14.08.2012 radiografía verde de lima revela el gran potencial de las lomas y sus amenazas

Post on 05-Apr-2018

221 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/31/2019 14.08.2012 Radiografía verde de Lima revela el gran potencial de las lomas y sus amenazas

http://slidepdf.com/reader/full/14082012-radiografia-verde-de-lima-revela-el-gran-potencial-de-las-lomas 1/1

A16. EL COMERCIO

<PAGELABELTAG>

MARTES 14 DE AGOSTO DEL 2012

EN LA UNIÓN EUROPEANueva directiva sobreresiduos electrónicosLa nueva directiva europeasobre el reciclado de residuoselectrónicos entró en vigorayer. Los gobiernos tendránhasta febrero del 2014 paraajustarse a las normas, quebuscan que a partir del 2016cada país recoja al menos el45% de los aparatos vendidos.

INVERSIÓN AMBIENTALControl e infraestructuraen los Pantanos de VillaLa alcaldesa de Lima, Susana Vi-llarán, anunció que se instalarándos puestos de control y un sis-tema de videovigilancia en laszonas amenazadas de los Panta-nos de Villa. Además se construi-rán dos auditorios e infraestruc-tura ecoturística. La inversión esde 4’840.000 soles.

-LA APARICIÓN DEL ARBUSTO PALILLO- No había sido reportado en ninguna loma de Lima. Un equipo delParque de las Leyendas y Serpar lo halló recién en Carabayllo.

21 DE AGOSTOPREMIACIÓN .Entrega de ga-lardones del Premio para laConservación Carlos Ponce delPrado 2012. Lugar: Sonestahotel El Olivar, Pancho Fierro194, San Isidro. Hora: 6:30p.m. Informes: p.alata@con-servation.org o al 610-0300.

21 DE AGOSTOSEMINARIO INTERNACIONAL .Reci-clado industrial de metales.Dicta: Patrick Taylor, Ph. D. enIngeniería Metalúrgica, conmás de 35 años de experien-cia en el procesamiento deminerales. Organiza: Tecsup.Informes: 317-3900.

23 DE SETIEMBREDIPLOMATURA .Educación y Co-municación para el DesarrolloSostenible. Matrícula hastael 10 de setiembre. Duración:6 meses. Dicta: INTE-PUCP.Informes: 626-2000; intedi-plomas@pucp.edu.pe

AGENDASERPAR

ECOCIRCUITOS

La municipalidad ya empezó a dartalleres de guías turísticos en VillaMaría del Triunfo y Mangomarca.En este último lugar participan es-colares. También apoyarán con laseñalización de las rutas y folletos.

PARQUE LOMA

Se llevarán a cabo el 2013 en Man-gomarca (San Juan de Lurigancho)y en Villa María del Triunfo. Habráandenes donde se desarrolla-rán biohuertos que usarán el aguacapturada por los atrapa nieblas.

ORGANIZACIONES DE APOYO

Agidelca, en Carabayllo; colectivoColli, en Collique; proyecto Lomasy el colegio Daniel Alcides Carrión,en Mangomarca; Loma Verde, enVMT; y Asociación Circuito Eco-turismo de Lomas de Lúcumo.

EN EJECUCIÓN

HUARAL

CANTA

HUAROCHIRÍ

CAÑETE0 9 km

Límite distritalValles agrícolasLomas costerasLomas (Fenómeno de El Niño)HumedalesLima Metropolitana

LEYENDA

El área de lomasrepresenta 7% de la

provincia de Lima.

Carabayllo

Collique

Amancaes Mangomarca

VMT

Manchay

Manzano

CerroNegroLima Norte

Km 22

Ancón

Pucará

Lúcumo

MalanchePacta

Caringa

JimeCicasos

POR CONCESIONES

> Villa María del Triunfo(Cementos Lima).> Carabayllo(Ladrilleras formales e informales).> Manchay(Cementos Portland, por operar).

