23 canciones de violeta parra (1)

21
23 CANCIONES DE VIOLETA PARRA INTEGRANTES : Valentina Rubilar F. pág. 1

Upload: pamela-andrea-fuentes-medina

Post on 18-Feb-2015

383 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

23 CANCIONES

DE VIOLETA PARRA

INTEGRANTES : Valentina Rubilar F.

Francisco Sánchez B.

CURSO : 7ºA

ASIGNATURA : Lenguaje

PROFESOR : Rosa González C.

ESTABLECIMIENTO: Colegio Extremadura

pág. 1

Page 2: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde al resultado de la búsqueda de información acerca de la vida

y obra de la compositora chilena,   Violeta Parra, principalmente sobre su obra literaria “23 canciones

de Violeta Parra”. Analizaremos literariamente algunas de estas canciones y retrocederemos en el

tiempo para poder ver los acontecimientos en la época en que vivía nuestra compositora. Además

realizaremos un cómic con una de ellas.

BIOGRAFÍA

Nace Violeta del Carmen Parra Sandoval, el 4 de octubre de 1917, existe controversia

respecto al lugar de nacimiento, para muchos es de San Fabián de Alico un pequeño pueblo que se

ubica hacia la cordillera de San Carlos, para otros nació en una modesta vivienda de la calle Robles

531 en San Carlos, Provincia de Ñuble, Octava región, localidad del sur de Chile. Nicanor Parra Parra

es su padre, profesor primario y Clarisa Sandoval Navarrete, su madre, una campesina guitarrera y

cantora.

pág. 2

Page 3: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

Violeta tuvo ocho hermanos, el poeta Nicanor, el primogénito, y dos medios hermanos, pues

su madre era viuda al casarse con Parra. Su veta artística la hereda de su padre, importante

folklorista de la región y también de su madre.

En 1921, Nicanor Parra es nombrado profesor del Regimiento Andino en Lautaro, hasta

donde llega toda la familia. Clarisa también se afana sobre la máquina de coser para cooperar a la

mantención de la prole numerosa. Violeta ha cogido continuamente pestes y enfermedades, pero

estando sana chapotea junto a sus hermanos en las aguas del río Ñuble y se divierten en los

aserraderos y barracas del sector.

Hacia 1927 la familia está de vuelta en Chillán. El padre, que ha sido despedido del trabajo,

siente que pierde su norte y bebe incansablemente para paliar la frustración. Durante el gobierno de

Carlos Ibáñez, cientos de empleados fiscales son exonerados. La madre hace lo imposible para

mantener el hogar a flote cosiendo infatigablemente, lavando, vendiendo y comprando lo necesario.

Los niños revelan precozmente su inclinación al espectáculo. Imitan a los artistas de los circos que se

instalan en las proximidades del hogar. Se disfrazan con atuendos de papel; a dúo cantan Violeta y su

hermano Eduardo, montan más de algún show por el que cobran entradas a los niños. Violeta sigue

cursos primarios y un año en la escuela normal, pero abandona sus estudios pronto y debe trabajar

en el campo para ayudar a su familia, ya que su padre enferma gravemente; los pocos bienes que les

quedan son enajenados. La pobreza es combatida por los niños que salen a cantar en trenes,

campos, pueblos, calles e incluso en más de un burdel. San Javier, Chillán, Parral, todo lo recorren.

Restaurantes, posadas y circos tampoco son desechados. A los doce años compone sus primeras

canciones que acompaña de la guitarra. El dinero que aporta se hace más necesario que nunca. El

padre ha muerto; esto parece señalar el alejamiento definitivo de la infancia. Marcha a Santiago poco

antes de cumplir los veinte años.

Los comienzos de Violeta fueron duros, sus primeras presentaciones las hizo en sitios muy

modestos tales como boliches de barrio, circos, quintas de recreo, radios, etc., en donde interpretaba

tonadas de carácter popular e incluso boleros románticos. Tiempo después decide interpretar música

de género folklórico y a componer. En la mayoría de sus creaciones se advierte la manifestación de

un mundo interior rico en vivencias de hondo contenido humano, reflejo de una vida triste y poco feliz.

