148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm...

307
.-- .__ r- *".. L c L. c L r L.. F. L C' L. P Li r" : millem Fidel Flores Hmández : 7 97 76 63 : 79229693 / : 23.i4.58.87J : BiOlOgfa .. : ......................... : 2o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : 1 DE DICIEM3ñE-1987) : Lic.carlcs Babadilb. Fiernbdez d FIRMA DEL TViY3R

Upload: ngongoc

Post on 03-Nov-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.--

.__ r-

*"..

L

c

L.

c

L

r L..

F.

L

C'

L.

P

Li

r"

: m i l l e m Fidel Flores Hmández

: 7 97 76 63

: 79229693 / : 23.i4.58.87J

: BiOlOgfa . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

: 2o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

: 1 DE DICIEM3ñE-1987)

: Lic.carlcs Babadilb. Fiernbdez d

FIRMA DEL TViY3R

Page 2: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I

t.

....

e".

i

c

L

P-

i

P

f L

r L.

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

INDICE GENERAL

Page 3: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

4

PROYECTO DE INVESTIGACION : "FORO MEXICO 2010

TEMAS : "MEDIO AMBIENTE" Y "AGUA"

Page 4: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

....

c

I

c

c

._ c

L

P

L

c

I

P.

L .

r-

L.

r' L.

r- L.

r"

i' L

i.-

r"

5

E l hcnhre,axtO parte integral de l a naturaleza,depende de e l l a para

vivir y desarrollarse en sociedad e individualnente.No abCtante,lcs impactos

que e l ser humano genera sabre los ecc6ictanas a l satisfacer sus necesidades

y aspiraciones,han derivado de un desequilibrio que,= grandes extensiones -- del planeta se muestra hoy en día irreversible.

Aurqw la naturaleza p e e cierta capacidad para tolerar y amorti--

guar las alteraciones prwocadas por el hcnbre,cuando sus modos y formas de a -

pnpiaci€n,mnejo y transformu& de los rearsoc transgrden dicha capci--

dad,los pmcescs naturales de interanbio de energía y mter ia se rmpen y a-

parecen l a ccntaminación y e l deterioro d d medio d i e n t e .

El tam de l a degradaci6n de l medio d i e n t e y l a cmntaminacih ha

pacado ha canvertirse en uno de los prnblarias fundamentales de l a humanidad.

Es evidante que l a i?evoluci€n Industrial ranpi6 e l equilibrio que - el hcnbre mtenía con l a naturaleza,pes todo parece indicar que,hasta el s i - glo pasad0,la influencia del hcnbre en l a b i h f e r a era relativamente Pequeña.

La destruccih de nuestro hábitat ocupa uno de los primeros lugares

entre los grandes prciLemac de la era &-,y p r desgracia,México 1x3 ha es - capado a esta grave p r & l d t i c a , y mác aún& a-irido proporciones &&ti-

cas,tanto por su intensi f icacih anm p r su &ensi& geográfica.

Eh MéXic0,durante e l presente siglo,se han alcanzado grados c ign i f i - catiws de perturbación de nuestros eccsistemac.La e ros ib , la presencia de -- contaminantes en el aire de las ciiadades y l a d e s a p r i c i h de ecpxies silves - tres son algunas de las manifestacimes de esta situación.

Page 5: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

i

c:

i- 6

ia prexupacibn acerca de estos ~~s~~ ecol&ims-en

los ültimzs años,ha rebasado e l S i t o científico y de la adninistraci& de - las recursffi naturales,para convertirse en una d d social.For tal motivo,

se hace inprfficindible evaluar y dar a c o ~ i o c e ~ las condiciones del medio y -- y los elenientcs flsiccs y bibticas que lo canpnen,para detectar las causas - y efectos de los mismos y actuar en consecuencia.

En el caqo de la ecolcgfa,ha habido diversos intentcs pr divulgar

en M documento las ccndiciones glcbaies de nuestro medio miente" -Entre e-

llos destacan ,las piblicaciones y reportes técnicoC sobre la calidad del ai-

re realizados por la Subcecretaría de Mejoramiento del Miente (depenaiente

de la SSA):El Diagn6stico Nacional c d x e las ccildicimes del medio d i e n t e - en Sxico elaborado por la hay extinta SAHOP y;los trabajos efectuados por la

SAIM para evaluar la calidad del recuzso agua,entre otros.

Actmlmnte,el mnejo de la prcblenática d i e n t a l en nuestro @s

es llevada a cabo por la Subsecretaría de EoolOgía (depdiente de la SEEUE),

danlo a conacer las cordicimes actuaies de l @lema d i e n t a l a través de u - M serie de piblicaciones e infames Wax.

Ixirante 1984 y 1985 la FuNapd3IüN JAVIER BARI((xs SIERRA,A.C.,una ins -

tituci6n de investiqaciáai dedicada a estudios de futuro,decidi6 desarrollar

un p r o y m de investigación para explorar a largo t&mino e l futuro de W-

rn en todoc sus asp&os.El pmyecto,el cual ha sido llamado ''iQiü3 MExIaD 2010",

fué agrupado para analizar el pís m a evolucimar entre 1985 y el aiio

2010.Asimicm,la naturaleza del &proyecto intenta detenninar cuales son las al-

L ternativas gue ffitán en el futuro.

De esta manera,el tema "&dio ahiente",dentro del contexto gl&al - del proyectD,pretende dar ccnm resultado final una serie de alternativas que - propngan modelos para un mejor manejo ecolOgic0 de México,coadyuvando,de mi--

nera imprtante,a una mejor amprensión de la probldtica d i e n t a l en nues-

r c i

Page 6: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

L

P

I

f-

L

tro p5.s.

E l desarrollo del taM ha requerido de personal calificado caflz de

r e a l i z a r actividadw relaciamias ap la tendtica ecol&gieanbiental,sienCb

los biólilogcs --entre otros profesianistas-uncs de 106 mbs indicados para l l e - var a cabo d i m actividades.pOr este mtim,y para &tener l a licenciatura

en Biologh,presté mi servicio social en el proyecto,= donde contribUí,en - -,a la realizacibn del tema de investigación "Medio anbiente".

~ a c actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~ d a , a l m e j o

de la microcaputadora y a la maniwacih de la base de daw (ya elaborada

cuando inicie mis actividades) para la elaboración de gráficas y de otras a e

tividedes afines .No &stante, colaboré tanbién en l a b(icqueda de informacibn - en diferentes institucimes y deprdacias gubernamntales (sEDuE,IMEKM\R,m-

TIRIIY) DE BIOLM;IA,SSA,SARH,Y EL BANCO DE MEXIo3) ccn el objeto de cCn@anen-

tar la base antes mencionada.pOr otro lad0,auxiliado de las grSficas,previa--

mte elaboradas,y de la infonracih obtenida de la lectura de diferentes &-

cumentos bibliográficos (relacicmadcs om la pr&lenátioa anbimtal),madywé

en l a elaboración de un análisis restrocpectivr, y de un diagn6stia actual de

l a situación del medio d i e n t e en bSxico.~s wién imprtante hacer mencién

que durante todo e l peribdo de m i servicio efectué diversas actividades de ca - rficter secundario,pero que tarrbih he incluída en este informe final .

r

Page 7: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

- I . . -

8 ..._

P-

._.

c

r-

L

i r L

1. Se p r e t d hacer resaltar la importancia que t ienen los sictams caqmtacig

naies en el manejo de datos estadístim relacionadce con la probldtica e-

colbgico-anbientai de Wkico.

2. Se persigue dejar claro la relwaxia de tienen la interpretación de gr6fi--

cas así a3mo de docinientos bibliográfim diversos en el andlisis de la si-

tuación del deterioro ecoihicrranbiental de nuestro pic.

3. Se intenta pner de manifiesto la trascentkicia que tiene el desarrollo de - actividzdes diversas,no programdas (qw surgen mno UM necesidad inherente

a l desarrollo del tam)), dentro del cmnwm de actividades de servicio so-

cia1,pero que s m de gran ayda a m o apcsro a l proyecto de investigacih.

4. Por últim,se quiere pmer en evidencia la im_portanc i a que tun e l servicio

social 03m3 herramienta auxiliar en el desarrollo del tana de investigacibn

"Medio ambiente".

Page 8: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I

'_

I..

.__ c

L..

r

L

c-

L

c

c

L

c

? - -

c..

Y

- papel para inprimir

- material biblicgrsico diverso (libros,domnE?ntos,revistas, reportes t&nicos,etc) relacicnado col los taMc de investi

gacidpl . - caldad.ma

Page 9: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

1. Graficaciál de indicadores en micrccanputadora.

2 . BGsqueda de jnfommcih estadística cam axplemnto a la base de datos.

3. Participaciál en la elaboraciál de un Análisis Mtrospectivo de la prablemdr

tica ecológico-ambiental de Eléuico.

4. Participacih en la elaboraciál de un Diagnóstico de la situacifm ecológico-

ambiental del pals.

5. Actividades secundarias divercas,entre las que figuran:

a). graficzciál de iridicadms en mi-tadora del tema ''Aqua''.

b) . elaboraciál de un ccnpndio bibliogrdfico del tema 'Mdio anbiente".

c) . elaboraciál de un canpkiio biblFográfiw del tema "Agua''

d). CorrecciálenCiBAsEde labasededabxccntenidaenMp.

e) . participacitk en la elaboraciál de un panoranra general del entorno inter-

nacional de los terms "Medio irnibiente" y ''zgla''.

Page 10: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

._

r-

L

r i

11

l.lEmms:

LOS métodos utilizados en este trabajo estwiemn reiacicmados,más que

Mda,cm el manejo de la mi-tadora* y de los sistemas MIcIIDsaET MüLTiPLAN

(MP) ,~~cmscm CHAKP (-1 y nrursE,$,os cuales OCupG en la ccnplemen~ción y ac-

tualizaciñi,graficacióI y correcciñi de ia base de datos**,resp?ctivamnte. ik es - ta mnera,ei procedimiento seguido para cada uno de 106 sistemas mencima&s in--

cluye los siguientes pasos :

I

MIcms3FTMuLTiPIAN (MP).

1. mcendido a m el siguiente orden de : Reguiador,prooesador,mnitar.

2. Dar fecha y hora

3. Ear clave de acceso de la siguiente manera :

r

L

F

i

c

LI

c

L.

c

u

P

L_

r"

L.

c

r I L.

aparece en la pantalla la siguiente leyenda :

* m r esquema de microcanpta&ora al final de este capítulo. ** ver base de datos al final de este capitulo. ***se teclea que se selecciona una o@& o se desea proseguir.

Page 11: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I..

.. . .

... . 1 1 ;.

12

4. Se seleccicna : mm y aparece un m G de l a siguiente manera:

L

23 5.. Se seleccima : Cptiais y aparece un menú de la siguiente mera :

i.

2 6. Se mueve e l cursor CQI TAB (tecla) y se seleccima :

RETURN Iionnd,y en Setup : se pne :A ---- 3

aparece otra vez e l mando

I

setup :

Page 12: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I . se seieccicna : TRANSFER y aparece un mti de l a siguiente mera :

.1 TRANSFER : Load,Save,Clear,Delete,íptionc,~ame

8. se seleccima : Load y aparece :

1

9. se p e e l nahm del archivo,b en su defecto se utiliza una de las flechas

del teclado cm lo cuai apareae varios archiws.Se selecciona e l que IMS - convenga (ccn las flechas del teclado se nueve el cursor).

la miquina enpieza a buscar e l archivo

JI Por Gltimo,aparecen los indicadores en la pantalla y está dispcmible e l sis-

tema para hacer las miplaciones c[ue m o desee.

Page 13: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

' /

14

AIPHA. marca e l número 6 palabra qw se desee modificar.

BIAM<. se ut i l i za p a barrar cualquier dato,nCanem 6 palabra,que no se desee.

sinre p a copiar cualquier pinto en l a base de datos,ya sea renqlcnes o co-

lunmas mediante las siguientes aiternatims :

CmY XGHT

COPYWW

m m iXIA'E. Se usa para borrar renglones o colmmas caple tas por medio de las siguien-

tes o p i m e s :

r.ELmErn#ofrows: starting a t : bettween colmlns: and:

mLEc3 axum # of colimnis : starting a t : between Calumis : a d :

EDIT.

FORMAT. Por medio de esta opciói se e l i p e l formato para *resi& que mejor con--

venga,utilizando cualquiera de las siguientes qxianes :

FWWIT : Cells,Default,Optims,Width.

(a su vez cada UM de estas opciones time otras posibilidades de selecci&) . Go TO. Utilizando esta opciói uno se pede trasladar a cualquier p i n t o en l a base de

datos d i a n t e las siguientes posibilidades :

Go TO : Macro,Nam,Rm-col,Wirdw . Go To : Row-col- GO TO r m : colm :

~WERS(MD aurorm MEIROPCUTAM SERVICWC: DorlJMENTALLI

Qr-lifipar IZTAPALAPA

Page 14: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

15

HELP. teclearda esta alternativa uno puede auxiliarse en un IMnento de duda con

, las instrucciones que aparecen en la pantalla.

INSERT . se usa para agregar nuevos renglones o colinrmas mediante las dos siguien-

*tes posibilidades :

INSERT : m.+-€olm

~ r o w # o f r o w s : bettwen coliarms :

INsEm column # of colms betheen rawc

KrK . wnri : cells - Fárnailac. :

before row : and:

before colm : and:

m. es UMda generalmente para trasla--ir renglones y colunmas -- un ecpacio o o- tro d i an t e las siguientes alternativas :

rmvE : ~-collmrn

~ r o w f r a n r o w : to before row : # o f m :

m colm fran colmm : to before colm : # of colms

NAME.

WIW. ,% utiliza para elegir el tip de lenguaje que se va a manejar :Nonml,sjg

b6lico u 0tro.Taubién es usado para designar el disco que se quiera =jar

ya sea "A" , "B" 6 "C" ("disco dum") . m: es usaüo para imprimir lo que se desee de la base de datos o de la manipula-

ci6n tie la misna.Existen las siguientes posibilidades :

PEW" 2 Printer,File,Margins,Cptions.

P m Printer . an esta clave se da la orden a la inpresora para jmprimir.

PRII?T File. para la hpresibn de un archivo.

PRII?T Margins. ce utiliza para definir las diminsimes de la inpresión me-

diante el siguiente fomto :

Left : nJp: Print width :

Print lenght : Page lenght :

Page 15: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L- 16

L

i

c

L,

!-

L

c

P- cpticns . c m esta opci& se pUeaen seleccionar las -1-s y w-

lunmas que se desea irrprimir.El formato es el siguiente :

p m optians : area : Ri22 : 191'3 : 14 Setup :

F 6 d a s : Yes (No) row - col n-rs :Yes (No).

QUIT. se utiliza QUIT para salirse del sistgaa.

m. se utiliza para ordenar o sortear renglcnes,colunmas o los datos que se desee.

TRANSFER. es utilizado ccmo d e m e n t 0 de las siguiates alternativas :

TRANSFER : Load,Save,Clear,Delete,@ticns,Fksnane.

TRANSFER Load. $s utilizado para "jalar" el archivo deceado del diskette.

T " E R Save. Se usa para saivar,esto es,capturar la nueva infomi&.

TRANSFER Clear. cuando se desea borrar e l formto,para usar otr0,se uti-

liza esta alternativa.

TRANCFER Cpticms. ya se explicó anteriormnte.

VAUü%. es utilizado cuando se están manipuiando cifras.

w. es utilizado para abrir ventanas o márpnes,ya sea horizcntales o vertica-

les.

c

..

Page 16: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L

r L

L "

c" L"

r L.

r L

P L

MI-m (HAKP (owrr)

1. mcendido,cxm el siguiente orden de : ~ador,Procesador,Mcnitor.

2. Dar fecha y hora . 3. Dar clave de acceco de la siguiente manera :

6) cO/awrr ---- RFRTfiN OC-IARl! colacar diskette en 'A" --- IumJFN

1 aparecz en la pantalla la siguiente leyenda :

M I C R O S O F T a a

M i c m f t chart

Versicn 2.00

C C P Y R I ~ (c) 1984.coropia Data systems m.

I iranediataren+32 decpués aparece una ventana Vach ccn un ccmando en la parte in-

ferior de la mianalde la siguiente manera :

1 4. ~e seiecciana : mm apareciendo el siguiente menú :

TRANSFER : Load,Save,Clear ,Delete,Merqe,üptions .

Page 17: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

'S 18

5. se selecciona : cptions y aparece e l siguiente mtí :

TRANSFER options mode : Normal,Symbolic stup :

L 6. Con TAB se nueve e l cursor y se selaccima el rrodo simbólico (ya que se e a -

bajaran gráficas) .Con l a mi- tecla se meve e l cursor hacia Setup : y se po-

A:-- RlTnm

1 pparece de nueva vez e l canando

7. Se seleccicrn : l"SFER,apareciendo e l siguiente merúb :

TRANSFER : Lcad,Save,Clear,Delete,~~,options.

8. Se seleccima : IDad y enseguida aparece :

TlUINSFER Load filename :

1 9. pm e l ncmbre üe i anhim dio dimte",etc) ,6 en su defect0,se

)r 8 u t i l i z a una de las flechas del teclado (la que tiene e l nQrVlr0 8,ejan :

a m lo cualraparecen los archivos existentes y entoncxs se seleccima e l más - amaen te . I

RJnVFN

- 1

p.parece listado (bloque de indicadores extraídos o "jalados" de MP) de indicado

res a graficar y tanhién e l c e o en l a prte inferior.

10. Se selecciona : y aparece e l rrend siguiente :

: Aii,None,Series.

11. Se selecciona : None. Se u t i l i z a MCLUDE None para borrar los asteriscos gue -

Page 18: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

12.

13.

14.

...

marcan los indicadores,esto es,para no incluir ninguno.

cai e l cur= se marcan con un asterisco los indicadores que se desean g-rafi-

car. E l cursar es mido CQI las ZLechas de las teclas del lado derecho del

teclado. 1 R a g r e d o de nueva vez a l camndo se selecciona -,para ver las valores

(por aiio) que -tiene cada uno de los indicadores.

I ~eqx%s,se u t i l i z a -,con e l cuai,se marcan los valores que se desean

d i f i c a r 6 convertirlos en otros,ejm :

nrsñ&A?ALUE : 10155.2 -- -**ir en miles -- 10.155

E l cursor se mueve (en l a cifra) ,en este caso,m F9 y F10 (teclas del lado i z - quierüo) y para l a derecha recpectivamnte,según sea e l casa,y can ello se re-

corre el pnto. S i no se desea un nthru de l a cifra,esto se p ~ & borrar con

Delete.

15. Fo.steriormente,se usa MODIM ccn sus respectivas alternati- : Canbine,Deiete,

Insert y -.,para pcder maniplar,cars3ina~ o torrar los datos de cada indica-

dor de l a m r a gue mjor ccslvenga.Ejems :

mxlIFy Canbine : # of pints : 1 starting at line : 42 MODIFY Delete : # of points : 1 start- a t line : 42 mm Insert : # of pints : 1 before line : 42 WiFY Maie fran line : 42 to before line : 42 # of points : 1

16. Una vez hecho lo anterior,= seleccima (&el canando) NAME,con l a cua1,se pUeaen

pmr los siguientes datos en l a gráfica :

NAME define series . Naire :

value nznw : category name :

category t p :

Page 19: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

20 20

J( C.

17. seguidamente se celecciaia,del mi- a n ? a n ü o , ~ m , p r a elejir el tip de .” gráfica que más CCnMnga

la pantaiia,el siguiente

a niiestras necesidades. m c e a ccntin&ci&,en

catáicgo:

Page 20: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

OQQ

11111 lliiu]

P I 6

-1

21

c C . 4 - r ~

I

8

8 D

ii

r CXLERY Ama : 1,2,3,4,5

cada una de las opciones ccntiene,a su vez,las siguientes subopciones :

I -1a I

1 5 3

A 4

Page 21: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.. G?&i.EW Bar : 1,2,3,4,5,6,7.

c.-

22

A i 5

I

r- GWiERY Columi : 1,2,3,4,5,6,7,8. c-

I 4

1 i

3

ir

Page 22: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

-Mixed : 1,2,3,4,5,6,7.

l i

6

F-.

.... r" Pie : 1,2,3,4,5,6. L

3 1

1

2

6

23

I

3 4

Page 23: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

G?SLERY Hilo : una soia alteniativa.

GLLEFU Line : 1,2,3,4,5. ~

f * z ;\

J+ / /

I

GALLERY Scatter : 1,2,3,4,5.

+ o 1 n

o n E

.c + O

x + o + + W -

3 + I

+ * . t

+ e t

7 'Y 24

r 1 3 n 4

Page 24: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I ?C 25

18. Una vez realizada l a seleccidol mbs ccnveniente a niiestros inmses,se m- de a graficar,utilizando,para e & , M F4 ( C - F4 1.

