5. la comunidad municipal - cop madrid

23
Intervención Psicosocial, 2004, Vol. 13 N.° 2 Págs. 195-217 INTERVENCION PSICOSOCIAL 195 La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora de la gestión comunitaria The municipal comunity like organization in net: some elements of reference for the improvement of the comunity management Jorge Alberto CONDE VIÉITEZ 1 Alberto DE LA TORRE GARCÍA 2 RESUMEN En este artículo se hace una reflexión sobre las características y funcionamiento del con- texto comunitario desde la teoría de sistemas y una propuesta de evaluación de los resul- tados de la dinámica comunitaria en el ámbito de la organización municipal. Desde la pers- pectiva que entiende la comunidad como un sistema social abierto en continuo proceso de adaptación a su entorno, los autores elaboran una conceptualización de aquellos elemen- tos o subsistemas que configurarían la red comunitaria. Mediante el estudio de estos sub- sistemas y sus interrelaciones, los actores locales (colectivos, organizaciones, profesionales o políticos) podrán a través de la creación de un Balance Social de la Comunidad (BSC), evaluar los resultados de la dinámica comunitaria para un periodo de tiempo dado. Ello les permitirá obtener una mejor comprensión de la realidad global de la comunidad y de las potencialidades de intervención. Por último se sugiere la necesidad de desarrollar algu- nas estrategias de gestión que ayuden a superar barreras actítudinales y culturales al objeto de lograr mayor eficiencia y efectividad en la intervención comunitaria. PALABRAS CLAVE Comunidad, Municipio, Teoría de sistemas, Balance social comunitario, Alianzas, Estra- tegias, Gestión comunitaria. INVETIGACIONES APLICADAS 1 Profesor titular de E. U. de Psicología Social y Psicología de las Organizaciones en la titulación de Trabajo Social. Universidad de Salamanca. Doctor en Sociología. 2 Profesor titular de la Universidad de Psicología de las Organizaciones en la titulación de Psicología. Universidad de Salamanca. Doctor en Psicología. Fecha de recepción: 18-09-2003 Fecha de Aceptación: 08-03-2004

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Intervención Psicosocial, 2004, Vol. 13 N.° 2 Págs. 195-217

INTERVENCION PSICOSOCIAL 195

La comunidad municipal como organización en red:algunos elementos de referencia para la mejora dela gestión comunitaria

The municipal comunity like organization in net:some elements of reference for the improvement ofthe comunity management

Jorge Alberto CONDE VIÉITEZ1

Alberto DE LA TORRE GARCÍA2

RESUMENEn este artículo se hace una reflexión sobre las características y funcionamiento del con-

texto comunitario desde la teoría de sistemas y una propuesta de evaluación de los resul-tados de la dinámica comunitaria en el ámbito de la organización municipal. Desde la pers-pectiva que entiende la comunidad como un sistema social abierto en continuo proceso deadaptación a su entorno, los autores elaboran una conceptualización de aquellos elemen-tos o subsistemas que configurarían la red comunitaria. Mediante el estudio de estos sub-sistemas y sus interrelaciones, los actores locales (colectivos, organizaciones, profesionaleso políticos) podrán a través de la creación de un Balance Social de la Comunidad (BSC),evaluar los resultados de la dinámica comunitaria para un periodo de tiempo dado. Elloles permitirá obtener una mejor comprensión de la realidad global de la comunidad y delas potencialidades de intervención. Por último se sugiere la necesidad de desarrollar algu-nas estrategias de gestión que ayuden a superar barreras actítudinales y culturales alobjeto de lograr mayor eficiencia y efectividad en la intervención comunitaria.

PALABRAS CLAVEComunidad, Municipio, Teoría de sistemas, Balance social comunitario, Alianzas, Estra-

tegias, Gestión comunitaria.

INVETIGACIONES APLICADAS

1 Profesor titular de E. U. de Psicología Social y Psicología de las Organizaciones en la titulación de Trabajo Social.Universidad de Salamanca. Doctor en Sociología.

2 Profesor titular de la Universidad de Psicología de las Organizaciones en la titulación de Psicología. Universidadde Salamanca. Doctor en Psicología.

Fecha de recepción: 18-09-2003 Fecha de Aceptación: 08-03-2004

Page 2: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende fundamentarseprincipalmente en la contribución espe-cial que aporta la visión ecológica y sisté-mica a la intervención psicosocial en lacomunidad, ya que facilita una grancapacidad para identificar las potenciali-dades de una comunidad y acceder/utili-zar los recursos comunitarios existentes,o de generar/construir nuevos recursostanto de carácter material o tangible(financiación, ayuda logística…), como decarácter intangible (conocimientos,aprendizajes…). Aquí nos referiremosmás concretamente a algunos postuladosque se derivan de los enfoques ecológicoy sistémico aplicado a la comunidadmunicipal, y de algunas consecuencias

operativas que ello conlleva para la inter-vención social en el ámbito municipal,entendiendo ésta, como una amplia redde redes (familias, organizaciones empre-sariales y no lucrativas, servicios profe-sionales etc.), y que se caracteriza porqueesa red o sistema social mantiene ciertogrado de cohesión e interdependenciacondicionado fundamentalmente porocupar un mismo territorio físico, pormantener unos rasgos de identidadsociológica comunes (conocido como pue-blo o ciudad) y cuya vertebración jurídi-co-político se conoce como municipio conobjetivos políticos compartidos. Es con-veniente sin embargo, reconocer la difi-cultad de analizar la comunidad como unsistema u organización social en red,pues como bien afirma Maritza Montero

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

196 INTERVENCION PSICOSOCIAL

ABSTRACTIn this article a reflection is done on the characteristics and functioning of the commu-

nity context from the system theory. From the perspective understanding the community asa social system opened in continuous process of adjustment to environment, the authorselaborate a conceptualization of those elements or subsystems that would form the com-munity net. By means of the study of these subsystems and their interrelationships, thelocal actors (collective, organizations, professionals or politicians) will be able by the crea-tion of a Social Balance of the Community to evaluate the results of the community dyna-mics for a period of time. Lastly, the necessity of developing some strategies of organizatio-nal administration is suggested helping to overcome actítudinales and cultural to adrieve-bigger efficiency and effectiveness in the community intervention.

KEY WORDSComunity. Municipality. system of Theory. comunity social balance. Strategies. commu-

nity net. Community administration.

Page 3: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

(2003) “las redes son la expresión másevidente de las relaciones sociales queconstruimos y en las que somos. Así nosólo son una fuente creativa de recursos,dinámica y flexible, sino también, comotodo fenómeno humano complejas”(pág.177).

En este sentido y de acuerdo conBueno (1999) se hace necesario desarro-llar sistemas de intervención psicosocialque ayuden a articular procesos o pro-yectos de construcción y desarrollo per-sonal “en” y “con” la Comunidad. Porello, en este cometido, puede resultarproductivo realizar una propuesta deaplicación de análisis sistémico paraseguir avanzando en la mejora de la ges-tión e intervención psico-social en elámbito municipal, desde los presupues-tos que se derivan de la Dinámica de sis-temas (Bertalanffy,1968) y del modeloecológico (Barker, 1968; Bronfenbren-ner,1979; Caron, 1996; Musitu, 1996),así como desde los planteamientos desa-rrollados en los últimos años conocidoscomo dirección y trabajo en red (Villalba,1993; Davas y Najmanovich 1995, Cas-tells 1997, Itriago Itriago, 2000; Morillode Hidalgo, 2000).

Cabe resaltar los intentos de operativi-zar el modelo ecológico a los problemasde comportamiento desde los plantea-mientos de Barker (1968) y Bronfenbren-ner (1979) que consideran que el marcoidóneo para el análisis de la conducta esconocer los escenarios de conducta enlos que ésta se desarrolla y de los querecibe un considerable poder coercitivo.De esta manera el ecosistema, es decir, elsistema en el interior del cual se estruc-turan las transacciones entre individuo yentorno resulta fundamental para enten-der mejor la complejidad del comporta-miento. Bajo este marco teórico, resultainteresante recordar la clásica propuestade niveles sugerida por Bronfenbrenner,(MICROSISTEMA –entornos inmediatosque contienen a la persona : familia,

escuela o trabajo, barrio-, MESOSISTE-MA-relaciones entre esos entornos-,EXOSISTEMA –entornos donde la perso-na no está presente pero es influida porellos-, y MACROSISTEMA- factores socio-económicos y culturales de tipo macroso-cial), y que ha sido aplicada con éxitopara el trabajo de área especificas comola familia, infancia, y juventud y con pro-gramas de tercera edad y de accióncomunitaria ( Luque y Navarro, 1988,Villalba, 1993; Caron, 1996). El enfoquesistémico, por otra parte, se viene utili-zando habitualmente en el campo de lapsicoterapia familiar (Sales, 1998), entrabajo con familias y grupos de autoa-yuda, o para explicar el funcionamientoy la dinámica cambiante de las organiza-ciones.

