406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en latinoamérica

Post on 03-Jul-2015

339 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IV CONGRESO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y ECOEFICIENCIA – II EEC 2010

SOSTENIBILIDAD, DESARROLLO RURAL, RECURSOS NATURALES Y RURAL, RECURSOS NATURALES Y BIOENERGÍA EN LATINOAMÉRICA

Lima, Perú - 11 al 16 de Octubre del 2010

Jan VAN WAMBEKEOficial Principal de Desarrollo Tierra y Agua

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el CaribeSantiago, Chile

ÍNDICE

• El entorno mundial;• Desarrollo Rural y

Seguridad Alimentaria;• Recursos Naturales;• Biocombustibles y • Biocombustibles y

consideraciones ambientales;

• Ordenamiento Territorial;• Bases de datos;• Reflexiones finales.

EL ENTORNOEL ENTORNO

Población Mundial

-Aumento poblacional mundial de 6500 millones a 9100 millones al año 2050;

-Necesidad de aumentar la producción de alimentos de unos 40 por ciento y necesitará 15 por ciento más agua;más agua;

-En el año 2050, las previsiones indican que el 80 por ciento de la población será urbana en América Latina (AUP);

-Competencia/conflictos en tipos de utilización de tierras entre producción de alimentos y producción de biocombustibles;

-Mayor competencia en el uso de los Recursos Hídricos.

SUELOS

FACTORES CLAVE

-DISPONIBILIDAD;-DEGRADACIÓN (DESERTIFICACIÓN, EROSIÓN, (DESERTIFICACIÓN, EROSIÓN, SALINIZACIÓN, ETC…) POR MAL USO DEL RECURSO;-INTENSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES;-TENENCIA DE LA TIERRA;-CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS.

AGUA DEL PLANETA

97 % Agua Salada;

RECURSOS HÍDRICOS

AGUA DEL PLANETA

97 % Agua Salada;

2 % Glaciares y Capas Polares;

0.7 % Agua subterránea;

0.3 % Lagos, ríos, suelos, atmósfera.

AGUA DISPONIBLEAGUA DEL AGUA DISPONIBLEAGUA DEL PLANETA

70 % Agricultura

20 % Industria

AGUA DEL PLANETA

10 % Uso doméstico

RECURSOS HÍDRICOS

América Latina a nivel mundial:

• 15.2 % de la superficie;• 30 % de la precipitación;• 30 % de la precipitación;• Menos de 10 % de la población;• Disponibilidad 28.000 m3/hab/año (7.000 m3/hab/año a nivel mundial)

CAMBIO EN EL MANEJO

CAMBIO DEL PAISAJECAMBIO DEL PAISAJE

POBREZA

FUENTE: FAO, 2009

Empleo rural no agricola 1970-2000

24%

40%

55%

30%

40%

50%

60%

DESARROLLO RURAL

17%

24%

0%

10%

20%

1970 1980 1990 2000

Empleo rural no agricola

Aporta entre el 65% y el 90% del empleo no agrícola de las mujeres ruralesAporta El 70% del ingreso rural a inicios del nuevo siglo

20

25

30

35

40

Ocupa

dos (%

)

Agrícola

ERNA

Serv icios

ERNA no serv icios

Serv icio doméstico

DESARROLLO RURAL – CON’T

0

5

10

15

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 o más

Grupo de edad (años)

Ocupa

dos (%

)

Fuente: 2007

NUEVOS MITOS

1. La ocupación rural no agrícola es la solución para el desempleo

2. El empleo agrícola puede ser el motor del desarrollo de las regiones atrasadas

3. La concentración de los recursos naturales (tierra, agua, otros) no es un tema

4. El desarrollo local conduce automáticamente al desarrollo rural

5. El nuevo rural no precisa de regulaciones públicas

ORDENAMIENTO TERRITORAL

• El Ordenamiento Territorial comprende la regulación de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población,

• así como, el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, el uso óptimo y conservación de los recursos naturales, la protección y valorización del ambiente y la relación del ser humano con la naturaleza, como objetivos fundamentales del desarrollo integral.

EL AMBITO DE FOCALIZACIÓNSOCIO-TERRITORIAL

La cuenca Hidrográfica

La Unidad de Planificación de uso y manejo de los

Recursos Naturales

¿POR QUÉ LA CUENCA HIDROGRÁFICA?

� Interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los RRNN (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente).

� Conciliación e integración de los objetivos de producción y protección de los recursos naturales.

� Opción técnica y estratégica dictada por la � Opción técnica y estratégica dictada por la naturaleza de las interacciones entre los RRNN.

� Impacto mensurable.

ÁMBITO LÓGICO

SISTEMA BIOFÍSICO SISTEMA ANTROPICOSubsistema Social Cultural

SISTEMA TERRITORIAL

SUELOSAGUA

VEGETACIÓNOTROS

CARACTERISTICASDE LA POBLACION,ACCESO SERVICIOS,INFRAESTRUCTURA,CREDITOS, ETC

SUELO – ENTORNO – POTENCIAL – USO ACTUAL

ddddsds

SubsistemaEconómico/Institucional

CLIMA

INFLUENCIASNATURALES

SITIOINFLUENCIAS

ANTROPICAS

USO

CONDICIONPOTENCIALSITUACION

ACTUAL

SISTEMASPRODUCTIVOS

POLITICOINSTITUCIONAL

LADA(LAND DEGRADATION ASSESSMENT IN DRYLANDS)

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS

_____________________________________________________

Los resultados más importantes:

- Marco metodológico estandarizado para la evaluación del estado de degradación de tierras, riesgos y causas;

- Un mapa –base de la degradación de las tierras áridas a escala su bregional- Un mapa –base de la degradación de las tierras áridas a escala su bregional- Una evaluación global de la degradación real de las tierras áridas y de los

peligros de la degradación;- Una evaluación detallada de la degradación de la tierra;- Análisis de las áreas a riesgo de degradación de la tierra y el impacto sobre el

ambiente y sobre los medios de vida de la población ;- Mejores prácticas para el control y la prevención de la degradación d e tierras en

las zonas áridas, considerando el conocimiento trad icional y nativo y la información sobre las prácticas nativas.