En 1937 conoce a Luis Cereceda, ferroviario, con quién contrae matrimonio. De esta unión

nacen Isabel y Ángel, continuadores luego de su arte. Recorre distintas localidades de Chile en los

años siguientes, trabajando en teatros y boliches, recopilando canciones antiguas de su país. En

1948 se separa definitivamente de Cereceda, y sigue su vida itinerante por Chile. Al año siguiente

vuelve a casarse, y de este nuevo matrimonio nacen sus hijas Carmen Luisa y Rosita Clara. Recorre

el país trabajando con sus dos hijos mayores en circos y teatros, y recopilando la música campesina

chilena.

pág. 3

Page 4: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

En 1953 comienza a alumbrarse el verdadero genio de Violeta Parra. Después de un recital

en casa de Pablo Neruda, Radio Chile le contrata una serie de programas que la lanzan a la primera

línea del arte folklórico del país. Intensifica su trabajo de recopilación folklórica por todo Chile. Con un

magnetófono y una guitarra, recorre los lugares más recónditos para rescatar el folklore olvidado de

su pueblo, haciéndose cantar composiciones populares por cantores que a veces frisan los cien años

de edad.

Con su guitarra recorrió regiones y pueblos del norte y del sur del país recopilando e

interpretando canciones grabadas por ella. Sus obras son muchas y comprenden Tonadas,

Parabienes, Villancicos, además del canto a lo Divino y a lo Humano; danzas como el Pequén, la

Sirilla, el Chapeco, la Refalosa, Cuecas, etc.

En 1954 obtiene el premio Caupolicán, otorgado a la folklorista del año. Es invitada al Festival

de la Juventud, en Polonia, y recorre la Unión Soviética. Violeta logró gran éxito y colocó a nuestro

folklore a una altura alcanzada jamás por nadie. Fija su residencia durante dos años en París,

grabando allí sus primeros discos y sus recitales transmitidos por radio y televisión. Sin embargo, en

París tuvo noticias de la muerte de su hija Rosita Clara.

Regresa a Chile en 1956 y al año siguiente se traslada a Concepción, contratada por la

universidad de la ciudad. Funda y dirige el Museo de Arte Popular de esta localidad y graba nuevos

discos, además de reiniciar su labor de recopilación folklórica.

. En 1958 regresó a Santiago, y posiblemente para sobreponerse a la tragedia, su actividad

artística se multiplicó y comienza a pintar y hacer tapices. Ofrece recitales por todo el país y graba

nuevas canciones.

En 1960, durante una larga enfermedad que la retiene en cama varios meses, comienza a

iniciarse como arpillerista, inventando materiales y técnicas para ello. Conoce ese año al músico suizo

Gilbert Favré, estudioso del folklore sudamericano y se enamora de él.

Viaja en 1961 a Buenos Aires y después a Europa, junto con sus hijos mayores. Participa en

el Festival de la Juventud de Finlandia, y recorre la Unión Soviética, Alemania, Austria, Italia y

Francia. Vuelve a fijar su residencia en París durante tres años. Canta en la Candelaria y en L'Scala.

Graba discos, realiza exposiciones de sus trabajos y recitales de canto en la UNESCO y el Teatro de

las Naciones.

En 1964 expone en el Museé Des Arts Décoratifs Palais du Louvre, 103 rue de Rivoli 75001

Paris, sus pinturas, óleos, arpilleras y esculturas de alambre. Es la primera vez que un artista

sudamericano es acogido por este museo para una exposición individual.

pág. 4

Page 5: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

En junio de 1965 regresa a Chile. Instala en las afueras de Santiago una gran carpa, especie

de circo, a la que llama Carpa de La Reina, y que quiere sea un centro de cultura de folklore, pero la

respuesta del público no fue muy motivadora.

En 1966 viaja a Bolivia, donde canta con Gilbert Favre. Regresa con él a Chile. Viaja por el país

cantando en teatros. Compone sus últimas canciones, que graba en un Long Play, acompañándose

de sus hijos y del músico uruguayo Alberto Zapicán.

Violeta Parra muere el 5 de febrero de 1967. Se suicida en la Carpa de la Reina a la edad de

cincuenta años. Tres años más tarde es editado su libro Décimas, por impulso de su hermano

Nicanor.

Violeta Parra fue una artista muy completa y todas sus creaciones marcadas por un profundo

contenido humano.

OBRAS

Sus obras han traspasado fronteras lo que demuestra lo universal de sus creaciones, pero un

rasgo más notable fue su entrañable cariño por su patria y su Pueblo.

LEGADO MUSICAL

Un aporte importante a la música es el rescate de la tradición musical chilena por parte de

Violeta: el canto a lo divino (El rin del angelito, Verso por una niña muerta, por ejemplo), el lamento

mapuche, sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como:

“Mazúrquica modérnica”, “Rodríguez y Recabarren”, “La Carta”, entre otras.

Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones

instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.

