actualizacion para el sistema de azucar refinada

158

Click here to load reader

Upload: christianyapu

Post on 10-Nov-2015

270 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procedimientos de acualizacion para empresas azucareras en procesos de acreditacion e implementacion de metodos

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERIA QUMICA

    ACTUALIZACIN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA EL AZCAR REFINADA EN EL CENTRAL

    AZUCARERO CARORA

    Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Ttulo

    de Ingeniero Qumico

    GOMEZ, Norys C.

    C.I.: V- 17.620.655

    Tutor Industrial: Tutor Acadmico:

    Ing. Oscar Viloria. Ing. Jos Ferrer.

    Maracaibo, Abril de 2008.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERIA QUMICA

    ACTUALIZACIN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA EL AZCAR REFINADA EN EL CENTRAL

    AZUCARERO CARORA

    Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Ttulo

    de Ingeniero Qumico

    Maracaibo, Abril de 2008.

    ______________________ GOMEZ, Norys C.

    C.I.: V- 17.620.655.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • iii

    Este jurado aprueba el trabajo especial de grado titulado ACTUALIZACINDEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA EL AZCAR REFINADA EN EL CENTRAL AZUCARERO CARORA. Presentado por la bachiller GOMEZ ORIA, Norys Cecilia C.I. 17.620.655, en cumplimiento con los requisitos sealados para optar al titul de INGENIERO QUMICO.

    MARACAIBO, Abril de 2008

    JURADO EXAMINADOR

    Ing. Jos R. Ferrer.

    C.I. 3.924.460 TUTOR ACADMICO.

    ING. OSCAR URDANETA C.I. 4.520.200

    JURADO

    ING. HUMBERTO MARTNEZ C.I. 3.112.555

    JURADO

    ING. OSCAR URDANETA C.I. 4.520.200

    DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    ING. JOS BOHRQUEZ C.I. 3.379.454

    DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERA

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios Santo por regalarme el don de la vida, por ser siempre la luz que me

    gua y haberme concedido la dicha de alcanzar sta meta rodeada por los

    seres que ms quiero; a la Virgen por interceder por m y a San Josemara por

    haber escuchado mis plegarias.

    A mis padres, por haberse sacrificado tanto para darme siempre lo mejor, por

    darme siempre esa confianza incondicional, por apoyarme en todas mis

    decisiones, por haber credo en m. Los amo.

    A mis hermanos por haber estado siempre pendiente de m, de mi desempeo,

    por todos sus consejos y por ensearme tantas cosas. No tienen idea de

    cunto significan para m. Los quiero muchsimo!

    A mi segunda casa, Albariza, por formarme e inculcarme que el trabajo y las

    circunstancias ordinarias de la vida son ocasin de encuentro con Dios.

    Gracias tambin a todas las residentes que da a da me apoyaron; mil gracias

    por estar pendiente de mi y ayudarme tanto! Las quiero..

    A mis amigos y compaeros de clases por estar siempre presente, por sus

    momentos de alegra y por todo el apoyo brindado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • v

    A nuestra casa de estudios, la Universidad Rafael Urdaneta, por abrirme las

    puertas al conocimiento profesional y haberme brindado profesores de tan alta

    calidad.

    Al Ing. Jos Ramn Ferrer, mi tutor, por su colaboracin y apoyo desde los

    inicios de mi trabajo y tambin por todos los conocimientos aportados durante

    la carrera.

    Al Central Azucarero Carora por brindarme la oportunidad de realizar el trabajo

    de grado en sus instalaciones, al Ing. Oscar Viloria por todo su apoyo y

    colaboracin durante la ejecucin de la presente investigacin. De igual

    manera a todo el personal del laboratorio de procesos de C.A AZUCA.

    Y a quienes de una u otra forma estuvieron all, a quienes se preocuparon e

    hicieron de sta meta una realidad

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • vi

    A Dios, Padre amoroso.

    A mis padres, mis pilares fundamentales.

    A mis hermanos, que son mi alegra.

    En memoria de mi amiga Paola Mellado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • vii

    GOMEZ ORIA, Norys C. ACTUALIZACIN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA EL AZCAR REFINADA EN EL CENTRAL AZUCARERO CARORA. Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Ingeniero Qumico. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniera. Escuela de Qumica. Maracaibo, abril de 2008.

    RESUMEN Toda industria azucarera debe tener un sistema de aseguramiento de la calidad, que le permita llevar a cabo un enfoque amplio del proceso de elaboracin del producto, para evitar el riesgo de contaminacin y mantener inocuo dicho producto. Esto motiv la realizacin del proceso de actualizacin del sistema de aseguramiento de la calidad para el azcar refinada en el Central Azucarero Carora. Para la recoleccin de los datos se aplicaron las siguientes herramientas: formato de observaciones, cuestionario, diagrama de flujo del proceso, lista de verificacin de buenas prcticas de fabricacin (BPF) y diagramas causa-efecto. Las tcnicas de procesamiento de los datos fueron las siguientes: observacin directa, entrevista estructurada y tormenta de ideas. Los resultados fueron analizados mediante los siete principios HACCP (Anlisis de puntos crticos de control), utilizados para el control de los procesos y aseguramiento de la calidad del producto final (azcar refinada). Los resultados permitieron establecer un criterio de anlisis de las no conformidades en las reas crticas: Cinta sanitaria y Secador.

    Descriptores: HACCP, Buenas Prcticas de Fabricacin, Inocuidad del Producto.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • viii

    GMEZ ORIA, Norys C. QUALITY ASSURANCE SYSTEM UPDATE FOR THE REFINED SUGAR PRODUCED AT CENTRAL AZUCARERO CARORA. Special Degree Work to opt for Chemical Engineer Degree. Rafael Urdaneta University. Faculty of Engineering. School of Chemical. Maracaibo, April of 2008.

    ABSTRACT All sugar factories must have a quality assurance system that allows them to have a wider approach to the manufacturing process so as to avoid the risk of product contamination and to assure its innocuousness. The aforementioned situation motivated the update process for the quality assurance system for the refined sugar produced at Central Azucarero Carora. The following tools were used for data collection: observation formats, questionnaires, process flow diagrams, good manufacturing practice (GMP) check lists and cause-and-effect diagrams. The data processing techniques used were: direct observation, structured interviews and brainstorming. The results were analyzed using the HACCP (Hazard Analysis and Control Critical Points) seven principles, which are employed throughout the manufacturing process and later process of quality assurance of the final product (refined sugar). The results led to the establishment of the analysis criteria for the nonconformities found in two critical areas: the Conveyor belt and the Dryer. Key words: HACCP, good manufacturing practice, product innocuousness.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ix

    NDICE GENERAL

    Pg. CONSTANCIA DE APROBACIN iii AGRADECIMIENTO iv DEDICATORIA vi RESUMEN vii ABSTRACT viii NDICE GENERAL ix INDICE DE CUADROS xi INDICE DE GRAFICOS xii INTRODUCCIN 13 CAPTULO I Planteamiento del problema 17

    Formulacin del problema 19

    Objetivos 19

    Objetivo General 19

    Objetivos Especficos 20

    Justificacin de la investigacin 20

    Delimitacin de la investigacin 23

    CAPTULO II Descripcin de la Empresa 25

    Ubicacin 25

    Resea Histrica 25

    Misin 29

    Visin 30

    Antecedentes de la investigacin 30

    Bases Tericas 36

    Procesos involucrados en la obtencin de azcar refinada 36

    Definicin de Sistema de Aseguramiento de la Calidad 51

    Definicin del Sistema de aseguramiento de la calidad (HACCP) 52

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • x

    Ventajas del HACCP 53

    Importancia del sistema HACCP 54

    Aplicacin del HACCP 56

    Principios del sistema HACCP 58

    Desarrollo de un programa HACCP 60

    Anlisis de peligros Preguntas generales 71

    Buenas Prcticas de Fabricacin (BPF) 76

    Marco Legal 77

    Cuadro de Variables 79

    CAPTULO III Tipo de Investigacin 81

    Diseo de la Investigacin 82

    Poblacin y Muestra 83

    Tcnicas de Recoleccin de Informacin 84

    CAPTULO IV Fase I: Especificaciones del producto, uso y tipo de consumidor. 93

    Fase II: Buenas Prcticas de Fabricacin (BPF) 96

    Fase III: Medidas para el control de los peligros 122

    Fase IV: Puntos crticos de control y lmites crticos de control 124 Fase V: Propuesta 135

    CONCLUSIONES 137 RECOMENDACIONES 139 REFERENCIA BIBLIOGRFICAS 140 ANEXOS 143

    A. Entrevista Estructurada 144

    B. Clculo de la Muestra 147

    C. Clculo de la Efectividad Higinica 149

    D. Definicin de Trminos Bsicos 151

    E. Formato para el control de las BPF 157

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • xi

    INDICE DE CUADROS

    Pg. 1. Etapas Previas 91 2. Equipo de Trabajo 92 3. Descripcin del Producto 93 4. Caractersticas Fsicas, Qumicas y Organolpticas del Azcar Refinada.

    94

    5. Ingredientes del Producto y Materiales Incorporados 94

    6. Formato de Observaciones 96 7. Personas Involucradas en el Proceso 98

    8. Clculo de la muestra 98

    9. Irregularidades en las Prcticas Higinicas 106

    10. Lista de Verificacin 109

    11. reas de No Cumplimiento de las BPF 119

    12. Identificacin de Peligros 123

    13. Medidas para el control de los peligros 123

    14. Determinacin de los PCC 125 15. Plan de HACCP 126 16. Sistema de vigilancia 127

    17. Plan HACCP 131

    18. Registros del Plan HACCP 132 19. Registros Asociados a los Peligros Identificados 133 20. Control de Anlisis de Puntos Crticos de Control 134

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • xii

    INDICE DE GRFICOS

    Pg. 1. Soporte del Sistema HACCP 77

    2. Resultado del tem 1 99

    3. Resultado del tem 2 100 4. Resultado del tem 3 101

    5. Resultado del tem 4 102

    6. Resultado del tem 5 103

    7. Diagrama Causa - Efecto 105 8. Diagrama de Flujo de Proceso 108

    9. rbol de Decisiones 124

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 13

    INTRODUCCIN

    Un gran nmero de empresas a nivel nacional estn dedicadas a buscar

    opciones para mejorar la calidad de sus productos, reducir costos, optimizar los

    procesos e incrementar la productividad, aplicando estrategias de trabajo que

    le garanticen el logro de sus objetivos y aumentar su competitividad.