Una de las peculiaridades del enfoqueeco-sistémico es que supone una rupturacon el modelo clásico determinista omecánico imperante en la ciencia clásica,en la medida que, admite que las relacio-nes entre diferentes partes en movimien-to no pueden concebirse sino es en refe-rencia a la totalidad en la que se inscri-ben. De aquí la analogía entre la Comu-nidad y un organismo vivo. Las observa-ciones de la biología y de la física con-temporánea coinciden en señalar que lasconexiones son más importantes que lascaracterísticas propias de cada uno delos elementos de un conjunto. No sola-mente, el todo es más que la suma de laspartes, sino que las partes no seríantales si no fuesen elementos de un todo.Es precisamente en Psicología Social conla Teoría del Campo psicológico formula-da por Lewin (1935, 1944) y sustentadaen los principios de la Gestalt, la quedará un impulso importante a esta visiónal considerar como principio fundamen-tal la interacción entre las condicionesdel entorno y las tendencias naturalesdel individuo de forma dinámica. Ello sehace más explícito en su referencia alanálisis de entidades grupales, que Lewinlas concibe a partir de la interdependen-

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 197

Page 4: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

cia entre sus miembros: “la concepcióndel grupo como todo dinámico debe incluiruna definición que se basa en la interde-pendencia de los miembros (o mejor de lassubpartes del grupo)” (1951, p.142). Portanto, la condición “sine qua non” para laexistencia del grupo es la existencia deuna interdependencia.

Como nos ilustra Villalba (1993) estavisión relacional derivada de los modelosecosistémicos y del enfoque lewinianovuelve a cobrar un importante interés através del concepto de “red social” con elque se refuerza una perspectiva de traba-jo que enfatiza la relevancia de analizarlas relaciones o vínculos sociales para laintervención. La red social se puede defi-nir en relación a una persona o familia,en relación a una organización, o en rela-ción a una red de redes como es el casode la comunidad municipal que aquí nosocupa. En relación con ello, Morillo deHidalgo (2000) considera que “es eviden-te que las redes sociales preexisten enmuchos casos a la intervención y lo queesta hace es revelar o mejor aún ‘desve-lar’ su existencia reconociéndolas yhaciendo a sus integrantes conscientes deellas y de sus potencialidades de acción”(pág.11). Esta concepción ecológica enopinión de Caron (1996), supera lanoción del sistema relacional para consi-derar al ser humano como un ser vivoque debe asegurarse un acceso a losrecursos materiales y sociales a través deun sistema social complejo y un ambien-te físico para favorecer su adaptaciónbiopsicosocial.

2. OBJETIVOS

El interés de este trabajo se centra portanto, sobre la base de los supuestos teó-ricos aludidos, reflexionar primeramenteen el tercer apartado, sobre el conceptode comunidad municipal como una redo sistema social que funciona de formaabierta, identificando y conceptualizando

las principales partes o elementos sub-sistemicos que componen este sistemasocial que constituye el municipio, y asíestar en condiciones de poder analizar einterpretar más adecuadamente aquellosflujos de intercambio e interacción queexisten entre los componentes o elemen-tos de la red municipal y que explicaríanciertos resultados de la dinámica comu-nitaria. Posteriormente, en el cuartoapartado, tratamos de identificar y expli-car desde la terminología empleada en lateoría de dinámica de sistemas, lascaracterísticas del funcionamiento dedicho sistema o contexto municipal, -entendida como una peculiar red deredes sociales en la que se desenvuelvenlos individuos (ciudadanos)- y las relacio-nes y vínculos sociales entre los elemen-tos que componen esa red o contextomunicipal. Con la aplicación del análisissistémico al ámbito municipal, pretende-mos favorecer una mayor comprensiónde las influencias del entorno y de ladinámica interactiva de la comunidad ysu evolución, al objeto de que potencialesactores o agentes comunitarios con res-ponsabilidades sociales en la comunidad,puedan conseguir anticipar y prevenirdeterminadas tendencias de los procesossociales desarrollados en el mismo, yabrir nuevas posibilidades para que losindividuos pero también los grupossociales y las organizaciones, puedanafrontar en mejores condiciones su inser-ción social y laboral comunitaria, a la vezque poder desarrollar sus aspiraciones yexpectativas personales y colectivas.

Dicho análisis sistémico y globalizadodel funcionamiento de la comunidadmunicipal, nos ha servido de guía o mapaorientativo, para que en el quinto aparta-do, propongamos a efectos prácticos, eldiseño de un instrumento de gestiónconocido como Balance Social aplicado ala comunidad municipal, que tal como seviene efectuando en el campo de lasempresas e incluso de las organizacionesno-lucrativas, posibilitaría el que determi-

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

198 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 5: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

nados actores comunitarios (colectivos,organizaciones profesionales o políticos)puedan efectuar una evaluación de losresultados de la dinámica del sistemacomunitario para un periodo de tiempodado. Desde la perspectiva eco-sistémica,la evaluación de los resultados ocurridosen la comunidad, contribuirá a promoveruna mejor gestión de las acciones deintervención en la comunidad, para locual se discute de forma exploratoria losparámetros y las líneas básicas para lacreación de un Balance Social Comunita-rio (BSC) utilizando la experiencia acumu-lada de su aplicación en otros campos.

En la parte final del trabajo, corres-pondiente al sexto apartado, y como con-secuencia de la importancia decisiva queadquieren los intercambios y las mutuasrelaciones y vínculos existentes entre lasdiferentes partes o subsistemas que com-ponen el sistema socio-comunitariomunicipal, se comentan algunos proble-mas relativos a las barreras actitudinalesy culturales existentes entre los diferen-tes colectivos y organizaciones del muni-cipio. Barreras que obstaculizan tanto lacreación de proyectos comunes comparti-dos que facilitarían el desarrollo y bie-nestar socio-económico municipal, comola elaboración de medidas preventivas yde solución a numerosos problemas conlos que se enfrentan actualmente losmunicipios. Para superar dicha proble-mática, sugerimos la posibilidad de quepuedan utilizarse ciertas estrategias degestión que resultan funcionales y com-plementarias con la teoría de sistemaspara lograr una mayor efectividad de laintervención comunitaria.

Empezaremos por sugerir a continua-ción, una propuesta de aplicación de lateoría de sistemas a la Comunidad -pue-blo o ciudad-, entendida ésta como unaunidad de carácter socio-cultural y econó-mico y que a nivel político-formal dichaorganización social se correspondería conel Municipio. Es necesario matizar, que

dicho enfoque también puede tener suaplicación a un nivel analítico más ampliocomo es el de la “región” o el de la “Comu-nidad Autónoma” pero que no es objeto dela propuesta del presente trabajo ya querequeriría desarrollar un modelo específi-co relativamente diferente.

3. LA COMUNIDAD MUNICIPALCOMO SISTEMA SOCIAL ABIERTO:ELEMENTOS SUBSISTÉMICOS

El enfoque sistémico, en la versión deBertalanfly (1968) y que utilizarán tam-bién Katz y Khan (1978), Kast y Rosenz-weig (1993) en su aplicación a las organi-zaciones, considera que un sistema es untodo unitario organizado, compuesto pordos o más partes, componentes o subsis-temas interdependientes y delineado porlímites identificables de su suprasistemaambiente. Aplicado a la comunidadmunicipal, ello implicaría considerar laComunidad como un sistema socialabierto, en constante interacción internay externa, formado por un conjunto depersonas y colectivos que habitan elmismo territorio, con ciertos lazos socio-lógicos e intereses políticos comunes, ycompuesto por una serie de partes ovariables subsistémicas (Ver Figura-1).

Como se puede apreciar en la Figura-1, la comunidad municipal como siste-ma social abierto, se caracteriza por seruna forma de organización social en lacual se produce un intercambio conti-nuo entre sus partes internas de algúntipo de ideas, beneficios, servicios, mate-riales, productos, modos de hacer, etc.; ala vez que también lo hace con su entor-no exterior, con el fin de poder alcanzaruna serie de objetivos y satisfacer unasnecesidades mediante el esfuerzo colecti-vo. Es decir, primeramente existiría unelemento de entrada, referido a lainfluencia e incorporación de elementos orecursos del entorno exterior a la propiacomunidad, como pudieran ser entrada

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 199

Page 6: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

de inmigrantes, turismo, inversiones,financiación, materias primas, conoci-mientos, innovaciones, legislación esta-tal-autonómica, etc.. En segundo lugar,se daría un proceso de transformacionesinterno existente en la propia comuni-dad, que se corresponde con el desarrollode una serie de procesos interactivos,intercambios o entramados de relacionesque mantiene un flujo y reflujo constanteentre las partes o subsistemas que iden-tifican la estructura comunitaria. Estosupone el desarrollo de acciones y activi-dades socioeconómicas, políticas, cultu-rales-educativas, de unos estilos devida...; en definitiva de informaciones ymediaciones organizadas y establecidascon el fin común de desarrollar, fortale-cer y alcanzar las metas especificas deuna comunidad. Y en tercer lugar, seproduciría una serie de salidas o resulta-dos, que se traducen en determinados

niveles de integración social, de salud ycalidad de vida, de tasas de delincuen-cia, de emigración, de niveles deempleo/desempleo, de niveles de satis-facción residencial y felicidad experimen-tada por la población, etc. Resultadosque son producto o consecuencia de lamanera en cómo la comunidad utiliza yprocesa las entradas del entorno (deman-das, influencias e incorporaciones de dis-tintos elementos del exterior) y que puededesembocar en la aparición, desarrollo,incremento o reducción de problemassocio-comunitarios, o de alcanzar deter-minados niveles de bienestar económicoy de calidad de vida, permitiendo así a lacomunidad su supervivencia, su desarro-llo y su adaptación en un estado de equi-librio o autorregulación.

La consideración del entorno oambiente desde esta óptica sistémica,

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

200 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Fig. 1. Modelo ecosistémico de Comunidad Municipal

Elaboración propia.

