pancreatoduodenales superior. Ant y post.

• Arteria pancreática inf;

• Primera Arteria yeyunal.

Venas:

• Pancreatoduodenal inf.

• Pancreatoduodenal sup.

Vasos linfáticos: drenan los ganglios porta, situados detrás del páncreas.

INERVACIÓN:

• Nervio vago izq.: porción sup.

• Ganglio celiáco dcho. y plexo mesentérico sup: porción descendente y horizontal.

• Nervio vago dcho y gánglio celíaco izq.: porción ascendente.

Ambos constituyen la porción del intestino delgado que se extiende desde el duodeno hasta el intestino grueso

Yeyuno: comienza en la flexura duodeno yeyunal.

Íleon: termina en la unión ileocecal.

LONGITUD: 6,5 m.

CONF. EXTERNA: Asas intestinales. Hay 2 grupos:

• Grupo Sup. Izq.: asas horizontales.

• Grupo Inf. Dcho.: asas verticales.

RELACIONES:

• Arriba: colon trans. y mesocolon.

• Abajo: colon sigmoide y vísceras pélvicas.

• Anterior: omento mayor y pared abdominal anterolateral.

• Posterior: pared abdominal post. Y los órganos retroperitoneales, grandes vasos prevertebrales, los riñones y uréteres, colon ascendente, ciego y colon ascendente.

• Izquierda: pared lateral del abdomen.

• Derecha: ciego y el colon ascendente.

CONSTITUCIÓN: 4 capas, al igual que el duodeno. Difieren en que aquí encontramos los nodulillos linfático agregados que forman placas blanquecinas en forma de panal de miel.

VASCULARIZACIÓN:

• Arterias: yeyunales e ileales. Son ramas de arteria mesentérica sup.

• Venas: yeyunales e ileales. Desembocan en la vena mesentérica sup.

• Vasos linfáticos: vasos quilíferos.

INERVACIÓN: Proceden del plexo celíaco por medio del plexo mesentérico Sup.

Es un pliegue extenso que fija al yeyuno y al

íleon a la pared abdominal.

Su borde parietal de inserción se llama raíz.

Se encuentra entre el el áng.

Duodenoyeyunal y el áng. Ileocecal.

Es el segmento terminal del Tubo digestivo.

SITUACIÓN: desde el yeyunoíleon hasta ano.

LONGITUD: 1,5 mts.

CONFIGURACIÓN EXTERNA: es más voluminoso que el intestino delgado. Posee:

1. Tenias del colon: cintas longitudinales musculares.

2. Apéndices epiploicos: cuerpos adiposos que se implantan a lo largo del colon

3. Haustras del colon: abolladuras que existen en la superficie entre tenias.

FUNCIÓN: absorción de agua y electrolitos. Sirve como área de almacenamiento de las heces.

CONFIGURACIÓN INTERNA:

1.Túnica serosa: gruesa y reforzada.

2.Túnica muscular: fibras superficiales y longitudinales y fibras circulares profundas.

3.Túnica celulosa

4.Túnica mucosa: tiene un color ceniza. Presenta pliegues semilunares o crestas. Limitan entre las crestas depresiones o celdas. NO presenta válvulas no vellosidades.

EL INTESTINO GRUESO SE DIVIDE EN:

• Ciego

• Colon

• Recto.

SITUACIÓN: parte inferior derecha del abdomen. (FID).

LONGITUD Y ANCHO: 6 cm.

FORMA: Embudo con base superior.

CONFIGURACIÓN EXTERNA: Presenta 4 caras

1.anterior.

2.posterior.

3.externa.

4.interna junto con el orificio ileocecal y su válvula, forman el áng. Ileocecal.

una base que se continua con el colon ascendente y un vértice libre.

RELACIONES:

adelante: pared anterior del abdomen.

Detrás: aponeurosis lumboilíaca.

Arriba: colon ascendente.

Abajo: ángulo de unión de la fosa iliaca con

la pared abdominal anterior.

LONGITUD:10 cm.

FORMA: tubo de cilíndrico.

RELACIONES CON EL CIEGO: se distinguen los apéndices:

Descendentes: Oblicuo

Mediales: Transversales

Ascendentes: Mediales por debajo o por detrás de última asa ileal.

