1996 - características de la moribilidad en población mexicana de edad avanzada, un análisis de...

Upload: irlanda-libertad-mendoza-pineda

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    1/8

    MORBILIDAD EN POBLACIN MEXICANA DE EDAD AVANZADA

    430 SALUD PBLICA DE MXICO

    CARACTERSTICASDELAMORBILIDADENPOBLACIN

    MEXICANADEEDADAVANZADA: UNANLISISDELAENCUESTANACIONALDESALUD1988

    LILIANARUIZ-ARREGUI, LIC. ENNUTR., M.M.S.,(1)

    JOSALBERTORIVERA-MRQUEZ, LIC. ENNUTR., M.M.S.(2)

    (1) Investigadora, Departamento de Vigilancia Epidemiolgica, Subdireccin de Nutricin de Comunidad, Instituto Nacional de la Nutricin SalvadorZubirn, Mxico.(2)Profesor-Investigador, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico.

    Fecha de recibido:18 de julio de 1996 Fecha de aprobado:31 de octubre de 1996

    Ruiz-Arregui L, Rivera-Mrquez JA.

    Caractersticas de la morbilidad en poblacin

    mexicana de edad avanzada: un anlisis

    de la Encuesta Nacional de Salud 1988.Salud Publica de Mex 1996;38:430-437.

    RESUMEN

    Objetivo. Obtener una aproximacin al panorama epi-

    demiolgico de la poblacin mexicana envejecida a

    part ir de la base de datos de la Encuesta Nacional de

    Salud 1988. Material y mtodos. Se analizan las preva-

    lencias de la morbilidad referida por la encuesta para

    algunos de los principales problemas sanitarios en el

    grupo de personas de 60 aos y ms y se mide la asocia-

    cin entre las causas seleccionadas, algunas variables

    sociodemogrficas e impedimentos para realizar las ac-tividades de la vida diaria a travs de dos anlisis

    estratificados por edad.Resultados. Muestran que: a) el

    perfil de la morbilidad en este grupo de edad es producto

    de la combinacin de eventos de distinta causa; b) existen

    patrones diferenciados de morbilidad al definir sub-

    grupos con base en caractersticas sociales; y c) la mor-

    bilidad seleccionada y los impedimentos para realizar

    las actividades de la vida diaria se relacionan estrecha-

    mente. Conclusiones. Esta aproximacin puede ser til

    Ruiz-Arregui L, Rivera-Mrquez JA.

    Morbidity characteristics among

    elderly Mexicans: An analysis

    of the 1988 National Health Survey.Salud Publica de Mex 1996;38:430-437.

    ABSTRACT

    Objective. Based on the 1988 National Health Survey

    data base, a preliminary approach to an epidemiologic

    profile of the Mexican elderly is proposed. Material

    and methods. This paper analyzes both reported

    prevalences of some of the principal health problems in

    Mexicans over 60 years of age and the relationship be-

    tween selected morbidity, socio-demographic variables

    and impairment of daily living activities, stratified by

    age. Results. Results show that: a) the panorama ofreported morbidity among the Mexican elderly is a com-

    bination of multiple causes, b) socially defined groups

    present heterogeneous disease patterns, c) selected mor-

    bidity is strongly related to daily living activity impair-

    ments. Conclusions. This approach may be used to

    improve research on living and health conditions of the

    Mexican elderly .

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    2/8

    RUIZ-ARREGUI L, RIVERA-MRQUEZ JA

    NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No. 6 431

    la poblacin general crece a un ritmo de 1.7% anual, losindividuos de 60 aos y ms experimentan un aumentode 2.5%. En un principio este proceso era caracters-tico de pases industrializados, pero en la actualidad losincrementos en la proporcin de adultos mayores res-pecto al total de la poblacin tienden a ser ms eviden-tes en las llamadas naciones perifricas. Esto ltimopuede atribuirse no slo a una mayor esperanza de vida,sino a los descensos observados en la fecundidad.1,2