    El xito de las organizaciones hoy en da depende en alto grado del

    hecho que sus procesos sean tan flexibles, que permitan introducir los

    continuos cambios que el mercado requiere, los cuales cada vez son ms

    constantes y exigentes.

    Las industrias alimenticias realizan el control de sus procesos a travs

    de inspecciones establecidas en forma peridica los cuales no son del todo

    suficientes para garantizar un producto 100 por ciento apto para el consumo

    humano.

    Existe un sistema de aseguramiento de la calidad preventivo, enfocado a

    garantizar la inocuidad de los alimentos, evitando las enfermedades causadas

    por productos contaminados a travs del Anlisis de Riesgos y Puntos Crticos

    de Control de Contaminacin, denominado HACCP, sistema que permite

    determinar los riesgos de la lnea de produccin; desde la recepcin de la

    materia prima hasta el almacenamiento y distribucin del producto terminado,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 14

    mediante un monitoreo y planes de acciones correctivas y preventivas que

    aseguran la higiene del producto.

    C.A AZUCA, Central Azucarero Carora, ubicado en el Estado Lara,

    Kilmetro 72 va Lara-Zulia, Sector Puricaure, es una empresa agroindustrial

    que se encarga de la produccin y procesamiento de la caa de azcar para la

    posterior comercializacin del producto final (azcar refinada), destinada para

    al uso domstico e industrial.

    C.A. AZUCA presenta debilidades en su proceso productivo que han

    trado como consecuencia la prdida de clientes por fallas en la calidad del

    producto y disminucin en sus ndices de productividad.

    Es por esta razn que la directiva de la empresa, consciente de la

    necesidad de corregir y mejorar las condiciones de obtencin del azcar, ha

    optado por la actualizacin de un sistema que le permita lograr alcanzar todos

    los niveles de calidad que el mercado requiere, adems de incursionar en otras

    plazas de consumo donde la exigencia a la calidad del producto es mayor.

    La presente investigacin se refiere a la actualizacin del sistema de

    aseguramiento de la calidad para el azcar refinada en el Central Azucarero

    Carora; definiendo las especificaciones del producto, verificando las Buenas

    Prcticas de Fabricacin, estableciendo medidas para el control de los peligros,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 15

    determinando los puntos crticos de control y lmites crticos de control y

    presentando una propuesta de actualizacin del sistema de aseguramiento de

    la calidad. Para alcanzar el objetivo general, el estudio se estructur en cuatro

    (4) captulos:

    Captulo I, titulado El Problema, incluy el planteamiento, objetivo de la

    investigacin (general y especficos), se desarroll la importancia de la

    investigacin mediante la justificacin de la misma. Se finaliz el captulo con la

    delimitacin espacial y temporal de la misma.

    Captulo II, denominado Marco Terico, en el cual se hizo una pequea

    descripcin de la empresa, revisin de las investigaciones que manejan la

    variable objeto de estudio, se incluy adems, las bases tericas que

    fundamentan la investigacin y el sistema de variables.

    Captulo III, Marco Metodolgico, enfoca a la estrategia metodolgica

    tcnica mediante la cual se abord el estudio; definindose el tipo y diseo de

    investigacin, se describieron las tcnicas de recoleccin de informacin.

    Captulo IV, una vez evaluada la situacin actual de la empresa se

    procedi a analizar los resultados de la investigacin. Finalmente, se

    presentaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes al presente

    estudio.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPITULO I El Problema

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 17

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    Cuando se compra algn alimento, se busca no solo satisfacer las

    necesidades nutricionales sino tambin ingerir un alimento agradable y,

    por supuesto, que no represente riesgo para la salud.

    Esta situacin, junto con el incremento de los riesgos ocasionados

    por residuos qumicos provenientes de diferentes fuentes y la aparicin de

    bacterias emergentes producto del desarrollo tecnolgico de la

    agroindustria y de las condiciones de un mercado abierto, han llevado a la

    aplicacin de sistemas que minimicen tales riesgos.

    En el caso de la inocuidad azcar involucra operaciones y procesos

    desde la recepcin y lavado de la caa hasta el envasado del producto

    para su distribucin en el mercado.

    El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Anlisis de Peligros y

    Puntos Crticos de Control (HACCP) es un sistema flexible que permite a

    la industria azucarera desarrollar e implementar procedimientos que se

    adapten a la naturaleza, volumen de produccin, grado de desarrollo

    tecnolgico y mercado cubierto por la empresa.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 18

    Este sistema es uno de los que ha tenido gran aceptacin, pues

    existe en l, un mecanismo eficaz para conseguir que el consumidor

    reciba un alimento seguro y facilita la labor de control.

    Adems este sistema permite conocer mejor el funcionamiento de

    las instalaciones mediante el uso adecuado de las verificaciones del

    proceso, hacer ms eficiente el funcionamiento de la empresa, dada la

    organizacin que requiere la actualizacin del sistema ayudando a la

    industria a competir ms eficazmente en el mercado. La empresa est en

    condiciones de brindar respuestas oportunas a los cambios en las

    necesidades de los consumidores. De esta manera, se logra acceder a un

    ciclo de mejoras continuas.

    En particular el Central Azucarero Carora que fue fundado en 1972 y

    que ocupa la quinta posicin entre los 14 centrales azucareros del pas,

    siendo el productor del 30% de azcar de toda Venezuela; necesita

    desarrollar un plan para el cumplimiento de los requisitos de los clientes,

    referido a los indicadores de la inocuidad y calidad del azcar refinada

    producida. As como tambin, las mejoras contnuas de la planta. Debido

    a que el sistema de aseguramiento de la calidad que actualmente posee

    no le permite competir con otros mercados ni tampoco con las exigencias

    de los consumidores, ha surgido la necesidad de su actualizacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 19

    Por las razones referidas el Central Azucarero Carora requiere

    actualizar el sistema de aseguramiento de la calidad en el proceso de

    azcar refinada mediante la implantacin de los principios del HACCP.

    1.2 Formulacin del problema

    Se actualiz el sistema de aseguramiento de la calidad para el

    azcar refinada en el Central Azucarero Carora. Esto se logr definiendo

    las especificaciones del producto (azcar), su uso y el tipo de consumidor.

    De igual forma verificando las buenas prcticas de fabricacin (BPF) en el

    proceso de produccin de azcar refinada, se establecieron medidas

    para el control de los peligros identificados. Tambin se determinaron los

    puntos de control y lmites crticos en el proceso de produccin de azcar

    refinada. Finalmente se present una propuesta de la actualizacin del

    sistema de aseguramiento de la calidad.

    1.3 Objetivos

    1.1.1 Objetivo General

    Actualizar el sistema de aseguramiento de la calidad para el azcar

    refinada en el Central Azucarero Carora.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 20

    1.1.2 Objetivos Especficos

    1) Definir las especificaciones del producto, uso y tipo de consumidor.

    2) Verificar las Buenas Prcticas de Fabricacin (BPF) en el proceso de

    azcar refinada.

    3) Establecer medidas para el control de los peligros asociados a las

    etapas del proceso de produccin.

    4) Determinar los puntos crticos de control y lmites crticos de control en

    el proceso de produccin de azcar refinada.

    5) Presentar una propuesta de actualizacin del sistema de

    aseguramiento de la calidad.

    1.4 Justificacin e Importancia de la Investigacin

    La actualizacin del sistema de Aseguramiento de la Calidad de

    Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP), como

    instrumento tcnico, constituye una alta necesidad para atender

    indicadores de inocuidad y calidad del azcar refinada producida en el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 21

    Central Azucarero Carora, para colocarse al nivel del mercado, como

    exigencia natural que la empresa enfrenta y se obliga a generar esfuerzos

    en crear nuevas ventajas competitivas, a travs de calidad, productividad

    y eficiencia del proceso.

    El Central Azucarero Carora necesita de los beneficios del HACCP, los

    cuales se traducen para quien produce, elabora, comercia o transporta

    alimentos, en no tener devoluciones, reprocesos, rechazos y para la

    inspeccin oficial en una necesidad de inspecciones menos frecuentes y

    de ahorro de recursos, y para el consumidor en la posibilidad de disponer

    de un alimento inocuo.

    HACCP es compatible con sistemas de control total de la calidad, lo

    cual significa que la inocuidad, calidad y productividad pueden ser

    manejados juntos con los beneficios de una mayor confianza del

    consumidor, mayor lucro para la industria y mejores relaciones entre todos

    quienes trabajaban por el objetivo comn de mejorar la inocuidad y

    calidad de los alimentos, todo lo cual se expresa en un evidente beneficio

    para la salud.

    El aporte terico-conceptual de esta investigacin es que se revis y

    conceptualiz informacin relacionada con el sistema de aseguramiento

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 22

    de la calidad, especficamente en el sector de produccin de alimentos

    (azcar).

    El aporte contemporneo es debido a la carencia de ciertos insumos

    alimenticios en el mercado nacional, dentro de los cuales el azcar es uno

    de los ms afectados, razn por la cual se est consumiendo el producto

    sin tener evidencia de la calidad de la misma.

    El aporte metodolgico consiste en crear un instrumento de evaluacin

    del sistema de aseguramiento de la calidad, el cual puede ser empleado

    en otras instituciones del mismo ramo. Tambin tiene que ver con la forma

    en que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Anlisis de Peligros

    y Puntos Crticos de Control (HACCP) se evaluar y actualizar en el

    Central Azucarero Carora; ya que representa un enfoque sistemtico para

    identificar peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad

    del azcar refinada, a fin de establecer las medidas para controlarlos. El

    enfoque est dirigido a controlar los riesgos en los diferentes eslabones

    de la cadena alimentaria, desde la produccin primaria hasta el consumo,

    brindando as las herramientas necesarias para posteriores

    investigaciones.

