7. pip robotica

130
1 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS CON MATERIAL DIDÁCTICO MULTIDISCIPLINAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA PROVINCIA DEL ESPINAR” 1. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública. “Mejoramiento de los servicios educativos con material didáctico multidisciplinar en las instituciones educativas de Educación Básica Regular de la provincia del Espinar” B. Objetivo del Proyecto. Instituciones Educativas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de la Provincia del Espinar adecuadamente atendidas con material didáctico tecnológico. C. Balance oferta y demanda de los bienes y servicios del PIP. Balance Oferta Demanda sin proyecto Alumnos BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS) CICLO DESCRIPCIÓN AÑO BASE 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL II CICLO Demanda 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558 Oferta 647 647 647 647 647 647 3235 Brecha 2204 2224 2244 2264 2285 2305 11323 III - V CICLO Demanda 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368 Oferta 4846 4846 4846 4846 4846 4846 29074 Brecha 4550 4615 4682 4748 4816 4883 28294 VI - VII CICLO Demanda 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 Brecha 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946 Elaboración: Propia Sin la ejecución del proyecto no se podrá atender la demanda de materiales didácticos tecnológicos para los alumnos, por lo que la brecha es sumamente alta. Balance Oferta Demanda con Proyecto Alumnos BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS) CICLO DESCRIPCIÓN AÑO BASE 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Upload: apaxe05

Post on 13-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7. Pip Robotica

1

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS CON MATERIAL DIDÁCTICO MULTIDISCIPLINAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

REGULAR DE LA PROVINCIA DEL ESPINAR” 1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública.

“Mejoramiento de los servicios educativos con material didáctico multidisciplinar en las instituciones educativas de Educación Básica Regular de la provincia del Espinar”

B. Objetivo del Proyecto. Instituciones Educativas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de la Provincia del Espinar adecuadamente atendidas con material didáctico tecnológico.

C. Balance oferta y demanda de los bienes y servicios del PIP. Balance Oferta Demanda sin proyecto Alumnos

BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO DESCRIPCIÓN AÑO BASE 2012

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

II CICLO

Demanda 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

Oferta 647 647 647 647 647 647 3235

Brecha 2204 2224 2244 2264 2285 2305 11323

III - V CICLO

Demanda 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368

Oferta 4846 4846 4846 4846 4846 4846 29074

Brecha 4550 4615 4682 4748 4816 4883 28294

VI - VII CICLO

Demanda 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Oferta 0 0 0 0 0 0 0

Brecha 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Elaboración: Propia

Sin la ejecución del proyecto no se podrá atender la demanda de materiales didácticos tecnológicos para los alumnos, por lo que la brecha es sumamente alta. Balance Oferta Demanda con Proyecto Alumnos

BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO DESCRIPCIÓN AÑO BASE

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Page 2: 7. Pip Robotica

2

2012

II CICLO

Demanda 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

Oferta 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

Brecha 0 0 0 0 0 0 0

III - V CICLO

Demanda 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368

Oferta 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368

Brecha 0 0 0 0 0 0 0

VI - VII CICLO

Demanda 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Oferta 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Brecha 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Propia

D. Costos del PIP.

- Alternativa 01

PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA Nº1

N° DESCRIPCIÓN % PRECIOS TOTALES

1 Elaboración de Expediente Técnico 1.0% 65,236

2 Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 4,276,825

3 Capacitación Docente Multidisciplinar 1,122,890

4 Programa de Supervisión y Monitoreo 676,178

5 Gastos Generales 5% 303,795

6 Utilidad 8% 143,925

7 Gastos de Supervisión y Liquidación 2% 121,518

COSTO TOTAL DE INVERSION 6,710,366

- Alternativa 02

PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA Nº2

N° DESCRIPCIÓN % PRECIOS TOTALES

1 Elaboración de Expediente Técnico 1.0% 72,687

2 Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 4,276,825

3 Capacitación Docente Multidisciplinar 1,122,890

4 Programa de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento

1,868,978

5 Gastos Generales 5% 363,435

6 Utilidad 8% 239,349

7 Gastos de Supervisión y Liquidación 2% 145,374

COSTO TOTAL DE INVERSION 8,089,537

Page 3: 7. Pip Robotica

3

E. Beneficios del PIP.

F. Resultados de la evaluación censal. Para fines del presente proyecto se empleará la metodología de costo/efectividad. Se empleará como indicador el número de alumnos de las instituciones educativas públicas de educación inicial, primaria y secundaria beneficiarias durante el horizonte del proyecto. Resultados de los ratios Los resultados se muestran a continuación.

ESTIMACION DEL RATIO COSTO/EFECTIVIDAD A PRECIO SOCIAL

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Número de alumnos 95,098 95,098

VACT 5,595,092.23 6,593,345.43

VAE 1,072,579.18 1,263,944.32

Ratio C/E 1/ 58.84 69.33

1/ Ratio C/E = VACT / Número de alumnos.

La alternativa seleccionada es la Alternativa 1, por tener el menor ratio Costo/Efectividad a precio social. Los ratios se interpretan de la siguiente manera:

- La Alternativa 1 tiene un costo de S/. 58,84 por alumno. - La Alternativa 2 tiene un costo de S/. 69,33 por alumno.

G. Sostenibilidad del PIP.

La municipalidad provincial del Espinar tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en su jurisdicción a todo nivel educativo es por ello que elabora el presente perfil para insertar las capacidades científicas tecnológicas en sus estudiantes. Asimismo tiene como requerimientos que la intervención sea sostenible en el tiempo, por ello que los materiales didácticos tecnológicos a implementar en las II.EE beneficiarias deberán tener una vida útil mínima por el horizonte del proyecto (05 años). También ha previsto que la implementación este acompañada de servicios complementarios de capacitación, supervisión y evaluación.

H. Impacto ambiental. A continuación se presenta el análisis de la incidencia del proyecto en el medio físico (el entorno físico), el medio biológico (flora y fauna) y el medio social (las personas y las comunidad).

Medio Físico

Page 4: 7. Pip Robotica

4

Se considera que el proyecto tendrá un impacto positivo en el medio físico. El principal factor que afecta el medio ambiente es la acción humana a través de prácticas que contaminan y afectan los procesos naturales. La contaminación del aire, del agua, la destrucción de la capa de ozono, etc., todas son el resultado de la actividad humana. El tema del respeto y cuidado del medio ambiente y la preservación y sostenibilidad de los recursos naturales es de gran importancia en el diseño curricular nacional. A través de un adecuado proceso de diversificación curricular –aspecto en el cual el proyecto va a intervenir- se podrá incorporar en los planes de estudio de cada institución educativa, todos aquellos aspectos locales que sean pertinentes para la conservación del medio ambiente local y la preservación de los recursos naturales. Los alumnos adquirirán una mayor conciencia sobre la importancia de estos temas en y como afecta su calidad de vida, y respecto a las acciones que deben adoptarse para mejorarla (cambio de conductas, eliminación de prácticas perjudiciales, etc.). De esta manera, por ejemplo, los alumnos podrán identificar prácticas que afectan negativamente a su medio ambiente: factores que afectan sus terrenos de cultivo (erosión, salinización, etc.), los efectos contaminantes de la inadecuada disposición de relaves mineros, de los desechos industriales, etc. A partir de estos conocimientos podrán evaluar de manera objetiva y crítica los peligros y riesgos que existen para ellos, y tomar decisiones y realizar las acciones que consideren pertinentes (exploración, investigación y solución de problemas). En tal sentido, el efecto del proyecto será positivo. En la medida que se operen cambios en las conductas y prácticas de las personas, este será permanente. En lo espacial, el alcance será a nivel local toda vez que el ámbito de intervención del proyecto comprende a la provincial del Espinar, y en cuanto a la magnitud, se considera que esta será, en el largo plazo, moderada.

Medio Biológico Se considera que el proyecto tendrá un impacto positivo en el medio biológico. Al igual que en el caso anterior, es la acción humana la que mayor perjuicio ocasiona a la flora y fauna. La extinción de especies por la caza indiscriminada, la destrucción de bosques por la tala de árboles, las prácticas extractivas depredadoras, tales como, el uso de la dinamita en la pesca continental, o del barbasco en la extracción de camarones, que en el mediano plazo afectan la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de la población, son ejemplos de ello. A través de la acción educativa, se podrán modificar identificar los alumnos podrán identificar las acciones y prácticas que inciden negativamente en su calidad de vida y a partir de ello inducir los cambios que sean necesarios, no por acciones punitivas sino por la convicción de que es lo mejor apara sus propios intereses. En tal sentido, el efecto del proyecto será positivo. Igualmente, en la medida que se operen cambios en los patrones de conducta, el impacto será permanente. En lo espacial, el alcance será a nivel regional toda vez que el ámbito de intervención del proyecto comprende a todas las Provincias de la Región Piura y en cuanto a la magnitud, se considera que esta será, en el largo plazo, moderada.

Page 5: 7. Pip Robotica

5

Medio Social Toda vez que el proyecto intervendrá en las personas, el principal impacto será en el medio social. Logros de aprendizaje son lo que determina que las personas puedan desarrollar las capacidades que requieren para integrarse armónicamente en la sociedad, e insertarse favorablemente en aparato productivo. En tal sentido, el efecto del proyecto será positivo y permanente. En cuanto a la magnitud, este será moderado, toda vez que la educación es un medio fundamental para operar cambios en las conductas de las personas. En lo espacial, el alcance será a nivel regional toda vez que el ámbito de intervención del proyecto comprende a todas las Provincias de la Región Piura, y en cuanto a la magnitud, se considera que esta será, en el largo plazo, moderada.

I. Organización y gestión.

ACTOR ROL FUNCIÓN

CAPACIDAD DE GESTIÓN TÉCNICA,

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Municipalidad Provincial del

Espinar

Responsable del proyecto.

Financia el 100% del proyecto. Supervisa el cumplimiento de las componentes / actividades del proyecto.

La Municipalidad Provincial cuenta con recursos financieros provenientes del canon y regalías. La Municipalidad Provincial a través de sus órganos de línea cuenta con los recursos humanos, infraestructura y equipamiento requerido para la gestión de proyectos de inversión, selección de proveedores, administración y supervisión de contratos.

El ente ejecutor

Responsable de la ejecución del proyecto en su etapa de inversión. Seleccionado por proceso de selección

Ejecutar los componentes del proyecto: - Capacitación

docente multidisciplinar

- Implementación de material didáctico tecnológico.

- Programa de Supervisión y Monitoreo

El ente ejecutor (proveedor) será seleccionado por proceso de selección en función de su experiencia para proveer los bienes y prestar los servicios requeridos.

Dirección Regional de

Responsable de facilitar la inversión

Coordina con la Municipalidad

La DREC y la UGEL por la normatividad son los

Page 6: 7. Pip Robotica

6

Educación y UGEL Espinar

en educación en su jurisdicción y de brindar las facilidades para su ejecución

Provincial del Espinar y el ente ejecutor las facilidades para el desarrollo de las actividades de cada componente. Administra adecuadamente los bienes implementados en las II.EE de su jurisdicción. Incluye en sus documentos (resoluciones, directivas u otros) el uso y supervisión de la aplicación pedagógica del material didácticos. Realizar actividades (competencias de robótica, capacitaciones, talleres u otros) en la etapa de operación y mantenimiento.

responsables de la educación en su jurisdicción. También son los responsables administrativos de la contabilización y cautela de los bienes patrimoniales de las instituciones educativas a su cargo. Asimismo son unidad ejecutora y cuentan con recursos humanos y presupuestales para la supervisión de la educación en las II.EE.

Directores de las II.EE

beneficiarias

Responsables de la gestión pedagógica a nivel de la institución educativa.

Responsables de brindar las facilidades para la adecuada implementación de los bienes en su II.EE y de las actividades de capacitación y supervisión. Responsables de normar el uso adecuado del material didáctico en su II.EE.

Los directores tienen respaldo normativo para realizar actividades que fomenten y supervisen el adecuado uso del material didáctico.

Docentes de las II.EE

beneficiarias

Responsables del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Responsables del uso y aplicación pedagógica del material didáctico.

Los docentes serán capacitados en el uso y aplicación del material didáctico tecnológico.

Elaboración: Propia

J. Marco lógico.

Page 7: 7. Pip Robotica

7

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Crecientes niveles de rendimiento escolar en la Educación Básica Regular.

- Crece el porcentaje de alumnos de Educación Básica Regular que demuestran suficiencia de desempeño en lógico matemática, comunicación y ciencia según el nivel que cursan, incrementándose en 10 puntos porcentuales anuales

- Decrecen las tasas de deserción, repitencia, inasistencia e impuntualidad escolar hasta niveles

- La brecha de desempeño escolar entre alumnos de colegios públicos y privados decrece hasta extinguirse al quinto año del proyecto.

- Crece el número de hogares con niños en Educación Básica Regular que aprueban la gestión educativa del Gobierno Regional.

- Resultados de Pruebas de Rendimiento Escolar aplicados periódicamente por la Unidad de Medición de la Calidad UMC del MED

- Estadísticas ESCALE del Ministerio de Educación y/o INEI

- El nivel de vida de la Región y otros factores que afectan la calidad de la educación en la Región no sufren deterioro.

- El nivel de matriculados del sistema proviene mayoritariamente del mismo sistema de la Región o de otra de igual calidad.

PROPÓSITO

Mejoramiento de los servicios educativos en las Instituciones Educativas de EBR

- 100% de docentes de Educación Básica Regular que conocen y aplican regularmente nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje integradoras del conocimiento y que aplican el DCN.

- 100% de alumnos de Educación Básica Regular que utilizan adecuados recursos didácticos para su proceso de

- Reportes periódicos de los directores y supervisores comprendidos en el proyecto

- Encuestas a padres de familia sobre los niveles de

- Los docentes capacitados por el proyecto mantienen su cargo en el aula durante el horizonte del proyecto y el mérito es el único factor para el reclutamiento del nuevo contingente docente que asume plazas de personal

Page 8: 7. Pip Robotica

8

aprendizaje.

- 100% de directores interesados y capaces de estimular buenas prácticas docentes conducentes a mejorar la calidad educativa y las prescripciones del DCN

- 100% de especialistas interesados y capaces de supervisar y acompañar buenas prácticas docentes.

satisfacción del servicio educativo brindado.

jubilado.

- Los directores y supervisores formados por el proyecto mantienen su cargo, o cuando fueran sustituidos, lo son por personal idóneo.

COMPONENTES

Implementación de material didáctico de construcción, investigación y solución de problemas

- 100% de las instituciones educativas beneficiarias cuentan con material didáctico tecnológico y armarios para su cuidado y mantenimiento.

- Reporte de adquisición de material didáctico al finalizar el año escolar.

- Actas de entrega del material didáctico tecnológico del proveedor.

- Visitas de campo.

- Los directores de las instituciones educativas beneficiarias, reciben adecuadamente sus módulos respectivos tanto del material didáctico tecnológico como el de los armarios.

Capacitación Docente en la aplicación del material didáctico

- Desarrollo de módulos de capacitación dirigido a los docentes, de las instituciones educativas beneficiarias, aplican adecuadamente estrategias de aprendizaje enseñanza y metodologías activas en el aula empleando materiales didácticos tecnológicos.

- Reportes de asistencia a la capacitación de los participantes por parte del ente ejecutor.

- Guías de observación en el aula.

- Los docentes, están de acuerdo con el enfoque y metodología del proyecto y tienen una actitud favorable para la transformación personal que demanda el proceso educativo.

Programa de supervisión y

- Desarrollo de 08 visitas a cada institución educativa (una por mes)

- Reportes de visitas por parte del

- Las II.EE, UGEL’s y DREC facilitan la realización de

Page 9: 7. Pip Robotica

9

monitoreo a las II.EE

para supervisar y monitorear la adecuada aplicación del material didáctico tecnológicos en las aulas por los docentes.

equipo supervisor. - Informe de

directores, aplicada en sus respectivas áreas.

las visitas a las II.EE beneficiarias

ACTIVIDADES

Implementación del material didáctico tecnológico en las instituciones educativas beneficiarias.

N° Descripción Precio Total

1 Elaboración de Expediente Técnico

65,236.12

2 Adquisición de Material Didáctico Tecnológico

4,276,824.79

3 Capacitación Docente Multidisciplinar

1,122,890.00

4 Programa de Supervisión y Monitoreo

676,177.50

5 Gastos Generales 303,794.61

6 Utilidad 143,925.40

7 Gastos de Supervisión y Liquidación

121,517.85

Costo Total de Inversión 6,710,366.27

- Contrato del proveedor y municipalidad.

- Factura por la compra del material didáctico tecnológico.

- Factura por la compra de armarios.

- Factura por los servicios de capacitación docente multidisciplinar y programa de supervisión y monitoreo.

- Se cuenta con experiencias exitosas a nivel nacional e internacional con respecto a la aplicación de material didáctico del tipo del proyecto.

Ejecución plan de capacitación docente práctica a los docentes, de las II.EE beneficiarias

- Los capacitadores son profesionales capacitados y cuentan con la experiencia necesaria para la ejecución de la capacitación docente multidisciplinar.

Programa de supervisión Y monitoreo (Visitas a las II.EE).

- Los supervisores/monitores son profesionales capacitados y cuentan con la experiencia necesaria para la ejecución del programa,

Page 10: 7. Pip Robotica

10

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto “Mejoramiento de los servicios educativos con material didáctico multidisciplinar en las instituciones educativas de Educación Básica Regular de la provincia del Espinar”

2.1.1 Ubicación geográfica del proyecto El ámbito de influencia del proyecto se encuentra ubicado en:

Región : Cusco Provincia : Espinar Distritos : Alto Pichigua, Condoroma, Coporaque, Espinar,

Ocoruro, Pallpata, Pichigua, Suyckutambo Sector : Educación Zona : Urbana, Rural Nivel Educativo : Inicial, Primaria y Secundaria

2.1.2 Localización

2.2 Unidad formuladora y Unidad Ejecutora

2.2.1 Unidad Formuladora

Sector : Gobiernos Municipales Pliego : Gobierno Local de Espinar Nombre : Gerencia de Planeamiento Provincial Persona responsable : Econ. Boris Aguilar Luna

De la unidad Formuladora

Page 11: 7. Pip Robotica

11

Dirección : Plaza de Armas de Espinar s/n Teléfono : 301272 - 301201 Correo Electrónico :

2.2.2 Unidad Ejecutora

Sector : Gobiernos Municipales Pliego : Municipalidad Provincial del Espinar Nombre : Gerencia de Desarrollo Social Persona responsable : Lic. Henry Martínez Vilca

De la unidad Formuladora

Dirección : Plaza de Armas de Espinar s/n Teléfono : 301272 - 301201 Correo Electrónico :

2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

Las entidades involucradas en el presente Proyecto de Inversión Pública son:

ENTIDAD / BENEFICIARIO

PARTICIPACIÓN

Municipalidad Provincial de

Espinar

Pre inversión: - Participa en la formulación del Proyecto de Inversión l perfil

de proyecto y seguimiento ante la OPI para obtener la declaratoria de viabilidad.

Inversión: - Participa en la elaboración del expediente técnico, en el

financiamiento del proyecto y en la supervisión del cumplimiento de la ejecución de las actividades del PIP.

Operación y mantenimiento: - Realiza diferentes actividades para impulsar el uso del

material didáctico (competencia de robótica educativa) y talleres de actualización para el docente.

Dirección Regional De Educación De

Cusco

Pre inversión: - Participa brindando información al equipo formulador para la

elaboración del Proyecto de Inversión Pública. Inversión: - Participa coordinando con los directores de las II.EE

beneficiarias la designación de ambientes adecuados para la recepción de los materiales didácticos tecnológicos y brinda las facilidades a los docentes, directores, especialistas para que participen en la ejecución de los componentes respectivos.

Operación y mantenimiento: - Realiza diferentes actividades para impulsar el uso del

material didáctico (competencia de robótica educativa) y talleres de actualización para el docente.

Unidades de Gestión Educativa Local

Pre inversión: - Participa brindando información al equipo formulador para la

elaboración del Proyecto de Inversión Pública. Inversión: - Participa coordinando con los directores de las II.EE

Page 12: 7. Pip Robotica

12

beneficiarias la designación de ambientes adecuados para la recepción de los materiales didácticos tecnológicos y brinda las facilidades a los docentes, directores, especialistas para que participen en la ejecución de los componentes respectivos.

Operación y mantenimiento: - Realiza diferentes actividades para impulsar el uso del

material didáctico (competencia de robótica educativa) y talleres de actualización para el docente.

Instituciones Educativas

Beneficiarias

Pre inversión: - Participa brindando información al equipo formulador para la

elaboración del Proyecto de Inversión Pública. Inversión: - Los directores de las II.EE beneficiarias designan ambientes

adecuados para la recepción de los materiales didácticos tecnológicos y brinda las facilidades a los docentes, especialistas para que participen en la ejecución de los componentes respectivos.

- Los docentes asisten al módulo de capacitación de acuerdo a su nivel educativo.

Operación y mantenimiento: - Elabora un reglamento para el adecuado uso, cuidado,

mantenimiento y actualización del MDT. - Realiza competencias de Robótica Educativa por cada nivel

educativo. - Elabora su Proyecto Educativo Institucional con el uso del

MDT. - Realiza taller de actualización docente con respecto al MDT.

Elaboración Unidad Formuladora

La Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, con la finalidad de facilitar la realización del proceso presupuestario de los Gobiernos Regionales, en el marco de lo dispuesto por el artículo 20º de la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, artículo 32º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 171-2003-EF. Un aspecto fundamental del proceso participativo es referido a la Planificación, dada la importancia en el desarrollo sostenible constituyéndose en un instrumento de cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, cuidando mejorar las capacidades de desarrollo, para asegurar el crecimiento permanente. La asignación de los recursos financieros de manera equitativa; y de otro lado, el uso óptimo de los recursos humanos, institucionales, ambientales, sociales, económicos y culturales de un territorio. Por lo tanto, es necesario una permanente coordinación entre los distintos niveles del Estado y de la Sociedad Civil, este permite focalizar la atención de la problemática que requiere la solución en el ámbito Regional; Provincial y Local. Sabemos que para asegurar la calidad de la inversión, se deben priorizar los proyectos que sean viables y sostenibles; es decir deben constituir soluciones a los

Page 13: 7. Pip Robotica

13

problemas básicos de la población, para el desarrollo de potencialidades orientadas a mejorar la calidad de la Educación. La Municipalidad Provincial de Espinar, entidad que ha venido apoyando proyectos para mejorar la calidad educativa para miles de estudiantes elaborará el Expediente Técnico, una vez que se determine la viabilidad del presente Perfil, en concordancia con los objetivos establecidos en el Sector Educación. Asimismo, financiará y garantizará el cumplimiento de las metas del proyecto, realizando el monitoreo y la evaluación correspondiente. En conclusión, se puede afirmar que esta iniciativa se podrá hacer efectiva gracias al compromiso de las diferentes entidades involucradas. Existe gran interés tanto de la Municipalidad Provincial, Dirección Regional de Educación, Unidades de Gestión Educativa, así como de las Instituciones Educativas para la implementación del proyecto, ya que con el mismo se mejorar los logros de aprendizaje en las áreas curriculares así como el desarrollo de capacidades científico tecnológicas en los alumnos de la Educación Básica Regular.

2.4 Marco de Referencia 2.4.1 Marco conceptual del Proyecto

El Diseño Curricular Nacional (DCN) prescribe que la población en general debe recibir una formación científica básica que le permita comprender mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable, de manera tal que pueda mejorar su calidad de vida. En consecuencia el propósito de proporcionar formación científica y tecnológica básica a los niños, es: que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad. 1 Se busca, en consecuencia, según también estipula el DCN, desarrollar: a) competencias y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la ciencia y la tecnología, b) procesos propios de la indagación científica, y c) actitudes referidas a la ciencia y el ambiente; mediante actividades vivenciales e indagatorias que comprometan procesos de reflexión-acción y acción-reflexión y que los estudiantes ejecuten dentro de su contexto natural y socio cultural. 2 Por lo demás el nuevo Diseño curricular destaca que “el mayor desafío para el Área Ciencia y Ambiente es el paso de la simple manipulación de un artefacto al conocimiento científico que fundamenta su funcionamiento. No es suficiente saber cómo funciona un artefacto, manipular un producto o intervenir en un proceso. Lo que se necesita es conocer y apropiarse intelectualmente de la lógica interna que gobierna los procesos, los principios y las relaciones, a fin de comprender las consecuencias de la intervención humana en ellos y participar en la construcción de un desarrollo sostenible.” La ciencia, la tecnología y la innovación juegan un papel importante en la superación de los principales problemas sociales que aquejan a los países pobres3 y son componentes esenciales y estratégicos en los procesos de desarrollo de toda

1 MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Educación Primaria: Área Ciencia y Ambiente. Página 228. 2 MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Educación Primaria: Área Ciencia y Ambiente. Páginas 228 y229. 3 OEI (2000). Documento de Declaración Final. Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Iberoamericana. VIII Conferencia Científica del Programa CYTED

Page 14: 7. Pip Robotica

14

sociedad.4 La innovación y el conocimiento son instrumentos fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible, integrado, inclusivo, equitativo y respetuoso del ambiente.5 Por esta razón, es preciso que la sociedad tome mayor conciencia de la importancia de la ciencia, de la tecnología y de la innovación con el propósito de propiciar una mayor utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles.6 Atender las necesidades fundamentales de la población conlleva a enseñar las ciencias y la tecnología como imperativo estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos.7 La expansión de la humanidad en un momento de la historia en que la tecnología reduce el tiempo y el espacio, relaciona de forma cada vez más estrecha las múltiples facetas de la actividad mundial. Consecuentemente, la mundialización obliga a todos los países a dotarse de ventajas específicas para participar en el desarrollo de las relaciones mundiales.8 Es primordial, por ejemplo, seguir e incluso preceder los cambios tecnológicos que afectan permanentemente a la índole y organización del trabajo.9 Para que los países, los Estados y las empresas se conduzcan sin sobresaltos por la senda que marca la revolución científica – tecnológica es menester garantizar una considerable proporción de capital humano orientado a la ingeniería, la investigación y el desarrollo; y a su vez un sistema educativo que acompañe ese proceso desde la base promoviendo la vocación temprana por la ciencia y la tecnología. Paradójicamente la crisis mundial de la enseñanza de ciencia asoma cuando la sociedad del conocimiento comienza a tomar posesión en todas las áreas. La crisis de la enseñanza de la ciencia, evidenciada en bajos rendimientos escolares, encuestas estudiantiles que denotan creciente y marcado desinterés (sino aversión por la ciencia); y el pronunciado decrecimiento de profesiones y doctorados en profesiones tecno-científicas, demuestra que la educación básica precisa realizar drásticos golpes de timón para estar a tono con la sociedad del conocimiento y a todo lo que ella demande. De hecho la sociedad del conocimiento está apurando a las sociedades a cambios singulares; y así, algunos autores comienzan a vislumbrar el emerger de lo que ellos denominan sociedades del aprendizaje refiriéndose con ello a la creciente

4 OEI (2003) Declaración Final de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Preparatoria de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. 5 OEI (2009) XIX Cumbre Iberoamericana - Declaración de Lisboa. 6 OEI (2001) IX Conferencia Científica del Programa CYTED Declaración Final de los representantes de los Organismos de Ciencia y Tecnología de los países iberoamericanos reunidos en la IX Conferencia Científica del Programa CYTED, en la ciudad de México los días, 8, 9 y 10 de octubre de 2001. 7 UNESCO (1999). Declaración de Budapest, 1999. Conferencia Mundial sobre la ciencia en el siglo XXI. UNESCO y Consejo Internacional para la Ciencia. 8 DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Página 41 a 44. 9 DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Página 77.

Page 15: 7. Pip Robotica

15

iniciativa de las empresas por asumir como suya la dimensión del aprendizaje que antes sólo estaba circunscrita a los sistemas educativos formales. La concepción bastante generalizada sobre la subordinación de la tecnología a la ciencia sin duda fue uno de los factores principales por los que la escuela soslayó su enseñanza. La tecnología vista desde esta perspectiva era un producto secundario y sin merecimientos de ser incluido en los programas curriculares. Esta visión simplista, olvidó las ricas y mutuas interrelaciones establecidas entre ciencia y tecnología a lo largo de épocas más recientes. Interrelaciones que han disparado al mundo nada menos que por la senda de la revolución científica – tecnológica por la que hoy transita. La tecnología acompañó al hombre durante centurias proporcionándole una valiosa gama de instrumentos complejos que facilitaron su vida y ascenso y que le permitieron construir una serie de arquitecturas impresionantes. Todo ello sin concurso de la ciencia. En aquella ocasión la experiencia y la sucesiva activación del ensayo – error fueron los activadores de la tecnología. De hecho se suele mencionar que sólo hasta el siglo XVIII la humanidad pudo explicar científicamente los procesos metalúrgicos, como evidencia de la autonomía de la tecnología. Pero éste es sólo una de la enorme gama de ejemplos que se pueden dar. Otro de ellos es el hecho que mucho antes que Arquímedes enunciara los principios científicos de las palancas, éstas ya se habían extendido por doquier facilitando las labores humanas. Por ejemplo el «shaduf», era un dispositivo de palanca usado por los antiguos egipcios para llevar agua del Nilo e irrigar las tierras más altas. Esta palanca primitiva sigue siendo usada en algunas latitudes. Una imagen grabada en una tumba egipcia evidencia que por lo menos este aparato se utilizaba en la agricultura desde hacía 1,500 a. C. En estos ejemplos la ciencia y la tecnología se muestran autónomas, pero conforme fue avanzando el desarrollo humano ambas se fueron entretejiendo en una asociación indisoluble donde mutuamente se las ve potenciándose y generando entre ellas el mejor ejemplo de círculo virtuoso. Los aportes de la ciencia al desarrollo del telescopio y de este último a la astronomía son un ejemplo reciente de esta perfecta asociación entre ciencia y tecnología. Tal como se afirma con agudeza “hoy en día, el saber científico y el saber tecnológico se interrelacionan mutuamente; [al punto tal que] podría afirmarse que la tecnología está «cientifizada» y la ciencia «tecnologizada»10 Llegado a este punto la reflexión y superadas ya en la escuela la tradicional enseñanza por disciplinas, comenzó a surgir la idea de un enfoque integrador y sistémico para la enseñanza de la ciencia. Y como resultado de ello aparecieron corrientes universales del pensamiento que reclamaron la restauración del binomio ciencia y tecnología en la escuela. El enfoque Ciencia – Tecnología y Sociedad CTS promovido vivamente por OIE, las corrientes de la Alfabetización Científica – Tecnológica promovidas desde UNESCO y el Programa de Tecnología para todos los Americanos son ejemplo de estas expresiones que restauran la vieja sociedad entre ciencia y tecnología.