    El caso particular de Mxico plantea un escenariointeresante. En 1950, el grupo de 60 aos y ms repre-sentaba 5.6% de la poblacin total; en 1990 la propor-cin lleg a ser del orden de 6.2% y, segn algunas

    estimaciones, se calcula que para el ao 2030 las perso-nas de edad avanzada se aproximarn al 12.6%. La varia-cin de 6.4 puntos porcentuales en el periodo 1990-2030significar, en cifras absolutas, pasar de 5 016 000 indivi-duos a 17 404 000.3De acuerdo con el contexto anterior,el envejecimiento de los mexicanos cobra especial im-portancia para la investigacin en salud pblica ya que,conforme este grupo aumente, los problemas de salud-enfermedad irn transformando y haciendo ms com-plejo el perfil epidemiolgico. De hecho, hoy en da lascondiciones de salud de este sector de la poblacin yaplantean un complicado esquema que no slo se componede enfermedad y muerte, sino de discapacidad y limita-cin de actividades de la vida diaria. Esto es resultadodirecto de la combinacin de causas transmisibles, porun lado, as como de trastornos de tipo crnico-degene-rativo y lesiones accidentales, por el otro.4-9

    Segn el cuadro I, el panorama de mortalidad de lapoblacin mexicana de 60 aos y ms muestra que entre1980 y 1990 las 10 principales causas de muerte fueron

    de tipo no transmisible. Durante este periodo, la enfer-medad isqumica del corazn subi del cuarto al primerlugar; los trastornos de las glndulas endcrinas, del

    metabolismo y trastornos de la inmunidad se trasladarondel tercero al segundo; las enfermedades de la circula-cin pulmonar y otras formas de enfermedades del co-razn cayeron del primero al tercero, y las enfermedadesde otras partes del aparato digestivo pasaron del se-gundo al cuarto sitio. El resto de las causas se mantuvo ensu posicin, con excepcin de las deficiencias de la nutri-cin que se movieron del dcimo al octavo lugar.

    Sin embargo, por lo que respecta a la morbilidad,conviene hacer notar que se dispone de muy pocas in-vestigaciones y fuentes de datos nacionales referidas a lasituacin de salud de este grupo de edad en particular; deall la necesidad de explorar a profundidad la escasa

    informacin que hasta la fecha se ha generado. Por talmotivo, en el presente trabajo se analiza el compor-tamiento de algunas causas de morbilidad en poblacinmexicana de 60 aos y ms, segn variables sociodemo-grficas seleccionadas, a partir de la base de datos de laEncuesta Nacional de Salud 1988 (ENS88).

    MATERIAL Y MTODOS

    Se trata de un estudio de tipo transversal en el que seanaliz una muestra representativa de la poblacin na-cional compuesta por un total de 209 938 individuos(distribuidos en 39 578 viviendas),10 de los cuales el6.3%, es decir 13 333 personas, pertenecieron al grupode 60 aos y ms.

    Como variables dependientes se incluyeron las prin-cipales causas de morbilidad y mortalidad en esta etapade la vida: enfermedades diarreicas agudas (EDA), in-fecciones respiratorias agudas (IRA), hipertensin arte-rial (HTA), enfermedades del corazn (EC), diabetes

    para avanzar en la investigacin sobre condiciones de

    vida y salud de la poblacin de edad avanzada en Mxico.

    Palabras clave: envejecimiento; anciano; morbilidad; actividadescotidianas; encuestas epidemiolgicas; Mxico Key words:aging; elderly; morbidity; activities of daily living; health

    surveys; Mexico

    Solicitud de sobretiros: Mtra. Liliana Ruiz Arregui. Cerro del Gallo 17, colonia Pedregal de San Francisco, Delegacin Coyoacn, 04320 Mxico, D.F.

    L ENVEJECIMIENTO ES una de las expresionesms notables de los cambios registrados en laestructura demogrfica mundial. As, mientrasE

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    3/8

    MORBILIDAD EN POBLACIN MEXICANA DE EDAD AVANZADA

    432 SALUD PBLICA DE MXICO

    mellitus (DM), accidentes e impedimentos para realizarlas actividades de la vida diaria (IRAVD).*

    Las variables independientes seleccionadas y su co-dificacin se describen a continuacin:

    1) Edad: a) 60 a 69, b) 70 a 79, y c) 80 aos y ms.2) Sexo: masculino o femenino.3) Escolaridad: a) preparatoria y ms, b) secundaria,

    c) primaria, y d) sin escolaridad.4) Condicin de trabajo: a) no trabaja, y b) s trabaja.5) Rama de actividad: a) agropecuaria, b) industria, y

    c) servicios.

