(2013) tiempo y movilidad en el área de los antiguos-monte zeballos y paso roballos, noroeste de...

Upload: maria-jose-figuerero

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    1/11

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    2/11

    Tendencias terico-metodolgicas y casos de estudio en la arqueologa de la Patagonia: 441-449

    Tiempo y movilidad en el rea de los anTiguos-monTe

    Zeballos y paso roballos, sanTa CruZ, argenTina

    Guillem Lui Megi Gal,* Maa Victia Fee** Maa J Figuee Te***

    r e s u m e nEl derrotero de la arqueologa de los cazadores-recolectores de la Patagonia ha estado, en muchosaspectos, guiado por un acercamiento ecolgico-sistmico. Bajo esta perspectiva, la variabilidad delregistro arqueolgico ha sido interpretada de manera sincrnica, empleando categoras denidasuncionalmente. El carcter de las ocupaciones, su continuidad en el tiempo y la presencia de vacosocupacionales en dierentes escalas no han recibido la debida atencin, lo que ha limitado la visinque tenemos del desarrollo de los pueblos que ocuparon esa vasta regin. Aqu proponemos discutirlas variaciones en el uso del espacio y algunos recursos en una escala microrregional, a n de examinarsu direccionalidad. Analizamos la relacin entre el carcter de las ocupaciones y la movilidad en ellargo plazo, a partir de los trabajos realizados en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y PasoRoballos (Santa Cruz, Argentina) y su comparacin con las reas inmediatamente vecinas.

    Palabrasclave: iempo; Movilidad; Recursos lticos.

    a b s T r a C T

    Te archaeology o the hunter-gatherers o Patagonia in many aspects has been guided by anecologic-systemic approach. Archaeological variability has been interpreted synchronically by usingunctional categories. Te character o the occupations, their continuity, and the presence o gaps hasnot deserved too much attention. Tis has limited our vision o the dynamics o the people that livedin that vast region. Here we discuss the variation in use o space and lithic resources at a microregionalscale, in order to evaluate its directionality along time. We analyze the relation between the charactero the occupations and long term mobility based on our research at Los Antiguos-Monte Zeballosand Paso Roballos area (Santa Cruz, Argentina).

    Keywords : ime; Mobility; Lithic resources.

    INTRODUCCIN

    La historia y dinmica de la ocupacin de la co-marca cordillerana del extremo NO de Santa Cruz

    (Patagonia Centro-Meridional) es el tema central delproyecto que enmarca a este trabajo. Investigamos des-de el poblamiento inicial de esta rea hasta los tiemposrecientes, a n de documentar y analizar la continuidad

    * Ititut e Aquelga, Faculta e Fila Leta, Uiveia e Bue Aie, 25 e Ma 217 (1002), Ciua Autma e BueAie. Email: [email protected]** Ititut e Aquelga, Faculta e Fila Leta, Uiveia e Bue Aie, 25 e Ma 217 (1002), Ciua Autma e BueAie. Email: [email protected]*** Ititut e Aquelga, Faculta e Fila Leta, Uiveia e Bue Aie, 25 e Ma 217 (1002), Ciua Autma e BueAie. Email: [email protected]

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    3/11

    442 GUILLErMo LUIs MEnGonI GoALons, MArA VICTorIA FErnndEz MArA Jos FIGUErEro TorrEs

    en la presencia de los pueblos originarios en la regindesde una perspectiva interdisciplinaria.

    En este trabajo proponemos discutir ciertos as-pectos relacionados con algunas de las unidades que

    comnmente empleamos para analizar e interpretarel registro arqueolgico y su variabilidad. El desaoque habitualmente enrentamos es el de traducir esa

    variabilidad en trminos de comportamiento culturaly organizacin espacial. En general, partimos de lamedicin de ciertas propiedades de los conjuntos ar-queolgicos que dan cuenta de la cantidad (abundan-cia) de objetos presentes, las categoras (composicin)de materiales que los integran y su distribucin espa-cial. Aqu consideramos a los conjuntos como agrega-dos, resultado de la suma de eventos de depositacin(Shott 2003) en los que intervienen mltiples procesos

    de ormacin, culturales y naturales.El carcter de las ocupaciones, su intensidad y laorganizacin espacial de las actividades guardan unaestrecha relacin con el concepto de movilidad. Pone-mos el acento en cmo se organizan las actividades pormedio de las cuales la gente se aprovisiona de los recur-sos que precisa para satisacer sus necesidades bsicas yotras demandas, las que generalmente involucran con-sideraciones relacionadas con el ambiente e instanciasde interaccin social. El uso reiterado de aquellos lu-gares que constituyen puntos de parada en circuitos demovilidad lleva a la conguracin en el largo plazo de

    espacios territoriales que pueden rastrearse arqueolgi-camente a travs de la circulacin de bienes y materiasprimas, dado que stas evidencian el acceso y controldierencial sobre los recursos.