    Con la realizacin de este proyecto se espera desarrollar una

    investigacin bibliogrfica en torno al sistema HACCP, el cual es un

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 23

    sistema de Aseguramiento de la Calidad de Anlisis de peligros y puntos

    crticos de control, y es una necesidad de las empresas del sector

    alimentario, para garantizar una produccin de alimentos con las

    exigencias y estndares de mercado.

    1.5 Delimitacin de la investigacin

    1.5.1 Espacial

    La investigacin se llev a cabo dentro de las instalaciones del Central

    Azucarero Carora, ubicado en Carora, Municipio Torres del Estado Lara.

    1.5.2 Temporal

    La fecha de inicio de este proyecto fue en el mes de Junio del 2007

    hasta Marzo del ao 2008.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPITULO II

    Marco Terico

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 25

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Descripcin de la Empresa

    Complejo Azucarero Carora. Fundado en 1972, ocupa la quinta posicin

    entre los 14 centrales azucareros del pas. Es el productor del 30% de azcar

    de toda Venezuela.

    2.1.1 Ubicacin

    El Central Azucarero Carora est ubicado al oeste de la ciudad de Carora,

    a 50 Km de sta, en la carretera Lara Zulia, Km. 42 en el sector denominado

    Puricaure, en la Parroquia Manuel Morillo del Municipio Autnomo Torres del

    Estado Lara.

    2.1.2 Resea Histrica

    El Central Azucarero Carora, es una empresa venezolana con

    participacin de capital extranjero dedicada a la produccin de azcar refinada

    y la comercializacin de los subproductos derivados. Este central azucarero se

    inicia alrededor del ao 1970, en una zona que estaba destinada solamente

    para la produccin ganadera, donde se realizaron algunos estudios de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 26

    laboratorio con la finalidad de investigar sobre las posibilidades de sembrar

    caa de azcar, comprobndose que esta zona presenta caractersticas ms

    favorables para la implantacin de diferentes procesos para el cultivo y

    cosecha de la caa de azcar.

    En vista de estos resultados, se decidi cultivar caa de manera

    progresiva y para el ao 1972 se funda el Central Azucarero Carora, con capital

    inicial de doce millones de bolvares (12.000.000 Bs.).

    En julio de 1973, le es concedido un prstamo de cuarenta y cinco

    millones de bolvares (45.000.000 Bs.) por la corporacin venezolana de

    fomento que luego fueron aumentados a sesenta millones de bolvares

    (60.000.000 Bs.) con la finalidad de construir una infraestructura, contratando

    para ello, los servicios Fives Litle Badcock.

    En marzo de 1974, es contratada la maquinaria y el montaje a un costo de

    sesenta millones de bolvares (60.000.000 Bs.) a la compaa francesa Fives

    Cail Badcock.

    En marzo de 1976 la Corporacin Venezolana de Fomento Centrales

    Azucareros ( C.E.N.A.Z.U.C.A) realiza un aporte de ocho millones de bolvares

    (8.000.000 Bs.) aumentando el capital de la compaa a veinte millones de

    bolvares (20.000.000 Bs.) quedando como capital mixto, compuesto por 60%

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 27

    de capital privado y 40% de capital del estado por intermedio de

    C.E.N.A.Z.U.C.A.

    En marzo de 1977 comienza a operar el central con una zafra de prueba

    pero no es hasta enero de 1978 que se tiene la primera zafra moliendo un

    promedio de 550 toneladas diarias (550 Ton / da).

    En los aos siguientes, el promedio de caa variaba obtenindose un

    valor mximo de 827 toneladas diarias pero en el ao de 1983 se obtiene la

    menor cantidad de azcar producida por la empresa debido a que solo fueron

    sembradas 499.9 hectreas.

    La capacidad mxima de molienda diseada para el central es de 2500

    Ton / da. Para el ao 1998 fue de trescientas cuarenta mil (340.000)

    toneladas, en el ao 1999 de cuatrocientos mil (400.000) toneladas

    actualmente se est moliendo 2036 toneladas diarias produciendo

    aproximadamente 270 toneladas diarias de azcar. Estas cifras demuestran el

    avance que ha tenido el Central Azucarero Carora.

    El proceso de obtencin de la caa de azcar es complejo para ello la

    empresa realiza un proceso continuo, de nueve meses (periodo de zafra) con

    tres turnos de trabajo alrededor de 760 trabajadores realizando la compleja

    labor, adems es una de las principales fuentes de empleo de la zona,

    contribuyendo con el desarrollo econmico de la regin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 28

    C.A. AZUCA es una empresa agro industrial cuya funcin principal es

    procesar la caa de azcar de tres tipos: extrarefinada, refinada, y blanca.

    Igualmente se obtiene como subproductos:

    Bagazo de caa empacado, para proveerlo la industria de papel, cartn y de

    alimento para ganado.

    Cachaza, de gran utilidad como fertilizante.

    Melaza, comercializada a la industria de bebidas alcohlicas y al sector

    agropecuario.

    El objetivo primordial de la empresa es producir azcar refinada y sus

    subproductos que son aprovechables, de igual forma para obtener dividendos

    para la empresa. El producto principal de la empresa es refino del azcar

    mediante el procesamiento de la caa.

    El producto denominado Azcar Carora es distribuido en sacos de 50 Kg

    y de 1 Kg a los diferentes centros de consumo.

    Esta empresa se encarga de procesar azcar refinada de alta pureza,

    baja coloracin y bajo contenido de humedad, lo que caracteriza su calidad y

    rendimiento.

    Como producto secundario tiene la fibra que se sepa de los molinos al

    extraerse el jugo de caa de azcar, sale con un jugo residual y con humedad,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 29

    el bagazo es transportado por medio de un conductor, directamente a los

    hornos de la caldera de vapor, una parte cae al horno para ser usado como

    combustible y el resto es enviado a una planta desmeduladora para que sea

    usado como materia prima para la fabricacin de papel y de cartn.

    El trabajo de la empresa se divide en tiempos de zafra, tiempos de

    refinacin o tiempo muerto o de mantenimiento y reparacin.

    2.1.3 Misin

    Inspirados en nuestros valores, entregar a la prxima generacin una

    empresa modelo.

    2.1.4 Visin

    Seremos una empresa competitiva, verstil e innovadora que se

    constituir en referencia obligada del sector agroindustrial venezolano. La

    excelencia de nuestra gestin se sustentar en una estrategia orientada al

    crecimiento, productividad de clase mundial y diversificacin en negocios

    conexos.

    La integridad, compromiso y profesionalismo ser nuestro principal

    elemento diferenciador al entregar excelente calidad a nuestros clientes,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 30

    generando bienestar a nuestros proveedores, trabajadores y accionistas e

    impactando favorablemente a las comunidades donde nos desenvolvemos.

    2.2 Antecedentes de la Investigacin

    MUOZ L., CARLOS E. Y SALOM A., GUSTAVO E. (2006), realizaron el

    trabajo de investigacin de Pregrado titulado ANLISIS DE RIESGOS Y

    PUNTOS CRTICOS DE CONTROL EN LA CADENA PROCESADORA DE

    CARNE DE UN MATADERO INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO SUCRE,

    ESTADO ZULIA. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias

    Agropecuarias. Escuela de Ingeniera de Produccin Animal.

    Su objetivo general fue determinar la aplicacin del Sistema de Anlisis de

    Riesgos y Control de Puntos Crticos (HACCP) en un Matadero del Municipio

    Sucre del Estado Zulia.

    Los objetivos especficos fueron: identificar la calidad en los procesos

    asociados a la matanza de animales, determinar la fases en la aplicacin de

    diagramas de flujo del HACCP en el proceso de la matanza, identificar los

    riesgos en las fases operacionales del proceso de matanza de animales,

    determinar los puntos crticos de control en la cadena de produccin y describir

    los procedimientos de verificacin para asegurar el funcionamiento seguro del

    sistema HACCP.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 31

    En este trabajo se realiz una investigacin en el Matadero Industrial El

    Batey localizado a 200 Km. en la va a Bobures del Municipio Sucre del Estado

    Zulia. Se recogieron datos mediante una encuesta, cuyos resultados fueron

    analizados estadsticamente a travs de un programa computarizado. Las

    variables medidas fueron: calidad en los procesos, diagrama de flujo del

    proceso, riesgos en las fases operacionales del proceso, puntos crticos de

    control (PCC) y procedimientos de verificacin del sistema HACCP. Los

    resultados indicaron que la escasa incapacitacin en el sistema de anlisis de

    riesgos y control de puntos crticos conducieran a que se presentaran riesgos

    asociados al proceso de la matanza. No exista un diagrama para todo el

    proceso. No exista la informacin epidemiolgica para detectar los riesgos

    presentes, aun cuando se tienen identificados y se toman las medidas para

    controlarlos. No se determinaron los rboles de decisin para la seleccin de

    los puntos crticos de control, ni se establecan los lmites crticos de los

    mismos. No se establecan los procedimientos de verificacin del sistema, no

    exista registros ni documentacin de los PCC adecuados, exista

    desconocimiento del personal acerca del control de los PCC por personas

    expertas. Asimismo, se desconoca si se ajusta el proceso cuando un PCC no

    cumpla con los lmites propuestos, tampoco saban acerca de la existencia de

    informacin suplementaria para comprobar el correcto funcionamiento del

    HACCP.

    El aporte al presente trabajo de investigacin radica en las variables

    medidas, las cules fueron: calidad en los procesos, diagrama de flujo del

    proceso, riesgos en las fases operacionales del proceso, puntos crticos de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 32

    control (PCC) y procedimientos de verificacin del sistema HACCP; y en el uso

    de los lineamientos para la determinacin de los Puntos Crticos de Control.

    HMEZ J., JOS A. Y ORTEGA F., ADRIANA (2004), realizaron el trabajo de

    investigacin de Pregrado titulado APLICACIN DEL SISTEMA DE

    ANALISIS DE PUNTOS CRITICOS (HACCP) EN UN FRIGORFICO DE

    CARNES DEL ESTADO ZULIA. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de

    Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniera de Produccin Animal.