    Se estimaron prevalencias** por 100 individuos de 60aos y ms para cada uno de los eventos seleccionados,

    con el fin de construir un primer esquema comparativo.En segundo lugar, se llev a cabo un anlisis bivariadoentre las variables dependientes y la edad. Posterior-mente, se midi la asociacin entre los problemas desalud-enfermedad y las caractersticas sociodemogrfi-

    cas a travs de un anlisis estratificado por edad ya queel efecto confusor de sta, por su estrecha relacin conlos eventos estudiados, podra sesgar los resultados.11

    Por ltimo, se realiz un segundo anlisis estratificadopor edad, en el que se observa la relacin que guardan losIRAVD respecto a las causas de morbilidad y los acci-dentes. Tanto para la estimacin cruda, como para laestratificada, se calcul la razn de momios de la preva-lencia (RMP) y se obtuvieron los intervalos de confianza(IC) al 95%. Los datos se procesaron con los paquetesSPSS versin 6.0 para Windows y EPIINFO versin 5.0.

    RESULTADOS

    La distribucin de la poblacin por edad y sexo semuestra en la figura 1. Como se puede ver, independien-temente del grupo de edad, existen ms mujeres quehombres. Las diferencias encontradas no son tan marca-das en las dos primeras categoras de edad (60 a 69 y 70a 79 aos); sin embargo, la proporcin de mujeres de 80

    CUADRO I

    Principales causas de defuncin de la poblacin de 60 aos y ms. Mxico, 1980 y 1990

    1980 1990Casos Tasa* Casos Tasa*

    Causa

    1. Enfermedad isqumica del corazn 11.768 308.1 23.288 459.32. Enfermedad de las glndulas endcrinas, del metabolismo y trastornos de la inmunidad 12.319 322.6 21.343 420.93. Enfermedad de la circulacin pulmonar y otras formas de enfermedad del corazn 20.642 540.5 16.885 333.04. Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 13.040 341.5 16.041 316.45. Enfermedad cerebrovascular 10.969 287.2 15.726 310.26. Tumor maligno de otros rganos digestivos y del peritoneo 5.876 153.9 9.594 189.27. Enfermedades del aparato urinario 5.269 138.0 6.328 124.88. Deficiencias de la nutricin 1.839 48.2 6.239 123.19. Tumor maligno de los rganos genitourinarios 3.308 86.6 5.800 114.4

    10. Enfermedad hipertensiva 2.543 66.6 5.606 110.6

    Fuente: elaboracin propia con base en datos de las tabulaciones de defunciones del INEGI, DGEI* Tasa por 100 000 habitantes de 60 aos y ms

    * IRAVD se refiere a la informacin contenida en el reactivo 48 dela ENS88, en el cual se pregunta si existe algn miembro del grupodomstico que ...actualmente tiene un impedimento de salud paraestudiar, trabajar o realizar las actividades de la vida diaria?...

    ** La morbilidad referida en la ENS88 se obtuvo a travs de unaentrevista estructurada aplicada a un informante mayor de 18 aospor cada vivienda. Es importante destacar que no se realizaronpruebas diagnsticas ni se revisaron expedientes mdicos.

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    4/8

    RUIZ-ARREGUI L, RIVERA-MRQUEZ JA

    NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No. 6 433

    60-69 70-79 80 y ms0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    Grupos de edadHombres

    Mujeres

    FIGURA 1. Poblacin de 60 aos y ms por edad y sexo. EncuestaNacional de Salud. Mxico, 1988

    aos y ms es superior a la de los hombres del mismogrupo. Vale la pena sealar que tal composicin coincidecon cifras y estimaciones para el mbito nacional.*,12

    En la figura 2 se presentan los resultados de morbili-dad, accidentes e IRAVD. Entre los padecimientos trans-misibles las IRA registran una prevalencia seis veces msalta con respecto a la EDA. Por su parte, en el rubro detrastornos crnico-degenerativos, la HTA es casi 1.5 vecesmayor que la DM y aproximadamente cuatro veces su-perior a las EC. Finalmente, los IRAVD son claramente

    ms altos que los accidentes.El cuadro II incluye los datos del anlisis crudo entre la

    edad y las variables dependientes, as como los hallazgosdel anlisis estratificado por edad, en el que se mide laasociacin entre las caractersticas socioeconmicas ydemogrficas de la poblacin y los eventos de salud-enfermedad.

