altomayo sac

13
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CURSO: ADMINISTRACIÓN INFORME TITULO: EMPRESAS EXPORTADORAS EN LAMBAYEQUE: “ALTOMAYO SAC” ESTUDIANTE: Heredia Quispe, Edgar Geiner Herrera Delgado, Abigail Estefany Tarrillo Sánchez, Jhonatan DOCENTE: Lic. Monica Panta Merino

Upload: abigailherrera12

Post on 07-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Administración de la empresa altomayo

TRANSCRIPT

Page 1: Altomayo Sac

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL

CURSO: ADMINISTRACIÓN

INFORME

TITULO:

EMPRESAS EXPORTADORAS EN LAMBAYEQUE:

“ALTOMAYO SAC”

ESTUDIANTE:

Heredia Quispe, Edgar Geiner

Herrera Delgado, Abigail Estefany

Tarrillo Sánchez, Jhonatan

DOCENTE:

Lic. Monica Panta Merino

CHICLAYO, SETIEMBRE - 2015

Page 2: Altomayo Sac

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

II. OBJETIVO............................................................................................................4

III. ASPECTOS GENERALES...................................................................................4

3.1. Reseña Histórica.............................................................................................4

3.2. Misión...............................................................................................................4

3.3. Visión................................................................................................................4

3.4. Posicionamiento actual en el mercado.........................................................5

3.5. Estrategias.......................................................................................................5

3.5.1. Estrategia de precios...............................................................................5

3.5.2. Estrategia de promoción.........................................................................5

3.5.3. Estrategia de distribución.......................................................................5

IV. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CAFÉ ALTOMAYO.................................6

4.1. Campo..............................................................................................................6

4.2. Recolección.....................................................................................................6

4.3. Procesado del café verde...............................................................................6

4.4. Pulido/clasificación/categorización..............................................................6

4.5. Almacenamiento y transporte........................................................................6

4.6. Industria de transformación del café verde..................................................6

4.7. Mezclado..........................................................................................................7

4.8. Molienda...........................................................................................................7

4.9. Envasado en grano y molido.........................................................................7

4.10. Fabricación de café instantáneo................................................................7

4.11. Extracción....................................................................................................7

4.12. Concentración.............................................................................................7

4.13. Deshidratación.............................................................................................7

4.14. Envasado......................................................................................................8

4.15. Distribución y venta....................................................................................8

4.16. Consumidor final.........................................................................................8

V. PRECIOS.................................................................................................................8

VI. CONCLUSIONES.................................................................................................9

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................9

2

Page 3: Altomayo Sac

I. INTRODUCCIÓN

Para la exportación del café se ha utilizado un modelo dinámico que abarca los

principales países exportadores e importadores de café. En los últimos años el

consumo del café a nivel mundial ha ido en aumento, por lo tanto existen numerosas

empresas que venden este producto en diferentes presentaciones. Las proyecciones

indican que el consumo mundial de café aumentará anualmente en 0,4%, de 6,7

millones de toneladas (111 millones de sacos) en 1998-2000 a 6,9 millones de

toneladas (117 millones de sacos).

Es así como actualmente la empresa ALTOMAYO S.A.C. lidera la exportación a nivel

nacional y también integra el grupo selecto a nivel internacional. El café Altomayo

estableció como característica única de su negocio una sola frase: "El sabor Natural

del Café", a través del cual trata de vendernos una promesa principal de su producto;

el hecho de no incorporar sustancias químicas desde la germinación de la semilla

hasta la elaboración de sus productos; con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y

la renovación de la base natural de la producción cafetalera, mejorando el medio

ambiente y la calidad de vida.

La imagen de la marca viene siendo desarrollada y posicionada por Altomayo a través

de su publicidad, en el cual siempre resalta la participación de la naturaleza como eje

principal. La promoción de ventas se hace a través de campañas con radio que van a

los mercados a instalar ánforas para sortear y promocionar productos. Por otro lado, la

obtención del certificado Rainforest Alliance, garantiza que los granos han sido

cultivados no solo bajo rigurosos lineamientos ambientales sino también sociales.