10 ACEVEDO, Rodríguez: Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Ciencia, Tecnología y Sociedad: ante la Educación. Revista Iberoamericana de Educación Número 18. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.

Page 16: 7. Pip Robotica

16

Este interés de una nueva vía para la enseñanza de la ciencia tiene que ver además con el hecho que numerosas investigaciones han mostrado el decreciente interés de los estudiantes por la ciencia conforme transcurren los años de escolarización. Vincular la ciencia con la tecnología, tendría por lo tanto también el propósito de mostrar al estudiante una ciencia mucho más interesante y cercana. La UNESCO ha publicado un estudio sobre los enfoques más relevantes de la enseñanza de ciencia y tecnología en un considerable número de países.11 La clasificación incluye un primer enfoque con énfasis en las artes manuales en el taller. Este es un modelo en el cual los medios físicos de trabajo escolar simulan los ambientes industriales. El segundo enfoque con énfasis en la producción industrial, agropecuaria o comercial, constituye una extensión del anterior. Aquí las habilidades prácticas a desarrollar se eligen en relación con la producción en alguno de los sectores indicados (industria, comercio o agropecuario). Todas las actividades de los estudiantes están prescritas. Los niños no sólo producen piezas sino también aprenden cómo se producen en la industria, o efectúan prácticas de cultivos o simulaciones de la actividad comercial; muchos docentes provienen de estos sectores, donde las máquinas son similares a las que usa la empresa. Un tercer enfoque denominado de alta tecnología donde los docentes se capacitan en el uso y mantenimiento de PCs, pero no profundizan en su aprovechamiento pedagógico. Un cuarto enfoque de ciencia aplicada creado con el propósito de hacer la ciencia más interesante. En este enfoque el trabajo práctico, el diseño y la creatividad no son preocupaciones relevantes y la tecnología se presenta como una actividad cognoscitiva que depende fuertemente de las ciencias. Un quinto enfoque de conceptos tecnológicos generales está fuertemente asociado con las disciplinas de ingeniería y los docentes usualmente son ingenieros. Un sexto enfoque con énfasis en diseño donde se considera la creatividad como rango esencial de la tecnología. Un séptimo enfoque de competencias – clave que difiere del anterior por su mayor énfasis en el uso de conceptos y donde los estudiantes aprenden a resolver problemas que pueden ser de diseño o aún más analíticos. La creatividad, la cooperación, el análisis y la evaluación, son percibidos como objetivos principales. Este enfoque asocia la tecnología con la innovación como rasgo principal. El octavo enfoque identificado por UNESCO es el de Ciencia, Tecnología y Sociedad que es una extensión del enfoque de ciencia aplicada que presta más atención a los aspectos humanos y sociales de la tecnología. El enfoque es débil en los procesos y el diseño no juega un papel muy importante.

11 UNESCO: Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Vol. V. Montevideo. Mencionado por Acevedo, Rodríguez en Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Ciencia, Tecnología y Sociedad: ante la Educación. Revista Iberoamericana de Educación Número 18. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.

Page 17: 7. Pip Robotica

17

En consecuencia con lo señalado el proyecto está decidido a hacer concurrir los enfoques sexto, con el octavo de manera que habiendo una adecuada ponderación para el diseño y creatividad, se oriente este espíritu de innovación a actividades conciliadas con el potencial productivo local y con el entorno ambiental, social y cultural. Por otra parte el Proyecto Educativo Nacional al 2021, expresa que “la competitividad y el crecimiento económico sostenido demandan […] un salto en nuestro paradigma productivo —tecnológico, administrativo, de gestión— que sólo es posible con más y mejor capital humano que, a su vez, incremente la competitividad internacional del Perú.”

En la misma perspectiva una encuesta efectuada entre empresarios, mostró que la educación es considerada consensualmente como el factor que le falta al país para ser desarrollado.

Los empresarios, creen además que la mejora de la educación es el factor más decisivo para la estabilidad política y económica del Perú.

Page 18: 7. Pip Robotica

18

Coincidentemente con esta perspectiva, en una encuesta con respuesta múltiple, el 47% de peruanos opinó que la educación debiera ser uno de los objetivos del próximo gobierno. El Proyecto Educativo Nacional al 2021 propone una educación enfocada al desarrollo humano que conlleve al desarrollo económico y la competitividad, la equidad y el bienestar, la democracia y la reforma del Estado y la integración. En términos globales aceptados consensualmente la educación para el desarrollo humano implica que la persona sea mejor y más libre (ver gráfico)

Para lograr lo antes señalado los peruanos debemos caminar hacia una educación cooperativa que nos permita recuperar la confianza interpersonal ya que estamos, lamentablemente en los últimos lugares en el concierto mundial (ver mapa)

Page 19: 7. Pip Robotica

19

Fuente: MECEP-GTZ-KfW (1998): Hacia el Aprendizaje Cooperativo. Guía práctica encargada a María Graciela Guevara

2.4.2 Marco normativo del Proyecto

El Artículo 13º de Ley General de Educación Nº 28004, donde se definen los factores de la calidad educativa, establece la necesidad de infraestructura,

Page 20: 7. Pip Robotica

20

equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo. Mediante Resolución suprema N° 001-2007-ED expedida el 6 de enero de 2007 se aprobó el "Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú", elaborado por el Consejo Nacional de Educación. Este documento había sido aprobado antes por el Foro del Acuerdo Nacional considerándolo como el desarrollo de la política 12 del Acuerdo Nacional. “Nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y novedosas circunstancias en el comercio mundial abren para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y desafíos. La globalización, por lo demás, tiene sus rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensión que hay que considerar la paulatina incorporación de nuestro país a las formas más abarcadoras de la economía global. La integración comercial es un reto por asumir y al mismo tiempo una ventana de oportunidades por aprovechar, construir o moldear para beneficio de nuestra población.” 12 El Proyecto Educativo Nacional al 2021 sin embargo advierte de un enfoque estrictamente encasillado en tecnologías ya desarrolladas y proclama la necesidad de un encuentro con la creatividad nacional que no desdeñe nuestras tecnologías ancestrales sino que las integre.13 Esto es consistente con lo señalado por Ley 283003, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica que establece como objetivo nacional “la protección del conocimiento tradicional y el rescate, utilización y difusión de las tecnologías tradicionales.” En términos generales, el Estado peruano ha declarado que “el desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, son de necesidad pública y de preferente interés nacional, como factores fundamentales para la productividad y el desarrollo nacional en sus diferentes niveles de gobierno”.14 Según la ley 283003 es también objetivo nacional “promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y la innovación tecnológica asociada a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del conocimiento, así como convertir a la ciencia y a la tecnología en un elemento fundamental de la cultura general de la sociedad.” 15 Esto coincide con lo señalado como lineamiento de política en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2009 – 2013. En el se expresa que el Estado “promueve la construcción de una cultura nacional que aliente la creatividad, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y favorezca la socialización y apropiación de la ciencia, tecnología e innovación con miras a ser parte de la sociedad del conocimiento.”

12 Proyecto Educativo Nacional al 2021. Página 21. 13 Proyecto Educativo Nacional al 2021. Página 24. 14 Decreto Supremo Nº 032 – 2007-ED: Texto único ordenado de la Ley 283003, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Artículo 3. 15 Decreto Supremo Nº 032 – 2007-ED: Texto único ordenado de la Ley 283003, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Artículo 5.

Page 21: 7. Pip Robotica

21

El proyecto se enmarca Específicamente en los siguientes dispositivos de las normas: El Artículo 2° de la Ley que establece que “la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.” El Artículo 3° de la Ley que establece que “la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad.” [Y que] “el Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica.” El Artículo 4° de la Ley que establece que “la educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley.” [Y que asimismo] “en la Educación Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.” El artículo 13° de la Ley que establece que la calidad de la educación “requiere Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de materiales educativos” (inciso c), “infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo” (inciso f), así como la “investigación e innovación educativas” El Título Primero del Reglamento que dispone “la universalización de la educación inicial con calidad y equidad”. El Título Cuarto del Reglamento, que define la política pedagógica de la Educación Básica Regular, y en particular los alcances de los recursos pedagógicos estableciendo que “los materiales educativos son recursos de diversa naturaleza que deben utilizarse en los procesos pedagógicos con el fin de que los estudiantes desarrollen de manera autónoma, reflexiva e interactiva sus aprendizajes. Dichos recursos deben ser pertinentes con los aprendizajes que quieren desarrollar los procesos pedagógicos, con las intenciones del diseño curricular, la realidad afectiva, cognitiva y sociocultural del estudiante y el Proyecto Educativo Institucional. El Ministerio de Educación dicta las normas específicas sobre esta materia” (artículo 29°) El Proyecto se encuentra debidamente enmarcado en el Proyecto Educativo Nacional. Específicamente en el OBJETIVO ESTRATÉGICO UNO: “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”. Concretamente con el RESULTADO 2:“Trece años de buena educación sin exclusiones” El que establece que “La educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país.”

Page 22: 7. Pip Robotica

22

Específicamente en el OBJETIVO ESTRATÉGICO DOS: “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” Particularmente con las POLÍTICAS AL 2021 siguientes: 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica. 7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños 7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente. 7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes. 8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional. 8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local. 8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares. 8.3. Incrementar […] el tiempo efectivo de aprendizaje. Los Principios Psicopedagógicos El Proyecto es congruente con las Principios Psicopedagógicos establecidos para la Educación Básica Regular en el Diseño Curricular Nacional aprobado por RM 0440 – 2008 – ED del 15 de diciembre del 2008: - Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un

proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.

- Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser conciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje.

- Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.

- Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas.

- Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo

- Principio de evaluación de los aprendizajes: La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente

Page 23: 7. Pip Robotica

23

educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje.

En conclusión el proyecto está plenamente enmarcado en las prioridades y lineamientos de política del Estado Peruano a nivel internacional y nacional y en el marco de los Lineamientos sectoriales de los organismos multilaterales que apoyan las reformas educativas particularmente de la Educación Inicial. La educación secundaria es la avenida entre la educación primaria, la educación terciaria y el mercado laboral. Su capacidad para interconectar los diversos destinos y para conducir a los jóvenes hasta donde quieren llegar es crucial. La educación secundaria puede actuar como un cuello de botella, limitar la expansión de los logros educativos y de las oportunidades o, por el contrario, abrir canales para el desarrollo de los estudiantes.16 En la producción se han dado los siguientes cambios: De la producción en grandes complejos industriales a la producción en pequeñas unidades productivas (pequeñas y medianas empresas). De un amplio mercado sin exigencia de calidad a un mercado competitivo que exige diseños, calidad, precios y plazos. De la producción seriada a la producción diferenciada. De la especialización de los recursos humanos a la polivalencia. De los puestos de trabajo definidos a las redes de trabajo. De las actividades repetitivas a las actividades creativas. 17 Proveer una educación secundaria de calidad a los jóvenes no sólo genera más oportunidades y aspiraciones, sino que también puede contribuir a construir tolerancia y confianza entre un grupo de personas cuyo ejercicio como ciudadanía informada es fundamental para la formación y mantenimiento de sociedades abiertas y cohesionadas. Además de fomentar las cualidades del compromiso ciudadano en la juventud, la educación secundaria puede reducir la posibilidad de que los jóvenes se involucren en actividades de riesgo o antisociales. Este efecto redunda en importantes beneficios para la sociedad. 18 En una comunidad de desarrollo global en la cual los aciertos y los avances son siempre el resultado de un arduo proceso, proveer a los jóvenes con una educación dinámica que los conduzca desde la primaria, a través de la secundaria, hasta la educación terciaria y más allá, y que contribuya asimismo a generar un crecimiento económico es, sin lugar a dudas, una de las mejores inversiones que un país puede hacer, sobre todo cuando esto se aplica tanto a los niños como a las niñas. Existe entonces un doble desafío: incrementar el acceso a la educación secundaria para todos los jóvenes, al mismo tiempo que se mejoran su calidad y relevancia. 19 Los cambios más notorios de la organización del trabajo son los siguientes: De los empleos estables a la empleabilidad y a contratos de corta duración. De la estabilidad en el puesto de trabajo a la estabilidad en la empresa si se posee

16 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. 17 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 18 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. 19 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.

Page 24: 7. Pip Robotica

24

capacidades polivalentes. De la negociación y los pactos colectivos a la negociación individual y personalizada con cada trabajador. 20 Estos cambios en la producción y en el trabajo, obligan al sistema educativo a desarrollar en los educandos capacidades organizativas, creativas, de trabajo en equipo, de aprender a aprender y otras de tipo polivalente que le permitan movilizarse en el mercado laboral. 21 La reforma curricular de la educación secundaria del siglo XXI está priorizando destrezas y competencias que trascienden la tradicional división y dicotomía entre educación general y formación profesional. Por consiguiente, la frontera entre los currículos general y profesional tiende a desvanecerse, y el hasta ahora difícil equilibrio entre la educación general y la profesional en el nivel secundario está alcanzando un punto de compromiso y, en cierto modo, está quedando superado. 22 El Sistema Educativo debe preparar a los jóvenes para que transformen sostenidamente nuestros recursos naturales y los coloquen en el mercado internacional con un valor agregado. Se debe prepararlos también para explotar nuestros recursos culturales y paisajísticos mediante la actividad turística, la cual posibilita un constante ingreso de capitales al país, propiciando la generación de diversos tipos de empresas de servicios y empresas artesanales y por ende, de puestos de trabajo. 23 Nuestro país y el entorno mundial están viviendo un período donde se producen una serie de cambios que afectan a la economía y al trabajo y su organización. Estas transformaciones tienen causas y consecuencias muy diversas, que exigen a la educación formal mayor vinculación con los sistemas productivos y la amplitud de ofertas de calificación y polivalencia profesional que permitan a los egresados de la Educación Básica y Superior, insertarse en el mercado laboral o aprovechar las oportunidades que brinda el mercado global para generar su propio puesto de trabajo.24 La educación secundaria difiere de la educación primaria en los siguientes aspectos: Una mayor necesidad de heterogeneidad en las ofertas curriculares, tanto entre escuelas como dentro de cada una de las escuelas, en respuesta a: a) la mayor probabilidad de que los estudiantes secundarios vayan de la escuela al mundo del trabajo; y b) la necesidad de mantener el interés de los estudiantes, ya que los adolescentes, en general, tienen un mayor número de opciones y una mayor probabilidad de estar emocionalmente descontentos que los niños o los jóvenes de mayor edad. Asimismo los estudiantes tienen un mayor costo de oportunidad ya que muchos de los cuales son presionados por los padres para que ayuden en el hogar o negocio familiar; o debido a embarazos tempranos. 25 Un principio que guía las decisiones políticas en secundaria es la alineación del currículo de educación secundaria con las necesidades del mercado laboral, para

20 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 21 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 22 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. 23 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 24 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 25 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.

Page 25: 7. Pip Robotica

25

así facilitar la transición de la escuela al trabajo. Por consiguiente, una pregunta fundamental para las autoridades educativas y los educadores es hasta qué punto las habilidades y calificaciones adquiridas en secundaria deben responder a los requerimientos cambiantes del mercado laboral. 26 Las investigaciones sobre educación en varios campos relacionados sugiere la existencia de una tercera categoría de conocimiento que es al menos tan relevante para la educación docente como las otras dos: el conocimiento didáctico del contenido; este es el conocimiento específico y especializado acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje en una disciplina particular (ver gráfico 6.1). El conocimiento didáctico del contenido es el entendimiento que un maestro posee acerca de cómo ayudar a los estudiantes a comprender materias específicas. Éste incluye conocimientos especializados sobre cómo organizar, representar y adaptar los contenidos de las materias a los diversos intereses de los educandos, y cómo presentarlos para la instrucción. De acuerdo con algunas revisiones bibliográficas recientes, este es el tipo de conocimiento más claramente vinculado al desempeño de los estudiantes y el que posee mayor potencial para el desarrollo profesional de los profesores. El conocimiento didáctico del contenido no sólo es una fuente renovada y avanzada de una nueva identidad de la profesión docente, sino que puede también promover mejores resultados estudiantiles y un sistema escolar más equitativo. Un énfasis en el conocimiento didáctico del contenido conduce a escuelas secundarias más productivas e inclusivas. 27 El Diseño Curricular Nacional (DCN) El Diseño Curricular Nacional (DCN) prescribe que la población en general debe recibir una formación científica básica que le permita comprender mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable, de manera tal que pueda mejorar su calidad de vida. En consecuencia el propósito de proporcionar formación científica y tecnológica básica a los niños, es: que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad. 28 Se busca, en consecuencia, según también estipula el DCN, desarrollar: a) competencias y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la ciencia y la tecnología, b) procesos propios de la indagación científica, y c) actitudes referidas a la ciencia y el ambiente; mediante actividades vivenciales e indagatorias que comprometan procesos de reflexión-acción y acción-reflexión y que los estudiantes ejecuten dentro de su contexto natural y socio cultural. 29 La ciencia, la tecnología y la innovación juegan un papel importante en la superación de los principales problemas sociales que aquejan a los países pobres30 y son componentes esenciales y estratégicos en los procesos de desarrollo de toda

26 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. 27 Banco Mundial (2007): Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes Una nueva agenda para la educación secundaria. 2007 Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. 28 MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Educación Primaria: Área Ciencia y Ambiente. Página 228. 29 MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Educación Primaria: Área Ciencia y Ambiente. Páginas 228 y229. 30 OEI (2000). Documento de Declaración Final. Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Iberoamericana. VIII Conferencia Científica del Programa CYTED

Page 26: 7. Pip Robotica

26

sociedad.31 La innovación y el conocimiento son instrumentos fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible, integrado, inclusivo, equitativo y respetuoso del ambiente.32 Por esta razón, es preciso que la sociedad tome mayor conciencia de la importancia de la ciencia, de la tecnología y de la innovación con el propósito de propiciar una mayor utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles.33 Atender las necesidades fundamentales de la población conlleva a enseñar las ciencias y la tecnología como imperativo estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos.34 La expansión de la humanidad en un momento de la historia en que la tecnología reduce el tiempo y el espacio, relaciona de forma cada vez más estrecha las múltiples facetas de la actividad mundial. Consecuentemente, la mundialización obliga a todos los países a dotarse de ventajas específicas para participar en el desarrollo de las relaciones mundiales.35 Es primordial, por ejemplo, seguir e incluso preceder los cambios tecnológicos que afectan permanentemente a la índole y organización del trabajo.36 Las nuevas tecnologías requieren, cada vez más, competencias flexibles y capacidades de carácter amplio. Los estudios realizados apuntan a que las competencias y las nuevas tecnologías se refuercen mutuamente para fomentar el crecimiento económico. 37 Los cambios en la organización de la producción y en el trabajo, el uso de tecnologías microelectrónicas y de la información para producir, la reducción de puestos de trabajo en las empresas formales y el surgimiento del sector informal con su variedad de ocupaciones, exigen mayores niveles de abstracción al ejecutar un trabajo. 38 Hoy ya no basta tener la habilidad manual; sino un conjunto de capacidades que a las personas les permitan solucionar problemas y desempeñarse en varias ocupaciones dentro de una empresa. Así mismo, las personas deben poseer un conjunto de capacidades y actitudes productivas y emprendedoras, que le permitan generar su propio puesto de trabajo produciendo un bien o prestando un servicio en un mercado altamente competitivo. Este contexto obliga a cambiar de enfoque en la educación para el trabajo. 39

31 OEI (2003) Declaración Final de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Preparatoria de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. 32 OEI (2009) XIX Cumbre Iberoamericana - Declaración de Lisboa. 33 OEI (2001) IX Conferencia Científica del Programa CYTED Declaración Final de los representantes de los Organismos de Ciencia y Tecnología de los países iberoamericanos reunidos en la IX Conferencia Científica del Programa CYTED, en la ciudad de México los días, 8, 9 y 10 de octubre de 2001. 34 UNESCO (1999). Declaración de Budapest, 1999. Conferencia Mundial sobre la ciencia en el siglo XXI. UNESCO y Consejo Internacional para la Ciencia. 35 DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Página 41 a 44. 36 DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Página 77. 37 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 38 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 39 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004

Page 27: 7. Pip Robotica

27

Los cambios tecnológicos y organizacionales, la flexibilización y polivalencia de las ocupaciones, los procesos que vinculan empresas grandes y pequeñas en redes, así como los mercados abiertos y altamente competitivos a los que debe adaptarse el sector informal para sobrevivir obligan a las empresas a requerir de sus trabajadores no sólo las habilidades manuales sino un conjunto de capacidades de tipo cognitivo, actitudes y valores, dado que el trabajo se ha tornado cada vez menos observable en la medida que gran parte ocurre en la cabeza del trabajador. (Hanser, 1995). 40 En la actualidad se requiere trabajadores con capacidad de diagnóstico, de organización y de planificación de la producción considerando: la calidad, las metas, los tiempos y los costos para competir con éxito en el mercado globalizado, con capacidad para mejorar los diseños de los productos: en forma, funcionabilidad y belleza, con capacidad para mejorar los procesos de producción, con capacidad para procesar información usando tecnologías de la información y la comunicación, con capacidad para negociar con los proveedores, clientes y el Estado, con capacidad de reconstruir y evaluar el proceso productivo para mejorarlo continuamente, con capacidad de adaptabilidad a los cambios y con capacidad para aprender y transferir tecnología. 41 Pero también debemos señalar que para desempeñarse eficientemente en un puesto de trabajo no basta sólo el desarrollo de capacidades cognitivas, sino también se debe poseer capacidades motrices (habilidades y destrezas), actitudes y valores. 42 Capacidades motoras tales como la capacidad para operar las herramientas y máquinas, la capacidad para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio, la capacidad para transformar la materia prima y las ideas en bienes o servicios. Así mismo, el trabajador como ser individual, debe poseer valores como la honestidad, la responsabilidad, la laboriosidad y actitudes para interactuar en el trabajo en equipo. 43 En este contexto, un trabajador es competente laboralmente cuando posee un conjunto de capacidades productivas, actitudes y valores que le permitan desempeñarse con idoneidad en una situación real de trabajo. La competencia laboral está relacionada al saber hacer, al saber, al saber ser y al saber convivir. 44 Bajo esta concepción la Educación Secundaria mediante el área de Educación para el Trabajo desarrolla capacidades cognitivas, habilidades manuales, actitudes y valores para que las personas deriven en competentes en diversas situaciones laborales que exige la empresa o para generar su propio puesto de trabajo y competir con éxito en un mercado laboral altamente globalizado. 45 En este contexto, el área Educación para el Trabajo tiene por finalidad: Desarrollar en los educandos competencias laborales, capacidades, actitudes y valores para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado global. Desarrollar capacidades para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia, que permitan

40 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 41 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 42 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 43 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 44 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004 45 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004

Page 28: 7. Pip Robotica

28

a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las oportunidades laborales que brinda el mercado global. Dotar a los estudiantes de una base científica y tecnológica que les permitan enfrentar los cambios y su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo o familia profesional. 46

2.4.3 Antecedentes del Proyecto El antecedente inmediato del presente proyecto está constituido por el PROGRAMA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EMBLEMÁTICAS el mismo que en la actualidad tiene la misión de servir como referencia para todo el sistema educativo y que llega en la actualidad a 51 Instituciones Educativas distribuidas en todo el Perú. Un Institución Educativa Emblemática se distingue por la calidad de la educación que brinda y porque interactúa con otros centros educativos públicos y privados para la mejora progresiva de la educación nacional. En términos generales se distingue por su contribución histórica en la educación peruana. En una visión de largo plazo, se trata de que todas las Instituciones Educativas Emblemáticas se conviertan en Instituciones Educativas Emblemáticas, con lo cual la calidad educativa del Perú progresará sustancialmente. El programa de Instituciones Educativas Emblemáticas es la avanzada de los aspectos pedagógicos en el Perú y como tal confluyen en ella diversos componentes que pueden provenir no solo del Ministerio de Educación sino de otras instituciones públicas. En esta perspectiva las Instituciones Educativas Emblemáticas del Perú han adoptado las estrategias y métodos puestos en marcha por el programa del MED INFOESCUELA, el mismo que hace su aparición en 1996 cuando el sistema educativo en nuestro país, al igual que el resto del continente, adoptaba nuevos paradigmas educativos; y surgió tras la licitación convocada por el MED con el propósito de “propiciar la inserción de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. El Programa INFOESCUELA (que comprende en la actualidad aproximadamente 500 instituciones educativas en Primaria) ha extendido sus alcances no solo a las Instituciones Educativas Emblemáticas en sus tres niveles (Inicial, Primaria y Secundaria), sino a la totalidad del sistema educativo secundario vía el componente de tecnologías de base del Área de Educación para el Trabajo. La sintonía de este programa y el programa curricular fue abreviada en el Oficio Múltiple Nº 026-2006 / VMGP / DINEBR / DEP dirigido a las Direcciones Regionales de todo el país. En éste se sostiene que “las evaluaciones aplicadas al Proyecto INFOESCUELA, material y recursos tecnológicos, muestran que sus fines responden a demandas curriculares específicas y permite que los alumnos tengan una visión panorámica del vasto mundo tecnológico y adquieran a la vez habilidades tecnológicas básica”. En efecto, los recursos didácticos proporcionados por este programa permiten que los niños recreen artefactos, máquinas y procesos productivos diversos, utilizando

46 MED (2004). Educación para el Trabajo: Orientaciones para el Trabajo Pedagógico 2004

Page 29: 7. Pip Robotica

29

el procesador para programar su comportamiento e interacción con el mundo circundante. INFOESCUELA y sus otras expresiones son tributarias de la robótica educativa o EDUCATRÓNICA, tal como la llaman algunos autores. Esta surgió en la década del 80 en el seno del Instituto tecnológico de Massachusetts. Allí, veinte años antes, Papert, quien ya había actuado como colega en Viena del célebre Jean Piaget lideró, a matemáticos y epistemólogos como él, en la creación de LOGO, el primer lenguaje de programación para niños. LOGO se caracterizaba por ser interactivo, tal como Lips, el lenguaje en que se basó LOGO, de forma tal que el aprendiz podía escribir un comando y ver inmediatamente el resultado en la pantalla. Esto le dio el componente lúdico y exploratorio, que como se sabe, es fundamental en el aprendizaje. Papert, sin embargo sabía que los aprendizajes en entornos virtuales no eran suficientes. Debía haber una conexión con el mundo real. En consecuencia, muy pronto Papert y sus colegas hicieron “correr” el LOGO en computadoras conectadas a robots; y más tarde, niños que participaban en el proyecto tecleaban enunciados tales como ADELANTE Y DERECHA 90, para que el robot se moviera y girara 90 grados. Tras la fase de exploración y juego, los niños podían luego idear y escribir secuencias de estos comandos de movimiento logrando que el robot tenga un comportamiento específico. De hecho a estos robots se les solía adherir un lápiz de forma que quedara documentado su recorrido. La robótica educativa comenzaba a dar así sus primeros pasos. Faltaba ahora desarrollar el concepto y sobre todo permitir que estos nuevos entornos lleguen a la escuela, al alcance de todos los niños. Fue allí que se hizo imprescindible la alianza con un juguete de construcción que aunque nació con vocación educativa, tenía un enorme potencial que todavía no había sido explorado. Paralelamente Papert comenzaba a dar forma a su teoría construccionista, que en perspectiva, afirmaba el propio Papert, aunque se enmarca dentro del enfoque “aprender haciendo” diríase que más propiamente lo incluye; ya que en este caso se trata de “aprender construyendo”. La construcción de un Robot educativo, requiere movilizar conocimientos de matemática y mecánica, para construir su estructura; conocimientos de electricidad, para darle movimiento; conocimientos de electrónica, para enlazar al computador con el robot; conocimientos de informática, para diseñar y desarrollar un programa que permita controlar al mismo; conocimientos de física para diseñar y controlar sus interactividad con el medio, por ejemplo, con los sensores. La Robótica Educativa crea así las condiciones óptimas para la apropiación de conocimientos y su transferencia en diferentes campos del saber. De esta manera, el conocimiento fraccionado en el enfoque disciplinar clásico, es nuevamente integrado en el momento de la concepción, construcción, desarrollo, perfeccionamiento y modificación del robot educativo. Como consecuencia, la robótica educativa permite fomentar el nivel investigativo y el desarrollo de la creatividad, la capacidad de abstracción, el desarrollo de un pensamiento sistémico, estructurado, lógico y formal, las relaciones

Page 30: 7. Pip Robotica

30

interpersonales, el hábito del trabajo en equipo, permitiendo al docente realizar acciones que desarrollen la motivación, la memoria, el lenguaje, el pensamiento lógico matemático, así como el desarrollo de la ciencia y tecnología integrando conocimientos, capacidades y actitudes del Diseño Curricular Nacional (DCN). El programa INFOESCUELA fue comprendido por el Programa Estratégico Huascarán, instituido como Órgano Desconcentrado del Ministerio de Educación mediante el Decreto Supremo W 067-2001 -ED del 15-11 2001. Esta fue una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación y tuvo como uno de sus objetivos lograr que en el Perú se generen sociedades de conocimiento democrático y disminuir la brecha educativa y tecnológica47 Posteriormente mediante Decreto Supremo Nº 016-2007-ED, el Poder Ejecutivo decidió la fusión del Proyecto Huascarán en la Dirección General de Tecnologías Educativas, del Ministerio de Educación, en aplicación de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, cuya finalidad es la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal. La Dirección General de Tecnologías Educativas, es desde entonces la responsable de integrar las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con los estándares internacionales y las políticas educativas y pedagógicas, y es dependiente del Viceministro de Gestión Pedagógica. La Dirección General de Tecnologías Educativas ha tenido a su cargo el programa Una Laptop por Niño que tras su piloto el 2007 fue impulsado mediante ley que autorizó la adquisición de computadoras, sus respectivos accesorios, materiales didácticos específicos para su uso con las computadoras, y servicios de capacitación docente para el Programa “Una Laptop por Niño” (OLPC), para cuyo efecto se autorizó al Ministerio de Educación a suscribir el correspondiente convenio de cooperación con la asociación One Laptop per Child (OLPC) y a efectuar los procesos que fuesen necesarios El Programa “Una Laptop por Niño” tiene 20 mil centros de recursos tecnológicos localizados en escuelas de todo el Perú y según declaraciones del Ministro de Educación ante el Congreso, estaría proyectada su ampliación al nivel secundario.. Un segundo paso dado por el Programa “Una Laptop por Niño” fue la adquisición de módulos de Robótica Educativa comprendiendo en ellos un kit de Robótica Educativa, un software programación para los kits así como documentación técnica y pedagógica. El encuentro de la Robótica Educativa con el programa “Una Laptop por Niño” es en realidad un reencuentro de dos programas educativos que tienen el mismo origen: el Instituto Tecnológico de Massachusetts; y dos grandes promotores: Negroponte y Papert. A lo largo de su vigencia, los resultados positivos del Programa INFOESCUELA han sido comprobados por las diversas evaluaciones realizadas, tanto por los especialistas del MINEDU como por especialistas internacionales de reconocido prestigio, entre estas:

47 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto del Gobierno del Perú PER/02/037: Apoyo al Fortalecimiento del Programa Estratégico Huascarán.