Entres sus obras musicales más destacadas se encuentran:

Gracias a la Vida

Volver a los 17

Run run se fue pa´l norte

El albertío

Que dirá el Santo Padre

Mazúrquica modérnica

Rin del angelito

Según el favor del viento

Miren como sonríen

La jardinera

Y arriba quemando el sol

Arauco tiene una pena

pág. 5

Page 6: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

La carta

Casamiento de negros

El palomo

LEGADO ARTISTICO Está principalmente formada por arpilleras y oleos realizados sobre

tela, madera y cartón. Los temas son cotidianos como familia, recuerdos de infancia, pasajes de la

historia. Fueron creados por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris y

Ginebra y has sido expuestas en varios museos del mundo, hoy día todas ellas son patrimonio de la

fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar y preservar sus obras.Entre sus

obras plásticas tenemos:Exposiciones individuales1964: Exposición individual del cuerpo humano

Louvre, París, Francia.

1970 : Recordando a Violeta Parra. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.

2003 : Óleos de Violeta Parra, Palacio Consistorial de la I. Municipalidad de Santiago,

Santiago.

Exposiciones colectivas

Ferias de Artes Plásticas al aire libre, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile,

Santiago.

1959 : Exposición pictórica en Buenos Aires, Argentina.

Exposición en Ginebra, Suiza.

2010: voces se unen con la canción gracias a la vida por la tragedia que afecta a la zona

centro sur de Chile.

Obras en colecciones particulares

Velorio de angelito, bordado sobre tela, 27 x 41 cm

La hija curiosa, óleo sobre madera, 36 x 46 cm

El machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm

Contra la guerra, bordado sobre arpillera, 144 x 192 cm

Combate naval I, bordado sobre arpillera, 225 x 130 cm

El circo, bordado sobre tela

Árboles coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm

La cantante calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm

Leyendo 'El Peneca', 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm

pág. 6

Page 7: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

ARPILLERAS

Thiago de Mello. 1960 165 x 130 cm. Yute teñido bordado con lanigrafía. Fundación Violeta Parra

pág. 7

Page 8: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

El circo. 1961. 122 x 211 cm. Tela artificial y bordados en lanigrafía. Fundación Violeta Parra

OLEOS

Velorio de angelito. 1964. 27 x 41 cm. Óleo sobre tela. Fundación Violeta Parra.

pág. 8

Page 9: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

Los Parra. 1964-1965. 50 x 80 cm. Óleo sobre madera aglomerada. Fundación Violeta Parra.

PAPEL MACHE

Genocidio 1963-1965. 47 x 89,5 cm. Sobre relieve de papel maché en madera aglomerada. Fundación Violeta Parra.

pág. 9

Page 10: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

Niños en fiesta 1963-1965. 58,5 x 99 cm. Sobre relieve de papel maché en madera aglomerada. Fundación Violeta Parra

ANÁLISIS LITERARIO

“GRACIAS A LA VIDA ’’

Esta canción refleja el profundo agradecimiento que siente la artista por la vida y la capacidad

de apreciarla y aprovecharla. En cada verso de la canción se pretende demostrar la enorme gratitud

que ella siente, es así como le da gracias a la vida por poder distinguir el bien del mal, la belleza de la

vida y la belleza interior. Agradece por las cosas simples y el poder apreciarlas. También da gracias

por poder identificarse con su pueblo. Al parecer, el sentimiento de gratitud que evidencia Violeta

está motivado por su estado de enamoramiento, ya que en repetidas estrofas menciona al hombre

que ama, algo de lo cual también muestra agradecimiento.

El hablante refleja una actitud carmínica o de la canción pues Violeta da a conocer su mundo

interior y expresa sus sentimientos personales.

El mensaje que “Gracias a la vida” entrega es valorar todo aquello que la vida nos ha ofrecido

y estar agradecidos por ello.

“EL RIN DEL ANGELITO”

pág. 10

Page 11: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

Cuando un niño se muere, se va directo al cielo porque tiene el alma pura e inocente. A

diferencia de lo que se hace normalmente, antes, las familias celebraban que iban a tener un angelito

cuidándolos desde el cielo. En este poema Violeta Parra trata de decir que el cuerpo de ese niño que

murió, queda en la tierra, pero que el alma se va al cielo y queda reflejada en la naturaleza (pajaritos,

rosas, luna, etc.) para los que se quedan. Al relacionar el alma de niño con la naturaleza, se puede

concluir que la visión de la naturaleza para Violeta Parra, es algo puro, sencillo e inocente.