19. S i la grzfica result6 cam se esperaba se procede a imprimir,utilizando P m

Printer . S i no fué así,= pEaen hacer modificacimes sin necesidad de mover

la gráfica de la pantalla. as etiquetas ( leyadas o nanbres de los ejes ,a-

sí ccm3 e l título de la grSfica ) se paeaen cambiar o mzdificar utilizando - ias flechas laterales* (2 I 2) localizadas en e i lad^ izquierdo del tecla - do en f om coordinada cai AzpHA. Así que,cuando se desee efectuar alguna nn-

dificaciól,ccn las flechas se deberá localizar en l a pantalla aquel nanbre gue

se quiera d i a r ( título,años,categoría,etc. ) ,utilizando para cada caso

AtpHA,ccn lo cua1,se lleva a cabo la modificaciñi.

c ~ n las flechas p r i o r ( t do del teclado ) se pleaen seleccicnar otras opcicnes :

e inferior ( (localizadas en e i lado izquier -

a) . Chart b) . Axis category y/6 Axis Value ( Categos 6 Value se manipulan can las fle--

&as laterales,pero estancb,pmiamnte,en Axis category ) . c). &ries/i%int : -ter d) . Leyend. para mxlificacimes en l a leyenda que c-te aparece del lado

derecho de l a gráfica.

sin enhxgo,de tales cpcicnes,la que más se u t i l i z a es Axis Value,la cual sir- ve para -jar escalas lcgarítmicas,las cuales con de gran ayuda cuando los

valores que se están usando no se adaptan o no scm adecuados a la escala que - a

parece en la pantalla.

* para p i e r manipular dichas flechas,en la parte inferior del carando debe estar indicado : "Iabel",si no es así,se debe buscar utilizando las mime flechas.

Page 25: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

~i prooldhiento (en síntesis) para llegar a &cis Value,ec e l siguiente :

utilizando las flechas cuperior e inferior se busca :

I Axis category

1 utili- flechas laterales

1 sebusca:

Axis Val=

1 Del camando se celeccicna : ñMQl y aparece e l siguiente formato :

: (Auto) sit

maxirmmvalue :

major interval :

,I

,I

minor interval :

axis crosses

I,

I,

iogaxitmic scale : (Yes) No : reversed : Yes (No)

20. üna vez ajustados los valores,etiquetas y escalas deseadas,ce poCeae a mi- m i r utilizando PIUNT Printer.

Page 26: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

*. . i; "-

c

*

c

L.

P

L

!-" L".

I L

IT.

e,

r i

c r-

L_

r

L .

r L

i i

27

mm . se utgiiza para rehlizm diferentes operacicnes mataraticas niediante las

siguientes alternativas :

ANALY2E : AÍRzage,cmailatiTle,Difference,Gmwth,Math,perCent,Stati~, 'prena.

CIPIKP , ya cuan& se tienen todos los ajustes aesarios-para graficar,con íXAFV.

se da la orden para gue aparesca la gráfica en la pantalla.

EMPRZ . utilfzam!b esta gxiool aparecen todos los vaiores contenidos en el indicador

que se este tratando,año p r año.

EOIWT. Sirve para fonmtem los cara&xes qne se deseen en la grafica mediante

las siguientes opciapies :

F¿XWIT : categoSr,Value .

Para Fazniat Categmy se utiliza el siguiente fomto :

align : Center,ieft,Riqht

text before : text after :

n m k r f o m t : -,Fix, (Gen) ,Irk,$,%

d e factor : date f omt : ~ S h 0 r t ) M i m i mng

shcw year : (Yes) No. chow quarter : (Yes) No. shay nunth : (Yes) No.

sirni day : (Yes) No. show üay of the iiRek : (Yes) No.

# of characters :

# of decjmds :

P

i ..

Page 27: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

-7 ". r.

.- 20

.-.

C I

... * C.

L

""I

L .

P

L .

L.

r L

c

L_

r.

c

F.

Para E O M T Value se ut i l iza e l siguiene funnab :

align : center,Left,Right # of characters : :(Auto) set

CALZERY. ccai WERY apareoe un catálop en dande u m pUeae selecxianar e l tipo

de gráfica gueni5s MS amveqía.

HELP. m sirve para darnos orientaciih por medio de instruccicmes que aparecen en

i a p t a i i a cuando surge alguna dirla am relación ai s i c m que se esté u-

cando.

l3cLvm.Sirve para lmrcJx o anrar,según sea el ca80,Ccn un asterisco ~ 1 1 0 s in-

dicador que guermoos trabajar. Miisten las siguienes alternativas : #

IKLUDE : Ail,Nane,Sexies .

INCLUDE ~ l l . marca absolubm~~~te toaos los indicadores que aparecen en e l

blcque . RKTJJDE ~ c n e . No ~ ~ l l c a ningum de los indicado~s,lo cuai significa que no

incluye ninginrr, para graficar . INCWDE Series : Yes,ND #of series : Starting a t line :

~ F Y . ES utilizando generahdce para hOrrar,insertar o nwer los datos aJrltmi-

dos en un indicador . Existen las siguientes alternati- :

MODIFY : Append, capY,üeiete I Insert,-.

~ D I F Y pppend series in l ine : mm oopy series in line : ~ I E Y üelete # of series : starting a t line : mIFY Insert # of series : before line : mIFY fmve frcnn line to before line : # of series :

to series i n line :

Page 28: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

7 >'

29

NAME . Es utilizado para dar datos que que formardn parte de la gráfica antes que

esta aparesca en la pantalla . E l fonrato es e l siguiente :

m. Con lxint se da la orden para implrimir,de acuerdo con las siguien- M i -

dildes :

m : Printer,Ffle,Sekqs.

Qurr. Se utiliza Qurr p x a sal- del sistena.

TRANSFER. - l id ya anteriormente.

. es utilizado para "jaiar" infomcibai en lenguaje sinS36liw de la base de

dabs contenida en MP lnediante e l siguiente formto :

E.Mdtipian FiieMDne : Agua Linked : (Yes) No

namd area or reference :

orient series by : (-1 Column

series name (s) fran : cateqries frcm :

series type : (sequence) text.

Page 29: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

30

1.- 'd0,m el siguiente orden de : regulador,procesador,nnnitor.

2.W fecha y hora.

3 . W cia- de acceso de la siguiente ntl~~lil :

1 Y

19.MEDIO AMBEt?lE 20.€uLITIc?l INlELwA 21.- m- 22 .SALUD 23.- 24 .l"SPOi@E 25.TüFUSbD 26.- C c M P m 27 .-

+ 4. 1 , 4 6 19 --- RñRETuIw

Page 30: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

L

_- . seleccione la opción deseada : 1

-. . seleccione la apci6n deseada :1,2,3.

I 6 . ~.C%BIOIE K M B I ? ~ ~ ~ iC6 --- mlum

J- m LA AVE DEL lmm : 1,2,3,4,etc. --- RG" ímdiante esta opcibpi se i1pdificar los teras enumrados anteriomtd .

7 . 2.INDI~RES --- RETURN

J. 1.ALT74 2.EAJA 3 .CAMBIOS R.REGR?SO A MENU ANPERIOR F.REGI(FSO A MENU DE CELECCION

L.. selecci.one l a opcibn deseada :

Page 31: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I

e- ' ,..-

32

1

w LA CLAVE DEL lxm DA IA CLAW. DEL INDIcAmR

:

:

P -

1 P

L

-: GRuFQ1:

GRum2 :

-3 :

c;Rypo4 :

GRuFo5 :

GRüiQ6 :

GRuFo7 :

.suBnm 1: SUBTEm 2: .suBnm 3: smlmn 4:

r-

Page 32: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

seleccione la apci6n deseada : 1

12.l.ATm --- RETURN

3

4 14. 3.cAMBIOS --- FE"

DAmcLAvEDELTEm:

DA IA CLAVE DEL INDICAlXX : m m m

3 1

33

Page 33: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

15 . 2. GRAFICACION Y PKXEE!IoN. -- FmmN

I quiere iqrimir las gráficas ? S h

aparecen listados los indica&res

1.00 EoBIlu3IoN TDTAL m PAIS (1) 2.00 poBIpI3IoN urwwA* (1) 3.00 POEmCICW RWAL** (1) ... etc,etc.

x2lmJRi

aparece e l siguiente memí :

seleleccione la opción deseada :

16 . 3.DIBUmR PROYECCiW -- FIFXüFN

1 espere un rmnento estoy calculando e l mejor pnito de sat-racih

Page 34: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L" .

r L.

35

, parece gráfica con ajuste log.€stico hasta el aío 2010 y daws hict6ricos.

.1 r i

r&nñw P

L.

P ..-

c

i

r-

i-

r .

L

c 1

L

F

L

F-

1

seirzcione la opcidn deseada :

ya pua calirse del sistana :

I R

F

5. R

Page 35: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r-

L

c

L

L. Una vez gue se t e d de trabajar y de haber saivado prwimnente,se prccede a

saiirse del si- usando Qurr y dando psteri-te una ciave que es canún

para los tres sisteras antes descritos. Dicha claw es de la siguiente manera :

c> cD/ -- RFnñrm

C ) PARK -- RGIURN

c Park : hd aisk head park utilis - Version 2.11 Ccpyriat 1984 Carena Data syStanc,inc.

Heads Parked at the safety mne,Turn off systan m.

L

r-

L

r L

L

-3c 36

I se apaga'pmcesador

se apaga regulador.

Page 36: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

<y / M I C R O C O M P U T A D O R A

37 r..

r L

c r" L

G N I T O R

iJ )mODA PbPb DISCO A

€AJTKbDA Pbüb DISCO 0

DISCO C o' DISCO D U U O

Page 37: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

,3 38

Page 38: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r'

L

P

&.-

r-

L

P

L

FORO MEXICO 2010

TEMA : MEDIO AMBIENTE

BASE .DE DATOS

SEPTIEMBRE 10, 1987

CENTRO DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS AC

DE LA FUNDACI~N JAVIER BARROS SIERRA AC

En colaboración con el Instituto de Ingeniería, UNAM r i

Page 39: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada
Page 40: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

41

Page 41: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

42

I I

p .I / í

I I

8 I s 8

I

I I

I i I I

I

I

I I

! i I !

I

l. I I I

i?? a-a

Page 42: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

:8 'I

'f

" -

. . . 3 1 j i

43

r

Page 43: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L.

r

Page 44: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

(L ̂

L-

c

L

c

-Y2- 45

Page 45: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r..

....

L I

r L..

r I L

Page 46: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

e. +y f 47

L

P

c

Page 47: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

-/ 2 r 48 -

=Y , I I b c 1 1 iii c l l ' $ 1 i I

=: la I I i l =: I I I :

c

ñ.: :: 5 i I .-

F a

L. ' I I ! .-

r

Page 48: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

- F

L-

' = : I I I 'I I I I- I c

Page 49: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.- c u 6- 50

Page 50: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

:? E

=;

x 4

I l 5

51

Page 51: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L

c =Y I I I I I I _ I I

P

L

c

P

L

Page 52: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada
Page 53: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

=:I I I I P-

i-

r-

i-

r-

Page 54: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

,- c 55 -. 2

Page 55: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

(27)LRc REGlOtJES ESTAN CWPREiU)IDAS KiR LAS SIGUIEHTES ENTIURDES FEEMTIVRS: REMON I: MlR CALIFORNIA, PAJA MLIF@Fl+IA %IR, SIHHL@A Y SOtW4 REGION II:C@MlILA, C H I I F H A , DLRANGO, WWO LEM Y TMGMPAS REGION III:AGllASCGLIENTES, CAN LUIS POTOSI, ZMATECAS REGION IV:C@LIW, JALISCO, KICHOAC.. Y tWARIT

' REGION V: DISTRITO FEDERAL, @JAt%JUGTO, GlEKiEfiO, HIDKGO, MEXICO, MORELOE;, PKELA, QUERETMO Y TLAXCRUL

REGION VI:ObXACh Y VERACRUZ REGION V I I : W P E M , CHIWAS, QUINTANA RM, TAPASCO Y YUCATAN

56

Page 56: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Fj. 57 !

Faarbs de los n&zxics txatadu3 y desc r i a antxrionnente para e l nanejo

de los sisteras Mp,- Y DBAcE,tanJsién se utili- otms,los cuales se enplea - mn para la

del diagnóstic0,asi corn3 en la formación de ccnpendios biblicgráficos. Los pasos

p a cada uno , reSpect i~ te , fueron de la siguiente m r a :

de infomnción,la &&oración del máiisis restrocpectivo y

ELmmAcIcN rEL ANAZISIC - l.mtexpetación de gráficas ( ya elaboradac anterionrente 1.

2.Consulta de bibliograffa con hfomcidn histdrica y estadística.

3.Qnstrucci6n del análisis,basado en los dos puntos anteriores.

Page 57: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r.

r L

r- L

r' L.

L.

r' L.

r L

r L P

L c- 1 L

L

P

L_

c- 8 3

58

1.Interpretacibn de gráficas ~elaixzad&s anteri-te) . 2.1ectura y d i s i s de toda la jnfonmción dicponihle (revistas especializadas,li-

bms ,docimientos I informes técnicos,estadísticacIperi6dicosIetc. ) reciate,así cam

del Análisis retrospectill0 elaborado anteriornrinte.

3.QnstrucCi6n del Diagr6stico basaáo en los das puitos anteriores.

l.Obtenci6n bibliotecaria (y de la que se tenga disponible a la IMIY~) relacianada

ai iratado.

2.Qasificación de las fichas sqün el siguiente mden :

aWrkexto general

bl .Conexto Mmdhl.

cl .contexto Latuiocmier icaM

d) .I&ia~

e) .(%.de Sxico.

3.Agregaci6n constante ai ccmpendio de nuevas fichas bihliogrdficas conforme se

vayan encontrando.

Page 58: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

....

Page 59: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

60

I N D I C E

T. ACTWIDADES PRINCIPALES

1 .Gráficas '%ledio diente"

2 .Análisis Retruspectiw

3. Diagnbctim

I X . ACTIYIDADES SECUNDARIAS

a) .Gráficas "Agua"

b) .compendio Bibliogrdfico "Medio diate"

c) .Cbxecibai y clasificacián en DB&$E de la

base de datos.

d) .Entonu, internacional "Medio ambiente"

e) .Entom internacional "Agua"

f) .Diversos

Page 60: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada
Page 61: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.. 62

1. üráficas "&dio anbiente"

Page 62: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

FUENTES: BANAMEX, MEXICO SOCIAL 1985-1986. E s t u d i o s S o c i a l e s M é x i c o , 1985 .

NAFINSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS, E d i c i d n 1 9 8 1 .

ANUARIO ESTADISTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1980 .

..

Page 63: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

64

..

Page 64: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

i

r L

L

c

c c c c c c c c c c c r L

FUENTES: BANAMEX, MEXICO SOCIAL 1985-1986, Estudios Sociales, México, 1985.

SPP-INAH, ESTADISTICAS HISTORICAS DE MEXICO, Tomo I, México, 1985 . NAF'INSA, LA ECONQMIA MEXICANA EN CIFRAS, Edicidn 1981.

..

Page 65: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Y-

.- 1 3

"-

--.I

.-

.- u

)3

f"

I

F

I

r r L

c c c c c f c c c c

66

. . > . y - .

.. . .

. . ~ .. . . . . ., .

-. . . .... .

, . . . . . .. ..

. . . ... . .. ~

.~ . . ... .

. . . ~ . . . . . . .. ., - 1 ._, . ... ..~, .

. , . ~ . , , ..... L.'!.:.. . : ,

. .. . . . . . .. . . . . . . .

. .

FUENTE : Gráfica No.

..

Page 66: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

67

. . . . . . / . . . . , .>.. i , . . . . . .~ . . . .

c h: c

. . . . . ,. .: ..

... , ~. . . . . i

...

. . . . . ... ., .

. . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

... - . . .

...

. . ...

... .. . . . . . . . .,../ , . . .... ,il

....

... . . .

L r c c r

FUENTES : BANAMEX, MEXICO SOCIAL 1985-1986, México, 1985 . SPP, INAH, ESTADISTICAS HISTORICAS DE MEXICO, Tomo I, México, 1985 . Edición 1981 . NAFINSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS.,

..

Page 67: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. ,

,

.. .,. . . .-& ,:. , .

.: I

FUENTE : Gráfica NO.

68

..

Page 68: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. . ., ..

. .. , . . .

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S . I . C .

..

Page 69: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAI,, C.I.C.

70

..

Page 70: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

L

r i

f-

L

r b

r t

r L

c

c f c f c c c c f 0 c

r *-

. . , . . . . . .

. ..

3 , . . , , ~. , .

. . . . , . . . , . .. . .

71

..

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S . I .C .

..

Page 71: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.. . , .

. .

. . . . . - , . .

. .. , >

. . , . .

. .

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S . I . C .

72

Page 72: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. , , .

. , . . . . . - .

, . .

. .

. . .. ~.

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

..

Page 73: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. . .". . . .. :. ,

. . . . . . . .. ~ . . .. . ,. . ~ . ~.

. . . . . . . ..

74

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

..

Page 74: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r-

Ld

r - P

L

P

L

75

r c

.. . . . .

. .

1 ..

. .

. .

. . . . . .. .

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

..

Page 75: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r L

r 76

i

r L

f ,. . . I . .., :.:: . . ~ .,..: . . . .

. , . . . , .<..- , ~. .. .. -. . .. .

f f '' I. .. .

c

c f

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

c ..

Page 76: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L

c c c

--:. . . . I . . . . . . . i . , . I .

I . ~ , . - . . . .

. . . . . . . . . . . .

:

. . . .

. . . .

. . . .

77

i ::

. . . . . . ..s.. . . . . .

. . . . . . . E,". . ~ ,

,-,

. . .

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

Page 77: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

_.

Page 78: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r *

P

L

r

r

I i

L

I-

r t

i

c c r

[:

c c c c c c c c

r t

79

.. .,,

, . , ~I

</

. .

. , . .

~

. . .

i

, . . . , . . . .... ..

. . .

. .

.: :

.. , .

. .

. . .i

. ..

., , . . , . . . . . . . . , : j

NOTA : E l eje derecho corresponde a la superficie de tierras sembradas en el país.

FUENTE : CENSOS AGRICOLA-G?WAüERO Y EJIDAL, S . I . C .

Page 79: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r L

c

c c c c [:

c c c c c c r L

c c c

r L

r i

80

, j. . . . .

. . . . . .

.

FUENTES :

., , ', ....

... . . . . . ,,: . . . . . .

. . . . . . . I ..

SPP-INAH, ESTADISTICAS HISTORICAS DE MEXICO, Tomo I, México, 1985 . CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

SPP, MANüAL DE ESTADISTICAS BASICAS (SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL), Mexico 1978 .

..

Page 80: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L

F

L

f-

r

L

r

r

i

i

r

c

c

c r L

r i

INDICE CALCULADO : Indice de agostadero = No. de cabezas de gana do vacuno/superficie dedicada a l a ganadería:

FUENTE : Gráfica No.

..

Page 81: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

82

c

L

.. ; I. . . . . , . .

!-

r" I i

c c r

. . . . . . :

1 I . .

i , ,

....

. . .\.

i

. . . . :~ ....... : . . c ....... i... . . . . .. ,, , . . . . ,

...........

)<'

i ,

. .

. ._ . .... ... . . . . . . 1 , . . . . . . ~

:, I ....... . . . . . . .

. . . . . . . . .

. ., . .

, . . ,

. . . . . . ~ .. . .

-!...!..6:.:i I . . . . . . . . . .

j i ! I

NOTA : El e j e derecho corresponde a l consumo aparente de plagulcidas

FUENTES : FERTIMEX, PLAN DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MEXICANA DE LOS FERTILIZANTES, México.

SPP, PERSPECTIVAS A 1985 COBRE ALIMENTOS, México.

..

Page 82: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

..... l.i

....

...

..= ..I

.i

83

......... , .. . , , : ..... . . . . ~

.:. __ :- .~ ..

. . ,, > .~. ..........

I .~ ~ . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .. ./i. .. , .

. . _. ........... // *.~.::. . .... ~ : -

j.i .: .: . . . . . . . . . . .. 'lii.. . . . . . .

. .~ . . .

NOTA : E l e j e derecho corresponde a e l consumo nacional aparente de productos petroleros y de gas licuado.

FUENTE : NAF'INSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS, Edición 1981 . PEMEX, ANUARIO ESTADISTICO 1 9 7 9 .

..

Page 83: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r ill

84

E: f i r t !-- t

c c c c c f r c c f

f r t Li

r , L

' I

r' ,

. . . . ....... ... __ !

. . i . .

. . . : . , , : /i i . . . . . . .

. . . . . . ! - , .. . . :

. . . . . . . . . . . . . . ,>.e:. < . .. ,-. ..

. . . . . . . . . . . . . ............................ ............. ........ , .*.

FUENTE : Gráfica No.

..

Page 84: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r- L*

r- I L

r

c c c c c f f f r

L

r L

L

r L

E L

f r

r i

L

r L

85

le ::1 PORCIENTO 8 t I

2

t- 1976 #I NOS

-1

1986

FUENTE : UNIVERSIDAD AUMNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO, Revista "A". LA CIUDAD DE MEXICO, Vol. V, No. 11, Abril 1984 .

..

Page 85: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r- L

r I i

r I c

f c f c

c

c r

c c c r i f

f L

r L

t

r i

r L

25008

20000

15000

DE "I P =ifs ShS DE 1958

1 04300

5 000

+ + t + 1938 1940 1950 1960 1970

ANUS

FUENTE : UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZAWO, R e v i s t a "A". LA CIUDAD DE MEXICO, V o l . V, No. 11, Abril 1984 .