    CONCEPTOS INSTRUMENTALES YACERCAMIENTO METODOLGICO

    En trabajos anteriores denimos algunos conceptoscentrales para nuestro proyecto, tales como persistenciae intensidad (Mengoni Goalons etal. 2009a). El con-

    cepto de persistencia ha permitido discutir la continui-dad en el uso de los dierentes lugares ocupados en ellargo plazo. La historia de los lugares ha sido el marcopara el desarrollo de criterios que permitieran evaluarel carcter de las distintas ocupaciones identicadas(Holdaway y Wandsnider 2006).

    El carcter de las ocupaciones involucra la varie-dad de tareas y actividades desarrolladas en el lugar,el tiempo que ste es ocupado y el grado de estruc-turacin espacial del registro arqueolgico (Holdaway

    y Wandsnider 2006). En este artculo, ocupacin ar-queolgica es denida como el producto de una serie

    eventos de depositacin (descarte) originados por eluso continuo de un lugar. Estos sucesivos eventos deri-

    van en la conormacin de depsitos de materiales quepueden hallarse encapsulados por sedimentos o acu-mulados sobre la supercie del terreno. En general, setrata de depsitos tiempo-promediados (Holdaway y

    Wandsnider 2006), cuya resolucin temporal debe serresuelta en cada caso.al como algunos autores lo han sealado, la in-

    tensidad puede medirse por el nmero de veces queun espacio particular ue ocupado y el tiempo involu-crado en dichas ocupaciones. Es esperable que cuantomayor sea el tiempo involucrado mayor sea la variedadde actividades desarrolladas y, por ende, la cantidad dedescarte acumulado. Por estas razones, el tamao delos conjuntos y la diversidad de categoras de materia-les presentes guardan estrecha relacin con el tiemporepresentado en los conjuntos arqueolgicos (Shott

    2003).En nuestro trabajo, la abundancia del descarte uecalculada a partir de la densidad de materiales por vo-lumen expresada por el nmero de tems/dm3 (o litro)de sedimento. Esta rmula vale tanto para el descarteltico como para los desechos seos de auna u otrostipos de vestigios. La escala que empleamos para medirel grado de intensidad a partir de la cantidad de des-carte ue la siguiente:

    - Baja: 0-4 tems/dm3

    - Media: 5-10 tems/dm3

    - Alta: 11 o ms tems/dm3

    La variedad del descarte es tambin una medidaque se relaciona con la diversidad de tareas y activi-dades desarrolladas (Holdaway y Wandsnider 2006).Por lo tanto, las diversas clases de arteactos lticos yde huesos de animales podran ser utilizadas para me-dir la intensidad de las ocupaciones. La intensidad dela reduccin es un proceso temporo-dependiente queinvolucra la ejecucin de tareas que se concatenan se-cuencialmente (Shiner 2009). Por lo tanto, la inten-sidad de la reduccin del material ltico (o la de las

    presas animales) puede emplearse como un indicadorde la duracin de las ocupaciones.En ese sentido, empleamos algunos conceptos de la

    tecnologa reductiva ltica para explorar la variedad detareas realizadas en cada localidad en relacin con laintensidad en el aprovechamiento de los recursos dis-ponibles regionalmente. Las unidades de anlisis em-pleadas ueron las siguientes: ncleos, arteactos or-matizados y desechos. Estos son criterios e indicadoresque hemos empleado en trabajos anteriores (MengoniGoalons etal. 2009a).

    En sntesis, las expectativas son que una mayor du-

    racin de las ocupaciones se asocie a una mayor in-tensidad en el uso de los recursos locales (Geneste et

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    4/11

    443TIEMpo y MoVILIdAd En EL rEA dE Los AnTIGUos-MonTE zEBALLos y pAso roBALLos, sAnTA CrUz, ArGEnTInA

    al. 2008) y que una mayor movilidad se relacione conun mayor uso de materias primas que no estn dis-ponibles en las cercanas de las localidades ocupadas(Shiner 2009).

    REA DE INVESTIGACIN YCARACTERSTICAS DE LAS LOCALIDADES

    El rea de investigacin comprende una ranja deterritorio que corre adyacente al lmite de Argentina yChile entre los 4630S y 4710S. Incluye dos subreas:1) Sector Norte de Los Antiguos-Monte Zeballos (ros

    Jeinemeni-Zeballos y Los Antiguos y margen sur delLago Buenos); 2) Sector Sur de Paso Roballos (cuencafuvio-lacustre del Ghio-Columna). Ambos sectores

    incluyen porciones de la Meseta del Lago Buenos Ai-res (Figura 1).

