definicionestipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · díaz j....

7

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,
Page 2: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,

DEFINICIONES

Reflujo:pasajedecontenidogástricohaciaelesófagoconosinregurgitaciónovómito.

Regurgitación:pasajedecontenidogástricorefluidoalafaringeoboca.

Vómito: respuesta motora autonómica y voluntaria que causa la expulsión forzada del

contenidogástricoatravésdelaboca.

EnfermedadporRGE(ERGE):síntomasosignosdedañoesofágicoodeórganosadyacentes

porelRGE.Prevalenciadeun8%.

EPIDEMIOLOGÍA

LaprevalenciadelRGEesdeun67%enmenoresde4mesesy5%enniñosentre6y12meses.

Usualmenteautolimitado.

La ERGE Pene una prevalencia de 1 en 500 niños.Más frecuente en pacientes neurológicos, con

fibrosis quísPca, atresia esofágica, obesidad, prematuros, displasia broncopulmonar e historia de

Barretfamiliar.

CAUSASDENIÑOVOMITADOR

Menorde3semanas:causasobstrucPvas,RGE,infecciosasymetabólicas.

Entre 3 semanas y 4 años: estenosis hipertrófica píloro (menor de 1 mes), RGE y

malformacionesgastrointesPnales.

Mayoresde4años:infecciosasgastrointesPnalesydelsistemanerviosocentral.

1.REFLUJOGASTROESOFÁGICOFISIOLÓGICO

AquelquenoPeneconsecuenciasnisíntomasdealarmaenelpaciente.

Sumanejoesconmedidasgeneralesycorreccióndelatécnicaalimentaria:

Posiciónfowler30°yfraccionamientodealimentación.

Dietasaludableyporlomenosunahoraymediaantesdedormir,enniñosmayores.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTOEspecífico Completo Completo

Page 3: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,

SIGNOSDEALARMA

Vómitosbiliososoexplosivos,hemorragia,diarreaoconsPpación.

Inicioenmayoresde6meses.

Bajadepesoodeshidratación.

Síntomasrespiratoriosrecurrentesoapneas.

Retrasodeldesarrollopsicomotor,alteraciónperímetrocraneano.

2.ENFERMEDADPORREFLUJOGASTROESOFÁGICO

ClínicadigesQva:

Lactanteypreescolar:vómito,rechazoalimentarioeirritabilidad.

Escolaryadolescente:pirosis,regurgitación,odinofagia,disfagia,dolorretroesternal.

ClínicaextradigesQva:

Respiratoria(asma,neumonía,toscrónica,oPPsarepePción,estridorolaringiPs).

Neurológica(apneaysíndromedeSandifer).

ESTUDIOYDIAGNÓSTICOERGE

Historiayexamenbsico.

RadiograVa esófago-estómago-duodeno: permite ver las alteraciones anatómicas

(obstruccionesdelavíadigesPva,herniashiatales,etc.).NodiscriminaentreRGEyERGE.

Phmetríaesofágica:examendiagnósQco.CuanPficaexposiciónareflujoácidoydeterminala

relacióntemporalentreelevento(vómito)yelreflujo.

•  DiagnósPco:índicedereflujomayora4%.

•  Indicaciones:

< Sospecha de RGE sin vómitos (síntomas extradigesPvas), asma severa y

síndromebronquialobstrucPvorecurrente,estudiodeapneas (asociadoa<

polisomnograba).

<Evaluacióndetratamiento.

Page 4: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,

<Evaluacióndeindicaciónquirúrgica.

•  NorecomendadoencasodeRGEclínicoocerPficadoporotroexamen(endoscopía

digesPvaaltaolaringoscopíaconalteracionescaracterísPcasdeRGE).

Endoscopía digesQva alta con biopsias: evalúa daño del tejido (esofagiPs) y otras

enfermedadessecundarias(Barret)

MANEJO

Medidas generales igual que en reflujo fisiológico. El espesamiento de fórmulas no sirve,

disminuyeregurgitaciónvisible,perosincambiosenpHmetría.

TratamientoconprocinéPcos,anPácidosysucralfatonoavaladoporevidencia.

Tratamientoconinhibidoresdelabombadeprotones(mejoresqueraniPdina):

•  DisminuyenpHyvolumendelasecrecióngástrica.