..

Page 86: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

5 8

87

A R I I f i CCIIPI ax. E6 L;f fNfUg# IR LCI # R f i d EN La c UDA DE M XICO CON RE NCIL. I

40

38

PORC I ENT O

20

18

8 1930 1940

FUENTE : Gráfica No.

t 1950 fi NOS

+ 1960

+ 1978

-I

Page 87: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

88

1930 -t

1940 +

1950 +

1960 -t

1970 +

1988 ci NOS

FUENTE : Garza, Gustavo. "El Proceso de Industrialización en la Ciudad de México 1821-870", Colegio de Mgxico, México 1985.

Garza, Gustavo. "Dinámica industrial y perspectivas de descentralización después del terremoto" tomado de : Blanca Torres, Descentralización y democracia en México, COLMEX, 1986 .

..

Page 88: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

1930 1940

FUENTE : Gráfica No.

89

+ 1950 1960

ñNQS 1970

+ 1988

..

Page 89: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

, . . . . , , . , ~~.

90

P , L.

r. L.

r

c c

i.

PRODUCTO INTERNO B U T 0 DE EñS BñSICOS,TEXTIL Y P IMICCS, EN LR CIUDRD DE M # XICO

INDUSTRIfiS DEL PñP % L, METñLES 4600

3008 INDUSTRIR DE PAPEL

+ INDUSTRIR DE METRLES BRS I COS

.x INDUSTRIA TEXT I L

c INBUSTRICI QU I MI CR

1080

0 1 5

ñ NOS

FUENTE : UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO, REVISTA “A‘ LA CIUDAD DE MEXICO, Vol. V, NO. 11, Abril 1984 . I-.

c

r

..

Page 90: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

f= 1 L

c c c c c c c c c c c c c r L

c I: r !- L

i

* 91 91

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LAS I NDUSTRI AS DEL PAPEL, METALES

BASICOS,TEXTIE Y QIJIMICA EN LcS CIUDAD DE MEXICO

.-. INDUSTRIñ DE PkPEL

BcSS I cos :*< INDUSTRIcS

TEXT I L

1930 1940 1958 i36@ 1378 1988 RHOS

FUENTE : UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO, REVISTA “ A ‘ LA CIUDAD DE MEXICO, Vol. V, No. 11, Abril 1984 .

..

Page 91: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r I L

c r c

c [

c c c c c c c c c c c f

r L

92

CELULOSñ

PORCIENTO 40

.... .......... < . .<..

@ i . . I I I -I

1938 1448 1958 1948 1978 1488

fiNOS

FUENTE : Gráfica No.

..

Page 92: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.I L

i' 93

f r L

c c c c f f c f c c I: c f r L

UEHICULOS DE MOTOR EM EL DISTRITO FEDERkL

Mi I LLONES DE UNIiWDES

NOTA : CI MOS

Incluye autombviles, autobuses, camiones y motocicletas.

FUENTE : DDF, COORDINACION GENERAL DEL TRANSPORTE, ANUARIO DE VIALI- DAD Y TRANSPORTE 1984, MS,&iCo, 1985 .

Page 93: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L

r

94

RELfiCION HfiBAJEHICULU EN EL DISTRITG FEDERRL

. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . , . . . , . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , , . , , . , . . .,

L

r ANOS ,

FUENTE : Gráfica No. ..

Page 94: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r ..- I

r L

L

c r

f c f c c

L

56

4i8

c c c c c c c

28

10

0 1 9

95

RELGCIOH HABlTGNTES#AUTOMOUIL EN EL DISTRITO FEDERGL

FUENTE : Gráfica No. L

..

Page 95: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

96

r- i

F I L

r - 4888

r i

f- i

c 3888

r L M

C E s

c E 2000

rt R cs 1008

CONSUMO DE GASOLINA Y DIESEL EN Lfi CIUDPID DE MEXICO

k: c c L: r i

8- 1 9

--- ..............................

..............................

..............................

/-+--#-

__t_ 5 1976 1%

............

e---

.............

............

/

7 19 8

..

Page 96: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

97

SUPERFICIE URBANIZADII Y S PERFICIE DISTRITO FEDERAL

CUBIERTQ POR &REAS VERDE% EN EL I L

70

r L

c 60

r L

50 r

40 c r P

t 30

f 20 e

r 18 7

i

r 0 .

L

c 1958

iz + 1960 1978

ANOS

/

+ 1988

: - iY3? PIAN D n i43 LIEL DISPRITD FEOIERAL, 1977 . r

URBIINIZQ DA

CUB1 ERTII POR ARERS VERDES

.. L

Page 97: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

r i Li

P

98

METROS CUADRADOS DE ARECI UERDE POR HABITANTE Et4 EL DISTRITO FEDERAL

..

Page 98: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

v-

L

c

c

L

c I

i í c

r i

[ V I A J E S

c c c c r I L-

L NOTA :

[ FUENTE :

r

7 L

18

.... .....................................

i I !

c. ....................................

//

../ I// / 4.P ................ A? ................ l/+f +

i

i 5 .....................................

/ 1 +.Y- :*+- /-=-+ I. .+.---

8' io?@ I'

.....

1 + TRdMSPOR TE PUBLI co

'it: TRCIMSPOR TE ELEC T R I co !

3

Los transportes eléctricos incluyen: metro, trolebuses y tranvias. El total no incluye viajes a pie.

- CEPAL-DDF, DirecciBn General de Programacidn Econdmica y Estudios'Administrativos. - Gonzalez Saiazar, G. "El Distrito Federal", UNAM, 1983 .

..

Page 99: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

T L

f

c c c c c c

L

c f

I- L

r Y

r L r

L

r L

r L

r L

4

3

MILLS . TONS. DE 2

1

8. 19

EHISIONES DE CONTAMINANTES EIM L A CIUDAD DE MEXICO

....... <.<...<........___._<.............. ~ ........ <.<..........,..................................................................

I , 8 8 I I ‘2 1973 3.974 1975 3.976 1977 1978

0 NOS

100

I

I

I

+ FUENTES FI JCiS

:* FUENTES MOV I LES

1

NOTA : FUENTES FIJAS: Incluye la emisión de particulas de bioxido de azufre, oxidos de nitr6geno e hidrocarbu ros de los procesos de combusti6n y de las- fuentes industriales altamente contaminantes,

FUENTES MOVILES : Incluye la emisidn de hidrocarburos y monoxi do de carbono provenientes de automdviles y- camiones de gasolina. El data de 1977 inclu ye emisiones de oxidos de nitr6geno por fue5 tes m6viles.

-

FUENTE : DDF, DIRECCION DE REORDENACION URBANA Y PROTECCION ECOLOGI- CA. ANALISIS HISTORIC0 DE LA CONTAMINACION EN LA CIUDAD DE MEXICO, México, 1986 .

Page 100: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r- - c c c c c t c c c c E: c f c t c c f

8 N s

..

101

*< MQNQXIDQ ' DE

CII RBONO

EMISIONES DE CONTBMINBNTES EN 3B CIUDBB DE MEXICO FOR FUENTES F I IIS

I , I t I

5 88

45 %

460

M 350 I & 300 S D 25iB E ;5 288 N

150

188

5 8

8 - 8

T 3

I + BIOXIDO '1 L DE ñZUFRE L

D E

:x; HIDRQCrSRB u ROS

I I

NOTA : El eje derecho corresponde a las emisiones de monoxido de carbono. A partir de 1979 las cifras son estimadas y están basadas en Indices de crecimiento de la activi dad comercial e industrial y no toma en cuenta el efeC

el abatimiento de la contaminacibn. to de ningfin equipo de control o reglamentacion para -

FUENTE : SSA, SITUACION ACTUAL DE LA CONTAMINACION ATMOCFERICA EN EL AREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO, México, 1978, pp.32-33 .

Page 101: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

102

-. BIOXIDQ DE CIZUFRE

it: QXIDOS DE NI T ROGENO

I

NOTA :

PTIPNTP

A partir de 1979 las cifras son estimadas y están basadas en índices de crecimiento de la actividad comercial e in- dustrial y no toma en cuenta el efecto de ningun equipo de control o reglamentación para el abatimiento de la con taminación. - C C B CTml lnPTr l l , XC lnwl lT _" T. "~..."...-..~--̂ .. --.--------- --

Page 102: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

F

-.

F-

- c

- c

c c c c

P I

L

[ o N CE D c g c c c c L

10 3

EMISIONES DE MAT R I A L PARTICULAR0 POR FUENTES F I J A S SEC%N TIP@ DE PROCESO EN

LA CIUDAD DE FYEXICO

1000 - 1 9

.....

4

d

.....

.....

i.-.

--.

-;

- 2

....

- c

.....

..... -&

\

- ._ 9

................ ~ .............................................

\: i \hi, ...... --.+&.+

RNOS

+- - ..... .......

5---"' .....& ........

/:.:--;

+ ,988

.....

- - .....

4.

<..<.

r

- -9

.....

- - .....

d

.....

- 2

.....

- .....

L

.....

-

- 4

TOTAL I i- COMBUS I TION I

i

i

I *: GENERA

C ION ELECT R I CA

13. PLANTAS DE CEMENTO

* PLANTAS Q U I M I CAS

IIA: A Partir da 1979 las cifras scm estimadas y están basadas en índices de crecimiento de la k v i d a d amercial e industrial y M tam en cuenta el efecto de ningdn q u i p de control o re

para e l abatimiento de -,a hl EL - METfMpaLI"A ~ LA - : SSA, SI-m - fE LA CIUwD IIE ma, Séxico, 1978, pp. 32-33 .

Page 103: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

P-

L

c

k

c I

i

r L

r L c c c c f cH E

E A

E S c c r L

c i ! L

DE PETROLEO

.- 104

EMISIONES DE MATERIAL PfiRTICULADO POR FUENTES F I J G S SEGUN T I P O DE PROCESO EN

Lb CIUDAD DE MEXICO

53 NOS

TOTUL

+ INDUS TRIUS DE A CERO

x MCINUFHCTU RAS DE F I ERRO

Page 104: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.. 105

EMISIONES DE BIOXIDO DE AZUFRE FOR FUENTES F IJRS SEGUN TIPO DE PROCESO EN

LR CIUDAD D I MEXICO

+ COMBUS TIOH

IC: GENERA CION ELECT R I CCI

.ci I NDUSTRI R DEL CEMEPIT O

INDUSTRICl Q U I M I CA

- INDUSTRICI PAPELERa

REFINERIfi DE PETROLEO

Page 105: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r . i-

f c f c c c c r L.

f: CN G t" c r

f t

E

k

L

!- i

..

106

EMISIONES DE OXIDOS DE NITROGEN0 POR FUENTES FIJQS SEGUN TIPO DE PROCESO EN

LQ CXUDQD DE MEXICO 10B000

10880

1080

188

i 14

I I I I

..... -

- -

....

-

- .....

.....

2 '974 1936 19-78 198B l98Z

..<.. -

- -

. < < < .

-

2

.....

e ....

........ -. -+ :-;ti

.........

4:

e<:.

........

-+- ........

L984

+ COWBUS TION

)E: GENERQ GI ON ELECTRICQ

is- INDUSTRII? I QUIMICQ

W REFINERIA DE PETROLOEO

I

Page 106: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r L

c c f c c c

i r L

r

EM1 S I ONES EST I MADQS DE CONTiRMI NñNTES POR FUENTES MOUILES EN Lñ CIUDAD BE

MEXI CO 2 @&3@ ~ .....................................................................................................................................

1688 ..................................................................................................................................... I/ t 1488 .......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.................................................................................................................................. / /+ I

t E

488 ....................................................................................................................................... t

.

€31 I I I I I I I I I I I

1972 ' 1974 ' 1976 ' 1978 ' i i b S ' 1982 ' 1984 !

aNOS

10 7

.*. MONOX I DO DE CCI RBONO < CIUTOMOU I LES >

+ MONOXIDO DE CARBONO < Can1 o NES 1

;x HIDROCCIR BUROS < AUTOMOU I LES >

Page 107: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I r, ,

c L

108

c

c F

150 i

P I No L DE

CRSUS/ CR Di3

L HIlB r MIL

1 O8 r L

r

r i

5 8 i r

r L

r i

TASA DE MORTISLIDAD TOTAL Y TISSIS DE MORTALIDAD POR ENTE I T I S Y UTRRS

ENFERMEDADES DIARR ICAS EN EL DISTRITO FE

45 5 8 5 5

I

i I 19 TUTIlL

ENTE R I T I S Y OTRClS ENFERMEDIl DES DIRRREI CR s

I I I

I

Q NOS ... . - FUENTE : DDF, Comi s i bn de E c o l o g f a , CALIDAD AMBIENTAL EN EL DISTRITO FEDERAL,

Mexico, 1982 . I-

Page 108: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

109

r- I..,

c i

c c E: s

I 2880888 t

1439 1946 19581968 19?81988 I985 a MOS

Banco de íidéxtco. 1978 . Producto Interno Bruto y Gasto 1 9 6 0 - 1 9 7 0 , México,

_.

Page 109: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

110

19569 19669 1978 1989 1985

¡%NOS

: Los datos fueron graficados en escala logarítmica.

I TRANSFQR EIfiCI ON

I I Bi T E X T I L

SIDERUR G I Cls

t FUENTE : Nafinsa, "La Economía Mexicana en Cifras", Edicidn 1981 .

c P I , i

..

Page 110: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

i

I 1 1000B08 I

I i

BI AZUCARERA I PAPEL

[ NOTA i Los datos fueron graficados en escala logarftimica. r BUENTE: Nafinsa, "La Economía Mexicana en Cifras", Edicidn 1981 .

r

~

b

c

_.

Page 111: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

112

c c tz L

ci E

rs e9 9 E 8

0

o fS

E r L

c c

c r I L.

NOTA r

I I

108888

1 B000

1000

1 9 5 8 1960 1970 1981 Ct NOS

B 1985

m TRANSFOR

1 [B PETROQUI

MRCION

MIC& BCtS . QUIMICR

m JABONES; Y S I MI L#t RES

i Los datos fueron yrafgcados en escala logarftmica.

i FUENTES NqfinsaI 'ILa Econonza Mexicana en C,ifrasFl Edición 1981 . r L

F .. L

Page 112: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r I L

c c c c c c

S S$F &=Is 1 7

6 . 8 8 Z .

i 12.36%

5.76%

113

c [ NOTA : Incluye tierras con erosión acelerada y totalmente erosionadas.

r L

FUENTE : Andrade, Antonio, “La Erosión“, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

c - -. ... .I

Page 113: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

[:

c c c c c c

c c c c c c c c c c r i

Page 114: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

, La degradación del medio ambiente y l a contaminación han pasado a con-

vertirse en imo de los prcblemic fundamentales de l a humanidad.Mbxico no es l a

excepci&,y debido a que el deterioro d i enta l se encuentra enmarcado en e l pro -

ceso histórico del desarrollo naciona1,es necesario examinar su evolucih p r e-

táps a partir de i930,año en que la explosión urbano-industrial cawnzó a ges-

tarse.

&isten evidencias que en W c o las problems derivados de lac trans-

formaciones anbientales se remontan a l a épxa pr&ispbnica.Sin embargo,las f e

tores estructurales que dieron pie y detaminaron la evolución del problem se - establecieran, l a mayoría de ellcs ,a partir de los años 30 's.

I E l mimiento revolucionario de 1910 significo una ruprura en l a orga-

nizaci6n socia1,trayedo axm consecuencia un cambio en el camportamiento de l a

pblaciÓn.En el peri6do de lucha armada se detuvo y declinó e l crecimiento de l a

población debid3 a l elevado n k o de defunciones.Sin d a r p , e l crecimiento de - mogrdfico pxtEevolucionario rmstró un cambio notable.Asl,entre 1920 y 1930 hay

un descenso en las niveles de mrtalidad,pr lo que se empieza a vislubrar un - crecianientc en constante aceleración de l a población.Coms causas de este f e n h -

no se enumeran el propio crecierniento de l a economEa;la orientación de l a pollti

Page 115: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

116

t i ca gubernamental a f i n de integrar a i país p r un dinámico cercimiento de

l a pblación ,famentando la fecundidad y abatiendo l a mta l idad,as f taw-

bién cono p r los adelantos en l a ciencia n-63ica.De esta manera,se tiene -- que en 1930 la población total del palis escasanente llegaba a los 17 millo-

nes de habitantes (ver gráfica 1).

Ihnarcaüo en este contexto,se inic ia un proceso de desarrollo CO-

m resulta& de l a inversión pública en abras de famento a g r m i o , d e W -

municacicmc-c y delmás mplio uso de l a tierra,resultado de l a Fefom Agra - ria.A medida que esta tiltima se mnsolidaba,la restitución,dotaci6n y am---

pliaci6n de tierras asf inmo la aparición de nuevos centros de pzblacih se

fueron acelerando.

IJW vez o~ncluído e l mimiento mlucionario,se sientan las ba-

ses para l a conservaci6 del patrimonio y los recursos naturales en e l a r t i - culo 27 de l a Constitución Po l l t i ca de 1c6 Estadc6 Unidos Bíexicanos.En di--

cho artículo se otorga

co s&re e.1 privado,para e l aprovechamiento de los recursos del país.

a l a nación e l derecho de imp3ner e l interés p%lL

E l primer antecedente fonral que se conme referente a l a leg is la -

cibn sobre e l agua patable,decp&s de l antiguo "Reglamento para e l análisis

de ptabi l idad de agua de 1935",es e l primer reglawnto federal de agua p-

table (1939) .Ecte reglamento jurídico canplementaba l a prevención contenida

wn e l Código Sanitario de 1934,y establecla entre otras asas, los requisi--

tos que debían satisfacer las aguas potables y los límites físicos,químims

y bacteriolEgiccs en su ccrnpasici6n.Su función quedó derogada en 1953 a l -- ser sustitiifdo par e l Reglamento F&rai sobre obras de ~ ~ v i s i ó n de Pgua - Potable,mii;m que aún se encuentra en vigencia.

T d a s estas situaciones,relacionadas con otros factores c m e l -

incremento vehicular nac im1, la praiucción pesuqera,la maderera,asl como - a

Page 116: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

117

I

quellffi relacicpladoc mn diferentes aspectos de la industria,ms dan M pano-

r a m nu% o menos claro de las condiciones ambientales de aquel ti-.

Para 1930 e l crecimiento vehicular en &So se encontraba aún en

sus inicios,con LIM planta vehicular de a m s 88 m i l unidades a nivel nado-

nal.De esta -ra,se obtiene una relación habitantes/vehkulo de 180 p r 1,

ccmo consecuencia l a pr‘mrbaci6n d i e n t a l p r mntaminantes derivados de l a

ccmbustión interna era relativamente mínima.

I

por otro iado,ia deforestación en el pa% no era tan intensa,si se

tiene en cuenta que l a prduccih decenal de madera en rollo escasamente lle-

gaba a lcs dos millones y medio de m3 (ver gráfica 2) y l a cubierta vegetal - 2 cubría una área suprior a los millones de Km.

esta década l a qlotación pesquera en nuestra l i torales m iba

a i -parejo m e l crecimiento pd3lacimai (ver gráfica 3) y par tal motivo aún

M cDIlwzaba a ser alterado el ecosistaM marino.

Izi actividad agrícola es @nod ia l en esta d&ada,rebacando los - seis millones de hectáreas cabradas en nuestro tenitmio (ver grafica 4).&

p r esto que una buena parte de l a superficie vegetal del palis se ve alterada

en gran d i d a par l a incorporación de tierras a l cultivo mediante desnonte y

e l concecuente proceso de erosión,lo cual hace que lcs ecosictenas se vean se - riamente alteradcs .Aunado a este serio pToblepoa, la ganaderfa se encontraba - en esta década en pleno auge y a l a cual se le dedicaba alrededor de 68 millo -

nes de hectáreas (ver gráfica 5)esta actividad t ra jo cam consecuencia l a c m -

versión de áreac bcscffias o de selva en pactizales,fen6mo que s610 repercu-

t i0 en e l deterioro de lffi ecossistemas existentes.

Carro se ha venido destacando,el sector agropecuario constituía de - manera determinante la base econEmica del p f s para esta dhda .E l prcducto -

Page 117: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

118

interno bruto para este sector l l q a b a a 3 080 597 (pesa de 1950) ,mim

rqesentaba el 18.8 % del total nacimal. , I

otro de la sectores,ta&ién sopr te eccmánim del pals,lo ansti-

tuye l a minería,la cual producía 992478 FSOS (de 1950) Dara aquel entonces I

y aprtaba el 6.0% a l a economía de W m . S i n &argo,en el periódo de 1924

a 1934 l a pocniccibn minera bajo 32%. ~

La expancih del sector industrial ha sido e l motor del desenvolvi - miento e&co y social de i&ico.Para 1930

15% de la poblacih econ&nicamente activa y generaba 24.3% del producto na-

cional.

la industria ocupaba ~610 e l

E l perPodo de 1929 a 1934 se ve afectado p r l a depresih nnmdial

iniciada en los Estados Unidoc.El prcducto nacional desciende notablenente - llegardo en 1932 a un nive l inferior a l de 1910.h 1933 canienza a recq=rar_

se,y para 1934 es Gnican-ente 4% mar que el de 1929.

