2.04 uso multiple sostenido en la ot comunal y predial

Upload: chamomilla-acuaticus

Post on 04-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    1/34

    USOMLTIPLESOSTENIDOENLAORDENACINTERRITORIALCOMUNALYPREDIAL*

    Juan Gast, Consuelo Glvez, Dagoberto Guzmn y Alejandra Retamal.

    Resumen

    El principio de uso mltiple sostenido representa un desarrollo reciente de la sociedad occidental; basado en seis postuladosfundamentales relativos a la diversidad de necesidades, funciones y cultura. Se establecen las relaciones con la calidad de vida,

    diversidad ecolgica y administrativa; y se formula el mtodo para la determinacin del espacio de solucin.El uso mltiple sostenido y la multiplicidad de usos, se plantean como una expresin tecnolgica y cultural actual del mundodesarrollado, los cuales ocurren en un espacio y tiempo acotados en un territorio, tal como el predio, la comuna o el municipio.Se descompone la visin global del territorio en cinco dimensiones, a saber: dentica, esttica, indicial, cognitiva yadministrativa, las cuales a la vez se integran como un sistema holstico, centralizado, segregado y normativo.

    El territorio se clasifica en diversos usos y estilos fundarios y comunales, categorizados en un alto y bajo consumo, rea naturalprotegida y tierras abandonadas, las cuales son funcin del entorno cultural y fsico. Se enuncia la Ley de Uso MltipleSostenido en su expresin original y se considera sus races sociales, cientficas, tecnolgicas y culturales. Se describe, adems,la multiplicidad de usos posibles y el procedimiento de solucin en la asignacin de usos del territorio.

    Palabras claves: multifuncionalidad, sostenible, comuna, predio, ambiente, necesidades.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN

    El uso mltiple del territorio es una creacin recientede la sociedad occidental que se basa en dos

    postulados fundamentales, relacionados con laheterogeneidad ambiental y con la diversidad denecesidades y deseos de la poblacin. La aplicacinmasiva de la tecnologa a las actividades agrcolas,establecidas por la revolucin verde, permitieronelevar las producciones de alimentos, vestuario ymaterias primas sobrepasando la capacidad de

    demanda de la poblacin, generando simultneamenteotras necesidades propias del desarrollo cultural, msall de los requerimientos tradicionales. La tierra debiorganizarse para satisfacer estas nuevas demandas.

    El desarrollo del concepto tiene sus races entradiciones y corrientes de pensamiento de diversanaturaleza: la visin bblica y de los filsofos, lailustracin, el romanticismo, el humanismo secular, lateora de la evolucin, el materialismo y elnaturalismo. Tambin fue necesario desarrollar lateora general de sistemas y aplicar el anlisis desistemas y la programacin multicriterio, a laresolucin de los problemas econmicos, sociales yculturales, relativos a la transformacin y asignacinde uso de los recursos naturales. La fotografa area,los sensores remotos, las bases de datos y los sistemasde informacin geogrfica, son un complementonecesario para la aplicacin generalizada del principiode uso mltiple sostenido del territorio. Los cambiosactuales que se estn produciendo en el uso del espacio

    rural estn asociados, adems, a los patrones depoblamiento, la biofilia, el desarrollo del transportemasificado y, la aplicacin generalizada de latecnologa a los recursos naturales.

    ORIGENY EVOLUCIN

    LEYDE USO MLTIPLE SOSTENIDO

    En junio de 1960, el Congreso de los Estados Unidos

    de Amrica promulg la Ley del Uso MltipleSostenido, como un mecanismo que permitiera hacerla mejor combinacin de uso de las tierras y satisfacer

    plenamente las necesidades de la poblacin. La leyestablece lo siguiente (MultipleUse SustainedYield

    Act, 1960), con relacin al significado del trmino:

    Uso Mltiple significa la gestin de todos los diversosrecursos renovables superficiales, de manera que

    puedan ser utilizados en la combinacin que mejor seajuste a las necesidades de la gente del pas, haciendoel uso ms razonable de la tierra para algunos o latotalidad de estos recursos o de los serviciosrelacionados, en reas suficientemente grandes que

    permitan un rango de ajustes peridicos del uso,conforme a las necesidades y condiciones cambiantes;de manera que algunas tierras sean usadas para menosque la totalidad de sus recursos; con un manejoarmnico y coordinado de los diversos recursos, decada uno de ellos en relacin con los dems, sin daarla productividad de la tierra; considerando los valores

    *Gast, J., C. Glvez, D. Guzmn y A. Retamal. 2002. Uso mltiple sostenido en la ordenacin territorial comunal y predial. En: Gast, J., P. Rodrigo e I.

    Arnguiz. Ordenacin Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica deChile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    189

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    2/34

    relativos de los diversos recursos y no necesariamentela combinacin de usos que produzca el mayor retornode dinero o el mayor output unitario.

    Algunos pases han incorporado a su legislacin lorelativo al Uso Mltiple del Territorio, Otros, encambio, slo han desarrollado el concepto eincorporado sus bases al manejo de los recursos

    naturales y al desarrollo rural en general y a lamultifuncionalidad del territorio (Moyano, 1997).Resulta difcil pensar que una nacin moderna puedaalcanzar su pleno desarrollo sin incorporar estadimensin de la ordenacin territorial.

    Los conceptos fundamentales de este principio serefieren a la gestin basada en la ciencia y tecnologa,combinacin de usos que se ajusten a las necesidadesde los actores sociales, ajustes peridicos de acuerdocon la dinmica de cambios del entorno y de la cultura,integracin y coordinacin del uso y de la gestin, deacuerdo con la multiplicidad de mbitos como un todocoherente al conjunto, del cual no debe daar la

    productividad y, que su valoracin no debe ser,necesariamente, en dinero o en productividad.

    Con el fin de aplicar ntegramente el concepto de usomltiple, ha sido necesario desarrollar otros conceptosy leyes que le complementen, tales como reasSilvestres Protegidas (Wildernes act., 1964); PolticaAmbiental (Environmental Policy act., 1969);Planificacin del Uso de los Recursos NaturalesRenovables Forestales y Pratenses (Forest and

    Rangelands Renewable ResourcePlanning act.,1974);y Gestin y Polticas de Tierras (Land Policy and

    Management act., 1976).

    Segn Lynch (1992), la planificacin del uso mltiplesostenido del territorio ha evolucionado desde ladcada de 1950, en que se tena una orientacin haciala produccin y especializacin, pasando por la dcadade 1960, que era totalmente orientada al uso; la dcadade 1970, que era parcialmente orientada al uso; ladcada de 1980, que fue orientada al output, y ladcada de 1990 en que se tena una orientacin haciala ecologa. En la actualidad est orientada hacia la

    biofilia, ecologa del paisaje y ruralidad.

    En el caso de Chile, el uso mltiple sostenido, elterritorio y, la ruralidad, han estado ausentes deldebate. En las dcadas de 1950 y 1960 predominaron

    los aspectos sociales y la ruptura agraria; en lasdcadas de 1960 y 1970, la ciencia y tecnologa de

    produccin agraria intensiva y en las dcadas de 1980y 1990 la economa agraria. En la actualidad

    predomina la especializacin del uso de la tierra, laglobalizacin, la economa agraria y el negocioagrcola e inmobiliario; an no se incorpora el uso enel pas mltiple y la multifuncionalidad de la tierra.Los municipios no intervienen en la ordenacin delespacio rural, los agricultores tampoco hanincorporado este beneficio a sus predios.

    Existen en el pas algunas normas relevantes en laordenacin del territorio que podran ser utilizadas eneste contexto: regulacin del bosque (Ley 4363, D.L.701); cambio de uso del suelo (DFF 458, D.L. 3.516;Ley 18.695); borde costero (D.S. 296 y D.S. 884),fomento a obras de riego (Ley 18.459); tierrasindgenas (Ley 19.253); reas silvestres protegidas(Ley 18.362); reas de humedales (D.S. 971),

    regulacin de actividad agrcola (Ley 18.378); leyorgnica municipal (Ley 18.695); proteccin del

    patrimonio arqueolgico (Ley 17.288); proteccin delpaisaje rural (D.S. 660 y D. S. 439); saneamiento dettulos (Ley 1.939); desarrollo territorial armnico yequitativo (Constitucin Poltica del Estado de Chile);medio ambiente (Ley 19.300); divisin de prediosrsticos (D.L. 3.516, D.S. 718 y D.L 1.305), y reas deimportancia turstica (D.S. 718).

    BASES EVOLUTIVASDEL CONCEPTO

    El concepto de Uso Mltiple fue formalmente

    establecido como una resultante de numerosasinfluencias, tradiciones y conceptos relacionados confilosofa, religin, economa, equidad, matemticas,ciencias ambientales, sociologa y cultura.

    Desde el punto de vista de una semitica del territoriocomo objeto tecnolgico, ste posee una sintaxis, unasemntica y una pragmtica. En cuanto a sintaxis, esun diseo de componentes. En cuanto a semntica,

    posee cuatro funciones bsicas: cognoscitiva, dentica,sintomtica y esttica. En cuanto a la pragmtica, elobjeto tecnolgico existe en redes tecnolgicas ligadasa precisos contextos sociales y culturales sustentados

    por formas de vida (Flores, 1994). Ello da comoresultante que el uso y la gestin de todos los recursosnaturales renovables superficiales debe realizarse en lacombinacin que mejor se ajuste a las necesidades dela gente, sin degradar el territorio, ni daar la

    productividad de la tierra (Lynch, 1992).

    El principio de Uso Mltiple tiene sus races en lavisin bblica del mundo, donde se integran Dios, lanaturaleza y el hombre, identificando a la humanidadcomo un gestor y protector de la naturaleza. La visinde los filsofos es la resultante de su pensamientoemocional y racional. La visin filosfica es el origende la conservacin a partir de 1900 y puede ser

    resumida en la siguiente forma: La visin bblica con las necesidades de

    reconciliacin del hombre con su Creador y con laCreacin. La visin de la ilustracin, que sostiene que se

    puede racionalizar los dilemas sociales yambientales solamente a travs del mtodocientfico. La visin romntica, que sostiene que nuestras

    relaciones con la naturaleza deben hacerse msnaturales.

    190

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    3/34

    La visin humanstica secular, que afirma que unomismo es lo ms importante. La teora de la evolucin, que plantea que los

    organismos evolucionan gradualmente ajustndoseal ambiente y al uso. El misticismo oriental, que sostiene que el

    desarrollo pleno de la vida interior requiere de unestrecho contacto con la naturaleza. El materialismo, que afirma que las relaciones y el

    desarrollo del hombre estn condicionados por losbienes materiales.

    POSTULADOS

    El principio del uso mltiple se basa en seis postuladosfundamentales:

    Existen numerosas clases de mbitos y de

    ecosistemas, cada uno de los cuales difiere en sus

    limitantes, constricciones y potencialidades.

    Existen mltiples necesidades, funciones y deseos

    de la poblacin que pueden ser satisfechos a travsdel uso, servicios y productividad del territorio.