Page 7: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 201

nos permite definir dos tipos fundamen-tales de sistemas: abiertos y cerrados. Unsistema abierto se caracteriza por la con-tinua interrelación con su entorno, de élobtiene recursos y a él ofrece sus pro-ductos o resultados. Este tipo de siste-mas puede crecer, cambiar, adaptarse alambiente o auto-reproducirse. En cambioun sistema cerrado es autosuficiente, nodepende ni mantiene ningún tipo de rela-ción con su entorno. El sistema en estecaso, genera todas las entradas o recur-sos que precisa y, al mismo tiempo, con-sume el producto obtenido. En la prácti-ca social, ocurre con frecuencia que lacomunidad y sus redes, apenas admitenconsiderar elementos procedentes defuera de ella misma. Aunque la conside-ración de sistema abierto o cerrado res-ponde a modelos ideales extremos, quedifícilmente se corresponden de maneramecánica o rígida con la realidad socialcomunitaria, sí es posible utilizarla paraentender las visiones o percepciones quefrecuentemente los ciudadanos y sobretodo los responsables de organizaciones einstituciones comunitarias mantienenacerca del funcionamiento de su organi-zación y/o de la comunidad en la queactúan.

Cuando una organización o comuni-dad tiende a funcionar como sistemacerrado, ésta es incapaz de renovarse yaprovechar las demandas o influenciaspositivas del entorno exterior. En dichocaso estaría sometido a un proceso deentropía o parálisis que le imposibilitareaccionar adecuadamente a los cambiosy exigencias del mundo exterior, con loque podría acabar experimentando unaserie de problemas sociales y económi-cos: desempleo, incremento de delitos,trafico y consumo de droga, emigración,envejecimiento..., con lo cual conlleva elriesgo de desaparecer, empobrecerse oestancarse socio-económicamente. Esteriesgo sigue existiendo desde el momentoen que los responsables comunitarios noplanifican o no perciben con suficiente

anticipación aquellas medidas o accionesnecesarias para amortiguar, prevenir oremediar ciertos conflictos y problemascomunitarios: ausencia de programas deintegración sociocultural con inmigrantesde cultura musulmana, carencia de pro-gramas preventivos de consumo de dro-gas de diseño, inexistencia de medidassociales, legislativas y económicas paraerradicar el desempleo, la marginaciónetc.

Veamos a continuación los elementoso componentes estructurales básicos queconstituirían la comunidad municipaldesde esta perspectiva de considerarlacomo un sistema social abierto.

3.1. Variables subsistémicaso mediadores estructuralesde la red municipal

La importancia de entender la comu-nidad como un sistema social abierto, decarácter dinámico e interactivo, al objetode posibilitar su supervivencia y en opti-mas condiciones, exige que podamosidentificar aquellas partes o subsistemasque la configuran. Por ejemplo, autorescomo M. Marchioni (Lillo y Roselló, 2001)entienden la comunidad como compuestade cuatro elementos fundamentales detipo estructural: territorio, población,demanda (problemas que esta poblaciónexpresa) y recursos de los que puede dis-poner. Sin embargo, los planteamientosactuales que conceptualizan la comuni-dad como red social, como grupo, comocolectivo etc., implica asumir como sos-tienen Lilló y Roselló (2001) “que los pro-blemas sociales que sufren determinadoscolectivos sujetos de la intervención sontambién de la propia comunidad, y lasredes sociales van a generar nuevosrecursos que desde la comunidad ofrecennuevas oportunidades y habilidades queaumentan la competencia y autonomía delos propios individuos y como consecuen-cia de la propia comunidad.” (pag.89).

Page 8: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Aún así es necesario alertar que muchasveces se atribuye al concepto de redsocial la función de apoyo con efectospositivos, denominándolas redes deapoyo social y “asumiendo que todos losvínculos de las redes son positivos y quetodas las redes son sistemas de apoyo”(Wellman, 1981). Aunque la función prin-cipal de las redes sociales sea la de pro-porcionar algún sistema de apoyo, tam-bién pueden favorecer tensiones y con-flictos (Villaba, 1993).

Es por ello, un requisito central, tratarpreviamente de identificar y estableceraquellos elementos o dimensiones de lacomunidad que ayuden a comprender losprocesos más básicos y sustanciales deinteracción e influencia mutua que sedesarrollan entre esas diferentes y com-plementarias partes dentro de una comu-nidad. En este sentido, tomando comomarco de referencia los análisis de Kast yRosenweig, (1987) en el ámbito organiza-cional y los esquemas de desarrollocomunitario utilizados en trabajo socialpara el estudio de las comunidades(Ander-Egg. 1980; Natividad Red, 1996)realizamos una propuesta que trata desuperar las limitaciones de la clasifica-ción realizada por Caron (1996), el cuallimita la existencia de recursos comuni-tarios a sólo cuatro ecosistemas comuni-tarios (subsistemas en nuestra termino-logía) : ecosistema familiar, ecosistemaeducación-trabajo y el ecosistema delocio. Su limitación consiste en no consi-derar algunos otros ecosistemas igual-mente importantes y necesarios paraentender la estructura fundamental de la“telaraña de redes” que conforman lacomunidad (por ejemplo no considera elpolítico-administrativo, el cultural y el deservicios profesionales).

La comunidad municipal estaríaentonces estructurada en seis elementossubsistemicos o mediadores, a través delos cuales se articula el proceso de trans-formaciones y retro-alimentación interna

de la vida comunitaria. En la clasifica-ción que a continuación describimos seincluye también una serie de indicadorespara evaluar los resultados-salidas quese derivan de los procesos ocurridos endichos ámbitos subsistemicos (Ver tam-bién Cuadro-2). Conviene no confundirlos procesos o actividades desarrolladosen cada subsistema, con losresultados/salidas o impacto que tienendichos procesos o actividades.

— Subsistema político-administrativo-local: Estaría representado principalmen-te por el Ayuntamiento como instituciónrepresentativa de la voluntad política dela comunidad. En ella se toman las prin-cipales decisiones sobre los objetivos ypolíticas a implantar en la Comunidad.Dichos objetivos y políticas responden aveces a intereses electorales antes que alas necesidades reales de la población,pero independientemente de ello, estainstitución ejerce una labor importante ydecisiva –aunque no exclusiva- para ini-ciar proyectos comunitarios y adminis-trar distintos recursos de la Comunidada través del sistema local de gestiónadministrativa y de la red local de servi-cios sociales. Otra interesante funciónque cumple es la actuar como motor y/oagente coordinador de proyectos y accio-nes conjuntas entre diversas redes socia-les como organizaciones y colectivos de lacomunidad, pero cuya actividad todavíatiende a ser limitada o restrictiva enmuchas comunidades, como más adelan-te comentaremos. Entre los indicadoreshabría que incluir un sistema de evalua-ción del impacto de los proyectos o pro-gramas realizados en la comunidad paraun periodo de tiempo dado. Para ello sepueden tomar como referencia los indica-dores correspondientes a otros subsiste-mas al objeto de medir los efectos de laspolíticas suscitadas en esos subsistemas.

— Subsistema ecológico-demográficoLa comunidad o municipio se ubica enun territorio ó espacio físico en virtud de

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

202 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 9: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

las actividades o funciones que los ciuda-danos desarrollan. El medio físico-geo-gráfico, su territorio, la ocupación y utili-zación del espacio (residencial, de espar-cimiento, de abastecimiento y servicios,industrial, de comunicaciones), los pro-cesos de equipamiento y desarrollo deinfraestructuras urbanas, las caracterís-ticas de las viviendas y las característicasdemográficas de la población serían loselementos fundamentales más represen-tativo de este subsistema.

Entre algunos de los indicadores queinteresan considerar estarían: Niveles decontaminación ambiental y acústica.Niveles de hacinamiento. Tasa de perso-nas sin vivienda propia. Media de perso-nas por vivienda. Tasa de natalidad, mor-talidad, migración, nº de aparcamientospúblicos, parques, servicios urbanos. Veraplicaciónes de indicadores demográfi-cos en Bell y Gomez, (1998) y de indica-dores urbanos y sostenibilidad en Fran-chini y Dal Cin (2000).

— Subsistema socio-económico: Reflejala estructura económica y los principalestipos de actividades económicas de lacomunidad. La comunidad desempeñafunciones de orden preferentemente eco-nómico. Los geógrafos llaman actividadesno-básicas al conjunto de produccionesque se consumen por los propios habi-tantes y actividades básicas a las queabastecen necesidades de individuos oempresas fuera de la comunidad. Es pre-ciso y necesario tomar en consideraciónel hecho fundamental de que gran partede los recursos con los que cuenta unmunicipio se generan, se organizan ogestionan y se distribuyen o canalizan através de una amplia red de organizacio-nes que favorecen no sólo el desarrollodel nivel de vida y riqueza de la poblaciónsino que también favorecen la calidad devida comunitaria. Este subsistemaenglobaría aquellas organizacionesempresariales de carácter privado, queforman el tejido laboral más importante

de la comunidad (multinacionales,pymes, y sobre todo empresas familiares)y que están más directamente implicadasen la generación de riqueza material. Deotro lado, esta dimensión socio-económi-ca también incluiría lo que se viene deno-minando el “tercer sector” compuesta poraquellas otras organizaciones de tiposocial que podríamos encuadrarlas comode carácter socio-humanitario y no-lucrativas, y que tienen una función deintegración y desarrollo del bienestarpersonal y colectivo.