La prodmi& manufacturera era de 2.1 millones de pesos (1950) -- cmtribuyemio con el 12.9% del PIB total.Ecta industria des&~ de disminu-

ir vwlve en 1934 a l misno nivel de 1929..

Al inicio de la década l a contribución de la industria F t r o l e r a - a l PiB nacicaial era de 992478 millones de -cs (1950) ,lo que significaba un

3.2% del total.

En 1938 se llev6 a cabo l a nacionalización de l a M u s t r i a i t r o l e - ra por el Gral. Lazar0 Cárdenas.Ecte acontecimiento marca e l inicio de un ve -

162 desarrollo

principales contribuyentes a l deterioro ecol6gim5nhiental.

de l a industria petrcquímica gue rrds tarde sería uno de loc

En el mismo año de l a expropiaciCp1,las reservas mnocidas ascendí-

an a 1240 millones de barriles de hidr&urcs,teniendo en explotación 28 -

camps,con un total de 1053 pzos pduc t i v o s y se disponía de 6 refinerias

am capacidad de destilación primaria dt- 91500 barriles por día.

Page 118: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

119

A1 -dar nacianalizada,la industria Detrolera encauza sus activida-

dec hacia l a sa t i s facx ih de las necesidades internas y a l a p y o industrial -- del país.Algunas refinerías desaparecen,lpro son reaplazadas p r otras a n ma -

yor capcidad corn3 l a de Cd.Madero.Otras mas,como las de Azcaptzalco y Minati -

tlán,se mdernizan y anplian.Asimism, se construyen tres mas en zonas estraté - gicas para cubrir mejor el rrercado interno,estas son m a Rica,-sa y Sala - manca.Al mismo tiemp,tanbi& se cmstruye una extensa red de ducks de distri - bución y plantas & almacenamiento.

Aún en sus inicioc,la industria del petróleo ya dejaba sen* sus im - pactos en e l medio anbienb con l a creacibn de refinerias,as€ por toda l a in-

fraestructura necesaria para su praxsmniento.

r.a inductria electrica de M%im f& inicialmente desarrollada por - l a empresas extranjeras M c a n a de Lniz y Fuerza y la Impulcora de -cas e-

1ectricas.La capacidad instalada pOr estas doc enpresas pac6 de 120 mil kilova -

tios en 1920 a ullc6 350 mil en 1926,y a 510 mil en 1930.IMo este p tenc ia l e-

léctr ico se destinb a i aimbrado púbiico,transportes urbanos y a l a creciente

industria.

En 1937 se crea la canisit% federal de electricidad e inicia sus t ra -

bajos en 1938 &&le un gran -so a esta industria en los años venideros , pero M i é n empezana a causar estragos mbientales.

Page 119: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

120

Para l a d h d a de los 40's se mantiene la tendencia hacia e l incre-

mento pablacional,llegando a los 20 millones de habitantes (ver grafica l).Es - to es razonable ya que es en este periódo cuando se inicia l a importación de

tecnolcgía e infraestructura sanitaria,lo que produce que haya cambios espec-

taculares en las tazas de mrtalidad.Asimisno,el crecimiento vehicular inicia

una clara tendencia hacia el in-tn de&& debido a que a partir de -- 1940 el país entra en M nueva etapa de desarrollo en tcdos sus sectores y - por lo tanto sus reqwrimientm de transporte se van haciendo cada vez máC -- gr-.

La tendencia hacia e l crecimiento &medido es clara,si tcrriamoc en

cuenta que para este decenio l a relación habitantes-wehído ya es de 130/1-

(ver gráfica 5 ) ,lo cual es demaciado evidente si. s e compara cc~l los 180/1

de l a década anterior.

En este peri6do se inicia UM fase de desarrollo de l a e m n d a im - pisado por e l crecimiento de la agricultura,p a l prcducir m5.s rápidammte

que la d m d a interna aumentan las exportaciones de proauctcrj agrícolas.De

esta mnera,se hace inwitable la necesidad de incorporar cada vez mas tie-

rras a l cultivo,lo cual trae anm ccaisecuencia e l desmonte a gran escala tan -

to p r grupos mhoritarics anm de l a población marginada,r&ciendo de m e - ra a l a m t e las áreas bcsaxoc en algunas ZOMS del país (ver grafica

Esta disminución progresiva de lcs bosques Wi& se ve acelerada par l a -- txansfomción de bosques (selvas principalmente) a pastizales plra la praC - tics de l a ganadería extensiva.Para este mmento,el total de tierras dedica-

das a l a ganadería era de 58 millones de hectáreas aproximadarente (ver gra-

1.

Page 120: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I

12 1

f ica 5 ) ,lo gue 1l0s da una idea de l a magnitud del problema.

E l w l h n en l a prcdumiún pesquera para estos añcs llega a 80 mi-

llones de toneladas con UM relación de 3 kg per capita aproximadmente (ver

gráfica

de s&reexplotación que pudiera ocasionar trastamos a alteraciones a l medio

anbiente m im.

3).Se p e d e decir que en este p r i odo a h no existe un sfntaiia grave

A partir de 3.940,~ desp~és de saivada l a depresial mdial,el p f s

acelera su desarrollo econ&niw basado en una pol f t ica de i n h t r i a l i z a c i t k y

de sustituciún de importaciones,asf caro a l a expancial de l a deMnda de ex--

prtacicmes y a l gran impilso a la prcducciún agropecuaria y a l reparto agra-

rio.

Sin dxrg0 ,en este proceso se amplfan lacs de depenaencia con l a s

eamcmfas m d i a l e s (principalrente E.U.) en todcs sus aspectos,dando paso a

l a i n vm ión nundial mediante empresas transnacionales.

Del PIB to ta l nacional (22273097) , la mayor parte lo ap r t a el s e e -

tor agmpecuario,lo cual nos indica el gran apyo s este sector en este dece

ni0 as í corn3 de l a gran cantidad de plaguicidas y ferti l izantes destinados pa -

ra el total de tierras dedicadas a l vultivo.Paterio-te l e s e a l a indw-

t r i a manufacturera (3431144 millones de pesa de 1950),la minería (828092 mi-

llones de pesa de 1950) y p r Gltim l a ptrolera (597695 millones de pesa

de l950).Esta liltim se encontraba en sus i n i c i a despés de haberse expropia -

do por e l gobierno del presidente Lázaro C!árdenas.cOn el tiempo esta indus--

t r i a l legarfa a ser l a base emnomica del pafs,asf cano l a que vert ir fa mas - Contaminantes al medio ahiente.Toda esta situación nos da un morama gene--

r a l de l inicio de una gran inmistrialización y , p r l o tant0,del vertimiento - masivo de contaminantes a l a biósfera en esta década.

Page 121: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

122

LOS AROS CINCUENTA.

Durante este peri6do no se producen cambios mayores en I

los niveles de natalidad y fecundidad,por lo tanto,la tendencia

hacia el incremento poblacional es constante y ya para este mo--

mento la población total del pals alcanza los 25 millones de ha- I

bitantes (Ver gráfica l),de los cuales,un 2 7 % corresponde al sec -

tor urbano.Esto empieza a ser el síntoma de la gran migraci6n de

la población rural hacia los centros urbanos que mas tarde se a-

centuaría en forma dramática en los años venideros.

El volcimen en la producción de madera rebasa los 4 . 5 - millones de m3 (ver gráfica 2 ) ,iniciando con ello,una sobreex--

plotación de nuestros rescursos forestales con la consiguiente - reducción de nuestras zonas boscosas y de selva.Aunado a esto y

debido al gran impulso que se le da al sector agropecuario (ini-

ciado en la década anterior) más más selvas y otras comunidades

vegetales son alteradas para convertirlas en zonas agrícolas y - ganaderas.De esta manera,la superficie dedicada al cultivo sobre -

pasaba las 13 millones de hectáreas (ver gráfica 4 ) y la dedica - da a la ganaderfa llegaba a los 63 millones.Como es lógico dedu-

cir,esto viene en pro del desarrollo económico del pals,pero tam -

bién en la reducción y degradacibn de los ecosistemas naturales

debido,principalmente,al desmonte,la erosión y al uso de agroquf -

micos.

El reparto agrario sigui6 con un ritmo ininterrumpido,

sin embargo,las tierras repartidas no fueron suficientes para a-

limentar al ejeidatario y su familia.No hubo una previsión sobre

Page 122: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

-I

‘.I !

12 3

el aumento constante de la población originando que los campesinos

buscaran otro tipo de oportunidades,trayendo como consecuencia el-

fortalecimiento del éxodo hacia los grandes centros urbanos (D.F.

principa1mente)iniciado en los años anteriores.

Se consolida el desarrollo económico en esta etápa como

consecuencia del impulso que se le di6 a la producción nacional en

la década anterior y a las transformaciones estructurales económi-

cas políticas y sociales generadas por la revolución.

Del PIB total (16 412 656 millones de pesos de 1950),el

sector agropecuario sigue ocupando el primer lugar en producción - con un total de 7 616 736 millones(pesos de 1950) .Sin embargo,para

este momento la industria manufacturera ya ha alcanzado un alto de - sarrollo siendo el segundo sector con mayor productividad nacioanl

(6 794 388 millones de pesos de 1950).La minería sin embargo se ha

mantenido en un nivel casi estatico comparado con la década ante--

rior (1940:828 092 millones;1950:829 503 millones) y ha crecido de

manera espectacular en comparación con los años 30’s.

Nuestra industria de hidrocarburos se ha duplicado verti -

ginosamente,pasando de 597695 pesos (1950) aportados a la produc--

ción a 1,176 759 pesos (1950).

Del consumo nacional aparente de productos petroleros te -

nemos que la mayor participación está dada por el consumo de gaso-

linas (24% aproximadamente del total),siguiendole en orden de im--

portancia las kerosinac y el gas licuado con un 7% y 2% respectiva - mente.Esta demanda en el consumo de gasolina es sobreentendible si

se tiene en cuenta que el creciemiento vehicular se ha elevado en

gran manera duplicandose de manera sorprendente y llegando a una -

Page 123: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

relación de habitante/vehículo de 80/1 (ver gráfica 6 1.

De la misma manera,la industria manufacturera empieza un

crecimiento desmedido concentrandose su mayor parte en la ciudad - de México (20% aproximadamente del total de establecimientos).

Como es fácil deducirse,empieza a tornarse alarmante el

estado ambiental del país.El crecimiento agropecuario exige cada - vez más tierras para la agricultura,así como de una garn uso de to - da clase de agroquímicos para el mejoramiento de las cosechas.

La industria manufacturera,la minería,así como la de pro - ductos petroleros (entre las más importantes),empiezan a emitir ha - cia la bibsfera una serie de partículas contaminantes a gran esca-

la con el consabido deterioro ambiental y el detrimento del modo - de vida de los mexicanos.

LOS AROS SESENTA.

El crecimiento poblacional es constante pasando de 25 mi -

llonec en 1950 a 35 en 1960 (ver gráfica) ,lo cual ocasiona que in-

crementen la demanda de alimentos,empleos,vivienda y,en genera1,de

toda una gama de ssticfactores y servicios pGblicos.

1

El éxodo hacia las grandes ciudades es ininterrumpido -- (ver gráfica) y las selvas son invadidas en gran medida incorporan -

dolas a la producción agrícola mediante-el-skstema tradiagonal'de-

roza-tumba-quema para posteriormente abandonarlas estas tierras u-

na vez agotados sus nutrientes. r

r

Page 124: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

! l 125

ia demanda en l a producci6n - v e r a enpieza a ser conspicua y am e-

l lo se enpieza una explotaciál "artesanal" de lffi recurscs rrarinos.La planea---

ci6n desde un punto de vista ecológico no existe (~610 en proyectos) .El .%pili-

brio eml&pco marino se enpieza a pert&=. , E l apyo a las actividades agmp-cuarias aumnta a través de l suminis

,.. .

.. .

.. .

.>

.< ,

tro de fert i l izantes y plaguicidas los cuales para esta década se incrementan - de manera espectacular (ver gráfica 7 ) ,adem& de los avances en l a investiga-

ci6n cientí f ica aplicada en este campo lo q-e permite reducir irraprtaciones.

E l total de tierras dedicadac a i cultivo asciende en este periédo a

14 millapies de hectáreas y e l total dedicado a l a ganadería a 79 aproximadarrm-

te (ver gráfica) .Cada vez hay &s requerirentos de mdera,y l a tala de bsques

por grupos minoritarics aumenta de manera vertiginosa para este peri0do.lk esta

m e r a l a cubierta vegetal de l a suprficie de l territorio nacional paulatina-

mente se va reduciendo y alterando.La erosih no se hace esprrar y las zonas de-

drticas y semidesérticas del norte avanzan a una velocidm rnresionante hacia

e l centro v sureste del mís.

4 Y 5

h este decenio las inversiones se canalizan hacia las industrias E-

trorniímica,eléctrica,sid&:crica,minera y de ferti l izantes.

h cuanto al Piñ naciona1,este asciende a 72 533 396 millones(Desos

de l950).Al rescecto,es conveniente mncionar aue l a industria manufacturera se

ha convertido en el urincipai somrte de l a ecommfa del Dals.DarticiDand0 con

un 19 % del PIB total.Asf u&s,iwa 1960 se censaron 82352 establecimientos.de

los cuals.el 29 % se ccolcentraba en l a ciudad de YSxico v e l 71 % en el resto

del w l s .

ia industria de los hidrccarbwcs avanz6 a wscs a~isantados.dualican

do su mcducci6n en ~610 10 añffi (wr uráfica 8 ) .Del total de mcductos cetro-

1eros.la urcducci6n de qasolinas rwt ic iu6 con un 30%,deiando el aorcentaie fi-

Page 125: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

126

rial para l a prcüuccii% de gas licuado y Kerocinas.

La dananda en l a producción de gasolina es obvia si se tfana en cuenta

que e l crecimiento vehicular llega a casi un millón de unidades autoirptoras,lo

que da una relaci6n habitantes/vehículos de 40/1 (ver grdfica 6 ) . Ya para esta &cada hay un n b r o considerable de establecimientos a-

s í cam una gran cantidad de vehículos autamtores gue emiten anuaimsnte tonela -

das y taneladas de partículas contaminantes a l a atrr6cfera.Los desechos pmdu@

dos por estos establecimientos con vertidos a los cuerpos fluviales deteriorbi-

dol- en gran -ra.Asi micms los residuos orgbiiccs e inorgSniax dejados por

lcs fertilizantes y plaguicidas mntribuyen a l a alteracidol y erosión de lcs - suelos.la ta la indiscriminada de selvas y otras mmnidades vegetales se sigue

acelerarido aumentando los prccesos erosivcs y las alteraciones clinbticas se de -

jan sentir.

Pasa este periédo,el total de habitantes de l a nación sobrepasa los - 48 millmes (ver gráfica 1 ) .Las niveles de sobrevivencia han aumentado debido

a l gran desarrollo de l a ciencia &dica y a l a fa l ta de una mc i enc ia en cuan-

to a l n h r o de hi jos deseados.

En este decenio qiezan a sentirse las consecuencias del crecimiento

desmedido de l a pablación.La vivienda se hace una necesidad de p r h r a fnstan-

cia y empiezan a aparecer los subasentamientcs en l a peri feria de l a s grandes - ciudades,trayendo CCPM consecuencia l a deforestaci6n y el r aph i en t o de ecosis -

tams de &&as zonas.

1 2 suprficie total de tierras senbradas en e l paiiC l lega a SU punto

maxim0 para posteriormente decaer en l a década siguiente debido a l abandom ca-

Page 126: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

., .

I .

. .

. . " .

.. ,

*, . ~.

f.

L . .

I. 1

.. I.

"

L ..

,,

L ..

I. .

..

.. "

- * -

I

* .

I? /

127

s i total del. canp.

El. poco apoyo dado a l a agricultura en este periódo y e l deficiente

sistena agrario de dotación de tierras origina gue las campesinos se vean em-

pujados hacia las prácticas de l decrrcolte (inclusive en áreas m aptas para u-

so ak íco la ) de grandes extensiones de b o c p y de selva.Asimicm,el uso de a-

grcquímicos se ha intensificado en las cultim agrscolas para cubrir l a deman -

da n a c i m l de aiimntos.Por t a l rmtiv0,hay un creciente deterioro y empcbreci -

miento del suelo,así cam del nivel de contaminación del manto fredtico y del

suelo micmo.

Ixz tedencia hacia l a incarporación de nuevas tierras para usos agrí - colas por medio del desmnte así cnm para f ines si lvfcolas y ganaderas se si-

gue incrementando peligrosamente en esta d&& (ver gráfica4,5).

La industria m u f a c t m r a llega a un desarrollo nunca antes visto - en l a historia de Mxico,pues conparado am el decenio anterior,casi t r ip l ica

su PIB total (ver cuadro .De esta manera,el n h r o de establecimientos en e l

pals se i n c r m t a de 82352 en 3960 a 118993 en 1970,concentrandose,de este ill-

m,el 27 % en l a ciudad de mco.

E% evidente que en esta apXa el ncmisro de unidades cantaminantes así

cam e l total de partículas emitidas a-ta dramáticamente.

Del PIB tota1,la minería s610 abarca e l 1% para 1970.S~ crecimiento - ha sido &%il,sin akrgo,lo suficiente pan seguir emitiendo rr6s contaminantes

a l a atrrrSsfera.

E l sector agrcpecuario (uno de los m35 importantes en e l desarrollo - del país en esta década),contribuye con un 11.5% para el desarrollo de H5xico.

En esta ram el desarrollo de l a explotación p-squera se dispara a partir de

3950,y su prdmción enipieza a ascender de m e r a exorbitante hasta llegar a

p d u c i r ms de un millón de toneladas para 1980,siendo que en 1970 110 llegaba

a las 250 mil toneladas (ver gráf ica3 ).Este auge p-squero,sin e g o , i i e v a

- -

Page 127: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

/ 12 8

a una depauperación de los emsisterriac marinos a l no tener un conccimiento adecuado

de l a biologfa y de l a emlogía de las especies capturadas,así cxmm de UM tecnolo-

gía apropiada para su explotación racional.

E l sector petrolero debicb a l gran n h r o de exploraciones geologicas para

detectar aepósitcs de kidrccarburos , ieza un desarrollo vertiginoso a p&r de es - ta década.Asi se tiene gue para 1970 su prochicto asciende a 6046317 petos (de 1950)-

triplicando el de 1960 y significando el 4.2 % del PIB total.En este mtex to , l a - participad& de las gasolinas en e l mnsm nacional apirente de p ~ & ~ c t ~ s petrole-

ros tiene la m5xjn-a aprtac ib ,part ic ipndo am e l 34 % aproxhadamn te,mientras que -

las participaciones de l gas licuado y kerosinas SQI de l 14 % y 9 % respectivarente - para 1970.

Para l a década de los 70's hay una relación directamente m r c i o n a l en--

tre el creciemiento vehicular y l a demanda de gaso1inas.A partir de 1970 l a dindmica

y desarrollo industrial del país crea l a necesidad de contar con un n h r o cada vez

myor de unidades autrntoras.De este &,al inicio de l decenio se cuenta 0x1 2 mi - llones de Vekídcs en todo e l país y a l llegar a 1980 esta c i f r a se ha triplicado

de -ra gravosa.Esta s i tuac ib es alarmante si toaMmss en cuenta gue para 1970 l a

relación habitantes/vehlculo es de 25/1 y al f ina l de l decenio (1980) ésta relación

l lega a 10/1 (ver gráficas 6 1.

Coaro es bien sabido,tcda causa t iene un efecto,y e l gran desarrollo petro) - lero no @ría sa l i rse de esta rey1a.m primer lugar l a imersibn pública federal - se inclin6 IMS hacia este sector dándole todo su apoyo,trayendo corn3 consecuencia - e l abanho de l a s actividades agrícolas y de l a población rural.asf onm de &as - ramas de la emriomla naciona1.M no obtener apoyo económim y carecer de fuentes de

empleo e l sector pCOlacicm.1 rural fortalece e l éxoda hacia l a ciudad de Méxiw,prin -

cipalrrente,con las ya varias veces mencionadas consecly-ncias:creación de cinturonec

de miseria,deforestación,ercsi€m,smleo y gran generación de mntaminantes.En se-

Page 128: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

129

gunio lugar,la creacigi de infraestructura petrolera así oxm la gran cantidad de

desechos orgánicos e inorgánica; vertidos a aguas mrinas y cmtinentales traen - consigo un gran inpacto ecológico-anhiental.Por úlíltir0,las industrias petroqu5mi-

cas (en sus diferentes raroas) empiezan a vertir tanhién una gran cantidad de mte-

r ia les nocivos a l md io diente.Bto,aunado cm l a emidion diaria de praiuctos de

canbusti& vehicular hacm de esta década el inicio de l a grave crisis ecologica-

anbiental que vivimos en l a actualidad.

E l inicio de esta década se toma abnnrante endezada mincipalmente

por e l desmedido crecimiento pdslacional que se desató de manera a l a m t e y sin

precedente en la historia en l a %cada de los setentas (ver greica 1 ) .En 1980 l a

@lacit% era de 66 millones de habitantes y en l a actualidad (1986) se ha sdxepa-

sad0 los 80 millonec.&to ncs da una visión de l a mgnitud del prablana,aún y cuan - do las campañas de planificacigi faniliar y de concientización de l a gente sobre - el problana no se han h e d o esprar y han tenido buenos resultados.