En esta canción el objeto lírico es la muerte de un niño y el hablante lírico es alguno de los

familiares del niño que falleció. El ánimo de esta canción es tristeza por la muerte del niño, pero a la

vez felicidad porque su alma va al cielo y desde ahí los cuida, nos entrega un mensaje de esperanza

y de aliento ya que al vivir un momento tan triste, como es la muerte de un pequeño, podemos tener

la certeza que él sigue vivo en la naturaleza que nos rodea y que desde el cielo su alma nos cuida. El

motivo lírico de la canción es nostalgia y tristeza.

Tiene actitud enunciativa ya que esta describiendo los hechos que le siguen a la muerte del

niño u objeto lírico.

“MALDIGO DESDE EL ALTO CIELO”

A diferencia de “Gracias a la vida” esta canción es un escupo a todo lo que era su fe, desde el

amor hasta a la naturaleza. Esta canción refleja una profunda y creciente desolación, una amargura

incontenible “por culpa de un traicionero”. Esta angustia desgarradora se hace evidente ya que

Violeta Parra llega a maldecir todo, tanto lo creado por el ser humano como la naturaleza. El motivo

es la desolación por un desamor.

El hablante refleja una actitud carmínica ya que la autora refleja sus sentimientos y los da a

conocer.

El mensaje de esta canción es amargura y pesimismo para y con la vida, lo cual es

transmitido tanto en el escrito como en la interpretación del tema.

pág. 11

Page 12: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

ANÁLISIS HISTÓRICO

Los temas populares y los problemas sociales estuvieron muy presentes en las canciones de

Violeta Parra. Y aunque ella no participaba en política, se la ha caracterizado como “la voz de los

marginados”.

El viajar por todo el país puso a Violeta en contacto con la realidad social chilena, llena de

desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una postura política de militante de izquierda que le

llevó a buscar las raíces de la música popular. Violeta creció en la época de la Gran Depresión de

1929, la cual repercutió con gran fuerza en el país, desencadenando una vasta agitación social, que

se tradujo en una fuerte inmigración de obreros desempleados del norte salitrero a Santiago, una

escasez de los bienes básicos de consumo, la represión a los miembros de la Federación Obrera de

Chile, así también como a los militantes del Partido Comunista, que se tradujo en detenciones,

torturas y desaparición de personas. En el plano económico, empeoraron los efectos de la crisis

económica mundial en el país y, la explotación minera se hacía mayoritariamente por privados

extranjeros.

“HACE FALTA UN GUERRILLERO”

Violeta Parra al vivir en una época donde no se hacían respetar los derechos de los con

menos recursos, donde la gente con “poder” se aprovechaba de las personas más pobres, como ella,

siempre quiso luchar por sus derechos, tal como lo hizo en su tiempo Manuel Rodríguez, por eso ella

dice en la canción “quiero un hijo guerrillero que la sepa defender” refiriéndose a su patria y a que le

gustaría que mas personas actuaran como Manuel Rodríguez “El Guerrillero”. En esta canción ella

pide el nacimiento de un nuevo Manuel Rodríguez, ya no para luchar por la independencia de Chile,

sino para que sepa "lo que se tiene que hacer / cuando nos venden la patria / como si fuera alfiler",

Violeta había recorrido los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las

explotaciones agrarias. Chile se encontraba en un periodo de inflación muy elevada, por lo cual el

presidente de entonces, Carlos Ibáñez del Campo, debió llamar a la firma consultora económica

pág. 12

Page 13: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

Klein-Sacks. Las medidas de Klein-Sack estaban orientadas a la estabilización económica,

reduciendo el gasto público y congelando los salarios, por lo cual no agradaron a la población,

ocasionándose en 1957 una huelga que terminaría con un veintenar de muertos, por hechos como

esos ella pide que existieran más guerrilleros como Manuel Rodríguez.

“LOS PUEBLOS AMERICANOS”

Gran parte de su obra artística se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial, en un

mundo dividido por la Guerra Fría. La Unión Soviética y Estados Unidos se disputaban la superioridad

política mundial y dos grandes ideologías (capitalismo y socialismo) se enfrentaban en todo el mundo.

Las guerras de Corea y Vietnam en Asia, los procesos de descolonización en África y la Revolución

Cubana en América son expresiones de este conflicto, marcando la vida y el mundo en que vivió

Violeta. Esta canción la escribió para mostrar que ella no quería más guerras, por un puñado de

tierra, Violeta quería que terminen los líos, ella quiere un mundo unido. En esta canción, la autora

hace un llamado a la unión de los países y derribar fronteras. Ella consideraba que América debía ser

una y no dejarse llevar por los gobernantes. En los años que esta canción fue publicada comenzaba

el incidente de Disputa de la laguna del Desierto entre Chile y Argentina.