CONFIGURACIÓN INTERNA: dos orificios

Orificio Ileal: Está bordeado por la pupila ileal. Es una saliente de mucosa y las capas musculares, que rodea al orificio al que le constituye un esfínter.

Orificio Apendicular: Esta a 2 o 3 cm por debajo del orificio ileal circunscripto por tres tenias. Un pliegue mucoso en el orificio del apéndice que es la válvula apendicular.

RELACIONES CON EL CIEGO: se distinguen los apéndices:

Descendentes: Oblicuo

Mediales: Transversales

Ascendentes: Mediales por debajo o por detrás de última asa ileal.

Configuración interna: se observan dos orificios:

Orificio Ileal: Está bordeado por la pupila ileal. Es una saliente de mucosa y las capas musculares, que rodea al orificio al que le constituye un esfínter.

Orificio Apendicular: Esta a 2 o 3 cm por debajo del orificio ileal circunscripto por tres tenias. Un pliegue mucoso en el orificio del apéndice que es la válvula apendicular.

IRRIGACIÓN:

Arterias: cecales anterior y posterior, ramas de la arteria ileocólica. El apéndice está irrigado por la arteria apendicular, que nace más comúnmente de la arteria cecal posterior y a veces, de la ileocólica.

Las venas: son satélites de las arterias y tributarias de la vena mesentérica mayor.

Vasos linfáticos: siguen el trayecto de los vasos sanguíneos, atravesando a menudo pequeños ganglios de relevo cecales anteriores y cecales posteriores, se vierten en la cadena ganglionar ileocólica. Los linfáticos del apéndice se dirigen también a los ganglios de la cadena ileocólica.

INERVACIÓN: vienen del plexo solar por el plexo mesenterio superior.

Es la parte media del intestino grueso.

situación: del ciego al recto.

CONFIGURACIÓN EXTERNA: Se divide en

colon ascendente, transverso, descendente y

sigmoide.

SITUACIÓN: Ciego hasta la cara anterior del

hígado.

LONGITUD: 10 cm.

RELACIONES: detrás: Fosa ilíaca y el riñón

dcho. Delante y afuera: pared anterior del

abdomen y circunvalaciones intestinales.

Dentro: asas delgadas y el psoas.

SITUACIÓN: Va de la extremidad superior del colon ascendente a la extremidad superior del colon descendente.

LONGITUD: 50 cm. en termino medio.

RELACIONES: arriba, con el hígado, con el estómago y/o con el bazo;

por abajo, con el intestino delgado;

por delante, con la pared abdominal;

por detrás, con el riñón derecho, el duodeno, el páncreas y el riñón izquierdo.

FIJACIÓN: mesocolon transverso.

SITUACIÓN: áng. esplénico del colon hasta el

colon ileopelvico.

LONGITUD: 12 cm.

RELACIONES:

Detrás: borde externo del riñón izquierdo y

el cuadrado de los lomos.

Delante: asas intestinales.

Externo: pared abdominal.

Interno: asas intestinales.

SITUACIÓN: Se extiende desde el colon descendente al recto.

SE DIVIDE EN: colon iliaco y pélvico

COLON ILIACO

LONGITUD: 15 cm.

Describe un curva de concavidad interna

UBICACIÓN: FII.

RELACIONES:

delante: pared abdominal,

detrás: psoas iliaco y fascia

COLON PÉLVICO

LONGITUD: 45 cm.

SITUACIÓN: del borde izq. al derecho del estrecho superior, hasta continuarse con el recto.

IRRIGACIÓN:

Arterias: Cólicas (mesentérica Sup. E inf.) y

sigmoideas (izq., media t dcha.).

Venas: terminan en 2 arterias mesentéricas.

Vasos linfáticos: van a los ganglios del borde

adherente del intestino.

INERVACIÓN: los nervios provienen del plexo

solar.

SITUACIÓN: 3era V. sacra para terminar en el ano.

SE DIVIDE EN: pélvico y perineal o anal.

LONGITUD: 15cm. 12 cm. el pélvico; 3 cm. el anal.

CONFIGURACIÓN EXTERNA: Presenta una dilatación en la porción pélvica llamada ampolla, luego se estrecha hacia su parte anal. Posee surcos en número variable, que limitan abolladuras.