La tendencia hacia e l aumento de l a pblación ha traido ansigo un sinnG - mro de pr&len?as graves entre los que se encuentran e l deserrpleo,la fa l ta de vi--

vienda,la migración hacia lcs grandes centrcs h a n & (especialmente l a a i d e ~: co) , l a demanda cada vez mayor de alimentos y servics,asP cxnm l a degradación en e l

nodo de vida(en todos sus aspectos) de l a e l a c i ó n en general.

Es p r esta razón (entre otras) que es en ésta década cuando se han acen -

tuado de m e r a dramática las tendencias que se han venido siguiendo a través de - la historia en .la alteración de mistemas y de degradación del medio d i e n t e .

E l sector agrlcola se ha v isto afectado p r l a falta de apoyo a l camp0.A-

tiene que en e l periódo gue va de 1970 a 1980 ha habido una baja considera-- sl ,se

Page 129: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

130

ble en áreas bajo cultivo (ver gráfica 4 ).Ecta tendencia se agrava aún xds

en l a década actual.Esta f a l t a de apoyo a i capo ha ocasionado que el canpe

sino alquile sus tierras a minifundistas o gue trabaje cam jornalero en o-

tras tierras y en las grandes ciudades.pderrds otro grave pmblem es que a l

no tener tierra para trabajar agudiza mas e l prb iem de l a invasion a sel-

vas con e l consiguiente desmonte y pcsterior erosión del 1ugar.Aunado a es-

to,la explotación forestal se eleva de manera sorprendente,según se ve en - e l p-riódo gue va de 1970 a 1980 (ver gráfica 2 ) en la explotaci6n mdere-

ra.Esta situaci6n va en deteriom de bosques (de Pinus,Quercus y selvas --- principahnte) terrplados y tmpicales,al ser eqiotados por un grupo mino-

ritario e l cual &tie= cancesiones de m r a frauciulenta,sin un pian em16

gico de explotaci6n.h las regiones selváticas este pmbleria se agrava aún

116s ya que hay una gran heterogeneidad en l a distribución de las especies - madereras,y para &tener alguna cuantas abren "grades hoyos" en l a selva

can e l mnsiguiente ranpimiento del equilibrio ecolEgim.

-

-

E l anstante crecimiento de la ganaderia es otro seno problema

en la destrucción de bosques (selvas principahnte) .Cada üia se l e dedica

m s capital a l üesarrollo de esta actividad,por tal motivo,la conversión - de selvas a pastizales para ganadecía es nds alarmante.

E l sectar pesquero s i p en constante eXpanción,despés de aquel

disparo ocurrido en l a década anterior (ver gráfica 3 ) .Sin eiribargo,aún se

s i qe practicando artesanahnte s i n una infraestructura pesquera adecuada,

lo cual va en prejuicio del equilibrio ecológico m i n o .

el PIE Naciona1,un gran porcentaje corresponde a l a industria - petrolera y mnufacturera.El núrrero total de establecimientos tahién se - ha increwntado enonwmnte.ia industria ,Detrolera ha llegado a su desarro

110 Óptim,satisfacimdo lac necesidades de consum3 interno y de exporta--

ciÓn.Parale10 a este desarrollo,el increnento vehicular ha llegado a un n i

-

-

Page 130: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

~1 crítico (10 vehículce/l persona) .La demanda cada vez myor de gasolina se

hace inevitable y con e l l a una gran misión de partlculas contaminantes a l a

atnfxifera.

E l panorama en general es alannante y l a situaci(5ol eaJlógico-anbien

t a l se vislwtsra ya corn un problema que pone en peligro l a vida de todoc loc

mexicanos, así ccmo de tcda f o m viviente que habite en e l &c.

-

Page 131: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

' C [

f f c c c c c t c c c c c f c c C

/I c'

132

,. -

. . . . ..

. , .... - .. . . . . . . :-_ .?, . . . . . . . .

?*... : .......

. . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . ...

. . . .

. . .

. .

FUENTES: BAIUAUEX, WXICO SOCIAL 1985-1986. Estudios Sociales México, 1985.

NAFINSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS, Edicidn 1981.

ANUARIO ESTADISTICO DE LOS ESTAMIS UNIDOS &mXICANOS, 1980 .

- .. -.

Page 132: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c f c c c c c f c 't c I [:

c c f f c r

GRAFIa 2

- .... i' ,, !.z */ :.. .. .*.A .. .~ . , . . . . i ..

I. ,. . . ~. , ... . . : . . . .. : i .

.. , -. .. : : . :

. = '

.. '

... , I :

.... -. - ... . . . . . .

FüENTES: BAEFAMgX, MEXICO SOCIAL 1985-1986, Estudios Sociales, Mexico, 1985.

SPP-INAH, ESTADISTICAS HISTORICAS DE MEXICO, Tomo I, México, 1985 . NAFINSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS, Edicidn 1981.

Page 133: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c c c c f: c c f c t c c c f c

c c [:

P I

L

, I

-5 134

ca(AFI<a 3

FUENTES : BANAEIEX, NEXICO SOCIAL 1985-1986, M€xico, 1985 . SPP, INAA, ESTADISTICAS HISTORICAS DE MEXICO, Tomo I, México, 1985 . Eüición 1981 . NAFINSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS,

..

Page 134: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r- i

r

L

c L

r c c f c

L

....... .. : ,:., ?<. -

8. 7" .!

. . - : __ . . , .

.: :. . . 3.:. ... . . . .

. c . - . : . . . . L L .,-

. .I . . . . . . . . . '.; '. ' ' .~ . . . . . . . . . . .j . i/. . . , . . . . . . . . ,, . . ... : A _ : . . . . . . . . . . . . . [ ;;;. ' ""

c:. a, :t c f

.- Y 135

c;RAFIcA 4

., .. , . . ' . , . ;,. ... > ' i .! :,..i. I . .

. . . . .

. ,

i .i .

. . . . c . ... i: . .? . , , .............. L ._:.:.

.:?.L:'.. ,. .: ..i.

.__. . . . . . . . . . . .

. . ...... ,, .. . ,#, , . . . ..: .,. i ' . . : , i ':;

, .

... __: ....... i.*i ! -- .......... ~ ....

r. . .: t . , .... , . . . . . . . . . ~. .i ..al . . . . . i. . < . . .r , .:. .:. ... ,. . . , . . . . _ _ .>...

.:. _. . - ..~ ., . . . .

. . . :

. . . . . . .

* .... 2 , .. .. . . . ... . . .

., ..i . . .?., < '?.

., :. . . L . .

c f [: FUENTE : CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S . I . C .

c c c ..

Page 135: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

s- 136

.y, i t , , I ...

. . . . . . ! ., . . . . :/.: . .. . . , ., .:. .

........ .':I , -: : L.. : . ?...

< ::., :../ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.r

... .... ... .... .- *.. ,;, ,

=.. _i _i . .

FUENTES :

,,i:. I

. . . . . . . I ...... .....

SPP-INPJi, ESTADISTICAS HISTORICAS DE MEXICO, Tomo I, México, 1985 . CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, S.I.C.

SPP, MANUAL DE ESTADISTICAS BASICAS (SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL), Mexico 1978 .

..

Page 136: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c c c c c c . c . C' c, :t c

. c c c c c c

C

137

'.,. . , ,, r ..>,, . . . ..

~. -. .

, - .. . ~

. .. . . . .

. - .... - :, :... .* .-:, . .- : . . .. . -. .. i. <. >-< I s..> .: <> r .r*

.. .. -:I i.:.i 2,. = -./ _i .;.

. .,, : . .: .. , ...

.. .

.-.;,_.. -- *I .;. ~ ?.'; .. . . - -.

FUENTE : Gráfica No.

..

Page 137: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r L3

c 138

cñAFEcA7

P

c

c c it c c c c c c c c f

,

i

_ ,

NOTA : El eje derecho corresponde a l consumo aparente de plaguicidas

FUENTES : FERTIMEX, PLAN DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MEXICANA DE LOS FERTILIZANTES, México.

SPP, PERSPECTIVAS A 1985 SOB= ALIMENTOS, México.

..

Page 138: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

' c c c c c c E

U 9

, . , . . 1 . . .

. . . . . . % +. , I -. .I <.+' f. .. i;<? ._... >-.. . . . , . . '?.

,. ... . ., , . . .L. . , > . :

- .:, .i -.

..,.

t t c c c c c c c c

,... , , . ..

... . I _ : ,._ : . . ~ . . .

. . . . . ... -.;- .\ ; ?.<*.! * ~ : .*. 'j. . .

. . . . . . . . -. . ..

. . . . .. ~ .i < , . , ,... . . . . . . . , , .' F . . . ' . .. . .. . .

. .

NOTA : E l eje derecho corresponde a el consumo nacional aparente de productos petroleros y de gas licuado.

FUENTE : NAFINSA, LA ECONOMIA MEXICANA EN CIFRAS, Edicibn 1 9 8 1 . PEMEX, ANUARIO ESTADISTICO 1 9 7 9 .

..

Page 139: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

140 r

L

3). Diagnhticu

Page 140: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

i

FORO MEXICO 2010 14 1

TEMA MEDIO AMBIENTE

3. DIAGNOSTICO

3.1. INTRODUCCION

Entre los principales problemas que aquejan a nuestro país,

existe uno de vital importancia que se ha mantenido en estado latente

durante muchos años y que s610 hasta ahora ha mostrado sIntomac gra-

ves, a tal grado que se torna intolerable y peliqroso para la pobla-

ción humana y para aquella formada por comunidades de la flora y de

la fauna, inclusive, poniendo en peligro la estabilidad socioecon6mi-

ca del país: se trata del deterioro ecológico ambiental.

El crecimiento desmedido de la población (aún cuando en los

últimos años su ritmo ha decrecido debido a la concientización y las

campañas de planificación familiar) aunado a la ambición incontrolada

de enriquecimiento de sectores minoritarios a expensas del usufructo

Page 141: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

142

i r rac ional . de nuestros recursos na tura l e s , a s í como l a ráp ida c a r r e - r a gubernamental po r atenuar l a s desven ta j as d e l subdesar ro l l o ba-

sándose en e s t r a t e g i a s e r róneas e inadecuadas de e x p l o t a c i ó n de 1

patr imonio na tura l y en el ace l e r ado d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l asentado

en l o s p r i n c i p a l e s c en t r o s urbanos son, s i n más, l a s causas p r i n c i -

p a l e s de l a degradación eco l6g ico-ambienta l d e l p a l s .

3.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL

E l ú l t i m o censo pob l a c i ona l ( 1 9 8 0 ) nos i nd i c a que en l a

ac tua l i dad e x i s t e n más de 80 m i l l o n e s de hab i t an t es en e l p a í s , de

los cuales , un 51.8% corresponde a l a pob lac i ón urbana y s ó l o e l

48.2% a l a pob lac i ón r u r a l . La concentrac ión que s e ha dado en l a s

grandes c iudades e s e x t r a o r d i n a r i a s i se cons idera que en l o s años

cuarenta e l s e c t o r urbano representaba e l 20% d e l t o t a l nac ional

f r e n t e a l 80% d e l s e c t o r r u r a l . Esta fuerte concentrac ión de pobla

c i ó n en l a s c iudades no s610 se e x p l i c a po r e l ace l e rado crecimien-

t o i n d u s t r i a l , s i no po r l a f a l t a de e s t ímu los a l ag ro mexicano que

provoca l a pobreza campesina y su p o s t e r i o r emigrac ión a l a s ciuda-

des en busca de mejores cond i c i ones de v i da . A s í , para 1980 l a s

c iudades de México, Guadalajara y Monterrey, concentraban el 26.2%

d e l t o t a l nac i ona l , mientras que e l 16 .5% se asent6 en c iudades me-

dianas (de 1 0 0 , 0 0 0 a 999 ,999 hab i t an t e s ) , e l 1 0 % en ciudades peque-

ñas (de 15 ,000 a 9 9 , 9 9 9 hab i t an t e s ) , e l 1 3 . 8 % en c en t r o s semi-urba-

nos (de 2 ,500 a 1 4 , 9 9 9 hab i t an t es ) y e l 3 3 . 5 % en c en t r o s r u r a l e s

(con menos de 2,500 hab i t an t e s ) . Por l o t an t o , e l proceso de urba-

n i z a c i ón se pone de man i f i e s t o , ya que en l a a c tua l i dad l a pobla-

c i ó n urbana representa dos t e r c e r a s p a r t e s d e l t o t a l .

-

I"

Page 142: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

i c

14 3

La población cada vez demanda mayor cantidad de satisfac-

L " tores materiales, laborales y de alimentación, por lo que el gobier -

I r' no ha dado un gran impulso a la apertura de nuevas industrias, así

como a la incorporación de ecosistemas naturales (de zonas templa-

das y tropicales, principalmente) a la producción agropecuaria. De

esta manera, el estado ha puesto en marcha programas de desmonte en

, gran escala, principalmente en las tierras con suelos pobres del su -

r' reste de la República Mexicana, trayendo como consecuencia al cabo

de poco tiempo, la erosión del suelo y la alteración del ciclo hi-

drológico en grandes extensiones.

... P.

L.

P "

L .

r.

L .

r"

I .

-..

..

3 . 3 . DETEliIORO AMBIENTAL EN EL MEDIO URBANO

Los principales centros urbanos en el país (Cd. de México,

Monterrey y Guadalajara, entre los principales) son los que presen-

tan los problemas más graves de contaminación, debido a su elevada

concentracion demográfica y a la localización en su territorio de

un gran níimero de establecimientos industriales y comercios, ass co

mo por el uso intensivo de vehículos automotores. -

El incremento poblacional e industrial conllevan día a

dla un aumento desmedido del parque vehicular ya sea para fines par

ticulares o de transporte público. En la actualidad el total de ve

hiculos automotores en el pals sobrepasa los 6 millones de unidades,

de los cual-es, un buen porcentaje se concentra en la ciudad de Méxi

co. El crecimiento es alarmante si se tiene en cuenta que para 1930

la relación vehlculos/habitante era de 12/1 y para 1980 la razón es

185/1. Diariamente circulan alrededor de 3 millones de vehículos

-

-

-

Page 143: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

144

en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), qenerando

aproximadamente 11800 toneladas al dla de contaminantes y rebasando

los llmites permisibles de ruido (en el 68% de los vehículos con ma -

tor de gasolina y en el 87% de los vehículos con motor diesel). Por

otro lado, un gran porcentaje de los vehlculos circulantes se en-

cuentran en mal estado, lo que ocasiona una mayor liberación de con -

taminantes. Entre los principales contaminantes que provienen de

las fuentes móviles, el C02 es el que ocupa el mayor porcentaje

(89%), siguiéndole en orden de importancia los hidrocarburos ( 9 . 4 % )

y otros compuestos en menor cantidad. SegGn relación estequiomé-

trica de la combuestión incompleta que sufren las gasolinas, los

contaminantes emitidos en base a un m3 son como sigue:

CONTAMINANTES CANTIDAD (kg)

Monóxido de carbono

Oxidos de nitrógeno

Hidrocarburos

Bióxido de azufre

Partículas

TOTAL

536

29

22

1

1

589

Las emisiones de monóxido de carbono y de hidrocarburos

son mayores cuando los motores encendidos permanecen parados y al

desacelerar que al transitar a velocidades constantes. Esto es de-

masiado grave si tenemos en

rad0 del Area Metropolitana

constantes embotellamientos

consideración que el crecimiento acele-

de la Ciudad de M6xicO está causando

de tránsito, lo que contribuye a una ma -

Page 144: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

y o r emisión de contaminantes, especia lmente en e l pr imer cuadro de

l a ciudad, para l o cua l , en l a actual idad, no se ve ninguna solu-

c i á n p r á c t i c a .

-

Las a r t e r i a s p r i n c i p a l e s de l a Ciudad de México emiten

e l 78% de contaminantes de o r i g e n v eh i cu l a r , en t a n t o que e l 22%

r e s t a n t e d e l t o t a l , corresponde a l a s c a l l e s secundarias. A su

vez, de l a s v í a s p r i n c i p a l e s , l a s l e n t a s son responsables d e l 4 4 % ,

en t a n t o que l a s r áp i das contr ibuyen con e l 28% d e l t o t a l .

Actualmente, l a Ciudad de México junto con Sao Paulo, es

considerada una de l a s más contaminadas d e l mundo, mucho más que

Tok io , Nueva York, Los Ange les y Londres. En los ú l t imos 1 0 años

l a em is i ón de contaminantes a l a atmósfera creció 1 5 0 % , alcanzando

l a c i f r a de 6 m i l l o n e s de t one ladas anuales, de l a s cuales , e l 75%

son de o r i g e n v eh l cu l a r .

Con r e spe c t o a l a a c t i v i d a d i n d u s t r i a l , é s t a a f e c t a tan-

t o a los r ecursos na tu ra l e s renovables como a l a c a l i d a d de v i d a ,

en v i r t u d de los efectos de l a contaminación po r d i v e r s o s desechos

i n d u s t r i a l e s . T a l e s efectos noc i vos se producen pr inc ipa lmente a

t r a v é s de La contaminación d e l agua y d e l a i r e .

Las consecuencias noc i vas de l a i ndus t r i a nac i ona l en e l

medio na tura l s e magni f i can po r e l hecho de que l a mayor p a r t e de

l a a c t i v i d a d i n d u s t r i a l se concentra e n l os p r i n c i p a l e s c en t r o s u r

banos (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ) , l o s cua l e s s e

l o c a l i z a n en po rc i ones d e l p a í s que s e c a r a c t e r i z a n po r su e l e vada

-

Page 145: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

altitud y su escasez de agua.

tes ya que sobrecargan los sistemas fluviales, los cuales corren

de las partes centrales y altas hacia las costas y no al contrario.

Así, por ejemplo, el Lago de Chapala recibe aguas muy contaminadas

(por la producción industrial) de dos ríos: Lerma y Santiago; y la

Laguna de Alvarado, en la que desembocan los ríos Papaloapan y

Blanco, también sobrecargados con residuos industriales contaminan

tes.

E l l o extiende el efecto contaminan -

-

SegGn un estudio realizado por la SARH en 1973, 11 cuen-

cas hidrográficas tienen un alto grado de contaminación. Las cuen

cas afebtadas son precisamente las que concentran 59% de la pobla-

ción nacional y 77% del valor bruto de la producci6n industrial.

-

Por otro lado, el auge reciente de la industria petrole-

ra en la Planicie Costera del Golfo y de la industria siderúrgica

en la Costa del Pacífico (Lázaro Cárdenas-Las Truchas), están pro-

duciendo una contaminación sin precedente en esas zonas. La conta

minacidn de las aguas marinas completan el panorama en este ren-

glón, por medio de la emisión directa de desechos industriales (En

senada y Coatzacoalcos) o simplemente por accidentes durante la

extracción de los hidrocarburos.

-

-

Además, por si fuera poco, el programa de puertos indus-

triales que se planea desarrollar en los próximos años agravará la

situación.

Page 146: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

La contaminación a tmos f é r i ca en l a a c tua l i dad a lcanza n i v e - l e s muy por encima de l o t o l e r a b l e , l im i tándose generalmente a l a s

zonas de a l t a densidad demográf ica o i n d u s t r i a l e s . Las emisiones

anuales de! contaminantes en e l p a í s son super i o r es a 1 6 m i l l o n e s de

tone ladas , de l a s cuales , 35% prov i enen de fuen tes i n d u s t r i a l e s . De

d i chas emi.siones, 23.6% se producen en l a Ciudad de México, 3.5% en

Guadalajara y 3 % en Monterrey. Los otros c en t r o s i n d u s t r i a l e s d e l

p a í s generan e l 7 0 % r es tan te .

En l a Ciudad de México, tomando en cuenta e s t ab l e c im i en t o s

i n d u s t r i a l e s y comerc ia les , e x i s t e n a l r ed edo r de 40,000 giros de to-

dos tamaños y c l a s e s , destacando 2 t e r m o e l é c t r i c a s , 1 r e f i n e r í a de

p e t r ó l e o , 5 p l an t a s cementeras, 12 grandes fundidoras y a l r ededor de

500 p l an t a s de productos químicos, que, en t o t a l aportan una carga

contaminante aproximada de 3 ,900 ton/día .

i En México l a mayoría de l a s i n d u s t r i a s , r e f i n e r í a s , p l an tas

t e r m o e l é c t r i c a s , etc., u t i l i z a n combustóleo como p r i n c i p a l e n e r g é t i -

co, e l cua l , a l hacer combustión produce contaminantes como áx idos

d e a z u f r e (pr inc ipa lmente SO2), HC, C02, a ldeh ldos y ó x i do s de n i t r ó

geno, entire otros. E l d i ó x i d o de a z u f r e presenta un p e l i g r o inminen

te, ya que a l r eacc i onar con l a humedad a tmos f é r i ca produce aeroso-

l es de á c i do sulfúrico, dando l uga r a l "smog" y a l a s cada v e z más

f r e cuen t e s " l l u v i a s ácidas". Las mayores concentrac iones para e s t e

contaminante s e encuentran l o c a l i z a d o s en e l norte de l a Ciudad de

México (en l a s p e r i f e r i a s de l a r e f i n e r í a de Azcapo t za l co y l a zona

i n d u s t r i a l de V a l l e j o , p r inc ipa lmente ) .