Cabe considerar los siguientes indica-dores : Calidad de productos y servicios,Porcentaje de población ocupada, Nivelde renta per-capita, tasa de poblacióndesempleada por sexo y edad y forma-ción., Tipo de estabilidad en el empleo,Porcentaje de población marginal: perso-nas sin techo o vivienda, Número y % defamilias con renta inferior a X; Desigual-dades sociales, (para la medición de ladesigualdad, pobreza y exclusión verMateo y Penalva, (2000) y sobre indicado-res socio-económicos y sociales en gene-ral ver Setien, (1993) y Villa de la Serna,(2000).

— Subsistema cultural e ideológico:Pensemos que las actividades, compe-tencias y conocimientos de la poblacióndesempeña un papel relevante en lanueva sociedad del conocimiento. Haríareferencia al tipo y clase de organizacio-nes educativas y culturales con los quecuenta la Comunidad municipal parahacer frente a las necesidades o deman-das existentes de la población interna yexterna. También las ideologías políti-cas, los valores, las costumbres y tradi-ciones culturales y religiosas predomi-nantes en la población integrarían estecapital cultural comunitario, sin quepodamos tampoco olvidar el importantepapel que desempeñan los medios decomunicación existentes en la comuni-dad como la radio, prensa y televisiónlocales.

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 203

Page 10: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Se incluirían como indicadores : Nivelde estudios de la población. Indices deformación, fracaso escolar y absentismoescolar (por sexo, edad y zona de residen-cia), calidad de la oferta educativa (Cen-tros, Titulaciones, universidades…), Nºde bibliotecas públicas, Índices de lectu-ra etc. Sobre indicadores educativos sepueden consultar los artículos de Alvaro,(1993), y Etxague; Aierbe y Lukas (2000).

— Subsistema de servicios profesiona-les: Distinguiríamos dos niveles deactuación. Por un lado, aquellos serviciosprofesionales que están orientados o tie-nen por objetivo el mantenimiento y pro-moción de la salud de la población (orga-nizaciones hospitalarias, centros desalud de atención primaria, etc.). Entrelos indicadores especialmente relevantesa considerar habría que considerar: nº demédicos por 1.000 h., nº de camas hospi-tal por 1.000 h., incidencia y prevalenciapor sexo, edad, profesión y zona de resi-dencia de tasas de mortalidad, morbili-dad, accidentes, invalidez; tres primerascausas de morbilidad y accidentes porsexo, edad, nivel de renta y nivel educati-vo; tasa de drogodependientes habitualesy crónicos; tasa de mortalidad por can-cer, corazón y accidentes de carretera;población de alto riesgo.

Por otro lado, este subsistema inclui-ría los Servicios Sociales, que al estarorientados hacia la consecución del Bie-nestar Social, serían contemplados comoinstrumentos de superación de desigual-dades y de promoción de los individuos ylos grupos, tal como lo desarrolla y con-ceptualiza en sus trabajos Bueno, (1991,1992). Entre los indicadores relevantes aconsiderar cabe destacar: nº de centrosde servicios sociales y distribución porbarrios; nivel de información sobre Servi-cios Sociales entre la población; tasa dedesempleados por sexo, edad y estudios;Indices de pobreza y marginación, índi-ces de familias con carencias básicas,Tasa de actos delictivos, Tasa de mujeres

maltratadas etc., (ver también Mateo yPenalva, 2000 y Villa de la Serna, 2000).

— Subsistema psicosocial: Este sub-sistema estaría en un sentido referidobásicamente al comportamiento de losindividuos en relación con su contextosocial inmediato como la familia, los veci-nos, la organización laboral y educativa,asociaciones etc. Abarcaría un amplioabanico de aspectos comportamentalescomo pueden ser estilos de vida en rela-ción con la salud (hábitos alimentarios,deportivos o sexuales…); grupos de apoyonatural (familia, amigos, vecinos), proce-sos sociales de exclusión social: margina-ción, pobreza, desempleo; existencia deprejuicios sociales o de posible discrimi-nación social hacia otros grupos cultura-les o étnicos, procesos de desestructura-ción familiar; conductas violentas ejerci-das en el seno familiar, en los colegios oen el mobiliario urbano; conflictos políti-cos o sociales existentes en la comuni-dad. Entre los indicadores más significa-tivos y que también compartirían con elsubsistema de servicios profesionalesestarían Indices de calidad de vida (parasu medición ver Michalos, 1995 y Casasy colab. 2001), Indicadores de riesgosocial (ver Trigo Muñoz, 1997), tasas deactos delictivos denunciados por barrioso zonas; Tasa de parejas separadas y/odivorciadas con hijos menores de 16años, Tasa de mujeres maltratadas…

Dentro de este subsistema tambiénhabría que considerar la función princi-pal que desempeñan los grupos prima-rios o también denominado sistema deapoyo natural, como las familias, lasamistades y las asociaciones vecinales ogrupos de autoayuda. Aquí puede resul-tar interesante y necesario considerar elporcentaje de personas de tercera edadque viven solos y sus problemas de inte-gración social, el grado de integración dela familia en la ciudad y el barrio, comoorganizan las familias las vacaciones y eltiempo libre de los hijos menores de

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

204 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 11: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

edad. En este nivel de los grupos prima-rios, es como se construye en gran medi-da las respuestas y reacciones de losindividuos en función a la vez de losrecursos o servicios que ofrece la comu-nidad y que guardaría una estrecha rela-ción con otros subsistemas señalados:equipamientos deportivos cercanos y/oaccesibles, parques, centros culturales,asociaciones o clubs deportivos, escue-las de padres, oportunidades educativasy de empleo etc.

4. CARACTERISTICAS SISTÉMICASDE LA DINAMICA COMUNITARIA

Veamos a continuación más detenida-mente las características de la dinámicacomunitaria que de manera similar acómo se ha venido aplicando al ámbitoorganizacional por parte de autores comoKatz y Khan (1978) y Kast y Rosenweig,(1987), también ayudarían a explicar elfuncionamiento de la Comunidad comoun sistema social abierto en permanentecambio y adaptación a su entorno:

— Entradas o influencias del exterior:La comunidad se ve influida por los cam-bios del entorno sociocultural, económicoy socio-político más amplio en el queestá inmerso, e incorpora o utiliza de suentorno exterior alguna forma de recur-sos, materiales, bienes o información.Ejemplos: productos que incorpora delexterior (demanda e importación de ali-mentos, bienes de fabricación, bienes deconsumo, agua, energía eléctrica...);entrada de población (inmigración, turis-mo); financiación pública externa (fondoseuropeos para creación de infraestructu-ras como polígonos industriales, subven-ciones y ayudas estatales o autonómicasal desarrollo para rehabilitación delcasco antiguo...); atracción de inversio-nes privadas externas (instalación deempresas y negocios en condiciones fis-cales ventajosas); valores, modas prove-nientes del entorno social y cultural más

amplio (ej.: adopción por la poblaciónjuvenil de la cultura del botellón o a laadiciones a video-juegos); innovacionessociales o tecnológicas; afluencia de estu-diantes de fuera de la comunidad; políti-ca educativa, económica y cultural delgobierno central y autonómico; normas ycambios legislativos, adquisición y tráficode drogas ...(Ver Cuadro-1).

— Proceso de transformaciones inter-nas de la comunidad: La comunidadtomando como referencia los cambios ylas demandas de su entorno, las amena-zas y las posibilidades y oportunidadesque este entorno le ofrece (entradas),desarrollará una serie de procesos, acti-vidades o procedimientos en cada unode los subsistemas y entre estos, al obje-to de satisfacer una serie de necesidadesy poder alcanzar unos objetivos. Para ellopor ejemplo, el subsistema político-admi-nistrativo utilizará y organizará por ejem-plo unos recursos humanos, materiales,organizacionales y financieros, al objetode fundar una escuela de autoempleo enorden a conseguir el objetivo de incre-mentar el empleo entre la poblaciónfemenina. Por ejemplo, desde el susbsis-tema socio-económico, pueden crearseuna serie de empresas que satisfaganuna serie de necesidades de ocio comopuede ser la creación de servicios de ocioy turismo (desarrollo de empresas dehostelería, creación de un parque temáti-co) con el fin de incrementar el turismoen la comunidad. Determinados empre-sarios pueden utilizará las riquezas natu-rales, físicas y climáticas propias (sub-sistema ecológico) para elaborar ciertosproductos, bienes o servicios turísticos(comercialización de productos gastronó-micos, creación de cooperativas de pro-ductos de la tierra…). La comunidad uti-lizará y desarrollará unos recursos edu-cativos y humanos (Subsistema cultural-educativo), organizando y fomentandoactividades educativas y culturales, pro-moviendo titulaciones universitarias pro-pias que complementen y apoyen las

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 205

Page 12: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

actividades económicas y sociales que yaesté impulsando la comunidad. Se pue-den utilizar unos determinados conoci-mientos y recursos tecnológicos (Subsis-tema de Servicios Profesionales y Subsis-tema psicosocial) que puedan prevenir oamortiguar los problemas de exclusiónsocial y fomenten la cohesión e integra-ción social que acarrea la entrada denuevos inmigrantes, o desarrollandocampañas de educación para la salud enel campo de la prevención de consumo dedrogas o adicciones.