Page 31: 7. Pip Robotica

31

- La evaluación técnico cuantitativa realizada en 1996 mediante la aplicación de pruebas de entrada y salida a 3000 alumnos de un grupo experimental y a 3000 alumnos del grupo control. Los resultados obtenidos, muestran ventajas en casi todos los ítems para todos los grados (primero al sexto grado de Primaria).

- En 1998 se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa que concluyó que existían diferencias significativas en los aprendizajes de los niños y niñas del grupo experimental INFOESCUELA respecto al grupo control.

- En el mismo año 1998, se realizó una tercera evaluación en la cual participó el Massachusetts Institute of Technology, el Centro de Investigaciones de Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Centro de Innovación y Desarrollo de la misma universidad; y el Instituto Pedagógico de Monterrico. La supervisión del proceso estuvo a cargo del MINEDU. La conclusión principal del estudio es que existían diferencias significativas a favor del grupo experimental en todas las pruebas de rendimiento y psicológicas aplicadas.

- Complementariamente se realizó un estudio de durabilidad del material, a cargo del Centro de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el estudio se compararon piezas usadas con piezas nuevas, realizándose un análisis de laboratorio para conocer el grado de desgaste y el poder de agarre entre las piezas. El estudio concluyó que el material utilizado en INFOESCUELA (en este caso LEGO Dacta) no mostró desgaste alguno o modificaciones en su diseño y que no existía ninguna diferencia en el poder de agarre entre las piezas usadas y las nuevas.

- En 1999 se realizó una nueva evaluación, a cargo de la Dra. Marilyn Schaffer, del Centro Internacional para la Educación y la Tecnología de la Universidad de Hartford. Las principales conclusiones de dicha evaluación señalan que mediante la aplicación de estos métodos y el uso de los materiales didácticos interactivos se logra:

- Que el alumno sea hacedor activo dentro del proceso de aprendizaje y no

sujeto pasivo relegado a sólo responder el trabajo de otros. - Que se aplique un enfoque de aprendizaje no lineal, donde los alumnos

construyen sus propias jerarquías conceptuales e interconexiones conceptuales, sobre la base de su propio esfuerzo por resolver los problemas que enfrentan en el desarrollo de sus tareas.

- Que se desarrolle un entorno de exploración, donde los alumnos pueden progresar independientemente y en grupos pequeños, a su propio ritmo.

- Que se estimule el procesamiento cognitivo de más alto nivel, en la medida que los alumnos manejan datos para desarrollar sus propios proyectos tecnológicos, y los organizan, visualizan y condensan, para que vaya de acuerdo a sus pensamientos.

- Que el esfuerzo del alumno se centre en el pensamiento y la solución de problemas y no sólo en la memorización.

Entre los antecedentes de este proyecto también se encuentra el hecho que para la nueva Área de Educación para el Trabajo fueron implementados todos los colegios de Secundaria con recursos didácticos tecnológicos.

Page 32: 7. Pip Robotica

32

Los materiales didácticos tecnológicos utilizados fueron adquiridos a través diferentes procesos de selección. Cabe señalarse también, las iniciativas de diversos Gobiernos Regionales para reactivar o expandir el Programa. Entre ellos: Gobierno Regional de Ancash - Proyecto: Implementación de INFOESCUELA en las II.EE del Callejon de

Huaylas de la región Ancash. - Nivel: Primaria - II.EE: 47 Gobierno Regional de Cusco - Proyecto: Mejoramiento de la Psicomotricidad de los alumnos del II ciclo de las

II.EE de la región Cusco. - Nivel: Inicial - II.EE: 550 Gobierno Regional de Moquegua - Proyecto: Mejoramiento del Nivel de Aprendizaje en las Áreas de

Comunicación Integral y Lógico Matemáticas y en el desarrollo de capacidades Científico-Tecnológicas de la Región Moquegua”

- Nivel: Inicial, Primaria y Secundaria - II.EE: 111 inicial, 166 primaria y 63 secundaria. Finalmente, para señalar que está propuesta pedagógica es congruente con el propósito del Diseño Curricular Integrado de la Educación Básica Regular de articular los niveles Inicial, Primaria y Secundaria ya que con su aplicación en los tres niveles de la EBR se asegura la continuidad de la línea didáctica científica – tecnológica a lo largo de toda la EBR.

3. IDENTFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

3.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace décadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudación de la promesa de “Educación de calidad para todos” ha permitido que se haga más evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea —en un sentido general— más sombrío el futuro de nuestro país. Las numerosas y viejas fallas así como las distorsiones de la educación peruana, nos llevan a poner más énfasis en la necesidad de un cambio integral y estructural, así como en la urgencia de empezarlo cuanto antes. El aprendizaje se encuentra confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que privan a niños, niñas y jóvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crítica.

Page 33: 7. Pip Robotica

33

Tal vez no exista, expresión más emblemática de esta situación que el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la población rural y bilingüe, víctimas de una suerte de apartheid educativo. En base a las líneas de acción señaladas anteriormente, el presente Proyecto tiene por finalidad proporcionar recursos comprendidos por materiales educativos didácticos, asesoría en gestión, y capacitación.

3.1.2 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Desempeño en comunicación y matemática de los alumnos primaria A nivel nacional: Resultado de aprendizaje en Comunicación Integral: 29,8% Resultados de aprendizaje en Lógico Matemática: 13.2% A nivel regional: Resultado de aprendizaje en Comunicación Integral: 39.1% Resultados de aprendizaje en matemática: 19.1% A nivel Provincial: Resultado de aprendizaje en Comunicación Integral: 18.3% Resultados de aprendizaje en matemática: 11.1% Tasa de conclusión de Primaria A Nivel Nacional: 77.9% A Nivel Regional: 71.4% Porcentaje de estudiantes desaprobados Primaria A Nivel Nacional: 6.2% A Nivel Regional 7.9% Tasa de deserción Primaria A Nivel Nacional: 1.5% A Nivel Regional: 0.4% Tasa de conclusión del nivel Secundaria A Nivel Nacional: 60.8% A Nivel Regional: 53%

Porcentaje de estudiantes desaprobados Secundaria A Nivel Nacional: 5.6% A Nivel Regional: 4.7%

Tasa de deserción Secundaria

Page 34: 7. Pip Robotica

34

A Nivel Nacional: 8.3% A Nivel Regional: 0.4%

3.1.3 Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación. Parte del diagnóstico, nos hace conocer las razones por las que es de interés resolver dicha situación: - Hay carencia de materiales didácticos y ayudas educacionales actualizadas,

por un lado y, por otro, escasa iniciativa y posibilidad docente para crearlos, con miras a fortalecer el trabajo lectivo en el aula.

- En el material bibliográfico existente, aún cuando se trate de ediciones relativamente recientes, su contenido conceptual es obsoleto, o se refiere a situaciones ajenas a la realidad nacional y, peor aún, a la realidad local o regional.

- El énfasis del trabajo en el aula parece estar centrado en un enfoque academicista y teórico; en todo caso, parece estar fuertemente influido por una «realidad ambiental» no inherente al escenario en el que se desarrolla la vida cotidiana del individuo.

- Existe el riesgo evidente que, dada las condiciones de precariedad del servicio educativo, los contenidos propuestos en los materiales de aplicación curricular, se conviertan en textos inertes para ser memorizados.

- Los padres de familia hacen esfuerzos muchas veces para enviar a sus hijos a instituciones educativas particulares, aunque estén alejados de sus viviendas para lograr que ellos tengan un mejor desenvolvimiento en la vida.

Para revertir la situación descrita anteriormente, con la ejecución del presente Proyecto se busca mejorar la calidad del servicio educativo que se brinda, así como también, mejorar la calidad humana de las personas que reciben el servicio (alumnos), considerando el nivel de autoestima y auto concepto que posee cada uno de los alumnos/as. Porque mejorando la educación pública vamos ayudar también a construir un país más equitativo. Como se sabe una educación deficiente es una reproductora perniciosa de la inequidad y del atraso. Para revertir el mal servicio educativo que existe actualmente, necesitamos de mejores escuelas, mejores docentes y mejor equipadas, esto es, de la imagen de nosotros mismos que queremos construir y con la que deseamos vivir. Por tal motivo, consideramos que la educación debe adecuarse a la realidad local, y teniendo en cuenta el marco de la propia diversificación curricular que establece el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular; el Programa de Capacitación diseñado para este proyecto propone un sustantivo valor agregado curricular.

Page 35: 7. Pip Robotica

35

3.1.4 La razón de por qué es competencia del estado resolver dicha situación

La principal razón por la cual es responsabilidad del Estado, y de las Municipalidades Provinciales, intervenir directamente en la problemática educativa es porque así lo establece la Constitución Política y las leyes en la materia. Específicamente, se señala:

MATRIZ DE COMPETENCIA DEL SECTOR CONSTITUCIÓN POLÍTICA ENTIDADES NORMA DE REFERENCIA

Desarrollo científico y tecnológico El estado promueve el desarrollo científico y tecnológico del país (Art. 14°)

MED

Inciso (f) del Art. 5° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación; Inciso (c) y (d) del Art. 21° de la Ley General de Educación.

CONCYTEC Art. 16° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

IGP Art. 17° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

UGEL Inciso (i) del Art. 74 de la Ley General de Educación.

GR Inciso (j), (n) y (q) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (8) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Política Educativa El estado coordina la política educativa y supervisa su cumplimiento (Art. 16°)

MED

Art. 26° de la Ley del Poder Ejecutivo; Art. 4°, Incisos (a) y (c) del Art. 5°, Ley Orgánica del Ministerio de Educación; Art. 79°, Inciso (a) del Art. 80° de la Ley General de Educación.

INC Art. 13° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

IPD Art. 14° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

BNP Art. 15° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

IGP Art. 17° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

UGEL Inciso (d) del Art. 73° e Inciso (a) del Art. 74° de la Ley General de Educación.

GR Inciso (a) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (2) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Planes de estudios El estado formula los lineamientos generales de los planes de estudios y supervisa su cumplimiento (Art. 16°)

MED Inciso (c) del Art. 80° de la Ley General de Educación.

UGEL Inciso (n) del Art. 74° de la Ley General de Educación.

GR Inciso (c) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (3) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Page 36: 7. Pip Robotica

36

Analfabetismo El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo (Art. 17°)

MED Art. 38° de la Ley General de Educación.

UGEL Inciso (j) del Art. 74° de la Ley General de Educación.

GR Inciso (g) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (9) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Patrimonio cultural de la Nación El patrimonio cultural de la nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, está protegido por el estado (Art. 21)

INC Art. 13° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

GR Inciso (I) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (12) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Manifestaciones culturales y lingüísticas El Estado preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas (Art. 17°)

INC Art. 13° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

BNP Art. 15° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

UGEL Inciso (o) del Art. 74° de la Ley General de Educación.

GR Inciso (f) del Numeral 2 del Art. 10°, inciso (k) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (1) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Promoción de empleo, salud y educación El Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud y educación (Art. 58°)

MED

Inciso (d) y (h) del Art. 5° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación, Inciso (a) y (f) e (i) del Art. 21° de la Ley General de Educación.

IPD Art. 14° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

DRE Art. 76° de la Ley General de Educación.

UGEL Numeral (1) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

GR Inciso (s) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

GL Numeral (1) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Gestión de los servicios públicos La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al consejo de ministros; y a cada ministro, en los asuntos que competen a la cartera de su cargo (Art. 119°)

MED

Art. 63°, Inciso (b) y (j) del Art. 21° de la Ley General de Educación; Inciso (b) del Art. 5° de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

DRE Art. 76° de la Ley General de Educación.

UGEL Inciso (a) del Art. 73° e Inciso (d) y (e) del Art. 74° de la Ley General de Educación.

GR Inciso (a) del Numeral (2)del Art. 10° e inciso (t) del Art. 47° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Page 37: 7. Pip Robotica

37

GL Numeral (4) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Descentralización (Gob. Locales-GL) Los GL desarrollan y regulan actividades y/o Servicios en materia de educación, conservación De monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte. (Numeral 8, Art. 195°)

GL Numeral (7) del Art. 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Conforme a la Constitución Política, el Estado coordina la política educativa y supervisa su cumplimiento (artículo 16), estableciéndose que la dirección de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo (artículo 119). Conforme al artículo 195 de la Constitución los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad” y entre ellos la posibilidad de “desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación”. Conforme al D.S. 007-2007-PCM, la Secretaría de Descentralización, órgano de línea de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), es responsable de la dirección y conducción del proceso de descentralización luego de la desactivación del Consejo Nacional de Descentralización. El trabajo que viene realizando se organiza en cuatro ejes: (i) desarrollo de capacidades; (ii) articulación intergubernamental; (iii) transferencia de funciones; y (iv) gestión descentralizada de inversiones e integración territorial. Según la Octava Política de Estado del Acuerdo nacional las funciones compartidas entre los diferentes niveles de gobierno se organizan y coordinan aplicando “el principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado”.

3.2 Definición del problema y sus causas

3.2.1 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema Posibilidades de implementación del proyecto. La principal posibilidad de la implementación del proyecto y que permita dar una solución definitiva al problema central identificado, es que sea incluido en el Programa de Inversiones Multianual de la Municipalidad Provincial, correspondiente a su Ejercicio Presupuestal para el año 2012.

a. Limitaciones a la Implementación del Proyecto. La principal limitación que impidiera la implementación del proyecto sería que este no sea priorizado para fines de asignación presupuestal.

b. Justificación

Page 38: 7. Pip Robotica

38

La mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la Provincia dependen en última instancia del nivel educativo de su población, lo cual a su vez depende de la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas públicas. Las deficiencias en la calidad educativa se reflejan en individuos no formados adecuadamente, con limitaciones para ejercer sus derechos y deberes ciudadanos e integrarse a la vida en sociedad. De otro lado, la baja calificación de los recursos humanos implica que la demanda por trabajadores calificados no pueda ser cubierta por la población económicamente activa de la Provincia, favoreciendo la inmigración en desmedro de las posibilidades de empleo de la población local. De no revertirse la actual situación se prolongará la tensión ya existente entre las exigencias de calidad y equidad de los servicios educativos por parte de los alumnos y padres de familia, las necesidades de los docentes en materia de capacitación y materiales educativos adecuados, y las autoridades regionales responsables de la prestación de los servicios educativos.

3.2.2 Peligros naturales que puedan afectar la ejecución del proyecto No existen peligros naturales que puedan afectar la ejecución del Proyecto.

3.2.3 Población y Zona afectada.

A. Características de la Zona Afectada. A fin de poder ubicarnos en el escenario geográfico, económico, social y cultural de la Provincia del Espinar, pasamos a presentar a continuación algunos datos generales. La Provincia del Espinar se encuentra situada en la zona sur este del Cusco y en el sur del país. Por el norte limita con la provincia de Canas, por el sur con la Región Arequipa, por el este con la Región Puno y por el oeste con la provincia de Chumbivilcas. Su territorio abarca zonas de 5 311,09 km2, con un clima frígido. Su temperatura oscila entre 8.6 °C y 7.2 °C. Su capital es Yauri, cuyo pasado cultural es fácil apreciar en las antiguas viviendas, construidas con piedra con argamasa de barro. Según censo del 2007 tenía una población de 62,698 habitantes, con una superficie de 5.311,09 km2. Se tiene una población proyectada de 62,698 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal de (20%) según el INEI. Donde el 50.22% de la población son hombres y el 49.78% son mujeres y donde el 45.14% de su población se encuentra en el área urbana y el 54.48% de su población se encuentra en el área rural. Además tiene una tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de 17.92% División Política

Page 39: 7. Pip Robotica

39

La provincia está dividida políticamente en 8 distritos: Distrito de Yauri Con (747,78) Km2 Distrito de Condoroma Con (513,36) Km2 Distrito de Coporaque Con (1, 564,46) Km2 Distrito de Ocoruro Con (353,15) Km2 Distrito de Pallpata Con (815,56) Km2 Distrito de Pichigua Con (288,76) Km2 Distrito de Suykutambo Con (662,13) Km2 Distrito de Alto Pichigua Con (375,89) Km2 Población Económicamente Activa – PEA La población económicamente activa, está conformada por aquella población ocupada y desempleada de 14 o más años, que a nivel provincial son 23 939 habitantes. Actividades Económicas En la estructura productiva de la Provincia destacan las actividades (Agricultura, Pesca, Minería y Manufactura)

Page 40: 7. Pip Robotica

40

Saneamiento Básico El servicio de saneamiento básico está constituido por el abastecimiento de agua, y el servicio de alcantarillado o desagüe. De acuerdo al Censo de Vivienda 2007, realizado por el INEI las viviendas que tiene el servicio de desagüe son 18.66% y las viviendas que carecen del servicio de desagüe representan el 9.20% de la población quienes demandan este servicio. Tasa de Analfabetismo De acuerdo al estudio realizado por ENAHO el año 2003 la Provincia tiene una Tasa de Analfabetismo de 15 a más años de edad de 17.92 %, frente al 12.27 % a nivel nacional. Además Cusco tiene una Tasa de Cobertura Neta de Educación Primaria de (98.4) %, frente al (98.1) % a nivel nacional. Niveles de Pobreza De acuerdo al estudio realizado por ENAHO el año 2004 - 2009, el 51.1% de la población de la Provincia se encuentra en situación de pobre, frente al 34.8 % a nivel nacional.

Page 41: 7. Pip Robotica

41

LA CAUSA DEL PROBLEMA PRINCIPAL El deficiente desarrollo de las capacidades de comprensión de la ciencia y tecnología, creatividad e innovación vinculadas a la realidad, en los alumnos de educación Primaria de los distritos de la provincia de Espinar, Cusco, está asociado a una diversidad de factores que concurren y que a continuación se exponen No obstante los esfuerzos que el Estado peruano ha realizado desde la década del noventa para adoptar nuevas estrategias de aprendizaje, persiste en la práctica pedagógica de la plana docente nacional, la visión que las ciencias y la matemática son un tópico “dado” antes que “construido”. Lo mismo sucede con el anhelo de transitar del viejo estilo “disciplinario” a otro de carácter “interdisciplinario”. Muchos factores explican esta persistencia. Pero el principal es, tal vez, la escasez de recursos didácticos que orienten las formas de enseñanza hacia las prescripciones explicitadas en el programa curricular nacional y como resultado de ello, la ciencia y la matemática y demás áreas curriculares hayan venido siendo presentadas casi totalmente desconectadas de otros dominios. Pocos educadores discutirían acerca de la necesidad de una entretejida concurrencia curricular, pero para muchos de ellos la naturaleza de la integración en muchos proyectos interdisciplinarios no es fácilmente evidente. De allí que tras estas prescripciones paradigmáticas universales emerjan inevitablemente las preguntas: ¿hasta que punto estos esfuerzos de integración representan una genuina integración de ciencia y matemática? ¿Hasta qué punto estos esfuerzos de integración han sido meramente cosméticos? 48 Que la ciencia es una, y que por lo tanto no se debiera presentar en compartimentos estancos y mucho menos en formas de retazos disciplinares, parece ser una idea bastante fácil de comprender, pero algo difícil de asimilar y mucho más difícil que los docentes puedan presentar ante sus alumnos. La clave para los docentes y alumnos pareciera estar ante todo en la forma de viabilizar estos nuevos espacios de aprendizaje. En principio, la ciencia es una manera de pensar el mundo material. La posesión de una cultura, o mejor aún, de una alfabetización (”literacy”) científica, significa la capacidad de experimentar la ciencia como algo cercano, familiar y comprensible. 49 La adquisición de materiales didácticos mono disciplinares en la década del noventa – a contracorriente del explícito predicamento curricular interdisciplinar, fue también un gran tropiezo que felizmente el Estado peruano ha ido superando poco a poco, al incrementar progresivamente su stock de recursos didácticos tecnológicos. Sin embargo suele aún, erróneamente darse mucho crédito a los programas informáticos. En efecto, en muchos países donde la tecnología informática ha sido introducida, el rol jugado por ella ha sido principalmente de carácter cosmético de suerte tal que

48 DAVISON et al (1995) What does integration of Science and Mathematics really mean?. Montana State University-Billings. David M. Davison, Kenneth W. Miller and Dixie L. Metheny. Vol 95 (5). May 95. 49 CONCYTEC (2004): Mesa Redonda: Situación de la Educación Científica y Tecnológica en los países participantes. En: Cooperación entre científicos y educadores en ciencia para una educación científica y tecnológica de calidad. Memoria del Seminario – Taller Regional realizado en Lima del 15 al 19 de noviembre del 2004.Pág. 67.

Page 42: 7. Pip Robotica

42

su aspecto lúdico, su naturaleza multisensorial e interactiva han servido para “dar animación”, antes bien, a los formalismos disciplinares preexistentes. Por este camino, la tecnología estaría haciendo un flaco favor al propósito integrador y más bien estaría dándole “un segundo aire” a la enseñanza clásica. Los magros resultados educativos reportados por una investigación realizada por Cristia et al (2012) 50 al programa Una laptop por Niño tras 15 meses de su implementación en Primaria, han puesto nuevamente sobre la mesa las limitaciones de las Tics cuando se las aplica de manera aislada. En efecto el estudio, publicado por el BID, contrastaría con el fundamento que las TIC serían “un recurso eficaz para contribuir al desarrollo de […] las áreas de lecto-escritura, razonamiento lógico matemático y ciencias.”, tal como se señala en el sitio web oficial del programa.51 Un estudio también de Cristia et al (2010) 52 realizado esta vez sobre el programa Huascarán - Secundaria concluía que las TIC durante el largo período de aplicación 2001 – 2006 no mostraban evidencia de impacto educativo alguno. En el otro extremo el mismo BID, el 2011 había publicado otro estudio independiente (realizado por una consultora estadounidense) sobre un proyecto Piloto en zonas pobres del Perú. Los resultados esta vez, solo tras tres meses, fueron, por el contrario, muy promisorios. En este caso, por el contrario se prescinde de las TIC aunque no de la tecnología, como se verá más adelante. “Los resultados que implementamos en colaboración con el Ministerio de Educación de Perú y el Educación, remarca el Boletín de Educación del BID, se vieron reflejados en […que en] el mundo físico, por ejemplo, vimos un incremento de casi un 8% en los puntajes de alumnos de tercer grado.” Aunque los tres estudios, antes señalados tratan, en efecto, sobre la aplicación de la tecnología en el aula, los realizados por Cristi (2010, 2012) remiten a la aplicación exclusiva de las TIC. El piloto BID-MED, en cambio, es un ejemplo de “aplicaciones tecnológicas no informatizadas” en E. Primaria, tal como lo fue en su momento el área curricular de “Diseño y Tecnología” en UK; y de “Tecnología y Conocimiento Práctico”, en Bolivia. El dilema del aporte y enfoque de la tecnología a la educación en realidad ya ha sido afrontado y resuelto en los países del mundo desarrollado y el científico social Seymour Papert, quien fuera colega de Piaget y creador del primer lenguaje de programación para niños, consideró vital enlazar el mundo virtual con el mundo real, creando el programa de robótica educativa. El piloto BID-MED corrobora todas las evaluaciones practicadas al programa INFOESCUELA y sus sucesivas expresiones en Inicial, Primaria y Secundaria, que ya han sido comentadas.

50 CHRISTIA et al (2012) Technology and Child Development: Evidence from the One Laptop per Child Program. Inter-American Development Bank (IDB), IZA. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) 51 Recogido de. http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_fundamentopedag.html el día 22/05/2012 52 CHRISTIA et al (2010) Does ICT Increase Years of Education? Evidence from Peru Inter-American Development Bank Office of Evaluation and Oversight Working Paper: OVE/WP-01/10 May 2010

Page 43: 7. Pip Robotica

43

En efecto durante distintas fases del desarrollo de robótica educativa han sido llevadas a cabo diversas evaluaciones. Todas ellas corroboraron el impacto favorable en los rendimientos escolares. El de mayor importancia fue el realizado con apoyo del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En octubre de 1998, el grupo de científicos liderados por el Dr. Seymour Papert en Media Lab, Massachusetts Institute of Technology (MIT) estuvo de acuerdo en apoyar una serie de tests cuantitativos sugiriendo que las observaciones cualitativas fueran también parte del estudio. El siguiente es un breve resumen de las conclusiones del estudio - Se observaron diferencias significativas a favor del GE en todas las pruebas

psicológicas y de rendimiento aplicadas.

- Las diferencias significativas encontradas son más amplias en las áreas de matemática y tecnología.

- El programa impacta favorablemente en todos los grados y aspectos medidos, registrándose el efecto mayor en los niños más pequeños (2do grado).

- La auto-estima de los maestros y alumnos involucrados se ve altamente influenciada en los tres grados del estudio, encontrándose diferencias significativas a favor del GE.

- En los focus group tanto profesores, padres de familia y alumnos han destacado los efectos positivos en el plano intelectual, motivacional y afectivo – social.

- En el plano regional se apreció una reducción de las brechas entre escuelas de Lima y provincias.

Aaron Fabel del equipo del Media Lab del MIT al comentar y sugerir las razones de los resultados obtenidos hace hincapié de las desventajas de la enseñanza tradicional, aún con materiales didácticos destinados supuestamente a situaciones experimentales. - “A pesar de que el Grupo de Control en el estudio del proyecto INFOESCUELA

tuvo acceso a varios tipos de equipos científicos (balanzas, lupas, imanes, tubos de ensayo, relojes, cilindros graduados, etc.), estos materiales no concitaron mucho el interés de los alumnos. Más precisamente, fueron utilizados en ejercicios tipo-recetario de cocina que están dirigidos a demostrar los diversos principios científicos. Mientras que este enfoque puede ser una mejora sobre la mera memorización, no llega a transmitir lo que realmente es la ciencia.

- Rara vez, los alumnos tienen una oportunidad de usar lo que a ellos se les está enseñando. A lo mucho les dicen que todo este material les será útil “alguna vez en el futuro” o cuando “crezcan”. Pero que de hecho ello tiene muy poco o ninguna relación con sus vidas y preocupaciones actuales.”

Este es el punto, en cambio, donde los materiales didácticos tecnológicos para robótica educativa son diferentes concluye Aaron Fabel

Page 44: 7. Pip Robotica

44

- “Se presenta a los alumnos que usan estos materiales algunas explicaciones teóricas muy básicas de cómo funciona una palanca. Entonces tan pronto como sea posible, los alumnos usan este conocimiento para construir una palanca real. Ellos tienen la oportunidad de utilizar esta palanca, jugar con ella, hacer algunos experimentos e investigaciones con ella y resolver algunos problemas simples. De esta manera, los alumnos pueden tener experiencias prácticas con el uso de palancas (o trenes de engranaje, o construcciones con ruedas y ejes, o poleas u otros dispositivos similares) que ellos mismos han construido. Pero eso no es todo. Se les pide luego a los alumnos que movilicen este nuevo conocimiento para resolver diversos problemas abiertos (o “desafíos” como se les llama frecuentemente) - problemas que no tienen una sola respuesta “correcta”. Aquí es donde los alumnos flexionan sus músculos creativos, aquí es donde vemos el compromiso y la emoción real por parte de los alumnos. Y es sólo este compromiso y esta inversión emocional en la tarea que la hace mucho más creíble de que los alumnos no olvidarán pronto lo que han aprendido.”

Con posterioridad el MED decidió conocer las razones que explicaban estos resultados, encargando para dicha tarea a Marilyn Schaffer en la evaluación que el MED le solicitó que realizara el año 1999 Refiriéndose a los recursos didácticos de robótica educativa la citada consultora de la UNIVERSITY OF HARTFORD International Center for Education & Technology concluye lo siguiente: - “Todas las herramientas utilizadas tienen la capacidad para transformar el

aprendizaje conduciéndolo desde un sistema didáctico cerrado hacia otro de carácter abierto, exploratorio y colaborativo….”

Según concluye Marilyn Schaffer, el poder de estas herramientas (de la robótica educativa) para ser “mediadores del cambio educacional” radica en lo siguiente: - Permite que los estudiantes sean hacedores, activamente involucrados, en

el proceso de aprendizaje, en lugar de ser relegados a responder únicamente el trabajo de otros.

- Permite un enfoque de aprendizaje no lineal donde los estudiantes construyen su propia jerarquía conceptual y la interconexión de conceptos.

- Proporcionan un ENTORNO EXPLORATORIO donde los estudiantes pueden progresar autónomamente en pequeños grupos, a su propio ritmo.

- Fomentan procedimientos del más alto nivel cognitivo

- Orientan el esfuerzo a pensar y resolver problemas en lugar de rutas memorísticas.

Tanto Aaron Fabel como Marilyn Schaffer manifiestan la necesidad de entornos de aprendizaje cooperativos y donde se estimule el aprendizaje autónomo. La educación peruana, y sobretodo la más alejada de la capital, sin embargo ha mantenido la inercia donde el docente tiene aún un protagonismo excesivo. Y la situación no cambiará si se insiste en proporcionar medios de enseñanza y no medios de aprendizaje.