ZONAS CRÍTICASPOR INVASIONES

> Carabayllo> Collique> Amancaes> Mangomarca

FUENTE: JOSÉ MANUEL MAMANI – SERPAR

(13.868 hectáreas)(20.800 hectáreas)

(600 hectáreas)

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

Los pulmones verdes de Lima

LUNES

EDUCACIÓNMARTES

ECOLOGÍAMIÉRCOLES

DEMOCRACIAVIERNES

ADULTO MAYORJUEVES

EN FAMILIA

Recoger informa-ción, trazar unmapa de Lima y verpor primera vez elpotencial de sus

ecosistemas de manera con- junta. Eso ha llevado a cabo elllamado Grupo Verde inte-grado por la Subgerencia delMedio Ambiente, el Programade Gobierno Regional de LimaMetropolitana, Serpar y losPantanos de Villa. Es decir, lasautoridades ambientales de laMunicipalidad de Lima. Y a eso,tal como hicieron en Bogotá, lollamaron Estructura Ecológica.

De pronto, la imagen que te-nían de la ciudad era otra: el ce-mento podía combinarse. Conríos y quebradas. Con valles

agrícolas. Con humedales. Conmontañas tutelares. Con par-ques zonales. Y, sobre todo, conlomas. Su extensión invitaba apensar en una urbe que abre losbrazos a la naturaleza: más de20 mil hectáreas; es decir, el 7%del territorio de Lima provinciason lomas. Y están muy cercade todos nosotros.

Con el fenómeno de El Niño,supera las 40 mil hectáreas(ha): recursos hídricos, recrea-tivos y paisajísticos. También sepuede aprovechar la biodiver-sidad, y como reguladora delclima y proveedora de aire,entre otros. Y genere el desarro-llo sostenible.

La inversión“Las lomas son un gran pulmón verde que nunca ha sido miradocomo eso antes. Los parqueszonales, si sumas todo, son 170hectáreas”, dice Gunther Merz-thal, subgerente de Medio Am-biente de la municipalidad. “Laflor de Amancaes es una plantaque solo crece en esas lomas. Esde Lima. Hay todo un contenidode identidad: las poblacionesque vivían allí por los recursos.Lo verde en Lima está en las lo-mas, que están en casi 20 distri-tos. Más de 20 mil ha. Puede serun símbolo de Lima”, aporta Jo-sé Manuel Mamani, de Serpar.“Es un ecosistema que solo hay en Perú y Chile. En otras ciuda-des, todos se admiran de ellas”,agrega Sofía Hidalgo, jefa deDivisión de Manejo Ambiental

de la municipalidad. A lo largo de los años, di- versas organizaciones de lasociedad civil han trabajado enlas lomas: ONG, asociaciones vecinales, estudiantes, etc. LaMunicipalidad de Lima ha em-pezado a hacerlo con esta ges-tión y lanzará el próximo mesel programa denominada laslomas de Lima: una inversiónde S/.40 millones en obras y S/.674 mil en estudios, refores-tación y áreas de conservación.

El proyectoEl programa que será puesto enmarcha hasta el 2014 tiene cua-tro ejes de trabajo: 1) Normati-

Radiografía verde de

Lima revela el granpotencial de las lomasy sus amenazas

Estructura Ecológica descubre que nuestras lomas tienen lamayor extensión: más de 20 mil hectáreas. Urge protegerlas deinvasores y concesiones mineras con las normas del Sernanp.

REPORTAJE

GONZALO GALARZA CERF vo: lo que urge es lograr que laslomas sean declaradas áreas deconservación regional (ACR)para protegerlas de sus dosgrandes amenazas: la mafia deinvasores de terrenos y las con-cesiones mineras, y que se res-peten los derechos adquiridospreviamente. Según Serpar,cerca del 50% está en manosde mineros. Antes era el 80%.El expediente se está trabajan-do con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas porel Estado (Sernanp): se tienenidentificados los ámbitos mejorconservados que calificaríanpara un ACR. Falta identificartodos los usos dados a las lomas,negociar y llegar a acuerdos.

2) Ecocircuitos turísticos:inspirados en lo hecho en laslomas de Lúcumo (Pachacá-

mac), se busca contar con otrasdos rutas de forma oficial: enMangomarca (con una rutaecológica y milenaria) y en lasde Villa María del Triunfo, queno se ciñen solo al distrito. 3)Investigación: se trabaja conel Parque de las Leyendas parareforestarlas de forma adecua-da, con las especies originarias.4) Parque Loma: para contenerlas invasiones y concesiones einvolucrar a la población aleda-ña, se construirá un parque enel borde físico. Será en el 2013.

De esta manera, Lima, ciu-dad de migrantes, mirará suslomas, como una posibilidadmás allá del cemento.