Muchas de esas actividades descri-tas, estarán en función de unos objeti-vos que se establecen aisladamente enlas direcciones de las organizacionesque constituyen la red socio-organiza-cional de la comunidad. Pero también,muchas de esas acciones, estarán enfunción de los objetivos políticos com-

partidos y asumidos por la corporaciónlocal e institucional (subsistema políti-co-administrativo) y tomando como refe-rencia unos principios éticos y normati-vos predominantes en la comunidad(subsistema cultural-ideológico) Enotros términos, la comunidad en susdistintos subsistemas desarrollará yaplicará unos determinados procedi-mientos (en gran medida de carácterpsico-social) que producirán ciertosefectos deseados (mejora de la calidadde vida, incremento del empleo, dismi-nución de los delitos…) y también otrosno conscientemente buscados (conflictossociales, contaminación, consumo dedrogas, problemas de salud, nuevasdemandas y carencias etc.) conocidos enla terminología sistémica y cibernéticacomo resultados o salidas.

-Salidas o resultados: La comunidad

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

206 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Cuadro 1. Modelo de algunas influencias del entorno exterioren la comunidad municipal

Elaboración propia.

Page 13: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

al considerarse un sistema social abiertoen continua interacción con su entornosocial más amplio y como consecuenciade las transformaciones internas queexperimenta y desarrolla, exporta o pro-duce una serie de resultados positivos ónegativos para los objetivos de estabili-dad, desarrollo y progreso de la Comuni-dad (ver Cuadro 2). Esas salidas o resul-tados, -que pueden ser tratados de sermedidos a través de diferentes indicado-res, lo que daría lugar a un BalanceSocial Comunitario (B.S.C.) más adelanteexplicado- derivan estrechamente de lascaracterísticas y procesos que se desa-rrollan en cada uno de los subsistemasantes descritos, aunque no debemos olvi-dar que dichos resultados son conse-cuencia de procesos mutuamente recí-procos e interdependientes existentesentre los subsistemas. Esto implica que

su control, prevención o potenciación, nodependen exclusivamente de un solosubsistema, sino del tipo de articulaciónexistente y del grado de intensidad dedicha articulación entre las redes exis-tentes en los diferentes subsistemas queconforman el sistema comunitario. Entrealgunas de esas salidas o resultados másrepresentativos, estarían para un periodode tiempo dado los siguientes (Ver Cua-dro-2): determinada cantidad y calidadde productos, bienes y servicios ofrecidosa la población de la comunidad como defuera de ella; niveles de salud de lapoblación alcanzados; niveles de seguri-dad ciudadana, niveles de población ocu-pada y desempleada, niveles de calidadde vida, cantidad de personas que per-manecen y abandonan la comunidad,niveles de educación e instrucción de lapoblación.…

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 207

Cuadro 2. Cuadro de mando para la gestión de la comunidad municipal

Elaboración propia.

Page 14: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

— Sistema abierto: se caracteriza porla continua interrelación e intercambioreciproco con su entorno, de él obtienerecursos, y a él ofrece sus recursos, pro-ductos o resultados.

— Sistema cerrado: No admite consi-derar elementos procedentes de fuera deella misma. El sistema es incapaz derenovarse y aprovechar las demandas oinfluencias positivas del entorno exterior.En dicho caso estaría sometido a un pro-ceso de entropía o parálisis que le imposi-bilita reaccionar adecuadamente a loscambios y exigencias del mundo exterior,con el riesgo de desaparecer, estancarseo entrar en crisis.

— Retroalimentación: La retroalimen-tación es fundamental en cualquier sis-tema. Esta puede ser positiva o negativaen función de lo que se pretenda. Con-cretamente la retroalimentación se refie-re al intercambio mutuo de información,materia, energía dentro de un sistema.Todas las partes de un sistema estánconectadas directa o indirectamente, demodo que al cambiar una de las partes,el efecto se propaga a todas las demás,que experimentan un cambio y, a suvez, terminan afectando a la parte origi-nal (O’Connor y McDermott, 1998). Asílas salidas o resultados de un sistemavuelven a influir o introducirse en éstepara contribuir a un rendimiento eficaz.De este modo, por ejemplo el objetivo dedesarrollar proyectos para la mejora lacalidad de la oferta turística aportadapor la comunidad, puede desencadenarun proceso que favorezca la demandahotelera y de visitas turísticas (tambiénllamada retroalimentación de refuerzoporque va en la dirección del cambio ini-cial) . Ahora bien, este proceso de mejo-ra de la calidad que favorece una mayorafluencia de turismo, también puedeoriginar un problema de incremento delgasto de agua que no existe en la comu-nidad, o de aumento de problemas detráfico y escasez de aparcamientos, o de

mayor nivel de contaminación (excesode basuras, aumento de ruidos), produ-ciéndose así una “realimentación decompensación” que se caracteriza por-que se origina un movimiento o procesoque se opone al cambio original. Se pro-duce realimentación de compensacióncuando los cambios en una parte delsistema generan cambios en el resto delsistema que reducen, limitan o contra-rrestan el cambio inicial. A su vez, laausencia de proyectos empresariales yde empleo (subsistema socioeconómico)puede ocasionar un empobrecimiento derecursos educativos y culturales (sub-sistema cultural) y un aumento de con-flictos sociales (Subsistema psicosocial)como desestructuración familiar, delin-cuencia, trafico de drogas etc. La retro-alimentación permite que el sistemamodifique su comportamiento futurocon referencia a la actuación pasada.Ahora bien, esta retro-alimentaciónpuede ser en un sentido positivo o tam-bién negativo.

— Homeostasis dinámica: Los siste-mas se mantienen en un estado de equi-librio en la que el intercambio de energía,materiales o información y las relacionesentre las partes tiende a mantenerseigual. El sistema responde a las variacio-nes mediante un proceso de autorregula-ción y control que restablece el equilibrio,aunque éste sea diferente al que existíainicialmente. La comunidad como siste-ma social abierto tendería a mantener unequilibrio dinámico estable entre las dife-rentes partes (subsistemas) entre sí y conrespecto al entorno.

— Entropía: Tendencia de cualquiersistema a paralizarse o detenerse, por elcual los sistemas tienden a experimentarun deterioro y fallos en su funcionamien-to (Ej: estancamiento socioeconómico,pérdida de empleo, conflictos sociales,incremento de la delincuencia, pérdida oabandono de población, empeoramientode problemas de salud…).

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

208 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 15: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

— Diferenciación: Los sistemas abier-tos actúan contra la entropía a través dela diferenciación y colaboración, es decir,mediante el crecimiento y la expansión.Al objeto de promover el crecimiento ydesarrollo comunitario, se proponen nue-vas actividades y servicios comunitariasque contribuya a la diversificación de laoferta de bienes, servicios que puedadesarrollar la comunidad.

— Integración y coordinación: La dife-renciación se neutraliza ó controla a tra-vés de la coordinación, lo que suponesumar o combinar varios recursos paralograr la articulación de actividades:labor que en una comunidad cumpleprincipalmente desde la perspectiva polí-tica el Ayuntamiento (Subsistema políti-co-administrativo) y desde la perspectivade salud y bienestar social los serviciossociales y socio-sanitarios (Subsistemade servicios profesionales). La labor deintegración se logra a través del estable-cimiento y desarrollo de objetivos o pro-yectos comunes, normas y valores com-partidos. De desarrollar nuevas accionesde coordinación interior entre las redessociales y entre estas y las del exterior dela comunidad. En la actualidad estaacción de integración y coordinación sepuede potenciar y establecer a través deprocesos de planificación estratégica deactividades, anticipándose a los cambiosy potenciales problemas que pudieranemerger en la comunidad.

— Equifinalidad: Hace referencia a losdistintos modos o procedimientos parallegar a un resultado dado. No existe unsolo camino, método o procedimientopara llegar a un mismo resultado o cum-plimiento de un objetivo comunitario.Así, a través de diferentes procesos omedidas locales efectuadas en diversossubsistemas puede conseguirse reducirel desempleo de la comunidad o reducirlos problemas de salud. Esto supone laposibilidad de buscar y encontrar dife-

rentes vías, estrategias o caminos –utili-zar distintos recursos que proporcionanlas redes- que permitan superar situacio-nes críticas para la comunidad.

— Control: Se centra en los procedi-mientos o mecanismos para regular losdiferentes procesos que tienen lugar den-tro de un sistema. En la comunidadcomo en las organizaciones, el control seproyecta o ejerce fundamentalmentemediante la planificación y la evaluación.La evaluación de las actividades de desa-rrollo comunitario y de su impacto pormedio de la identificación y utilización dediferentes indicadores, es una tarea pen-diente por desarrollar en la mayoría delas comunidades, pero al igual que seaplica en el ámbito concreto de las orga-nizaciones, el cual está muy influido porel movimiento y filosofía del fomento dela “calidad” en las mismas, se le puedevaticinar un futuro prometedor en suaplicación al ámbito comunitario. Preci-samente en esta línea de ejercer un con-trol más eficaz de la dinámica comunita-ria, a continuación proponemos el desa-rrollo de un instrumento de gestión yaaplicado en el campo organizacional,conocido como Balance Social, y quepensamos encierra aspectos positivospara su potencial aplicación a la comuni-dad municipal.