    Su objetivo general fue determinar la aplicacin del Sistema de Anlisis de

    Riesgos y Control de Puntos Crticos (HACCP) en un Frigorfico del Municipio

    Perij del Estado Zulia.

    Los objetivos especficos fueron: verificar la existencia de principios de

    calidad en los procesos llevados a cabo en el frigorfico, determinar la

    aplicacin del HACCP en el flujo de proceso de matanza, determinar la

    identificacin y prevencin de riesgos en las fases operacionales del proceso

    de matanza, determinar los puntos crticos (PCC) en la cadena de produccin y

    determinar los procedimientos de verificacin del sistema HACCP en el

    frigorfico.

    En este trabajo se realiz un estudio descriptivo para determinar la

    aplicacin del Sistema de Anlisis de Riesgos y Control de Puntos Crticos

    (HACCP) en un frigorfico de carnes del estado Zulia. La unidad seleccionada

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 33

    fue el Frigorfico Industrial de Carnes de Perij, C.A. (FRICAPECA).

    Fundamentado en los principios del Sistema HACCP, se elaboro un

    cuestionario que sirvi como tcnica para recolectar la informacin de los

    supervisores y operarios del proceso de matanza en el frigorfico. Las variables

    medidas fueron: calidad en los procesos, diagramas de flujo del proceso,

    riesgos en las fases operacionales del proceso, puntos crticos de control y

    procedimientos de verificacin del sistema HACCP. La informacin fue

    analizada mediante estadsticas descriptivas, utilizando las frecuencias y

    porcentajes de las respuestas obtenidas en el cuestionario. Los resultaron

    indicaron que exista un limitado conocimiento sobre el sistema HACCP y de

    los beneficios de su aplicacin. Existan deficiencias en el frigorfico para la

    aplicacin del sistema, deficiencias en el nivel institucional para desarrollar

    actividades de promocin y evaluacin del sistema, se observ escasa

    coordinacin entre las acciones desarrolladas en el frigorfico, no haba

    recursos humanos capacitados para la implementacin del sistema. Se

    realizaron recomendaciones a los diferentes niveles e instancias involucradas

    en la aplicacin del sistema (HACCP).

    El aporte al presente trabajo de investigacin radica en las variables

    medidas y cmo fueron medidas dichas variables, las cules fueron: calidad en

    los procesos, diagramas de flujo del proceso, riesgos en las fases

    operacionales del proceso, puntos crticos de control y procedimientos de

    verificacin del sistema HACCP.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 34

    PEREZ, KAREN (2004), realiz un trabajo de investigacin de Pregrado

    titulado MODELADO PARA IMPLANTAR BUENAS PRACTICAS DE

    FABRICACIN EN UN CENTRAL AZUCARERO. Universidad Yacamb.

    Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Industrial.

    Su objetivo general fue proponer un modelo para implantar las Buenas

    Prcticas de Fabricacin (BPF) en el C.A Central La Pastora.

    Los objetivos especficos fueron: diagnosticar la situacin actual del C.A

    Central La Pastora en cuanto a los procedimientos que se utilizarn para el

    control de los procesos en la lnea de produccin. Identificar los aspectos

    crticos que presenta la empresa con respecto a la calidad, higiene y seguridad

    industrial. Elaborar un modelo para implantar las Buenas Prcticas de

    Fabricacin en la lnea de Produccin.

    Utiliz una serie de tcnicas para diagnosticar la situacin actual como

    observacin directa, entrevista estructurada, tormentas de ideas, lista de

    verificacin y diagrama causa-efecto; determinando las debilidades del proceso

    productivo e instalaciones de planta, debido a que no cumplen con las

    exigencias solicitadas en la Gaceta Oficial 36.081, basada en las Buenas

    Prcticas de Fabricacin.

    Concluye en una propuesta basada en un modelo para implantar las

    prcticas contando con la participacin de la alta gerencia, y cuyo aporte a la

    presente investigacin es el uso de la Gaceta Oficial 36.081 y diagnosticar el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 35

    deber ser, con la finalidad de conocer las deficiencias en cuanto a buenas

    prcticas de fabricacin, almacenamiento y transporte de alimentos para el

    consumo humano.

    El aporte a la presente investigacin radic en las tcnicas para

    diagnosticar la situacin actual como la observacin directa y a la identificacin

    de los aspectos crticos con respecto a la calidad del proceso en un Central

    Azucarero.

    Finalmente, GONZALEZ, JINESKA. (2003), realiz un trabajo de

    investigacin de Pregrado titulado SISTEMAS DE ANLISIS DE RIESGOS Y

    PUNTOS CRTICOS DE CONTROL EN EL REA DE ENVASADO Y

    ALMACENAMIENTO PARA UN CENTRAL AZUCARERO. Universidad

    Yacamb. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Industrial.

    Su objetivo general fue proponer un sistema de anlisis de riesgo y puntos

    crticos de control (HACCP) en el rea de envasado y almacenamiento del

    producto terminado para un central azucarero.

    Los objetivos especficos fueron: diagnosticar la situacin actual en el rea

    de envasado y almacenamiento, identificar los puntos crticos de control y

    lmites crticos de control en el rea de envasado y almacenamiento, elaborar

    una propuesta que permita establecer un sistema de anlisis de riesgo y puntos

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 36

    crticos de control (HACCP) en el rea de envasado y almacenamiento del

    producto terminado.

    En donde aplic la norma de las Buenas Prcticas de Fabricacin,

    Almacenamiento y Transporte de Alimentos de Consumo Humano; utiliz la

    lista de verificacin, diagrama de proceso, entrevista no estructurada, diagrama

    causa efecto y matriz DOFA, para el levantamiento y procesamiento de la

    informacin.

    Determin los puntos crticos de control en el rea de envasado as como

    las medidas preventivas y correctivas para cada uno de ellos; concluyendo en

    una propuesta de bases slidas para implantar el Sistema de Anlisis y Puntos

    Crticos de Control, y cuyo aporte a la presente investigacin se bas en las

    tcnicas utilizadas para la determinacin de los Puntos Crticos de Control y

    lmites de control, indispensable para la identificacin de riesgos de

    contaminacin a lo que est expuesto el alimento en cada etapa del proceso.

    2.3 Bases Tericas

    2.3.1 Procesos involucrados en la obtencin de azcar refinada en el

    Central Azucarero Carora

    Materia Prima

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 37

    La caa es cortada a los 12 meses de edad, a mono o con mquinas

    cosechadoras, toda la caa cortada es llevada directamente al central en

    equipos de transporte, los cuales son pesados en una romana de una

    capacidad de 100 toneladas; en donde retoman los datos de identificacin y

    procedencia de la caa (hacienda, sector, tabln, variedad, contratista, fecha

    de quema, datos del chofer, entre otros).

    Se toma una muestra con una sonda horizontal de manera representativa

    (centro, izquierda y derecha del camin) para ser analizada en el laboratorio de

    materia prima (laboratorio de caa). Esta muestra es pasada por un desfibrado

    del cual se sacan 2 Kg. de caa desfibrada, esta se somete a una prensa la

    cual ejerce una presin para extraer el jugo de la caa desfibrada

    anteriormente, se toma 1 Kg. de jugo para ser analizado; la caa es aceptada

    si su composicin es la siguiente: agua 73 79%, slidos 21 27%, fibra seca

    11 27% y slidos solubles 10 16%.

    Los camiones o gandolas son enviados al patio de caa para ser

    descargados directamente sobre la mesa de caa con la ayuda de una gra

    tipo hilo, dicha caa es arrastrada a travs de cadenas y luego pasa a un

    conductor de tablillas (antes de ser nivelada por un gallego) para enviarla al

    prximo proceso.

    Extraccin del Jugo (Molienda)

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 38

    El proceso de molienda puede dividirse en dos partes: la preparacin de la

    caa mediante el quebramiento de la estructura dura y las fracturas de las

    clulas; y la molienda de caa; de este proceso se obtiene el jugo y el bagazo.

    La preparacin de la caa se hace sometiendo la misma bajo accin de

    cuchillas giratorias que cortan la caa en trozos, y luego hacindola pasar bajo

    cuchillas acabadoras que rasgan la caa en tiras, ambas sin extraer jugo.

    Despus de preparada, la caa es transportada al tandem de molinos el

    cual se encuentra conformado por cuatro molinos, los cuales son unidades

    mltiples de tres mazas cilndricas dispuestas en forma triangular y una cuarta

    maza de alimentacin para las anteriores.

    Cuando la caa pasa a travs de cada molino, se quiebra y oprime la

    estructura de la misma, extrayndose gran parte del jugo. Los jugos obtenidos

    del molino N 1 y el molino N 2 se mezclan formndose un jugo mezclado, y

    los extrados de los molinos N 3 y del N 4 se agregan al bagazo que sale de

    los molinos B 1 y 2, respectivamente; todo esto se realiza para ayudar a la

    extraccin del jugo.

    En el cuarto molino se agrega agua caliente para recuperar al mximo el

    azcar que pueda quedar en el bagazo, a este proceso se le llama imbibicin.

    Del bagazo que sale del ltimo molino, una parte se utiliza en la caldera y la

    otra es vendida a VENEPAL.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 39

    Asepsia en los Molinos

    El jugo extrado de la caa contiene gran cantidad de microorganismos

    como Leuconostoc Mesenteroide, los cuales destruyen la sacarosa formando

    gomas, las levaduras que ocasionan la inversin de la sacarosa. Por dicho

    motivo se agregan bactericidas a los jugos para inhibir el desarrollo de

    microorganismos y disminuir las prdidas de sacarosa.

    Tamizado

    La purificacin del jugo de los molinos comienza en la separacin del

    material en suspensin por medio de un procedimiento de tamizacin. Este

    tiene como objetivo principal la separacin de las partculas finas de bagazo

    que estn en suspensin, adems de la separacin de la arena y la arcilla

    acarreadas al molino por caa.

    Pesado del Jugo

    El jugo extrado del proceso de molienda es llevado a la romana de jugo

    donde es pesado, para conocer la cantidad de jugo mezclado que entra a la

    fbrica, su valor es importante para conocer el ritmo de molienda.