Page 45: 7. Pip Robotica

45

El construccionismo término acuñado por Seymour Papert, sirve para identificar a quienes como Papert comparten la idea que la educación consiste en “proporcionar medios a los alumnos para que construyan su conocimiento y no medios para que los instruyan.” Siendo así el construccionismo desde su nacimiento se erige en oposición al instruccionismo. Yo tomé de Piaget, para el diseño de sus inventos, revela Papert, la visión de los niños como constructores de sus propias estructuras intelectuales. Los niños, continúa Papert, están innatamente provistos para adquirir conocimiento. De manera que reconociendo esta característica humana la labor de un educador consiste sobretodo en proporcionar medios para el aprendizaje autónomo. Esto coincide con lo que antes Piaget señalaba. “En la mayor parte de los países, expresa Piaget, la escuela forma lingüistas, gramáticos, historiadores, matemáticos, pero no educa el espíritu experimental. Hay que insistir en la dificultad mucho mayor de formar el espíritu experimental que el espíritu matemático en las escuelas primarias y secundarias. Es mucho más fácil razonar que experimentar”, enfatiza Piaget quien continúa expresando que “no se aprende a experimentar simplemente viendo experimentar al maestro o dedicándose a ejercicios ya totalmente organizados: sólo se aprende a experimentar probando uno mismo, trabajando activamente, es decir, en libertad y disponiendo de todo su tiempo”. Papert equipado con el pensamiento de Piaget, durante los 4 años que trabajó con él, busca instrumentalizar los medios para que los niños tengan mayores oportunidades de aprendizaje. Entre Piaget y Papert hay por lo tanto la misma diferencia que hay entre el que investiga y desarrolla la matemática y el ingeniero que aplica estos conocimientos Uno de mis principios básicos es, señala Papert, que la construcción que tiene lugar en la mente, a menudo se ve potenciada si va acompañada de la construcción de algo público en el mundo: un castillo de arena o un pastel, una casa de LEGO o una empresa. De esta manera, enfatiza Papert, el construccionismo al cual considera como su personal reconstrucción del constructivismo, concede una especial importancia al papel que pueden desempeñar las construcciones en el mundo como apoyo de las que se producen en la mente. En una clase de matemáticas, donde el conocimiento no se utiliza sino que se apila como ladrillos de un edificio inerte, no hay lugar para el aprendizaje. La consecuencia más inmediata que ello supone sobre la práctica de la enseñanza, continúa Papert, sería el aprendizaje de una materia muerta que presupone “el acto de desmenuzar el conocimiento en pedazos enseñables”. “Convertir la ciencia en «conocimiento utilizable» tiene, en cambio, fuertes implicancias didácticas. El conocimiento se valora por su utilidad, por ser compartible con los demás y por adecuarse al estilo personal de cada uno”. Acorde con esto Michel Resnick, quien ha recibido la posta de Papert en el MIT; cree que el sistema educativo en general y hasta la vida misma debería tener una aproximación al enfoque de los KINDERGARTENS En los tradicionales

Page 46: 7. Pip Robotica

46

kindergartens, enfatiza Resnick, los niños están constantemente diseñando, creando, experimentando y explorando.

Resnick ve en este proceso una suerte de espiral en el cual inicialmente los niños IMAGINAN lo que ellos quieren hacer; CREAN un proyecto basados en sus ideas; JUEGAN con sus creaciones con otros; COMPARTEN sus ideas y creaciones con otros; REFLEXIONAN sobre sus experiencias; todo lo cual los conduce a IMAGINAR nuevas ideas y proyectos. Me enfoco aquí, enfatiza Resnick, en lo que los investigadores han denominado “pequeña c” que significa creatividad dentro de la vida personal de cada uno; y no en lo que se ha denominado “GRAN C”. El objetivo no es cultivar al nuevo MOZART o EINSTEIN, pero si ayudar que cada persona devenga más creativa respecto a la forma que ellos tratan con los problemas de la vida diaria. “Es notable que conceptos tan sencillos («la ciencia es una» y «la ciencia se aprende haciendo») sean tan difíciles de implementar en la práctica. [Por ejemplo] eI programa francés «a main à la pâte», después de muchos años de trabajo ha llegado solo a un 20% de las escuelas de Francia. Es evidente que para lograr un cambio de paradigma, sobre lo que constituye la esencia de la alfabetización científica, se requiere un gran esfuerzo, una fuerte continuidad de objetivos institucionales y un adecuado sistema de reconocimiento a los actores del cambio.” 53 Los esfuerzos deben afrontar además el hecho que la gran mayoría de nuestros profesores actuales llegaron a sus respectivos centros de formación docente evitando estudiar carreras científico – tecnológicas, a resultas justamente de sus debilidades académicas en la ciencia. Estas debilidades no son exclusivas del Perú, aunque si se muestran sumamente más agravadas. Harlen (2004), citado por Connor (2007) resalta que los profesores de Primaria en muchas partes del mundo – incluyendo el mundo desarrollado son generalistas y no profesionales especializados en ciencia. Es decir, carecen de una firme formación en ciencia y consecuentemente carecen de confianza en la enseñanza de la ciencia54. Harlen y otros autores comprobaron en estudios realizados entre 1989 y 1997 que infortunadamente muchos profesores de este nivel tienen un entendimiento incompleto de los conceptos de ciencia. Y finalmente

53 CONCYTEC (2004): Mesa Redonda: Situación de la Educación Científica y Tecnológica en los países participantes. En: Cooperación entre científicos y educadores en ciencia para una educación científica y tecnológica de calidad. Memoria del Seminario – Taller Regional realizado en Lima del 15 al 19 de noviembre del 2004.Pág. 67. 54 CONNOR (2007) NSW Science and Technology K–6. Literature Review. University of New South Wales

Page 47: 7. Pip Robotica

47

Bybee and Stage (2005) mostraron que estas carencias en el conocimiento de los docentes es un factor limitante para el incremento de los logros estudiantiles. En palabras del Consejo Nacional de Educación (2007) “la formación que han recibido los profesores en el Perú no sólo es de mala calidad, incapaz de asegurar un dominio básico del currículo, sino que los prepara para ejercer un tipo de docencia desfasada, repetitiva e impersonal, sin las competencias que hoy requiere un ejercicio profesional de esta naturaleza.”55 La capacitación docente antes que orientada a los aspectos prácticos del proceso enseñanza – aprendizaje estuvo y sigue estando circunscrita al aspecto meramente teórico. Ya que “aún cuando se nota que ciertos docentes ponen un mayor énfasis en promover estilos de enseñanza menos basados en el dictado (GRADE 2006) […] No obstante, otros estudios han señalado que dichas capacitaciones no estuvieron suficientemente articuladas a estrategias de trabajo con materiales de aula (Eguren, Gonzales y De Belaunde 2004); de ahí el poco o inadecuado uso de éstos en los salones de clase (Ames 2002). Los docentes, en general, no suelen estimular el desarrollo de actividades cognitivas y de razonamiento complejas en sus alumnos. ”56 Se ha descartado, por el contrario, que los bajos rendimientos escolares, en el nivel Inicial, Primario y Secundaria, estén asociados de alguna manera con el enfoque y contenidos del programa curricular, ya que desde el proceso de modernización educativa emprendido la década pasada se modificó substantivamente el mismo y parece haber un consenso respecto a su pertinencia. Justamente en el Plan Estratégico Institucional 2002 - 2006 el Currículo es incluido como una de las Fortalezas de la educación peruana. Asimismo, el Programa curricular de Educación Básica Regular (que comprende de forma articulada los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria) lo ha corroborado con su expedición mediante Resolución Ministerial 0667-2005-ED. Aún cuando se han realizado importantes acciones en el campo educativo, estas no han sido suficientes para una mejora de la calidad educativa y es que "el sistema educativo peruano se caracteriza por elevados niveles de cobertura acompañados de un relativamente escaso gasto público por alumno en educación, lo que ha conllevado a una suerte de intercambio entre cobertura y calidad." Bajo estos supuestos no es nada extraño que las viejas prácticas pedagógicas hayan terminado reapareciendo de allí que, por ejemplo, en los Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006 se diga que "la escuela primaria a pesar que tiene una cobertura muy amplia en el país y que ha experimentado un proceso de innovación pedagógica en el último lustro, continúa exhibiendo algunos de los viejos defectos de un sistema educativo que sub estima y controla a los niños y adolescentes, y en el cual los maestros mantienen la vocación por la enseñanza rígida, uniforme, memorista y frontal." Similar problemática fue apuntada por el Diseño Curricular de Educación Básica Regular aprobado el 7 de noviembre del 2005 donde se estableció la necesidad de “dejar atrás una serie de prácticas tradicionales de enseñanza”, debiéndose

55 Consejo Nacional de Educación (2007) Recomendaciones de política sobre programas de formación en servicio [versión electrónica], Boletín CNE Opina, 2. Lima – Perú. 56 PREAL (2005) Informe de Progreso Educativo Perú 2002-05. Págs. 17 y 18.

Page 48: 7. Pip Robotica

48

“desterrar el copiado, las instrucciones memorizadas y la repetición sin reflexión, porque dificultan el desarrollo del pensamiento crítico” Según el Plan Operativo Institucional 2012 del Ministerio de Educación “en cuanto al tema central de la actividad educativa, en general el sistema aun no garantiza los logros básicos de aprendizajes en los estudiantes.” Asimismo “si bien es cierto se viene fortaleciendo las capacidades de los docentes, aún el desempeño es débil, lo que se traduce en los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Principales Procesos del Sector Educación

Fuente: Plan Operativo Institucional 2012 – MED

La disponibilidad de medios educativos, tal como se destaca en el Plan Operativo Institucional 2012 – MED es de primera importancia y ellos en lugar de orillar a los docentes a la enseñanza debieran conducirlos a una enseñanza donde el protagonista del proceso enseñanza - aprendizaje sea el propio alumno. La importancia de los materiales didácticos ha sido señalada por el Ministerio de Educación de la siguiente forma: “El uso de materiales concretos en el aula de primaria es de suma importancia para el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, sobre todo en los primeros grados. Esto obedece a que los estudiantes de estas edades tienen un pensamiento concreto, es decir, requieren de soportes físicos y tangibles para que a partir de actividades manipulativas puedan iniciarse en el desarrollo de la exploración de los objetos, la observación, verbalización y simbolización, activando la imaginación, desarrollando la creatividad y el trabajo en equipo.”57 El tema central de materiales educativos no impresos además de ser por si mismo un factor importante dentro del aprendizaje permite rescatar otro de los temas centrales de la educación. Este es el de la interacción del trabajo en el aula ya que permite que el educando experimente, indague, construya, formule y diseñe sus propuestas mientras que simultáneamente permite que los docentes asuman su papel de mediadores, facilitadores y de moderadores en el proceso educativo. Los materiales didácticos, en consecuencia, tornan protagónicos a los niños y replantea

57 MED (2008) Recursos y materiales educativos de Educación Básica Regular. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección General de Educación Básica Regular. Página 32.

Page 49: 7. Pip Robotica

49

el rol pedagógico de los docentes. 58 “Desde lo lúdico se puede desarrollar en los niños procesos cognitivos y empezar a estimularlos en la experimentación, en la construcción de procesos de aprendizaje, que son nuevas formas de enriquecer y abordar la enseñanza desde la comprensión de los lineamientos curriculares.” 59 El proceso de validación de los materiales educativos por parte del MED surgió como respuesta a una situación problemática concreta que persiste:

El Ministerio de Educación viene dotando de materiales educativos a las escuelas de educación primaria en función del desarrollo de los nuevos lineamientos curriculares. Si bien existe preocupación porque lleguen a su destino oportunamente, en algunos casos se ha encontrado que los materiales se mantienen empaquetados y sin uso; que las niñas y los niños sólo los usan para entretenerse en sus momentos libres; que algunos docentes los utilizan como materiales didácticos con propósitos de apoyo en su enseñar, mientras que los niños se limitan a observar; que los alumnos de los centros de formación magisterial dedican mayor tiempo a la elaboración de los materiales que al conocimiento del uso y potencialidad de los mismos como mediadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje. "60

El material educativo no impreso no solo incide en el momento mismo del aprendizaje como mediador del mismo, sino en las propias condiciones del aprendizaje. No en todas ellas por supuesto. Sobre las condiciones biológicas del aprendizaje (salud, nutrición) los materiales educativos no ejercen ninguna función, pero sí en cambio sobre las condiciones afectivas que son a la sazón todas aquellas que rodean todo el proceso de aprendizaje. Se relacionan con la actitud y el estado emocional con los que el sujeto enfrenta el proceso.61 Flores (1998) en el trabajo presentado al MED menciona como condiciones afectivas del aprendizaje las siguientes: Motivación: es la disposición del organismo para comprometerse en un determinado comportamiento. Está relacionada con la atención. Es indispensable para lograr el aprendizaje. Necesidad de logro: se relaciona con los niveles de aspiración; con los esfuerzos que se realizan para alcanzar determinados estándares de ejecución. Nivel de ansiedad: se relaciona con el nivel de activación, a mayor ansiedad mayor activación y, por lo tanto, más recursos de atención. Hay que buscar un nivel equilibrado de ansiedad porque en exceso perjudica el rendimiento. Actitud hacia los contenidos del aprendizaje: se relaciona con el estado afectivo con el que se enfrentan los contenidos por aprender y la valoración que se tenga de estos; si existe una actitud negativa esta dificultará el aprendizaje.

58 MED (1999) Construyendo conocimientos desde el aula: una experiencia con materiales educativos no impresos. Proyecto materiales educativos para la Educación Básica. Página 9. 59 MED (1999) Construyendo conocimientos desde el aula: una experiencia con materiales educativos no impresos. Proyecto materiales educativos para la Educación Básica. Páginas 9 y 10. 60 MED (1999) Construyendo conocimientos desde el aula: una experiencia con materiales educativos no impresos. Proyecto materiales educativos para la Educación Básica. Página 11. 61 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 15.

Page 50: 7. Pip Robotica

50

“El uso de materiales no impresos puede colaborar en la generación de estas condiciones afectivas. Puede ser utilizado como un elemento que active la curiosidad y con ello la ansiedad por el aprendizaje, al plantearse como un reto por aprender; o al descubrir, a través del material, que el contenido puede tener un sentido útil para la vida cotidiana. […] Un material no impreso puede hacer que aquellos contenidos que suelen ser muy teóricos y difíciles, y generan actitudes negativas, se muestren más ligeros, divertidos y menos engorrosos.” 62 Se debe sin embargo enfatizar que “no serán los materiales por sí mismos, con independencia del manejo que haga el docente, los que lograrán crear estas condiciones. Tanto el manejo de los procedimientos como la actitud con la que el docente enfrente ese momento del proceso de enseñanza – aprendizaje son los que producirán las condiciones necesarias para facilitarlo.” 63 Además de las condiciones afectivas del aprendizaje existen las condiciones cognitivas. El conocimiento de éstas es crucial para escoger y usar adecuadamente el material educativo. El desarrollo intelectual progresa poco a poco, ocurriendo sucesivamente nuevas adquisiciones. Bajo este enfoque “aprender” significa también modificar activamente los esquemas mentales a través de las experiencias o transfiriendo los esquemas ya existentes a nuevas situaciones. 64 “Trabajar con materiales educativos no impresos provoca en los alumnos una experiencia activa de relación con los contenidos informativos que están aprendiendo. Esta experiencia activa es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente facilita la manipulación de los materiales y permite observar los efectos de esa manipulación, así los alumnos podrán inferir las propiedades, cualidades, características, y obtener sus propias conclusiones sobre los hechos o fenómenos observados. La interacción del alumno con el material puede provocar que en su estructura mental suceda el conflicto cognitivo y ocurra así el desequilibrio necesario para que se produzcan el aprendizaje y el desarrollo de sus estructuras cognitivas.” 65 El desarrollo cognitivo depende de las interacciones con el medio físico y social. Las acciones, operaciones y cooperaciones que los niños realizan con esos medios pueden propiciar dicho desarrollo. En consecuencia se entiende que sea de mucha importancia proporcionar a los alumnos ambientes física y socialmente ricos que les brinden mayores oportunidades de experimentación. De esta forma si se les ofrece la posibilidad de experimentar activa y libremente sus ideas, con un material organizado alrededor de ciertos contenidos, problemas o nociones físicas, puede favorecerse el aprendizaje espontáneo y el desarrollo de sus habilidades cognitivas. 66 Siguiendo a Bruner citado por Flores (1998) más importante que la información obtenida son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje.

62 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 16. 63 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 16. 64 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Páginas 17 y 21. 65 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 22. 66 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 24.

Page 51: 7. Pip Robotica

51

Consecuentemente el aprendizaje por descubrimiento sería la manera de reordenar o transformar la información de modo que permita ir más allá de la información misma, para lograr así la construcción de un nuevo conocimiento. El aprendizaje por descubrimiento según Bruner estaría regido por doce principios que son los siguientes: 1. Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.

2. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.

3. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.

4. El método del descubrimiento es el principal para transferir el contenido.

5. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

6. El entrenamiento en la heurística del descubrimiento es más importante que

la enseñanza de la materia de estudio.

7. Cada niño es un pensador creativo y crítico.

8. La enseñanza expositiva es autoritaria.

9. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.

10. El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo.

11. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.

12. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo. En consecuencia la disposición del docente para provocar la curiosidad y la reflexión de sus alumnos con el uso de materiales educativos no impresos puede favorecer en mayor o menor medida el aprendizaje por descubrimiento. 67 El uso de materiales educativos no impresos puede prestarse para que el docente exponga a sus alumnos diversas estrategias que se adecuen a sus características para aprender. Para los activos, los materiales deben ser rápidos, con movimiento, de uso no muy prolongado y que no signifiquen demasiada teoría. A los pragmáticos se les deben plantear materiales innovadores, propuestas únicas y que desarrollen su creatividad. A los reflexivos, los materiales deben hacerlos pensar, deben plantearles retos interesantes y propiciar el análisis y la elaboración de conclusiones. A los teóricos, los materiales deben ayudarlos a integrar las teorías con la realidad. 68

67 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 25. 68 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 26.

Page 52: 7. Pip Robotica

52

La ausencia de conocimientos y capacidades docentes en la aplicación de modernas metodologías de aprendizaje no es por supuesto el único factor que afecta para mal la educación peruana. De hecho también lo es el hecho que existe un escaso sentido de pertenencia e integración del docente, cuando no resistencias al cambio lo que a su vez dificulta la capacidad de gestión educativa ya bastante mellada por el excesivo centralismo. Así han sido detectadas en el Plan Operativo Institucional 2010 “una serie de deficiencias en el funcionamiento administrativo y operativo del MED y sus instancias intermedias; asimismo, falta de articulación de las acciones entre las diferentes direcciones y oficinas y, en general, se percibe que el sistema no está organizado en función de las necesidades de las Instituciones Educativas.” 69 Este es un aspecto recurrente que ha sido mencionado en los sucesivos documentos de estrategia del MED. De igual forma fue mencionado tres años antes “en general, se detecta una serie de deficiencias en el funcionamiento administrativo y operativo del MED y sus instancias intermedias; asimismo, falta de articulación de las acciones entre las diferentes direcciones y oficinas y, en general, se percibe que el sistema no está organizado en función de las necesidades de las Instituciones Educativas.” Se señaló en esa ocasión además “que en algunos casos, el ordenamiento legal existente propicia la ineficacia y no premia la eficiencia.” 70 En los dos Planes Operativos del MED se detecta como debilidad “la escasez de personal estable, que asegure la profundización y permanencia de los cambios positivos ya hechos que se traduce en la ausencia de cuadros que garanticen el desarrollo de políticas de carácter estratégico.” Frente a este hecho hay que generar mayores capacidades del personal disponible en la supervisión de las mejoras e innovaciones. Entre ellos aquellos que tengan alguna atribución en la dirección del proceso pedagógico. “La gestión del director es la variable que ocupa el segundo lugar de los procesos educativos en cuanto a la consistencia de su relación con el rendimiento, pues es significativo en 22% de los modelos ajustados para los países. Cuando el director enfoca su tarea en el liderazgo pedagógico y la promoción de los aprendizajes en la escuela, su actividad tiene un positivo impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Estos directores seleccionan los aprendizajes como su objetivo prioritario, y todas las acciones de gestión se supeditan a dicho fin.”71 “Los hallazgos del estudio indican que los recursos materiales y humanos son necesarios para mejorar el rendimiento académico, pero por sí mismos, no aseguran que los estudiantes aprendan. Los recursos deben combinarse adecuadamente con procesos educativos pertinentes y significativos en el aula y con una gestión enfocada en los aprendizajes para potenciar su efecto en el rendimiento académico.” 72

69 MED (2010): Plan Operativo Institucional 2010. Ministerio de Educación. Secretaría de Planificación Estratégica. Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa Unidad de Programación. Página 10. 70 MED (2007): Plan Operativo Institucional 2007. Ministerio de Educación. Página 9. 71 SERCE (2010) Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Página 15. 72 SERCE (2010) Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Página 15.

Page 53: 7. Pip Robotica

53

En consecuencia las innovaciones que se han pretendido desde las primeras reformas educativas han carecido de este elemento integrador, siendo importante reorientar todas y cada una de ellas otorgando mayores responsabilidades y atribuciones a todos los que se encuentran en la línea de la gestión educativa y particularmente al director. “Es necesario que los procesos escolares se orienten al aprendizaje, y para ello es fundamental que el director tenga dentro de sus responsabilidades el que sus alumnos alcancen las metas de aprendizaje planteadas por el currículo. La gestión directiva y la generación de un clima positivo de trabajo y orientado al aprendizaje son elementos clave para mejorar el aprendizaje” 73 “Los procesos escolares, en especial el clima de la escuela y la gestión del director, muestran un efecto positivo y sistemático en el aprendizaje. La satisfacción y el desempeño docente tienen injerencia en el logro, aunque de forma menos consistente y generalizada. Los hallazgos respecto de los procesos son consistentes con la premisa de que lo más importante para el aprendizaje es lo que hacen docentes y directivos cotidianamente en las escuelas. Se puede contar con recursos y mejorar las condiciones del contexto, pero los estudiantes solamente aprenderán más si la labor de docentes y directivos se orienta hacia el aprendizaje de todos, mejorando el logro de los más desaventajados, de manera constante en todas las actividades que realiza la escuela a lo largo del periodo escolar.” 74 Por otra parte, no obstante la importancia que tiene la supervisión escolar, las acciones emprendidas para hacerla realidad en el Perú han sido escasas, principalmente en relación con la definición de una normatividad clara que priorice sus aspectos técnico-pedagógicos así como la profesionalización de los responsables de la supervisión escolar. La problemática de la supervisión en el Perú ha sido destacada por el propio MED de la siguiente forma: “Actualmente no existe un sistema de supervisión pedagógica, estructurado o establecido orgánicamente, que permita la coordinación y articulación entre el Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales de Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas con miras a realizar un proceso de supervisión para la mejora de la calidad educativa y la eficacia en la toma de decisiones estratégicas. Se ha llegado a esta situación, porque los sucesivos mecanismos de supervisión educativa creados desde 1950, en que surgen las Inspectorías de Educación Primaria, han sido removidos y superados pero no han sido reemplazados con los mecanismos de supervisión de acuerdo con los cambios en la legislación educativa. Por ello, no existen referentes ni criterios comunes para la supervisión pedagógica en las distintas instancias del sistema educativo nacional, lo que ha configurado una situación en la que la masa de información acumulada sea difícil de manejar y no sea útil; de otro lado, que la supervisión pedagógica no cumpla con todas las acciones

73 SERCE (2010) Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Página 17. 74 SERCE (2010) Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Página 108.

Page 54: 7. Pip Robotica

54

que la teoría pedagógica moderna y la planificación educativa le asignan en la actualidad”. 75 Como consecuencia de lo señalado tenemos una debilitada institucionalidad para acompañar y consolidar los programas educativos adoptados. “Existe una disminución drástica y debilitamiento de las acciones de supervisión y apoyo a los docentes; actualmente, las funciones de supervisión son asumidas con muchas dificultades, por los especialistas de las DRE y/o UGEL, en tanto ello exige, el manejo de conocimientos pedagógicos y metodológicos, que aporten en el mejoramiento de la planificación, ejecución y evaluación del proceso técnico pedagógico que desarrollan los directores y docentes.” 76 “La supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógicos no son ejercidos por funcionarios con los conocimientos, capacidades y actitudes específicos para una supervisión pedagógica orientada a la mejora de la calidad educativa y la toma de decisiones estratégicas, dejando que impere una práctica empírica o improvisada y desarticulada. Para superar esta situación, los especialistas de estas instancias y el director de la IE deben contar con un perfil de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas, por ello, es imperativo desarrollar un proceso de capacitación permanente que fortalezca y consolide el ejercicio efectivo de la supervisión pedagógica.” 77 “Los directores de las instituciones educativas no reciben la capacitación correspondiente a sus funciones en los aspectos de supervisión, monitoreo y acompañamiento, en algunos casos se encuentran rezagados y desactualizados. Esto conduce al desconocimiento en materia de construcción de herramientas, instrumentos, variables e indicadores para medir el desempeño de los docentes en el aula y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.” 78 El concepto de supervisión escolar ha variado con el tiempo. “Según el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE, 1998), organismo integrante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998), la inspección implica examinar y evaluar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en la escuela, basada en criterios establecidos. Es tarea de la inspección monitorear las tendencias y los estándares educativos en las instituciones, verificar la disponibilidad y la adaptabilidad de las facilidades físicas, los recursos humanos y los materiales didácticos requeridos, así como el ambiente social de la escuela.”79 El IIPE-UNESCO (1998) señala que la supervisión es un proceso encaminado al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje, basado en visitas frecuentes a las escuelas, en las cuales se ofrece la asesoría, apoyo y dirección a los maestros y administradores para el mejoramiento de la instrucción en el aula, de la práctica docente y del funcionamiento de la institución. 80

75 MED (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Página 23. 76 MED (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Página 24. 77 MED (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Página 27. 78 MED (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Página 28. 79 INEE (2008): Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Página 24 80 INEE (2008): Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Página 24

Page 55: 7. Pip Robotica

55

En el Perú hace algún tiempo se ha preparado y difundido la Guía para la Elaboración del Plan Regional Anual de Supervisión Pedagógica en el marco de la Resolución Viceministerial Nº 038-2009-ED que aprueba los Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica. Según lo dispuesto por esta norma “la Supervisión Pedagógica es un proceso intencionado y sistemático de carácter técnica de verificación, seguimiento y asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades pedagógicas; incorporando el monitoreo pedagógico como estrategia de seguimiento, y el acompañamiento pedagógico entendido como un servicio destinado a ofrecer asesoría.”81 “La responsabilidad social de la educación y los procesos de participación en curso convierten a la supervisión pedagógica en asunto de interés colectivo y, por tanto, de colaboración entre los agentes educativos; esta responsabilidad vela por el mejor desenvolvimiento profesional de los docentes y la formación integral de los estudiantes. Más aún si tenemos en cuenta que los aspectos menos considerados en los Planes de Supervisión de las Direcciones Regionales están referidos a las políticas educativas y al cumplimiento de normas (3%); procesos de aprendizaje en el aula e instrumentos pedagógicos (4%); propuestas metodológicas, asesoría, distribución y uso de materiales educativos (5%).”82 Según los Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica La supervisión está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones. Entendida así, la supervisión pedagógica garantiza una acción más enriquecedora y formativa, facilita un trato más humano a todos los agentes y actores educativos; dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y sancionar. Como proceso incorpora el monitoreo pedagógico como estrategia de seguimiento destinado a identificar de manera sistemática la calidad de desempeño de un sistema, sub-sistema o proceso a efecto, de introducir los ajustes a los cambios pertinentes y oportunos para el logro de resultados y efectos en el entorno; y el acompañamiento pedagógico entendido como un servicio destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, especialistas y docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa. 83 Las causas que ocasionan el problema central Bajo todas estas consideraciones se ha establecido que las IE de la provincia del Espinar se encuentran inadecuadamente atendidas con material didáctico tecnológico debido al “uso de tecnologías educativas antiguas y desfasadas respecto a las estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje prescritas en el programa curricular.”

81 MED (2011) Guía para la Elaboración del Plan Regional Anual de Supervisión Pedagógica. DISDE Área de Supervisión Educativa Lima 2011. 82 MED (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Página 15. 83 MED (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Páginas 19 y 20.

Page 56: 7. Pip Robotica

56

Esta primera causa directa a su vez está explicada por las tres causas indirectas siguientes: i. Recurrente y mayoritaria adquisición de material didáctico mono disciplinar y

de un solo propósito. ii. ii. Limitadas capacidades para el diseño de entornos de aprendizaje

multidisciplinario que permitan mediar adecuadamente los procesos de enseñanza – aprendizaje por parte de escuelas y docentes

iii. Debilidad institucional respecto a la supervisión de la adopción efectiva de las prescripciones curriculares y del buen uso del material didáctico disponible.

Se ha establecido además que la segunda causa directa es el acelerado deterioro y pérdida del stock de recursos disponibles en la escuela explicado a su vez por dos causas indirectas. Una de estas causas es compartida y es la primera de las dos que se mencionan a continuación: i. Debilidad institucional respecto a la supervisión de la adopción efectiva de las

prescripciones curriculares y del buen uso del material didáctico disponible.

ii. Baja calidad física del material educativo didáctico Los efectos derivados del problema central Tal como se puede ver en el árbol de efectos se ha determinado que el problema central tiene dos efectos directos: i. Aprendizaje dificultado y desmotivación general del alumnado

ii. Crecientes dificultades docentes en la práctica pedagógica cotidiana

Page 57: 7. Pip Robotica

57

Se ha determinado que la “aprendizaje dificultado y la desmotivación general del alumnado” incide negativamente en el incremento de las tasas de impuntualidad, inasistencia escolar y repitencia. Asimismo las “crecientes dificultades docentes en la práctica pedagógica cotidiana” generan como primer efecto el “incumplimiento del programa curricular y disminución de la productividad del proceso enseñanza – aprendizaje”; y como segundo efecto el creciente “deterioro de la autovaloración profesional docente y desmotivación” Todos estos efectos confluyen en la generación del efecto final que ha sido definido como “bajos niveles de rendimiento escolar de los alumnos de Educación Básica Regular de la provincia del Espinar” Relación entre causas y efectos El uso de tecnologías educativas antiguas y desfasadas respecto a las estrategias y metodologías de enseñanza – aprendizajes prescritos en el programa curricular dificulta el aprendizaje del alumno y su motivación. Consecuentemente influye poderosamente sobre el ausentismo escolar y los indicadores de fracaso escolar tales como desaprobación, repitencia y deserción. Es decir sobre el nivel de eficiencia del sistema educativo. A su vez tiene un efecto adverso en el cumplimiento del programa curricular y consecuentemente en la disminución de la productividad del proceso enseñanza – aprendizaje. La recurrencia de estas metodologías convencionales (memorismo, verticalidad, etc.) aun en los alumnos que no conforman el grupo de alumnos que abandonan los estudios o desaprueban, genera muy bajos niveles de competencia social y académica. Los egresados no están preparados adecuadamente para su progresiva integración social al mundo ni para continuar sus estudios, ni para auto procurarse un empleo.

Page 58: 7. Pip Robotica

58

El “acelerado deterioro y pérdida del stock de recursos disponibles en la escuela” incide de similar forma al incrementar paulatinamente la dificultad de la práctica pedagógica aún la de los docentes más calificados; y como consecuencia de ello los procesos de enseñanza – aprendizaje caen a un ritmo bajo y se hace mucho más difícil el cumplimiento del programa curricular y como consecuencia de ello decae la productividad de los docentes sobreviniendo un deterioro de la autovaloración profesional docente y desmotivación. Relación entre los medios de primer nivel y los fines directos En este punto del análisis ya se han convertido las causas del problema en medios o herramientas y los efectos del problema en fines a alcanzar. Toca ahora establecer la relación que existe entre los medios de primer nivel y los fines directos (ver árbol de medios y fines).