CONFIGURACIÓN INTERNA:

región ampollar: pliegues transversales

porción anal: columnas y válvulas de Morgagni.

RELACIONES:

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA: 4 túnicas superpuestas.

1.Serosa.

2.Muscular.

3.Celulosa.

4.Mucosa.

VASCULARIZACIÓN

Arteria: hemorroidal superior, rama de la mesentérica inferior, hemorroidal media, rama de la iliaca interna y hemorroidal inferior nace de la pudenda interna.

Venas: hemorroidal superior (drena en mesentérica superior y luego vena porta);

vena hemorroidal media drena en la iliaca interna.

vena hemorroidal inferior drena en la pudenda interna, junto con la hemorroidal media drenan en la cava inferior.

Existen entre las venas hemorroidales

superiores, ramas del sistema porta, y las

venas hemorroidales medias e inferiores,

ramas del sistema cava.

Vasos linfáticos: una parte va a los ganglios

presacros y otra a los superficiales de la

ingle.

INERVACIÓN: nervio simpático: plexos

hemorroidales

Nervios raquídeos por el plexo sacro y por el

nervio anal, rama del pudendo interno.

Conducto en el que termina el canal anal.

ALTURA: 15 a 20 mm.

SITUACIÓN: surco intergluteo.

CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA: en estado de reposo solo es un hendidura.

Posee pliegues en su contorno llamados pliegues radiados del ano.

La piel que rodea el orificio anal es delgada, húmeda y no tiene pelos.

Zona mucosa supraanal: transición entre el revestimiento del ano y la mucosa rectal.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

Aparato muscular: esfínter interno, externo y fibras longitudinales.

Revestimiento cutáneo especial.

VASCULARIZACIÓN:

• Arterias: las Ar. del Ano provienen de la hemorroidal inf.

• Venas: se confunden con las venas inf. Del recto.

• Linfáticos: terminan en ganglios inguinales superficiales.

INERVACIÓN: Provienen del plexo sacro y el hipogástrico.

Son motores (músculos) o sensitivos (piel).

Glándulas salivales mayores: son como unas

herraduras pegadas al maxilar inf.

DIÁMETRO: 6 cm de longitud 3 a 4 cm de

ancho.

PESO: 15 a 30 grs.

SITUACIÓN: detrás de la rama del maxilar inf

(cavidad parotídea).

RELACIONES EXT: 3 caras, 3 bordes y 2

extremidades.

1. Cara externa: cubierta de piel, tejido

subcutáneo y aponeurosis superficial.

2.Cara anterior: afuera abraza al maxilar, por

dentro se forma músculo pterigoideo interno.

3.cara posterior: apófisis mastoides,

estiloides y músculos que se desprenden de

ellas.

Borde post.: apófisis mastoides y el

esternocleidomastoideo.

Borde ant.: cara externa del masetero con

una prolongación anterior o geniana.

• Nervio aurículotemporal;

• Rama auricular del plexo cervical superficial.

CONDUCTO EXTRETORIO:

• catorce a dieciséis conductos (o de dos raíces, superior e inferior);

• De coloración blanquecina ;

• longitud de 4-6 cm;

• Diámetro: 3mm;

• Transporta la saliva a la cavidad oral.

SITUACIÓN: BORDE ANT. DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO ( CELDA MAXILAR).

FORMA: ovoide.

PESO: 7 A 8 grs.

RELACIONES: 3 caras, 2 extremidades y 2 bordes.

1) Cara superoexterna: músculo pterigoideo interno, y con la fosita submaxilar.

2) Cara inferoexterna: la piel, el músculo platisma, un tejido celuloadiposo. La vena facial cruza esta cara.

3) Cara interna: músculos hiogloso y milohioideo que delimitan el hiato submaxilar. Debajo descansa sobre el estilohioideo y el digástrico. De esta cara se desprenden el conducto excretor y sus dos prolongaciones.

Extremidad anterior. Se aplica al vientre

anterior del digástrico.

Extremidad posterior: constrictor de la

faringe.

Borde externo: borde inferior de la

mandíbula.

Borde superior: línea milohioidea y a la

mucosa del surco gingivolingual.