    Este espacio cordillerano tiene caractersticas geo-grcas y ambientales singulares que permiten de-nirlo como una microrregin. Los dierentes tramoscordilleranos varan signicativamente en la magnitud

    de los gradientes de altitud, la distancia a los HielosContinentales Norte y Sur, el tamao y distribucin delos cuerpos de agua, la disponibilidad potencial de re-cursos naturales, la existencia de pasos y vas naturalesde comunicacin, la distribucin de rasgos topogr-cos que orecen alta visibilizacin del entorno, entreotros aspectos relevantes.

    En nuestra microrregin la topograa es variada:comprende cuencas lacustres de baja y moderada alti-tud (200-600 msnm), valles cordilleranos (200-1.500msnm), mesetas baslticas (1.400-1.900 msnm) y ci-mas montaosas (2.300-2.700 msnm) que conorman

    distintos pisos altitudinales. El gradiente oeste-este delas precipitaciones hace que la vegetacin cambie enuna relativa corta distancia del bosque templado an-dino-patagnico al oeste a una estepa extra-andinaal este, lo que imprime al rea de investigacin unaconguracin ambiental particular. Asimismo, este co-rredor es una va de circulacin que permite moverseen direccin norte-sur, uniendo las cuencas del LagoBuenos Aires y Posadas-Pueyrredn, y tambin transi-tar hacia el occidente en direccin al Pacco.

    La variabilidad observada sirve para destacar quean no sabemos con certeza en qu medida los distin-

    tos sectores de Patagonia ueron sucesivamente explo-rados y ocupados. Desconocemos an el rol que toma-ron los dierentes mbitos cordilleranos, en uncin desus singulares caractersticas ambientales y geogrcas.Por estas razones consideramos que la microrregincordillerana donde se desarrolla nuestro proyecto ore-ce un mbito que permite plantear una problemticaque es de trascendencia para otras regiones cordillera-nas y extracordilleranas.

    Las localidades cuyas secuencias ocupacionalesdiscutimos aqu son: Mauricio II (AMII) en el SectorNorte y Sol de Mayo I (SMI), Colmillo Sur I (CSI)

    y Lago Columna I (LCI) en el Sector Sur (Figura 1).Dado que uno de los objetivos del proyecto es estable-cer un marco cronolgico en la escala local se privile-gi un enoque vertical centrado en obtener secuenciasestratigrcas que pudieran anclarse con la datacinde todas las ocupaciones detectadas. Las excavaciones(sondeos y sus ampliaciones) se hicieron empleandouna tcnica microestratigrca y los sedimentos uerontamizados en seco con malla na (1,5 mm). El anlisisestratigrco incluy denir supercies y estratos. Seregistraron rasgos y sus dimensiones.

    El alero Mauricio II (4647S; 7148O; altitud: 670

    msnm) est ubicado sobre el ro Jeinemeni, cercano asu confuencia con el ro Zeballos (Figura 1). Mira alFigua 1. Maa e ubicaci.

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    5/11

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    6/11

    445TIEMpo y MoVILIdAd En EL rEA dE Los AnTIGUos-MonTE zEBALLos y pAso roBALLos, sAnTA CrUz, ArGEnTInA

    toda la inormacin disponible para uturos anlisis einterpretaciones.

    Por el momento, la ocupacin ms antiguaue detectada en SMI, localidad que presenta la

    secuencia estratigrca ms larga y completa de lamicrorregin. Esta ocupacin de unos 6000 C14 aosAP ampla la inormacin cronolgica disponible parael lago Pueyrredn (Aschero et al. 2009) y el valledel Chacabuco (Mndez y Velzquez 2005). Estasocupaciones aisladas sugieren que las ocupacionesanteriores a los 5000-6000 C14 aos AP no ueron losucientemente intensas como para saturar los espaciospotencialmente disponibles.

    En el Holoceno medio (HM) y tardo (HA) seobserva un patrn discontinuo en algunas secuencias.Las primeras ocupaciones de algunos sitios datan de

    tiempos holocnicos tardos (AMII, CSI, LCI), pesea que las localidades habran estado potencialmentedisponibles desde antes. Esto signica que no todoslos lugares habitables ueron utilizados desde quela microrregin ue inicialmente poblada y ocupada(Mengoni Goalons etal. 2009b, 2010).