Page 59: 7. Pip Robotica

59

Uso de tecnologías educativas modernas articuladas a las estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje prescritas en el programa curricular. La adopción de nuevas metodologías que desencadenen un auténtico interés del alumno por aprender y que faciliten este proceso, tendrá un impacto considerable en su capacidad de lecto – escritura, en su razonamiento lógico así como en sus capacidades para resolver problemas, tomar decisiones y desarrollar su pensamiento crítico. A su vez tendrá un efecto considerable en la adquisición de competencias para el desenvolvimiento social del alumno en su comunidad y en la adquisición de competencias académicas que le permitan aspirar y continuar sus estudios. Asimismo, la adopción de metodologías modernas pueden establecer un puente entre el conocimiento que proporciona la escuela y aquel que se requiere en el mundo laboral. Incremento del stock de recursos disponibles en la escuela y de su vida útil. Contar con un adecuado stock de material didáctico incide de similar forma al incrementar paulatinamente la dificultad de la práctica pedagógica aún la de los docentes más calificados; y como consecuencia de ello los procesos de enseñanza –

Page 60: 7. Pip Robotica

60

aprendizaje caen a un ritmo bajo y se hace mucho más difícil el cumplimiento del programa curricular y como consecuencia de ello decae la productividad de los docentes sobreviniendo un deterioro de la autovaloración profesional docente y desmotivación. El tema central de materiales educativos concretos, además de ser por sí mismo un factor importante dentro del aprendizaje, permite rescatar otro de los temas centrales de la educación. Este es el de la interacción del trabajo en el aula ya que permite que el educando experimente, indague, construya, formule y diseñe sus propuestas, mientras que simultáneamente permite que los docentes asuman su papel de mediadores, facilitadores y de moderadores en el proceso educativo. Los materiales didácticos, en consecuencia, tornan protagónicos a los niños y niñas. 84 El uso actual de los materiales didácticos se enmarca en una renovada e innovada propuesta pedagógica que supera y deja de lado la antigua concepción meramente instrumental para virarla en el sentido de rescatar el potencial de lo lúdico. 85 Bajo este nuevo concepto los trabajos de validación de material didáctico iniciados al final de la década del noventa por el MED han descubierto que “desde lo lúdico se puede desarrollar en los niños procesos cognitivos y empezar a estimularlos en la experimentación, en la construcción de procesos de aprendizaje, que son nuevas formas de enriquecer y abordar la enseñanza desde la comprensión de los lineamientos curriculares.” 86 El uso de materiales concretos puede colaborar en la generación de las condiciones afectivas del aprendizaje (motivación, necesidad de logro, etc.). Puede ser utilizado como un elemento que active la curiosidad y con ello la ansiedad por el aprendizaje, al plantearse como un reto por aprender; o al descubrir, a través del material, que el contenido puede tener un sentido útil para la vida cotidiana. […].” 87

3.3 Objetivo del Proyecto Instituciones educativas de educación básica regular adecuadamente atendidas con material didáctico tecnológico y de esta forma contribuir a la mejora de la calidad educativa mejorando las condiciones del proceso de enseñanza – aprendizaje; viabilizando con ello el cumplimiento de las prescripciones metodológicas y los contenidos dispuestos por el Diseño Curricular Nacional. Objetivos Específicos 1. Implementar adecuadamente con material didáctico tecnológico a las

instituciones educativas del nivel inicial, primario y secundario que permita mejorar los logros de aprendizajes de las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia, tecnología y ambiente y educación para el trabajo.

84 MED (1999) Construyendo conocimientos desde el aula: una experiencia con materiales educativos no impresos. Proyecto materiales educativos para la Educación Básica. Página 9. 85 MED (1999) Construyendo conocimientos desde el aula: una experiencia con materiales educativos no impresos. Proyecto materiales educativos para la Educación Básica. Página 9. 86 MED (1999) Construyendo conocimientos desde el aula: una experiencia con materiales educativos no impresos. Proyecto materiales educativos para la Educación Básica. Páginas 9 y 10. 87 Flores, Isabel (1998) Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona. Experiencia del PLANCAD. Programa Especial MECEP – GTZ – KFW. Página 16.

Page 61: 7. Pip Robotica

61

2. Capacitar a los docentes y especialistas en el uso y aplicación efectiva de los materiales, hecho que contribuirá a una mejora de la calidad educativa en dichas instituciones.

3. Optimizar las actividades pedagógicas; incorporando el monitoreo pedagógico como estrategia de seguimiento

3.4 Alternativas de Solución

En este punto del análisis se propondrá (ver árbol de medios fundamentales y acciones propuestas) cada una de las acciones posibles para el cumplimiento de los cuatro medios fundamentales ya definidos:

1. Uso Suficiente material didáctico multidisciplinario

2. Adecuadas capacidades para el diseño de entornos de aprendizaje

multidisciplinario que permitan mediar adecuadamente los procesos de enseñanza – aprendizaje, por parte de escuelas y docentes.

3. Fortalecimiento institucional respecto a la supervisión de la aplicación de las modernas metodologías y del uso, cuidado y mantenimiento de los recursos didácticos

4. Alta calidad física del material educativo didáctico

Page 62: 7. Pip Robotica

62

Alternativas en la situación sin proyecto: Para el presente Proyecto no es aplicable un proceso de racionalización del servicio, por cuanto las Instituciones Educativas en la Provincia en un 100% no cuentan con el equipamiento de materiales educativos-didácticos tecnológicos que permitan su racionalización para su uso, tanto de Instituciones Educativas del entorno como para el uso interno a nivel de aulas que permitan optimizar el servicio, por lo que se hace necesario realizar un gran esfuerzo regional para dotar la capacidad instalada de dichas instituciones con materiales educativos modernos. Alternativas en la situación con proyecto: El primer medio fundamental parte de la premisa que los materiales adquiridos mayoritariamente son de aplicación mono disciplinar y de un único propósito dificultándose con ello la cobertura de todo el programa curricular; dificultando además la práctica de procesos de aprendizaje integrados, orientados a la solución de problemas así como el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje autónomo implícito. Ante este problema se ha planteado dotar a las instituciones educativas con materiales didácticos tecnológicos que promuevan y garanticen el enfoque constructivista, donde el estudiante sea el protagonista de la acción educativa.

Page 63: 7. Pip Robotica

63

El segundo medio fundamental parte de la premisa que la calidad física del material educativo no es la adecuada; y consecuentemente su vida útil es demasiado corta de manera que el balance costo – beneficio es muy bajo. Ante este problema se ha planteado la comprobación de la calidad y seguridad del material educativo mediante la exigencia de cumplimiento de altos estándares a los elementos de plástico y/o metal así como los componentes electrónicos y eléctricos. El tercer medio fundamental parte de la premisa que ni la escuela ni los docentes de forma individual cuentan con adecuadas capacidades para el diseño de entornos de aprendizaje multidisciplinario que permitan mediar adecuadamente los procesos de enseñanza – aprendizaje por parte de escuelas y docentes Ante este problema se ha planteado el Desarrollo de un Programa de Capacitación en: 1. Aplicación de Estrategias de Aprendizaje y metodologías activas

2. Aplicación de los materiales didácticos multidisciplinarios y multipropósito

articulados al Diseño Curricular Nacional El cuarto medio fundamental parte de la premisa que es necesario un fortalecimiento institucional respecto a la supervisión de la aplicación de modernas metodologías y del uso, cuidado y mantenimiento de los recursos didácticos. Consiguiéndose un intensivo uso de este material didáctico; y además que su vida útil no se menoscabe por un inadecuado uso o conservación. Priorización y selección de las acciones más viables Con relación a las tres características siguientes: a) Capacidad física y técnica de llevarla a cabo, b) Relación con el objetivo central y c) Correspondencia a los lineamientos funcionales institucionales se ha determinado que cada uno de los medios fundamentales y las acciones propuestas son viables de realizar Clasificación de los medios y acciones Se ha determinado que: 1. El uso suficiente material didáctico multidisciplinario;

2. Las adecuadas capacidades para el diseño de entornos de aprendizaje

multidisciplinario que permitan mediar adecuadamente los procesos de enseñanza – aprendizaje, por parte de escuelas y docentes.

3. El fortalecimiento institucional respecto a la supervisión de la aplicación de las modernas metodologías y del uso, cuidado y mantenimiento de los recursos didácticos; y

4. La alta calidad física del material educativo didáctico son medios fundamentales imprescindibles para el proyecto; y en consecuencia se deberá llevar a cabo por lo menos - en cada caso - una acción destinada a alcanzarlos.

Page 64: 7. Pip Robotica

64

Se ha determinado que las acciones propuestas para el uso suficiente de material didáctico multidisciplinario y la alta calidad física son mutuamente complementarias entre sí, razón por la cual será necesario agrupar ambas. Se ha determinado que las dos acciones propuestas para lograr el fortalecimiento institucional respecto a la supervisión de la aplicación de las modernas metodologías y del uso, cuidado y mantenimiento de los recursos didácticos son mutuamente excluyentes entre sí, razón por la cual será necesario elegir una de ellas.

Como consecuencia los proyectos posibles son: Alternativa 1: Dotación de materiales didácticos tecnológicos a las Instituciones Educativas que promueven y garanticen el enfoque constructivista y que acrediten la calidad y seguridad del material educativo mediante la exigencia de cumplimiento de altos estándares a los elementos de plástico y/o metal así como los componentes electrónicos y eléctricos; Desarrollo de un Programa de Capacitación Docente en: Aplicación de Estrategias de Aprendizaje y metodologías activas y Aplicación de los materiales didácticos multidisciplinarios y multipropósito articulados al Diseño Curricular Nacional; y Desarrollo de un Programa de Supervisión y Monitoreo para asegurar la adecuada aplicación de los materiales didácticos tecnológicos.

Page 65: 7. Pip Robotica

65

Alternativa 2: Dotación de materiales didácticos tecnológicos a las Instituciones Educativas que promueven y garanticen el enfoque constructivista y que acrediten la calidad y seguridad del material educativo mediante la exigencia de cumplimiento de altos estándares a los elementos de plástico y/o metal así como los componentes electrónicos y eléctricos; Desarrollo de un Programa de Capacitación Docente en: Aplicación de Estrategias de Aprendizaje y metodologías activas y Aplicación de los materiales didácticos multidisciplinarios y multipropósito articulados al Diseño Curricular Nacional; y Desarrollo de un Programa de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento en el Aula para asegurar la adecuada aplicación de los materiales didácticos tecnológicos.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto En el presente PIP se ha considerado un horizonte de evaluación de 05 años teniendo en cuenta los siguientes criterios: Uso y aplicación del material didáctico tecnológico (05 años) Durante este ciclo de evaluación (05 años) nos permitirá evaluar de manera pertinente los beneficios, objetivos y logros de aprendizaje de los alumnos relacionados con el uso y aplicación del material didáctico tecnológico. Este horizonte de evaluación es concordante con los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP 09) del Sistema Nacional de Inversión Pública que establece que el horizonte de evaluación de un Proyecto de Inversión Pública no será mayor de diez años. Este periodo deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del Ciclo de Proyecto.

4.2 Análisis de la demanda El ámbito de influencia del proyecto son todas las instituciones educativas públicas y privadas de educación inicial, primaria y secundaria de la provincia Espinar.

EDUCACIÓN INICIAL

DISTRITO TOTAL PÚBLICOS PRIVADOS ALUMNOS DOCENTES II.EE ALUMNOS DOCENTES II.EE ALUMNOS DOCENTES II.EE

Alto Pichigua 78 4 4 78 4 4 0 0 0

Condoroma 52 4 3 52 4 3 0 0 0

Coporaque 499 55 36 499 55 36 0 0 0

Espinar 1881 93 43 1672 80 36 209 13 7

Ocoruro 31 3 3 31 3 3 0 0 0

Pallpata 260 28 16 244 26 15 16 2 1

Pichigua 179 19 12 179 19 12 0 0 0

Suyckutambo 87 9 7 87 9 7 0 0 0

TOTAL 3067 215 124 2842 200 116 225 15 8

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa 2012. Ministerio de Educación.

Elaboración: Propia

Page 66: 7. Pip Robotica

66

4.2.1 Determinación de la demanda

Población Referencial La población referencial está conformada por la población total de la provincia Espinar estimada en 62,698 habitantes – CPV 2007.

POBLACIÓN TOTAL

DISTRITO % CANTIDAD

Alto Pichigua 4.04 2,534

Condoroma 1.93 1,208

Coporaque 25.26 15,838

Espinar 47.18 29,581

Ocoruro 2.66 1,669

Pallpata 8.41 5,270

Pichigua 6.06 3,802

Suyckutambo 4.46 2,796

POBLACIÓN TOTAL 100 62,698

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se proyecta la población referencial al año 2012.

POBLACIÓN REFERENCIAL AL 2012

AÑO/POBLACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Espinar 62,698 63,137 63,579 64,024 64,472 64,923

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN REFERENCIAL PROYECTADA

AÑO/POBLACIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Espinar 64,923 65,378 65,835 66,296 66,760 67,228

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Para la proyección de la población referencial se ha tenido en cuenta la Tasa de Crecimiento Intercensal (0.007%) 1993 - 2007 elaborada por el INEI.

Población Demandante Efectiva La población demandante efectiva está conformada por la población en edad escolar para educación inicial (03 a 05 años) estimada al 2012 en 4861 alumnos.

POBLACIÓN 3 - 5 AÑOS

DISTRITO 4,694

Alto Pichigua 188

Condoroma 85

Coporaque 1,335

Page 67: 7. Pip Robotica

67

Espinar 2,155

Ocoruro 117

Pallpata 384

Pichigua 222

Suyckutambo 208

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se proyecta la población demandante efectiva al año 2012.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA AL 2012

AÑO/POBLACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Espinar 3 - 5 años 4,694 4,727 4,760 4,793 4,827 4,861

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La población demandante efectiva está conformada por la población en edad escolar para educación primaria (06 a 11 años) estimada al 2012 en 9800 alumnos.

POBLACIÓN 6 - 11 AÑOS

DISTRITO 9,800

Alto Pichigua 368

Condoroma 151

Coporaque 2,687

Espinar 4,579

Ocoruro 220

Pallpata 801

Pichigua 537

Suyckutambo 457

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se proyecta la población demandante efectiva al año 2012.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA AL 2012

AÑO/POBLACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Espinar 6 - 11 años 9,800 9,869 9,938 10,007 10,077 10,148

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La población demandante efectiva está conformada por la población en edad escolar para educación secundaria (12 a 16 años) estimada al 2012 en 8147 alumnos.

POBLACIÓN 12 - 16 AÑOS

DISTRITO 7,868

Page 68: 7. Pip Robotica

68

Alto Pichigua 305

Condoroma 132

Coporaque 2,048

Espinar 3,767

Ocoruro 174

Pallpata 730

Pichigua 355

Suyckutambo 357

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se proyecta la población demandante efectiva al año 2012.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA AL 2012

AÑO/POBLACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Espinar 12 - 16 años

7,868 7,923 7,979 8,034 8,091 8,147

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se presenta la población demandante efectiva proyectada en el horizonte del proyecto:

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

Espinar 2012 2013 2014 2015 2016 2017

3 a 5 años 4,861 4,895 4,929 4,963 4,998 5,033

6 a 11 años 10,148 10,219 10,290 10,362 10,435 10,508

12 a 16 años 8,147 8,204 8,147 8,204 8,262 8,320

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Población Objetivo

La población objetivo está conformada por los 2842 alumnos de las 116 II.EE públicas de educación inicial, 9330 alumnos de las 113 II.EE de educación primaria y 6334 alumnos de las 25 II.EE públicas de educación secundaria.

POBLACIÓN OBJETIVO - EDUCACIÓN INICIAL

DISTRITO II.EE ALUMNOS DOCENTES

Alto Pichigua 4 78 4

Condoroma 3 52 4

Coporaque 36 499 55

Espinar 36 1672 80

Ocoruro 3 31 3

Pallpata 15 244 26

Pichigua 12 179 19

Suyckutambo 7 87 9

Page 69: 7. Pip Robotica

69

TOTAL 116 2842 200

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa 2012. Ministerio de Educación.

POBLACIÓN OBJETIVO - EDUCACIÓN PRIMARIA

DISTRITO II.EE ALUMNOS DOCENTES

Alto Pichigua 6 311 19

Condoroma 3 137 7

Coporaque 36 1705 102

Espinar 31 5242 237

Ocoruro 5 200 11

Pallpata 13 895 44

Pichigua 9 504 33

Suyckutambo 10 336 25

TOTAL 113 9330 478

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa 2012. Ministerio de Educación.

POBLACIÓN OBJETIVO - EDUCACIÓN SECUNDARIA

DISTRITO II.EE ALUMNOS DOCENTES

Alto Pichigua 1 188 10

Condoroma 1 85 8

Coporaque 7 1034 74

Espinar 7 3679 178

Ocoruro 1 102 9

Pallpata 3 678 39

Pichigua 3 371 27

Suyckutambo 2 197 15

TOTAL 25 6334 360

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa 2012. Ministerio de Educación.

Demanda Proyectada

Demanda Proyectada Alumnos La proyección se ha realizado utilizando la Tasa de Crecimiento Intercensal (0.007%) 1993 - 2007 elaborada por el INEI de 0.07%. A partir de esta tasa de crecimiento se ha proyectado la demanda con los siguientes resultados:

DEMANDA PROYECTADA POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO AÑO BASE 2012

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Page 70: 7. Pip Robotica

70

II Ciclo 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

III - V Ciclo

9395 9461 9527 9594 9661 9729 9797

VI - VII 6378 6423 6468 6513 6559 6605 6651

Elaboración: Propia

La demanda proyectada se ha realizado usando la matrícula de alumnos de las II.EE de educación inicial, primaria y secundaria a ser intervenidas por el proyecto aplicándole la tasa de crecimiento de 0.07%.

4.3 Análisis de la oferta

4.3.1 Determinación de la oferta actual Educación Inicial En las 116 II.EE públicas de educación inicial a ser intervenidas por el proyecto existen 2842 alumnos. En relación a los Materiales Didácticos Tecnológicos, el Gobierno Regional de Cusco ha distribuido en 27 instituciones educativas de educación inicial escolarizadas de la Provincia del Espinar los siguientes materiales didácticos:

OFERTA ACTUAL MATERIALES DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS AÑO 2012 SIN PROYECTO

DISTRITO II.EE KIT CANTIDAD

Alto Pichigua 4

Hogar Entorno Urbano 8

Hogar Entorno Rural 8

Transporte y Educación Vial 8

Condoroma 1

Hogar Entorno Urbano 2

Hogar Entorno Rural 2

Transporte y Educación Vial 2

Coporaque 5

Hogar Entorno Urbano 12

Hogar Entorno Rural 12

Transporte y Educación Vial 12

Espinar 12

Hogar Entorno Urbano 53

Hogar Entorno Rural 53

Transporte y Educación Vial 53

Ocoruro 1

Hogar Entorno Urbano 2

Hogar Entorno Rural 2

Transporte y Educación Vial 2

Pallpata 1

Hogar Entorno Urbano 4

Hogar Entorno Rural 4

Transporte y Educación Vial 4

Pichigua 2

Hogar Entorno Urbano 4

Hogar Entorno Rural 4

Transporte y Educación Vial 4

Suyckutambo 1 Hogar Entorno Urbano 2

Page 71: 7. Pip Robotica

71

Hogar Entorno Rural 2

Transporte y Educación Vial 2

Lo que demuestra que hay 89 II.EE de educación inicial sin material didáctico que el presente proyecto tiene como objetivo intervenir. Asimismo en las 27 II.EE donde se han distribuido el material didáctico existe un déficit de material didáctico para cubrir al 100% de alumnos. Educación Primaria En las 113 II.EE públicas de educación primaria a ser intervenidas por el proyecto existen 9330 alumnos. En relación a los Materiales Didácticos Tecnológicos, el Gobierno Regional de Cusco tiene un proyecto en etapa de Inversión que distribuirá en 17 instituciones educativas de educación primaria de la Provincia del Espinar los siguientes materiales didácticos:

OFERTA ACTUAL MATERIALES DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS AÑO 2012 SIN PROYECTO

DISTRITO II.EE KIT CANTIDAD

Alto Pichigua 1

Máquinas Simples 4

Mecanismos Motorizados 4

Energías Renovables 4

Condoroma 0

Máquinas Simples 0

Mecanismos Motorizados 0

Energías Renovables 0

Coporaque 2

Máquinas Simples 9

Mecanismos Motorizados 9

Energías Renovables 9

Espinar 10

Máquinas Simples 55

Mecanismos Motorizados 55

Energías Renovables 55

Ocoruro 0

Máquinas Simples 0

Mecanismos Motorizados 0

Energías Renovables 0

Pallpata 1

Máquinas Simples 5

Mecanismos Motorizados 5

Energías Renovables 5

Pichigua 2

Máquinas Simples 9

Mecanismos Motorizados 9

Energías Renovables 9

Suyckutambo 1

Máquinas Simples 4

Mecanismos Motorizados 4

Energías Renovables 4

Lo que demuestra que hay 96 II.EE de educación primaria sin material didáctico que el presente proyecto tiene como objetivo intervenir. Asimismo en las 17 II.EE

Page 72: 7. Pip Robotica

72

donde se van a distribuir el material didáctico existe un déficit de material didáctico para cubrir al 100% de alumnos. Educación Secundaria En las 25 II.EE públicas de educación secundaria a ser intervenidas por el proyecto existen 6334 alumnos. En relación a los Materiales Didácticos Tecnológicos, ninguna institución educativa cuenta con material didáctico que el presente proyecto tiene como objetivo intervenir.

4.3.2 Dificultades en la prestación de los servicios En síntesis se ha definido que en la Provincia del Espinar existe una adecuada cobertura de los servicios educativos. El principal problema reside en la calidad y equidad educativa, las cuales están relacionadas con el bajo nivel de competencias y capacidades de los docentes, los requerimientos de capacitación docente, la falta de estrategias y mecanismos de monitoreo y supervisión y la falta de materiales didácticos tecnológicos.

4.3.3 Determinación de la oferta optimizada Debido a las características encontradas en la oferta actual, a) insuficiente cantidad de material didáctico tecnológico, b) escasa o nula capacitación de docentes en el uso y aplicación del mismo y c) insuficiente personal especializado y mecanismos de supervisión en adecuado uso y aplicación del mismo. Para la solución de este problema no hemos encontrado una manera de optimizar la oferta actual con algún tipo de acción que no demande una mayor inversión. Por lo cual se está elaborando el presente PIP.

4.3.4 Oferta proyectada sin proyecto Alumnos

OFERTA PROYECTADA SIN PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO AÑO BASE 2012

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

II Ciclo 647 647 647 647 647 647 3882

III - V Ciclo

4846 4846 4846 4846 4846 4846 29074

VI - VII 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Propia

La oferta proyectada en el escenario sin proyecto se ha calculado tomando como base los materiales didácticos tecnológicos existentes en educación inicial, primaria y secundaria que atienden las necesidades pedagógicas de un número equivalente de alumnos de 647, 4846 y 0 respectivamente. Se asume que esta cifra se mantiene invariable por los próximos 05 años.

4.3.5 Oferta actual con proyecto

Page 73: 7. Pip Robotica

73

Alumnos

OFERTA PROYECTADA CON PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO AÑO BASE 2012

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

II Ciclo 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

III - V Ciclo

9395 9461 9527 9594 9661 9729 47972

VI - VII 6378 6423 6468 6513 6559 6605 32568

Elaboración: Propia

Con la ejecución del proyecto se cubrirá el 100% de la demanda de los requerimientos pedagógicos de los alumnos en materia de materiales didácticos.

4.4 Balance oferta demanda

4.4.1 Balance Oferta Demanda sin proyecto Alumnos

BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO DESCRIPCIÓN AÑO BASE 2012

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

II CICLO

Demanda 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

Oferta 647 647 647 647 647 647 3235

Brecha 2204 2224 2244 2264 2285 2305 11323

III - V CICLO

Demanda 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368

Oferta 4846 4846 4846 4846 4846 4846 29074

Brecha 4550 4615 4682 4748 4816 4883 28294

VI - VII CICLO

Demanda 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Oferta 0 0 0 0 0 0 0

Brecha 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Elaboración: Propia

4.4.2 Balance Oferta Demanda con proyecto

BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO POBLACIÓN OBJETIVO (ALUMNOS)

CICLO DESCRIPCIÓN AÑO BASE 2012

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

II CICLO

Demanda 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

Oferta 2851 2871 2891 2911 2932 2952 14558

Brecha 0 0 0 0 0 0 0

III - V Demanda 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368

Page 74: 7. Pip Robotica

74

CICLO Oferta 9395 9461 9527 9594 9661 9729 57368

Brecha 0 0 0 0 0 0 0

VI - VII CICLO

Demanda 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Oferta 6378 6423 6468 6513 6559 6605 38946

Brecha 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Propia

En conclusión, con la ejecución del proyecto se espera atender las demandas de los alumnos en los aspectos abordados, en un 100%.

4.5 Análisis técnico de las alternativas Se han planteado 2 alternativas, cada una de ellas con 3 componentes:

COMPONENTE

1 ADQUISCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO TECNOLÓGICO

2 CAPACITACIÓN DOCENTE MULTIDISCIPLINAR

3 A PROGRAMA DE

B PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA

ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE CONSTRUCCIÓN, INVESTIGACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Objetivos del componente El objetivo general del componente es implementar a las 116 instituciones educativas públicas de inicial, 113 instituciones educativas públicas de primaria y 25 instituciones educativas públicas de secundaria con materiales didácticos para el uso y aplicación de las estrategias de aprendizaje enseñanza y de las metodologías activas en el aula y armarios para la conservación del mismo. Los objetivos específicos son: - Implementar con materiales didácticos tecnológicos a las instituciones

educativas públicas de Primaria beneficiarias. - Adquirir armarios para el cuidado, conservación y almacenaje del material

didáctico tecnológico en las instituciones educativas y UGEL’s. - Trasladar e implementar los materiales didácticos tecnológicos y armarios en

las mencionadas instituciones educativas, municipalidades y UGEL. Estrategia de intervención El Componente se ejecutará en dos etapas: la Primera Etapa se refiere a la adquisición de los bienes (materiales didácticos tecnológicos y mobiliario) y su entrega al Gobierno Regional, y la Segunda Etapa se refiere a su distribución en las Instituciones Educativas. Etapa de adquisición de bienes

Esta etapa comprende:

Page 75: 7. Pip Robotica

75

- La adquisición de los materiales didácticos tecnológicos. - La adquisición del mobiliario (armarios) para el cuidado y almacenamiento

del MDT en las instituciones educativas. - La entrega y recepción de los bienes en el Gobierno Regional Ancash.

En esta etapa se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

- La Municipalidad Provincial designará un Comité de Recepción, el cual será

responsable de otorgar la conformidad, y de coordinar los aspectos logísticos y administrativos de la entrega y recepción.

- El Comité de Recepción deberá ser conformado por personal de la Gerencia Regional de Desarrollo Social y Jefe o responsable del Almacén o quien designe en su representación.

- El ente ejecutor brindara al comité de recepción toda la información necesaria para este proceso.

Etapa de distribución de los materiales didácticos tecnológicos

Esta etapa comprende:

- La coordinación con las UGEL’s e II.EE. para la entrega de los materiales didácticos tecnológicos y armarios correspondiente,

- El traslado de los bienes a las II.EE. y/o UGEL’s y su recepción por parte de los Directores de las instituciones educativas o UGEL’s.

En esta etapa se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

- La Municipalidad Provincial del Espinar a través de la Gerencia Regional de

Desarrollo Social coordinara con la Dirección Regional de Educación de Ancash y/o UGEL’s y/o II.EE el cronograma de entrega de los materiales, según sea el caso.

- Los Directores de las Instituciones Educativas o quien designe en su representación serán responsables de la recepción de los materiales, y de suscribir, conjuntamente, con el representante del Ente Ejecutor, el Acta de Entrega y Recepción respectiva.

Recursos Requeridos Recursos Humanos

- Jefe de Componente

Recursos Materiales - Material Didáctico Inicial

o Hogar Entorno urbano 252 o Hogar Entorno rural 252 o Transporte y educación vial 252 o Tubos Experimentales 309 o Literatura 309 o Números y mosaicos 309 o Personajes Multilaborales 309

Page 76: 7. Pip Robotica

76

- Material didáctico Primaria

o Estructuras Básicas 369 o Máquinas Simples 283 o Mecanismos Motorizados 283 o Robótica Educativa 306 o Recolección de Datos 369 o Software 121

- Material didáctico Secundaria

o Control y automatización o Software o Energías Renovables o Ingeniería Mecánica o Máquinas herramientas o Corte Moldeador 3D

- Armarios 254

Infraestructura y Equipamiento

- Aulas escolares (se utilizaran las aulas escolares de las instituciones

educativas).

Recursos Administrativos y logísticos - 01 servicio de transporte del material didáctico a la Provincia del Espinar

- 254 servicios de trasporte del almacén de la Municipalidad Provincial del

Espinar a las II.EE, municipalidades, otros.

Especificaciones del material didáctico tecnológico

Material didáctico tecnológico: Se entiende por materiales didácticos tecnológicos a materiales elaborados con fines pedagógicos específicos y diseñados para el uso de niños y jóvenes según su edad. El material didáctico tecnológico comprende: materiales didácticos manipulables y los materiales impresos de apoyo pedagógico que los acompañan. El material didáctico manipulable puede ser de dos clases: material didáctico tecnológico de construcción y material didáctico de máquinas-herramientas.

Material didáctico tecnológico de construcción: Consiste en piezas de construcción, en adelante piezas de construcción, y elementos (tales como palancas, ruedas, ejes, engranajes, poleas, motores, sensores, etc.). en adelante elementos, que permiten la construcción de estructuras y modelos, con y sin movimiento, de diversa complejidad.

Material didáctico de máquinas-herramientas: Consiste en réplicas de menor tamaño de máquinas herramientas reales (tales como tornos, cepillos, taladros, etc.) que permiten fabricar piezas, partes y modelos a escala.

Page 77: 7. Pip Robotica

77

Kit: Conjunto de piezas de construcción y elementos con un fin específico. Los materiales didácticos tecnológicos se organizan en kits, donde cada kit está conformado por un número determinado de piezas, partes, elementos y/o máquinas herramientas con un fin específico.

Engranaje: Rueda dentada que sirven para transmitir un movimiento giratorio. Polea: Rueda giratoria que tiene en el borde un canal por el que se hace pasar una

cuerda o un cable y que sirve para transmitir movimiento en un mecanismo por medio de una correa o levantar cuerpos con facilidad.