LOS ALUMNOS

3

Page 4: Altomayo Sac

II. OBJETIVO

Dar a conocer a una de las empresas nacionales exportadoras más importantes de café orgánico “Altomayo SAC”, mostrando las estrategias que utilizaron para lograr un reconocimiento y posicionamiento en el mercado internacional, como una de las marcas más influyentes en su rubro.

III. ASPECTOS GENERALES

III.1. Reseña Histórica

El principal Grupo económico emergente que ha incursionado con fuerza en la agroindustria cafetalera moderna es Perales Huancaruna (Perhusa). Perhusa es el primer exportador de café en el Perú y actualmente tiene el 21% de la participación total en las exportaciones de café, siendo el destino principal Alemania (40%) y EEUU. (20%).

Su éxito se basa en una tradición familiar con una marcada vocación al trabajo desde hace 40 años. En los años 80’s crean la marca Altomayo y exportan café verde inicialmente.

III.2. Misión

Ser una empresa dedicada a la producción y comercialización de café a nivelnacional, café elaborado con granos seleccionados de la mejor calidad haciendo uso de la mejor tecnología avanzada logrando eficiencia en los procesos e integrando al personal al logro de los resultados y beneficios.

III.3. Visión

Queremos llegar a ser líderes de clase mundial en alimentos derivados de materia agrícola peruana, anhelando que nuestros clientes nos perciban como una organización que todo lo que entrega es de valor para ellos, actuando en armonía con

4

Page 5: Altomayo Sac

la naturaleza y cuestionando permanentemente las formas convencionales de pensar y hacer las cosas.

III.4. Posicionamiento actual en el mercado

PERHUSA logró posicionar a Café Altomayo en la mente de los consumidores como el café de “sabor natural” del café pasado. El sabor natural responde al hecho que en su proceso no incorporan sustancias químicas desde la germinación de la semilla hasta la elaboración de sus productos, lo cual le da el sabor, el cuerpo y el aroma que lo caracteriza, de esta manera garantizaba que fuese agradable a los consumidores que estaban acostumbrados al sabor característico de las marcas Kirma y Nescafé.

III.5. Estrategias

III.5.1. Estrategia de precios

Café Altomayo lanzó su precio de introducción: 10% más bajo que el líder Kirma. Sin embargo, Nestlé reaccionó bajando el precio de Kirma en 25%, posicionándose como un producto dirigido a un público altamente sensible al precio. Café Altomayo no debería estar compitiendo por precio sino por la calidad, debía atribuirse su valor diferenciado al “sabor natural”.

III.5.2. Estrategia de promoción

III.5.3. Estrategia de distribución

Como parte de la estrategia de distribución la empresa no sólo hizo uso de sus propios canales de distribución, sino también de los canales de Unilever, a quienes

5

Se hicieron degustaciones en puntos de ventas: autoservicios y bodegas, con el fin de motivar la prueba del producto entre el público consumidor.

Concretan una alianza estratégica con Bembos para la venta de café Altomayo en toda su cadena de restaurantes, a lo que se denominó “Una alianza con sabor peruano”.

En los comerciales de televisión se presentó el mundo Altomayo en donde se destacaba la naturaleza. El lema de Altomayo era: “el sabor natural del café”.

Page 6: Altomayo Sac

consideraron sus socios estratégicos. Se logró una cobertura del 100% en autoservicios y hasta el 60% en Lima y provincias.

Así también la alianza con Bembos estuvo bien definida: Restaurante de comida rápida orientado a un público objetivo que pone como prioridad la calidad de su comida antes que el precio, similar segmentación que Altomayo.