El objetivo es definir de mane-ra conjunta las acciones de co-operación en materia de turis-mo sostenible y comunitario,así como el establecimiento deactividades alternativas de pro-ducción en parques nacionales y otras áreas protegidas de ambospaíses. Por eso, por primera vez,dos de los países con mayor por-centaje de su territorio conser- vado a través de áreas naturalesprotegidas (ANP) en Latinoamé-rica, Perú y México, realizaron

intercambiaron diversas ex-periencias. Los temas trata-dos fueron el manejo y ad-ministración de las ANP, elturismo sustentable, la parti-cipación de las comunidadeslocales en la conservación delas ANP y en el desarrollo deproyectos productivos y otrosinstrumentos que permiten eldesarrollo económico y socialde las poblaciones locales.

La delegación mexicanarecorrió tres ANP: MachuPicchu, el Parque Nacionaldel Manu y la Reserva Nacio-nal de Paracas. Allí identifi-caron casos específicos queutilizarán para los intercam-bios previstos en el marco delproyecto.

Además, def inieron uncronograma para la ejecu-ción de las acciones de co-operación durante el período2012-2014. En setiembre, ladelegación peruana arribaráhasta México con el objetivode cumplir con los acuerdosestablecidos.

Perú y Méxicotrabajan en accionesde conservaciónSernanp y Conanpintercambiaronexperiencias durante elviaje de una delegación

mexicana por el país.

Los mexicanos visitaron elManu, Machu Picchu y Paracas.

SERNANP

biodiversidad biológica, y Áreasde Conservación Regional(ACR) que administran las re-giones : La Municipalidad Me-tropolitana de Lima, al tener elmismo rango que un gobiernoregional, puede solicitarla.— La municipalidad ha dichoque casi el 50% del área de lo-

La Ley de Áreas Natura-les Protegidas (ANP)reconoce tres niveles deadministración: ANP

de Administración Nacional queadministra Sernanp, ANP deadministración privada, dondeun propietario solicita que se lereconozca que ha conservado la

calificar o no como ACR. El se-gundo análisis es de derechos,para ver si se han otorgado pre- viamente y lo que necesitamosconservar. La concesión la danpor cuadrículas pero no necesa-riamente trabajas en todas. Vasnegociando con quienes tienenesos derechos para ver cuálesson los usos específicos que vana hacer, donde se ubican y cómopodríamos establecer mecanis-mos para reducir el impacto dela loma por conservar.— ¿Cuánto puede durar eseproceso?Son varias lomas las que seproponen para esta red. Lespropusimos que empecemos a

trabajar en los sitios que hayamás acuerdo. Podemos estable-cer una ACR y después ir am-pliando los otros sitios confor-me vamos saneando. Podría-mos tener un avance este año,depende de la negociación, queno controlamos nosotros.— Una vez declarada ACR,¿cuáles son las restricciones?El ACR es de uso directo: se per-miten actividades económicasen tanto no afecten aquello quedeseas conservar: las lomas.Hay una excepción a quienestienen derechos adquiridospreviamente. Y que el uso nocomprometa la capacidad demantenerla en el tiempo. Se

establece una zonificación: zo-nas de protección más estricta y otras que pueden permitir másaprovechamiento. Para visitar, oinvestigar o ganadería regulada.— ¿Qué pasa cuando una ACR es invadida?Dentro de un ANP no puedeentregarse derechos de propie-dad después de su creación. Simañana llegaran a invadir ám-bitos de las lomas no hay formade quienes están en ese sitioconsigan establecerse comotitulares. Esa es la protecciónque te da ser ACR. Pero tienesque conseguir un juicio parael desalojo. Es el desincentivomás fuerte para los invasores.

“Podemos establecer Áreasde Conservación para lomas”

Rudy Valdivia PachecoDirector de Desarrollo Estratégico del Sernanp.

ENTREVISTA

Valdivia cree que este año sedeclararía ACR a varias lomas.

SERNANP

mas está en manos de conce-siones mineras. ¿Qué hacer?Para el expediente se evalúael estado de conservación enque se encuentran las lomas.Dependiendo de eso pueden

una misión de prospección. Fuedel 29 de julio al 9 de agosto.

El Servicio Nacional de ÁreasNaturales Protegidas por el Es-tado (Sernanp) y la ComisiónNacional de Áreas NaturalesProtegidas de México (Conanp)

top related