Eje: Barra cilíndrica que atraviesa un cuerpo giratorio (poleas, engranajes, ruedas,

etc.) y le sirve de sostén en un movimiento libre o le transmite una energía mecánica de giro.

Caja de marchas: Parte compuesta de engranajes, ejes, tornillos sin fin, u otros

elementos que permiten reducir el número de revoluciones. Manivela: Elemento con forma de ángulo recto que se usa para dar vueltas al eje de

una rueda o un mecanismo una de las cuales se fija por un extremo en el eje de una maquina.

Faja: Tira circular de material resistente que sirve para transmitir movimiento rotativo de una rueda o polea a otra.

Personaje: Representaciones de personas en miniatura.

Material didáctico tecnológico de Recolección de Datos: es un suministro de sistemas conformados por juego de sensores adecuados para obtener información, con la función de procesar y mostrar los datos obtenidos en un ambiente de acción en una pantalla o monitor en forma numérica y gráfica con fines pedagógicos específicos. Diseñados para el uso de niños y jóvenes según su edad.

Recolección de Datos: Es la recolección y análisis de los cambios en nuestro ambiente físico y es un aspecto importante en la ciencia.

Sensor: Dispositivo que permite detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación y transformarlas en variables eléctricas.

Sensor de Humedad: Dispositivo que permite medir la humedad ambiental, es decir medir la cantidad de vapor de agua presente en el aire, según el grado de humedad se puede expresar la humedad absoluta o relativa.

Sensor de sonido: Dispositivo que permite comparar diferentes fuentes de sonido mostrando la forma de las ondas generadas y medir niveles de sonido en decibeles.

Plug and Play: Es la tecnología que permite a un dispositivo informático ser conectado a una computadora sin tener que configurar, mediante jumpers o software específico (no controladores) proporcionado por el fabricante, ni proporcionar parámetros a sus controladores. Para que sea posible, el sistema operativo con el que funciona el ordenador debe tener soporte para dicho dispositivo.

Page 78: 7. Pip Robotica

78

Caja protectora: La caja protectora protege los sensores de cualquier daño externo o climático y sirve para una mejor manipulación del dispositivo. A continuación se presentan las especificaciones técnicas de cada tipo de material didáctico tecnológico por nivel: Nivel Inicial

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DEL HOGAR ENTORNO URBANO

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: II ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. El kit debe permitir representar un hogar urbano. 7. El kit contiene piezas de construcción, muñecos que representan a

miembros de la familia, animales domésticos (gato) y elementos que se encuentran en el hogar (silla, cocina, mesa, etc.), a través de los cuales se pueden representar escenas de la vida cotidiana en un hogar en el entorno urbano.

8. El kit debe permitir representar la composición familiar (abuelos, padres e hijos), sus funciones, sus relaciones, sus deberes, sus derechos y juegos de roles.

9. El kit debe contener no menos de 100 piezas de construcción y elementos.

10. Las piezas de construcción deben ser diferentes formas y de al menos 4 distintos colores.

11. El kit debe incluir elementos para puertas, ventanas y cercos. 12. El kit debe incluir al menos 5 personajes que representen la familia. 13. El kit debe incluir al 1 elemento que represente una mascota. 14. El kit debe incluir al menos 1 elemento que represente un medio de

transporte. 15. El kit debe incluir elementos para amoblar la casa (mesa, sillas,

sofás, inodoros, otros) 16. Las piezas de construcción y elementos deben ser del tamaño

adecuado, para permitir su fácil manipulación por niños del grupo etareo.

17. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DEL HOGAR ENTORNO URBANO

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: II ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

Page 79: 7. Pip Robotica

79

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. El kit debe permitir representar un hogar rural. 7. El kit consiste en piezas de construcción, muñecos que permiten

representar a la familia, animales domésticos (gato) y animales de la granja (vaca, chancho, caballo) y elementos que se encuentran en una granja (tractor, pala, bebederos de agua, rastrillo), que permitan representar escenas de la vida cotidiano en un entorno rural.

8. El kit debe permitir representar la composición familiar (padres e hijos), sus funciones, sus relaciones, sus deberes, sus derechos y roles.

9. El kit debe permitir representar las actividades económicas y productivas propias del entorno rural (siembra, cosecha, crianza de animales, otros).

10. El kit debe contener no menos de 100 piezas de construcción y elementos.

11. Las piezas de construcción deben ser diferentes formas y de al menos 4 distintos colores.

12. El kit debe incluir elementos que representen puertas, ventanas y cercos.

13. El kit debe incluir no menos de 4 personajes que representen la familia.

14. El kit debe incluir no menos de 10 personajes que representen animales domésticos (gato, vaca, caballo, oveja, chancho, otros).

15. El kit debe incluir elementos que representen medios de transportes terrestre (tractor, carretilla, otros).

16. El kit debe incluir elementos que representen herramientas y aparejos (pala, rastrillo, otros).

17. El kit debe incluir elementos que representen aperos de labranza para tractor (rastrillo, pala, otros).

18. El kit debe incluir elementos para amoblar una granja (mesa, sillas, bebedero, grifo de agua, otros).

19. Las piezas de construcción y elementos deben ser del tamaño adecuado, para permitir su fácil manipulación por niños del grupo etareo.

20. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE TRANSPORTE Y EDUCACIÓN

VIAL

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: II ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. El kit permite representar el tránsito y sus señalizaciones en una

ciudad.

Page 80: 7. Pip Robotica

80

7. El kit debe permitir representar medios de transporte para el servicio a la comunidad.

8. El kit contiene elementos que representan medios de transporte (vehículos, helicóptero, motocicleta, ambulancia, basurero) con personajes que los operan, y señales de tránsito, que permiten representar escenas del transporte urbano y tránsito.

9. El kit permite representar roles laborales de servicio a la comunidad, sus relaciones y funciones.

10. El kit debe contener no menos de 50 piezas de construcción y elementos.

11. El kit debe incluir elementos que representen medios de transporte aéreos y terrestre de rescate y servicio a la comunidad (ambulancia, helicóptero, patrullero, motocicleta, basurero, otros).

12. El kit debe incluir elementos que representen personajes de diferentes etnias, roles laborales y edades (médico, mecánico, policía, bombero, niño, piloto, otros).

13. El kit debe incluir elementos que representen herramientas y accesorios (maletines, llave inglesa, galonera, tacho de basura, hacha, pala, otros).

14. El kit debe incluir de señales de tránsito (circulares, triangulares y bases).

15. Las piezas de construcción y elementos deben ser del tamaño adecuado, para permitir su fácil manipulación por niños del grupo etareo.

16. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE LA COMUNIDAD

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: II ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. El kit debe permitir representar personajes de ambos géneros,

diferentes etnias, edad y roles laborales. 7. El kit debe contener no menos de 20 elementos que representen

personajes de diferentes oficios y profesiones laborales (medico, policía, minero, paramédico, etc).

8. Las piezas de construcción y elementos deben ser del tamaño adecuado, para permitir su fácil manipulación por niños del grupo etareo.

9. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

Nivel Primaria

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 81: 7. Pip Robotica

81

KIT DE MÁQUINAS

SIMPLES

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: III ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. Las piezas son de distintos tamaños, colores y formas: poleas,

ruedas, engranajes, ejes, fajas, eslabones y piezas que permitan armar estructuras de todo tipo y forma.

7. Permite explorar estructuras y los principios físicos de las máquinas simples (palancas, ruedas y ejes, engranajes, poleas).

8. El kit debe contener al menos de 80 piezas de construcción y elementos.

9. Las piezas de construcción deben ser diferentes formas y de al menos 4 distintos colores.

10. El kit debe incluir engranajes de diferentes tamaños y/o formas. 11. El kit debe incluir poleas. 12. El kit debe incluir ejes de diferentes tamaños y/o formas. 13. El kit debe incluir una caja de marchas. 14. El kit debe incluir al menos 4 neumáticos. 15. El kit debe incluir al menos 1 gancho de grúa. 16. El kit debe incluir manivelas. 17. El kit debe incluir 2 fajas. 18. El kit incluye por lo menos 2 personajes. 19. Las piezas de construcción y elementos deben ser del tamaño

adecuado, para permitir su fácil manipulación por niños del grupo etareo.

20. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT MECANISMOS MOTORIZADOS

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: IV ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. Contiene piezas de construcción adecuadas para el grupo etareo,

personajes, engranajes, ruedas, engranaje corona, engranaje biselados, caja de engranajes, poleas, ejes y elementos que permitan recrear astas, velas, etc. que permiten la construcción de estructuras con y sin movimiento. Nociones de energía eólica.

7. Y un motor con dispositivo de control que permitan la construcción de estructuras complejas sin movimiento y con movimiento mecánico o motorizado, movimiento lineal (auto),

Page 82: 7. Pip Robotica

82

excéntrico (movimiento de la cabeza de perro), circular (molino de viento), balanza, oruga, etc.

8. El kit debe contener al menos 300 piezas de construcción y elementos.

9. Las piezas de construcción deben ser diferentes formas y de al menos 4 distintos colores.

10. El kit debe incluir vigas de diferentes tamaños, formas y colores. 11. El kit debe incluir ejes de diferente tamaño y colores. 12. El kit debe incluir 2 tornillos sin fin. 13. El kit debe incluir engranajes de diferente tamaño. 14. El kit debe incluir engranajes-corona y engranajes biselados. 15. El kit debe incluir poleas de diferentes tamaños. 16. El kit debe incluir ruedas excéntricas. 17. El kit debe incluir al menos 2 personajes. 18. El kit debe incluir fajas de diferentes tamaños y colores. 19. El kit debe incluir neumáticos de diferentes tamaños y formas. 20. El kit debe incluir cuerdas de diferentes tamaños. 21. El kit debe incluir 1 motor de las siguientes características: - Motor DC 9-12 V - Sistema de doble giro - Con sistema de auto enfriamiento. 22. El kit incluye un dispositivo de control de las siguientes

características eléctricas: - El dispositivo de control funciona a pilas o baterías - De 9 a 12 V (0.6 A máx.) 23. El kit debe contener un dispositivo de control que funciona a pilas. 24. El kit incluye un cable conector para el ampliar la longitud del

cable incluido con el motor. 25. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en

un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

26. El kit debe contener como mínimo 2 bandejas que permita organizar e inventariar los materiales con facilidad.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE ROBOTICA

EDUCATIVA

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: V ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. Las piezas (poleas, ruedas, fajas, ejes, engranajes, etc.) presentan

variedad de formas, colores y tamaños que permitan la construcción de estructuras, transmisión, aumento y disminución de movimiento para prototipos de control y automatización.

6. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 7. El kit debe contener al menos 120 piezas de construcción y

elementos. 8. El kit debe incluir al menos 80 piezas de construcción de diferente

tamaño, forma y color.

Page 83: 7. Pip Robotica

83

9. El kit debe incluir al menos 5 ejes de diferente tamaño y colores. 10. El kit debe incluir al menos 1 tornillo sin fin. 11. El kit debe incluir al menos 6 engranajes de diferente tamaño y

forma. 12. El kit debe incluir al menos 2 poleas. 13. El kit debe incluir al menos 4 ruedas excéntricas. 14. El kit debe incluir al menos 5 piezas para un personaje. 15. El kit debe incluir al menos 2 fajas. 16. El kit debe incluir al menos 2 neumáticos. 17. El kit debe incluir al menos 1 cuerda. 18. El kit debe incluir al menos 8 elementos de conexión. 19. El kit incluye 1 motor de las siguientes características:

- Motor DC 9-12 V - Sistema de doble giro - De preferencia con sistema de auto enfriamiento.

20. El kit incluye un caja de control de las siguientes características: - Con 2 puertos para conectar el motor y sensor. - Con cable integrado de conexión USB

21. El kit debe incluir no menos de un sensor de Inclinación. 22. El kit debe incluir no menos de un sensor de Movimiento. 23. El kit contiene un hub de las siguientes características:

- Puertos de conexión para motores y sensores. - Sistema de interfaz electrónico por cable de puerto USB.

24. El sistema de interfaz es conectado al CPU de un computador. 25. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en

un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SOFTWARE INSTITUCIONAL

DE ROBOTICA BÁSICA

1. La presentación del software es en Cd. 2. El Cd está contenido en envase de cartón o plástico resistente. 3. El estuche muestra los requerimientos mínimos referidos a

hardware y software. 4. El software es trabajado con comandos iconográficos. 5. El software debe permitir automatizar motores y sensores de las

estructuras y máquinas robóticas. 6. El software permite manejar comandos de rutinas condicionales

Esperar por (Wait for) y Mientras (While). 7. El software debe contener ejemplos de prototipos con sus

respectivas guías de construcción y programación. 8. El software permite visualizar datos recolectados por los sensores. 9. El software interactúa con el hub del kit de material didáctico

tecnológico del tipo Control y automatización. 10. El idioma del software es el castellano.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE RECOLECTORES

DE DATOS

1. Uso pedagógico: 5º a 6º de primaria 2. Los módulos de recolección de datos deberá contar con una vida

útil de 5 años. 3. Los módulos de recolección de datos deberá estar compuesto por 3

sensores de diferente tipo (sonido, temperatura, humedad) y una interfaz de conexión.

4. Los módulos de recolección de datos deberán recolectar y

Page 84: 7. Pip Robotica

84

almacenar datos del ambiente de acción para ser transmitidas a un software para poder mostrar los datos en forma numérica y/o gráfica.

5. Los módulos de recolección de datos deberá contar con un interfaz de conexión para transferir los datos en modo real a un computador o Laptop XO 1.0 y 1.5.

6. Los módulo de recolección de datos deberán contar con los siguientes rangos de medición (sonido 40 a 110 dB, humedad 0% a 95% RH, temperatura -25 ºC a 110 ºC /–13 ºF a 230 ºF).

7. Los sensores deben ser resistentes a la manipulación y encaje constante.

8. Los sensores deben contar con el sistema modular “Plug and Play” que permita la conexión en forma de cadena y en cualquier orden.

9. Cada sensor deberá contar con puerto USB estándar de tipo A (hembra y macho) la cual permita la conexión de otro recolector de datos en forma de cadena.

10. Los sensores deberán contar con una identificación impresa indicando que tipo de sensor es.

11. Los sensores deben poseer un botón de encendido y un Led que indica su funcionamiento.

12. La interfaz de conexión deberá ser de conexión USB y poder proporcionar la alimentación necesaria para los sensores.

13. El modulo deberá contar con 3 recolectores de datos y una interfaz de conexión.

14. El modulo incluye 1 sensor de sonido como mínimo. 15. El modulo incluye 1 sensor de humedad como mínimo. 16. El modulo incluye 1 sensor de temperatura como mínimo. 17. El modulo incluye 1 interfaz de conexión USB como mínimo. 18. Los módulos de recolección de datos se deben encontrar en un

contenedor resistente al impacto.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SOFTWARE DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

1. El software podrá ser instalado en el entorno de Windows y en el entorno sugar de las laptop XO en versión 1.0 y 1.5.

2. El software deberá estar contenido en un dispositivo de almacenamiento masivo USB y totalmente en el idioma español.

3. El software deberá ser intuitivo y fácil utilización. 4. El software deberá mostrar el tipo de sensor que está conectado. 5. El software debe mostrar los datos obtenidos de forma numérica

así como en modo gráfico. 6. El software debe mostrar la gráfica de los recolectores de datos en

forma simultánea y en colores diferentes. 7. El software permitirá almacenar los datos capturados para su

posterior análisis.

Nivel Secundaria

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE CONTROL Y

AUTOMATIZACIÓN

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al romperse no generan astillas.

Page 85: 7. Pip Robotica

85

3. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento, durable, lavable y de material virgen.

4. Las piezas (poleas, ruedas, fajas, ejes, engranajes,) presentan variedad de formas, colores y tamaños que permitan la construcción de estructuras, transmisión, aumento y disminución de movimiento para prototipos de control y automatización.

5. Las piezas son durables como mínimo 5 años. 6. El kit debe contener como mínimo 3 motores de doble giro,

sistema de auto enfriamiento y sus respectivos cables. 7. El kit debe contener cuatro sensores de cuatro tipos diferentes

(luz, sonido, contacto y ultrasonido) con sus respectivos cables. 8. El kit debe contener como mínimo 2 leds (lámparas). 9. El kit contiene un microprocesador de las siguientes

características: Conexión tipo USB. Funciona a pilas o batería recargable. Puertos de conexión para motores, lámparas y sensores. Sistema de interfaz electrónico por cable o bluetooth. Permite almacenar diversos programas diseñados en la

computadora así como también aquellos que se diseñan directamente en el microprocesador.

10. El kit contiene una batería recargable para el funcionamiento del microprocesador.

11. El sistema de interfaz es conectado al CPU de un computador. 12. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas

en un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

13. El kit debe contener como mínimo una bandeja que permita organizar e inventariar los materiales con facilidad.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SOFTWARE DE CONTROL Y

AUTOMATIZACIÓN

1. La presentación del software es en Cd. 2. El Cd está contenido en envase de cartón o plástico resistente. 3. El estuche muestra los requerimientos mínimos referidos a

hardware y software. 4. El software es trabajado con comandos iconográficos. 5. El software debe permitir automatizar motores, luces y sensores

de las estructuras y máquinas robóticas. 6. El software presenta distintos niveles de complejidad (Ej. robot

que recorra un laberinto en base a sensores de luz y contacto, máquinas que permitan discriminar productos u objetos según su color y procesarlos).

7. El software permite manejar comandos de rutinas condicionales (If), Esperar por (Wait for) y Mientras (While).

8. El software debe contener ejemplos de prototipos con sus respectivas guías de construcción y programación.

9. El software permite visualizar datos recolectados por los sensores.

10. El software interactúa con el microprocesador del kit de material didáctico tecnológico del tipo Control y automatización.

11. El idioma del software es el castellano.

Page 86: 7. Pip Robotica

86

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE ENERGÍAS

RENOVABLES

1. Uso pedagógico: 1ro a 5to año de Secundaria. 2. Para el uso de niños a partir de 10 años de edad (referencial). 3. El kit promueve la exploración e investigación de las fuentes de

energía renovable, así como también su transformación para el funcionamiento de máquinas y mecanismos.

4. El kit promueve en los estudiantes, la investigación y toma de conciencia respecto al consumo de energía y su impacto en proyectos de desarrollo sostenible.

5. El kit contiene como mínimo 10 elementos y piezas eléctricas en total.

6. El kit incluye como mínimo 01 medidor de energía compuesto por una pantalla de visualización y un acumulador.

7. El medidor de energía tiene las siguientes características: Mide, almacena y transmite energía. Muestra las mediciones de entrada y salida en Voltios y Joules, el

estado de la energía y la información de error, en las siguientes escalas:

0,0 V a 9,9 V, tensión de entrada y salida 0,000 A a 0,200 A, corriente de entrada y salida 0 J a 100 J, Joules acumulados Puerto de entrada y salida para la aplicación con el kit de Control

y Automatización. Interruptor de control direccional; permite direccionar la salida

de energía (derecha, izquierda, desactivada) Botón de encendido y apagado. Puerto de conexión de entrada y salida de dispositivos (motor,

panel solar) 8. El kit incluye 1 panel solar de las siguientes características: 7 V. de potencia. Puerto de conexión que permite conectar a un elemento

electrónico (un motor o dispositivo de control). 9. El kit incluye 1 motor dínamo de 9 V. de las siguientes

características: Torque de 4.5 N/cm Incluye cable conector para elementos electrónicos (led, medidor

de energía, panel solar o dispositivo de control). Agujero para conexión a un eje o manivela.

10. El kit contiene como mínimo 1 led (lámpara) 11. El kit incluye 4 aspas blancas como mínimo. 12. El kit incluye 1 cable de extensión. 13. El kit cuenta con ficha de inventario. 14. El kit incluye guía de construcción de 4 modelos de energía solar,

eólica e hidráulica como mínimo. 15. Las piezas de construcción y elementos del kit están almacenadas

en un contenedor de cartón resistente, en el que se indica la cantidad de piezas y elementos a color.

KIT ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE MÁQUINAS Y

1. Contiene piezas, partes y herramientas que permitan ensamblar las máquinas y herramientas a escala tales como sierra de calar,

Page 87: 7. Pip Robotica

87

HERRAMIENTAS torno de madera, taladro y esmeriladora. 2. Las máquinas permiten el trabajo en madera. 3. Uso pedagógico: VII ciclo de EBR. 4. El kit contiene un motor de 12 V. 5. El kit contiene un transformador de 220 V de entrada y salida de

12V. 6. El transformador tiene protección térmica. 7. El kit debe incluir al menos 1 bancada grande hecha de metal y/o

plástico. 8. El kit debe incluir al menos 1 bancada pequeña hecha de metal y/o

plástico. 9. El kit debe incluir al menos 1 cabezal confeccionado en metal y/o

plástico. 10. El kit debe incluir al menos 1 motor de 12V. 11. El kit debe incluir al menos 1 transformador de 220-240V, con

protección térmica 12. El kit debe incluir al menos 1 caja de sierra. 13. El kit debe incluir al menos 1 mesa de sierra. 14. El kit debe incluir al menos 1 hoja de sierra. 15. El kit debe incluir al menos 1 excéntrica metálica. 16. El kit debe incluir al menos 1 disco para papel abrasivo. 17. El kit debe incluir al menos 1 soporte de torno. 18. El kit debe incluir al menos 1 broca. 19. El kit debe incluir al menos 1 fresa. 20. El kit debe incluir al menos 1 correa motriz de transmisión. 21. El kit contiene una gafa protectora de plástico con banda elástica. 22. El kit contiene una broca. 23. El kit contiene una correa motriz de transmisión. 24. El torno permite mecanizar piezas de madera de hasta 30 mm de

diámetro y 10 mm de longitud. 25. La sierra de calar permite mecanizar piezas de madera de hasta 3

mm de espesor. 26. La esmeriladora permite pulir madera mediante un disco abrasivo

incluido en el kit. 27. El taladro permite realizar agujeros, avellanar y escariar la madera

hasta de 3 mm. de espesor. 28. El sistema de funcionamiento (motor y hoja de sierra) de la sierra

de calar es de baja vibración lo cual evita cortes. 29. El plástico y la pintura usada en las piezas, elementos y

contenedores no son tóxicos según estándares establecidos por DIGESA.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

KIT DE INGENIERIA MECANICA

1. El material didáctico tecnológico es modular, permitiendo que todas las piezas encajen entre si y a su vez generando construcciones estables.

2. Uso pedagógico: VI y VII ciclo de EBR. 3. Las piezas no son puntiagudos ni tienen bordes cortantes. Al

romperse no generan astillas. 4. Las piezas son de plástico resistente al impacto y rozamiento,

durable, lavable y de material virgen. 5. El kit contiene tubos y cilindros neumáticos de diferentes tamaños

y colores.

Page 88: 7. Pip Robotica

88

6. El kit contiene compresores de diferentes tamaños. 7. El kit contiene válvulas neumáticas. 8. El kit contiene un tanque neumático. 9. El kit contiene un manómetro. 10. Las piezas de construcción y elementos del kit están contenidas en

un contenedor de plástico resistente al impacto, torsión, calor, apilables; y con tapa.

11. El plástico y la pintura usada en las piezas, elementos y contenedores no son tóxicos según estándares establecidos por DIGESA.

Especificaciones Técnicas del Material de Apoyo Pedagógico

FICHA DE INVENTARIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

FICHA DE INVENTARIO

1. 01 ficha de inventario por kit. 2. Contiene la representación gráfica de cada pieza y elemento según

su forma y/o tamaño. 3. Contiene representaciones gráficas a color de cada pieza y

elemento del kit indicando la cantidad de cada uno. 4. Permite identificar las piezas agrupadas según su función y/o

características. 5. Permite identificar los compartimientos en los que se almacenan

las piezas y elementos (Kit de Control y Automatización). 6. La ficha está impresa en papel couché o similar.

GUIA DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GUÍA DE CONSTRUCCIÓN

1. Contiene representaciones gráficas a color de 4 modelos de estructuras de máquinas y mecanismos de diversa complejidad como mínimo.

2. Se indica la cantidad de piezas y elementos a usar en cada paso de construcción de los prototipos.

3. Las representaciones gráficas de la construcción son secuenciales (paso a paso).

4. La guía de construcción incluye una escala de medición 1:1 de ejes. 5. La guía de construcción debe estar impresa en papel couché o

similar.

MANUAL DEL DOCENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MANUAL DEL DOCENTE

1. 01 manual de docente por cada kit. 2. El Manual del Docente contiene: Descripción de las piezas de construcción y elementos que

comprenden el kit. Instrucciones para el cuidado, mantenimiento y almacenamiento

de los materiales. Recomendaciones para el registro y control del uso del kit. Orientaciones metodológicas para el uso pedagógico de los

materiales.

Page 89: 7. Pip Robotica

89

Conceptos científico tecnológicos básicos asociados al kit. Capacidades y conocimientos de las áreas curriculares que

pueden ser desarrollados a través de las experiencias tecnológicas propuestas.

Modelos de actividades y sesiones de clase con el uso del material didáctico tecnológico.

Guías de construcción. 3. Incluye como mínimo 1 sesión de aprendizaje de matemática,

educación para el trabajo, ciencia, tecnología y ambiente por grado. 4. Incluye como mínimo 2 guías de construcción. 5. El lenguaje empleado es formal (estándar oficial) y se ajusta al uso

del castellano empleado en el Perú. 6. Incluye 100 páginas como mínimo. 7. El manual se presenta en papel bond tamaño A4. 8. Carátula: Papel couché, impresión a color.

Plazo de ejecución Todas las actividades deberán realizarse en un máximo de 150 días calendarios.

CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO PEDAGÓGICO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

4.6 Costos a precio de mercado En esta sección se presentan los montos totales de inversión de cada alternativa.

- Alternativa 01

PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA Nº1

N° DESCRIPCIÓN % PRECIOS TOTALES

1 Elaboración de Expediente Técnico 1.0% 65,236

2 Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 4,276,825

3 Capacitación Docente Multidisciplinar 1,122,890

4 Programa de Supervisión y Monitoreo 676,178

5 Gastos Generales 5% 303,795

6 Utilidad 8% 143,925

7 Gastos de Supervisión y Liquidación 2% 121,518

COSTO TOTAL DE INVERSION 6,710,366

- Alternativa 02

PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA Nº2

N° DESCRIPCIÓN % PRECIOS TOTALES

1 Elaboración de Expediente Técnico 1.0% 72,687

2 Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 4,276,825

Page 90: 7. Pip Robotica

90

3 Capacitación Docente Multidisciplinar 1,122,890

4 Programa de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento

1,868,978

5 Gastos Generales 5% 363,435

6 Utilidad 8% 239,349

7 Gastos de Supervisión y Liquidación 2% 145,374

COSTO TOTAL DE INVERSION 8,089,537

- Costos de cada componente

En esta sección se presentan los montos totales de cada uno de las acciones que conforman los componentes y luego los costos totales de cada alternativa.

A. Implementación de material didáctico de construcción, investigación y solución de problemas

ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE CONSTRUCCIÓN, INVESTIGACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RECURSO REQUERIDO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. COSTO REF. S/.

TOTAL

a) Recursos Humanos:

- Jefe del Componente del Adquisición de Material Didáctico Tecnológico.

Profesional en ciencias de la educación, administración, ingeniería o afines; de preferencia con estudios de post grado; 05 años de experiencia en administración de proyectos.

Profesional 5 5,000 25,000

b) Recursos Materiales:

- Material Didáctico Nivel Inicial

Hogar Entorno Urbano Kit 252 395 99,540

Hogar Entorno Rural Kit 252 535 134,820

Transporte y Educación Vial

Kit 252 360 90,720

Tubos Experimentales Kit 309 440 135,960

Literatura Kit 309 305 94,245

Números y Mosaicos Kit 309 570 176,130

Personajes Multilaboral Kit 309 225 69,525

- Material Didáctico Nivel Primaria

Estructuras Básicas Kit 369 420 155,171

Máquinas Simples Kit 283 540 153,066

Mecanismos Motorizados Kit 283 700 198,419

Robótica Educativa Kit 306 500 153,050

Software Software 8 1,000 8,000

Recolección de Datos Kit 369 2,100 775,856

Software Software 121 700 84,700

- Material Didáctico Nivel Secundaria

Control y Automatización Kit 241 1,300 313,125

Software Software 33 1,250 41,250

Energías Renovables Kit 241 510 122,841

Ingeniería Mecánica Kit 241 980 236,048

Page 91: 7. Pip Robotica

91

Máquinas Herramientas Kit 241 3,500 843,028

Corte Moldeador 3d Kit 241 500 120,433

- Mobiliario para la conservación del material didáctico tecnológico.

Armario para cada II.EE para la conservación de los Materiales Didácticos Tecnológicos.

Armario 254 650 165100

c) Infraestructura y Equipamiento:

- Local Aulas escolares de las II.EE beneficiarias.

II.EE 254 0 0

d) Recursos Administrativos y Logísticos

- Traslado del material didáctico tecnológico de Lima al almacén de la Municipalidad Provincial de Espinar y posteriormente a las II.EE, UGEL's,.

Transporte del material didáctico tecnológico a la provincia de Espinar

Servicio 1 30,000 30,000

Transporte del material didáctico tecnológico del almacén de la Municipalidad Provincial de Espinar a las II.EE beneficiarias, UGEL’s.

Servicio 254 200 50,800

TOTAL 4,276,825

B. Capacitación Docente para el uso pedagógico del material didáctico

CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL USO PEDAGÓGICO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

RECURSO REQUERIDO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. COSTO REF. S/.

TOTAL

a) Recursos Humanos:

- Jefe de Componente

Profesional titulado en ciencias de la educación, administración o afines, con experiencia en programas de capacitación docente de material didáctico.

Profesional 6 5,000 30,000

- Coordinador del desarrollo de la Capacitación.

Profesional titulado en ciencias de la educación, administración o afines, con experiencia en programas de capacitación docente de material didáctico.

Profesional 6 3,000 18,000

Page 92: 7. Pip Robotica

92

- Profesional especializado en capacitación docente inicial

Licenciado en Educación; capacitado en manejo de estrategias y metodologías activas; con experiencia mínima de 01 año en capacitación en el uso de materiales didácticos tecnológicos.

Horas 630 150 94,500

- Asistente para realización de talleres educación inicial

Técnico con conocimientos de computación, capacitado en el uso de materiales didácticos tecnológicos

Horas 630 70 44,100

- Profesional especializado en capacitación docente primaria

Licenciado en Educación; capacitado en manejo de estrategias y metodologías activas; con experiencia mínima de 01 año en capacitación en el uso de materiales didácticos tecnológicos.