    Purificacin del Jugo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 40

    Tiene como finalidad convertir los jugos que son lodosos y de color verde

    oscuro en jugos clarificados brillantes de color amarillo claro, para lograrlo el

    jugo crudo se alcaliniza hasta obtener un pH de 0,6 a 6,4. Se hace calentar a

    una temperatura de 93 C en el precalentador, luego se calienta de 100 a 105

    C hasta obtener un pH de 7,6 a 7,8. antes de dejarse asentar.

    Alcalinizacin

    La cal se aade al jugo en forma de lechada de cal. sta es un lquido

    blanco lechoso que contiene cal apagada en suspensin y en solucin. El

    producto resultante cuando se usa exceso de agua, es una suspensin en

    agua de cal, de partculas de Ca (OH)2 muy finas. El resultado del proceso de

    clarificacin depende de la calidad de la cal.

    Calentamiento

    Al calentar el jugo encalado el fsforo presente en l, en forma de fosfatos

    solubles, precipita como fosfato de calcio, y esta es la ms importante reaccin

    de la clarificacin, puesto que tiene un efecto benfico en la purificacin de las

    soluciones de azcar debido a la fuerza de absorcin de este precipitado. La

    clarificacin con esta sustancia es sumamente efectiva para eliminar coloide y

    sustancias finamente dispersas. Las sales de calcio, la slice, el magnesio, el

    hierro y el aluminio forman precipitados que fcilmente pueden ser eliminados.

    Clarificacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 41

    La separacin del precipitado del lquido se efecta por sedimentacin,

    por medio de un proceso continuo en el que un clarificador constantemente

    alimentado con jugo tratado caliente y del que continuamente se extraen jugo

    clarificado, lodos o cachaza.

    El jugo clarificado sale del clarificador con un Brix de 12

    aproximadamente y es necesario concentrarlo a un Brix de 55 a 60, por lo que

    se lleva a los evaporadores.

    La cachaza cae por gravedad a un tanque donde se mezcla con bagacillo

    para tomar la consistencia y luego pasar por un filtro rotativo al vaco, el cual se

    compone de un tambor que gira alrededor de un eje horizontal cubierto con

    lminas perforadas, a medida que gira se sumerge en un bao que contiene la

    mezcla de cachaza y bagacillo, se aplica la succin a segmentos diferentes del

    tambor. La succin permite la formacin de la torta, la cual se roca con agua

    caliente por medio de duchas lanzadoras, la torta seca se desprende con

    raspadores, cae a un conductor de cinta de goma para ser trasladada al campo

    donde se usa como abono. Esta cachaza debe contener un Pol mximo de 2%.

    El jugo que se extrae de la mezcla de cachaza va a un tanque de jugo

    encalado, donde retorna nuevamente al proceso, ya que todava contiene una

    cantidad apreciable de sacarosa.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 42

    El grado de clarificacin que se logra afecta la coccin en los tachos, el

    centrifugado, la calidad de los productos y sobre todo el rendimiento del azcar

    crudo. La velocidad del filtrado y la facilidad de elaboracin del azcar quedan

    afectadas en grado notable por las cualidades de la azcar cruda atribuibles al

    proceso de clarificacin.

    El proceso de purificacin aumenta la pureza, previene la inversin de

    sacarosa, elimina coloide, separa los no azucares y produce un jugo limpio,

    aumenta el pH hasta un punto cercano a la neutralidad. Es importante ya que a

    un pH mayor los azucares reductores son destruidos originando complejos de

    condensacin coloreados, lo que causa que los azucares producidos sean

    oscuros.

    Evaporacin

    El jugo clarificado que entra a los evaporadores contiene agua natural,

    que extrae de la caa, junto con una parte de agua de imbibicin, en proporcin

    medida de 85% de agua y 15% de slidos. La mayor parte del agua hay que

    eliminarla en estos equipos evaporadores, para que quede un jarabe

    (meladura), con un contenido de slidos disueltos de 60%.

    El jugo se hace pasar por evaporadores de mltiples efectos, estos son

    cuerpos dispuestos en serie en forma tal que la evaporacin producida por

    ellos se utiliza como vapor de calefaccin del siguiente, disminuyendo solo la

    presin, as el jugo hierve a una menor temperatura.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 43

    Es importante controlar la concentracin de la meladura, a mayor

    concentracin se produce azcar de poca consistencia, debido a que el grano

    no puede desarrollarse por la viscosidad, a menor concentracin 50% de

    slidos resulta un exceso de evaporacin de los tachos consumiendo ms

    vapor.

    Cristalizacin

    La meladura es concentrada hasta un punto de saturacin en evaporacin

    de simple efecto llamados tachos que trabajan al vaco y a bajas temperaturas.

    La funcin de los tachos es producir y desarrollar cristales satisfactorios de

    azcar a partir de la meladura con que se alimenta el mismo.

    Normalmente se toma un pie de magma (1/3 de la parte del volumen del

    tacho) y se alimenta con meladura para darle crecimiento al grano del magma,

    hasta que al quedar lleno el tacho el grano halla alcanzado un tamao

    previamente determinado.

    Los cristales o granos rodeados por meladura, la cual entrega parte de su

    sacarosa para la formacin del grano, obtenindose as, una masa densa,

    masa cocida de primera o templa, que se descarga a travs de una vlvula

    inferior hacia un cristalizador donde se agita lentamente mientras pierde la

    temperatura a la que abandon el tacho y se aproxima a la temperatura

    ambiental a la que la rodea. La disminucin de la temperatura mantiene la

    sobresaturacin necesaria para el crecimiento de los cristales.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 44

    En los tachos la solubilidad se disminuye evaporando el agua que

    contiene la solucin, mientras que el tratamiento en los cristalizadores, la

    solubilidad se disminuye porque se enfra la masa cocida. Las condiciones de

    operacin del cristalizador, estn en contraste directo con las condiciones

    isotrmicas que existen en el tacho, aunque el mecanismo de deposicin de

    sacarosa es el mismo.

    La sacarosa disponible en el jarabe se cristaliza en varias etapas, que se

    llevan a cabo a purezas descendentes. Los procedimientos seguidos en la

    ejecucin de operaciones de tachos constituyen el sistema de coccin, que

    puede constar de dos, tres o cuatro etapas. La ltima coccin es la que

    requiere ms tiempo, y el paso final es la cristalizacin en movimiento.

    Los diferentes grados de masas cocidas se designan con letras A, B, C...

    o con nmeros, primera, segunda, tercera...

    Generalmente el sistema de coccin que se sigue el central es la

    siguiente:

    - Masa Cocida de Primera: al comenzar la zafra la templa de primera se

    realiza solamente con meladura, obtenindose una masa cocida de primera

    que se realiza con un pie de templa de semilla y produce azcar purgada de

    tercera; con este se continua alimentando la templa con meladura hasta una

    altura conveniente y despus se inyecta miel diluida de primera hasta obtener

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 45

    una masa cocida de 82 84 de pureza y al purgarla un azcar de 97 de

    polarizacin y miel de 60 65 de pureza.

    - Masa Cocida de Segunda: se hace con un pie de meladura, igual como

    se hizo con la primera hasta obtener una masa cocida de segunda de 72 74

    de pureza y al purgarla un azcar de 95 97 de polarizacin y miel de

    segunda de 52 56 de pureza. El azcar de segunda pasa a un tanque

    receptor que se llama magmero, donde se mezcla con miel de primera y de

    segunda.

    - Masa Cocida de Tercera: se utiliza un pie de meladura y se inyecta miel

    de segunda diluida, se va concentrando hasta el punto de saturacin, para

    iniciar la formacin del grano de azcar o semillamiento con una mezcla de

    alcohol isoproplico y azcar pulverizada, luego la cristalizacin se contina con

    miel de primera o de segunda hasta completar la templa que dura tres horas

    aproximadamente, se descarga a un tanque receptor que recibe el nombre de

    semillero III, la masa cocida de tercera se purga dando una azcar de tercera.

    Con el azcar de tercera se hace un magma de meladura o miel y agua

    dulce caliente que constituye semilla para hacer templas de primera o de

    segunda; la miel que se obtiene en la purga de las templas de tercera es la miel

    final o melaza, con una pureza de 30 35 y es bombeada al tanque de

    depsito para su venta. Las mieles producidas cuando se purgan las masas o

    templas se denominan de igual forma que las masas de donde proceden.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 46

    Centrifugacin

    Las masas cocidas que salen de los cristalizadores, van primero a un

    mezclador, que suele ser un recipiente en forma de canal dotado de brazos

    giratorios cuyos movimientos evitan el asentamiento de los cristales. Los

    cristales que contienen las masas cocidas son separados de los jarabes que

    los rodean por accin de la fuerza centrfuga.

    En este tipo de purga, se obtienen dos clases de mieles: la miel pobre que

    es la que rodea la parte ms externa del cristal, y la miel de lavado o rica que

    se purga con la ayuda del agua.

    La centrfuga consiste en una canasta cilndrica colocada en un eje

    vertical en cuyo extremo superior se encuentra el motor que mueve la mquina.

    La canasta est perforada con numerosos orificios que permiten el paso de las

    mieles, y est provista de anillos circulares que resisten la fuerza centrfuga,

    est guarnecida por una malla de metal que retiene el azcar y deja parar las

    mieles, la canasta est abierta en su parte superior para permitir la

    alimentacin de la masa cocida y en el fondo para descargar el azcar cuando

    la mquina se detiene.

    Refinacin

    La refinacin comprende varias etapas:

    - Disolucin de azcar crudo: el azcar cruda se disuelve con una

    solucin de agua dulce caliente de un Brix entre 60 65 en un tanque dotado

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 47

    de aspas mezcladoras llamado disolutor, a la mezcla se le llama licor disuelto y

    debe tratar de mantenerse a un Pol de 99 para ayudar a la clarificacin y

    mejorar la calidad de los licores filtrados.