5. EL BALANCE SOCIAL COMOINSTRUMENTO DE GESTIÓNCOMUNITARIA: LA EVALUACIONDE LOS RESULTADOS/SALIDAS

Hemos visto hasta ahora como la teo-ría de sistemas otorga un peso relevantea los resultados o impacto que generanlos procesos de transformación internosque se produce entre los subsistemascomunitarios antes identificados. Ahorabien, desde la misma teoría de sistemas,la característica de “control” deja el cami-no abierto para que dichos procesos pue-den tratar de ser controlados o al menos

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 209

Page 16: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

regulados con el fin de que los resulta-dos de la dinámica comunitaria podamosorientarlos hacia el objetivo de posibilitaruna mayor calidad de vida y bienestar dela población comunitaria. Pensamos queen dicho intento por desarrollar mecanis-mos de control, uno de los instrumentosfactibles de ser utilizados para tratar demedir los resultados generados por losprocesos de transformación interna quedesarrolla un municipio, sería el desarro-llar un Balance Social Comunitario(BSC), entendido como una herramientaútil y de apoyo para la realización de laevaluación de la gestión comunitaria.Como instrumento de gestión, Capron yLeseul, (1997) sostienen que permite laevaluación de las actuaciones de unaentidad a la luz de sus valores y ademásayuda a un dialogo entre los miembrosfavoreciendo cambios en su comporta-miento.

El Balance Social ha sido aplicado tra-dicionalmente a la empresa, pero ha teni-do una vida corta y hasta hace poco conescasa base teórica. Básicamentesiguiendo a Parra Luna (1980, 1984,1993a 1993b), que ha sido su principalintroductor en España, este instrumentodebe abarcar la globalidad de los aspec-tos sociales de una empresa, así como elregistro de las opiniones subjetivas. Paraeste autor, una mínima buena gestióndebe conocer sistemática y periódica-mente a) lo que se persigue, b) lo que seconsigue y c) la probable diferencia odesviación entre lo perseguido y conse-guido. Desde esta pretensión evaluadorael primer paso básico consistiría en defi-nir los fines de la comunidad, lo querequerirá por un lado: 1) definir unalista de grandes objetivos (o valores) aconseguir, generalmente de carácter uni-versal, y 2) establecer un sistema de ope-racionalización y medida de cada uno deesos objetivos o valores (indicadores). Untercer elemento que añadiríamos a estadivisión efectuada por dicho autor seríanlos distintos subsistemas de la comuni-

dad antes descritos como ámbitos dereferencia para el establecimiento deindicadores. Así respecto al primer requi-sito, Parra (1980, 1993b) ha intentado,sobre la base de trabajos de autorescomo Maslow, Laswell, Deutsch, Terleck-yi sugerir un Patrón Referencial de Valo-res Universales que todo grupo organiza-do se suele esforzar por conseguir. Estosserían: Salud, Riqueza material, Seguri-dad, Conocimiento, Libertad, Justiciadistributiva, Conservación de la Natura-leza, Poder, Autorrealización y Prestigio,sin que este orden refleje importanciarelativa alguna. Cada uno de estos valo-res se representa y mide por una serie deindicadores sociales que se corresponde-rían con las salidas o resultados del sis-tema comunitario anteriormente ilustra-do.

Pero aparte de las numerosas razonespara elaborar y aplicar un BalanceSocial de la gestión tanto organizacionalcomo de la comunidad municipal, tam-bién hay dificultades como es la falta deestanderización del Balance Social. AsíSalas Puig (1983) refiriéndose a esteimportante problema afirma que: “laoperativización del término balancesocial se resiente porque, en definitiva,nos remitimos a un concepto variable nodefinido, o mejor aún, con exceso dedefiniciones”. (p.590). También Chacón,Holgado y Pérez Gil (2000) han señaladoestas dificultades en lo referente a que,la evaluación y el uso de indicadorescomo herramienta sobre la que basardecisiones para la continuidad o modifi-cación de los programas sociales e insti-tucionales, se desenvuelve en un contex-to idiosincrásicamente político. Sinembargo, a pesar de las limitaciones deeste instrumento, la existencia de unBalance Social Comunitario que evalúede algún modo los resultados de las acti-vidades sociales de una comunidad,sería un instrumento especialmente útilde información para la gestión, la auto-crítica y la auto-evaluación.

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

210 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 17: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Frente al problema de decidir cual delos valores e indicadores se deben utili-zar, es interesante considerar los referen-tes a tener en cuenta que describen Cha-con, Holgado y Pérez Gil (2000) para quelas evaluaciones en las que se diseñansistemas de indicadores sean de utilidadpara los distintos implicados dentro delcontexto político que caracteriza a todaevaluación. Así para incrementar su utili-dad Chacón y colab. (2000) hacen hinca-pié en la necesidad de implicar en laselección y desarrollo de los indicadoresa los políticos, investigadores, responsa-bles y representantes de audienciasimplicadas en general. Ello requiere quelos asesores técnicos trabajen en cons-tante interacción y consenso con los polí-ticos y responsables, y todo ello teniendosiempre presente que los indicadores sonsimplemente un elemento de juicio mas atener en cuenta. Por ejemplo Parra(1993b) defiende que el modo más objeti-vo (intersubjetivo) consiste en definirlosde forma colectiva haciendo honor a lapropia denominación del instrumento:balance “SOCIAL”. En nuestro caso, apli-cándolo a la comunidad, podría estarconstituido por un equipo compuesto depersonas provenientes de los diferentessubsistemas comunitarios antes detalla-dos: por autoridades políticas del munici-pio, profesionales responsables de servi-cios sanitarios y sociales, representantesde asociaciones y de comunidades devecinos, representantes de organizacio-nes empresariales, dirigentes de organi-

zaciones no lucrativas (ONGs etc.) yrepresentantes de organizaciones cultu-rales y educativas.

Siguiendo las pautas señaladas porParra (1993b) para la elaboración operati-va del balance social, es necesario distin-guir los siguientes aspectos que a conti-nuación se indican. El procedimientocomenzaría por presentar al equipo departicipantes, por parte de alguno de susmiembros, una lista de indicadores paraque señalen la aceptación o rechazo decada indicador, pudiendo añadir cuantosindicadores sean oportunos. Otro aspectosignificativo consistiría en que los indica-dores deberían tener una expresión estan-derizada dentro de un intervalo común,como, por ejemplo, 0-1 o 0-100, con el fínde que todos los indicadores sean directa-mente comparables y sumables. Así parael siguiente ejemplo, si empleamos elintervalo 0-1 para el siguiente indicadorde delitos (Ver cuadro-3).

En este caso se considera que lo opti-mo en delitos es 30 y lo máximo (situa-ción pésima) es 80. Dentro de este inter-valo se prevé una cantidad de 40 delitosy, sin embargo al final del periodo se haconstatado una cantidad real de 70. Loscálculos a efectuar para conocer el índicede previsión son: (Ver Gráfico 1).

Si la diferencia 80- 30 es igual a<<uno>>, la diferencia 30- 40 es igual a <<X>>,

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 211

Cuadro 3

Page 18: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

de donde X= 80- 40/80 - 30= 0,80. Loque quiere decir que se han previstounos delitos del 80 por 100 del nivelde delitos ideales.Los cálculos para conocer el índice derealización son:si la diferencia 80 - 30 es igual a<<uno> la diferencia 80 - 70 es igual a X, de donde X= 80 - 70/80 - 30= 0,20 .Ello quiere decir, naturalmente, quelos delitos realizados sólo han supues-to un 20 por 100 del nivel de delitosideal lo que significa un resultado bas-tante negativo.

Otra última cuestión relevante a consi-derar es que la ponderación individual delos indicadores utilizados en el BalanceSocial es imprescindible, si es que dichobalance ha de reflejar las diferentes prio-ridades que se establecen entre los distin-tos indicadores y aspectos que forman elBalance Social. Uno de los procedimien-tos puede consistir en que cada expertoresponsable o participante en el BalanceSocial asigne un peso de entre 1 y 10 acada uno de los indicadores, donde 10

debe representar la máxima importanciarelativa y 1 la mínima. En definitiva, elbalance social como herramienta de ges-tión aplicada también a la comunidad,habrá de registrar como mínimo lossiguientes hechos (Ver Cuadro 4): a) loprevisto a realizar en cada uso de losindicadores utilizados y de manera cuan-tificada, b) Lo realizado, utilizando idénti-ca escala, c) la desviación producida entrelo previsto y realizado., c) las desviacionestotales por área de responsabilidad (Sub-sistemas) y la desviación total para lacomunidad. Y d) las desviaciones produ-cidas por cada valor perseguido, así comola desviación global de la comunidad.Habremos así conseguido elaborar unosíndices de las salidas o resultados de lacomunidad que nos permitirán ir mejo-rando su compleja pero no imposible eva-luación y gestión (Ver Cuadro 4).