    Este patrn se observa en SMI, donde hay un saltocronolgico entre las ocupaciones basales del sitio delsptimo milenio AP. y el siguiente paquete de ocupa-ciones que est datado entre el 3200-2800 C14 aos AP.Pese a ello, otras localidades cercanas ubicadas uera denuestra microrregin; por ejemplo, algunos sitios de la

    cuenca del Posadas-Pueyrredn presentan ocupacionesdatadas entre 5000-5500 C14 aos AP. (Aschero etal.2009), lo que sugerira que los hiatos no son de ndoleregional sino local (Mengoni Goalons etal. 2010).

    En varias de las secuencias locales documentadaspara el Holoceno tardo se han identicado hiatos(AMII y SMI, CSI) que son consistentes entre s y plan-tean la existencia de momentos de abandono de ciertamagnitud (ca. 1400-1000 aos C14), tal como en AMI

    y SMI (abla 1). Sin embargo, otros sitios, como los dela cuenca del Posadas-Pueyrredn y Salitroso (e.g., DeNigris etal. 2004; Goi y Barrientos 2004), llenan esos

    vacos cronolgicos mostrando que las discontinuida-des en la ocupacin seran de ndole local (MengoniGoalons etal. 2010), al menos entre los 3300 y 900C14 aos AP. y para este sector cordillerano.

    La evidencia muestra que algunos lugares ueronocupados de manera persistente dado que han sidoutilizados de orma continua durante perodos rela-tivamente prolongados, mientras que otros han sidoocupados de manera ocasional. Esto se desprende dela inormacin provista por las dataciones en combi-nacin con algunos indicadores de la intensidad delas ocupaciones y la variedad de actividades desarro-

    lladas en cada lugar (Mengoni Goalons etal. 2009a;Figuerero orres y Mengoni Goalons 2010).

    Las ocupaciones datadas se agrupan en cuatro blo-ques cronolgicos que ueron armados empleando los

    valores medios y dos desvos estndar de las edades ra-diocarbnicas. Estos bloques son los siguientes:

    - 320-420 C14 aos AP.- 850-1370 C14 aos AP.- 2093-3260 C14 aos AP.- 5940-6180 C14 aos AP.

    Basados en esta inormacin se distinguen hiatosde cierta magnitud: un hiato de unos 400 aos C14 en-tre los dos bloques ms recientes, otro hiato de unos700 aos C14 entre los bloques que siguen, y un ltimohiato muy extenso de 3500 aos C14 antes del bloquems antiguo.

    El segundo hiato (ca. 1400-2050 AP.) se vericaen tres localidades que se ubican tanto en el SectorNorte (AMII) como en el Sector Sur (CSI y SMI) denuestra rea de investigacin. En dos de estas locali-dades (AMII y CSI) el hiato tiene una magnitud anmayor, que supera el milenio. En SMI tambin se daese mismo patrn, aunque quizs el hiato sea menorsi consideramos a la datacin de una ocupacin de unperl expuesto en otro sector del reparo que no guardarelacin directa con la secuencia que discutimos en esteartculo (Mengoni Goalons etal. 2010).

    En una escala espacial ms amplia, si integramos lainormacin cronolgica de nuestra microrregin conaquella de reas inmediatamente cercanas, tales comoel valle del Chacabuco y los lagos Posadas-Pueyrredn

    y Salitroso, no se observan hiatos regionales marcados,lo que sugiere cierta continuidad en la ocupacin dela regin, aunque haya discontinuidades en varias delas secuencias locales (Mengoni Goalons etal. 2010).Igualmente, an hace alta generar una cronologa degrano ms no para todas las localidades cuyas secuen-cias se superponen y complementan en cierta escala.

    ABUNDANCIA DE MATERIALES Y SUVARIABILIDAD

    La cantidad de descarte, ltico y seo, vara de unsitio a otro y a lo largo de las respectivas secuencias(abla 2). Se pueden distinguir cuatro grupos de ocu-paciones. Hay ocupaciones caracterizadas por un bajodescarte ltico y seo (10

    tems/litro) y moderado a alto descarte seo. Por l-timo, hay ocupaciones con bajo descarte ltico y una

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    7/11

    446 GUILLErMo LUIs MEnGonI GoALons, MArA VICTorIA FErnndEz MArA Jos FIGUErEro TorrEs

    moderada abundancia de restos seos (abla 3). Estosugiere que el descarte ltico y el seo deben ser evalua-dos de manera complementaria, dado que su acumu-lacin probablemente se vincule con dierencias en la

    organizacin de las actividades de reduccin y mante-nimiento dentro del rea de ocupacin de las respecti-vas localidades. ambin deben incluirse los anlisis deotros procesos de ormacin, tales como los naturales,que podran haber infuido en la conguracin de losconjuntos.