    La heterogeneidad ambiental es una de las variablesms relevantes del escenario ocupado por el hombre y

    por otras especies animales. Las clases de diversidaddel medio abitico estn dadas por el clima, lageoforma y las clases de tierra. La cobertura vegetal yanimal le da otra dimensin a la heterogeneidad, auncuando sta puede variar entre mrgenes ms amplios.Vos y Fresco (1994) consideran al paisaje en unterritorio dado, como un arreglo espacial caractersticode las unidades de tierra en combinacin con los

    agrosistemas especficos. La capacidad de uso de lossuelos y la clasificacin de series y sitios es unaexpresin de ello (Glvez, 2000). La diversidad decoberturas vegetal y animal es otro de loscomponentes de la heterogeneidad del territorio(CONAF, 1997; Gajardo, 1983).

    El tamao y la forma del espacio afecta el grado dediversidad del escenario del hombre. Espacios muyamplios y uniformes reducen la diversidad total delsistema, dado que el organismo, en casos extremos deamplitud puede llegar a desenvolverse slo en uno delos mbitos (Figura 1). El tamao relativo del espacioest referido a la capacidad de movimiento de la

    especie a travs de su traslacin corporal, o bien a lacapacidad sensorial de percibir un horizonte ms omenos amplio.

    La forma del espacio est relacionada con la capacidadde ocupar o dominar una determinada rea, utilizandoinstrumentos tecnolgicos o bien a travs de los

    sentidos. Las formas regulares, tales como elrectngulo o el crculo, son de ms fcil acceso que lasirregulares. Es por ello que cuando se dispone deespacios pequeos, tal como el jardn de una casa, setrata de darle mayor complejidad a la forma, demanera de incrementar su tamao relativo.

    La integracin en un rea dada, de espacios de

    diversos tamaos, formas y fisionomas, produce en lazona de contacto ecotonos y alternos que pueden serde mayor o menor significado de acuerdo con lalongitud de contacto y el grado de contraste que segenere entre ellos. El ecotono constituye un sistemadiferente al de ambos sistemas contiguos (Figura 2).

    Las necesidades existenciales de la poblacin seagrupan en cuatro clases. Las necesidades de "ser" sonlas relativas a la vida, tal como el acceso a losalimentos requeridos para el sustento de la poblacin,referido a las distintas categoras de nutrimentos:carbohidratos, lpidos, protenas, minerales yvitaminas. No todos ellos se producen en un mismo

    lugar, por lo cual debe integrarse una multiplicidad dembitos que permitan la integracin de todos ellos.Adems, se requiere contar con el suministro de agua,aire y luz, todo lo cual es necesario para la vida.

    La necesidad de "estar" se refiere a las condicionantesrequeridas para la vida tal como el hbitat, proteccinde los enemigos de las especies, temperatura, viento,sol y, humedad y, la ausencia de plagas. Tambin seconsidera las necesidades de espacio, tanto en lorelativo al rea ocupada como a la posicin conrelacin a los dems organismos y componentes delsistema.

    El "hacer" se refiere a las necesidades de laborar, derealizar cualquier otra actividad o de no hacerlo, deacuerdo con las circunstancias. La especie secaracteriza por una cierta capacidad de laborar paralograr el alimento requerido para su sustento y detransformar el hbitat para adecuarlo a losrequerimientos vitales y mentales. La gente influenciasu ambiente tanto como el ambiente la influencia a ella(Bockenmhl, 1992). La capacidad de laborar puedecomplementarse con la ayuda de instrumentosdiseados para estos propsitos, de manera demagnificar la accin antrpica. Esta accin puedellegar a sobrepasar sus necesidades, vitales con lo cual

    se generan excedentes. La capacidad de hacer puedesobrepasar a las necesidades, generando un remanentede tiempo que puede ser destinado a actividades delocio, las que pueden ser en labores no productivas talcomo los deportes, o bien actividades no cinticas,sino que mentales.

    191

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    4/34

    Figura 3. Multiplicidad de mbitos presentes en una unidad geomorfolgica

    A B

    A B A B

    B A B A

    A B A B

    B A B AEspacioInterior

    EcotonosA-B

    Figura 4. Tamao de cada espacio (A y B), enrelacin con su grado de heterogeneidad.Se indican, adems, los ecotonos A B

    La necesidad de "tener" est relacionada con lasatisfaccin de los requerimientos referidos al ser,estar y hacer. Debe existir una proporcin ideal entretodos ellos, tanto en lo cualitativo como en locuantitativo. Ocupar un espacio o un territorio se

    refiere tanto a la posicin espacial relativa a susrelaciones con la diversidad de elementos y lamagnitud de cada uno, como al volumen total dedominancia (Figura 5).

    La capacidad de moverse y trasladarse de un lugar aotro, que presentan las especies animales en general yel hombre en particular y, el desarrollo de los instintosy de la razn, les permite seleccionar el "locus" dondevivir o donde desarrollar sus actividades. La capacidadde trasladarse que se logra con vehculos accionados

    por motores, tal como automviles o aviones, o portrabajo corporal, tal como la bicicleta o el remo, le dauna nueva dimensin espaciotemporal al problema.El uso mltiple, en el contexto del hombre moderno,alcanza otra dimensin que en el pasado.

    Dos postulados adicionales estn relacionados con lacultura de la poblacin. El paisaje es no slo un hechomaterial, sino que tambin un producto social derivadode las acciones y procesos de la sociedad occidental(Volker, 1994).

    Las clases de mbitos son la resultante de sus

    diferencias inherentes junto con la cultura de la

    poblacin.

    192

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    5/34

    Diversidadde mbitos yglobalidad de

    recursos ycualidades

    ESTAR

    Asentamientos yhbitats: lugar

    SER

    Recursos necesariospara la vida: nicho,

    hbitat, territorio

    TENER

    Territorialidad parasatisfacer necesidadesde ser, hacer y estar

    HACER

    Capacidad de accin:

    nicho

    REMANENTE

    Paisajismo exagerado

    Viajes excesivos Weck-end

    Segunda viviendaREMANENTE

    Consumismo

    Vicio

    Obesidad

    REMANENTE

    Excedentes Despilfarro

    REMANENTE

    Ocio VicioDeporte

    Figura 6. Esquema de necesidades existenciales mltiples de la poblacin (Los Autores)

    Las mltiples necesidades de la poblacin estncondicionadas por una cultura.

    La discriminacin de los elementos que componen elmbito global del entorno poblacional estcondicionada por la cultura. La imagen o modelo quela poblacin elabora de la naturaleza se hace enfuncin de un juicio de valores relativo a las variables

    que se plantean como descriptores del fenmeno, locual es necesariamente una expresin de su cultura.Las necesidades, a la vez, tambin estn afectadas porla cultura de la poblacin, que adiciona, complementao ignora necesidades esenciales presentes en otrosgrupos y culturas. Para algunos aborgenesaustralianos, su verdadera naturaleza no se encuentraen ellos mismos, sino que en el paisaje, que tambincrea un ligamiento con el grupo al cual pertenecen ycon sus ancestros divinos (Bockenmhl, 1992).

    En la sociedad moderna, el paisaje rural se considerams o menos como una amenidad colectiva y una partedel espacio pblico para los cuales las accionesindividuales se subordinan a los imperativos yrestricciones de la planificacin y de las regulaciones.En el dominio socioeconmico de la sociedad

    postindustrial, la calidad del paisaje se plantea en trescontextos diferentes (Volker, 1994):

    El paisaje en el sistema productivo de alimentos. El paisaje rural como el jardn de la ciudad. El paisaje en la agricultura orgnica.

    Es la relacin yot la que representa la mutuaadaptacin entre el hombre y la naturaleza, mientras

    que la yoello refleja la desavenencia (Gutkind, 1952).

    Un quinto postulado establece que:

    Es posible modificar los mbitos a travs de la

    modificacin del ecosistema, de acuerdo con su

    receptividad tecnolgica y los insumos aplicados.

    La artificializacin del ecosistema permite transformar

    su estado, modificando la magnitud de las variables y,generar nuevos mbitos. La capacidad receptiva detecnologas en un ecosistema dado, se origina en sucapacidad de transformarse, modificando su estado ysu output, sin deteriorarse. Cada sistema presenta uncierto grado de receptividad tecnolgica y decapacidad de modificarse. Para llevar a cabo una

    poltica de ordenacin territorial se requiere al menosdos condiciones:

    La definicin de una planificacin integrada. La colaboracin de la poblacin con los

    responsables locales.

    Los paisajes culturales de toda Europa estn siendoamenazados por tres corrientes principales de cambio:los paisajes relictuales de ecosistemas relativamenteno alterados; los paisajes agonizantes queoriginalmente estaban destinados a agricultura desubsistencia; y los paisajes estresados de agriculturaintensiva de gran escala (Vos y Fresco, 1994).

    Las causas principales de la degradacin de los mediosnaturales son:

    La regresin del espacio natural, su

    193

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    6/34

    artificializacin por urbanizacin y plantacionescon especies exticas, entre otros. La parcelacin del territorio, subdividiendo el

    espacio en parcelas. La degradacin auditiva y por pululantes. La banalizacin del paisaje por monocultivos,

    correccin de torrentes y por destruccin de rbolesviejos. La rapidez de las intervenciones que no permite la

    adaptacin de especies animales y vegetales.

    Durante el perodo civilizado del hombre se conocentres fases en las relaciones de la sociedad con lanaturaleza. La primera se mantiene dentro de larelacin yot y se caracteriza por el temor a lasfuerzas ocultas de la naturaleza y por el control questa ejerce sobre el hombre. Es el modelo msgeneralizado de las sociedades primitivas.

    En la segunda fase se observa un aumento de laconfianza en s mismo conducente a una adaptacinms racional del entorno con vistas a distintas

    exigencias, acepta el resto de la naturaleza y seconserva la relacin yot.

    La tercera fase es nuestra situacin actual, la de lassociedades tecnolgicamente avanzadas; es una fasede agresin y conquista. En la fase de explotacin yconsumo de los recursos naturales, la relacin yoelloque se simboliza por el automvil con hinterland queofrece bosques de rboles talados, explotacionesmineras agotadas y ros contaminados (Laurie, 1982).El uso mltiple puede ser la etapa siguiente que logrealcanzar una integracin monstica entre la sociedad yla naturaleza (Novik, 1982).

    El diseo territorial del uso mltiple, es el desenlacede muchas cuestiones que se proponen: circulacin omovimiento, superficies destinadas a algn propsito,ubicacin y configuracin de lugares de reposo yconfiguracin y espacios uni o plurifuncionales. Es lacomunicacin de una forma a la tierra, al agua y a las

    plantas y la eleccin de unos materiales. Es unprocedimiento racional que depende de unaexperiencia vital y de una conducta social, junto alconocimiento de los materiales, su tcnica y sumantenimiento (Laurie, 1982).

    El sexto postulado establece que:

    El uso del territorio debe ser sostenidoLa continuidad en el tiempo est dada, tanto por lacapacidad de mantener la coherencia ecolgica delsistema, como por mantener la poblacin en el lugar yde darle continuidad al uso del territorio.