    - Clarificacin de los licores disueltos: el licor disuelto contiene materia

    insoluble, bagacillo, arcilla, goma y otros componentes que no fueron extrados

    en la clarificacin del crudo o que se formaron despus de su fabricacin, los

    cuales deben ser eliminados. El primer tratamiento consiste en agregar un

    polmero catinico o cido fosfrico y lechada de cal, de baja densidad (4 6

    Brix) hasta conseguir una alcalinidad ligera (pH entre 7,0 7,2). El tratamiento

    de cal neutraliza los cidos fosfricos para formar fosfato triclcico los cuales

    son eliminados por medio de flotacin en el aire. El polmero ayuda a formar un

    floculo ms grande atrapando impurezas, el licor pasa luego a un aireador en

    presin donde es eliminado el precipitado de fosfato triclcico por medio de

    flotacin con aire.

    Despus se calienta el licor a 80C 90C y pasa a un clarificador

    agregando antes un polmero aninico de manera que el material insoluble flote

    formndose una espuma que se extrae con el clarificador con unas aletas

    rotativas que se desplazan a lo largo del mismo. Esta espuma o lodo pasa

    posteriormente a un canal de lodos y es enviada a otros clarificadores

    pequeos, donde se trata hasta su agotamiento de azcar.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 48

    Decoloracin

    Para poder producir azcar refinada con un buen color, se debe eliminar

    la materia colorante presente en el mismo. Para lograrlo, se agrega al licor

    clarificado carbn activado en un tanque de gran dimensin que posee unas

    aspas para mezclar el carbn con el licor, se debe mantener en contacto

    durante cierto tiempo.

    Filtracin

    Consiste en eliminar la materia coloidal, los constituyentes orgnicos que

    forman cenizas y otras impurezas presentes en el licor, despus de la

    decoloracin. La filtracin se realiza utilizando tierras de infusorios, la cual es

    esencial para la operacin ya que se forma una capa de filtracin que retiene el

    precipitado y materiales en suspensin.

    El licor se mezcla con la materia filtrante y se pasa a travs de una tela

    mediante la presin que ejerce la bomba; la tela retiene la torta y permite que el

    lquido pase, luego de filtrar varias veces el licor, el filtrado se satura de

    impurezas, tenindose que lavar la torta con agua caliente recuperndose el

    azcar que pueda quedar en la misma, esta agua dulce se utiliza para ayudar

    a disolver el azcar cruda en el disolutor.

    Cristalizacin

    Primera templa de refino: Se realiza con puro licor filtrado, se concentra y

    se cristaliza con una mezcla de alcohol isoproplico y azcar pulverizada,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 49

    luego se sigue alimentado con licor filtrado y una vez conseguido el punto

    ptimo de la masa se descarga a un cristalizador.

    Templas siguientes: se comienza con un pie de licor, se realiza el

    semillamiento y se contina alimentado con miel de refino que resulta de sta

    templa, va un tanque para ser utilizada en templas siguientes hasta que su

    color y su pureza sea baja, cuando esto ocurre, las mieles van a otros tanques

    para ser utilizados con cocimiento de crudo.

    Centrifugacin

    El azcar hmeda de 99 de pureza es separada de la miel madre por

    accin de la fuerza centrfuga el mecanismo es el explicado en al centrifugacin

    de crudo.

    Desecacin

    El azcar que descarga las centrfugas contiene 1% de humedad

    aproximadamente. Para disminuir este porcentaje se hace pasar al secador a

    travs de un elevador. El secador-enfriador es un tambor horizontal, que gira

    sobre rodillos y su interior contiene una serie de entrepaos que estn

    colocados en sentido longitudinal y sirven para levantar el azcar y dejarla

    caer, permitiendo que la atraviese el aire caliente a medida que gira el tambor,

    eliminndose as el exceso de agua.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 50

    Envasado

    El azcar sacada pasa a la tolva de azcar, que es empacada y

    almacenada.

    Los sistemas de envasado son los siguientes:

    - Sistema Packrite: El producto es alimentado por un conductor, el cual

    cae directamente sobre el sistema y sus operaciones se encargan del

    envasado.

    - Sistema mecnico Hesser: el producto es alimentado por una cinta, que

    cae a una pequea tolva de 1100Kg. de capacidad. Tiene una capacidad de

    envase de 8 Kg. /min.

    - Sistema envasado directo para 50Kg.: una vez envasado el producto, se

    forman pacas o se colocan en rumas para ser almacenadas hasta su venta.

    Despacho

    De ah que la cantidad de despacho encierre actividades de carga, conteo

    de pesado o salida de gandolas. Una vez cumplida esta tarea, se procede a la

    inspeccin, para entrega de factura en los requerimientos del producto

    especificado por el cliente y dar la orden de salida de las gandolas. El azcar

    producida se clasifica en Extrarefinada, Refinada y Blanca dependiendo del

    color que se presentan:

    TIPO COLOR

    Extrarefinada Mx. 40

    Refinada Mx. 100

    Blanca Mx. 200

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 51

    El producto obtenido se distribuye con los nombre de: AZCAR

    MONTALBAN, AZCAR CASA, y AZCAR CARORA

    2.3.2 Sistema de Aseguramiento de la calidad

    El Aseguramiento de la Calidad nace como una evolucin natural del

    Control de Calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la

    aparicin de defectos. Para ello, se hizo necesario crear sistemas de calidad

    que incorporasen la prevencin como forma de vida y que, en todo caso,

    sirvieran para anticipar los errores antes de que estos se produjeran.

    El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total

    para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de

    produccin con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada.

    Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser.

    Un Sistema de aseguramiento de la Calidad se centra en garantizar que lo

    que ofrece una organizacin cumple con las especificaciones establecidas

    previamente por la empresa y el cliente, asegurando una calidad continua a lo

    largo del tiempo.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 52

    2.3.3 Definicin del Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de

    Control (HACCP)

    El Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control HACCP

    (Hazard Analysis and Critical Control Point), es un enfoque sistemtico para

    identificar peligros y estimar los riesgos que puedan afectar la inocuidad de un

    alimento, a fin de establecer medidas para controlarlos.

    Por tratarse de un sistema que hace nfasis en la prevencin de los

    riesgos para la salud de las personas, derivados de la falta de inocuidad de los

    alimentos, el mbito de aplicacin de este sistema, dirigido a controlar esos

    riesgos, involucra a todas las etapas de la cadena alimentaria, desde el control

    en la recepcin de materias primas e ingredientes, los procesos de fabricacin,

    manipulacin, envase, almacenaje, transporte y distribucin del producto

    terminado, hasta el consumidor.

    Tiene la caracterstica de adelantarse a la ocurrencia de los riesgos,

    mediante un anlisis de los peligros y adoptar las medidas correctivas que

    permitan ajustar el proceso en el curso de ste y evitar que los productos no

    inocuos lleguen a las etapas siguientes de la cadena, incluido el consumo.

    En el anlisis de cada etapa se determinar si se deben aplicar medidas

    de control, de monitoreo o correctivas, segn la dimensin y condiciones

    tcnico-sanitarias del establecimiento en concreto, ya que para cada uno

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 53

    surgirn las medidas pertinentes a aplicar, para que el riesgo sea eliminado o

    para que la posibilidad de que ste aparezca se vea reducida al mnimo.

    El sistema HACCP, segn CORDERO, 2001; se dio a conocer a mediados

    de los aos 60 cuando fue desarrollado para la obtencin de un programa de

    alimentacin espacial cero defectos, por la Administracin para la Aeronutica

    y el Espacio (NASA), conjuntamente con la compaa The Pillsbury Company y

    con los U.S. Army Natick Research and Development Laboratorios (Laboratorio

    del Ejrcito de los Estados Unidos).

    La evaluacin de este sistema se observ despus de tres dcadas

    cuando para los aos 90, numerosas empresas del sector de la industria de

    alimentos se interesaron en garantizar la inocuidad de sus productos e

    incluyeron este sistema a las polticas de calidad como herramienta de control

    de los riesgos que afectan las caractersticas del producto.

    2.3.4 Ventajas del HACCP

    1. Evitar el riesgo de contaminacin de los alimentos.

    2. Asigna el compromiso de la organizacin y, en especial, al Director de la

    empresa de elaboracin y a los distribuidores la responsabilidad de la

    inocuidad de los alimentos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 54

    3. Conduce a un aumento muy sensible de la instruccin especfica de los

    operadores.

    4. Permite conocer el funcionamiento de las instalaciones mediante el uso

    adecuado de las verificaciones del sistema (auditoras internas) y planes de

    entrenamiento.

    5. La empresa est en condiciones de brindar respuestas oportunas a los

    cambios en las necesidades de los consumidores. De esta manera, se logra

    acceder a un ciclo de mejoras continuas.

    6. Prevenir y minimizar el rechazo de los productos, aumentando la

    confianza de los compradores.

    7. Reduccin de costos.

    2.3.5 Importancia del Sistema HACCP

    La inocuidad de los alimentos es la responsabilidad principal de la

    industria alimenticia, adems de otras caractersticas de calidad como el

    aspecto, el sabor y los costos.

    Montero (2000), dice que el Sistema HACCP se enfoca a los controles

    durante las etapas para el proceso del alimento teniendo como base los

    principios preventivos (p. 81). Es posible aplicar medidas que garanticen la

    eficacia del control a travs de la identificacin de los puntos o pasos donde el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 55

    riesgo puede controlarse. Los riesgos considerados son de naturaleza fsica,

    qumica y biolgica.

    Partiendo de este concepto, el HACCP es simplemente la aplicacin

    metdica y sistemtica de la ciencia y la tecnologa para planear, controlar y

    documentar la produccin segura de alimentos. La aplicacin del sistema

    reduce la inspeccin de ensayos del producto final y por consiguiente de los

    costes que ello implica, ofrece ms credibilidad al cliente (consumidor) y ms

    competencia del producto en la comercializacin.

    Para Stevenson (1995), el sistema HACCP refuerza la responsabilidad y

    el grado de control de la industria de alimentos. Llevado a cabo

    adecuadamente, conduce al mayor relacionamiento de la gerencia con la

    calidad de los alimentos al brindar seguridad en sus productos y proporcionar

    as la motivacin en su trabajo.