    Dentro de esta variabilidad se advierten algunospatrones. Aunque no se observan claras tendenciastemporales, hay cierto contraste en la abundancia dedescarte que caracteriza a las dierentes ocupacionesdel Holoceno tardo (HA), expresadas en trminosde densidad. Las ocupaciones del bloque inicial del

    HA (2093-3260 C14

    aos AP.) se caracterizan poruna relativa menor densidad (baja a media) de descarteltico y seo en comparacin con las del bloque msreciente (850-1370 C14 aos AP.), que son ms varia-bles en la cantidad de descarte, con ocupaciones derelativamente poco descarte por volumen y otras conuna alta densidad de tems/litro. La ocupacin del HMdel SMI (5940-6180 C14 aos AP.) no se dierencia entrminos de densidad de ltico de las ocupaciones delbloque inicial de HA.

    Por el contrario, se verica una dierencia signi-cativa entre las ocupaciones del Sector Norte (AMII)

    y las del sector Sur (e.g., SMI y CSI). Las ocupacio-nes de AMII estn denidas invariablemente por unabaja densidad de descarte, mientras que las de SMI

    y CSI se caracterizan por una cantidad moderada a

    alta de descarte, a excepcin de la capa basal de LCI(abla 3).

    INTENSIDAD DE LA REDUCCIN

    Las materias primas ms empleadas han sido la ob-sidiana, las slices y las vulcanitas. En porcentajes me-nores se presentan otras rocas (Fernndez 2010, 2012).En varias de las ocupaciones de las secuencias de AMII

    y CSI predominan las vulcanitas y las slices (Men-goni Goalons etal. 2009a). Por su lado, la obsidiana

    se presenta como la materia prima ms abundante envarias de las ocupaciones de SMI (abla 3). Ms an,se destaca la presencia de obsidiana en casi todos losconjuntos, independientemente de su cronologa.

    En cambio, los porcentajes de obsidiana en los con-juntos varan signicativamente entre ambas subreas,norte y sur. Son muy bajos en las ocupaciones de AMIIen la cuenca del Jeinemeni (subrea norte), con por-centajes que no superan el 15%. Por el contrario, lossitios de la cuenca del Ghio-Columna (subrea sur)muestran porcentajes muy elevados, que oscilan entre27-60%.

    Tb 2. L, f, b

    LocalidadesUnidades

    estratigrfcas

    Volumen

    (dm3)

    Cantidad ltico

    (tems)

    Cantidad seo

    (tems)

    Densidad ltico

    (tems/ dm3)

    Densidad seo

    (tems/ dm3)

    6 56,5 18 5 0,3 0,1

    7 88,5 73 21 0,8 0,2

    Mauici II 8 216,2 88 78 0,4 0,4

    9 659,5 724 524 1,1 0,8

    10/11 391,8 909 830 2,3 2,1

    Lag Cluma I 5/6 63,8 14 518 0,2 8,1

    2 130,0 103 136 0,8 1,0

    Clmill su I 3 108,0 585 84 5,4 0,8

    4 uei 90,0 1381 392 15,3 4,4

    4 iei 237,5 1562 672 6,6 2,8

    1/2 118,1 107 107 0,9 0,9

    3 159,1 573 445 3,6 2,8

    4 142,7 1499 1566 10,5 11,0

    sl e Ma I 5 115,2 429 949 3,7 8,2

    6 92,5 220 673 2,4 7,3

    7(1) 163,5 505 1136 3,1 6,9

    7(2) 46,9 174 308 3,7 6,6

    8 346,3 1196 520 3,5 1,5

    Nota: Los conteos de CSI de las capas 5 e ineriores se encuentran en proceso por lo que no se incluyen en este trabajo.

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    8/11

    447TIEMpo y MoVILIdAd En EL rEA dE Los AnTIGUos-MonTE zEBALLos y pAso roBALLos, sAnTA CrUz, ArGEnTInA

    A dierencia de la gran variabilidad que exhibe ladensidad del descarte en las dierentes ocupaciones, laintensidad de la reduccin muestra algunas tendenciasclaras. La cantidad de materias primas que exhiben to-das las etapas de reduccin vara direccionalmente a lolargo del tiempo. En el bloque ms antiguo (HM) slolas slices presentan todas las etapas de reduccin. Aun-que se trata de una nica ocupacin, la cantidad de des-carte es comparativamente alta (abla 2). En el primerbloque del HA (2093-3260 aos C14 AP.) son variaslas ocupaciones caracterizadas por conjuntos en los queuna o dos materias primas aparecen reducidas en orma

    completa. Una de estas materias primas es la obsidiana,a la que en algunos casos se suman las slices y en otros,las vulcanitas. Slo una ocupacin no presenta esascaractersticas. Por el contrario, todas las ocupacionesdel segundo bloque del HA (850-1370 C14 aos AP.)estn caracterizadas por la reduccin completa de unanica materia prima o de ninguna en particular, al igualque la ocupacin ms reciente (abla 3).