“AL CENTRO DE LA INJUSTICIA”

Habla de la injusticia que sufría Chile en ese entonces, habla de que sólo mostraban el lado

bueno de Chile a las personas de afuera, pero nunca mostraban el lado pobre, voluntariamente

pasaban por alto que la gente rica vivía gracias al sudor del pobre, El pueblo, por un salario

miserable, se esforzaba para llenarle el bolsillo a los que tenían mayor poder, y éstos, los

poderosos, no realizaban el menor esfuerzo. Violeta quería dar a conocer con su canción la “cara

oculta de Chile” como cuando dice “Linda se le ve la Patria señor turista, pero no le han mostrado las

callampitas, mientras gastan millones en un momento de hambre, se muere gente que es un

portento”. El acento en la crítica social fue cada vez más tónico. En medio de las convulsiones y

levantamientos de la década de los sesenta, Violeta escribió verdaderos himnos de combate. Es así

como “Al Centro de la Injustica” Violeta resume su indignación acarreada durante años.

pág. 13

Page 14: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

ANÁLISIS “LA EXILIADA DEL SUR”

TIPO DE RIMA

Esta escrita en Décimas, estrofa constituida por diez versos octosílabos. Distribuida en

a/b/b/a/a/c/c/d/d/c que significa que tiene que rimar.

Un ojo dejé en Los Lagos a

por un descuido casual, b

el otro quedó en Parral b

en un boliche de tragos, a

recuerdo que mucho estrago a

de niña vio el alma mía, c

miserias y alevosías c

anudan mis pensamientos, d

entre las aguas y el viento d

me pierdo en la lejanía. c

Y sus rimas son consonante: se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada (o

vocal tónica) de la palabra final del verso rimado.

HABLANTE LÍRICO

Violeta Parra al decir “Se vio a la…Violeta Parra sin cuerdas en la Güitarra sin hojas en el

coligüe” estaba ella hablando de ella misma como una mujer “perdida”.

ACTITUD LÍRICA

Carmínica o de la canción ya que en esta canción Violeta abre su mundo interno, expresa

sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales, lo que sintió al irse del sur, su

sentimiento de perdición.

FIGURAS LITERARIAS

En esta canción encontramos:

pág. 14

Page 15: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

Hipérbole, constantemente la utiliza al desproporcionar la realidad diciendo, por ejemplo:

“Mi brazo derecho en Buin

quedó señores oyentes

el otro por San Vicente

quedó no se con que fin…”

Personificación, al decir por ejemplo “Mi corazón descontento latió con pena en Temuco” ya

que le da cualidades de persona a un órgano del cuerpo

CONCLUSIÓN

Al analizar la obra “23 canciones de Violeta Parra” viajamos en el tiempo a la época en que

ella vivió, Violeta Parra Sandoval provenía de una familia tradicional de la zona centro-sur de Chile.

Sus raíces artísticas se pueden encontrar directamente en sus padres, Nicanor Parra Parra quien

fuese profesor primario y un destacado folklorista; y de su madre Clarisa Sandoval Navarrete, de

quien Violeta recordaba su afición a las canciones populares. Su legado es inmenso por lo cual

Violeta constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Fue una artista

multifacética, que logró plasmar en su obra su profundo compromiso con el ser humano. En la

década de los 50, comenzó a recopilar la tradición musical de diversos barrios de Santiago, iniciando

así una tarea que mantendría durante toda su vida: el rescate de la cultura popular chilena. Es así

pág. 15

Page 16: 23 Canciones de Violeta Parra (1)

como toda su obra es reflejo de una vida completa dedicada a rescatar las raíces y la memoria

colectiva de Chile y el continente americano.

Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de

Violeta. Su canto también tiene un fuerte contenido social, de crítica y resistencia al sistema vigente y

a las desigualdades; las privaciones que sufría el pueblo eran conocidas por ella, ya que había nacido

pobre y conocía de carencias, es así como sus duras vivencias generan canciones como "Hace falta

un guerrillero", "Los pueblos americanos" y "Al centro de la injusticia".

Aunque no tuvo mucha felicidad en el amor con dos matrimonios y un abandono que la

marcaron, ella escribió bellas canciones llenas de optimismo, como por ejemplo “Gracias a la Vida”,

canción que ha sido interpretada por artistas nacionales como extranjeros, convirtiéndose en una de

sus más bellas obras.

Violeta se dedicó también a la realización de cerámicas, óleos, arpilleras y esculturas.

El fracaso de su carpa –peña, la separación de su gran amor Gilbert Favre, el desprecio por

las instituciones de la época y la insuperable muerte de su hija Rosita Clara, le hicieron insostenible la

vida, poniéndole fin con un disparo el 5 de febrero de 1967.

pág. 16