6. FORTALECIMIENTO YDESARROLLO ESTRATÉGICO DE LACOMUNIDAD

Ante los desafiantes cambios y trans-formaciones planteadas por la globaliza-ción económica y las aceleradas innova-ciones tecnológicas, que con frecuenciamantienen una estrecha y subterráneainterrelación, empieza a divisarse en laemergente sociedad de la información,que la red de empresas autónomas, másque la empresa independiente o aislada,se convierte en la actualidad en la uni-dad operativa real capaz de competir yalcanzar objetivos más ambiciosos (Cas-tells, 1997). Esta nueva dinámica econó-mica y las implicaciones sociales queconlleva, son susceptibles de ser trasla-dadas al ámbito del bienestar social, loque supone un cambio de perspectivasignificativo, por cuanto si lo que se pre-tende es intervenir en necesidades y pro-blemas en las que participan múltiplesfactores, entonces conlleva promover yentender los proyectos de intervención ydesarrollo de manera menos paternalista

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

212 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Gráfico 1

Page 19: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

y aislada -por parte de la administracióny de las organizaciones comunitarias-,para hacerla de forma más coordinadamediante proyectos sociales compartidose integrados entre distintos tipos de acto-res locales y organizaciones o colectivoscomunitarios (Red Vega, 1997; Plana yArrasa, 1998, Rozas Ossandón, 1999; yRed Vega y Conde Rodríguez, 2.000). Endefinitiva, la aplicación de los supuestosdel modelo ecológico y de la teoría de sis-temas en la intervención comunitariavuelven a cobrar un relevante interés dela mano de lo que se denomina “pensaren red” y que inevitablemente conllevapotenciar el tener que “actuar y desarro-llar estrategias en red”.

Sin embargo, es necesario consideraruna serie de limitaciones o problemasque es necesario previamente superar,entre las que cabe resaltar la señalada

por Sales (1998), que considera que laaplicación del enfoque sistémico debierair acompañada por medidas, especial-mente a nivel de formación de los profe-sionales de las organizaciones implicadasen la acción social. Es decir, puede darseel caso, como de hecho ocurre, de existiruna supuesta pretendida coordinaciónestructural –caso de los equipos multi-disciplinarios de salud a nivel de distri-tos, que parten de la concepción de lasalud de forma global en la que se entre-lazan aspectos somáticos, mentales ysociales- pero que trabajan a nivel opera-tivo de forma desarticulada y fragmenta-da, al no haber una actitud sistémica ointer-relacional en la actuación. Laactuación de la intervención, no debe portanto, concebirse de forma unilateral, nilimitada a la relación profesional-clienteo entidad-usuario, ni estar excesivamen-te centrado en cuestiones de verticalidad

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 213

Cuadro 4. Ejemplo de Balance social por áreas de responsabilidad

Referencia: Parra Luna, 1993b.

Page 20: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

relacionados con la clasificación de losniveles de intervención (Ver Hombrados yGomez, 2001), sino que debe reorientarsemás en tratar de lograr la adecuada “arti-culación” y “coordinación” de distintosactores o agentes sociales comunitariossituados en diferentes espacios sociales(subsistemas) de la comunidad, sin olvi-dar tampoco la necesidad de creación devínculos extracomunitarios.

No podemos además obviar, que esanecesidad de colaboración y coordinaciónque demanda o favorece la lógica en redde la economía informacional, y que tam-bién se deriva del pensamiento eco-sisté-mico, se ve fuertemente frenado tambiénpor ciertas actitudes y valores que actú-an de barreras o muros psicológicos yculturales que encierran y aíslan a losindividuos y a los colectivos organizadosdentro de la comunidad. Estos procesospsicosociales que formarían parte consti-tutiva del Capital Social con el que cuen-ta una Comunidad, estarían impidiendopor otra parte, el desarrollo del preciadoCapital Intelectual, ya que este viene aconvertirse en el principal motor deldesarrollo económico de la nueva socie-dad del conocimiento, cuestión que con-sideramos nuclear, tal como hemos ilus-trado en otra publicación (Conde y col.2001). Una de esas principales barrerasse refiere al intenso “etnocentrismo orga-nizacional” tradicionalmente existente enla generalidad de empresas, entidades,asociaciones e inclusive en la mismaAdministración y organizaciones de Ser-vicios Sociales. Etnocentrismo caracteri-zado por el predominio de un sentimientocolectivo compartido de auto-valoraciónexcluyente y desmedida percepción deautosuficiencia, sin ser conscientes delenorme coste, despilfarro de recursos ydesaprovechamiento de oportunidadesque supone para la organización el traba-jar solitariamente en un contexto com-plejo e interactivo como es la comunidad.A este respecto, Maritza Montero (2003)apunta como un proceso psicosocial obs-

taculizador clave, “a los líderes autosufi-cientes y egocéntricos, que asumen comouna cuestión personal el imperativo dedar solución a los problemas comunita-rios y establecen de modo unidireccionallas relaciones con todos los puntos de lared sin permitir el intercambio fluidoentre ellos, no facilitando la participacióndel resto de actores sociales y terminan-do bloqueando esfuerzos y demorandolas soluciones deseadas” (pag.194).

En este sentido, interesa destacaraquellas estrategias que ayudarían acontrarrestar dichas actitudes y compor-tamientos perjudiciales, y que al mismotiempo también han empezado a ser uti-lizadas o aplicadas tímidamente, aunquede forma creciente, en el sector privado oempresarial. Me refiero por ejemplo, a lanecesidad de potenciar la cultura de laformación permanente en todo tipo deorganizaciones y preferentemente lasimplicadas en la acción social. Este sec-tor no-lucrativo, está pendiente de profe-sionalizar la actuación de sus miembros,si en realidad se pretende que sean orga-nizaciones efectivas en su oferta de servi-cios y por tanto en el desarrollo del bie-nestar social (Vernis, y colab. 1.998;López-Cabanas, y Chacón, 1999; MartínQuirós y colab., 2001). Igualmente, exis-tiría la necesidad de potenciar y desarro-llar una cultura organizacional y comuni-taria de la planificación estratégica (Diazy Buñuel, 2000), que se fundamentaraen la utilización de herramientas de aná-lisis estratégico como el análisis DAFO(Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades), y que desde la aplica-ción del análisis sistémico aquí propues-to, ayudaría a poner en relación lascaracterísticas del entorno con las de lapropia organización o la comunidadmunicipal globalmente considerada.

Potenciar también una cultura de laplanificación integrada o coordinada quejunto al “enfoque de alianzas o redes”haría referencia a la necesidad de organi-

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

214 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 21: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

zar acciones o proyectos compartidos yde generar nuevos recursos a través deestablecer y desarrollar mecanismos dealianzas entre el sector público (adminis-tración), el sector privado y el sector nolucrativo o también llamado tercer sectory del que empiezan a existir experienciasal respecto (Trigo, y Drudis, 1.998; Fisz-bein y Lowden, 1.999). Las alianzas entreestos tres sectores, contribuirían al forta-lecimiento del capital social de la comu-nidad, al promover que personas y orga-nizaciones aprendan y adquieran nuevasdestrezas y nuevas perspectivas al traba-jar con distintos colectivos sociales, locual, también ayuda a generar confianzay desterrar prejuicios mutuos entre losparticipantes sociales. Por otro lado, esasalianzas cuando se fundamentan en la“visión y actuación sistémica” del contex-to comunitario, tendrían la enorme ven-taja de racionalizar los esfuerzos, reducirlos costes y aportar soluciones creativase innovadoras a distintos problemas, conlos consiguientes efectos multiplicadoressobre la dinámica de la comunidad.

7. CONCLUSIONES

La reflexión que hemos desarrolladosobre la comunidad municipal como unaorganización o sistema social en red,sobre la base de la aplicación de los pre-supuestos teóricos que aportan el modeloecológico y la teoría de sistemas, pensa-mos que puede servir de mapa o guíabásica para un mejor entendimiento dela compleja y cambiante realidad comu-nitaria, y promover así en los actoressociales, no solo un cambio de su visióndel funcionamiento de la comunidad, enel sentido de percibirla de manera másinter-conectada, sino que también debie-ra ser factor de estímulo para potenciarla capacidad de generar medidas o alter-nativas de actuación creativas y más glo-bales e integradoras, y por tanto demayor alcance para la solución de losproblemas comunitarios.

Por otro lado, la propuesta quehemos realizado en este trabajo, deidentificación de los seis principalessubsistemas que compondrían el siste-ma social municipal, nos ha motivado asugerir la necesidad de desarrollar unsistema de indicadores para cada unode los subsistemas. Sin embargo, lanecesidad de control que caracteriza acualquier sistema, nos ha servido dereferencia para dar un paso más y pro-poner la utilización de un BalanceSocial Comunitario como instrumentode gestión para la evaluación globaliza-da de los resultados –impacto- que pro-duce la dinámica comunitaria. El Balan-ce Social pensamos que puede y debeconvertirse así, en una importante yvaliosa fuente de información para lamejora de la gestión comunitaria porparte de los diferente actores comunita-rios, como son las autoridades políticas,los profesionales con responsabilidadessociales y comunitarias, los dirigentesde organizaciones no lucrativas, los diri-gentes y representantes de asociacionesy movimientos vecinales etc.

Por último, un asunto no menosimportante, estrechamente asociado atodo lo reflexionado, es que para lograrcomunidades municipales más abiertas ycompetentes, se hace necesario seguirprofundizando en el desarrollo y aplica-ción de estrategias de gestión, que permi-tan superar ciertos procesos psicosocia-les referidos a los subsistemas educativo-cultural y psicosocial (etnocentrismoorganizacional, liderazgo autosuficiente yegocéntrico...), y que actúan comoimportantes barreras u obstáculos alimpedir de manera práctica la visión yactuación en red de los actores socialesde la comunidad municipal.

Finalmente queremos agradecer loscomentarios y sugerencias realizadas porlos evaluadores de la revista, sin las cua-les este articulo no hubiera obtenido elnivel de calidad ahora alcanzado.

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 215

Page 22: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Alvaro Page, M. (1993). Los indicadores de cali-dad de educación, Revista de psicología General yAplicada, 46 (2), 221-232.