    DISCUSIN

    A partir de la inormacin presentada se puedenvisualizar algunos patrones. No se observan cam-

    bios direccionales a lo largo del tiempo que sean decarcter general para toda la microrregin. No obs-tante, las ocupaciones anteriores a los 2000 C14 aosAP estaran caracterizadas por una densidad variable(baja a media) y una intensidad en la reduccin de lasmaterias primas baja a media en comparacin con lasocupaciones ms recientes, que son algo ms intensasen trminos de densidad pero con una menor intensi-dad en la reduccin. Esto sugiere una gama algo msamplia de actividades de reduccin para ese primermomento que para el segundo momento del HA.En el primer caso, esas tareas habran sido realizadas

    con moderada redundancia (densidad baja a media)durante los lapsos variables que acotan las ocupacio-nes de las dierentes localidades. En el segundo casohabra conjuntos en los que las ocupaciones se cen-traron intensamente (densidad alta) en reducir algunamateria prima en particular.

    Desde un punto de vista espacial, hay un marcadocontraste en la intensidad de las ocupaciones entre am-bos sectores de la microrregin. El Sector Norte se ca-racteriza por presentar ocupaciones que muestran unamenor intensidad, con muy baja densidad de materia-les, tanto ltico como seo. En los conjuntos se da una

    mayor intensidad de la reduccin de slices y vulcani-tas. La obsidiana est representada en menor porcen-

    Tb 3. D, p

    Bloques

    cronolgicos

    C14 aos AP

    (2 sigmas)

    Localidades

    y unidades

    estratigrfcas

    datadas

    Densidad

    descarte

    seo

    Densidad

    descarte

    ltico

    Intensidad de

    las actividades

    de reduccin

    Nmero de

    materias primas

    con todas las

    etapas dereduccin

    Materias primas

    con reduccin

    completa

    Porcentaje

    (%)

    obsidiana

    320420 sl e Ma I (3) Baja Baja Baja 0 nigua 60,4

    Mauici II (9) Baja Baja Baja 1 Vulcaita 14,4

    sl e Ma I (4) Alta Alta Baja 1 obiiaa 51,9

    8501370 sl e Ma I (5) Alta Baja Baja 1 obiiaa 37,3

    Clmill su I(4 uei)

    Baja Alta Baja 1 slice 30,8

    Cluma I (5/6) Baja Baja Baja 1 obiiaa 42,9

    Clmill su I(4 iei) Baja Meia Meia 2 obiiaa / slice 27,3

    Mauici II (10) Baja Baja Meia 2 Vulcaita / slice 12,1

    20933260 sl e Ma I (6) Meia Baja Baja 1 obiiaa 30,5

    sl e Ma I 7(1) Meia Baja Meia 2 obiiaa / slice 41,2

    sl e Ma I 7(2) Meia Baja Baja 0 nigua 32,8

    59406180 sl e Ma I (8) Baja Baja Baja 1 slice 51,6

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    9/11

    448 GUILLErMo LUIs MEnGonI GoALons, MArA VICTorIA FErnndEz MArA Jos FIGUErEro TorrEs

    taje y no se encuentra reducida en orma completa. ElSector Sur presenta ocupaciones de mayor intensidad,con mayor densidad de material ltico u seo, segn loscasos. Al mismo tiempo, la mayor reduccin se da en

    las slices y la obsidiana, ambas rocas que no estarandisponibles localmente. La obsidiana est representadaen un alto porcentaje y en varias ocupaciones se en-cuentra intensamente reducida.

    Estas dierencias entre ambas subreas sugierenque estos dos espacios tuvieron dierente carcter. Estopuede traducirse en la continuidad con que ueronempleados determinados lugares. En consecuencia,se vericara una menor persistencia en el norte encomparacin con el sur, que presenta ocupaciones mspersistentes y que muestran una mayor continuidad enel uso de los lugares ocupados. Adems, en la micro-

    rregin se da un uso intensivo de las materias primaslocales, aunque tambin se presentan recursos lticoscuya uente primaria podra ser distante (Fernndez2013), como el caso de algunas rocas silceas.