    Al asociar la edad con los padecimientos transmisi-bles, se observa que slo la EDA tiende a aumentarconforme avanza la edad. El riesgo de padecer diarreasen el grupo de 70 a 79 aos es 1.38 veces mayor que entrelos individuos de 60 a 69 aos; mientras que para lapoblacin de 80 y ms aos el riesgo fue 1.62 veces ms

    EDA IRA HTA EC DM Accidentes IRAVD

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Causas de morbilidad

    * Prevalencia por 100

    EDA= Enfermedades diarreicas agudas

    IRA= Infecciones respiratorias agudasHTA= Hipertensin arterial

    EC= Enfermedades del coraznDM= Diabetes melli tus

    IRAVD=Impedimento para la realizacin de las actividades de la vida diaria

    FIGURA 2. Prevalencia* de los indicadores seleccionados demorbilidad en poblacin de 60 aos y ms. Encuesta Nacionalde Salud. Mxico, 1988

    *Consejo Nacional de Poblacin. Sociodemografa del envejecimientode la poblacin mexicana 1950-2050. Mxico, D.F.: CONAPO, 1994.Documento no publicado.

    alto respecto a la categora de referencia. En los trastornosde tipo crnico-degenerativo, las EC muestran una pautasimilar a la anterior en funcin de la edad; en cambio, laprevalencia por DM disminuye a medida que la poblacinenvejece, aunque esto slo fue significativo para los su-jetos de 80 y ms aos. Respecto a estos dos lt imos

    padecimientos se han descrito comportamientos simila-res en poblacin de edad avanzada de los Estados Unidosde Amrica.13Los accidentes e IRAVD tambin se in-crementan con la edad, presentan RMP muy similarespor grupo de edad y, en todos los casos, existen valoresaltamente significativos. Ese aumento de IRAVD en fun-cin de la edad se comprob en un estudio previo reali-zado en adultos mayores de las islas Fiji.14

    En el mismo cuadro se presentan los hallazgos delanlisis estratificado por edad. Se observa que el sexo fe-menino tiene 23% ms riesgo de enfermar por IRA, 2.42veces ms por HTA y 32% ms por DM. Por otro lado, lasmujeres presentaron un menor riesgo para los IRAVD(RMP= 0.58). Respecto a la escolaridad, los datos quese refieren a EC indican que los individuos sin ningunaescolaridad estn ms protegidos que aquellos con edu-cacin primaria (RMP= 0.32 y 0.56, respectivamente);mientras que en el rubro IRAVD se da un comportamien-to en sentido inverso, esto es, a menor nivel educativo,

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    5/8

    MORBILIDAD EN POBLACIN MEXICANA DE EDAD AVANZADA

    434 SALUD PBLICA DE MXICO

    mayor riesgo. La asociacin entre las otras variablesdependientes y la escolaridad refleja patrones pococlaros; as, por ejemplo, dentro del rubro HTA, al com-parar las categoras Ninguna y Primaria los individuosclasificados dentro de la primera tienen mayor pro-teccin que aquellos que se ubican en la segunda(RMP= 0.60 y 0.94, respectivamente), aunque en estaltima el IC95% cruza el valor nulo. Desde otro ngulo,el anlisis evidencia que trabajar implica riesgos para lasalud del adulto mayor al asociarse con los siguientespadecimientos: EC, DM, accidentes e IRAVD. Final-mente, al agrupar a los mayores de 60 aos que desem-pean alguna actividad laboral, segn rama, la insercintanto al sector secundario (RMP= 1.74) como al terciario(RMP= 2.04) aumenta el riesgo de HTA. Esta ltimacategora arroj valores significativos en trminos de

    riesgo para las EC y la DM, y en trminos de proteccinpara IRAVD.

    El cuadro III muestra los datos de un anlisis estrati-ficado por edad en el que se ve la asociacin entre tras-tornos crnico-degenerativos e IRAVD. Se observa quelos individuos que padecen EC y DM tienen, respecti-vamente, 3.42 y 1.86 veces mayor riesgo de encontrarseimpedidos, en comparacin con aquellos que no las pa-decen. Es de llamar la atencin, por otro lado, la relacinque guardan los IRAVD con la ocurrencia de accidentes(RMP= 18.79).