Horas 1440 150 216,000

- Asistente para realización de talleres educación primaria

Técnico con conocimientos de computación, capacitado en el uso de materiales didácticos tecnológicos

Horas 1440 70 100,800

- Profesional especializado en capacitación docente secundaria

Licenciado en Educación; capacitado en manejo de estrategias y metodologías activas; con experiencia mínima de 01 año en capacitación en el uso de materiales didácticos tecnológicos.

Horas 1200 150 180,000

- Asistente para realización de talleres educación secundaria

Técnico con conocimientos de computación, capacitado en el uso de materiales didácticos tecnológicos

Horas 1200 70 84,000

b) Recursos Materiales

- Útiles de oficina y suministros de cómputo

Papelería, útiles de uso general, tóner de impresora, CD's, etc.

Útiles 6 300 1,800

- Material para el participante

Maletín Maletín 1034 30 31,020

Manual de Capacitación Manual 1034 30 31,020

Cuaderno de Apuntes Cuaderno 1034 5 5,170

Lapicero Lapicero 1034 1 1,034

Page 93: 7. Pip Robotica

93

Software de Diseño 3D de las piezas y elementos de los kits con manual de uso.

Software 1034 30 31,020

- Material para desarrollo de módulo

Juegos de plumones normales y para pizarra blanca; pápelo grafos; cinta masking tape; cinta métrica.

Kit 42 200 8,400

c)Infraestructura y Equipamiento:

- Local Oficina de coordinación Oficina 6 400 2,400

- Equipos de cómputo

01 Laptop y Multifuncional.

Kit 1 3500 3,500

Proyector Multimedia Multimedia 7 3000 21,000

- Local para la Capacitación

Local para el desarrollo de los módulos de capacitación. 15 días por modulo.

Local 630 30 18,900

d) Recursos Administrativos y Logísticos

- Alimentación participantes

Coffe Break y Cena. 15 días de capacitación

Alimentación 11178 15 167,670

- Viáticos Pasajes para los participantes. 15 días de capacitación.

Pasajes 11178 2 22,356

- Gastos Logísticos para la realización de los módulos.

Traslado de materiales, equipos e instalación

Traslados 7 300 10,200

TOTAL 1,122,890

C. Programa de Supervisión y Monitoreo a las II.EE

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO PARA EL USO EFECTIVO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

RECURSO REQUERIDO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. COSTO REF. S/.

TOTAL

a) Remuneraciones

- Jefe de Componente

Honorarios del Jefe de Componente

Mes 8 5,000.00 40,000.00

- Supervisor Monitor

Profesionales en ciencias de la educación con experiencia en trabajo de campo en supervisión y monitoreo educativo.

Visita 2,032 190.00 386,080.00

b) Adquisición de Bienes

- Software de Supervisión

Software de supervisión para ser instalado - Incluye capacitación.

Software 1 50,000.00 50,000.00

Page 94: 7. Pip Robotica

94

- Vestuario Especialistas

Elaboración de vestuario (chalecos equipo del proyecto)

Unidad 15 50.00 750.00

- Carpeta de Supervisión

Carpeta de supervisión por II.EE

Unidad 254 50.00 12,700.00

- Manual de Planificación MDT

Manual de planificación del MDT por II.EE y UGEL’s

Unidad 1,034 20.00 20,680.00

- Equipo de cómputo

Laptop Unidad 1 4,700.00 4,700.00

Impresora Laser Unidad 1 600.00 600.00

- Suministros de cómputo

Tóner para impresora láser.

Mes 3 198.50 595.50

Hojas Bond A4 Ciento 8 21.50 172.00

c) Servicios de terceros

- Evaluación de impacto

Evaluación de Impacto del proyecto

Servicio 1 127,000.00 127,000.00

- Servicio de alimentación

Coffee breaks por taller de interaprendizaje.

Taller 508 35.00 17,780.00

- Alquiler de Local

Local para uso de oficina. Mes 8 500.00 4,000.00

- Servicios Generales

Servicio de Copias (1000 Copias Mes).

Mes 8 80.00 640.00

Servicio de telefonía celular (7 Planes Rpm)

Mes 8 560.00 4,480.00

Servicio de taxi local (10 servicios X 25 días mes = 250).

Mes 8 750.00 6,000.00

TOTAL 676,177.50

D. Programa de Supervisión, monitoreo y acompañamiento al docente

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DOCENTE

RECURSO REQUERIDO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. COSTO REF. S/.

TOTAL

A. COSTOS DIRECTOS

a) Remuneraciones

- Jefe de Componente

Honorarios del Jefe de Componente

Mes 8 5,000.00 40,000.00

- Supervisor Monitor

Profesionales en ciencias de la educación con experiencia en trabajo de campo en supervisión y monitoreo

Visita 8,304 190.00 1,577,760.00

b) Adquisición de Bienes

- Software de Supervisión

Software de supervisión para ser instalado - Incluye capacitación.

Software 1 50,000.00 50,000.00

- Vestuario Especialistas

Elaboración de vestuario (chalecos equipo del

Unidad 15 50.00 750.00

Page 95: 7. Pip Robotica

95

proyecto)

- Carpeta de Supervisión

Carpeta de supervisión por II.EE

Unidad 254 50.00 12,700.00

- Manual de Planificación MDT

Manual de planificación del MDT por II.EE y UGEL’s

Unidad 1,034 20.00 20,680.00

- Equipo de cómputo

Laptop Unidad 1 4,700.00 4,700.00

Impresora Laser Unidad 1 600.00 600.00

- Suministros de cómputo

Tóner para impresora láser.

Mes 3 198.50 595.50

Hojas Bond A4 Ciento 8 21.50 172.00

c) Servicios de terceros

- Evaluación de impacto

Evaluación de Impacto del proyecto

Servicio 1 127,000.00 127,000.00

- Servicio de alimentación

Coffee breaks por taller de interaprendizaje.

Taller 508 35.00 17,780.00

- Alquiler de Local

Local para uso de oficina. Mes 8 500.00 4,000.00

- Servicios Generales

Servicio de Copias (1000 Copias Mes).

Mes 8 80.00 640.00

Servicio de telefonía celular (7 Planes Rpm)

Mes 8 700.00 5,600.00

Servicio de taxi local (10 servicios X 25 días mes = 250).

Mes 8 750.00 6,000.00

TOTAL 1,868,977.50

- Costos de Operación y Mantenimiento

A continuación se presentan los costos actuales de Operación y Mantenimiento asociados con la prestación de los servicios educativos en las 116 instituciones educativas públicas de Educación inicial, 113 instituciones educativas de educación primaria y 25 instituciones educativas de educación secundaria de la provincia del Espinar. Los costos comprenden: gastos de remuneraciones (directores y docentes), adquisición de bienes (útiles), pagos de servicios (alumbrado, otros) y gastos de mantenimiento de las Instituciones educativas (petróleo y otros). Sin proyecto

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

CONCEPTOS N°

COSTOS MENSUALES TOTAL ANUAL

TOTAL ANUAL SIN PROYECTO

UNITARIO MENSUAL

TOTAL MENSUAL

REMUNERACIONES 0 0 0

Consultoría 0 0 0 0 0

Directores 0 1145 0 0 0

Docentes 0 850 0 0 0

Page 96: 7. Pip Robotica

96

BIENES 0 0 0

Útiles de Escritorio 0 245 0 0 0

SERVICIOS PÚBLICOS 0 0 0

Alumbrado 0 100 0 0 0

Otros 0 150 0 0 0

MANTENIMIENTO 0 0 0

Petróleo para piso 0 30 0 0 0

Útiles de limpieza 0 50 0 0 0

Otros (pintura, clavos) 0 40 0 0 0

TOTAL 0 0 0

Con proyecto

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

CONCEPTOS N°

COSTOS MENSUALES TOTAL ANUAL

TOTAL ANUAL CON PROYECTO

UNITARIO MENSUAL

TOTAL MENSUAL

REMUNERACIONES 1,000 12,000 12,000

Consultoría 1 1000 1,000 12,000 12,000

Directores 0 1145 0 0 0

Docentes 0 850 0 0 0

BIENES 0 0 0

Útiles de Escritorio 0 245 0 0 0

SERVICIOS PÚBLICOS 0 0 0

Alumbrado 0 100 0 0 0

Otros 0 150 0 0 0

MANTENIMIENTO 1,270 15,240 15,240

Petróleo para piso 0 30 0 0 0

Útiles de limpieza 0 50 0 0 0

Mantenimiento del Material Didáctico

Tecnológico 254 5 1,270 15,240 15,240

Otros (pintura, clavos) 0 40 0 0 0

TOTAL 2,270 27,240 27,240

- Flujo de costos

A continuación se presentaran los flujos de costos de ambas alternativas a precios privados y precios sociales. Para efectos de la conversión de precios privados a precio sociales se aplicarán los siguientes factores de conversión:

Factor de conversión para bienes nacionales: Se aplicará el factor establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas, la cual es de 0.8403.

Page 97: 7. Pip Robotica

97

Factor de conversión para mano de obra 5ta categoría: Se aplicará el factor establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas aplicable a mano de obra de 5ta Categoría para el caso el rubro de remuneraciones del personal del sector educación por ser esta la modalidad de contratación prevalente a nivel de los funcionarios, personal docente y administrativo en la Dirección Regional de Educación y las UGEL’s. El factor es de 0.8696.

Factor de conversión para mano de obra 4ta categoría: Se aplicará el factor establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas aplicable a mano de obra de 4ta Categoría para el caso de la prestación de servicios (capacitación, monitoreo y supervisión). El factor es de 0. 9091.

Factor de conversión para bienes importados: Se aplicará un factor de 0.7781, el cual ha sido calculado de la siguiente manera.

Factor de conversión B/I=_____________________1________________

(1+arancel) x (1+tasa de impuestos indirectos)

Factor de conversión B/I= ___________!_________ (1+0.08) x (1+0.19)

Factor de corrección B/I=_____1_____ 1.2852

Factor de corrección B/I=0.7781

Page 98: 7. Pip Robotica

98

FLUJO DE COSTO TOTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1

COMPONENTES % VACT Año Año Año Año Año Año

PP 0 1 2 3 4 5

A) COSTO DE INVERSION 6,710,366.27

Elaboración de Expediente Técnico 1.0% 65,236.12

Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 4,276,824.79

Capacitación Docente Multidisciplinar 1,122,890.00

Programa de Supervisión y Monitoreo 676,177.50

Gastos Generales 5% 303,794.61

Utilidad 8% 143,925.40

Gastos de Supervisión y Liquidación 2% 121,517.85

B) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

27,240 27,240 27,240 27,240 27,240

Costos de Operación 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Remuneraciones 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Bienes 0 0 0 0 0

Servicios Públicos 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento 15,240 15,240 15,240 15,240 15,240

C) COSTO CON PROYECTO (A+B) 6,710,366.27 27,240 27,240 27,240 27,240 27,240

D) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) 6,846,566.27 6,710,366.27 27,240 27,240 27,240 27,240 27,240

FA 11% (8) 11.00% 1.00000 0.90090 0.81162 0.73119 0.65873 0.59345

VAC PP 6,811,042.50 6,710,366.27 24,540.54 22,108.60 19,917.65 17,943.83 16,165.61

Page 99: 7. Pip Robotica

99

FLUJO DE COSTO TOTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1

COMPONENTES FC VACT Año Año Año Año Año Año

PP 0 1 2 3 4 5

A) COSTO DE INVERSION (1) 5,509,192.47

Elaboración de Expediente Técnico 0.9091 59,306.16

Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 0.7781 3,327,797.37

Capacitación Docente Multidisciplinar 0.9091 1,020,819.30

Programa de Supervisión y Monitoreo 0.9091 614,712.97

Gastos Generales 0.84 255,187.48

Utilidad 0.84 120,897.34

Gastos de Supervisión y Liquidación 0.9091 110,471.87

B) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

23,242 23,242 23,242 23,242 23,242

Costos de Operación 10,435 10,435 10,435 10,435 10,435

Remuneraciones 0.8696 10,435 10,435 10,435 10,435 10,435

Bienes 0.84 0 0 0 0 0

Servicios Públicos 0.84 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento 0.84 12,807 12,807 12,807 12,807 12,807

C) COSTO CON PROYECTO (A+B) 5,509,192.47 23,242 23,242 23,242 23,242 23,242

D) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) 5,625,402.09 5,509,192.47 23,242 23,242 23,242 23,242 23,242

FA 11% (8) 11% 1.00000 0.90090 0.81162 0.73119 0.65873 0.59345

VAC PP 5,595,092.23 5,509,192.47 20,938.67 18,863.67 16,994.29 15,310.17 13,792.95

Page 100: 7. Pip Robotica

100

FLUJO DE COSTO TOTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 2

COMPONENTES % VACT Año Año Año Año Año Año

PP 0 1 2 3 4 5

A) COSTO DE INVERSION (1) 8,089,537.07

Elaboración de Expediente Técnico 1.0% 72,686.92

Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 4,276,825

Capacitación Docente Multidisciplinar 1,122,890

Programa de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento

1,868,978

Gastos Generales 5% 363,434.61

Utilidad 8% 239,349.40

Gastos de Supervisión y Liquidación 2% 145,373.85

B) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

27,240 27,240 27,240 27,240 27,240

Costos de Operación 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Remuneraciones 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Bienes 0 0 0 0 0

Servicios Públicos 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento 15,240 15,240 15,240 15,240 15,240

C) COSTO CON PROYECTO (A+B) 8,089,537.07 27,240 27,240 27,240 27,240 27,240

D) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) 8,225,737.07 8,089,537.07 27,240 27,240 27,240 27,240 27,240

FA 11% (8) 11% 1.00000 0.90090 0.81162 0.73119 0.65873 0.59345

VAC PP 8,190,213.30 8,089,537.07 24,540.54 22,108.60 19,917.65 17,943.83 16,165.61

Page 101: 7. Pip Robotica

101

FLUJO DE COSTO TOTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2

ACCIONES FC VACT Año Año Año Año Año Año

PP 0 1 2 3 4 5

A) COSTO DE INVERSION (1) 6,507,445.67

Elaboración de Expediente Técnico 0.9091 66,079.68

Adquisición de Material Didáctico Tecnológico 0.7781 3,327,797.37

Capacitación Docente Multidisciplinar 0.9091 1,020,819.30

Programa de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento

0.7781 1,454,251.39

Gastos Generales 0.84 305,285.08

Utilidad 0.84 201,053.50

Gastos de Supervisión y Liquidación 0.9091 132,159.36

B) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

23,242 23,242 23,242 23,242 23,242

Costos de Operación 10,435 10,435 10,435 10,435 10,435

Remuneraciones 0.8696 10,435 10,435 10,435 10,435 10,435

Bienes 0.84 0 0 0 0 0

Servicios Públicos 0.84 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento 0.84 12,807 12,807 12,807 12,807 12,807

C) COSTO CON PROYECTO (A+B) 6,507,445.67 23,242 23,242 23,242 23,242 23,242

D) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

0 0 0 0 0

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) 6,623,655.29 6,507,445.67 23,242 23,242 23,242 23,242 23,242

FA 11% (8) 11% 1.00000 0.90090 0.81162 0.73119 0.65873 0.59345

VAC PP 6,593,345.43 6,507,445.67 20,938.67 18,863.67 16,994.29 15,310.17 13,792.95

Page 102: 7. Pip Robotica

102

4.7 Evaluación Social Para fines del presente proyecto se empleará la metodología de costo/efectividad. Se empleará como indicador el número de alumnos de las instituciones educativas públicas de educación inicial, primaria y secundaria beneficiarias durante el horizonte del proyecto. Resultados de los ratios Los resultados se muestran a continuación.

ESTIMACION DEL RATIO COSTO/EFECTIVIDAD A PRECIO SOCIAL

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Número de alumnos 95,098 95,098

VACT 5,595,092.23 6,593,345.43

VAE 1,072,579.18 1,263,944.32

Ratio C/E 1/ 58.84 69.33

1/ Ratio C/E = VACT / Número de alumnos.

La alternativa seleccionada es la Alternativa 1, por tener el menor ratio Costo/Efectividad a precio social. Los ratios se interpretan de la siguiente manera:

- La Alternativa 1 tiene un costo de S/. 58,84 por alumno. - La Alternativa 2 tiene un costo de S/. 69,33 por alumno.

4.8 Análisis de sensibilidad

A continuación se analizarán los riesgos y posibles variaciones que podrían afectar las variables empleadas para calcular los ratios de eficacia empleados en la evaluación social del proyecto.

4.8.1 En relación a los costos Se considera que el principal factor que podría afectar el flujo de costos del proyecto está dado por el tipo de cambio, dado el peso del componente Adquisición de Materiales Didácticos Tecnológicos en el costo total del proyecto y el hecho que estos bienes son en su gran cantidad importados. Sin embargo, la tendencia del tipo de cambio - siempre en un marco de estabilidad cambiaria – es a la baja, por lo que la incidencia, en todo caso, será en favor del proyecto. El otro factor que podría afectar los costos del proyecto sería la variación en el índice general de precios. Sin embargo, siendo la estabilidad monetaria de precios otro de los objetivos macroeconómicos de la política monetaria del Estado Peruano –reflejada en las bajas tasas de inflación- no se considera que este factor pueda ser relevante. A continuación se presenta un cuadro de las variaciones porcentuales de los ratios de costo efectividad de cada alternativa.

VARIACIONES PORCENTUALES DE RATIOS DE C/E A PRECIOS

Page 103: 7. Pip Robotica

103

SOCIALES

% Variación en Costos Totales

(Inversión)

Ratio C/E1/ Alternativa 1

Ratio C/E1/ Alternativa 2

20% 93.78 110.51

15% 78.15 92.09

10% 67.95 80.08

5% 61.78 72.80

0% 58.84 69.33

-5% 55.89 65.87

-10% 50.30 59.28

-15% 42.76 50.39

-20% 34.21 40.31

4.9 Análisis de sostenibilidad

A continuación se presentan los factores que aseguran la sostenibilidad del proyecto.

4.9.1 La participación de las entidades involucradas La municipalidad provincial del Espinar tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en su jurisdicción a todo nivel educativo es por ello que elabora el presente perfil para insertar las capacidades científicas tecnológicas en sus estudiantes. Asimismo tiene como requerimientos que la intervención sea sostenible en el tiempo, por ello que los materiales didácticos tecnológicos a implementar en las II.EE beneficiarias deberán tener una vida útil mínima por el horizonte del proyecto (05 años). También ha previsto que la implementación este acompañada de servicios complementarios de capacitación, supervisión y evaluación.

4.9.2 En relación a la capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación. El responsable del proyecto en su etapa de operación es la Municipalidad Provincial del Espinar a través de la Gerencia de Desarrollo Social, en coordinación con la DREC, UGEL e II.EE, las cuales en virtud de las funciones asignadas a ellas por la Ley General de Educación y sus normas reglamentarias son las responsables de garantizar la prestación de los servicios educativos y el aseguramiento de la calidad educativa en sus respectivas jurisdicciones para lo cual cuentan con los recursos, humanos, técnicos, administrativos y financieros requeridos para este fin.

4.9.3 En relación al financiamiento de los costos de operación y mantenimiento del proyecto. El financiamiento de la operación y mantenimiento del proyecto es de la Municipalidad Provincial del Espinar conjuntamente con las instituciones educativas beneficiarias, con cargo a los recursos ordinarios que reciben del Tesoro Público para este fin.

Page 104: 7. Pip Robotica

104

4.9.4 En relación a la participación de los beneficiarios

Los alumnos de las Instituciones Educativas, quienes a través de la aplicación del

nuevo enfoque pedagógico en el aula, podrán convertirse en sujetos activos de su propio aprendizaje.

Los docentes de las Instituciones Educativas, quienes a través de su capacitación en la aplicación estrategias, métodos y uso de materiales didácticos tecnológicos, podrán mejorar su nivel de competencia profesional y desempeño docente.

Los directores y subdirectores de las Instituciones Educativas y especialistas de UGEL’s y DREC, quienes a través de su liderazgo, conducción y aplicación de los planes de monitoreo y supervisión, podrán asegurar el mejoramiento de los logros de aprendizaje de sus alumnos.

Los padres de familia, quienes podrán realizar sus expectativas de que sus hijos logren desarrollar las capacidades requeridas para integrarse a la sociedad armónicamente, insertarse favorablemente en el aparato productivo, y/o perseguir con éxito estudios superiores.

4.10 Impacto Ambiental A continuación se presenta el análisis de la incidencia del proyecto en el medio físico (el entorno físico), el medio biológico (flora y fauna) y el medio social (las personas y las comunidad).

Medio Físico Se considera que el proyecto tendrá un impacto positivo en el medio físico. El principal factor que afecta el medio ambiente es la acción humana a través de prácticas que contaminan y afectan los procesos naturales. La contaminación del aire, del agua, la destrucción de la capa de ozono, etc., todas son el resultado de la actividad humana. El tema del respeto y cuidado del medio ambiente y la preservación y sostenibilidad de los recursos naturales es de gran importancia en el diseño curricular nacional. A través de un adecuado proceso de diversificación curricular –aspecto en el cual el proyecto va a intervenir- se podrá incorporar en los planes de estudio de cada institución educativa, todos aquellos aspectos locales que sean pertinentes para la conservación del medio ambiente local y la preservación de los recursos naturales. Los alumnos adquirirán una mayor conciencia sobre la importancia de estos temas en y como afecta su calidad de vida, y respecto a las acciones que deben adoptarse para mejorarla (cambio de conductas, eliminación de prácticas perjudiciales, etc.). De esta manera, por ejemplo, los alumnos podrán identificar prácticas que afectan negativamente a su medio ambiente: factores que afectan sus terrenos de cultivo (erosión, salinización, etc.), los efectos contaminantes de la inadecuada disposición de relaves mineros, de los desechos industriales, etc. A partir de estos conocimientos podrán evaluar de manera objetiva y crítica los peligros y riesgos que existen para ellos, y tomar decisiones y realizar las acciones que consideren pertinentes (exploración, investigación y solución de problemas). En tal sentido, el efecto del proyecto será positivo. En la medida que se operen cambios en las conductas y prácticas de las personas, este será permanente. En lo

Page 105: 7. Pip Robotica

105

espacial, el alcance será a nivel local toda vez que el ámbito de intervención del proyecto comprende a la provincial del Espinar, y en cuanto a la magnitud, se considera que esta será, en el largo plazo, moderada.

Medio Biológico Se considera que el proyecto tendrá un impacto positivo en el medio biológico. Al igual que en el caso anterior, es la acción humana la que mayor perjuicio ocasiona a la flora y fauna. La extinción de especies por la caza indiscriminada, la destrucción de bosques por la tala de árboles, las prácticas extractivas depredadoras, tales como, el uso de la dinamita en la pesca continental, o del barbasco en la extracción de camarones, que en el mediano plazo afectan la seguridad alimentaría y los ingresos económicos de la población, son ejemplos de ello. A través de la acción educativa, se podrán modificar identificar los alumnos podrán identificar las acciones y prácticas que inciden negativamente en su calidad de vida y a partir de ello inducir los cambios que sean necesarios, no por acciones punitivas sino por la convicción de que es lo mejor apara sus propios intereses. En tal sentido, el efecto del proyecto será positivo. Igualmente, en la medida que se operen cambios en los patrones de conducta, el impacto será permanente. En lo espacial, el alcance será a nivel regional toda vez que el ámbito de intervención del proyecto comprende a todas las Provincias de la Región Piura y en cuanto a la magnitud, se considera que esta será, en el largo plazo, moderada.

Medio Social Toda vez que el proyecto intervendrá en las personas, el principal impacto será en el medio social. Logros de aprendizaje son lo que determina que las personas puedan desarrollar las capacidades que requieren para integrarse armónicamente en la sociedad, e insertarse favorablemente en aparato productivo. En tal sentido, el efecto del proyecto será positivo y permanente. En cuanto a la magnitud, este será moderado, toda vez que la educación es un medio fundamental para operar cambios en las conductas de las personas. En lo espacial, el alcance será a nivel regional toda vez que el ámbito de intervención del proyecto comprende a todas las Provincias de la Región Piura, y en cuanto a la magnitud, se considera que esta será, en el largo plazo, moderada.

VARIABLES DE INCIDENCIA

EFECTO TEMPORALIDAD

ESPACIALES MAGNITUD

Pe

rma

ne

nte

s

TRANSITORIOS

Po

siti

vo

Ne

ga

tiv

o

Ne

utr

o

Co

rta

Me

dia

La

rga

Lo

cal

Re

gio

na

l

Na

cio

na

l

Le

ve

s

Mo

de

rad

as

Fu

ert

es

Medio Físico Natural X X X X

Medio Biológico X X X X

Medio Social X X X X

Fuente: Proyectos de Inversión similares

Elaboración: Propia

4.11 Selección de Alternativa

Page 106: 7. Pip Robotica

106

La alternativa seleccionada es la Alternativa 1 por tener el menor ratio de costo efectividad, no evidenciarse mayores riesgos en cuanto a la sensibilidad del proyecto frente a la posibilidad de variaciones en el flujo de costos, el número de beneficiarios o los resultados esperados en términos de logros de aprendizaje.

4.12 Cronograma de Actividades

4.12.1 Cronograma de Ejecución Financiera

Page 107: 7. Pip Robotica

107

ALTERNATIVA 01

METAS

MESES (NUEVOS SOLES)

9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Expediente Técnico

65,236.12 65,236.12

Implementación de Material

Didáctico a II.EE 1,283,047.44 2,993,777.35 4,276,824.79

Capacitación Docente

336,867.00 786,023.00 1,122,890.00

Supervisión y Monitoreo a

II.EE 202,853.25 473,324.25 676,177.50

Gastos Generales

91,138.38 0.00 149,688.87 39,301.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,666.21 0.00 303,794.61

Utilidad 43,177.62 0.00 0.00 62,881.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37,865.94 0.00 143,925.40

Gastos de Supervisión y Liquidación

10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 121,517.85

TOTAL POR PERIODO

65,236.12 0.00 1,967,210.18 10,126.49 3,153,592.70 898,332.48 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 10,126.49 544,982.89 10,126.49 6,710,366.27

ALTERNATIVA 02

METAS

MESES (NUEVOS SOLES)

9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Expediente Técnico

72,686.92 72,686.92

Implementación de Material

Didáctico a II.EE 1,283,047.44 2,993,777.35 4,276,824.79

Capacitación Docente

336,867.00 786,023.00 1,122,890.00

Supervisión, Monitoreo y

560,693.25 1,308,284.25 1,868,977.50

Page 108: 7. Pip Robotica

108

Acompañamiento

Gastos Generales 109,030.38 0.00 0.00 149,688.87 0.00 39,301.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 65,414.21 363,434.61

Utilidad 71,804.82 0.00 0.00 0.00 0.00 62,881.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 104,662.74 239,349.40

Gastos de Supervisión y Liquidación

12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 145,373.85

TOTAL POR PERIODO

72,686.92 0.00 ######## 12,114.49 12,114.49 3,155,580.70 12,114.49 900,320.48 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 12,114.49 1,490,475.69 8,089,537.07

4.12.2 Cronograma de Ejecución Física

ALTERNATIVA 01

METAS

MESES

UNIDAD DE

MEDIDA

9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL POR

META 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Expediente Técnico

GLB 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Implementación de Material

Didáctico a II.EE GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Capacitación Docente

GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Supervisión y Monitoreo a

II.EE GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 70.00 0.00 100.00

Gastos Generales

GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 49.27 12.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.79 0.00 100.00

Utilidad GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 43.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.31 0.00 100.00

Gastos de Supervisión y Liquidación

GLB 0.00 0.00 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 100.00

Page 109: 7. Pip Robotica

109

ALTERNATIVA 02

METAS

MESES

UNIDAD DE

MEDIDA

9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL POR

META 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Expediente Técnico

GLB 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Implementación de Material

Didáctico a II.EE GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Capacitación Docente

GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Supervisión, Monitoreo y

Acompañamiento GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 70.00 100.00

Gastos Generales GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 41.19 0.00 10.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 100.00

Utilidad GLB 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.73 100.00

Gastos de Supervisión y Liquidación

GLB 0.00 0.00 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 100.00

Page 110: 7. Pip Robotica

110

4.13 Organización y Gestión

4.13.1 Capacidades técnicas; administrativas y financieras de los actores A continuación se presenta un cuadro con el detalle de los roles, funciones y análisis de las capacidades de gestión de los actores involucrados en la gestión del proyecto.

ACTOR ROL FUNCIÓN

CAPACIDAD DE GESTIÓN TÉCNICA,

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Municipalidad Provincial del

Espinar

Responsable del proyecto.

Financia el 100% del proyecto. Supervisa el cumplimiento de las componentes / actividades del proyecto.

La Municipalidad Provincial cuenta con recursos financieros provenientes del canon y regalías. La Municipalidad Provincial a través de sus órganos de línea cuenta con los recursos humanos, infraestructura y equipamiento requerido para la gestión de proyectos de inversión, selección de proveedores, administración y supervisión de contratos.

El ente ejecutor

Responsable de la ejecución del proyecto en su etapa de inversión. Seleccionado por proceso de selección

Ejecutar los componentes del proyecto: - Capacitación

docente multidisciplinar

- Implementación de material didáctico tecnológico.

- Programa de Supervisión y Monitoreo

El ente ejecutor (proveedor) será seleccionado por proceso de selección en función de su experiencia para proveer los bienes y prestar los servicios requeridos.

Dirección Regional de Educación y

UGEL Espinar

Responsable de facilitar la inversión en educación en su jurisdicción y de brindar las facilidades para su ejecución

Coordina con la Municipalidad Provincial del Espinar y el ente ejecutor las facilidades para el desarrollo de las actividades de cada componente. Administra

La DREC y la UGEL por la normatividad son los responsables de la educación en su jurisdicción. También son los responsables administrativos de la contabilización y cautela

Page 111: 7. Pip Robotica

111

adecuadamente los bienes implementados en las II.EE de su jurisdicción. Incluye en sus documentos (resoluciones, directivas u otros) el uso y supervisión de la aplicación pedagógica del material didácticos. Realizar actividades (competencias de robótica, capacitaciones, talleres u otros) en la etapa de operación y mantenimiento.

de los bienes patrimoniales de las instituciones educativas a su cargo. Asimismo son unidad ejecutora y cuentan con recursos humanos y presupuestales para la supervisión de la educación en las II.EE.

Directores de las II.EE

beneficiarias

Responsables de la gestión pedagógica a nivel de la institución educativa.

Responsables de brindar las facilidades para la adecuada implementación de los bienes en su II.EE y de las actividades de capacitación y supervisión. Responsables de normar el uso adecuado del material didáctico en su II.EE.

Los directores tienen respaldo normativo para realizar actividades que fomenten y supervisen el adecuado uso del material didáctico.