Ares Parra, A. (2000). La mentalidad de gestiónen la intervención comunitaria. Cuadernos de Tra-bajo Social, 13, 203-210.

Barker,R.G.(1968) Ecological psychology. Stan-ford: Stanford University Press.

Bell Adell, C y Gomez Fayren, J. (1998). Indica-dores demográficos y su distribución territorial enel municipio de Murcia. Papeles de Geografía, 28,5-25.

Bertalanffy, Luwig von. (1968). General SystemsTheory. George Braziller. New York.

Bronfenbrenner (1979). The experimental eco-logy of human development. Cambridge, Mass: Har-vard University Press.

Bueno, J.R. (1991).La intervención comunitariaen los servicos sociales. En Musitu, G. (Ed.). Laintervención psicosocial.(189-202). Madrid: Ed.Popular.

Bueno, J.R. (1992). Los Servicios Sociales comosistemas de Protección Social. Valencia: Nau Llibres.

Bueno,J.R.(1999). Retos y desafíos para la inter-vención psicosocial. Informació Psicológica, 69, 42-49.

Capron, M. Y Leseul, G. (1997). Por un bilansociétal de entreprises. RECMA, 226, 28-41.

Caron, Jean. (1996): Una teoría ecológica parala intervención comunitaria: acceso y conservaciónde los recursos. Intervención Psicosocial, 14, 53-68.

Casas Aznar, F. (1989). Técnicas de investiga-ción social (teoría y práctica). PPU, Barcelona.

Casas, F.; Gonzalez, M; Senders, G; Aymerich,M; Domingo, A.; Valle, A. del (2001). Indicadoressociales y psicosociales de calidad de vida de laspersonas mayores en un municipio. IntervenciónPsicosocial, 10, (3), 355-378.

Castells, M. (1.997).La era de la información.Economía , sociedad y cultura vol. I. Madrid: Alian-za.

Chacón, S.; Holgado, F.; Pérez-Gil, J.A. (2000).Evaluación, indicadores y política. Revista deHumanidades, 11, 227-236.

Conde V., J.A.; De la Torre G., A.; Vega R.,M.T.; y Sánchez, J.C. (2001). Fundamentos para eldesarrollo del capital intelectual en la economía

informacional. Revista de Trabajo y SeguridadSocial, 220, 135-174

Davas, E. y Najmanovich, D.(1995). El lenguajede los vínculos. Barcelona: Paidós.

Diaz,Martínez, J.A. y Buñuel,Heras,A.(2000).Prospectiva y planificación estratégica de serviciossociales. En Díaz Martínez, J.A. y Salvador Pedraza,M.J. (Coord.).Nuevas perspectivas de los serviciossociales.(71-106). Madrid: UNED.

Dierkes, M. (1985). Balance social: teoría ypráctica. Situación, 1, 97-104.

Etxague, A.; Aierbe, P y Lukas, J.F. (2000). Eva-luación de la calidad de los centros educativos, 24,7-38.

Fazzi, L. (1998). Una o più forme di bilanciosociales per le organizzazioni senza fine di lucro?.Economía Pubblica, 1, 39-66.

Fiszbein, A. y Lowden, P (1999): Trabajando uni-dos para un cambio. Las alianzas público-privadaspara la reducción de la pobreza en América Latina yel Caribe. Instituto del Banco Mundial.

Franchini, T. Y Dal Cin, A. (2000). Indicadoresurbanos y sostenibilidad. Hacia la definición de unumbral de consumo sostenible de suelo. Ciudad yterritorio. Estudios Territoriales, 123, 41-55.

Hombrados, M., Mª I. y Gomez J., L. (2001).Potenciación en la intervención comunitaria. Inter-vención Psicosocial, 10, (1), 55-70.

Itriago, M.M. e itriago, M.A. (2000). Las redes: elcambio social, Caracas: Sinergia.

Katz, D. y Khan,, R.L.(1978). La Psicología Socialde las Organizaciones. México: Trillas.

Kast, F. y Rosenzweig, J.(1987). Administraciónen las organizaciones. Un enfoque de sistemas.Méxixo: MacGraw-Hill,

Lewin, K. (1935). A dynamic Theory of persona-lity. New York: Mcgraw-Hill (trad.Madrid: morata,1973)

Lewin, K. (1944). Constructs in psychology andpsychological ecology. Univer. Iowa Stud. ChildWelf. Vol. 20 pp. 1-29.

Lewin, K. (1951). Field theory in Social Science.New York: Harper & Row (trad. Buenos Aires: Pai-dós).

López-Cabanas, M y Chacón, F (1999). Interven-ción Psicosocial y Servicios Sociales. Un enfoque par-ticipativo. Madrid. Síntesis.

La comunidad municipal como organización en red: algunos elementos de referencia para la mejora...

216 INTERVENCION PSICOSOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Page 23: 5. La comunidad municipal - COP Madrid

Maritza Montero (2003). Teoría y práctica de laPsicología Comunitaria. La tensión entre comuni-dad y sociedad. Barcelona: Paidós.

Martín Gonzalez,A. (1998). Psicología Comunita-ria. Madrid: Síntesis.

Martín Quirós M.A.; Delgado P., A.: RodriguezF., A. y Martín Q., G. (2001). Una experiencia deformación-acción orientada a la gestión de la cali-dad en servicios sociales. Intervención Psicosocial,10, (1), 117-126.

Mateo, M. Y Penalva, C. (2000). Para la medi-ción de la desigualdad, pobreza y exclusión. Limita-ciones, propuestas técnicas y alternativas. RevistaCatalana de Sociología, 11, 13-32.

Michalos, A. C. (1995). Tecnología y calidad devida. Intervención Psicosocial, 10, 51-55.

Morillo de Hidalgo, C. (2000). Las redes sociales:nuevo modelo de organización para el desarrollohumano sostenible. Puntal, 6 (11), 16-19.

Musitu, G. (1996). La indisociabilidad de laintervención comunitaria y de la perspectiva ecoló-gica. Informació Psicológica, 66, 4-9.

O’Connor, J. Y McDermott, I. (1998). Introduc-cion al Pensamiento Sistémico. Barcelona: Urano.

Parrra Luna, J.A. (1993a). El Balance Social dela Empresa como instrumento de gestión. ED.Deusto.

Parrra Luna, J.A. (1993b). Balance social de laempresa. En J.A. Garmendia y F.P. Luna. Sociolo-gía industrial y de los recursos Humanos. Taurus.Madrid, 179-199.

Pascual y Esteve, J.M. (1996). La planificaciónintegral en el ámbito del bienestar social. En RedVega (coord.). Intervención integral en municipiosmenores de 20.000 habitantes. Junta de Castilla yLeón y Universidad de Valladolid, Valladolid, 37-38.

Plana y Arrasa, J. (1998). Hacia un modelo inte-gral de Servicios Sociales: Nuevas propuestas defuturo. Ponencia presentada al IV Congreso Nacio-nal de Servicios Sociales. Gijón.

Red Vega, N. (1997). Trabajo Social y lucha con-tra la exclusión social a través de la integraciónsocial y el trabajo de redes. Revista sobre ServiciosSociales y Política Social, 38, 13-45.

Red Vega, N y Conde Rodríguez,C. (2000). Los

proyectos de intervención integral en el ámbito delos servicios sociales en cooperación con otrasredes y sistemas de bienestar social. En Díaz Martí-nez, J.A. y Salvador Pedraza, M.J. (Coord.).Nuevasperspectivas de los servicios sociales.(107-144).Madrid: UNED.

Rivas Bonet, Mº A. (2001). El balance socialcomo instrumento para la evaluación de la acciónsocial en las entidades no lucrativas. Ciriec, 39,115-147

Rozas Ossandón, G.(1999). Estrategias de supe-ración de la pobreza y gestión territorial. Interven-ción Psicosocial, 8, (1), 63-72.

Salas Puig, J.M.(1983). Reflexiones acerca de laConstrucción de un Modelo Operativo de balanceSocial de la Empresa y las Instituciones Financieras:I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad,1981, Banco de Bilbao, Madrid, 271-283.

Sanchez Vidal, A.,(1996). Psicología Comunita-ria: bases conceptuales y métodos de intervención.Barcelona: EUB

Sales, C. (1998). Líneas de reflexión sistémicas yorganización de la acción social. Informaciones Psi-quiatricas, 152, 203-214.

Setien Santamaría, L. (1993). Reflexiones meto-dológicas para la elaboración de un sistema deindicadores socioeconómicos metropolitano. Boletínde Estudios Económicos, 48, (148), 97-121.

Trigo Muñoz, J. (1997). Indicadores de riesgo enfamilias atendidas por los servicios sociales. Apun-tes de Psicología, (49-50): 153-170.

Trigo, J y Drudis, A, (1.998): Alianzas estratégi-cas. Barcelona. Gestión 2000.

Vernis, A. y colab.(1.998). La gestión de lasorganizaciones no lucrativas. Deusto. Bilbao.

Villa de a Serna, J. (2000). Indicadores socialeseuropeos de referencia. Revista del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, 27, 279-283.

Villalba Quesada,C.(1993). Redes sociales: Unconcepto con importantes implicaciones en la inter-vención comunitaria. Intervencion Psicosocial, 2 ,(4),69-86.

Weelman, B. (1981): Applying network analysisto the study of support, en GOTTLIEB, B. SocialNetworks and Social Support. CA. Sage. BeverlyHills.

Jorge Alberto Conde Viéitez y Alberto de la Torre García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 217