    DIVERSIDAD

    CONCEPTO

    La informacin ha sido definida en ecologa como elcociente de las probabilidades. El mtodo de lainformacin se aplica para evaluar la organizacin o el

    desorden de un sistema, compuesto de elementosdiscontinuos en el espacio y en el tiempo. Desde unpunto de vista prctico, la informacin y la diversidadde la biocenosis deben ser considerados como iguales(Margalef, 1958). La informacin, segn Brilliouin(1956), es el producto de una constante K multiplicada

    por el logaritmo del nmero de posibles de casos quepueden ser seleccionados (N):

    NlogKI

    Diversidad es un concepto que se refiere al rango devariacin o de diferencias entre un conjunto deentidades (Groombridge, 1992). La diversidad

    biolgica se refiere a la variedad dentro del mundovivo. Biodiversidad es una contraccin de diversidadbiolgica. La nocin de diversidad en ecologa tienesus races en el nmero de especies y variedades

    presentes en la biocenosis y depende de su capacidadde discriminar entre individuos, especies, genotipos yclases de DNA, entre otros. (Margalef, 1958). Ladiversidad de la comunidad es proporcional a la

    biomasa dividida por la productividad (Watt, 1973).Segn este autor, la eficiencia de un sistema aumentaen la medida que la complejidad organizada aumenta.La resultante de sobreponerse a la naturaleza y creargrandes excedentes es que la humanidad reduce la

    diversidad natural, siendo el monocultivo y lasplantaciones forestales dos de los ejemplos (Loening,1993).

    A nivel ecosistmico, la diversidad se refiere no slo ala biocenosis, sino tambin a todos los elementos delsistema, incluyendo a los del suelo y a lostecnolgicos. La determinacin cuantitativa de ladiversidad a nivel ecosistmico, del hbitat, o de lacomunidad, es problemtica. No existe una definicinnica y formal de clasificar ecosistemas a nivel global,

    por lo cual en la prctica es difcil asignar diversidadecosistmica, a menos que se trate de una base local oregional y en este caso slo en trminos

    vegetacionales. El ecosistema difiere de los genes y delas especies, pues, adems, contiene elementosabiticos del suelo, geoforma y clima (Groombridge,1992).

    Se ha llegado a establecer una prctica generalizada dedefinir la biodiversidad en trminos de genes, especiesy ecosistemas, que corresponden a los tres niveles

    jerrquicos de organizacin biolgica. A nivelecosistmico existen tres clases diferentes de

    194

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    7/34

    diversidad: alfa, beta y gama (Whittaker, 1960 yMcIntosh 1967).

    La diversidad alfa es la que existe dentro de un standdefinido de la comunidad, que puede ser un ecosistemaacotado cualquiera. La diversidad alfa, tambinllamada de riqueza de especies, es la que se presentaen un hbitat determinado (Hunter, 1990, Patton,

    1992). Ella es una diversidad biolgica que no incluyelos componentes edficos, climticos geomorfolgicosy bioqumicos del sistema, lo cual obviamenteincrementara notablemente su magnitud. Esta medida

    permite determinar la diversidad interna de cada unode los componentes ecosistmicos que en conjuntoconstituyen las bases del uso mltiple del territorio. Eneste contexto cada unidad espacial tiene una ciertamagnitud de diversidad.

    La diversidad beta es la que existe en diferentesstandsy hbitats dentro de una comunidad (Payne y Bryant,1994). Puede tener su origen en modificaciones debidoal uso o a la cosecha selectiva de algunos componentes

    del ecosistema, lo cual lo transforma parcialmente enrelacin con su estado original y establece diferenciasen relacin con los ecosistemas vecinos.

    La diversidad gama es la que ocurre en un ampliorango ambiental de climas, geoformas y sitios tal comoen una cuenca hidrogrfica. La diversidad gamaincluye tanto a la diversidad alfa como a la beta deunidades distantes entre s (Payne y Bryant, 1994). Enun predio que abarque diversos tipos de terrenos se

    presentan normalmente los tres tipos de diversidad(Figura 7)

    En el contexto del uso mltiple del territorio, las

    diversidades gama y beta son de especial relevancia.El uso mltiple no slo se refiere a asignarle diversosusos a un espacio reducido y uniforme, sino quetambin en espacios mayores del predio y delmunicipio, donde existen diversos estados de unmismo ecosistema y diversas tipologas ecosistmicas.

    Lo esencial para llevar a cabo prcticas y polticas deuso mltiple del territorio es que exista a nivel predialy comarcal un cierto grado de diversidad alfa, beta ygama. Es por ello que antes de generarse el usomltiple, debe lograrse el grado de diversidadcorrespondiente a la accin que se pretende ejecutar.El problema debe plantearse en tres partes

    (Groombridge, 1992): Diversidad biolgica y ecolgica del sistema. Valor y uso de la diversidad. Conservacin y manejo de la diversidad.

    En la escala predial, comunal y comarcal, en la etapaprevia a la expansin de la frontera horizontal, existeuna diversidad inicial dada por la variabilidad propiadel componente abitico del clima, geoforma y clasede tierra y, por la del componente bitico dada por lacubierta vegetal y comunidad animal. En el proceso de

    conquista y artificializacin del territorio se vanextrayendo o eliminando algunos componentes, con locual el sistema va perdiendo gradualmente diversidadalfa y por lo tanto informacin. La diversidad beta, encambio, puede elevarse, si la extraccin no esuniforme en el espacio, generndose manchasdispersas que presentan caractersticas diferentes entres. Lo mismo puede ocurrir a nivel de la diversidad

    gama. En esta forma se genera un mosaico deecosistemas diferentes que pueden ser utilizados en uncontexto de uso mltiple del territorio, o bien ignoradoy estimularse una mayor uniformidad teniendo comometa el uso nico del territorio. En el rediseo del

    paisaje para el desarrollo del uso mltiple del territorioes importante establecer las relaciones de conexinentre cada uno de los elementos del paisaje y laheterogeneidad total de ste (Federowick, 1993;Forman y Godron, 1986).

    Los mecanismos causantes de la prdida de diversidadbiolgica y ecolgica son los siguientes (WRI, IUCN yUNEP, 1992):

    Fragmentacin y prdida de nicho y hbitats. Especies introducidas. Sobreexplotacin de plantas y animales. Contaminacin del suelo, agua y atmsfera. Cultivos, ganadera y forestera industrial.

    Diversidad Diversidad y

    Diversidad

    Diversidad

    Figura 8. Esquema de los tipos de diversidad (LosAutores)

    Simultneamente con la extraccin de informacin,ocurren inclusiones que le dan mayor diversidad alsistema. La inclusin puede ser de naturaleza biolgica

    a travs de cultivos y ganadera, o bien a travs deincorporacin de tecnologas tal como viviendas,construcciones agrcolas, fertilizantes o pesticidas,todo lo cual genera un nuevo tipo de diversidad. Ladiversidad se organiza en potreros o cercados, cadauno de los cuales recibe un tipo diferente detratamiento. El caso extremo de simplificacin predialse da cuando se tiene un solo potrero y monocultivo,sin ninguna inclusin adicional de tecnologa.

    195

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    8/34

    La mayora de los especialistas en recursos naturalesconcuerdan que, hasta los ltimos aos, el inters enmanejar la fauna silvestre y otros recursos naturales hasido slo tangencial al manejo de los bosques, praderasy cultivos, debido a razones econmicas. Slorecientemente se han hecho patentes los beneficiosderivados del turismo y de la recreacin y los del largo

    plazo derivados de la biodiversidad (Grumbine, 1992).

    La diversidad biolgica puede ser aumentada omantenida aplicando algunas recomendacionesgenerales:

    Aplicar una perspectiva regional que traspase losdeslindes prediales y los stands individuales paralograr un efecto acumulativo. Debe proporcionarse un hbitat suficientemente

    grande como para mantener las especies de ampliorango, de tamao que no slo sea capaz de atraerlas inmigrantes desde hbitats ms productivos. Los ecosistemas y las especiesproblemas deben

    monitorearse.

    La biodiversidad debe ser mantenida, ya que esnecesaria para mantener saludable almedioambiente y la sociedad. Los gestores de tierras deben mantenerse

    informados para corregir oportunamente losproblemas (Payne y Bryant, 1994).

    La fragmentacin del territorio en numerosos espaciosdiferentes, cada uno de tamao ms pequeo que eltotal, es una forma de generar diversidad. La

    preservacin de hbitats de gran tamao favorece a lasespecies raras del interior, lo cual es conflictivo conlas especies de los bordes, entre las que se tiene a lafauna cinegtica, por lo que es preferible fragmentar el

    hbitat de manera de incrementar los bordes. Esto esrelativo, de acuerdo con las caractersticas de cadaespecie (Payne y Bryant, 1994).

    Un bosque fragmentado presenta parches de bosquesrelictuales de su rea forestal original. Lafragmentacin regresiva ocurre cuando el hbitat selimpia en una direccin y el borde fronterizosimplemente se hace retroceder. La fragmentacinenvolvente ocurre cuando la limpia rodea al hbitat, locual hace que se contraiga. La fragmentacin divisivaocurre cuando un obstculo separa al hbitat en dos oms trazos tal como una carretera, que impide el libretrnsito de los organismos. La fragmentacin intrusivaes la que ocurre cuando se aclaran manchas en elinterior. La fragmentacin de cubrimiento ocurrecuando el hbitat se reduce desde ambos costadosdejando un segmento alargado que rodea a otro hbitattal como un ripario (Harris y SilvaLpez, 1992).

    Los dos componentes de la fragmentacin del hbitatson la prdida de hbitat y la insularizacin del hbitat(Wilcove et al., 1986). Las conexiones o corredoresque se establecen entre las manchas pueden reducir el

    efecto de fragmentacin del espacio e inclusomejorarlo.

    La fragmentacin puede conducir a la extincin porcuatro vas diferentes (Wilcove, 1987).

    Una especie puede quedar excluida en lafragmentacin inicial. Una reduccin del tamao del fragmento puede

    hacerla inadecuada para la especie. Incremento del riesgo de desaparecer en

    poblaciones pequeas y aisladas. La fragmentacin puede desconectar algunas

    relaciones ecolgicas importantes.

    Los predios y comarcas bien organizados no sonexcesivamente complejos, pues esto dificultara enexceso su manejo y organizacin. La diversidad

    predial y comarcal no debe rebasar la necesaria paraalcanzar el objetivo, que debe obligadamenterelacionarse con la estabilidad del sistema y el nivelcualitativo y cuantitativo de productividad y calidad devida. Los espacios excesivamente simplificados nologran alcanzar el estado ptimo.