    DISCUSIN

    Los resultados obtenidos en el presente trabajo constitu-yen una primera aproximacin al estudio de las condi-

    CUADRO II

    Prevalencia de los indicadores de morbilidad seleccionados en poblacin de 60 aos y ms,

    segn caractersticas sociodemogrficas. Encuesta Nacional de Salud. Mxico, 1988

    Causas de morbilidad Condicin EDA IRA HTA EC DM Accidentes IRAVD

    % RMP IC95% % RMP IC95% % RMP IC95% % RMP IC95% % RMP IC95% % RMP IC95% % RMP IC95%Grupo de edad*

    60 a 69 1.7 1.00 12.7 1.00 10.1 1.00 2.2 1.00 7.8 1.00 2.9 1.00 6.8 1.0070 a 79 2.4 1.38 1.05-1.82 12.4 0.97 ns 11.2 1.12 ns 3.0 1.37 1.07-1.75 7.0 0.89 ns 4.6 1.62 1.32-1.99 11.5 1.78 1.56-2.0480 y ms 2.8 1.62 1.15-2.27 12.6 0.99 ns 10.1 1.00 ns 3.9 1.82 1.36-2.43 4.6 0.57 0.45-0.72 9.1 3.39 2.74-4.19 19.7 3.37 2.91-3.91

    Sexo**Masculino 1.9 1.00 11.4 1.00 6.4 1 .00 2.7 1.00 6.1 1.00 4.6 1.00 12.5 1.00Femenino 2.2 1.14 ns 13.7 1.23 1.11-1.37 14.2 2.42 2.14-2.73 2.7 1.01 ns 7.9 1.32 1.15-1.52 4.0 0.86 ns 7.8 0.58 0.51-0.65

    Escolaridad**Preparatoria y ms 1.1 1.00 11.7 1.00 12.8 1.00 5.2 1.00 8.2 1.00 3.2 1.00 5.6 1.00Secundaria 0.0 2.86 ns 13.0 1.13 ns 15.5 1.24 ns 4.5 0.90 ns 10.5 1.32 ns 2.5 0.87 ns 7.2 1.48 ns

    Primaria 2.2 1.97 ns 12.9 1.34 1.02-1.78 12.1 0.94 ns 3.0 0.56 0.36-0.85 8.3 1.01 ns 3.7 1.17 ns 9.3 1.74 1.17-2.58Ninguna 2.3 1.98 ns 12.6 1.10 ns 8.3 0.60 0.45-0.79 1.9 0.32 0.20-0.50 5.1 0.64 0.45-0.91 5.3 1.43 ns 11.7 1.88 1.26-2.80

    Condicin de trabajo**No trabaja 2.0 1.00 13.0 1.00 10.4 1 .00 2.0 1.00 6.5 1.00 3.2 1.00 5.0 1.00S trabaja 2.5 1.16 ns 11.2 0.84 0.73-0.96 10.6 1.02 ns 5.0 2.35 1.88-2.97 9.0 1.58 1.36-1.85 8.2 2.28 1.89-2.72 27.3 6.01 5.52-7.09

    Rama de actividad**Agropecuaria 1.8 1.00 11.7 1.00 4.2 1.00 0.9 1.00 2.6 1.00 2.9 1.00 5.5 1.00Industria 2.2 1.29 ns 12.8 1.14 ns 6.7 1.74 1.14-2.70 1.2 1.33 ns 3.9 1.45 ns 3.9 1.40 ns 3.7 0.71 nsServicios 1.7 0.96 ns 12.8 1.12 ns 8.2 2.04 1.52-2.70 1.7 1.99 1.06-3.74 6.8 2.67 1.89-3.78 2.5 0.87 ns 3.4 0.61 0.43-0.87

    * Anlisis crudo** Anlisis estratificado por edad

    EDA= Enfermedades diarreicas agudasIRA= Infecciones respiratorias agudasHTA= Hipertensin arterial

    EC= Enfermedades del corazn

    DM= Diabetes mellitusIRAVD= Impedimento para la realizacin de las actividades de la vida diarians= No significativo