Docentes de las II.EE

beneficiarias

Responsables del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Responsables del uso y aplicación pedagógica del material didáctico.

Los docentes serán capacitados en el uso y aplicación del material didáctico tecnológico.

Elaboración: Propia

4.13.2 Modalidad de ejecución

La Unidad Ejecutora del proyecto es la Municipalidad Provincial del Espinar. Dadas las características técnicas y la envergadura del proyecto se recomienda que la ejecución se haga a través de terceros por contrata. A continuación se presenta un breve análisis de la modalidad de contratación para cada uno de los componentes: El Proyecto comprende tres componentes que están estrechamente relacionados entre sí. El Componente Adquisición de Materiales Didácticos Tecnológicos es el componente base del Proyecto en tanto en él se definen los materiales didácticos tecnológicos específicos a ser adquiridos por el Proyecto y que son la base para el Componente Plan de Capacitación Docente. El Componente Supervisión y Monitoreo, a su vez, está relacionado con los dos componentes anteriores, toda vez que su objetivo es: asegurar la aplicación efectiva de las estrategias y

Page 112: 7. Pip Robotica

112

metodologías impartidas a los docentes en la capacitación y el uso efectivo de los materiales didácticos tecnológicos en el aula

4.13.3 Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada

Page 113: 7. Pip Robotica

113

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Crecientes niveles de rendimiento escolar en la Educación Básica Regular.

- Crece el porcentaje de alumnos de Educación Básica Regular que demuestran suficiencia de desempeño en lógico matemática, comunicación y ciencia según el nivel que cursan, incrementándose en 10 puntos porcentuales anuales

- Decrecen las tasas de deserción, repitencia, inasistencia e impuntualidad escolar hasta niveles

- La brecha de desempeño escolar entre alumnos de colegios públicos y privados decrece hasta extinguirse al quinto año del proyecto.

- Crece el número de hogares con niños en Educación Básica Regular que aprueban la gestión educativa del Gobierno Regional.

- Resultados de Pruebas de Rendimiento Escolar aplicados periódicamente por la Unidad de Medición de la Calidad UMC del MED

- Estadísticas ESCALE del Ministerio de Educación y/o INEI

- El nivel de vida de la Región y otros factores que afectan la calidad de la educación en la Región no sufren deterioro.

- El nivel de matriculados del sistema proviene mayoritariamente del mismo sistema de la Región o de otra de igual calidad.

PROPÓSITO

Mejoramiento de los servicios educativos en las Instituciones Educativas de EBR

- 100% de docentes de Educación Básica Regular que conocen y aplican regularmente nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje integradoras del conocimiento y que aplican el DCN.

- 100% de alumnos de Educación Básica Regular que utilizan adecuados recursos didácticos para su proceso de

- Reportes periódicos de los directores y supervisores comprendidos en el proyecto

- Encuestas a padres de familia sobre los niveles de

- Los docentes capacitados por el proyecto mantienen su cargo en el aula durante el horizonte del proyecto y el mérito es el único factor para el reclutamiento del nuevo contingente docente que asume plazas de personal

Page 114: 7. Pip Robotica

114

aprendizaje.

- 100% de directores interesados y capaces de estimular buenas prácticas docentes conducentes a mejorar la calidad educativa y las prescripciones del DCN

- 100% de especialistas interesados y capaces de supervisar y acompañar buenas prácticas docentes.

satisfacción del servicio educativo brindado.

jubilado.

- Los directores y supervisores formados por el proyecto mantienen su cargo, o cuando fueran sustituidos, lo son por personal idóneo.

COMPONENTES

Implementación de material didáctico de construcción, investigación y solución de problemas

- 100% de las instituciones educativas beneficiarias cuentan con material didáctico tecnológico y armarios para su cuidado y mantenimiento.

- Reporte de adquisición de material didáctico al finalizar el año escolar.

- Actas de entrega del material didáctico tecnológico del proveedor.

- Visitas de campo.

- Los directores de las instituciones educativas beneficiarias, reciben adecuadamente sus módulos respectivos tanto del material didáctico tecnológico como el de los armarios.

Capacitación Docente en la aplicación del material didáctico

- Desarrollo de módulos de capacitación dirigido a los docentes, de las instituciones educativas beneficiarias, aplican adecuadamente estrategias de aprendizaje enseñanza y metodologías activas en el aula empleando materiales didácticos tecnológicos.

- Reportes de asistencia a la capacitación de los participantes por parte del ente ejecutor.

- Guías de observación en el aula.

- Los docentes, están de acuerdo con el enfoque y metodología del proyecto y tienen una actitud favorable para la transformación personal que demanda el proceso educativo.

Programa de supervisión y

- Desarrollo de 08 visitas a cada institución educativa (una por mes)

- Reportes de visitas por parte del

- Las II.EE, UGEL’s y DREC facilitan la realización de

Page 115: 7. Pip Robotica

115

monitoreo a las II.EE

para supervisar y monitorear la adecuada aplicación del material didáctico tecnológicos en las aulas por los docentes.

equipo supervisor. - Informe de

directores, aplicada en sus respectivas áreas.

las visitas a las II.EE beneficiarias

ACTIVIDADES

Implementación del material didáctico tecnológico en las instituciones educativas beneficiarias.

N° Descripción Precio Total

1 Elaboración de Expediente Técnico

65,236.12

2 Adquisición de Material Didáctico Tecnológico

4,276,824.79

3 Capacitación Docente Multidisciplinar

1,122,890.00

4 Programa de Supervisión y Monitoreo

676,177.50

5 Gastos Generales 303,794.61

6 Utilidad 143,925.40

7 Gastos de Supervisión y Liquidación

121,517.85

Costo Total de Inversión 6,710,366.27

- Contrato del proveedor y municipalidad.

- Factura por la compra del material didáctico tecnológico.

- Factura por la compra de armarios.

- Factura por los servicios de capacitación docente multidisciplinar y programa de supervisión y monitoreo.

- Se cuenta con experiencias exitosas a nivel nacional e internacional con respecto a la aplicación de material didáctico del tipo del proyecto.

Ejecución plan de capacitación docente práctica a los docentes, de las II.EE beneficiarias

- Los capacitadores son profesionales capacitados y cuentan con la experiencia necesaria para la ejecución de la capacitación docente multidisciplinar.

Programa de supervisión Y monitoreo (Visitas a las II.EE).

- Los supervisores/monitores son profesionales capacitados y cuentan con la experiencia necesaria para la ejecución del programa,

Page 116: 7. Pip Robotica

116

5. ANEXOS

A. Relación y distribución del material didáctico por institución educativa educación inicial

B. Relación y distribución del material didáctico por institución educativa educación primaria

C. Relación y distribución del material didáctico por institución educativa educación secundaria

Page 117: 7. Pip Robotica

117

RELACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN INICIAL

Código modular

Nombre de IE Nivel /

Modalidad Distrito Alumnos Docentes Secciones

Hogar Entorno Urbano

Hogar Entorno

Rural

Transporte y Educación

Vial

Tubos Experimentales

Literatura Números

y Mosaicos

Personajes Multilaboral

0404749 256 MARIA

AUXILIADORA Inicial - Jardín

Espinar 234 7 7 6 6 6 11 11 11 11

0772343 479 Inicial - Jardín

Espinar 195 5 6 6 6 6 11 11 11 11

0772277 476 Inicial - Jardín

Espinar 104 3 4 5 5 5 9 9 9 9

0931105 366 SAGRADO

CORAZON DE JESUS Inicial - Jardín

Espinar 103 4 5 4 4 4 7 7 7 7

0931162 402 Inicial - Jardín

Espinar 101 4 4 4 4 4 8 8 8 8

0931196 404 Inicial - Jardín

Espinar 92 2 3 5 5 5 10 10 10 10

1393164 716 Inicial - Jardín

Espinar 72 2 3 4 4 4 8 8 8 8

1455161 818 Inicial - Jardín

Espinar 55 1 3 3 3 3 6 6 6 6

0508952 487 Inicial - Jardín

Pallpata 47 2 3 3 3 3 5 5 5 5

0772269 475 Inicial - Jardín

Espinar 42 2 3 3 3 3 5 5 5 5

1455187 820 Inicial - Jardín

Espinar 33 1 3 2 2 2 4 4 4 4

0772319 365 Inicial - Jardín

Alto Pichigua 30 1 3 2 2 2 3 3 3 3

0933341 480 Inicial - Jardín

Condoroma 26 1 3 2 2 2 3 3 3 3

0933374 489 Inicial - Jardín

Suyckutambo 26 1 3 2 2 2 3 3 3 3

1201508 705 Inicial - Jardín

Pichigua 26 1 3 2 2 2 3 3 3 3

1343805 URINSAYA Inicial - Jardín

Coporaque 25 1 3 2 2 2 3 3 3 3

0511543 481 Inicial - Jardín

Coporaque 23 1 3 2 2 2 3 3 3 3

1463983 833 Inicial - Jardín

Espinar 23 1 3 2 2 2 3 3 3 3

1393339 723 Inicial - Coporaque 22 1 3 1 1 1 2 2 2 2

Page 118: 7. Pip Robotica

118

Jardín

1455179 819 Inicial - Jardín

Espinar 22 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0730333 482 Inicial - Jardín

Coporaque 21 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0730341 483 Inicial - Jardín

Coporaque 20 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0730366 490 Inicial - Jardín

Alto Pichigua 19 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0730358 488 Inicial - Jardín

Pichigua 19 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0772335 491 Inicial - Jardín

Alto Pichigua 19 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0772301 478 Inicial - Jardín

Espinar 18 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0931139 403 Inicial - Jardín

Espinar 15 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0627216 485 Inicial - Jardín

Ocoruro 14 1 3 1 1 1 2 2 2 2

0617662 472 Inicial - Jardín

Espinar 13 1 3 1 1 1 1 1 1 1

0772350 492 Inicial - Jardín

Alto Pichigua 10 1 2 1 1 1 2 2 2 2

0639484 473 Inicial - Jardín

Espinar 8 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548643 878 Inicial - Jardín

Condoroma 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548650 879 Inicial - Jardín

Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548668 880 Inicial - Jardín

Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548676 881 Inicial - Jardín

Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548684 882 Inicial - Jardín

Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548692 883 Inicial - Jardín

Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548700 884 Inicial - Jardín

Espinar 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548718 885 Inicial - Jardín

Pallpata 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

Page 119: 7. Pip Robotica

119

1548726 886 Inicial - Jardín

Pallpata 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548734 887 Inicial - Jardín

Pallpata 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548742 888 Inicial - Jardín

Pichigua 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548759 889 Inicial - Jardín

Pichigua 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

1548767 890 Inicial - Jardín

Suyckutambo 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2375516 HUARACANTO Inicial no

escolarizado Espinar 104 4 6 6 6 6 6 6 6 6

2375519 SAGRADO CORAZON

Inicial no escolarizado

Espinar 82 4 6 5 5 5 5 5 5 5

2375518 ALBERGUE Inicial no

escolarizado Espinar 76 0 5 5 5 5 5 5 5 5

2375521 PALLPATA Inicial no

escolarizado Pallpata 48 4 5 3 3 3 3 3 3 3

2378601 VALLECITO Inicial no

escolarizado Espinar 32 3 3 4 4 4 4 4 4 4

2463606 CCAMANOCCA Inicial no

escolarizado Coporaque 25 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2463604 QUEROCCOLLANA Inicial no

escolarizado Coporaque 24 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2463614 ACHAHUI Inicial no

escolarizado Coporaque 23 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2374513 MAGISTERIAL Inicial no

escolarizado Espinar 22 3 3 2 2 2 2 2 2 2

2375512 SOL NACIENTE Inicial no

escolarizado Espinar 22 3 3 2 2 2 2 2 2 2

2378607 CHAÑI ALCCASANA Inicial no

escolarizado Pichigua 22 3 3 2 2 2 2 2 2 2

2378608 MORO ALCCASANA Inicial no

escolarizado Pichigua 21 3 3 2 2 2 2 2 2 2

2477620 QQUESCCAMAYO Inicial no

escolarizado Pichigua 19 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2375501 PACHACUTEC Inicial no

escolarizado Espinar 19 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2474304 PROGRESO Inicial no

escolarizado Pallpata 18 2 3 2 2 2 2 2 2 2

3863612 MAMANIHUAYTA Inicial no Coporaque 18 2 3 2 2 2 2 2 2 2

Page 120: 7. Pip Robotica

120

escolarizado

2375523 JUAN VELASCO

ALVARADO Inicial no

escolarizado Espinar 17 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2374504 PHINAYA Inicial no

escolarizado Espinar 17 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2375511 SANTA INES Inicial no

escolarizado Espinar 17 2 3 2 2 2 2 2 2 2

3863606 CHECCANI PUCARA Inicial no

escolarizado Coporaque 17 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2375522 MORRO ACLLUYOC Inicial no

escolarizado Espinar 16 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2375524 RESIDENTES

PICHIGUANOS Inicial no

escolarizado Espinar 16 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2374509 PUMAHUASI Inicial no

escolarizado Espinar 16 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2474308 HUANO HUANO Inicial no

escolarizado Espinar 16 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2477607 KASILLO

MAMANOCCA Inicial no

escolarizado Pallpata 16 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2477608 OSCCOLLO Inicial no

escolarizado Condoroma 16 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2378609 TOROMANI Inicial no

escolarizado Coporaque 15 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2463609 YURAQQHAQA Inicial no

escolarizado Coporaque 15 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2374515 HUANGARA Inicial no

escolarizado Coporaque 14 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2374516 PUCARA Inicial no

escolarizado Coporaque 14 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2463608 HUAÑAMAYO Inicial no

escolarizado Coporaque 14 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2474309 CHORRILLO Inicial no

escolarizado Espinar 14 2 3 2 2 2 2 2 2 2

2375503 TUPAC AMARU Inicial no

escolarizado Espinar 13 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2378605 TOTORA ALTA Inicial no

escolarizado Coporaque 13 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2463605 OQUEHUIRE Inicial no

escolarizado Coporaque 13 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2477605 ALTO HUANO

HUANO Inicial no

escolarizado Espinar 13 2 3 1 1 1 1 1 1 1

Page 121: 7. Pip Robotica

121

3863603 TAHUAPALCA Inicial no

escolarizado Coporaque 13 2 3 1 1 1 1 1 1 1

3863622 LAUCAMAYO Inicial no

escolarizado Suyckutambo 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2374501 PHAUSIRI Inicial no

escolarizado Espinar 12 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2374514 COTAHUASI Inicial no

escolarizado Coporaque 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2375510 SILLOTA Inicial no

escolarizado Pichigua 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2474303 HUARCAPATA Inicial no

escolarizado Pallpata 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2477604 YAPITUYO Inicial no

escolarizado Pallpata 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2477606 ALPACCOMAÑA Inicial no

escolarizado Pallpata 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

3863604 CONCAJA Inicial no

escolarizado Suyckutambo 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

3863620 SANTO DOMINGO Inicial no

escolarizado Pichigua 12 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2374511 APACHACCO Inicial no

escolarizado Coporaque 11 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2378614 TACCACCA Inicial no

escolarizado Coporaque 11 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2474305 RIO SALADO Inicial no

escolarizado Pallpata 11 2 3 1 1 1 1 1 1 1

2474307 JAYUNI Inicial no

escolarizado Pallpata 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2375505 HUAYLLUMAYO Inicial no

escolarizado Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2375507 HANCCAMAYO Inicial no

escolarizado Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2378604 LAUCA Inicial no

escolarizado Coporaque 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2463607 THURPA Inicial no

escolarizado Coporaque 10 1 2 2 2 2 2 2 2 2

2474301 KANAKUCHO Inicial no

escolarizado Ocoruro 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2474311 PACCOHUANCO Inicial no

escolarizado Pallpata 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2477619 CCAHUAYA BAJA Inicial no Pichigua 10 1 3 1 1 1 1 1 1 1

Page 122: 7. Pip Robotica

122

escolarizado

2375508 MACHACCOYO Inicial no

escolarizado Coporaque 9 1 2 2 2 2 2 2 2 2

2378606 HUECCOPAMPA Inicial no

escolarizado Pichigua 9 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2463601 ACHACUIRE Inicial no

escolarizado Coporaque 9 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2474317 JAPO Inicial no

escolarizado Pallpata 9 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2477611 JAPUCUNCA Inicial no

escolarizado Pichigua 9 1 2 2 2 2 2 2 2 2

3863605 CHAUPIMAYO Inicial no

escolarizado Suyckutambo 9 1 3 1 1 1 1 1 1 1

3863607 CHOQUEHUACRA Inicial no

escolarizado Suyckutambo 9 1 2 2 2 2 2 2 2 2

3863621 TOTORANI Inicial no

escolarizado Suyckutambo 9 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2374503 OQUEBAMBA Inicial no

escolarizado Espinar 8 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2375515 AUCCARANA Inicial no

escolarizado Coporaque 8 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2378603 QUISIOPAMPA Inicial no

escolarizado Coporaque 8 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2474306 CRUZ PAMPA Inicial no

escolarizado Pallpata 8 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2474319 UNION ANTA Inicial no

escolarizado Ocoruro 7 1 2 1 1 1 1 1 1 1

2374507 CHALLQUI Inicial no

escolarizado Coporaque 7 1 3 1 1 1 1 1 1 1

2463603 HUACCALLUYO Inicial no

escolarizado Coporaque 5 1 3 1 1 1 1 1 1 1

RELACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Código

modular Nombre de IE

Nivel / Modalidad

Característica Distrito Alumnos Docentes Secciones Estructuras

Básicas Máquinas

Simples Mecanismos Motorizados

Robótica Educativa

Software Recolección

de Datos Software

0232694 56175 SAGRADO

CORAZON DE JESUS

Primaria Polidocente

completo Espinar 1001 34 30 11 4 4 5 0 11 1

Page 123: 7. Pip Robotica

123

0232702 56176 GENERAL

JOSE DE SAN MARTIN

Primaria Polidocente

completo Espinar 636 23 20 11 5 5 5 0 11 1

0232710 56177 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 30 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0232728 56178 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 71 4 6 4 4 4 4 0 4 1

0232736 56179 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 46 4 6 3 3 3 3 0 3 1

0232744 56180 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 53 4 6 3 3 3 3 0 3 1

0232751 56181 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 22 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0232769 56182 Primaria Polidocente

completo Coporaque 78 6 6 4 4 4 4 0 4 1

0232777 56183 Primaria Polidocente

completo Coporaque 152 10 8 6 2 2 3 0 6 1

0232785 56184 Primaria Polidocente

completo Coporaque 316 16 14 8 3 3 4 0 8 1

0232793 56185 Primaria Polidocente

completo Alto Pichigua 123 7 7 6 2 2 3 0 6 1

0232801 56186 Primaria Polidocente multigrado

Pichigua 27 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0232819 56187 Primaria Polidocente

completo Pichigua 124 7 7 6 2 2 3 0 6 1

0232835 56189 Primaria Polidocente multigrado

Condoroma 104 5 6 6 6 6 6 0 6 1

0232843 56190 Primaria Polidocente multigrado

Ocoruro 97 5 6 5 5 5 5 0 5 1

0232850 56191

INDEPENDENCIA AMERICANA

Primaria Polidocente

completo Pallpata 281 14 12 8 3 3 4 0 8 1

0232876 56193 Primaria Polidocente multigrado

Alto Pichigua 32 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0232884 56194 Primaria Unidocente Espinar 12 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0232892 56195 DOMINGO HUARC A CRUZ

Primaria Polidocente multigrado

Espinar 27 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0232900 56196 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 30 2 6 2 2 2 2 0 2 1

Page 124: 7. Pip Robotica

124

0232918 56197 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 73 3 6 4 4 4 4 0 4 1

0232926 56198 Primaria Polidocente multigrado

Pallpata 33 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0232934 56199 Primaria Unidocente Espinar 18 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0232942 56200 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 30 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0232959 56201 Primaria Polidocente

completo Espinar 117 8 8 5 1 1 3 0 5 1

0232967 56202 Primaria Unidocente Espinar 8 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0232975 56203 Primaria Unidocente Espinar 11 1 5 1 1 1 1 0 1 1

0232991 56205 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 41 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233007 56206 Primaria Unidocente Espinar 10 1 5 1 1 1 1 0 1 1

0233015 56207 RICARDO PALMA SORIANO

Primaria Polidocente

completo Espinar 581 22 20 10 4 4 5 0 10 1

0233023 56208 Primaria Polidocente

completo Espinar 120 7 6 7 7 7 7 0 7 1

0233031 56209 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 75 4 6 4 4 4 4 0 4 1

0233049 56210 Primaria Unidocente Coporaque 15 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0233296 56211 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 44 3 6 2 2 2 2 0 2 1

0233304 56212 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 61 4 6 3 3 3 3 0 3 1

0233312 56213 Primaria Unidocente Espinar 8 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0233320 56214 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 97 4 6 5 5 5 5 0 5 1

0233338 56215 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 26 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233346 56216 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 27 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233353 56217 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 67 4 6 4 4 4 4 0 4 1

0233361 56218 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 52 3 6 3 3 3 3 0 3 1

0233379 56219 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 38 2 6 2 2 2 2 0 2 1

Page 125: 7. Pip Robotica

125

0233387 56220 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 36 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233403 56222 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 84 4 6 5 5 5 5 0 5 1

0233411 56223 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 70 3 6 4 4 4 4 0 4 1

0233437 56225 Primaria Unidocente Coporaque 16 1 5 1 1 1 1 0 1 1

0233445 56226 Primaria Polidocente multigrado

Alto Pichigua 28 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233452 56227 Primaria Polidocente multigrado

Pichigua 38 3 6 2 2 2 2 0 2 1

0233460 56228 Primaria Polidocente multigrado

Pichigua 29 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233478 56229 Primaria Polidocente multigrado

Alto Pichigua 52 3 6 3 3 3 3 0 3 1

0233486 56230 Primaria Polidocente multigrado

Pichigua 33 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233494 56231 Primaria Unidocente Pichigua 11 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0233502 56232 Primaria Polidocente multigrado

Alto Pichigua 24 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233510 56233 Primaria Polidocente multigrado

Pichigua 72 4 6 4 4 4 4 0 4 1

0233528 56234 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 24 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233536 56235 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 22 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233544 56236 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 38 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233551 56237 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 19 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233569 56238 Primaria Unidocente Suyckutambo 27 1 6 2 2 2 2 0 2 1

0233585 56240 Primaria Unidocente Ocoruro 22 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0233593 56241 Primaria Polidocente multigrado

Ocoruro 25 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233601 56242 Primaria Polidocente multigrado

Pallpata 44 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0233619 56243 Primaria Polidocente multigrado

Pallpata 57 3 6 3 3 3 3 0 3 1

0233627 56244 Primaria Polidocente Pallpata 28 2 6 2 2 2 2 0 2 1

Page 126: 7. Pip Robotica

126

multigrado

0233635 56245 Primaria Polidocente multigrado

Pallpata 26 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0233650 56247 Primaria Unidocente Pallpata 12 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0234625 56345 Primaria Unidocente Coporaque 8 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0234633 56346 Primaria Unidocente Coporaque 6 1 3 1 1 1 1 0 1 1

0234641 56347 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 21 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0234658 56348 Primaria Polidocente

completo Pichigua 153 11 8 6 1 1 3 0 6 1

0234724 56355 Primaria Polidocente multigrado

Alto Pichigua 52 3 6 3 3 3 3 0 3 1

0234732 56356 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 55 3 6 3 3 3 3 0 3 1

0234740 56357 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 41 3 6 2 2 2 2 0 2 1

0234864 56369 Primaria Polidocente

completo Suyckutambo 84 6 6 5 1 1 3 0 5 1

0234906 57003

ALMIRANTE MIGUEL GRAU

Primaria Polidocente

completo Espinar 733 35 27 9 3 3 5 0 9 1

0473223 56375 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 10 2 4 1 1 1 1 0 1 1

0498568 56379 Primaria Unidocente Condoroma 14 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0518183 56388 Primaria Polidocente multigrado

Pallpata 54 3 6 3 3 3 3 0 3 1

0520379 56396 Primaria Unidocente Coporaque 7 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0557611 56394 CESAR

VALLEJO Primaria

Polidocente completo

Espinar 259 14 12 7 2 2 4 0 7 1

0559021 56402 Primaria Polidocente multigrado

Pallpata 39 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0586990 56398 Primaria Unidocente Coporaque 18 1 5 1 1 1 1 0 1 1

0587261 56418 Primaria Unidocente Pallpata 22 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0587329 56415 Primaria Unidocente Ocoruro 31 1 6 2 2 2 2 0 2 1

0617688 56414 Primaria Unidocente Coporaque 21 1 6 1 1 1 1 0 1 1

Page 127: 7. Pip Robotica

127

0617761 56409 Primaria Unidocente Coporaque 7 1 3 1 1 1 1 0 1 1

0623041 56426 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 28 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0679803 56434 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 29 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0679969 56435 Primaria Polidocente

completo Espinar 298 14 12 8 4 4 4 0 8 1

0679985 56436 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 23 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0730390 56444 Primaria Unidocente Coporaque 9 1 3 1 1 1 1 0 1 1

0730408 56445 Primaria Polidocente multigrado

Suyckutambo 50 4 6 3 3 3 3 0 3 1

0775700 501301 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 33 2 6 2 2 2 2 0 2 1

0775734 501259 Primaria Unidocente Coporaque 12 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0775767 501254 Primaria Unidocente Coporaque 12 1 4 1 1 1 1 0 1 1

0775791 501253 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 23 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0775825 56606 Primaria Unidocente Coporaque 21 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0775858 56604 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 31 3 6 2 2 2 2 0 2 1

0775882 56605 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 65 3 6 4 4 4 4 0 4 1

0818799 56430 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 24 2 6 1 1 1 1 0 1 1

0818856

501258 CORONEL

FRANCISCO BOLOGNESI

Primaria Polidocente

completo Espinar 381 15 14 9 3 3 5 0 9 1

0818948 56192 SIMON

BOLIVAR Primaria

Polidocente completo

Pallpata 246 10 10 8 8 8 8 0 8 1

0818971 501303 Primaria Unidocente Suyckutambo 10 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0819003 501302 Primaria Unidocente Pichigua 17 1 6 1 1 1 1 0 1 1

0931311 501304 Primaria Unidocente Condoroma 19 1 5 1 1 1 1 0 1 1

1267947 501364 Primaria Polidocente multigrado

Espinar 22 2 6 1 1 1 1 0 1 1

Page 128: 7. Pip Robotica

128

1267988 501365 Primaria Unidocente Coporaque 20 1 5 1 1 1 1 0 1 1

1393081 CORONEL LADISLAO ESPINAR

Primaria Polidocente

completo Espinar 270 12 11 8 2 2 4 0 8 1

1393099 501367

INMACULADA CONCEPCION

Primaria Polidocente

completo Espinar 235 11 10 8 3 3 4 0 8 1

1393347 501392 Primaria Polidocente multigrado

Coporaque 88 4 6 5 5 5 5 0 5 1

1393354 501393 Primaria Unidocente Pallpata 27 1 5 2 2 2 2 0 2 1

1412220 501436 Primaria Polidocente multigrado

Ocoruro 25 2 6 1 1 1 1 0 1 1

1412238 501437 Primaria Unidocente Pallpata 26 1 6 1 1 1 1 0 1 1

RELACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Código modular

Nombre de IE Nivel /

Modalidad Área Distrito Alumnos Docentes Secciones

Control y Automatización

Software Energías

Renovables Ingeniería Mecánica

Máquinas Herramientas

Corte Moldeador

3d

0680082 TENIENTE

CORONEL PEDRO RUIZ GALLO

Secundaria Urbana Espinar 1059 45 28 13 1 13 13 13 13

0236646 CORONEL LADISLAO

ESPINAR Secundaria Urbana Espinar 985 53 34 10 1 10 10 10 10

0931436 56175 SAGRADO

CORAZON DE JESUS Secundaria Urbana Espinar 501 23 15 11 1 11 11 11 11

0931469 56207 RICARDO PALMA SORIANO

Secundaria Urbana Espinar 494 23 15 11 1 11 11 11 11

1393131 57003 ALMIRANTE

MIGUEL GRAU Secundaria Urbana Espinar 358 17 10 12 1 12 12 12 12

0518282 HECTOR TEJADA Secundaria Urbana Pallpata 333 20 12 9 1 9 9 9 9

0617779 TUPAC AMARU Secundaria Urbana Coporaque 288 19 11 9 1 9 9 9 9

1062397 56191

INDEPENDENCIA AMERICANA

Secundaria Urbana Pallpata 274 14 10 9 1 9 9 9 9

0783225 JOSE MARIA ARGUEDAS

Secundaria Rural Coporaque 227 17 10 8 1 8 8 8 8

0617837 GRAL JUAN Secundaria Urbana Alto Pichigua 188 10 7 9 1 9 9 9 9

Page 129: 7. Pip Robotica

129

VELASCO ALVARADO

0617787 BARTOLOME DE LAS

CASAS Secundaria Rural Coporaque 170 11 7 8 1 8 8 8 8

1343789 CESAR VALLEJO Secundaria Urbana Espinar 159 7 5 11 1 11 11 11 11

0579441 PICHIGUA Secundaria Urbana Pichigua 157 11 7 7 1 7 7 7 7

0783191 SAN MIGUEL Secundaria Rural Pichigua 139 9 6 8 1 8 8 8 8

0783209 CLORINDA MATTO

DE TURNER Secundaria Urbana Suyckutambo 138 10 5 9 1 9 9 9 9

0931345 JOSE ANTONIO

ENCINAS Secundaria Rural Espinar 123 10 6 7 1 7 7 7 7

0639450 HORACIO ZEVALLOS

GAMEZ Secundaria Urbana Coporaque 104 7 5 7 1 7 7 7 7

0636944 JOSE CARLOS MARIATEGUI

Secundaria Urbana Ocoruro 102 9 5 7 1 7 7 7 7

1397637 MAMANIHUAYTA Secundaria Rural Coporaque 96 7 4 8 1 8 8 8 8

0617845 PEDRO JULIO

VALDIVIA DEZA Secundaria Urbana Condoroma 85 8 5 6 1 6 6 6 6

1343797 QQUEROCCOLLANA Secundaria Rural Coporaque 77 6 5 5 1 5 5 5 5

1320654 56233 Secundaria Rural Pichigua 75 7 5 5 1 5 5 5 5

1320647 56218 Secundaria Rural Coporaque 72 7 5 5 1 5 5 5 5

1393180 JAYUNI

MAYUCHULLO Secundaria Rural Pallpata 71 5 5 5 1 5 5 5 5

1320639 56445 Secundaria Rural Suyckutambo 59 5 5 4 1 4 4 4 4

Page 130: 7. Pip Robotica

130