-

-

Page 147: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

148

Las i ndus t r i a s de nuestro pa l s , además de emitir a l a a t -

mósfera l os r es iduos de l os combustibles f ó s i l e s , contaminan con de -

sechos a otro t i p o como meta l e s pesados, mercaptanos, p o l v o s y o t r o s ,

aunque en cant idades muy ba j a s .

Hay otro t i p o de contaminación, que jun to con l a vehicu-

l a r y l a I n d u s t r i a l , contr ibuyen a contaminar más l a atmósfera d e l a

Ciudad de México pr inc ipa lmente . Las p a r t í c u l a s de sue l o acarreadas

po r e l v i e n t o y suspendidas en l a atmósfera, aunque de o r i g e n natu-

r a l , son producto de l a e r o s i ó n d e l suelo producidos por l a deseca-

c i o n de los an t i guos cuerpos l a c u s t r e s que e x i s t í a n en l a cuenca de

México, de l a t a l a i r r a c i o n a l de l a v e g e t a c i ón y de zonas b a j o e x p l o -

t a c i ó n a g r í c o l a y de e x t r a c c i ó n de ma t e r i a l e s para construcc ión u t i -

l i z a d o s po r l a i ndus t r i a cementera, de a s f a l t o , etc. Estas a c t i v i d a

des han devorado e l 80% de los sue l os de l a Cuenca de México, produ-

c iendo t o i v a n e r a s que p rov i enen en su mayoría de l a s l l anu ras á r i d a s

y c o n escasa cub i e r t a v e g e t a l d e l c en t r o y no r e s t e de l a cuenca, es-

pecia lmente d e l área d e l ex- lago de Texcoco. Las tormentas de p o l v o

ocurren pr inc ipa lmente durante l a e s t a c i ó n seca d e l año transportan-

do e l p o l v o con t r a y e c t o r i a NE-SW y de NE a SE, a fectando l a ZMCM.

Los e f e c t o s que causan t an t o l a contaminación veh i cu la r -

-

i n d u s t r i a l como l a na tura l ( p o l v o s ) , t i e n e n un enorme impacto sobre

e l ambiente f í s i c o y b i o l ó g i c o d e l p a í s y de l o s grandes c en t r o s ur-

banos. Es t e problema s e ve agravado po r l o s s i g u i e n t e s f a c t o r e s :

a ) nos encontramos en una cuenca endor r e i ca y no en un va l l e , po r i o

que e l movimiento d e l a i r e se ve r e s t r i n g i d o ; b) l a a l t i t u d a l a que

nos encontramos f a v o r e c e l a formacián de ozono; c ) los v i e n t o s domi-

nantes ( d e l s e c t o r norte, donde se encuentra l a mayor p a r t e de l a i n -

Page 148: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

149

d u s t r i a ) barren los contaminantes sobre l a mancha urbana; d) gran

p a r t e de los más de 3 m i l l o n e s de v e h k u l o s se encuentran en mal

e s tado y , po r G l t i m o , e) l a g a s o l i n a que usamos t i e n e un a l t o con -

t e n i d o de t e t r a t i l o de plomo como ant idetonante , l o que o r i g i n a

que é s t o s diseminen plomo.

La i n v e r s i ó n térmica es un fenómeno na tura l que se pre-

senta con mayor f r e cuenc i a en i n v i e r n o , s i n embargo, e l efecto

conjunto de l a s i n v e r s i one s t é rm icas con l a contaminación, l a ha-

cen gr-irmente p e l i g r o s a . La i n v e r s i ó n térmica , aunada a l a conta - minacion, se hace sumamente p e l i g r o s a cuando dura más de 48 horas ;

en e l V a l l e de México l a s i n v e r s i o n e s t é rm icas han durado 5 horas

como máximo. S i n embargo, en e l i n v i e r n o de 1986-87 s e r e g i s t r o

e l fenómeno con una duración de aproximadamente 30 horas. Durante

los meses de d ic iembre , enero y f e b r e r o se r e g i s t r a n cada d í a con

más f r e cuenc i a (aproximadamente un 88% durante e s t o s meses), l o

L. que s i g n i f i c a que d e l o s noventa d l a s

P. 7 9 de e l l os se r e g i s t r a l a i n v e r s i ón . L .

F-.

L.

r-

- .

r.

... c .

,.. L

c 1

..

que abarca este pe r l odo , e n

Otro efecto de l a contaminación es l a " l l u v i a ác ida" .

Aquí l a s p a r t í c u l a s suspendidas (núc leos de po l v o , agua, meta les ,

s i l i c a t o s y ó x i d o s de a z u f r e ) reacc ionan y forman compuestos mucho

más noc i vos que e l agua. Un e j emp lo de 6 s t o es l a formacion de

ác idos , a't r eacc i onar ó x i do s de a z u f r e y n i t r ó g eno con p a r t í c u l a s

responsable de l a l l u v i a ác ida , que t i e n e e f e c t o s t e r r i b l e s t a n t o

en l o s s e r e s vivos como e n l a s construcc iones , porque contaminan

a i r e , ríos, mares, a l imentos y e ros i onan l a s u p e r f i c i e de e d i f i c i o s

Page 149: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

/ ' , b '

.4

150

/

y e l patr imonio c u l t u r a l (monumentos h i s t ó r i c o s )

:Los v i e n t o s dominantes que soplan en e l V a l l e d e México

durante nueve meses a l año, de nor-noreste y sur-suroeste acarrean

gran cant idad de aeropoluantes a grandes d i s t anc i a s , produciendo

l l u v i a s ác idas en d i s t i n t a s r e g i one s ocasionando g raves consecuen-

c i a s a l a v e g e t a c i ó n y a l a fauna s i lvestre . En 1 9 7 6 s e h i z o un

reconocimiento ( l l e v a d o a cabo po r e l Centro de F i t o p a t o l o g í a de

l a UACH) de l a v e g e t a c i ón de Xochimi lco y d e l A jusco y se encontra

ron daños muy c l a r o s po r l a acc i ón de gases ox idantes . Asímismo,

en 1 9 8 4 , en e l e s t ado de Chihuahua ( S i e r r a d e l T i g r e ) hubo una gran

cant idad de a n f i b i o s muertos debido a l o s efectos de l a s l l u v i a s

ácidas. Este f u e e l pr imer caso de t ec tado en México, y segíin espe-

c i a l i s t a s , l a s e s p e c i e s a f e c tadas e s tán en p e l i g r o de e x t i n c i 6 n .

-

Todos los t i p o s de contaminacion, mencionados has ta aquí ,

e s t án t en i endo g r a v e s consecuencias en e l entorno biológico y cada

d í a hay un mayor incremento de l a s enfermedades a u d i t i v a s ocas i ona

das por e l fuerte r u i d o producido po r los v eh í cu l o s y l a s indus-

t r í a s . En l a s e scasas audiometr las r e a l i z a d a s en l a ZMCM se ha de

t e c t ado que e l r u i d o se incrementa en l a zona c en t r o de l a Ciudad

de México, en e l á r ea cercana a l Aeropuerto I n t e rnac i ona l y en l a s

v í a s de comunicación que dan s a l i d a a l o s autobuses f o ráneos , los

cua l es producen un estlmulo de 1 0 0 d e c i b e l e s .

-

-

I

];a mor ta l i dad causada po r padecimientos a t r i b u i b l e s a l a

contaminacion a tmos f é r i ca , e s mayor en e l D.F. que en o t r o s c en t r o s

urbanos y el medio r u r a l .

Page 150: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

por otro lado, l a s e n s i b i l i d a d de l a s p l an t a s a l a acci6n

de l os contaminantes s e presenta en v a r i o s grados. En l a ciudad de

México ya se ha de t ec tado una disminuci6n importante en e l número

de e s p e c i e s r e l a c i onadas con e l aumento de l a s concentrac iones de

b i b x i d o de a z u f r e y o t r a s p a r t í c u l a s .

I

E l microc l ima urbano también se ve ser iamente po r l a con-

taminacibn. A p a r t i r de 1940 s e ha r e g i s t r a d o un aumento en l a

temperatura media anual de l . l ° C , l o cua l , en p a r t e , e s causa de l a

s i t u a c i ó n de los suelos na tura l e s po r conc re to y l a construcci6n de

b loques de e d i f i c i o s .

E l incremento d i a r i o de l a pob lac i6n en los grandes cen-

tros urbanos (Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México e n t r e otros)

aunado a l a pobreza y a l háb i t o consumista de sus hab i t an t e s o c a s i o -

na que cada v e z haya más cant idad d e desechos t a n t o b iodegradables

como no b iodegradables . Así mismo, e l uso desmedido de jabones y

d e t e r q en t e s , l os cua l e s son t ransportados po r los sistemas de drena -

j e hac ia l a s grandes cuencas h i d r o l 6 g i c a s contaminan r íos, l a g o s ,

mantos subterráneos, a s í como aguas marinas.

E l manejo y t r a tamien to de t odo t i p o de desechos c ons t i t u -

y e una a c t i v i d a d i n c i p i e n t e en México, p o r l o que gran p a r t e de es-

t o s s e acumulan en t i r a d e r o s a c i e l o a b i e r t o . Los desechos s e des-

componen lentamente const i tuyendo grandes f o c o s de i n f e c c i 6 n y de

p r o l i f e r a c i ó n de micro y macro fauna noc i v a con l a s ya sabidas con-

secuenc ias a l ambiente, a l a salud humana y también de l a f l o r a y

Page 151: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

. .. r"

fauna en g ene ra l . Asímismo, con l a l l u v i a ác ida hay un l i x i v i a c i ó n

de l a s p a r t í c u l a s , r e su l t ado de l a descomposición, que van a parar

a aquas subterráneas, r í o s , l a g o s y a l imentos , contaminándolos en

gran manera.

3 . 4 . DETERIORO ECOLOGICO AMBIENTAL

Re f e r en t e a l a des t rucc i ón de los ecos is temas na tura l e s y

a l a e x p l o t a c i ó n i r r a c i o n a l de sus recursos , e l panorama se t o rna

c r í t i co y alarmante, ten iendo sus e x p l i c a c i o n e s causales en e l cre-

c im ien to desmedido de l a pob lac i ón ( l a cua l cada d í a r e qu i e r e de

más recursos a l i m e n t i c i o s y de á r ea s donde poder p r oduc i r l o s , a s í

como de zonas donde poder e s t a b l e c e r s e ) , en l a contaminaci6n p r o v i -

n i e n t e d e l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l de l a s grandes c iudades y en e l i m

petuoso p roceso de concentración, c e n t r a l i z a c i ó n y acumulaci6n de

c a p i t a l q u e se ha visto í a v o r e c i d o con l a modernización d e l p a l s y

que es producto d e l sistema p o l í t i c o imperante en e l pa í s .

-

P o r otro l ado , l o s cr i ter ios que han p r e v a l e c i d o y que

aún l o s iguen haciendo para u t i l i z a r los recursos na tura l e s renova-

b l e s pa r t en d e l supuesto de que éstos son inago tab l e s .

en l a a c tua l i dad se t o rna e v i d en t e l a disminución de muchos recur-

S in embargo,

sos , l a desapar i c i on de e s p e c i e s de l a f l o r a y fauna y de ciertos

p a i s a j e s , quedando en su lugar á r ea s eros ionadas y contaminadas a s í

como l e chos secos de cuerpos de aqua, a l t e r a c i o n e s y pé rd idas de

ecos is temas na tu ra l e s y p r esenc ia de p rocesos de d e s e r t i f i c a c i ó n .

Page 152: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I c

15 3

E l d e t e r i o r o ambiental se ve t o d a v l a aún más agravado po r l o s impac-

t o s e c o l ó g i c o s d e r i v ados de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n y l a urbanizac ión,

c a r a c t e r i z ados po r una desmedida y c a ó t i c a concentrac ión, a s í como

e l produc.ido po r grupos m i n o r i t a r i o s poderosos que t i e n e n en su po-

d e r conces iones gubernamentales de e x p l o t a c i ó n de los recursos , l a

cua l l l e v a n a cabo d e una manera planeada e i r r a c i o n a l .

No obs tan te , l a s mayores y más g r a v e s a l t e r a c i o n e s a i me-

d i o ambiente p rov i enen de l a forma inadecuada con l a cua l los recur -

cos son incorporados a los procesos p roduc t i vos p r imar i os . Esta s i -

tuac i6n se ha i d o acentuando conforme l os espac i os na tu ra l e s se han

i d o integrando a l p roceso de modernizaci6n, cuyo rasgo p r i n c i p a l es

e l de p e r m i t i r y f a v o r e c e r l a expansión d e l c a p i t a l . Es po r ésto

que l o que d eb i e r a c o n s t i t u i r una e x p l o t a c i ó n adecuada y r a c i o n a l

de los recursos , basada en l a s l e y e s y los p r i n c i p i o s de los e c o c i s -

temas, s e ha c onve r t i d o en un usufructo depredador r e g i d o po r l a

r e n t a b i l i d a d a corto p l a z o . E l e fecto de e s t a s i t u a c i ó n se ve agra -

vado por el subdesa r r o l l o y dependencia t e c n o l o g i c a d e l e x t e r i o r l a

cua l u t i l i z a m o s para t r a t a r de r e s o l v e r s i t uac i ones que son por de-

más d i f e r e n t e s desde e l punto de v i s t a e c o l ó g i c o , s o c i a l y c u l t u r a l

a l a s de 'Los p a l s e s i n d u s t r i a l i z a d o s , as€ como por l a ausencia de

l e y e s e f e c t i v a s que reglamenten y r a c i o n a l i c e n e l uso de los recur-

SOS.

Page 153: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

L....

r

L .

e -

L. "

, ~.

L .

r'

.. .

L~ .

r' 1.

c .

i.

L.

3.4.1. EL PROCESO DE DEFORESTACION

La pé rd ida de c u b i e r t a v e g e t a l es uno de los problemas am - b i e n t a l e s que mas preocupan. La s u p e r f i c i e a f e c t ada asciende a 12

m i l l o n e s d e hec ta r eas de bosques y 22 m i l l o n e s de s e l v a s , o sea e l

1 9 % d e l t err i tor io nac ional .

En e l t r ó p i c o húmedo, l a s causas p r i n c i p a l e s d e l d e t e r i o -

ro son: l a expansión de l a f r o n t e r a agropecuaria, l a t a l a inmodera-

da, los asentarnientos humanos i r r e g u l a r e s y l a e xp l o t a c i ón p e t r o l e -

r a .

En l a s zonas templadas, sobreexp l o tac i ón , e l sobrepasto-

reo y l a inducc ión de fuegos son l a s p r i n c i p a l e s causas de destruc-

c i 6 n de l a vege tac i ón . Asímismo, l a f a l t a de r o t a c i ó n de los reba-

ños y e l sobrepas to r eo son l os responsables de l a d e f o r e s t a c i ó n en

l a s zonas a r i da s .

De acuerdo con e l I n v e n t a r i o Nac ional F o r e s t a l , l a RepG-

b l i c a Mexicana posee 119.6 m i l l o n e s de hec tá r eas su j e t a s de produc-

c i ó n f o r e s t a l , e n t r e bosques templados, s e l v a s t r o p i c a l e s , matorra-

l es y otros t i p o s de v ege tac i ón . S i n embargo, e s t a c i f r a s e ve

constantemente amenazada a r e d u c i r s e debido a d i v e r s o s f a c t o r e s en-

tre los que destacan los s i g u i e n t e s :

a ) . E l constante aumento p o b l a c i o n a l con todos l o s e f e c t o s cons i -

gu i en t e s en cuanto a l incremento en e l consumo de a l imentos y

de mate r i as primas v e g e t a l e s , a s í como en l o r e f e r e n t e a nece

s idades de e s p a c i o para v i v i e n d a , i ndus t r i a s , caminos y á r eas

de recreo.

-

Page 154: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. ..

.. .

r

r"" i 1 .

r.- ! i...

r* 1.

b ) . E l uso inadecuado y anárquico de l a t i e r r a que p r e v a l e c e en g ran

des ex t ens i ones d e l p a í s y que provoca con f r e cuenc i a la desapa-

r i c i ó n i nnec e sa r i a de l a v ege tac i6n na tura l o b i e n l a mantiene a

n i v e l e s degradados.

c ) . E l e xceso de pob lac i6n r u r a l en r e l a c i ó n con l a s e scasas t i e r r a s

l a b o r a l e s a su d i s p o s i c i ó n y l a f a l t a de o t r a s f u en t e s de traba-

jo. Es ta s i t u a c i 6 n e s l a causa de que los campesinos tengan que

ded i ca rse a a c t i v i d a d e s inapropiadas que d e t e r i o r a n los recursos

f o r e s t a l e s d e l a r e g i on . Entre e s t a s a c t i v i d a d e s destacan l o s

desmontes y cultivos en t e r r e n o s no aptos para l a a g r i c u l t u r a ,

l a t a l a indebida y e l pas to r eo mal organizado y o r i en t ado .

d ) . La p e r s i s t e n c i a de l a a g r i c u l t u r a ndmada y seminómada que aGn se

pract - ica en muchas p a r t e s d e l p a í s y que a f e c t a grandes á r ea s

boscosas.

e ) . La ausencia de t e c n o l o g í a y métodos adecuados de e x p l o t a c i 6 n fo-

r e s t a l acordes con l a s c a r a c t e r í s t i c a s g e og rá f i c o - e c o l 6 g i c a s d e l

pa l s , l o cua l causa l a pérd ida ( a menudo d i f í c i l m e n t e r epa rab l e )

de v a s t a s superficies boscosas en v i r t u d de una t a l a desmedida e

i r r a c i o n a l , a s í como de un d e s i n t e r é s plenamente marcado po r p r e -

se rva r e l r e curso . Generalmente se usan modelos de e x p l o t a c i ó n

copiados de p a í s e s d e sa r r o l l ados , l os cua l es t i e n e n poca d i v e r s i -

dad b i o l 6 g i c a en sus bosques y en donde l a apropiac i6n se reduce

a unas cuantas especies (generalmente c o n í f e r a s ) . P o r e s t a ra -

zón, t a n t o en e l t r ó p i c o hGmedo como e n l a s zonas templadas d e l

Page 155: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

156

p a l s es des t ru ida gran can t idad de e s p e c i e s arbóreas (de l a s

cua l e s se desconoce aún su uso p o t e n c i a l ) para e x t r a e r sólo

&as cuantas.

f ) .

9 ) -

E l empleo de fuego como instrumento de manejo de l a v ege tac i ón ,

as€ como e l producido po r incend ios na tura l e s . Los incendios

f o r e s t a l e s producidos po r e s t a s dos formas aumentan año con año

y sus efectos son cada v e z más no t ab l e s y des t ruc to r es .

La auseiicia de i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a y t e c n o l ó g i c a f o r e s t a l

d i r i g i d a a l o g r a r el aprovechamiento i n t e g r a l de los e c o s i s t e -

mas f o r e s t a l e s de a l t a d i v e r s i d a d de e s p e c i e s (como los e c o s i s -

temas t r o p i c a l e s ) , a s í como l a f a l t a d e una verdadera p o l í t i c a

nac i ona l f o r e s t a l que p l a n i f i q u e y o r gan i c e l a apropiac ión de

los recursos f o r e s t a l e s con una o r i e n t a c i ó n e c o l ó g i c a y d i r i g i -

da a s a t i s f a c e r l a s necesidades s o c i a l e s y económicas de l a na-

c i ón .

Hablando en términos g l oba l e s , se cons ide ra que e l ritmo de d e f o r e s

t a c i ó n nac i ona l es de 400,000 hec tá r eas anuales, contrastando con

l a s 10 ,OOC i a 40,000 hectáreas anuales que componen e l ritmo de ref0

r e s t a c i ón . Por otro lado, e l g rado de d e f o r e s t a c i ó n en l a s zonas

t r o p i c a l e s cálido-híimedas e s d e l 90%: 65% de l a s u p e r f i c i e f o r e s t a l

d e l Estadc de Michoacán; 80% de l a s s e l v a s de Tabasco y ; 62% de l a

s u p e r f i c i e f o r e s t a l de Veracruz. Todo ésto coadyuva a l ritmo de de -

s e r t i f i c a c i ó n d e l p a l s que asc iende a 235,000 hec tá r eas anuales.

-

-

Page 156: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

En g ene ra l l a s r e g i o n e s á r i d a s y semiár idas son l a s que me -

nos han s u f r i d o p o r e fecto de l a mano d e l hombre. S in embargo, cuan

do é s t o sucede, son l a s más fuertemente a f e c tadas , con l a consecuen-m

-

t e pé rd ida d e l a c u b i e r t a v e g e t a l . Así, por e jemplo, l o s p a s t i z a l e s

de c l ima semiár ido d e l a l t i p l a n o y de algunas á r eas de Sonora son o b - j e to de sobrepastoreo , ocasionando cambios en l a composici6n v e g e t a l

y t rayendo como consecuencia una reduccidn en l a cobertura d e l sue l o

y con e l l a l a p r o t e c c i 6 n c on t r a l a e ros i6n .