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    6/8

    RUIZ-ARREGUI L, RIVERA-MRQUEZ JA

    NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No. 6 435

    miento en sentido inverso; es decir, su prevalencia dismi-nuye a medida que la poblacin envejece, fenmeno quedepende en gran medida de la alta mortalidad por tal

    causa entre los individuos de 60 y ms aos.17

    En rela-cin con este ltimo padecimiento, se informan hallazgossimilares en la Encuesta sobre Necesidades de los An-cianos realizada en Costa Rica, en 1984.18

    Del anlisis estratificado se desprenden varias refle-xiones. En primer lugar, se aprecia que las mujeres presen-tan consistentemente mayor riesgo de enfermar por lascausas seleccionadas, excepto en el caso de los acciden-tes e IRAVD en donde los resultados indican proteccin.En relacin con lo anterior, se ha sealado que las mujerespresentan mayor morbilidad respecto a los hombres, aun-que en stos, la mortalidad es ms frecuente.19,20Ahorabien, en trminos de accidentes e IRAVD, la proteccin

    observada en el sexo femenino, o en otras palabras, elriesgo implcito en el sexo masculino, puede atribuirseal hecho de que ambos eventos mantienen una estrecharelacin tanto con el tipo de actividad laboral que co-mnmente desempean los hombres, como con las con-diciones de trabajo en las que sta se desarrolla.

    La escolaridad, por su parte, da cuenta del grado deinstruccin de una sociedad, a la vez que se constituyecomo un indicador indirecto de la calidad de vida. Perodesde otro enfoque, el nivel de preparacin de un indi-viduo tambin se corresponde con el tipo de actividad ala que puede acceder y, en consecuencia, con la exposi-cin a determinados riesgos para su salud, lo que invo-

    lucra aspectos tales como: variacin en las cargas deestrs, formas particulares de enfermar y morir, cam-bios en la actividad fsica, diversos tipos de accidentes,modificacin de los patrones de alimentacin, etctera.En esta lgica, los hallazgos del presente estudio mues-tran, por ejemplo, que a menor escolaridad existe unmayor riesgo de accidentes e IRAVD; mientras que en lostrastornos crnico-degenerativos se aprecia lo contrario.

    En el anlisis tanto de la condicin como de la ramade actividad se evidencia, por un lado, que el trabajar seasocia con la mayora de la patologa crnica explorada,as como con los accidentes e IRAVD. Por otro lado, lainsercin a la rama de servicios es, al mismo tiempo, fac-tor de riesgo para los padecimientos no transmisibles yprotector en relacin con los IRAVD. Esto habla de laimportancia de las condiciones de trabajo y sus efectosen el desgaste de la salud de la poblacin de edad avan-zada, pero es necesario profundizar en aspectos como elesfuerzo fsico, el gasto calrico, el desgaste de los tejidos

    CUADRO III

    Prevalencia de los indicadores de morbilidad

    seleccionados por asociacin con el impedimento

    para la realizacin de las actividades de la vida diaria

    (IRAVD), poblacin de 60 y ms aos.

    Encuesta Nacional de Salud. Mxico, 1988

    Enfermedad Enfermedadsin IRAVD con IRAVD

    % RMP % RMP IC95%

    EDA 2.0 1.00 3.2 1.54 1.08-2.18IRA 12.6 1.00 12.9 1.03 nsHTA 10.3 1.00 11.8 1.17 nsEC 2.1 1.00 7.5 3.42 2.69-4.44DM 6.7 1.00 10.8 1.86 1.53-2.26Accidentes 1.8 1.00 26.4 18.79 14.66-21.40

    EDA= Enfermedades diarreicas agudasIRA= Infecciones respiratorias agudasHTA= Hipertensin arterialEC= Enfermedades del coraznDM= Diabetes mellitusRMP= Razn de momios de la prevalencia

    ciones de salud en poblacin mexicana de edad avanzada.

    Pese a que la estimacin de prevalencias slo contemplalgunas de las principales causas de enfermedad en estegrupo, se ha podido comprobar que el perfil de morbi-lidad est compuesto por una combinacin de eventosde diversa causalidad, como son: padecimientos trans-misibles, trastornos crnico-degenerativos, accidentes eIRAVD. Esta situacin evidencia la complejidad delactual panorama de salud de este sector poblacional enMxico.