    Las normas, pautas y otras recomendaciones del Codex Alimentario se

    han vuelto especficos en la produccin de alimentos inocuos y en la proteccin

    del consumidor en el comercio internacional de alimentos. Debido a esto, las

    pautas para la aplicacin del Sistema de Anlisis de Peligros y Control de

    Puntos Crticos (HACCP) del Codex Alimentario se han convertido en la

    referencia para los requisitos de seguridad internacional de alimentos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 56

    Y por encima de las consideraciones que hacen importante al sistema

    HACCP para el comercio internacional de alimentos, hay que reconocer su

    valor inestimable para la prevencin de las enfermedades transmitidas por

    alimentos, aspecto que resulta de particular importancia para los pases en vas

    de desarrollo que cargan con el peso de stas y con la limitacin cada vez

    mayor de sus recursos para el control de la inocuidad de alimentos.

    2.3.6 Aplicacin de HACCP

    Si bien es posible aplicar el HACCP a todos los segmentos y sectores de

    la cadena alimentara, se supone que todos los sectores deben estar operando

    de acuerdo con las Buenas Prcticas de Fabricacin y con los Principios

    Generales del Codex de Higiene de los Alimentos. La capacidad que tenga un

    segmento o sector industrial para apoyar o aplicar el sistema de HACCP

    depende del grado de inters que se tenga para adherirse a tales prcticas.

    Para obtener buenos resultados con el HACCP es preciso que, tanto la

    direccin de la empresa como sus trabajadores, se comprometan con el

    sistema y participen en su aplicacin. Tambin se requiere una metodologa

    multidisciplinaria que debe incluir, segn sea el caso, la participacin de

    especialistas en agronoma, veterinaria, microbiologa, salud pblica,

    tecnologa de los alimentos, salud ambiental, qumica, ingeniera, entre otros.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 57

    La utilizacin de este sistema es compatible con la aplicacin de los

    sistemas de Gestin de la Calidad Total (GCT), como los de la serie ISO 9000.

    Sin embargo, el HACCP es el mtodo recomendado en estos sistemas para la

    gestin de la inocuidad de los alimentos.

    La exitosa aplicacin de planes del Sistema de Anlisis de Riesgos y

    Puntos Crticos de Control (HACCP), debe estar acompaada por programas

    de pre-requisitos, los cuales brindarn el ambiente bsico y las condiciones

    operacionales que son necesarias para la produccin de alimentos sanos y

    saludables.

    Se debe construir sobre una base firme, aceptable y actualizada de

    Buenas Prcticas de Fabricacin (BPF) y Procedimientos Estndar de Higiene

    Operacional (SSOPs), los cuales se orientan a mejorar las actividades de

    seguridad, entrega, higiene del producto, para garantizar y asegurar la

    satisfaccin total de los clientes.

    Segn Stevenson (1995), el sistema HACCP tiene el objetivo de

    identificar los peligros relacionados a la inocuidad para el consumidor que

    ocurren en una lnea de produccin, estableciendo procesos de control para

    garantizar un producto inocuo al consumidor. (p.25)

    El HACCP est basado en un sistema de ingeniera conocido como

    Anlisis de Modo y Efectos de Falla (AMEF) donde se observa, en cada etapa

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 58

    del proceso, los errores que ocurren, sus probables causas y sus efectos para

    entonces establecer el mecanismo de control.

    Este sistema es continuo, debido a que los problemas son detectados

    antes o en el momento que ocurren y las acciones correctivas son, por lo tanto,

    aplicadas inmediatamente.

    Codex Alimentario (1993), define al sistema HACCP como un enfoque

    sistemtico de base cientfica que permite identificar riesgos especficos y

    medidas para su control, con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos,

    un instrumento para evaluarlos riesgos y establecer sistemas de control que se

    orienten hacia la prevencin en lugar de basarse en el anlisis del producto

    final (p. 34).

    2.3.7 Principios del Sistema HACCP

    Segn el Manual de Capacitacin Sistema de Calidad e Inocuidad de los

    Alimentos (1997), el sistema de HACCP consiste en los siete principios

    siguientes:

    - Principio 1: Realizar un Anlisis de Peligros:

    Identificar los peligros potenciales asociados a la produccin de alimentos

    en todas las fases, desde la produccin primaria, la elaboracin, fabricacin y

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 59

    distribucin hasta el lugar de consumo. Evaluar la posibilidad de que surjan

    uno o ms peligros e identificar las medidas para controlarlos.

    - Principio 2: Determinar los Puntos Crticos de Control (PCC):

    Determinar los puntos, procedimientos o fases del proceso que pueden

    controlarse con el fin de eliminar el o los peligros o, en su defecto, reducir al

    mnimo la posibilidad de que ocurra(n).

    El trmino fase se emplea aqu con el significado de cualquier etapa en

    el proceso de produccin o fabricacin de alimentos, incluidos la recepcin y

    produccin de materias primas, cosecha, transporte, preparacin de frmulas,

    elaboracin, almacenamiento, etc.

    - Principio 3: Establecer un Lmite o Lmites Crticos:

    Establecer un lmite o lmites crticos que deben ser cumplidos para

    asegurar que los Puntos Crticos de Control (PCC) estn bajo control.

    - Principio 4: Establecer un Sistema de Vigilancia del Control de los PCC:

    Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC mediante

    pruebas u observaciones programadas.

    - Principio 5: Establecer Medidas Correctivas:

    Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la

    vigilancia indica que un determinado PCC no est controlado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 60

    - Principio 6: Establecer Procedimientos de Verificacin:

    Establecer procedimientos de verificacin para confirmar que el sistema

    de HACCP funciona eficazmente.

    - Principio 7: Establecer un Sistema de Documentacin:

    Establecer un sistema de documentacin sobre todos los procedimientos

    y los registros apropiados para estos principios y su aplicacin.

    2.3.8 Desarrollo de un Programa HACCP

    Un estudio HACCP debe realizarse en una lnea especfica de producto -

    proceso. Para desarrollar y ejecutar el estudio en una lnea en particular,

    tomando en cuenta los siete principios, se aplican los siguientes pasos:

    1) Trminos de referencia

    Debe definirse previamente el marco de referencia dentro del cual se

    limitarn las acciones a ejecutar. Entre stos pueden citarse, como ejemplo:

    - Si el estudio incluye peligros qumicos, fsicos o microbiolgicos o una

    combinacin de stos.

    - Si se contemplarn slo aspectos de inocuidad o se tomarn otros, por

    ejemplo, referidos a la calidad microbiolgica (Ej.: deterioro).

    - Si el producto ser juzgado inocuo en el punto de consumo o al nivel de

    fbrica, con especificaciones de almacenamiento y uso.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 61

    2) Equipo HACCP

    Debido a la diversidad la informacin requerida para realizar el estudio, el

    equipo responsable de su ejecucin debe reunir las siguientes condiciones:

    - Debe ser interdisciplinario y no mayor de seis miembros. La mitad ms uno

    son miembros principales.

    - Estar conformado por personal de gerencia media, supervisin y operarios

    calificados. Entre ellos no debe existir dependencia en lnea.

    - El Jefe o coordinador del equipo ser el responsable por el estudio y debe

    tener preferiblemente amplios conocimientos y experiencia en HACCP o contar

    con el apoyo de un especialista externo.

    - La seleccin de los integrantes del equipo ser responsabilidad directa del

    jefe del equipo o de un especialista externo y en colaboracin con la direccin

    de la empresa

    - Los miembros del equipo debern tener pleno conocimiento de lo que

    realmente ocurre en la lnea de produccin y puede requerir un lapso de tiempo

    lograr su preparacin, excepto los operarios.

    - Es importante que los miembros principales del equipo mantengan, en lo

    posible, su participacin hasta la culminacin del estudio.

    3) Descripcin del Producto

    Preparar una descripcin del producto que contenga, como mnimo, los

    siguientes aspectos:

    - Nombre descriptivo.

    - Composicin (materias primas e ingredientes, y sus proporciones relativas).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 62

    - Estructura y caractersticas fsico-qumicas (slido, lquido, polvo, emulsin,

    pH, protenas, lpidos, carbohidratos, fibras soluble e insoluble, etc.).

    - Mtodo de elaboracin y/o envasado, condiciones de almacenamiento,

    distribucin y conservacin, vida til, instrucciones de uso, otras informaciones.

    4) Identificar uso y consumidores del producto

    Se refiere al uso normal que se espera del consumidor final. El segundo

    aspecto toma en cuenta a que si el producto estar dirigido al pblico en

    general o a un sector particular de la poblacin (nios, ancianos, suplementos

    nutritivos, etc.).

    5) Diagrama de Flujo

    El propsito de este diagrama escrito es proporcionar una descripcin

    completa y precisa de las diferentes etapas involucradas en el proceso,

    incluyendo la preparacin e incorporacin de los ingredientes y los traslados,

    almacenamientos y liberaciones entre los pasos del mismo. Se debe tomar en

    cuenta las siguientes informaciones:

    - Todas las materias primas, ingredientes, aditivos, insumos, material de

    envase, que sean utilizadas en el proceso, registrando los datos fsicos,

    qumicos y microbiolgicos.

    - Los planos de las edificaciones y de la distribucin de equipos (pueden ser

    croquis, salvo casos especficos), sealando las posiciones relativas en la lnea

    del proceso, su nmero, capacidades, condiciones, sealamientos e

    identificacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 63

    - La secuencia de todas las etapas del proceso, incluyendo las etapas

    previas de preparacin de ingredientes, aditivos e insumos.

    - Antecedentes (tiempo / temperatura / HRA) de las materias primas,

    productos intermedios y finales, incluyendo posibles retenciones y tiempos de

    espera en el proceso.

    - Condiciones de flujo de lquidos y slidos.

    - Productos reprocesados y/o retornos.

    - Caractersticas de diseo de los equipos.

    - Procedimientos de limpieza, desinfeccin y asepsia y evidencias de su

    eficacia.

    - Higiene ambiental, evidencias de su aplicacin y control.

    - Prcticas de higiene del personal, evidencias de su aplicacin y control.

    - Desplazamiento del personal en la planta.

    - Vas posibles de contaminacin directa y cruzada.