    Asimismo, se da un contraste muy marcado en lacirculacin de la obsidiana en la microrregin. En elSector Norte, esta materia prima se comporta comoes esperable para un recurso no disponible localmente.En el Sector Sur, la obsidiana se comporta de modoms an con lo esperable para una materia prima local,pese a que su potencial uente en Pampa del Asador(Fernndez 2013) se encuentra a unos 70-90 km de

    distancia. Esto sugiere que la obsidiana circul en sen-tido E-O a travs del valle de los ros Columna y Ghio.Por esa va habra sido transportada hacia el occidente,al valle del Chacabuco, y de all al norte. Apoya estaidea la evidencia provista por los sitios superciales delnordeste del lago Pueyrredn (Bozzuto 2008), dondelos sitios ms lejanos al lago (cotas altas) y, por ende,ms cercanos al valle del Ghio-Columna muestranporcentajes elevados de obsidiana. En Chile, los vo-lmenes de obsidiana negra estimados para el vallede Chacabuco (Mndez Melgar 2004) muestran unporcentaje destacado (ca. 27%) en comparacin con la

    banda occidental del valle de Jeinemeni (ca. 11%) y elvalle del ro Ibaez (ca. 12%) ubicado al norte del lagoBuenos Aires. Esto no quita que hayan existido otras

    vas de circulacin por los valles extrandinos que seubican al oriente de la Meseta del Lago Buenos Aires.

    CONSIDERACIONES FINALES

    Se observa una progresiva ocupacin del rea deinvestigacin con un aumento notorio de las ocupacio-nes hacia el ltimo tramo del HA, previo al bloque

    cronolgico ms reciente. A lo largo de las secuenciasestratigrcas de los dierentes sitios analizados se ad-

    vierten vacos de ocupacin de escala local de dierentemagnitud. Las ocupaciones muestran una gran varia-bilidad en trminos de la abundancia de descarte e in-tensidad de la reduccin de las materias primas lticas.

    Esto sugiere que las ocupaciones tuvieron dierentecarcter, lo que puede traducirse no slo en la amplitudde la gama de tareas desarrolladas en cada lugar sinotambin en la duracin de las ocupaciones. Este ltimoes un aspecto sobre el que debemos seguir trabajando an de establecer intervalos de ocupacin que permitanacotar con mayor precisin la resolucin temporal delos depsitos.

    Dentro de la microrregin se advierte una marcadajerarquizacin del espacio que se traduce en un empleoms ocasional de algunos lugares en la subrea Norte yun uso ms recuente y continuo de los sitios con ocu-

    pacin en la subrea Sur. A partir de la evidencia pre-sentada podemos visualizar la conguracin de circui-tos de movilidad que muestran dierentes patrones enla circulacin de materias primas, tal vez relacionadascon un distinto acceso a los recursos, el uso dado a loslugares y otros recursos locales, lo que sugiere cambiosen la trama de redes sociales en el largo plazo.

    AGRADECIMIENTOS

    Los trabajos se hicieron con los subsidios: PIP-

    CONICE-02288 (2005-6), UBACY F061 (2008-2011) y PIC-ANPCY-00668 (2008-2011). A lasestancias: El lamo, La Frontera, Sol de Mayo, La

    Juanita y Correntoso por su apoyo y ayuda.

    REFERENCIAS CITADAS

    Aschero, C. A., M. . Civalero, D. Bozzuto, M. De Nigris,A. Di Vruno, V. Dolce, N. Fernndez, L. Gonzlez

    y P. Limbruner. 2009 El registro arqueolgico dela costa norte del lago Pueyrredn-Cochrane. EnArqueologa dePatagonia: unamirada desde el ltimoconfn, tomo II, editado por M. Salemme, F. Santiago,M. lvarez, E. Piana, M. Vzquez y M. E. Mansur,pp. 919-926. Utopas, Ushuaia.

    Bozzuto, D. 2008 Inerencias topogrcas sobre la base deun muestreo supercial en el Sector Noreste del lagoPueyrredn-Cochrane.Magallania36 (1): 117-123.

    De Nigris, M. E., M. J. Figuerero orres, A. G. Gurieby G. L. Mengoni Goalons. 2004 Nuevos echadosradiocarbnicos de la localidad de Cerro de los Indios1 (Santa Cruz) y su proyeccin areal. EnContraviento

    y marea. Arqueologa de Patagonia, editado por .Civalero, P. Fernndez y A. G. Gurieb, pp. 537-544.

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    10/11

    449TIEMpo y MoVILIdAd En EL rEA dE Los AnTIGUos-MonTE zEBALLos y pAso roBALLos, sAnTA CrUz, ArGEnTInA

    Instituto Nacional de Antropologa y PensamientoLatinoamericano (INAPL), Buenos Aires.