Las zonas semihúmedas de l a po rc i6n sur d e l A l t i p l a n o y

l a s c i e r r a s adyacentes han s i d o grandemente perturbadas en l o s ú l t i -

mos años, su vegetation na tu ra l ha desaparec ido po r completo en am-

p l i o s s e c t o r e s y en otros ha s i d o intensamente perturbada.

La s u p e r f i c i e de los bosques de Pinus y Quercus va en cons

t a n t e disminucion por e l avance de l a a g r i c u l t u r a y de los desmontes

con f i n e s ganaderos. Los p ina r e s son o b j e t o de extensa e xp l o t a c i 6n

t a n t o por l a i n d u s t r i a maderera como para abastecer a l a s f á b r i c a s

de pape l y c e lu l o sa . Así también, los enc inares son exp l o tados pa-

r a l a e l abo ra c i ón de carb6n.

-

Las r e g i o n e s c á l i d a húmedas d e l sures t e son l a s más g rave

mente a f e c t a d a s po r l a i n t e r v enc i on humana. T a l vez uno de l os p r o

blemas fundamentales a l que se en f r en t a e s t a s i t uac i ón es e l de

creer t o d a v l a que l a s s e l v a s son á r eas de a l t í s i m a p roduc t i v i dad .

S i n embargo, e l desconocimiento no e s e l Único agravante. E l cre-

c im ien to demográf ico y l a i n d u s t r i a l i z a c i o n han provocado una de fo-

-

-

Page 157: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.o c , 9' 158

restación acelerada que provoca la perturbación del ecosistema. Del

exuberante cinturón que se extendía por Veracruz, Tabasco, Campeche

y Chiapas, sólo quedan pequeños reductos que tienden a desaparecer.

En la actualidad contamos con un total de 1.13 millones de hectáreas

lo que representa aproximadamente el 5.5% del total de selvas que

existían originalmente ( 2 2 millones). Cada año se deforestan alre-

dedor de 100 mil hectáreas de selvas, acarreando graves consecuencias

ecológicas, sociales, culturales, económicas, hidrológicas y climáti -

cas.

Otro de los factores de mayor peso en la destrucción de

las selvas mexicanas es la proliferación intensiva de la ganadería,

la cual se ha expandido aprovechando la transitoria fertilidad de

las selvas. El sistema que se practica en los ecosistemas selváti-

cos son de tipo extensivo, lo que significa un uso muy alto de super

ficies de tierra en relacidn al número de cabezas producidas (gene-

ralmente con una relación cabeza o unidad animal/hectárea muy baja,

siendo las más altas de 1 hectárea por cabeza). La propia tecnolo-

gía y dinámica de la ganadería extensiva implican que esta expansión

se fundamenten en la deforestación e incorporación de nuevas tierras.

-

El proceso de ganaderización en el trópico mexicano ha in - ducido importantes consecuencias, entre l a s que destacan las siguien

tes:

-

a). Deforestación total de más de 5 millones de hectáreas en el tr6 - pico húmedo durante los Últimos 15 años.

Page 158: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

b). Agravamiento de l os problemas de desempleo. En los 80 m i l l o n e s

de hec tá r eas encuentran t r a b a j o sólo e l 1 . 2 % de l a pob lac i ón

económicamente a c t i v a d e l palis.

c). E l c o n t r o l y acaparamiento de grandes ex t ens i ones de t i e r r a por

grupos reducidos.

d ) . La reduccidn en l a d i s p o n i b i l i d a d y en l a d i v e r s i d a d de alimen-

tos bás i cos .

e ) . La a l t e r a c i 6 n d e l c l ima y d e l os regímenes p l u v i a l e s , y por ú1-

timo,

f). La e x t i n c i 6 n de un g ran número de e s p e c i e s de fauna y f l o r a .

Todo l o mencionado anter iormente en r e l a c i ó n con l a de f o -

r e s t a c i ó n nac i ona l , aunado a l problema cr í t i co que r ep resen ta l a ga-

nader ía en l a des t rucc i6n de ecosistemas, pone en g r a v e p e l i g r o l a

e s t a b i l i d a d e c o l 6 g i c a d e l p a í s , r epe rcu t i endo gravemente en su as-

p e c t o socioecon6mico y c u l t u r a l .

3.5. CONTAMINACION DEL SUELO Y EROSION

La pérd ida d e l suelo en nuestro p a l s como consecuencia d i - r e c t a de l os procesos de d e f o r e s t a c i ó n ( t r a t ados anter iormente ) y

d e l manejo inadecuado d e l mismo para f i n e s a g r í c o l a s , ha t e n i d o un

incremento bastante a c e l e r ado en los Últ imos años.

Page 159: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Las s u p e r f i c i e t o t a l d e l p a í s es de 196 millones de hec tá - r .

r eas , de l a s cua l e s e l 28.6% no t i e n e e r o s i ó n o e s muy i n c i p i e n t e ; ~. . 54.7% t i e n e una e r o s i ó n que v a de media a ace l e rada y e l 16 .7% está

. to ta lmente eros ionada. De e s t a manera, aproximadamente, 1 ,676 m i l

r * km2 (85% de l a s u p e r f i c i e t o t a l d e l p a í s t i e n e d i v e r s o s grados de

e ros i ón . Se est ima que anualmente se p i e rd en c a s i 200 m i l hectá-

r e a s de sue l o , mismas que son incorporadas a l p roceso de d e s e r t i f i -

L

r.

L .

c . cac i6n del. p a í s .

- r

E l p roceso e r o s i v o es causado pr inc ipa lmente po r los e fec - tos de l a l l u v i a sobre á r ea s d e sp r o v i s t a s de su cub i e r t a v e g e t a l ,

l o cual o r i g i n a grandes e scur r im ien tos que se l l e v a n gran cant idad

de suelo. Asímismo, e l v i e n t o y l a s p r á c t i c a s inadecuadas de mane-

j o d e l suelo provocan grandes pérd idas de éste. De e s t a manera

avanza e l proceso de d e s e r t i f i c a c i ó n , t rayendo como consecuencia i n -

mediata l a a l t e r a c i ó n d e l regimen h l d r i c o y e l incremento de l a p r e -

s i6n sobre t i e r r a s f é r t i l e s y húmedas, a s í como de l os fenómenos

c l i m a t o l ó g i c o s en g ene ra l .

E l hombre po r su p a r t e , produce gran cant idad de desechos,

t a n t o de su persona como los r e s u l t a n t e s de l os procesos de t rans-

formaci6n a que s e somete e l medio que l o rodea.

La contaminacion d e l sue l o ha aumentado en forma conside-

r a b l e en l a s Gl t imas dos décadas, deb ido pr inc ipa lmente a l problema

ocasionado po r los contaminantes s ó l i d o s , l í q u i d o s y gaseosos gene-

rados po r l a pob lac i ón en constante aumento y e l gran d e s a r r o l l o de

Page 160: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

l a a c t i v i d a d i n d u s t r i a l .

16 1

Uno de los p r i n c i p a l e s v eh i cu l o s de contaminación d e l sue - l o es l a i r r i g a c i 6 n con aquas negras que cont ienen gran cantidad d e

organismos patogenos as€ como de t e rgen tes , meta les , a c e i t e s , etc.

Asímismo, e l uso i r r a c i o n a l de f e r t i l i z a n t e s y p l a gu i c i da s en los

campos de c u l t i v o , e s t á n causando g r a v e s problemas de contaminaci6n

en e l suelo. P o r otro l ado , los r es iduos s ó l i d o s representan una

fu en t e de g ran importancia en l a contaminación d e l sue lo .

3.6. CONTAMINACION EN EL MEDIO ACUATICO

Los cuerpos de aqua en México representados po r 2 millo-

nes de km2 de s u p e r f i c i e marina, 1 . 4 m i l l o n e s de kmz de aquas con-

t i n e n t a l e s ( l a g o s , r €o s , presas , bordes, o l l a s , jagüeyes) y 1.5

m i l l o n e s de km2 d e lagunas c o s t e r a s , a s í como l a d i v e r s i d a d f aun í s - tics y bo tán i ca que en e l l o s e x i s t e n , e s t á n s iendo ser iamente ame-

nazados po r l a contaminaci6n producida pr inc ipa lmente po r l a s des-

ca rgas de aguas r e s i d u a l e s de l o s c en t r o s urbanos e i n d u s t r i a l e s ,

as€ como po r l a s aguas contaminadas p roven i en t es de l o s campos a g r l -

colas.

:Los desechos generados por e l hombre son evacuados de una

manera r áp i da y e f i c i e n t e u t i l i z a n d o l a s c o r r i e n t e s s u p e r f i c i a l e s

como veh l c i i l o s de conducción, l o s cua l es descargan en l o s d i v e r s o s

cuerpos de agua ( l a g o s , lagunas y mares) a l t e rando sus propiedades

f l s i c a s y químicas y po r l o t a n t o , l a e c o l o q í a d e l lugar. Los

Page 161: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

16 2

p r i n c i p a l e s desechos urbanos e s tán c o n s t i t u i d o s generalmente po r ma -

t e r i a l e s o r gán i c o s (heces f e c a l e s e n t r e otros), s ó l i d o s i n so lub l e s

y de t e rgen tes , en t a n t o que los i n d u s t r i a l e s l o cons t i tuyen una

gran cant idad de sustanc ias químicas t ó x i c a s , a s í como por de t e rgen - t e s , a c e i t e s , grasas , jabones, etc.

La pesca en México es subexplotada, capturándose un b a j o

número de e spe c i e s . Todo e l aparato p r oduc t i v o pesquero d e l p a í s

se encuentra d i r i g i d o a s a t i s f a c e r l a s demandas de l a i ndus t r i a y

de l a e xpo r t a c i ón y a no cubrir l a s demandas a l i m e n t i c i a s de l a PO - b l a c i ó n nac ional . Desde e l punto de v i s t a ecológico e s t a pesca

e s p e c i a l i z a d a ha es tado provocando e l d e t e r i o r o de l a fauna a c u á t i -

ca ya que l a s t é c n i c a s de captura u t i l i z a d a s no son s e l e c t i v a s .

A s í por e jemplo , se sabe que po r cada t one lada de camarón captura-

da, se destruyen aproximadamente 8 t one ladas d e fauna acompañante.

I

3.7 IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA.

Como consecuencia d i r e c t a de los procesos de d e f o r e s t a c i ó n

y d e l a contaminación t an t o d e l sue l o como de los cuerpos de agua,

l a f l o r a y l a fauna se ven sujetos a m u l t i p l e s p r es i ones , i o que oca - s iona que s u d i v e r s i d a d e s t e disminuyendo cada v e z más. Esta d i s -

minución p r o g r e s i v a de e s p e c i e s s e ve a l a v e z agravada po r e l sa-

queo y comercio que s e hace de e l l a s en forma i l l c i t a .

La des t rucc i ón d e l h á b i t a t , como r e su l t ado de l a s a c t i v i -

dades p roduc t i vas , d e l c r ec im ien to demográf ico as€ como por e l de-

Page 162: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

o , c

16 3

sarrollo urbano y la construcción de obras de infraestructura hidráu

lita y de comunicaciones, es la causa fundamental de que estén desa-

pareciendo paulatinamente las condiciones naturales que por milenios

han sustentado y permitido la evoliicih de las especies, y ron ellas,

las poblaciones mismas de la flora y la fauna del país. Asímismo,

actividades cinegéticas como la caza y la pesca deportiva, así como

la explotación pesquera no controlada, están disminuyendo sensible-

mente las poblaciones animales de ecosistemas acuáticos y terrestres.

Por lo otro lado, la captura de especies silvestres vivas, así como

sus partes y productos (plumas, carnes, huesos, huevos y pieles) pa-

ra su venta nacional e internacional, es igualmente una actividad in

controlada en México que está contribuyendo a la extinción de las es

pecies.

-

- -

Desde el punto de vista botánico, también existe sobreexplo - tación de plantas para fines ornamentales, principalmente de las zo-

nas áridas y del trópico húmedo.

Los desechos industriales y urbanos vertidos a la biósfera

interfieren en los ciclos de vida y en las cadenas tráficas, causan-

do la muerte de los organismos. Los ecosistemas más frágiles (arre

cifes coralinos, lagunas costeras y selvas tropicales) son los que

generalmente se ven más afectados por la contaminacidn acuática

(ríos, lagos y mares), las lluvias ácidas y el derrame de hidrocarbu

ros. Además, la contaminación del suelo por agroquímicos y del aire

por polvos, humos y oases merman la flora y la fauna.

-

-

Page 163: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Es importante hacer mención, que para e s t e g rave problema

de d e t e r i o r o f lor ís t ico y f a u n í s t i c o , e x i s t e un i n e f i c i e n t e c o n t r o l

r e g u l a t o r i o y de v i g i l a n c i a . La i n s u f i c i e n c i a de recursos dedica-

dos para estos f i n e s , l a escasa i d e n t i f i c a c i ó n de los i nd i v i duos

con su entorno na tura l , a s í como l a f a l t a de educación ambiental d e l

-pueblo en gene ra l , son s i n más, l a s causas p r i n c i pa l e s .

Como consecuencia de l a combinación de t odos l o s f a c t o r e s

que i n t e r v i enen en l a degradación ambiental y po r ende en l a e x t i n -

c i ó n de los organismos, han desaparec ido 1 6 e spe c i e s de fauna s i l -

v e s t r e s y 1 7 de p l an t a s supe r i o r es . Además, e x i s t e n 379 amenaza-

das, de l a s cuales , 56 e x i s t e n sólo en México. Por otro l ado , se

conocen aproximadamente 380 e s p e c i e s de p l an t a s supe r i o r es en pe l i -

gro de e x t i n c i ó n .

Actualmente y como p a r t e de una p o l í t i c a sensata de mane-

j o conse rvac i on i s ta de los recursos na tura l e s , se es tán creando zo-

nas r ep r e s en t a t i v a s d e l a d i v e r s i d a d b i o l ó g i c a y e c o l 6 g i c a d e l p a í s

que pretenden p r o t e g e r a l a s especies de l a f l o r a y fauna de l a s ac -

t i v i d a d e s que l a s ponen en p e l i g r o . Además, e l uso de e s t a s á r ea s

t i e n e otros empleos de suma importancia e c o l ó g i c a , como puede ser

l a p r o t e c c i ón d e l suelo y agua con t ra l a e ros i6n , elementos que j.ue -

gan un pape l importante en e l c i c l o h i d r o l ó g i c o l o c a l .

Ex i s t en muchos nombres en México para r e f e r i r s e a e s t a s

áreas p ro t eg idas , l o cua l r e f l e j a l a impres i c i ón y f a l t a de enten-

dimiento d e l pape l que deben juga r den t ro de nuestra sociedad.

Page 164: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Entre nombres más conocidos están: parques nac i ona l e s , r e s e r va s de

l a b i o s f e r a , parques na tura l e s , r e s e r v a s f a u n í s t i c a s , áreas de pro - t e c c i b n f o r e s t a l , santuar ios , r e s e r va s e c o l b g i c a s , et;.

Para 1982 e l 87% de l a s á r eas p r o t e g i d a s se encontraban

en l a zona templada, e l 9% en zonas t r o p i c a l e s , 3 % en zonas á r i d a s

y e l 1% en po rc i ones insu la r es . Po r este motivo e s conveniente

ampliar l a r ep r e s en t a t i v i dad de l a zona á r i d a y de l o s t r ó p i c o s hú - medos y seco den t ro d e l sistema.

E1 sistema de á r eas p r o t e g i da s es un buen i n t e n t o po r de

t ene r e l d e t e r i o r o ambiental y de p r e s e r va r nuestra r i queza f aun í s

tics y f l o r í s t i c a , s i n embargo, s e en f r en t a en l a ac tua l i dad con

una serie de problemas de d i f e r e n t e í ndo l e . Así por e jemplo , c a s i

e l 50% de l a s á r eas t i e n e n algún síntoma de degradaci6n de l o s eco

sistemas, que a h í se encuentran o, en numerosas á r ea s e x i s t e n ac-

t i v i d a d e s a g r í c o l a s , de caza f u r t i v a , e x t r a c c i ó n de p l an t a s v i v a s ,

t a l a inmoderada, etc. Po r otro l ado , hay problemas con l a d e l im i -

t a c i bn y conformacibn de l a s áreas , a s f como en l a t enenc ia de l a

t i e r r a . En l a ac tua l i dad e x i s t e n 2 4 r e s e r v a s y 60 parques naciona

les.

- -

-

-

Page 165: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

*. PRINCIPALES INDICADORES DE LA CRISIS ECOL~GICA DE ~ É x i c o (La columna de la derecha indica la fuente) .^

r-

.. 01 Dalos globalcs

P "

ii

e-

C"

Ritmo de la desfores-,- 400 O00 hectireas anus- taci6n nacional les (1979)

Ritmo de la rcforesta- ci6n nacional " anuales de Derarmllo

Gorrrái.ln-Pa&&o

10 O00 a 40 O00 hectáreas Programa Nacional

Forestal, SARH

Rzedowskki (1978) Grado de la deslores- tación cales cuido-húmadaa

90% de las zona tropi-

65% de la superficie fo- Unomdrvno restal del Edo. de Mi- 20-XU-1981 choacán

80% de las selvas del es- tado de Tabarco

62% de la superficie fo- restal del Edo. de Vera-

SARH (1979)

SARH (1979)

cruz

Ritmo de la desertifi- 235 000 hectareas anua- Plan Global de cación nacional , les Desarrollo

Erosión i-

c-

LI

*- .- Pérdida de especies

r- Saqueo de especies

-."

...

..-

I.-

t...

41% de la superficie del país con erosi6n avanza- da en 1972

41% de la superficie del pais con erori6n avanza- da en 1981

SARH (1972) ~

! SAHOP (1981)

15% de las especies co- Vovirier (1980) !

nacidas de la flora de México están en peligro de extinción

Cactos, orquídeas, aver canoras y otros

CUADRO;^:^. 7 Principales indicadores de l a c r i s i s ecológica. ¿ o 3

(CO i z i i n.; c. -> f

li A

Page 166: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I S

. ,

..

.

...

.. .

P,

L ~ .

C"

L.

."

. .. r.

..- r -

i ."

r-

. .. I .. .- I .. . ... r."

..<..

.-

. ... r..

L..

*,..

... r, I

... "

C. ..

-...

.,,"

21 Itnpaclo~ ecoldgicor derivados dc la induriria y la concrnlración iirbona

Impactos Once de ins mbs impor- ShRl l (1973) no urbanos tanta cuencas del país

registran niveles críticos de contaminación

El 80% del agua origi- SAHOP (1981) nalmcntc concentrada en y otras fuentes 12 principales cucrpor lacusires h a desaparecido por desecación (Valle de México) o se encuentra afectada por contamina- ción (Chapala) o arolve (Cuitzeo y Pátzcuaro)

L a contaminación (por Toledo .h. (1983) extracción petrolera y y otros otros) del sistema de la- gunas costeras comienza a alcanzar niveles peligro-

Existen 3 zonas conurba- das (Tampico-Cd. Ma - dero, Minatitlán-Coatza- coalcoa y Salina Cruz) cuyas costas presentan al- tos niveles de contaniina- ción, además de otras área, menos afectadas (Ensenada)

Invasión urbana de areas con potencial forestal y agrícolas y agotamientos de recursos acuíferos

moa y por ruido por en- y Vizcaíno-Murray ~

cima de lo tolerable en I O centros urbanos

Contaminación por ma- shxop (1981) nejo inadecuado de dese- chos sólidos en las prin- cipalcr ciudades del país

Reducción de área ver- !

des por debajo del míni- mo recomendado en la

i ciudad de México y otras I ciudades I

!

sos

ChBOP (1981)

Impactos urbanos Contaminación por hu- SNSOP (1981)

(1975)

i

~.

FUENTE: Casanova, E.P. y H . A . , Carnín. M é x i c o a n t e la c r i s i s , E d i t o r i a l S i g l o XXI, M é x i c o 1 9 8 5 .

Page 167: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

168 T3 c J ..> ’

L

- -.I

.. .

... -. .

P.

..

p. ..

._ .

r..

* _

C .

-. .

r’ -. . C .

L.

r.

L .

.”

- .. r ,I

L -

.“ i ..

I“

. .” ,- I ..

* ,”

. ..

. ..

. .. ,-

hl Prorrror de opropiocih dr lor rrorirrirnor

.\gricultura Sobreeiplotacibn de man- tos acuíleror en el NE de Baja California y Región L a p n e r a

Contaminación de man- tos acuiferoi par intru- ri6n salina en 6OOWO h e c t h a de riego

Contaminación de aguas marinas por químicos agrícolas en lor límites de Sonora y Sinaloa

Peligro potencial de cro- sión del suelo en el 75% de Ins áreas con agricul- tura de tcmparal

Invasibn dc 3 millones de hectárcai con vncacibn agrícola

Ganadería

Irivarión de aproxiinada- mente 60 millones de hectáreas con vocacihn f o r c d

Sobrepartoreo (85%), erosión (87.5%), inva- sión de arbustos (49.7%) y plantas tbxicar (38.4%) en las áreas ganaderas del norte

Perca Dest~ucción de nproxima- dainente 8 toeeladar de fauna de acompañamien- to por cada tonelada de camarón capturada

Sobreexplotacih de algu- nas especies y rubexplo- tación dcl potencial pes- quero nacional

I /i

I

SAHOP (1981)

Vizcaíno-Murray (1975)

SAHOP (1981)

haya-Garduño (1977)

Luiselli (1980)

COPARMEL (1965)

Gonzáier y Garci- Crespo (1983)

Gonablez y Garci- crespo (1983)

Page 168: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

*,I_-"- ' --

Suyrrfkic !