    En trminos generales, el riesgo de enfermar tiendea aumentar conforme lo hace la edad, lo cual habla de laimportancia de esta variable en la interpretacin de lascondiciones de salud del adulto mayor. En ese sentido, seha demostrado que la capacidad funcional de casi todoslos sistemas declinan progresivamente a partir de los 35aos, hecho que favorece la aparicin de ciertos trastor-nos que no slo se van acumulando con los aos sinoque, adems, se mantienen presentes durante esas etapasde la vida.15,16Sin embargo, la DM exhibe un comporta-

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    7/8

    MORBILIDAD EN POBLACIN MEXICANA DE EDAD AVANZADA

    436 SALUD PBLICA DE MXICO

    avanzada: un reto ms hacia el futuro. Mxico, D.F.:Secretara de Salud, 1994.

    6. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial1993. Invertir en salud: indicadores del desarrollo mun-dial. Washington, D.C.: Banco Mundial, 1993.

    7. Blanco-Gil J, Rivera-Mrquez JA. La carga global demorbilidad. En: Laurell AC, ed. Nuevas tendencias yalternativas en el sector salud. Mxico, D.F.: Fundacin

    Friedrich Ebert/Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, 1994:111-128.

    8. Frenk J, Lozano R, Gonzlez-Block MA, Ruelas E,Bobadilla JL, Zurita B et al. Economa y salud. Pro-puestas para el avance del sistema de salud en Mxico.Informe final. Mxico, D.F.: Fundacin Mexicana parala Salud, 1994.

    1. Organizacin Panamericana de la Salud, OrganizacinMundial de la Salud. La salud de los ancianos: unapreocupacin de todos. Washington, D.C.: OrganizacinPanamericana de la Salud, Organizacin Mundial de laSalud, 1992.

    2. Organizacin Panamericana de la Salud. Las condicionesde salud en las Amricas. Washington, D.C.: Organiza-cin Panamericana de la Salud, 1990.

    3. Gmez de Len J. Envejece la poblacin mundial: retospara Mxico. Observador Internacional 1993;1:34-35.

    4. Organizacin Mundial de la Salud. La salud de las perso-nas de edad. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud,1989.

    5. Bronfman M, Ruiz-Arregui L, Snchez-Gavito A, San-doval-Arriaga A. La salud de la poblacin de edad

    y las cargas psquicas que implican el estrs y la fatigaacumulados a lo largo de la vida.21,22

    Una ltima conclusin se deriva de la asociacin entre

    la morbilidad seleccionada y los IRAVD. En dicho anli-sis se aprecia que ambas condiciones mantienen una es-trecha relacin, lo que se traduce en un problema de saludpblica que repercute directamente en la calidad de vidade la poblacin de edad avanzada, puesto que afecta noslo la independencia, sino la autonoma del individuo.23

    Se puede afirmar que la salud-enfermedad de la poblacinenvejecida no es un asunto de naturaleza exclusivamentebiolgica; en la conformacin de ese panorama sanitariola dimensin social juega un papel central.24

    Es necesario sealar, sin embargo, que la ENS88 pre-senta ciertas limitaciones para el estudio de la distribu-cin y los determinantes de las condiciones de salud de

    la poblacin mexicana envejecida. Por un lado, puestoque se trata de un estudio transversal, no permite esta-blecer relaciones causa-efecto por la ausencia de infor-macin sobre la temporalidad de los factores de riesgo y,en ese sentido, por carecer de valor predictivo. Por otraparte, no se exploran algunos problemas de salud queafectan de manera importante la calidad de vida de estegrupo, como por ejemplo: la osteoporosis, el cncer, la

    incontinencia urinaria, la depresin, la demencia senil,etctera. De cualquier forma, este trabajo ha logrado unacercamiento inicial al perfil de morbilidad de dicho

    grupo de edad y a la asociacin que las causas seleccio-nadas mantienen con algunas caractersticas sociode-mogrficas. Asimismo, este enfoque aporta ciertoselementos que pueden ser utilizados no slo para lageneracin de hiptesis, sino tambin para la creacin yla consolidacin de otras lneas de investigacin.