IV. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CAFÉ ALTOMAYO

IV.1. Campo

El cafeto, planta del café, requiere unas condiciones especiales para su cultivo:

Temperatura: entre 15ºC y 24ºC para la variedad arábica y entre 24ºC y 29ºC para la variedad robusta.

Humedad alta: pluviosidad entre 1.700 l y 2.500 l por m2 anuales. Altitud: puede llegar hasta los 2.000 m sobre el nivel del mar, según las

necesidades de la especie. Suelos: húmedos, permeables, ricos en nutrientes. Entorno: con el fin de evitar el excesivo sol, en muchas zonas suelen estar

rodeados de otros árboles más altos que les proporcionen sombra y eviten la pérdida de humedad.

IV.2. Recolección

El momento de la recolección lo marca el color de sus bayas o cerezas, que son las que albergan los granos de café. El café debe recolectarse cuando las vallas están completamente maduras o rojas: la variedad a rábica entre los seis u ocho meses desde la floración, y la robusta tarda entre nueve y once meses.

IV.3. Procesado del café verde

El paso siguiente a la recolección es separar del fruto o cereza las dos semillas de café y reducir el contenido de humedad del café verde hasta el 12 %. Existen en uso dos métodos de procesado: en seco (natural) y en húmedo (lavado).

IV.4. Pulido/clasificación/categorización

Se seleccionan los granos verdes y se clasifican en función de varios criterios, entre los que predominan el tamaño y la densidad. La medición del grano se realiza al pasarlo por un tamiz que permite clasificar el tamaño.

IV.5. Almacenamiento y transporte

A partir de aquí el café está listo para partir rumbo a los países compradores. El café verde se introduce en sacos, con una medida estándar de 60 kg. En el almacenado del café se controla la temperatura y la humedad relativa para evitar problemas y cambios en el producto.

IV.6. Industria de transformación del café verde

6

Page 7: Altomayo Sac

La degustación del café es la evaluación sensorial del café que valora algo más que su sabor (olor, gusto y tacto). Normalmente los granos de café se catan en el país de origen para clasificarlos y cuando se vende al país importador.

Antes de almacenarlo en los silos, se somete a una última fase de limpieza con máquinas de aspiración y vibración que permiten garantizar la eliminación total de las más mínimas impurezas, como ramitas, fracciones de hojas

IV.7. Mezclado

El objetivo de las mezclas es el de obtener un café de calidad. La calidad de un buen café viene dada por el equilibrio de sus características organolépticas: aroma, cuerpo y sabor. Normalmente, para conseguir el equilibrio perfecto se recurre a la combinación de cafés de diferentes variedades de distinto origen y especie. Se combinan en distintas proporciones hasta conseguir un conjunto aromático que se adecue a los gustos del consumidor en función al mercado al que va destinado.

IV.8. Molienda

La molturación del café es necesaria para permitir una rápida extracción por el agua caliente del material soluble, es decir, para la preparación de la infusión. Éste se puede moler en casa, en el punto de venta o en la industria. El tamaño de partícula requerido puede variarse en función del método de extracción utilizado para preparar la bebida.

IV.9. Envasado en grano y molido

El envase es un elemento básico a la hora de mantener la calidad del café. Un envase adecuado es aquel que, tanto por su material como por su sistema, permite aislar el café de los elementos externos: humedad, luz, olores, aire, calor.

IV.10. Fabricación de café instantáneo

El café instantáneo o soluble es un extracto seco, soluble en agua, obtenido exclusivamente de las semillas del café tostadas. La extracción se realiza por medios físicos y empleando únicamente agua pura.

IV.11. Extracción

El objetivo de la extracción es transferir al agua las sustancias solubles del café. La extracción del café es un proceso similar al que se realiza en la cafetera doméstica, donde los granos de café tostados y molidos son percolados en agua caliente.