    El mtodo de restauracin del paisaje para la faunasilvestre, la agricultura y el uso mltiple en general, serealiza en cuatro etapas:

    Desarrollar un modelo que describa al fenmenoque se desea restaurar. Establecer las metas buscadas en la restauracin. Desarrollar el concepto global del diseo a partir

    de las metas de restauracin y de las conexionesentre los espacios. Desarrollar tres opciones de diseo basado en:

    clases de terreno, pendientes y caractersticas de la

    fauna (Federowick, 1993)

    Cuadro 1. Componentes de la diversidadterritorial en escala comunal, SantoDomingo, V regin

    ComponenteDiversidad de

    Elementos(Clases)

    Autor

    Clima 6Juan M. Uribe yJorge Prez

    Distritos (geoformas) 5 Consuelo Glvez

    Sitios (edafoambiental) 40 Consuelo GlvezVegetacin 12 CONAF

    Comunidades de aves 13 Gabriel Correa

    Bosques 6 Hctor SezAgua 3 Juan Luis ClizBorde Costero 11 Ivonne Arnguiz

    DIVERSIDAD ARTIFICIAL

    El origen de la diversidad puede ser la transformacinde la naturaleza por el hombre a travs de laagricultura o la introduccin de tecnologas de la msdiversa ndole. El concepto de paisaje implica una

    196

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    9/34

    cierta dinmica espacial y temporal, pues el uso de latierra cambia continuamente y al mismo tiempo lanaturaleza est sujeta a una dinmica natural (Vos yFresco, 1994).

    Agricultura, en sentido amplio de la palabra, se refierea cualquier recurso natural, incluyendo cultivos,sistemas forestales, dulceacucolas, reas naturales

    protegidas, pratenses, marinos, ganaderos, desrticos,o cualquier otro. Una alta proporcin de las reasnaturales aparentemente no utilizadas en la agriculturahan estado integradas a la produccin, generando unaamplia gama de productos tal como miel, setas, frutos,lea, caza, fauna silvestre, cinegtica y follaje derboles, brotes y corteza que se ha utilizado comoalimento del ganado (Vos y Fresco, 1994). Laagricultura (A) es el proceso de artificializacin delecosistema. Simblicamente est dada por (Gast,Armijo y Nava, 1984):

    ):/(fA jiaa

    con aj> ai

    donde:

    a: conjunto de operadores de artificializacin;n: ecosistema en estado n;an: nivel de artificializacin de la naturaleza para el

    estado n.

    El uso mltiple del territorio se refiere a los espaciosprediales o comarcales donde se hace agricultura. Serequiere de un espacio planteado en el contextoacotado, con una diversidad e informacin propia delsistema natural, adems de la diversidad introducida atravs de la aplicacin de prcticas agrcolas de

    artificializacin. Recientemente, los planificadoresrurales estn percatndose de la necesidad de segregarzonalmente las reas de produccin intensiva y lasreas naturales en gran escala (Vos y Fresco, 1994).

    El predio puede ser definido como un espacio derecursos naturales renovables conectadosinteriormente y limitados exteriormente, cuyo fin eshacer agricultura. Formalmente, se tiene que un predioP est dado por:

    )s,f,,S(fP a

    donde:

    S: Espacio, L3*T (longitud * tiempo);: unidades espaciotemporales de recursos

    naturales renovables, tales como divisin de uncampo de cultivo o un potrero,

    : flujo inter o intra de masa, energa oinformacin;

    a: respuesta o output como funcin de la

    artificializacin

    La naturaleza es el escenario natural donde se hace laagricultura y se localiza el predio. La imagen o modelo

    de la naturaleza representada como fenmeno es elecosistema. Se define este ltimo como un conjunto decomponentes biticos y abiticos conectados orelacionados de manera que constituyen una unidad oun todo.

    El ecosistema se describe por su estado, dado por:

    )t(x),...,t(x),t(x)t(E n21

    donde Xi son las variables de estado al tiempo t.

    Existe una correspondencia homomrfica entre loscomponentes topolgicos del sistema y las variables deestado.

    }x{)n( ii

    donde:

    i : el arreglo topolgico de los componentes delsistema;

    n: el tamao del componente.

    Los vectores de estado ( )ix estn dados por elconjunto ordenado de variables de estado:

    )x,...,x,x(x n21

    Las variables de estado son cualquier observable delecosistema pertinente al vector.

    El predio se puede transformar y organizarmodificando a cualquiera de sus componentes. En elcaso de la diversidad requerida para hacer usomltiple, la mayor atencin se centra en las unidadesespacio temporales de recursos naturales (S), tal comoun potrero donde se puede modificar su tamao, la

    forma, la cubierta vegetal o animal y el nivel deinsumos y extracciones, adems de alterarse el arreglotopolgico de los componentes.

    Las unidades espaciales administrativas del predio opotreros son la fuente de diversidad predial. Ladiversidad que existe dentro de cada potrero y la yque existe entre los potreros, es la materia primanecesaria para el planteamiento del uso mltiple delterritorio. Tambin es importante el flujo inter e intraespacios del predio, lo cual ocurre a travs de las vasde comunicacin, de los espacios de bordes, deltransporte de materia, energa e informacin. Lasmetas del manejo de la flora y fauna debe considerar

    especies de los bordes, del interior, desplazamiento,tamao mnimo de poblaciones viables, hbitatisla y,corredores conectantes. El manejo para biodiversidades diferente que para lograr riqueza de especies (Payney Pryant, 1994).

    197

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    10/34

    Las relaciones entre el fenmeno observado y elobservador, para el cual se organiza el uso mltiple,

    permiten conectar mental y concientemente losespacios prediales. El observador puede trasladarse

    personalmente desde un espacio al otro, o bien a travsde la percepcin sensorial.

    La diversidad de los componentes del territorio est

    relacionada con la multifuncionalidad de la comuna yse refiere a la posibilidad de usos y flujos ointercambios dentro y entre los mbitos, entre los usosy actividades, entre los predios y la naturaleza y entreel predio y la sociedad. En el intercambio con lanaturaleza se pueden distinguir dos niveles: unoreferido a la apropiacin de los recursos naturales y ala obtencin de beneficios sin producir mayorescambios en los ecosistemas naturales que existen enlos predios de P o en otros predios a los que P tieneacceso; y el otro, los ecosistemas naturales sontransformados total o parcialmente en mbitos

    productivos, constituyendo el medio ambientetransformado (MAT), conformado por unidadesespaciales y temporales de ecosistemas o mbitostransformados en diferentes grados; lo cual depende delos objetivos asignados a la produccin, de las metasestablecidas por P, de la disponibilidad de los recursosy de su relacin con el mercado. Este esquema esigualmente vlido a escala comunal (C).

    El intercambio social ocurre entre la unidad rural deexplotacin (P o C) y el ambiente social (MAS), elcual se define como el espacio social donde P o Cllevan a cabo su intercambio econmico.

    Cuanto mayor sea esta diversidad, los intercambiosentre MAS y P y/o C, sern tambin ms diversos, noslo dependiente de uno o unos pocos productos o deuno o unos pocos tipos de mercados, es decir, permiteofrecer una mayor cantidad de productos en diferentespocas y relacionarse con varios tipos de mercados, einclusive, en pocas de crisis aislarse parcialmente delmercado, al menos en aquellos sectores en que lascondiciones del mercado lo hacen ms vulnerable.Igual anlisis puede hacerse para las condicionesambientales de produccin, las cuales se vuelven

    menos catastrficas si se mantiene la diversidad, yaque la sostenibilidad ante factores naturales causantesde los desastres es fundamental. Esta diversidad le

    permite al predio y/o a la comuna tener, en unmomento dado, el mayor nmero de opciones posiblesy ms rpidas respuestas a la dinmica econmica,social y de la naturaleza, lo que equivale a una mayorcapacidad de adaptabilidad del predio y de la comuna

    ante las condiciones cambiantes del entorno. (Vlez yGast, 1999).

    La diversidad como indicador del uso mltiple delterritorio predial o comunal (D), puede ser estimada atravs del cociente entre el nmero de usos y flujos(uf), y el nmero de categoras de mbitos (a),identificados.

    D = uf/a

    Un D mayor o igual a 1 significa, tericamente, quepor cada mbito hay al menos un uso y/o flujo; sinembargo, puede suceder que los usos y flujos estnconcentrados en unos pocos mbitos. En ambassituaciones el predio tiene una gran diversidad de usosy/o flujos. Un D menor que 1 significa que haymbitos no usados, el predio est siendo subutilizado,o puede ser que hay mbitos no aptos para laagricultura, aqu puede establecerse categoras de usomltiple de acuerdo con el valor del cociente. En elCuadro 2 se establecen las categoras e ndices del usomltiple (Vlez y Gast, 1999).

    Esta medida de la diversidad corresponde a lapropuesta por ShannonWeaver, como ndice dediversidad relativa, que captura no slo el nmero deidentidades (usos y flujos), sino tambin la abundancia

    relativa de cada tipo de entidad en una muestra(predio); esta medida se considera ms precisa queaquellas que se basan slo en un conteo de entidades oaquellas que se basan en la construccin de curvas deimportancia (Whittaker, 1972).

    El ndice de diversidad de los predios es valioso en ladeterminacin de las posibilidades de aplicar laordenacin del territorio al uso mltiple.

    Cuadro 3. Aplicacin del modelo de Vlez a cuatro predios tipo prediales de la comuna de Santo Domingo(Provincia Secoestival Nubosa) en diferentes escenarios

    Predio tipo

    ndice de diversidad segn escenario

    Hipotticoactual

    Con implementacin de unprograma de obras de riego

    Fomentoforestacin

    160 ha del sector pp de las hh Peumo y B del Maipo 0,67 0,667 0,6671,5 ha del sector el Convento 1,0 1,0 1,053,5 ha del sector el Convento 0,57 0,714 0,286700 ha del sector Fundo Bucalemu y otros predios costeros 0,133 0,167 0,133

    Fuente: basado en Obreque (1999)

    Categora de diversidad: muy diverso 1,0; diverso >1,00,5; diversidad media

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    11/34

    ESPACIO

    DIMENSIONESDEL ESPACIO

    El uso mltiple y la multiplicidad de usos son unaexpresin tecnolgica de la cultura actual en el mundodesarrollado y se expresan en un espacio y tiempo

    dados. Se define tecnologa como un subsistema de lacultura, constituido por invenciones y saberesfundados en las ciencias y, ejecuciones de estrategiasde produccin, conservacin, distribucin yreproduccin de complejos de objetos en el horizontede la naturaleza intencionada como recurso o desecho(Flores, 1994).

    El uso mltiple ocurre en un espacio delimitado por elrea predial, municipal o regional al cual sea referido yen un tiempo que vara en escala e instantes. Elescenario donde se hace el uso mltiple es el recursonatural acotado administrativamente en una escalaespacial dada, siendo sus componentes los propios del

    sistema, desde la perspectiva del observador o usuario,que en este caso es el hombre y su cultura.