    Finalmente, vale la pena sealar que las actuales con-diciones de salud de la poblacin mexicana de edadavanzada plantean una compleja problemtica querequiere de la suma de esfuerzos y voluntades para com-prenderla y enfrentarla, no slo por parte del Estado, sinocon la colaboracin de distintos centros acadmicos y deinvestigacin.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen al Centro de Estudios en Pobla-cin y Salud (SSA) y, en especial, a los doctores FranciscoFranco y Francisco Garrido, por el gran apoyo brindadopara la elaboracin de este trabajo.

    R E F E R E N C I A S

  • 7/24/2019 1996 - Caractersticas de La Moribilidad en Poblacin Mexicana de Edad Avanzada, Un Anlisis de ENS 1988

    8/8

    RUIZ-ARREGUI L, RIVERA-MRQUEZ JA

    NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No. 6 437

    9. Gemes-Sandoval JC, Alba-Leonel A, Ruiz-Osorio A, DeLen-Ramrez G, Orozco-Rivadeneyra S, Pia-Barba B.El anciano. En: Moreno-Altamirano L, Gemes-SandovalJC, Lpez-Moreno S, ed. Factores de riesgo en la comu-

    nidad. I. Elementos para el estudio de la salud colectiva.Mxico, D.F.: Universidad Nacional Autnoma de M-xico/Facultad de Medicina, 1990:255-264.

    10. Secretara de Salud. Encuesta Nacional de Salud: resulta-dos nacionales. Mxico, D.F.: Secretara de Salud, 1988.

    11. Bush TL, Miller SR, Criqui MH, Barrett-Connor E. Riskfactors for morbidity and mortality in older populations:An epidemiologic approach. En: Hazzard WR, BiermanEL, Blass JP, Ettinger WH Jr, Walter JB, ed. Principles ofgeriactric medicine and gerontology. Nueva Baskerville:McGraw-Hill Inc., 1994:153-166.

    12. Camposortega S. Proyecciones de poblacin. En: Socie-dad Mexicana de Demografa. Seminario sobre Enveje-cimiento en Mxico; 1993 octubre 25-27; Mxico.

    13. Mittelmark MB. The epidemiology of aging. En: HazzardWR, Bierman EL, Blass JP, Ettinger WH Jr, Walter JB, ed.Principles of geriactric medicine and gerontology. NuevaBaskerville: McGraw-Hill Inc., 1994:135-151.

    14. Andrews GR, Esterman AJ, Braunack-Mayer AJ, RungieCM. Aging in the Western Pacific. A four-country study.Manila: World Health Organization/Regional Office forthe Western Pacific, 1986.

    15. Morales F. Aspectos biolgicos del envejecimiento. En:Arzola PE, Morales MF, ed. La atencin de los ancianos:un desafo para los aos noventa. Washington, D.C.: OPS/OMS, 1994:45-56.

    16. Gemes JC, Alba A, Argote A. Relaciones entre peso,edad y tensin arterial en poblacin mexicana. Arch InstCardiol Mex 1992;62:171-177.

    17. Phillips M, Lpez M, Papaqui J. La diabetes en Mxico:

    Qu nos dice la Encuesta Nacional de Salud? Bol OficinaSanit Panam 1994;117:307-314.

    18. Raabe-Cercone C. Algunos resultados de la Encuestasobre Necesidades de los Ancianos. Seminario Inves-tigaciones sobre el envejecimiento en Costa Rica. CostaRica: Consejo Nacional de la Tercera Edad. Centro La-tinoamericano de Demografa, 1987.

    19. Rocabruno-Medreros JC, Prieto-Ramos O. Gerontologay geriatra clnica. La Habana: Editorial Ciencias Mdi-cas, 1992.

    20. Grimby A, Wiklund I. Health-related quality of life in oldage. A study among 76-year-old Swedish urban citizens.Scand J Soc Med 1994;22:7-19.

    21. Laurell AC. Los usos de la epidemiologa. Santo Domin-

    go: Secretara de Estado de Salud Pblica y AsistenciaSocial, 1982.

    22. Cassel J. Psychosocial process and stress: Theorethicalformulation. Int Health Serv 1974;4:471-482.

    23. Quintero-Dansuy G, Prez-Lovelle R, Manresa-NaranjoJM, Devesa-Colina E. Algunos aspectos higinico-socia-les de la gerontologa. Rev Cubana Adm Salud 1984;10:243-249.

    24. Moragas-Moragas R. Gerontologa social: envejecimientoy calidad de vida. Barcelona: Herder, 1991.