    Fernndez, M.V. 2010 Metodologa para el estudio dela base regional de recursos lticos en el rea de LosAntiguos y Monte Zeballos (Santa Cruz, Argentina).En Arqueologa Argentina en el Bicentenario de laRevolucindeMayo, tomo I, editado por J. R. Brcena

    y H. Chiavazza, pp. 11-13. Universidad Nacional deCuyo (UNCuyo)-Instituto de Ciencias Humanas,Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Mendoza.

    Fernndez, M.V. 2013 Materias primas, tecnologa eintensidad de la reduccin del material ltico en SolDe Mayo I, Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina).En este volumen pp.: 351-361.

    Figuerero orres, M. J. y G. L. Mengoni Goalons.2010 Lugares persistentes y vacos ocupacionales ensociedades cazadoras-recolectoras de la PatagoniaCentro-Meridional.ActasdelXVIICongresoNacionaldeArqueologaChilena2: 1319-1330. Kultrn, Valdivia.

    Geneste, J. M., J. C. Castel y J. P. Chadelle. 2008 FromPhysical to Social Landscapes: MultidimensionalApproaches to the Archaeology o Social Place inthe European Upper Palaeolithic. En Handbook ofLandscapeArchaeology, editado por B. David y J. Tomas,pp. 228-236. Let Coast Press, Walnut Creek.

    Goi, R.A. y G. Barrientos. 2004 Poblamiento tardo ymovilidad en la cuenca del lago Salitroso. En Contravientoymarea:arqueologadePatagonia, editado por .Civalero, A. G. Gurieb y P. Fernndez, pp. 313-324.INAPL, Buenos Aires.

    Holdaway, S. J. y L. Wandsnider. 2006 emporal Scalesand Archaeological Landscapes rom the EasternDesert o Australia and Intermontane North America.En ConfrontingScaleinArchaeology.IssuesofTeoryandPractice, editado por G. Lock y B. L. Molyneaux, pp.183-202. Springer, Nueva York.

    Mndez Melgar, C. 2004 Movilidad y manejo de recursoslticos de tres valles andinos de Patagonia CentroOccidental. En Contravientoymarea.Arqueologade

    Patagonia, editado por . Civalero, P. Fernndez y A.G. Gurieb, pp. 135-147. INAPL, Buenos Aires.

    Mndez, C. y H. Velzquez. 2005. ecnologa ysubsistencia en Alero Entrada Baker: una revisina la luz de nuevos antecedentes. En Actas del XVICongresoNacionaldeArqueologaChilena: pp. 593-602.Escaparate, Concepcin.

    Mengoni Goalons, G. L., M. J. Figuerero orres, M.V. Fernndez y P. V. Chvez. 2009a Carcter de lasocupaciones humanas en el rea de Los Antiguos-MonteZeballos y Paso Roballos (Santa Cruz, Argentina). EnArqueologadePatagonia:unaMiradadesde elUltimoConfn, tomo II, editado por M. Salemme, F. Santiago,M. lvarez, E. Piana, M. Vzquez y M. E. Mansur, pp.1061-1074. Utopas, Ushuaia.

    Mengoni Goalons, G. L., M. J. Figuerero orres, P. V.Chvez y M. V. Fernndez. 2009b Cronologa de lasocupaciones arqueolgicas del rea Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos (N.O. de SantaCruz). En ras la senda de los ancestros: arqueologadePatagonia, editado por P. F. Azar, E. M. Cneo yS. N. Rodrguez de orcigliani, pp. 1-11. EDUCO,Neuqun.

    Mengoni Goalons, G. L., M. J. Figuerero orres, M.V. Fernndez y P. V. Chvez. 2010 Avances en laarqueologa del rea de Los Antiguos, Jeinemeni-

    Zeballos, Columna-Ghio (Santa Cruz, Argentina). EnArqueologaArgentinaenelBicentenariodelaRevolucindeMayo, editado R. Brcena y H. Chiavazza, V, pp.1947-1950. UNCuyo-INCIHUSA, Mendoza.

    Shiner, J. 2009 Persistent Places: An Approach to theInterpretation o Assemblage Variation in DefatedSurace Stone Arteact Distributions rom WesternNew South Wales, Australia. erraAustralis 30: 25-41.

    Shott, M. J. 2003 Size as a Factor in Middle PaleolithicAssemblage Variation in the Old World: a NorthAmerican Perspective. En Lithic Analysis at theMillenium, editado por N. Moloney y M. J. Shott, pp.137-149. University College, Londres.

  • 7/28/2019 (2013) Tiempo y movilidad en el rea de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz,

    11/11