Borde inferior: Alcanza el asta mayor del

hioides y la membrana tirohioidea.

Conducto submandibular o de Wharton:

longitud de 4 a 5 cm y un calibre de 2 a 4

mm;

Se origina por dos colectores;

Orientación: hacia arriba, adelante y

adentro, penetrando en el hiato submaxilar,

luego invade el piso de la boca

entrecruzándose en X con el nervio lingual.

El ostium umbilical se localiza en el vértice

de una papila situada a cada lado del frenillo

lingual (carúnculas sublinguales).

Constitución anatómica: igual que la

parótida. Difieren en sus céls. Secretorias

que son de tipo mucoso y seroso.

Es la más anterior y la más pequeña de las

glándulas salivales mayores. Resulta de la

unión de una serie de pequeñas glándulas.

SITUACIÓN: piso de la boca, a cada lado del

frenillo lingual por debajo de la mucosa

bucal del pliegue sublingual.

LONGITUD: 15 mm.

PESO: 3 gr.

CONF. EXTERNA:

forma de oliva,

aplanada en sentido transversal y con el eje mayor de dirección anteroposterior;

No posee una autentica celda anatómica.

RELACIONES: 2 caras,2 bordes y 2 extremidades.

Cara externa. Se amolda a la fosita sublingual del maxilar inferior.

Cara interna. En relación con los músculos de la lengua (lingual inferior y geniogloso), separados por el conducto de Wharton, nervio lingual e hipogloso y vasos sublinguales.

Borde inferior: Descansa sobre el músculo genihioideo.

Borde superior: forma a cada lado del frenillo los pliegues sublinguales.

Extremidad posterior: prolongación anterior de la glándula submaxilar.

Extremidad anterior: glándula del lado opuesto.

CONDUCTOS EXCRETORIOS

Existen de 15 a 30 conductos sublinguales

menores (de Walther) que desembocan en

papilas situadas en los pliegues sublinguales.

El mas voluminoso y a veces único, el

conducto sublingual mayor (de Rivinus o

Bartholino) se abre en el piso de la boca, por

fuera del ostium umbilical.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA: glándula mixta.

Glándulas salivales menores: numerosas

glándulas pequeñas. Están distribuidas en la

submucosa de la cavidad oral.

Se denominan:

Labiales.

Yugales (bucales).

Molares.

Palatinas.

Glosopalatinas.

Linguales .

Glándulas linguales anteriores (glándulas de

Blandin y Nuhn). Cerca de la punta de la

lengua. Los conductos desembocan en la cara

ventral de la lengua cerca del frenillo

lingual. Son serosas y mucosas .

Glándulas mucosas linguales posteriores (glandulas de Weber). Situadas laterales y posteriores a las papilas caliciformes y en relación con la amígdala lingual. Sus conductos se abren en la cara dorsal de la lengua.

Glándulas serosas linguales posteriores (glándulas de Von Ebner). Situadas entre las fibras musculares de la lengua, debajo de las papilas caliciformes. Sus conductos se abren en el orificio de las papilas caliciformes, y en las papilas foliadas rudimentarias a los lados de la lengua.

Víscera voluminosa.

SITUACIÓN: debajo del diafragma, encima

del estómago.

PESO: 1,5 kg.

MEDIDAS: 25x18x8

COLOR: rojo pardo.

CONSISTENCIA: firme.

FUNCIÓN: vascular, metabólicas, excretoras y

secretoras (producción de bilis).

CONF. EXTERNA: la mitad superior de un

cuerpo ovoide, cuyo eje mayor es oblicuo

hacia arriba y a la izquierda.

2 Caras y 2 bordes.

1. Cara diafragmática.

2.Cara Visceral.

3.Borde ant.

4. borde post.

MEDIOS DE FIJACIÓN:

Repliegues peritoneales.

Ligamento Falciforme ( Suspensorio): Une cara convexa del Hígado con el Diafragma

Ligamento Venoso: Une Vena Porta con la VCI.

Ligamento coronario: Aseguran el Hígado al Retroperitoneo. Se divide en ligamento triangular dcho.-izq.

Epiplón Gastrohepatico: hoja serosa que une al estómago y la primera porc. Del duodeno.

VCI.

Peritoneo.