IV.12. Concentración

El extracto de café podría pasar directamente a ser deshidratado, pero el producto sufriría una gran pérdida de componentes volátiles aromáticos obteniendo un polvo de baja calidad. Igual que en otros procesos de deshidratación, primeramente se acostumbra a eliminar toda el agua posible del extracto mediante otras operaciones de deshidratación. 

IV.13. Deshidratación

7

Page 8: Altomayo Sac

Con la deshidratación se persigue obtener un producto en polvo fácil de disolver en agua caliente. La industria del café utiliza la deshidratación por atomización o la liofilización para conseguirlo

IV.14. Envasado

Los extractos de café normalmente se envasan en frascos, cuya boca se sella con un diafragma de papel impermeable para evitar la captación de humedad del ambiente. En los cafés liofilizados de muy alta calidad se aplica vacío antes del sellado y se inyecta nitrógeno o CO2, o una mezcla de ambos gases, para hacer mínimo el contenido de oxígeno y reducir las alteraciones oxidativas.

IV.15. Distribución y venta

El café envasado colocado en cajas de cartón, paletizado y envuelto en film plástico retráctil es transportado en camiones hasta el punto de venta.

IV.16. Consumidor final

Se recomienda que no se guarde el café durante más de una semana. Una de las grandes ventajas del café es que se puede tomar de muy distintas formas, dependiendo del gusto de cada consumidor.

V. PRECIOS

Altomayo evalúa varios sectores de distribución, ya que exporta y vende en el mercado nacional con diversas presentaciones y magnitudes, como se muestra en el siguiente cuadro:

PRESENTACIÓN SUPERMERCADOS BODEGAS

GOURMETFRASCOS 180 gr S/. 21.80 S/. 19.60

FRASCOS 50 gr S/. 6.99 No Venden 

TIPO CLÁSICOLATA 200 gr S/. 17.40 S/. 17.30

FRASCOS 180 gr S/. 14.90 No Venden 

FRASCOS 50 gr S/. 5.49 S/. 5.40

DOY PACK 50g S/. 4.35  No Venden

DISPLAY 6g  No Venden S/. 0.50

DESCAFEINADOFRASCOS 180 gr S/. 17.39 No Venden 

FRASCOS 50 gr S/. 6.15 Igual

Asimismo, el consumo en el exterior es más alto, por lo que Altomayo le destina aproximadamente un 70% de su producción, dejando solo un 30% para el mercado nacional.

8

Page 9: Altomayo Sac

9

Page 10: Altomayo Sac

VI. CONCLUSIONES

Las alianzas establecidas con las empresas Unilever y Bembos le ha permitido tener mayor cobertura a nivel nacional llegando a tener un 23% de participación en el mercado del café.

Diferenciarse de sus competidores consistió en encontrar el sabor adecuado para su producto y en utilizar estrategias de promoción en base a un café orgánico y sin uso de aditivos químicos, logrando ser reconocido como el sabor natural del café pasado. Por ello, el café Altomayo es un producto que está incrementando su aceptación en el mercado, respaldada por el grupo sólido de la empresa PERHUSA S.A.C.

La caficultura ecológica que desarrolla la empresa PERHUSA S.A.C. tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovación de la base natural de la producción cafetalera, mejorando el medio ambiente y la calidad de vida.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALDERON, Jorge (2007). “Costo de producción de la empresa de café Altomayo”. Universidad católica “Santo Toribio de Mogrovejo”. Facultad de Ciencias Empresariales. Escuela profesional de Administración.

EXPORTACIÓN DE CAFÉ. Recuperado de: http://an22cafe.blogspot.pe/2012/05/mas-sobre-altomayo-y-el-cafe.htm l

EL CAFÉ ORGÁNICO. TODO SOBRE EL CAFÉ ORGÁNICO PERUANO. Recuperado de: http://elcafe-org.blogspot.pe/2010/09/caracteristicas-pecualiares-del.html

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CAFÉ. Recuperado de: http://ben.upc.es/documents/eso/aliments/HTML/estimulantes-4.html

10