•  Parapacientesentre1y10años.

Quirúrgico:

•  Falladeltratamientomédico,estenosisesofágica,Barret,necesidaddegastrostomía

enpacienteconERGE,defectosanatómicosyRGEendañoneurológico.

ESTENOSISHIPERTRÓFICADELPÍLORO

Obstrucciónalflujodesalidadelestómagoporhipertrofiadelmúsculopilórico.

Edad:2a8semanas,principalmentevarones,primogénitos.Unodelosfactoresderiesgoesel

usodeeritromicinaenelmenorde1mes.

EPologíadesconocida,perohabríaasociaciónfamiliar.

Clínica:

Vómitosposprandiales,nobiliosos,progresivos.

Bajadepesoydeshidratación.Tomadelecheconavidezypresenciadeictericia.

Abdomennodistendido,sepuedenobservarondasperistálPcasenepigastrio.

Page 5: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,

Masapalpablecuadrantesuperiorderecho,conformadeoliva(olivapilórica).

Estudio:

Gasesvenososconalcalosismetabólicahipoclorémicaehipokalémica.

Hemogramaconhemoconcentración

Alteracióndelafunciónrenalyelevacióndelabilirrubinaindirecta.

EcograVa abdominal: engrosamiento muscular mayor a 4 mm del píloro con aumento en

longituddemásde15mmyestrechezdelcanal.

Tratamiento:

Régimencero,hidratación,correccióndelostrastornoshidroelectrolíPcosyestabilización.

Cirugíaposterioraestabilizacióninicial.

Page 6: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,

CONCEPTOSCLAVE

RGEesfrecuenteenmenoresde3mesesyusualmenteesfisiológico.

ERGEeslamanifestaciónpatológicadigesPvaoextradigesPvasdelRGE.

En presencia de síntomas de alarma, realizar estudio con radiograba de esófago-estómago-

duodenoparadescartaralteraciónanatómica.EncasodedudadiagnósPcadeRGEse realiza

pHmetría.

EltratamientoesconmedidasgeneralesyomeprazolenERGE.

La estenosis hipertrófica es diagnósPcodiferencial enpacientes de 2 a 8 semanas, hombres,

primogénitos, con vómitos explosivos, deshidratación y masa palpable (oliva pilórica). Su

tratamientoesquirúrgico,luegodelaestabilizacióninicial.

PREGUNTAEJEMPLO

Paciente de 3 meses traído por su madre por vómitos. Refiere que presenta 3-4 veces al día, no

explosivos, noha tenido respiratoria asociada, incrementodepeso adecuado. Examenbsiconormal.

¿CuáleseldiagnósPcomásprobable?

a)Enfermedadporreflujogastroesofágico

b)Estenosisduodenal

c)Estenosishipertróficadelpíloro

d)Enfermedadmetabólica

e)Reflujogastroesofágicofisiológico

Respuestacorrecta:letraE

Page 7: DEFINICIONEStipbook.iapp.cl/empresa/2/pdf/663/8-reflujo-gastroesofa... · 2016-03-07 · Díaz J. Manejo del niño vomitador. Protocolos diagnósPcos terapéuPcos en gastroenterología,

BIBLIOGRAFÍA

DíazJ.Manejodelniñovomitador.ProtocolosdiagnósPcosterapéuPcosengastroenterología,

hepatologíaynutrición.2010.

PediatricGastroesophagealRefluxClinical PracPceGuidelines: JointRecommendaPonsof the

NorthAmericanSocietyforPediatricGastroenterology,Hepatology,andNutriPon(NASPGHAN)

and the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and NutriPon

(ESPGHAN).JPediatrGastroenterolNutr,Vol.49,N.°4,october2009.

Armas H. Reflujo gastroesofágico en niños. Protocolos diagnósPco-terapéuPcos de

gastroenterología,hepatologíaynutriciónpediátricaSEGHNP-AEP2010.

SullivanJ,SundaramS.GastroesophagealReflux.PediatricsinReview2012;33;243.

ParasheqeK,CroffieJ.VomiPng.PediatricsinReview2013;34;307.

Noguera-Valverde R. Estenosis hipertrófica del píloro. Universidad Autónoma de Centro

América.CostaRica.2009.