    El escenario es el espacio natural discriminado en suscomponentes de acuerdo con la cultura del actor yartificializado de acuerdo con la oferta tecnolgicaexistente y la cultura y posibilidades del observador.En el proceso discriminativo de la percepcin espacial,el actor puede fraccionarlo en un instante dado enunidades de diversos tamaos, formas y ubicacin, deacuerdo con las caractersticas del terreno y lacorporalidad de una cultura. El actor que genera unamultiplicidad de espacios, integrados todos desde unaunidad espacial global y, el usuario que utiliza esteespacio en forma de uso mltiple, descompone suvisin de ste en cuatro dimensiones diferentes:dentica, cognoscitiva, expresiva y esttica (Flores,1994). Cada una de estas dimensiones la representa enintensidades, posiciones y reas diferentes, pudiendono coincidir entre s, lo que comnmente ocurre.

    El espacio dentico es el de las accionestransformadoras del mundo, del deber ser y del hacer.Intervienen en esta dimensin la capacidad de accin yde utilizacin de tecnologa complementaria para laaccin que en este caso es la agricultura y el usomltiple. El lugar de accin puede ser el predio, el

    municipio, un potrero o alguna parte queselectivamente se elija para la accin permaneciendoel resto como un espacio no dentico. Las accionesque se llevan a cabo tal como sembrar, talar, quemar o

    proteger, pueden variar.

    El espacio cognoscitivo es aquel aprehendido por lasfacultades del conocimiento desde los sentidos a larazn, tal como los espacios ecolgicos y eltecnolgico. El conocimiento que se tiene de cadaespacio y de sus componentes es diferente en relacincon la distancia desde el centro y con cada variable tal

    como las clases de terreno, la productividad, lasespecies vegetales y animales y su comportamiento. Elrea abarcada por este espacio puede ser mayor omenor que la relativa al espacio dentico o a cualquierotro.

    El espacio expresivo o indicial corresponde a laexpresin interna y cultural de la identidad de quien

    organiza el espacio. Es el que le da una identidadcaracterstica a la relacin del sistema con supropietario y usuario.

    El espacio esttico es el intencionado a partir de labelleza. La organizacin espacial se hace entre otrasmotivaciones para generar un espacio de belleza, eneste caso paisajista que representa en cierta medida lavisin y accin de quien lo organiza.

    Estos cuatro espacios se sintetizan en uno solo: elespacio mtico, el cual tiene como eje el espacioexpresivo. Los cuatro espacios que componen elespacio global no son topolgicamente congruentesentre s, en lo que respecta a sus atributos cualitativosy cuantitativos.

    Existe un quinto espacio no mencionado por Floresque delimita la relacin legal o consuetudinaria de

    pertenencia del actor social: es el espacioadministrativo, dado por la propiedad de la tierra odominio legal que se ejerza sobre ella. La situacinms comn es el ttulo legal de dominio, que puede ono coincidir con las otras cuatro dimensiones yasealadas (Figura 9).

    La predominancia o recesividad de cada una de lascuatro funciones bsicas de la semntica: cognoscitiva,dentica, sintomtica y esttica, da lugar,sucesivamente, a sensores, herramientas, mscaras yadornos (Flores, 1994).

    LA UNIDADE IDENTIDADDEL SISTEMA

    En la bsqueda de las conexiones entre loscomponentes se requiere primeramente maximizar elnmero de conexiones posibles y luego minimizarlos aun nivel que sea operativo (Federowick, 1993). Elecosistema, a pesar de contener numerosas unidadesespaciales diferentes, debe plantearse y reaccionar enforma unitaria como un todo. La unidad de manejo esuna sola, a pesar de estar compuesta de numerosas

    partes.

    Von Bertalanffy (1975) se refiere a los conceptosrelativos al sistema contenidos en las matemticaselementales. El principio de la sumatividad estableceque un complejo puede ser construido paso a paso,reuniendo en un todo los elementos aisladosoriginales; de tal forma que las caractersticas delsistema complejo estn contenidas completamente enaquellas de las partes. Esto ocurre en ocasiones talcomo cuando se combina un paralelogramo de fuerzas

    199

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    12/34

    actuando en conjunto. En este caso la variacin delcomplejo total es la suma fsica de las variaciones decada elemento, a lo cual se le denomina sumatividad oindependencia. En sentido matemtico, la sumatividadimplica que los cambios en la totalidad del sistemaobedece a una ecuacin de la misma configuracin quela de sus partes.

    Cognoscitivo

    Esttico

    Propiedad

    IndicialDentico

    Figura 10 Esquema de la multiplicidad de espacios

    existentes en un rea dada

    El principio del holismo establece que elcomportamiento de un elemento cualquiera de unsistema es diferente de su comportamiento enaislacin. De acuerdo con Bertalanffy (1954), las leyesque gobiernan el comportamiento de las partes puedenenunciarse solamente si se considera el lugar,estructura y funcin de cada parte en el todo. En elcaso de los recursos naturales y de los ecosistemas engeneral y en el contexto del uso mltiple del territorio,se requiere conocer y describir primeramente alsistema global, transformndolo en una imagen o

    modelo y caracterizar cada una de las partas en estecontexto y luego establecer una relacin entre elcomportamiento global de las partes con el delcomportamiento holstico del sistema planteado comouna caja negra.

    El comportamiento holstico se ajusta a lo que sedenomina Gestalten, en alemn. Lo anterior noconcuerda con otros autores que sostienen que el

    progreso cientfico se ha logrado a travs del anlisis yde la aislacin artificial, por lo cual es preferibleadoptar como hiptesis de trabajo el punto de vistamecanicista. En ecologa, sin embargo, este no es elcaso, pues el comportamiento de un elemento dentro

    de un sistema es diferente que su comportamiento enaislacin.

    No es posible conocer el comportamiento del todo apartir de un elemento aislado, sin considerar surelacin con los sistemas subordinados y con lossistemas superordinados. La aislacin artificial y elanlisis son procedimientos tiles de estudio, pero deninguna manera suficientes para la teora yexperimentacin ecolgica.

    La segregacin progresiva de los componentes ocurrecuando un sistema pasa desde un estado holstico a unestado de independencia de los elementos. Como reglageneral, se tiene que la organizacin de totalidadesfsicas tal como tomos, molculas o cristales resulta a

    partir de la unin de elementos preexistentes.

    En la organizacin de totalidades ecolgicas, al

    contrario, se logran a travs de la diferenciacin deltodo original que gradualmente se va segregando endiferentes partes. Un ejemplo de ello es el embrin enque luego de iniciarse como un estado de clulasequipotenciales, gradualmente se segrega en rganosdiferentes. La razn del predominio de la segregacindel ecosistema en sistemas parcialmente subordinados,hace que la complejidad del sistema aumente.

    Un sistema que se presenta como uno del tipoholstico, al ser alterado, se dirige a un nuevo estadode equilibrio. Al contrario, si el sistema se divide encadenas causales individuales, estas partes se hacenindependientes, todo lo cual puede denominarse

    tambin mecanizacin progresiva, lo cual juega unimportante papel en ecologa.

    En este contraste entre holismo y sumatividad yacenlas tensiones de la evolucin. El progreso slo es

    posible al pasar desde una totalidad indiferenciada a ladiferenciacin de las partes. Esto implica que las

    partes llegan a realizar una accin. Por lo tanto, lasegregacin progresiva significa a la vez mecanizacin

    progresiva. Si el sistema permanece como unatotalidad unitaria, las alteraciones lo conducen a unnuevo estado estacionario. El sistema se autorregula.En cambio, si el sistema se divide en cadenas causalesindependientes, desaparece su capacidad deautorregulacin. El progreso slo es posible por lacapacidad de autorregulacin; slo es posible por lasubdivisin de una accin unitaria inicial en lasacciones de las partes especializadas. La prdida de las

    partes puede conducir a ruptura total del sistema.

    El principio de la centralizacin establece que algunoselementos lideran el sistema y que sus partes dependeno actan en torno a stos. El principio de segregacin

    progresiva est a menudo conectado con el decentralizacin progresiva. Esto es la individualizacin

    progresiva, siendo un individuo referido a un sistemacentralizado (Von Bertalanfly, 1954).

    RECEPTIVIDAD TECNOLGICA

    CONCEPTO

    El concepto de receptividad tecnolgica o decapacidad de acogida (Gme, 994), se puedeconsiderar como la capacidad de un mbito pararecibir y asimilar una cantidad y tipo de tecnologadeterminado, como aportes y estructuras de

    200

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    13/34

    artificializacin, sin que se deteriore su capacidadproductiva (Cuadro 4). Tambin es posibleconsiderarlo como los costos y esfuerzos tecnolgicosnecesarios de aplicar para mantener el mbito enadecuadas condiciones de uso y produccin,adicionales a los requeridos para mantener o aumentarlos rendimientos y que pueden causar el deterioro delmbito y, consecuentemente, un aumento en los costos

    (Gast y Gonzlez; 1992; Nava, Armijo y Gast,1979).

    A partir de la relacin beneficios/costos adicionales, esposible definir un gradiente desde mbitos de altareceptividad tecnolgica (costos adicionales mnimos),hasta aquellos en que la receptividad tecnolgica esmnima (costos adicionales mximos). A manera deejemplo, en un mbito localizado en una reginmontaosa de pendientes pronunciadas y largas, loscostos de controlar la erosin sern mayores que enuna regin montaosa pero de pendientes

    pronunciadas y cortas y, obviamente, mayor que en unmbito ubicado en un distrito plano. As, los costosadicionales constituyen el indicador para evaluar la

    receptividad tecnolgica de un ecosistema (Gast yGonzlez, 1992). La receptividad tecnolgica de cadambito es por lo tanto diferente; es por ello que estestrechamente relacionada con la diversidad comunaly predial (Vlez y Gast, 1999).

    A partir de la relacin beneficios/costos adicionales, esposible definir un gradiente desde mbitos de alta

    receptividad tecnolgica (costos adicionales mnimos),hasta aquellos en que la receptividad tecnolgica esmnima (costos adicionales mximos). A manera deejemplo, en un mbito localizado en una reginmontaosa de pendientes pronunciadas y largas, loscostos de controlar la erosin sern mayores que enuna regin montaosa pero de pendientes

    pronunciadas y cortas y, obviamente, mayor que en unmbito ubicado en un distrito plano. As, los costosadicionales constituyen el indicador para evaluar lareceptividad tecnolgica de un ecosistema (Gast yGonzlez, 1992). La receptividad tecnolgica de cadambito es por lo tanto diferente; es por ello que estestrechamente relacionada con la diversidad comunaly predial (Vlez y Gast, 1999).