    - Separacin de reas de alto, medio y bajo riesgo.

    - Condiciones de almacenamiento y distribucin.

    - Instrucciones de uso para el consumidor.

    6) Verificacin en Planta del Diagrama de Flujo.

    Es importante validar por el Equipo de HACCP, que lo reflejado en el

    Diagrama de Flujo realizado sea una representacin exacta del proceso. Ello

    incluye verificaciones en los tres turnos de trabajo (si los hubiera) y/o en fines

    de semana. Cualquier discrepancia debe ser sometida a correccin. Si el

    estudio se refiere a una nueva lnea de produccin, el equipo debe asegurarse

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 64

    que el diagrama representa la versin ms aproximada del proceso y slo

    podr verificarlo cuando el mismo sea sometido a las pruebas de lnea.

    7) Peligros asociados - Medidas de Control

    Deben identificarse y enumerarse todos los peligros asociados en cada

    etapa del proceso y establecer las medidas de control requeridas para eliminar

    o minimizar sus riesgos. Para ello, el Equipo HACCP debe:

    - Identificar y enumerar todos los peligros fsicos, qumicos o biolgicos, que

    sean razonables de prever en cada etapa del proceso.

    - Efectuar un anlisis de riesgos para determinar si su prevencin,

    eliminacin o reduccin a niveles aceptables es indispensable para la

    produccin de un alimento inocuo.

    - Enumerar las medidas preventivas que pueden ser aplicadas para controlar

    cada peligro.

    El Equipo debe considerar las Medidas de Control, si las hubiere, que

    pueden aplicarse para cada peligro identificado. Con frecuencia, las Medidas

    de Control requieren ser reforzadas mediante especificaciones detalladas y/o

    procedimientos que aseguren su implantacin efectiva, por ejemplo;

    especificaciones de ingredientes u otros insumos, programas de limpieza y

    desinfeccin, polticas de Higiene del Personal, barreras higinicas o sanitarias

    u otras medidas contempladas en las Normas sobre B.P.F.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 65

    La identificacin de los peligros y el anlisis de los riesgos y las medidas

    preventivas asociadas tienen tres propsitos:

    a. Proporciona una base para la determinacin de los PCC.

    b. Permite modificar un producto o proceso para mejorar o garantizar su

    inocuidad.

    c. Permite evaluar aquellos peligros de alta significacin y la efectividad de

    las medidas para su control.

    8) Aplicacin del rbol de Decisin.

    El rbol de Decisin se aplica a cada una de las etapas del proceso, de

    manera secuencial segn el Diagrama de Flujo, tomando en cuenta los peligros

    y las medidas de control establecidas en el Paso 7, permitiendo identificar los

    PCC. Su aplicacin determinar si la etapa en cuestin es o no un PCC para

    cada peligro especfico identificado. No hay lmite en el nmero de PCC que

    puedan identificarse en un estudio determinado. El uso del rbol de Decisin

    es flexible y requiere de mucho sentido comn.

    9) Sistema de Vigilancia o Monitoreo

    La Vigilancia o Monitoreo es una secuencia planificada de observaciones

    o mediciones para determinar si un PCC est bajo control, generando un

    registro exacto, que ser usado en la etapa de Verificacin posterior.

    La Vigilancia cumple tres propsitos:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 66

    1. Es esencial para asegurar la inocuidad del alimento y efectuar el

    seguimiento de la operatividad del Sistema. Si la Vigilancia indica que hay una

    tendencia hacia la prdida de control, excedindose en exceso o defecto en un

    nivel de referencia, debe tomarse la accin de correccin establecida, para

    regresar el proceso dentro del control, antes de que ocurra una Desviacin.

    2. Sirve para determinar cundo y con cunta frecuencia existen prdidas

    de control y ocurren desviaciones en un PCC. Adems de aplicacin de las

    acciones correctivas establecidas para la recuperacin del control, el ciclo de

    frecuencia dar una idea de la sensibilidad del parmetro seleccionado para el

    control, pudiendo ser necesaria una revisin del Plan, en sta etapa, para ste

    PCC.

    3. Provee la documentacin necesaria a usar en la verificacin del Plan

    HACCP.

    Los procedimientos de Monitoreo deben ser capaces de detectar

    oportunamente la prdida de control en un PCC. Idealmente, la misma debera

    suministrar la informacin a tiempo para adoptar la accin correctiva y retomar

    el control del proceso, antes que haya necesidad de separar o rechazar el

    producto.

    El Monitoreo puede ser en lnea (pH, tiempo, temperatura, etc.) y/o

    fuera de lnea (densidad, concentracin, etc.). El primero se obtiene de

    indicaciones inmediatas en la operacin, mientras que el segundo requiere

    realizarse fuera de la lnea de produccin y, en ocasiones, hay un perodo de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 67

    tiempo variable hasta que los datos estn disponibles y se decida la aplicacin

    de acciones correctivas.

    Los procedimientos para el Monitoreo de los peligros biolgicos tienen

    varias desventajas. Primero, el tiempo de obtencin de datos. Segundo, y

    adicionalmente, tienen que interpretarse los resultados de anlisis de muestras

    que pueden ser o no representativas, de acuerdo con una distribucin conocida

    o no, de microorganismos en el producto y/o en el ambiente. Por ello, deben

    ser raramente elegidos para el Monitoreo de los PCC, pero s para la

    Verificacin de la efectividad de los controles establecidos.

    Los procedimientos de Vigilancia pueden ser continuos o discontinuos, y

    estos ltimos, a su vez, programados o arbitrarios. Ejemplo de los primeros son

    los registros de pH y temperaturas, mientras que los segundos son basados en

    la recoleccin y anlisis de muestras. Los continuos proveen un cuadro

    dinmico de la ejecucin de un proceso, mientras que los discontinuos deben

    asegurar que las muestras discretas sean representativas del producto.

    10) Plan de Accin Correctiva

    El Equipo debe establecer las acciones correctivas a adoptar, bien cuando

    la vigilancia demuestra una desviacin en los lmites crticos, o,

    preferiblemente, cuando se verifica una tendencia hacia la prdida de control.

    En este caso, se debe llevar al proceso a la situacin de Bajo Control, antes

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 68

    que se produzca una desviacin crtica que lleve a una prdida de control o a

    un peligro inaceptable para la inocuidad del producto.

    Cuando existe una desviacin en los lmites crticos, los planes de

    acciones correctivas deben estar destinados a:

    a. Determinar la condicin, cantidad y destino del producto elaborado fuera

    de control.

    b. Corregir la(s) causa(s) de no-cumplimiento de los lmites crticos.

    c. Registrar las acciones correctivas adoptadas y su efectividad.

    11) Documentacin y mantenimiento de Registros

    El Plan HACCP y todos los registros correspondientes, escritos o

    electrnicos, deben ser archivados y mantenidos en el establecimiento.

    Los documentos y registros usados en el Sistema HACCP incluyen los

    siguientes:

    Listado de los Miembros del Equipo HACCP y responsabilidades asignadas.

    Descripcin del producto y uso propuesto

    Diagrama de flujo del proceso de elaboracin y actividades

    complementarias, indicando los PCC.

    Peligros asociados a los PCC y medidas preventivas.

    Lmites Crticos.

    Sistema de vigilancia o monitoreo.

    Planes de accin correctiva para las desviaciones en los lmites crticos.

    Procedimientos para llevar y mantener los registros.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 69

    Procedimientos de calibracin de los equipos e instrumentos usados para la

    vigilancia de los PCC.

    Procedimientos para la verificacin del Sistema HACCP.

    Parte de estas informaciones pueden ser tabuladas o registradas en

    modelos de formatos.

    Registros obtenidos durante la ejecucin del Plan:

    Relacionados con los Ingredientes:

    - Certificacin del proveedor garantizando el cumplimiento de las

    especificaciones de sus productos.

    - Registro de auditoras realizadas por la Empresa a sus proveedores.

    - Registro de temperaturas de almacenamiento de ingredientes sensibles.

    Relacionados con inocuidad del producto:

    - Datos y registros para establecer la vida til del producto, si la misma puede

    afectar su inocuidad.

    - Datos y registros para establecer la eficacia de barreras higinicas en el

    mantenimiento de la inocuidad del producto.

    - Datos y registros de controles biolgicos del ambiente.

    Relacionados con la Elaboracin:

    - Registros de la vigilancia de todos los PCC.

    Relacionados con el Envasado o Empacado:

    - Registros que indiquen el cumplimiento de las especificaciones del material

    de empaque.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 70

    - Registros que indiquen el cumplimiento de las especificaciones de sellado.

    Relacionados con el Almacenamiento y distribucin:

    - Registros de temperatura y HRA.

    - Registros que demuestren que el producto no fue despachado despus del

    cumplimiento de su vida til.

    Relacionados con las Desviaciones y Acciones correctivas.

    Relacionados con Validacin y modificaciones del Plan HACCP:

    - Deben indicar las revisiones aprobadas y cambios de ingredientes,

    formulaciones, empacado y control de la distribucin, de ser necesario.

    Relacionados con Registros de la Capacitacin del Personal.

    Registros de la calibracin de equipos e instrumentos.

    Documentos sobre investigaciones propias o de terceros relacionados con

    la higiene e inocuidad del producto.

    12) Verificacin

    El Equipo establecer los procedimientos para verificar que el Sistema

    HACCP est funcionando correctamente, lo que incluye la revisin de todo el

    sistema y sus registros. Deben especificarse los mtodos y frecuencias de los

    procedimientos de verificacin, que pueden incluir: auditoras internas; anlisis

    fsico-qumicos y microbiolgicos de materias primas e ingredientes, de

    productos semielaborados y finales; encuestas postventas del producto, para

    detectar problemas de peligros para la salud y/o deterioros; implantacin de un

    sistema de manejo y respuesta de reclamaciones y/o rechazos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 71

    13) Revisin del Plan HACCP

    Adems de las originadas por las verificaciones antes mencionadas, debe

    establecerse la revalidacin del Plan HACCP cuando se produzcan

    modificaciones en el proceso:

    - Cambios en materias primas, ingredientes,