Parénquima hepático: esta constituidos por

lobulillos.

Cápsula fibrosa de Glisson:

• rodea al hígado por completo,

• Es delgada y poco resistente.

Posterior:

Esófago

Vena cava inferior

Glándula suprarrenal

diafragma

Inferior:

Vesícula biliar

Angulo hepático del colon ascendente

Duodeno

Riñón derecho

Estomago.

Superior:

Diafragma.

Ventralmente:

Pared costal.

Esta compuesto por:

Conductos biliares: intrahepáticos y

extrahepáticos.

Vía biliar principal.

CONDUCTOS BILIARES INTRAHEPÁTICOS

Proceden de los lobulillos, se dirigen al hilio

y forman el conducto hepático.

CONDUCTO HEPÁTICO:

Nace a nivel del hilio y recorre el epiplón

gastrohepático por delante y la V. porta por

detrás.

DIÁMETRO: 4-5 mm.

LONGITUD: 3 cm.

CONSTITUCIÓN:

túnica externa: conjuntivomuscular.

Túnica interna: mucosa.

VESÍCULA BILIAR: receptáculo membranoso.

Tiene forma de pera.

SITUACIÓN: debajo del lóbulo hepático dcho.

MEDIDAS: 9 x40.

CAPACIDAD: 50 a 60 mm³.

CONF. EXTERNA Y RELACIONES:

Fondo: hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se continúa con el cuerpo y cuello.

Relaciones: pared ant. del abdomen.

Cuerpo: aproximadamente cilíndrico.

Relaciones: arriba: lecho vascular de la cara inf. del hígado.

Abajo: parte derecha del colon transverso y la segunda porción duodenal.(peritoneo vesicular).

Cuello: es por donde sale el conducto cístico.

Relaciones: rama dcha. De la V. porta.

Descansa sobre la primera porción del

duodeno.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

Túnica serosa: cubre en toda su extensión.

Túnica fibrosa: red de fibras musculares.

Túnica mucosa: forma pliegues.

CONDUCTO CÍSTICO

continua con la vesícula, y se une al

conducto hepático para formar el conducto

colédoco. Tiene válvulas de Heister.

LONGITUD: 30-40 cm.

FORMA: IRREGULAR.

CONDUCTO COLÉDOCO

Nace de los conductos císticos y hepáticos.

Tiene 4 segmentos: supraduodenal y

retroduodenal, pancreático i intraparietal.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

Túnica externa: fibromuscular.

Túnica interna: mucosa.

VÍA BILIAR PRINCIPAL: conducto hepático común y conducto colédoco.

Posee 2 conductos q desembocan en la ampolla hepatopancreatica (de Vater), que se abre en la papila mayor del duodeno. Esta región terminal esta rodeada por un aparato muscular: el musculo esfínter de la ampolla (de Oddi).

SITUACIÓN: delante de la rama dcha. de la vena porta.

Glándula voluminosa. Su única parte fija es la cabeza, puesta en el Asa duodenal.

SITUACIÓN: detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno.

DIRECCIÓN: horizontal hasta la mitad dcha., y oblicua hasta arriba y atrás.

COLOR: blanco grisácea.

PESO: 70 grs.

FUNCIÓN: doble. Exocrino (segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la insulina y la somatostatina que pasan a la sangre).

CONF. EXTERNA Y RELACIONES:

Cabeza: parte más voluminosa. Encajada

entre las primeras porciones del duodeno. De

ella parten los conductos que parten de él.

Relaciones: Arriba, por la primera porción del

Duodeno. Abajo: escotadura mesentérica.

Cuerpo: parte central del páncreas.

Extendiéndose desde la cabeza hasta la cola.

Su cara ant. esta cubierta de peritoneo.

Cola: afilada y redondeada. Unida al Epiplón

pancreáticoesplénico.

APARATO EXCRETORIO:

1.conducto principal o de Wirsung:

recorre todo el páncreas;

A nivel de la cabeza se pone en contacto con

el conducto colédoco y se abre a la ampolla

de Vater, para verter secreción pancreática.

2.conducto accesorio: nace del conducto

pancreático principal y desemboca en la

carúncula menor de Santorini.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

Lobulillos secundarios;

Lobulillos primitivos;

Acinos.

top related