    Cuadro 5. Valores calculados por la ecuacin universal USLE de erosin hdrica de Wischmeier, (1965) enlas diversas series de suelo de la Comuna de Santo Domingo, expresado en ton /ha ao

    Serie de SueloFactor R

    (hj cm/m2 h ao)Factor K

    (ton m2 h/ ha h cm)FactorL y S

    FactorC

    FactorP

    Erosin hdrica (A)(ton/ha ao)

    Lo Vzquez 39,30 0,392 2,10 0,130 1 4,2057Sta. Rita de Casablanca 37,12 0,203 0,50 0,120 1 0,4521Sto. Domingo 30,25 0,188 0,01 0,100 1 0,0001Tronador 37,12 0,175 0,30 0,038 1 0,7000Asociacin Cuzco 40,82 0,195 0,70 0,140 1 0,7800Asociacin la Manga 32,24 0,188 0,80 0,110 1 0,4848Asociacin Matanza 39,33 0,416 0,60 0,014 1 0,1374

    Terrazas Recientes 30,12 0,745 0,50 0,090 1 0,9013Fuente: Reyes (1999)

    Todo proceso de transformacin de la naturalezaafecta necesariamente al ecosistema al extraer algunoscomponentes necesarios para su funcionamiento(Pointing, 1992); simultneamente incorpora otros decarcter tecnolgico o bien elementos naturales deotros mbitos. La diversidad de estados alternativos

    posibles de alcanzar en un mbito dado, depende de laamplitud entre el umbral mnimo de productividad, pordebajo del cual la actividad no es rentable y el umbralsuperior de productividad, equidad, por encima del

    cual se compromete la sostenibilidad del mbito y laequidad de la actividad. Cuanto menor es la amplitudentre umbrales mayor es la vulnerabilidad del sistema(Figura 11).

    Es posible observar que los valores de erosin de lossuelos de Santo Domingo son muy bajos con las

    prcticas actuales del sistema de manejo agrotecnolgico. (SMA) en uso, considerando que un suelose degrada en forma sostenibilidad perdiendo su

    potencialidad de uso cuando la erosin supera las

    5 ton ha-ao- (Franke, 1996). Es necesario mencionarque dentro de cada tipo de suelo la erosin alcanza enciertas superficies asociadas a una vegetacindegradada, valores cercanos a 8 ton ha-ao-. Esto,

    producto de factores que intervienen en el procesoerosivo: precipitacin, cobertura vegetal y animal,geomorfologa, tipo de suelo, tcnicas agrcolas deconservacin y condiciones particulares para cadasuperficie. El uso asignado a cada porcin delterritorio debe, por lo tanto, corresponder a la

    vulnerabilidad del territorio, lo cual es la base del usomltiple sostenido. Los factores R y K son inherentesa las caractersticas del cultivo y a las prcticas demanejo y conservacin, en tanto que los factores L y Scorresponden tanto a la ordenacin del territorio comoa las caractersticas inherentes del territorio.

    La heterogeneidad de los mbitos del territorioestablece los rangos de uso, dados por las limitantesinherentes como por sus potencialidades (Cuadro 6).Las limitantes pueden ser de los factores mnimos del

    201

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    14/34

    sistema que establecen el piso de produccin, como delos factores que establecen el potencial productivosostenible y equitativo.

    Ei

    Ej

    Umbral deproductividad

    Umbrales desustentabilidad-equidad

    Amplitud entreumbrales

    Estadoecosistmico

    Tiempo

    Artificializacin

    mbito C - Vulnerabilidad alta

    mbito A - Vulnerabilidad baja

    mbito B - Vulnerabilidad media

    Alta

    0

    Serie Sto. Domingo

    Terrazas Recientes

    Serie Lo Vazquez

    Figura 12. Esquema de las variaciones en el gradode artificializacin en tres mbitosdiferentes, correspondientes a series de

    suelos de distintos grados devulnerabilidad (basado en Gast, Vlez yDAngelo 1997)

    Cuadro 7. Superficie y productividad ganaderamedia (kg p.v./ha ao) de acuerdo con eldistrito en la comuna de Santo Domingo

    DistritoProductividad

    (kg/ha ao)Superficie

    (ha)Depresional 49,5 3.920,0Plano 49,5 37.329,0Ondulado 22,9 9.267,0Cerrano 8,4 322,0

    Montano 3,0 3,0Fuente. El Autor.

    La ordenacin del territorio, basada en el principio deluso mltiple se hace a partir del postulado que enunciala existencia de una heterogeneidad inherente de cadauna de las porciones de la tierra y que cada una destas presenta potencialidades y limitantes diferentes.En lugar de uniformar el uso se trata de diversificarlode acuerdo con su receptividad tecnolgica y la escalade trabajo. La heterogeneidad del territorio es el

    producto de la sobreposicin de variablesecosistmicas tales como: distritos, sitios, coberturavegetal, ecotonos y masas de agua.

    CAPACIDADDE USODELA TIERRA

    La capacidad de uso de la tierra es un conceptodesarrollado por el Servicio de Conservacin del deSuelos del Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos (USDA), para el desarrollo sostenible de

    planes de organizacin y gestin de predios. Lasnormas especficas se establecen localmente para cadadistrito de conservacin, para ser aplicados a los

    predios de la localidad, de acuerdo con las tecnologasexistentes en un instante dado (Soil ConservationService, 1959). El concepto fue de amplio desarrollo yaplicacin en EE.UU. a partir de la dcada de 1930.Las tierras se clasifican en ocho clases de capacidad deuso. En el caso de Chile, por tratarse de un pas conuna alta influencia andina, predominan las tierras demayor vulnerabilidad al uso (Figura 13).

    100%Arable6,96%

    No arable93,03%

    Conlimitaciones

    5,9%

    Ganadera11,6%

    Bosques16,3%

    No Agrcola65,14%

    Sinlimitaciones

    1,06%II Buenos

    0,12%

    IIIModeradamente

    buenos2,9%

    IV Regular3%

    V Ganaderos3%

    VI Ganadero-Forestal8,6%

    VII Forestal16,3%

    VIII Produccin de agua, recreacin65,14%

    I Excelentes0,12%

    Figura 14. Capacidad de uso de la tierra delterritorio americano de Chile (Gast yGast, 1970)

    El concepto de uso mltiple del territorio, introducidoy difundido desde la dcada de 1960 le dio una nuevadimensin al concepto de capacidad de uso y le asignotra perspectiva a la ordenacin territorial de predios y

    municipios (cuadros 8, 9, 10 y 11).

    El concepto de uso mltiple sostenido debe ser la basedel territorio rural, especialmente en pases o zonasdonde predominan mosaicos de paisajes de montaa,lomas, valles y llanuras interceptados por ros, lagos yhumedales, provistos de una gran biodiversidad y conuna amplia gama de necesidades, por parte de la

    poblacin, tal como ocurre en el caso de Chile.

    Cuadro 12. Capacidad de uso de la tierra

    202

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    15/34

    Clase de uso Uso Primario Uso SecundarioTierras Arables

    I Tierrasexcelentes

    Frutales Cultivos forrajerosCultivos Vida silvestre

    RecreacinII Tierras buenas Cultivos Vida silvestre

    Frutales RecreacinCultivos forrajeros

    IIITierrasmoderadamente

    buenasCultivos FrutalesCultivos forrajeros Vida silvestrePraderas Urbanoindustrial

    RecreacinIV Tierras regulares Praderas Cultivos forrajeros

    Cultivos Vida silvestreForestal RecreacinUrbanoindustrial

    Tierras No ArablesV Tierras

    ganaderasPraderas Vida silvestreForestal RecreacinProduccin aguaUrbanoindustrial

    VI TierrasForestales sin

    limitacionesimportantes

    Forestal Vida silvestrePradera Urbanoindustrial

    Produccin agua

    VII TierrasForestales, conlimitacionesmayores

    Forestal RecreacinProduccin agua Vida silvestreRecreacin Urbanoindustrial

    VIII No aptas para Produccin agua Vida silvestre

    pastoreocultivosforestal

    Recreacin Urbanoindustrial

    Fuente: Dasman (1968); Gast y Gast (1970) modificado)

    NECESIDADESY FUNCIONES

    FORMULACIN

    El uso mltiple del territorio puede plantearse comouna funcin de las siguientes variables:

    UM = (n, f, c, l, pr, po)

    donde:

    n: necesidades;f: funciones;c: caprichos;l: limitantes;

    pr: praxis;po: poesis.

    El actor social rural tiende a alcanzar un estado yfuncionamiento ptimo como corporalidad en relacincon el territorio. Se distinguen cuatro funcionesgenerales del actor social: dentica, cognoscitiva,esttica e indicial, las cuales corresponden a su vez alos espacios relativos que satisfacen a stas. Desde un

    punto de vista normativo, aparecen patologas odesviaciones de un conjunto ideal de funciones porhiperfuncin o hipofuncin, o por unilaterizacin defunciones, todo lo cual se armoniza por el uso mltiple(Flores, 1985).

    203

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    16/34

    Cuadro 13. Clases de Capacidad de uso del Canada Land Inventory

    Nmero Denominacin Descripcin1 Capacidad muy alta Capacidad natural de engendrar un alto uso total anual de una o ms actividades

    intensivas. Deben ser capaces de generar y sustentar equivalente al que ocurre en unasobresaliente gran playa de bao o en una conocida ladera nacional de esqu.

    2 Capacidad alta Tienen una capacidad natural de engendrar y sustentar un alto uso total anual ybasado en una o ms actividades intensivas.

    3 Capacidad moderadamente alta Tienen capacidad natural de engendrar y sustentar un uso total anual moderadamente

    alto basado en actividades moderadamente intensivas4 Capacidad moderada Tienen capacidad moderada para engendrar y sustentar un uso total anual, basado en

    actividades dispersas.5 Capacidad moderadamente baja Tiene capacidad natural de engendrar y sustentar uso anual total moderadamente

    bajo, basado en actividades dispersas.6 Capacidad baja Tiene carencia de calidad natural y de caractersticas significativas para ser calificada

    ms alta, pero tiene la capacidad natural de engendrar y sustentar bajo uso anual total,basado en actividades dispersas.

    7 Capacidad muy baja Prcticamente no tiene capacidad para ningn tipo de actividad popular o recreacin,pero puede haber alguna oportunidad de actividades muy especializadas con agentesrecreativos, o puede simplemente proporcionar espacios abiertos.

    Fuente: British Columbia, 1997.

    Cuadro 14. Subclases de Capacidad de uso del Canada Land Inventory

    Subclase DescripcinA Terrenos que proporcionan acceso al agua para pasear, o miradores de pescadores deportivos.B Playa susceptible de sustentar actividades playeras familiares; en las unidades de clases altas puede incluir baos

    familiares; en las clases 4 y 5 puede incluir usos de secano, debido a temperaturas muy fras del agua.C Terrenos que enfrentan y proporcionan acceso a cauces de agua con capacidad significativa para canoas.D Riberas con aguas contiguas profundas. Adecuadas para nadar y atracar botes.E Terrenos cubiertos de vegetacin con valor recreativo.F Cascadas y rpidos.G Mirador de glaciares o actividades en ellos.H Lugar histrico o prehistrico.I Terrenos que ofrecen oportunidades de recoleccin de objetos de inters popular.J Riberas o terrazas adecuadas para acampadas organizadas.K Geoformas de inters, exceptuando formaciones rocosas.L Cuerpos de agua pequeos y frecuentes o arroyos continuos en tierras altas.