POBLACIÓN

RECURSOS NATURALES

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

SUELO AGUA

2050

USO DE LA TIERRA

2050

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SOSTENIBILDAD

CAMBIO CLIMÁTICOBIOENERGÍA

2050

ALZA DE PRECIOS

URBANIZACIÓN

POBREZA

Disponibilidad

Acceso

Las cuatro dimensiones de la Seguridad AlimentariaDIMENSIONS OF FOOD SECURITY & BIOFUELS

Disponibilidad

Estabilidad Utilización

¿Por qué los biocombustibles?

Medio Ambiente

Reduce los efectos de los GEI; medida de mitigación al cambio climático

Energía

REMARKS ON BIOENERGY & BIOFUELSBIOCOMBUSTIBLES

Energía

Favorece seguridad y disponibilidad; diversifica la matriz energética & disminuye los gastos en materi a energética (precios altos de los combustibles fósil es);

Agricultura y Desarrollo Rural

Mejora el crecimiento económico rural, el empleo y los ingresos de la finca.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y BIOCOMBUSTIBLES

• BENEFICIOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS, SIEMPRE QUE EL PRINCIPAL RIESGO AMBIENTAL – LA OCUPACIÓN DE ESPACIOS NATURALES – PUEDA SER CONTROLADA;

• REDUCCIONES, POR LO GENERAL, DE EMISIONES DE GEI. SIN EMBARGO, INCORPORANDO EL CAMBIO DE USO DE SUELO, OFRECEN RESULTADOS MUY NEGATIVOS DE AUMENTO DE LAS OFRECEN RESULTADOS MUY NEGATIVOS DE AUMENTO DE LAS EMISIONES DE GEI;

• EL PRINCIPAL RIESGO AMBIENTAL ES LA OCUPACIÓN DE ÁREAS NATURALES PARA EL CULTIVO DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES.

DESAFÍOS GLOBALES – CAMBIO CLIMÁTICO

Agricultura para la Agricultura para la

Mercados para los

Alimentos

Mercados para la energía

INTEGRACIÓN

alimentación bioenergía

Fuente: Adaptado de José Newton, MAPA

Cambio climático:

Escenarios de cambio (Modelización) en el uso de los Recursos Naturales.

Vulnerabilidad, prevención, adaptación y mitigación.

Clima y agrometeorología

Análisis de la Capacidad Institucional

Evaluaciones de impacto y pérdidas

Factores históricos de vulnerabilidad y evolución

Marco

Conceptual

Elementos del Sistema de GRA

GESTIÓN DEL RIESGO AGROCLIMÁTICO

Plataforma de Información (Web)

Programa de Capacitación

Evaluación de la Vulnerabilidad

Definición de Grupos Objetivos y Áreas Prioritarias

Marco

Conceptual

Análisis de Amenaza

PROCESO PARTICIPATIVO

GATEWAY: GATEWAY: Portal de Información sobre Tierras y AguasPortal de Información sobre Tierras y Aguas

Sistema de Información de Tierras (SIRT) de la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas,

(AGL) de la FAO

WOCAT WOCAT ––Panorama Mundial dePanorama Mundial de

Sistema de Información de Tierras (SIRT) de la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas,

(AGL) de la FAO

Técnicas y Enfoques deTécnicas y Enfoques deConservaciónConservación

Digital Soil Map of the World and derived soil propertiesDigital Soil Map of the World and derived soil properties

Sistema de Información de Tierras (SIRT) de la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas,

(AGL) de la FAO

Un tema pendiente: la institucionalidad

• “Los gobiernos provinciales, estatales, regionales o distritales, deben asumir un papel central en la formación e implementación de una nueva visión y de nuevas estrategias para el desarrollo rural latinoamericano.

• Sus socios naturales en esta tarea son los gobiernos municipales, gracias a la proximidad con los ciudadanos y con los actores sociales.

• Todo lo anterior se resume en la idea de que el desarrollo rural latinoamericano en los albores del Siglo XXI debe asumir un enfoque territorial que complemente, articule y potencie las políticas sectoriales.”

A TODAS Y TODOS…

¿A quién le importa el suelo?

Este enfermo grave es sin embargo muy TODOS…

Este enfermo grave es sin embargo muy valioso: no sólo nos alimenta, sino que cumple también numerosas funciones

vitales para el ecosistema y el equilibrio climático del planeta.

Reflexiones finales

• Sensibilización a todos los niveles;• Esfuerzos para diseñar e implementar

estrategias de adaptación;• Coordinación interinstitucional y convenciones • Coordinación interinstitucional y convenciones

internacionales;• Coordinación internacional;• Financiamiento – Pago por Servicios

Ambientales (PSA);• Educación y capacitación.

Gracias por su atención

Jan Van Wambekejan.vanwambeke@fao.org

FAO/RLC – Santiago, Chilehttp://www.rlc.fao.org

top related