    M Terrenos usualmente ribereos, adecuados para cabaas.N Terrenos adecuados para la observacin de fauna silvestre de tierras altas.O Terrenos que exhiben patrones de paisaje de inters agrcola, industrial o social.P Terrenos que presentan una variedad de geoformas o de relaciones tierra y agua, que permitan o mejoren las

    oportunidades para la recreacin al aire libre y la apreciacin esttica.Q Formaciones rocosas de inters.R Combinacin de pendientes, condiciones nivales y clima, que proporcionen oportunidades para el esqu.S Vertientes termales.T Ribera de aguas adecuadas para yates y botes de aguas profundas.U Mirador que ofrece una gran vista.V Terrenos para observacin de aves de humedales y acuticas.W Caractersticas miscelneas con capacidad recreativa.X Riberas que permiten el acceso a aguas adecuadas para el boteo familiar.Y Terrenos que permitan estructuras mayores construidas, no urbanas y permanentes, de inters recreacional.

    Fuente: British Columbia, 1997.

    La calidad de vida de los propietarios de predios y delos actores sociales comunales, depende del tipo ygrado de satisfaccin de sus necesidades determinados

    por el desarrollo de sus funciones. Las necesidades delactor son finitas y clasificables, independientementedel contexto histrico, social y cultural en que estinserto.

    Los caprichos son restricciones adicionales que leimpone el actor al problema, sobrepasando las propiasde sus necesidades y funciones que deben sersatisfechos por el territorio. Este componente generauna distorsin por exigencias adicionales a las de lasrestricciones que deben delimitar la solucin del

    problema. Esta variable debe ser minimizada en lamedida que sea posible.

    204

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    17/34

    Cuadro 15. Uso actual del territorio americano deChile

    Uso Actual Superficie(ha)

    Proporcin(%)

    reas urbanas e industriales 181.420 0,2Terrenos de cultivo 3.805.784 5,0Praderas y matorrales 20.506.615 27,2

    Bosques 15.647.894 20,8Humedales 4.496.071 6,0reas desnudas 24.529.190 32,5

    Nieve y hielo 4.641.730 6,2Cuerpos de agua 1.211.579 1,6reas no reconocidas 388.753 0,5

    TOTAL 75.409.035 100

    Fuente: CONAF (1997)

    Las limitantes son las condicionantes propias delterritorio en lo relativo a la capacidad de extraerrecursos, de introducir elementos externos comoinclusiones, o de reaccionar a la aplicacin de

    tecnologas. Es la expresin de los factores limitantesde acuerdo con la ley de Liebig (Browne, 1942).

    La capacidad potica de crear, producir o fabricar unaobra tal como un ecosistema artificializado est regida

    por una virtud que Aristteles le llam techn que setraduce como tcnica. La praxis no apunta al hacercosas, sino que al hacer mismo, al margen de susresultados. En el mbito de la accin moral su virtudes laphronesis, es decir, la prudencia. Se tiene en estaforma que el uso mltiple est dado por restriccionesimpuestas por el actor, limitantes propios del escenarioy la accin de llevarla a cabo.

    MANEJODELA ECO DIVERSIDAD

    El xito de la conservacin de la ecodiversidaddepende de la organizacin total del territorio, demanera de minimizar la prdida de diversidad yoptimizar el uso mltiple. Las actividades ynecesidades humanas deben reconciliarse con lamantencin de la diversidad, de manera que las reasnaturales se integren con las reas protegidas y con elentorno modificado (WRI, UICN y UNEP, 1992).

    Una ecorregin es una porcin de la tierra y aguacuyos lindes estn definidos por la geografa de las

    comunidades humanas y por los ecosistemas. Talesreas deben ser suficientemente grandes como paramantener la integridad ecolgica de las comunidadesde la regin, los hbitats y los ecotonos; de manera demantener los procesos ecolgicos importantes talescomo: los ciclos de nutrientes y de desechos, lasmigraciones y la regulacin hdrica de la cuenca. Serequiere, adems, alcanzar los requerimientos delhbitat de las especies claves e incluir las comunidadeshumanas involucradas.

    Los componentes fundamentales de la ordenacin deun territorio en el contexto del uso mltiple son lassiguientes:

    Diversidad de reas naturales protegidas. Cuencas hidrogrficas globales desde la divisoria

    de las aguas hasta el cono inferior. Zona de restauracin de reas degradadas.

    reas costeras y marinas. Praderas bien manejadas. Tierras de labor, bajo manejo sostenible. Instituciones comunales de manejo de la eco

    diversidad. Instituciones de soporte en villorrios y poblados.

    USOY ESTILO

    El uso que se le d a un sitio corresponde al destinoasignado por el usuario, aun cuando en el momento desu determinacin su uso sea diferente (Gast, Cosio yPanario, 1993). Se clasifican en las siguientes

    categoras principales:1. Produccin;2. Recreacin;3. Proteccin.

    Las categoras de produccin tienen por finalidadextraer peridicamente elementos o recursos delsistema, manteniendo o no su estado en formasostenible. Para lograr este objetivo se requiereadicionar regularmente insumos en cantidadesvariables de acuerdo con el potencial productivo delsitio y la tasa de extraccin.

    Los usos relacionados con la recreacin no tienen por

    objetivo extraer recursos, aunque puede ocurrir enpequea escala, sino que dar servicios al usuario. Tales el caso de generar un escenario para la prctica delos deportes, el ocio, o como jardn. En este caso, elacceso a la naturaleza es de mayor importancia que latasa de extraccin de recursos. El origen de la palabra

    jardn se remonta al hebreo. Gan significa proteger odefender, lo cual sugiere la presencia de una valla ocerramiento y oden o eden que quiere decir placer odeleite. En el lenguaje actual quiere decir recinto detierra para placer y deleite (Laurie, 1982).

    Los usos relacionados con la proteccin tienen comopropsito mantener el estado del sistema mediante la

    conservacin de las especies o comunidades, a travsde la conservacin del medio abitico o del ecosistemacomo un todo. Su propsito puede ser tambincontribuir a la conservacin de otros sistemasrelacionados con ste, a travs de la generacin decondiciones de sostenibilidad productiva yrecreacional. El uso clsico de la tierra era el troconformado por tierras arables, arbustales/praderas, ymontes.

    205

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    18/34

    A nivel global, el predio y cada uno de sus espaciospuede destinarse a los siguientes usos (Gast, Cosio yPanario, 1993):

    Residencial; Tecnoestructuralindustrial; Cultivo; Forestal;

    Ganadero; Minero; rea silvestre; Abandono.

    Est claro que un predio cualquiera destinado a un usoglobal cualquiera, debe fraccionarse en sitios yespacios destinados a uno o varios del los mltiplesusos posibles. Por ejemplo, si se trata de un predioganadero puede encontrarse sectores destinados aasentamientos humanos, construcciones agropecuarias,canchas de deportes, parques y jardines, cultivosforestales, fauna silvestre y reas naturales, adems delas pasturas y praderas. Todo ello es lo que se requiere

    para desarrollar una actividad cualquiera en uncontexto de uso mltiple del predio, lo cualcorresponde a la diversidad , y . Adems debeajustarse la carga aplicada a cada elementoconstitutivo de la diversidad de acuerdo con lacapacidad sustentadora, en relacin con el uso mltipledel territorio (Fernndez, 1995).

    La solucin de ajustar la capacidad sustentadora delterritorio debe provenir de un ajuste global entre elambiente, la equidad, la pobreza, la poblacin y lasostenibilidad. Se requiere para esto determinar lasnecesidades humanas y desarrollar un sistema demodelacin de los recursos para determinar unacapacidad sustentadora viable (Loening, 1993).

    La transformacin del ecosistema natural sin un usoantrpico en un estado diferente, con un uso definido,requiere llevar a cabo algunos cambios, lo cual implicanecesariamente extraer informacin natural del sistemae incorporar informacin tecnolgica tal comofertilizantes, tractores, riego o razas mejoradas. Unmismo uso de un predio puede lograrse organizndolode diferente forma, con estilos muy variados deorganizacin del espacio y de asignacin de usos

    parciales a cada sitio. Las grandes categoras de estilosde uso son las siguientes (Gast, 1979):

    1. Natural;2. Recolector;3. Naturalista;4. Tecnologista;5. Tecnificado;6. Industrial.

    El concepto de estilo de agricultura, de acuerdo con elsignificado dado en Holanda por Ploeg (1992), tienecomo premisa bsica que cualquiera sea su ubicacinen el tiempo y espacio, la agricultura siempre incluyela movilizacin de recursos, con el fin de convertirlos

    en valores especficos. Lo anterior significa que laagricultura transforma recursos que slo tienen valorde presencia, en otros con valor de cambio o valor deuso.

    El predio es tanto un ecosistema como una unidadindependiente de actividad econmica (Ruthenberg,1980). El estilo de farming se refiere a la forma en

    que un agricultor y su familia estructura en su prediola organizacin del espacio y la agricultura,simultneamente con el establecimiento de relacionescon los mercados, tecnologas especficas y recursosnaturales. Un predio es una unidad organizada de tomade decisiones en el cual la produccin de cultivos y deganado se lleva a cabo con el propsito de satisfacerlas metas del productor (Woermann citado porRuthenberg, 1980). Existen numerosos estilos de laagricultura moderna, adaptados a situacionesdiferentes y a las preferencias personales: revolucinverde, dehesas, ranchos, agricultura orgnica, reasnaturales protegidas, invernaderos y varios otros. Cadauno presenta atributos y necesidades de inputsdiferentes, as como que producen cantidades variablesde outputs y de impacto ambiental (Altieri, 1987;Sevilla 1993; Rockefeller Foundation, 1966;Winkelmann, 1993; Hecht, 1985).

    Meeus, Ploeg y Wijerman (1992) distinguen trecepaisajes principales en Europa, cada uno con distintasmodalidades de farming o fundiarias1 agrupadosen seis categoras bsicas:

    1. Paisajes marinos abiertos

    Campos abiertos: noroeste de Europa desde lallanura de Paris al centro de Alemania.

    Campos originalmente abiertos: suroeste deInglaterra, Dinamarca oriental y sur de Suecia. Polders: oeste de Holanda y Niedersachsen.

    2. Cerros y valles mediterrneos abiertos

    Tierras mediterrneas abiertas: tierras altas deEspaa, regiones montaosas del norte y sur deItalia y Grecia.

    Huerta: a lo largo de la costa mediterrnea.

    3. Cerros mediterrneos del interior.

    Coltura promiscua: centro de Italia. Montados: sur de Portugal y suroeste de

    Espaa.

    4. Paisajes marinos del interior con cerros y valles. Bocage: oeste de Francia, este de Irlanda, este

    de Dinamarca, sureste de Noruega y suroeste deSuecia.

    SemiBocage: macizo central de Francia yGalicia.

    1No existe palabra castellana equivalente; incluye tanto al predio como a las

    actividades que se llevan a cabo en ste, relat ivas a la agricultura y a las demsactividades de habitacin, produccin, proteccin y recreacin, entre otros.Podra traducirse con "fundiaria".

    206

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    19/34

    Kampen: Vlaanderen, sur y oriente de Holanday Nordrein Westfalen.

    5. Paisajes de montaa.

    Highlands: Irlanda occidental, Escocia yNoruega.

    Montaas: Alpes y Pirineos.

    6. Paisajes de Delta.

    Deltas: Taag, Guadalquirir, Ebro, Po, Llanurade Thessaloniki, Rodano, Gironda.

    Cada uno de estos paisajes presenta una combinacinde usos y diversidad de elementos, todo lo cual generael grado de uso mltiple del territorio. La conversin avalores especficos de los outputs del sistema predialest relacionado con los mercados y la valorizacinque se haga de los productos. En los mercados deregiones ms desarrolladas se valora en mayor gradolos productos de inters ms cultural que biolgico, talcomo lo relacionado con la ecologa, nutricin yesttica. Resulta difcil incorporar al mercado

    productos tales como la observacin de la fauna,belleza escnica, calidad de aire o restos arqueolgicosen naciones en desarrollo, que estn ms preocupadosde lograr su autosuficiencia alimentaria y de materias

    primas que en lograr una mayor calidad de vida atravs de la cultura, salud e informacin. Los cambiosrecientes en valores y organizacin introduce una

    polarizacin en diversos pases europeos, entreproduccin y calidad de vida; y como resultado de estola agricultura ha pasado a ser la gran sospechosa detodo ello (Vos y Fresco, 1994).

    La organizacin del espacio debe combinar estructurasde funcionalidad operativa y productiva, junto con una

    ordenacin esttica y ecolgica del sistema. La formay tamao del estilo de los espacios interiores de lafinca y de la comarca deben ajustarse al escenariodonde se hace la agricultura y a la cultura y ofertatecnolgica del entorno.

    La tecnologa es inseparable de la ciencia y la cultura.Pero en la medida que se acepta la especificidad deuna cultura dada, la insercin de la tecnologa en staes posible si deja de ser un injerto artificial, si seconecta a sus mitos, a su arte, a su religin, a sulenguaje (Flores, 1994). El nivel y tipo de inputdebeajustarse a la receptividad tecnolgica del sistema y ala relacin costobeneficio del sitio, de acuerdo con su

    potencial productivo, que puede ser alto o bajo. Lafrecuencia de intervencin y de cosecha es otro de loscomponentes del estilo de agricultura y del usomltiple. Se requiere analizar con ms detalle el papelde la agricultura de uso mltiple (Vos y Fresco, 1994).En Holanda, al igual que en la mayora de los pases,slo el 20% del rea rural es monofuncional, siendo elresto countryside, que cumple varias funciones params de una categora social.

    A groso modo, los estilos de agricultura puedenagruparse en cuatro categoras (Cuadro 16).

    Alto input; Bajo input; reas naturales; Tierras abandonadas.

    La combinacin que se da de estos cuatro estilos

    obedece a dos entornos diferentes (Figura 15). Cultural; Fsico

    Actualmente se detectan dos tendencias principales enla agricultura: una de intensificacin y otra opuesta deextensificacin (Vos y Fresco, 1994), adems de lanaturalizacin y el abandono.

    Cuadro 17. Clases y ejemplos de estilos deagricultura representados en laAgricultura Moderna

    Clases de Estilosde Agricultura

    Ejemplos de estilos

    Bajo Input Esparcimiento, aforestacin,reforestacin, arreos de fauna, caza,

    pesca de ro, praderas nativas,silvicultura del bosque nativo, dehesa,

    pastoreo itinerante, pesca de lago.Alto Input Cultivos intensivos, fruticultura,

    horticultura, piscicultura, agriculturaorgnica, cultivo intensivo de bosques,

    parques y jardines, fincas de faunasilvestre, ganadera intensiva,invernadero, cebaderos, pasturas,viticultura, avicultura.

    reas NaturalesProtegidas

    Parque nacional, monumento nacional,rea natural protegida, reserva de la

    biosfera, reserva forestal. Tierras anno incorporadas a la agricultura.

    Abandono Tierras abandonadas de cultivos,praderas, bosques o asentamientoshumanos

    Fuente: Los Autores

    Las reas naturales protegidas son en la actualidadespacios rurales donde se hace otra categora deagricultura, la cual requiere de tanto o ms cuidadoque la agricultura tradicional de cultivos de alto input.El objetivo de esta agricultura es generar un escenario

    para el esparcimiento y biofilia, simultneamente con

    proteger el territorio. La ley espaola de los parquesnacionales promulgada el 7 de diciembre de 1916establece en su Artculo 2:

    Son parques nacionales, para los efectos de esta ley,aquellos parajes excepcionalmente pintorescos,forestales o agentes del territorio nacional que elEstado consagra, declarndoles tales con el exclusivoobjeto de favorecer su acceso por vas decomunicacin adecuadas y de respetar y hacer que serespete la belleza natural de sus paisajes, la riqueza desu fauna y de su flora y, las particularidades

    207

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    20/34

    geolgicas e hidrolgicas que encierran; evitando deeste modo con la mayor eficacia todo acto dedestruccin, deterioro o desfiguracin por la mano delhombre.

    Debe destacarse la determinacin del legislador alestablecer como exclusivo el objetivo de favorecer elacceso a estos parajes, condicionado a la conservacin

    del mismo, respetando la belleza natural, la riqueza dela flora y fauna y las particularidades geolgicas ehidrolgicas (Fernndez de Tejada, 1992).

    ENTORNO FSICO

    ENTORNO CULTURAL

    ESTILOS DEAGRICULTURA

    PaisajeAbandonado

    AltoImput

    BajoImput

    reasNaturalesProtegidas

    Fro

    Ros

    Calor

    Sequa

    Prundi-dad

    PocaProfundi-

    dad

    Pantanos

    Valdos

    Monta-nos

    Desierto

    Necesidades

    Tradiciones

    Ecologa

    Filosofa

    Cultura

    PosicinEconmica

    Tecnologa

    Costum-bres

    Historia

    Religin

    Poltica

    Figura 16. Grupos de estilos que conforman laagricultura moderna y el uso mltiple(Los autores)

    MULTIPLICIDADDE USOS

    Tradicionalmente, la tierra ha sido considerada comoun recurso destinado a la produccin de cultivos,ganadera y bosques. En un mundo tradicionaldeficitario de alimentos vegetales y animales y de

    productos forestales, todo el esfuerzo fue destinado ala apertura de nuevas tierras para el incremento delrea destinada a estas actividades. Es por esto que lalegislacin tradicionalmente autorizaba la limpia deterrenos para ser incorporados a los cultivos yganadera. La ley de bosques slo protega

    parcialmente esta actividad y lo haca en

    circunstancias muy particulares de proteccin defuentes de agua, maderas y bosque nativo, encondiciones de suelos netamente de aptitud forestal(Elizalde, 1970). El desarrollo de la Revolucin Verdemarca un hito importante en este sentido. Las etapas

    posteriores a dicha revolucin presentan caractersticasdiferentes (Cubero y Moreno, 1993).

    DELA SOCIEDADDELA MISERIAALA SOCIEDADDELAOPULENCIA

    Desde la aparicin de las sociedades sedentarias haceunos 8 mil o 10 mil aos, la poblacin humana havivido en condiciones de lacerante pobreza. Ha sufridocondiciones de vida miserable y se ha visto obligada adedicar la mayor parte de sus limitados recursos a la

    obtencin de comida para poder seguir viviendo.Aunque, durante la mayor parte de la historia humana,en todas las sociedades, las lites han disfrutado de unnivel de vida ms alto que la inmensa mayora de la

    poblacin, tampoco ellos tuvieron acceso ms que auna gama muy limitada de bienes y servicios(Pointing, 1992).

    Hasta hace dos siglos las sociedades seguan siendoeminentemente agrcolas. Los ingresos medios eranmuy bajos y la mayor parte de los recursos sededicaban al consumo de las lites o se dirigan aimportantes proyectos pblicos, tal como laconstruccin de palacios, templos, castillos y

    pirmides. El transporte era limitado y el comercio eraslo local, por lo que el abastecimiento regional fueimportante. La poblacin trataba de ser autosuficientecriando su propio ganado y cultivando la tierra paraobtener las cosechas requeridas para su sustento. Elcomercio se basaba en el trueque, principalmente conlos artesanos locales. La produccin agrcola estabadestinada bsicamente al propio consumo: comida,ropa, velas, bebidas y, de materias primas: caa,madera. Esto era una situacin generalizada enEuropa, China e India, as como en el resto del mundo,donde el 80% del ingreso se dedicaba a la comida,

    pero la dieta era an muy pobre. Casi la mitad de los

    gastos eran para la compra de pan y comida en generaly, en algunos lugares como el Tirol, slo se haca pandos a tres veces al ao y deba cortarse con un hacha.En aos malos el precio suba y el gasto era cien porciento superior o bien generaba hambrunas. Una vezcubiertos los gastos de comida y vestido, muy pocodinero quedaba para la vivienda (Pointing, 1992).

    En Florencia, en 1630, por ejemplo, en los barrios mspobres vivan en cada habitacin 8 a 10 personas; yhaba 10 a 12 familias, con un total de unas 100

    personas, en condiciones muy difciles, sin aguapotable ni servicios higinicos. La mayora de laspersonas o vivan en un estado de indigencia o estabanal borde de ello. Al comienzo del Renacimiento enEuropa, el 80% de las personas estaban clasificadascomo pobres o indigentes. En el siglo XVIII, el 50%de la poblacin de Francia viva permanentemente enla indigencia; y en Colonia haba 20000 mendigos deuna poblacin total de 50000 personas. En Inglaterra, afines del siglo XVII, una cuarta parte de la poblacinse describa como campesinos pobres, gentesmiserables, en estado de pobreza y cesantes. EnSuecia, an en 1815 se calculaba que la mitad de la

    208

  • 7/31/2019 2.04 Uso Multiple Sostenido en La OT Comunal y Predial

    21/34

    poblacin eran campesinos sin tierra, o mendigos. Enlas ciudades italianas, en los siglo XVI y XVII, casi el10% de los nios que nacan eran abandonados en lascalles; y en 1780 se calcula que haba en Pars 8.000nios abandonados, casi una cuarta parte de todos losnacimientos (Pointing, 1992).

    Podran darse an ms ejemplos de la pobreza

    generalizada que exista en los pases, ahora msdesarrollados y de la poblacin agrcola en general.Alrededor del 90% de la poblacin trabajaba en laagricultura. En ese entonces la tecnologa agrcoladisponible no permita producir ms alimentos nielevar la eficiencia de produccin del trabajadoragrcola, por lo cual la tierra deba destinarse a la

    produccin de alimentos y vestuario. No podapensarse an en el uso mltiple.

    La sociedad de la pobreza fue dando pasogradualmente a la sociedad de la opulencia que seinicia con el nacimiento de la revolucin industrial. Elefecto combinado de la mayor produccin agrcola y

    de una mayor productividad de bienes manufacturadosgenerada por una mayor inversin de capital, aumentenormemente el nmero de personas no productivasque podan mantenerse fuera del mbito rural.

    El siglo XX ha contemplado un importantecrecimiento de los sectores de servicios, tal como el delas f