% i Imilfoucr de has)

+Y--¿+ P&'*

Bosques de pino 20.6 17.2 Bosques dc enuno 8.6 7.2 Selvas altas 2.4 2.0 Selvas medianas 12.6 10.5 Selvas bajas, chaparralci

Matorrales 46.3 38.7 y muquitales 29.1 2 4 p L

- fl" i

U f l ~

Total 119.6

FUENTE: P r o g r a m a N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o F o r e s t a l ( 1 9 8 0 ) . Tomado d e : C a s a n o v a , G.P. y H.A. Camfn , M é x i c o a n t e l a c r i s i s , E d i t o r i a l Siglo XXI, M é x i c o 1 9 8 5 .

Page 169: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

cu

c

k

.' 0 2'1 170

D R O X . D i f e r e n t e s grados de erosion en M é x i c o .

5

FUENTE: Tomado de : C E D U E , In fo rme sobre e l e s t a d o d e l medio ambiente L _ e n M é x i c o , 1 9 8 6 . . ."

Page 170: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

ENDEMICAS GRUPO N U M E R O DE ESPECIES

M A M I F E R D S

REPTILES

PECES I N V E R T E B R A D O S

T O T A L

ANFIBIOS 48 52 12 21 17

319 56 - puedr ser consuliada Cn la

Dirrcci6n General de Conrervaci6n Ecol6gica de 101 Rrcursor .

Nombre Cirntifim

Bison blron aihabawae Canis lupus monrtrabilir Cerwr meriiami nelioni Crsiegeomyr iy lorh inuewai i i

Enhudra lutrii

Virus arcwi horribilis Catharm burrobienus Gymnogyps ~al i lo in ianus Polyborus l ~ l o ~ a

Carnprphilur imperialir Carrilir Palullris Cuiapler Eale7 i"IiPili"S

Piplio erylhrophltialmus caniobrinui

p,,>ra me",.lir Ocranodromii ma: I ooiciy la Thryamanrr b?wickli ti!evi:wde

I

L

Nomlre común

BiS0"W

Lobo Nmiti de Arizona Tuza Ilanera del Valle de h'iéxico Nuiria marina Oro Pialeado D Gris Zopiiolr cabe26 amarilla C6ndor de California Ouebranra huesos o cara b r a o Oueieie de 16111 de Guadslvpe Czipiniero Imperial Znnalr Dorado Caipinlcio de Isls de Guda- lYPe

Vieiil i o Chira o Choliui de Isla dr Guadñlupe Til"q"i i0 P i i i e i de Is12 de Guzddupe R W ~ Z U C I O de Ida dc Guaca- IYDD

-

~

J

C U A D R O A . Fauna extinguida y en pe l i g ro de extinción.

6

FUENTE: Tomado d e : SEDUE, In fo rme sobre e l e s t a d o d e l med io ambiente en M é x i c o , 1 9 8 6 .

Page 171: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

FAMILIA

CACTACEAE ICsctácear)

CRASSULACEAE ICrsruiácear)

SELAGINELLACEAE (Selaginelss)

VALERIANACEAE IValerianarl

VERBENACEAE IVerbenácear)

COCHLOSCPERMACEAE

GRAMINEAE IGraminesrl

.-

ESPECIE

1,GymDeaciursguirrasnur 2. Gymnocaciur mandragora 3. Gymnocactus rubierraneur 4. Mammillaria cermenee 5. Mammlllsria coahullenrir 6. Mammillaria memadensis 7. Mammillaria lolirioidea

8. Echeveria lsvi 9. Tsciiur bellur

1O.Selaginella orirabenrir

1 1 . Valeriana palmeri 12. Valerians pietensir 13. Valeriana robertianifolia 14. Veleriana swbifolia

15. Bouchea prirrniiica

16. Amoreuxia whrighiii

17. Zea may: Su& mexicana

+ -

172

7 CUADRO $. Especies ext intas de f l o r a s i l v e s t r e .

FUENTE: Tomado d e : S E D U E , ~ Informe sobre e l e s t a d o d e l medio ambiente en México , 1 9 8 6 .

Page 172: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

FAMILIA

ORCHIDACEAE CACTACEAE ZAMIACEAE CYATHEACEAE PALMACEAE DICKSONIACEAE MAGNOLIACEAE GRAMINECEAE CRASSULACEAE MALVACEAE

SAXIFRAGACEAE . COCH LOSPERMACEAE ESENACEAE EORASINACEAE BURSERACEAE PSILDTACEAE ZIGOPHYLLACEAE AMARY LLIDACEAE RUEIACEAE ACERACEAE MARATTIACEAE PINACEAE PODOCARPACEAE SIMPLOCACEAE

TOTAL

c

AVMERO DE ESPECIES

A N N U A I

148 70 15 16 10

2 3

' 3

2 2

-

- - - -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

282

3 c 173

B CUADRO#. E s p e c i e s de {a f l o r a en p e l i g r o de e x t i n c i á n

FUENTE: Tomada d e : S E D U E , Informe sdbre e l e s t ado d e l medio ambiente en México, 1986.

Page 173: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

7 CUADRO &$. RliLACIOY D E A R E A S D E C R E T A D A S C O M O PARQVENACiONA.LI

174

01. Aguarcalicnicr . 02. Baja California I. Conriiiucidndc 1857

2. Sirrra dc San Pedro Man i r

6-Mar- 1962

21-Fcb-1947

27-Abr. I962

26-Abr-1947

Bosque pino, maiorral xcr6fiio Borquc pino, pastizal, matorral xcr6fito

Nacional IC@%

Nacional 80.17% particular. 19.83%

03. Ba,ia Caliíornia Sur O4 Caml>cehc 05. Coahuila

3. Lor Novillos

-. 06. Colima

4 . Volcdn Ncvado de Colima, Jal.

~ .. 01. Chiapar

5. Ca66ndcl Sumidero

6. Lagunas dc Monicbcllo -.

P -

1. Palcnquc -._ 08. Chihuahua

(I. Cascada dc Bassareachic

9. Cumbres dc Majalca I

26-Abr-1940 18-Jun-1940 Encinor Ejidal 55.9% no idcntificads 44.1%

Nacional, cjidai, comunal y particular

Nacional, cjidal,

comunal Nacional. panicular

panicular, u

s i x

13-Ago-1 936 5-Scp-1936 6-Dic-I940 (modif.)

8-May-1980 15-May-1981

16-Dic-1959

Boaque pino, bosque oyamel. pdramo

4-Dic-1980

26-Nov-1959

26-Jun-1981

7-Em-1981

29-Mar-1939

26-JuI-1938

Sclva rncdiana baja, bosque encino, pastizal

Bosque pino, bosque mcr0filo, vccgetaci6n aC"dtiCa

Selva alia, selva mcdiana 20-Jut-1981

2-Fcb-1981

1 -Scp-l939

5 802'. '3 ' 6 263.52' 4 773'. ' 4 772'. '

Bosque pino, vcgctacibn

Bosque pino. matorral Xcr6riiO

riparia Sacianal, cjidai Estatal

L- 09. Distrito Fcdcral IO. Ccm dr la Eotrclla

? 24-Ag0- 1938 Relorestado con

eucalipto, pirul y

21 -Fib-] 911 (modif.) 15-Nov. 19 I7

dc ai&=

Bosque pino 2.

12 Dc.icnodclor Lconcr - "

5-Dic-1917

28-Scp-1936

26-Scp1938

8-%p-1938

5-Jun-1952

28-Fcb-1937

1 529'9 2 Nacional

Ejidal

No identificada

9-Cep-1936

7-Sep. 1938

28-Mar-1938

28-May- 1952

26-Enc-1937

Rcforestacibn con eucalipto y casuarina Urbanizado. vivcm

Urbanizado

Rcforertaci6n con cucalipio, cedm Rcloreatacidn con cucalipro. casuarina

c. 13 Fucnicr Broranicrdc Tlalpan - I4 Hirt6ricoCoyoacdn

r_ 15. Lomas dc Padicrna No idcniificada

No identificada

Ejidal, pnicular. no idcntificads

16. Moiinode Bclcm

17. ElTcpcyac . -.

C.

10. Durango C"a"a,"aiO Guerrero

18 Gral JuanH Aliarez 14-May-] 964 19 Grutas dc Cacahuamiipa 29-Enc-1936 ?O El Velndcro 16-Jul-1980

Alcpndra dr Humboldt (Derogado) Ejidal No identificada PaniC"l?J,

Ejidal

N l C i O d

Na'iO"al, pan,rdar, cjidal. municipal S o ideni ik ida

25-Sep-1964 23-Abr-1936 17-Jul-1980

22-Jul-1980

22-Jun-1898 13-Scp-1922 6-Jul-1982

13.Jul.1982

Sclva baja caducifolia Sclva baja caducifolia Urbanizado, escasa v c g c t a c i h Sclva baja caduriíalir

Borquc oyanicl, borquc pino. piadcia Bc rqucqamc l , horquc pino, pradcra

Hidalgo 21 El Chico (Kercrva

21 ElChico 25-Jun-I982

IO-May-1 898 rolrriaii

22. La5 \l%ini"lrr 23. Tula

11-Ago-1936 20->1ay-1981

Eoaquc pino \lJi"rrzl riiófiio

Page 174: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

9-Sep.1 Y36 I U-Scp-l Y36

2u-oct.193; n-hov-1935 15-Oct. 1947 1 1 -Feb-I Y 18 (modif ) 30-Scp-1936 27-Niov-1936 21 -FcG I ' K 19-May-I947 (modif.) 20-Oci-1937 5-N'ov-1937

15-Enel 936 ZS-Enc-l936 IO-Fcb- I937 19-Fcb-l937

4 760' 4 790' 4 669% '

781 49'

51 m1. I, I. I

Borquc pinu, L>urquc O)%"id

B u q u e pino, pastizal, phirrnu dc altura

Bosquc oyamcl, bosque pino. borquc pino, encinc' Escasa mforcrtaci0n con eucalipto

páramo dr aliura tl"rq"c p,no, panizal.

~ " . . 31 Lor Remedios 28-Mar-1938

-. 32. Sñcromonie 12-Abr-I939 33. Zoquiapany Ancxar, 19-Fcb-1937

PUC. ?

16. Michoacan L

34. Barranca dc Cupatitzio 29-scp-I938

(24) Horcnrhcvc. Mcx. (ver México) 35. Cerro dc Garnica IO-Ago-1936

..

- . .

15-Abr-I938 3% Reíorcrtación con

26-Ago-1939 10'. %'>I Borquc pino IS-Mar-1937 19 4 18'. ' Bosquc pino. borquc

400'3 **' cucalipto

1OoOo' oyamcl I7 591'

2-Nov-1938 527' Reíorestacibn con 452', '. frutales y ornato

5-Scp-1936 1936' Bosqucpino 968% Ii *

-.. 36. Ins. Jose M a . Morelor 18-Ene-I939 22.Feb-I 939

. , 37. Laso dc Carnccuaro 1 8-Jun. 1940 E Mac-I941

SR. Pico dcTanckiara 2-Jul-1940 27-Ju1?1940

39. nay(>" 16-Jul-1952 29-Ago-I 952

*.,

8-scp-1954 - .

17. Murclor c Barranca dc Chapulicpcc (1)erogado)

+o L,, 'p"'<CL" - -- -' .. -- -- ,Y.Y.,,*=,7$7 ~--Tr=lz"T-,.>Tr- .. .. . r.. (27) Inia-Popo. M t x ; Pueb. (v~r:Mtxico)

(28) Lnpunar dc Zcmpoalñ. hltx. (ver Mlixico)

4 1 . IrIaIrabcl t3-Nov-l9RO 8-Dic-1980

42. Cumbrcsde >lonierrcy 4-Ocl-1939 24-Nav-1939

... in . ~ ~ , ~ r i i

I<J Nuevo León c,.

*.

4 3 El Snbinal 3 - A p I 9 3 8 25-Ago-1938

- 45 I . ñ p n n r dcCtwcahua 30-Jun-I937 9-Jui-I937

*.. 21. Pucb1.a

.. (5.5) I'icci dc Ol-izaba, Ver. (ver Veracruz) (27) Iztii-Popo. hlcx, Mor (VCTM~X~CO) (.SI 1 .\lalinchr o Xlatlacudgñtl, Tlax. (vcr Tlaucala) (33) Zoquiapa") Anrxar. X I C X ("e, k I C X i C 0 )

.I

22. Qurr?tar0 16. <.:rrrodc ii. í:ornpana 30-Jun-1937 7-Jul-1937

.,..

I 813'*'.' Bosque pino, borquc 4 325' cncino

14) Pinos, sabinos 9% I. 4

29 316'8'7 ' 3 ' Bosque pino, bosque oyamcl, borquc cncino

25'2'8' Pinos 342

194'. 'I (3

246 500'. % ( I ' Selva baja caducilolia

Bosque de pina. bosque encina. matorral xcrofiro

9' Pinar. rabinos 8'. a. I

2 700, Borquc pino, bosque 2 731'3 ovarncl. boiquccncino,

s ~ l v a baja caduciíolia 14 187','.' Sclvaalta. mediana,

baja, manglarcs. popal. vcgciaci6n dc dunas C0SICIa.I

58'. 'i ' Urban'iiadu, rclorcriado 'or, cucalipto. casuarina

7-Jui-I962 21-Jul-1982 2 4481,'s' Matorral xcrofiio 2i-Jul-1982 539'

14-.4br- 1981 23-Abr-1981 664'. '. * Scli-a bajs. manglar. 30-Abr. I981 icgr:¿ciih dunas

cL>:.*cr1L

ci.Srp-1936 15-Scp-1936 2 OO(l'.'.4s * Eiis?uc pino. :iiawrrill

PalliC"lar

Ejidal, comunal

idcnt ificada

Particular, cjidai Nacional Nacional, cjidal. no identificada

Nacional IW%

particular, "O

Ejidal 6%, particular W%, amuna l 4% No identificada

N ~ C ~ O ~ I 7á%, particular 22% No identificada

Par1icular loD%

Nacional, cjidal

Nacional. ejidal.

no identificada particular.

klunir,pal

Ejidal 12.71%. particular 67.2V% Nacional IUU<C,

Particular 3l.7270, nacional 48 ,2R% Ejidal, panicular

v. . . ' i C i < i " ñ l

C'la:al. I d e r a l

S o idcniifirada

)I .<_. .., i i ' l l ial

Page 175: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

E ~ I ~ < / ~ rorTur 'Ftcho .V*rioni dr m m i ó n

27. Tsbnsco 28. Tñmaulipas 29. l'lñxcnla

Y. hlalinchco 21-Scp.1938 Matlnlcueyatl, Pucb.

52. Xicotcncñtl 4-Nov-I937

30. Vcrncruz 53. Cañón dc Rlo Blanco 22-F'eb-1938

5 4 . Cofre dc Perate 21 -Abr. I937

55. Pico de Oriraba. Pueb. 16-Dic-1936

6.Oct.1938 4 5 100' 6osquc pino, 39 426' zacatumñtsi páramo 45 711'9' de altura

I7.Nov- I937 600' Urbanizado 748' 680'

4-May1938 55 900' Bosque pino, bosquc 55 600' encino, boiquc mer6filo. 55 6W'* ' I 1 700't '* '

vcgetaci6n de galrrla 4-May-1937 I I 707' Bosqucpino, bosque

cncino, paramo de altura

de altum 7-Ene-1937 19 750'. $3 '3 ' Bosque pina, páramo

Ejidal 56%, comunal 42% no identificada. 2% Panicuisr

No identificada

Ejidal. nacional. no identificada 4-

Ejidal 17.72%, nacional 5.06% \ particular \ 22.53%. no identificada 5 4 59%

31. I'urarin 32. Zariitccñ-

Ilmtimcnior ronriilindor, ' SAHOI'. himcraluaci6n Instituciond (Nov. 1982). Dirccci6n General de Organiraci6n y Obra5 de Parques Nacionales para la Recrcaci6n. Mtxico. B. f . 126 p p 2 541 IOP Compendio dc Dccrctar (Oct. 1982). Dirccci6n Gencrnl dc Organiraci6n y Obrar de Parques Nacionales para 1. Recrcaci6n Subdireccih dr Fomcntn y Kcrrcarión. \lt!xico, D. F Tomo I y I I .

SAH( )P. Inrormri6n rdñt iva de IOI Parques Nscionñlcr Administrador por la SARH. Subsccrctaria Forestal y dc 1. Fauna Dircrci6n General de Rc- S F W ~ S \ .Arras dr Urcrcari6n. \l¿xico. D. F. (Encro 1983).

\'ARGAS XIARQiJEZ FDO. Parques Sacionalcr de >lixico y Rcrcrvai Equivalentes, Pasado. Prcrcnte y Futuro. (19R4). Institutode lnvcs~igacic- ncr Econimicas. i.'S.\\l, \lixiro. D. F. 266 pp.

I i e w a 36. ('~iildro critico dr los parq i in nñcionalcr dr >f&im

._ .. . . . , .. , ,

FUENTE: Tomado de : GÓmez-Pompa, A . Los Recursos B i ó t i c o s de Méx ico : R e f l e x i o n e s , INIREB, E d i t . Alhambra Mexicana, S.A. de C.V., Méx i co , 1 9 8 5 .

Page 176: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

~ ...

-_

b!OH'rkJ IlJkU' Poli TIXUHES El: S'AHTICUJAS POR --, Ck]<CEH DE PUIEOK, T H X C W A Y BHCN(.ClOS.

tSECTORES

D.F. E e d i o rubano medio r u m 1 JWPGIIXEDAI)

Tumores mrilignos 6 2 . 0 53.1 2 1 , 5 Cáncer de pulmón t ra - 5.0 4 . 6 1 . 2 quea y bronquios

c o e f i c i e n t e de m o e t a l i d a d p o r 100 O00 h a b i t a n t e s . F u e n t e : OrdÓiiez ( 1 9 7 2 ) .

CUADRO á. /'T

. I

KORTALIUAD POR ALGUNAS ENPEWDADES DE V I A S R E S P I R A T O R I A S hH EL D.F. Y G'iZ175 SECTORES

'

S E C T O R E S

I n f e c c i o n e s r e s p i r a t o r i a s D.P. Medio urbano Medio rura agudas

B r o n o u i t i s acuda B r o n p u i t i s c r ó n i c a e n f i s e - ma y asme

12.7 2 . 5 2.7 Neumonías e i n f l u e n z a 154 .5 - 140.7 177.4

29. O 13.2 20.6

7 . 8 9.5 6.8

CUADRO A,, / 4 /

FUENTE: Ordófiez (1972) tomado de: Legarreta, H . A . L a Contaminación r .I

. <. en la Ciudad de México, 1984.

L ".

Page 177: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.

178

. ".

. ,

..,.

Page 178: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

179

.

Page 179: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

180

Page 180: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

1 , , __x ..-_̂ I_ I_-"_ , , ...... ,,. ...... __I_.. ..-____..--I. L_

. . .- . ' d:, % !

- .

I .

181

. . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . /.j:: .. ~ ~ ; p . , ; ' i . , : . " . ..:

.:r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................... i

i

.................................................................... ,i . . . . " i - k @ i i ; i i & i ...................

I

,.._ I . / L . . , !

!

........

........

........

........

........

........ ,,,I- .,.

7 % i..?! . . . . . . . .... ...

........

........

...............

..................................

i i ,¿

i j i f i-

. . .: ........ .:. .......... .:.. .... *. ..

; . ........ ; ...........

. . . . ..~, j. ..... ~: 3 =/ .. i. 'il ,!5. $ . . . . . . . . . . . . . . . ... <:i; .<:; . ~ . . ~ , _<. ...

................

>' :

r ....... : ............. j ...................................... :

......... : ................................... .:

........ : .....................................

- .... - ~

. . . . . . . . .

..

Page 181: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

1984

Page 182: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r

.. *

-I.- ..>-

. .. .. .. ..

i

..

Page 183: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

184

Page 184: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

185

. .,. e ; ./

i _,. ... ._.

Í u i'"? .q ! ..i. .......... -?----

o ,E? .- x : ... i i: .>?. _b_ *.

,'%! ... ..

............................................

..~.

..... . . . ..>.. ... . .

...

.2. .:..;.

.................

..... zI ....... & , iIli..:i/ . , i

....... i ..,-..... . . :.; . .E id ?!> f.: :j 2-7 .n. I $ k.' .:ri : ,: ........ .:p . . . . .

Page 185: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

....... . _ , . r , fr; .I ., ..: i !.

3 u;:$;* .........

,_. :: 6,' ...

..... , . i.j 'i ~ &, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . .,. I ~

~ . . ,, , ,;. . . . I 4 , , '

..........

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.... . .

.......

..:, . .

. . . ., C.. I~ : . . 1 ... ..... . . . . . . . . . .

i

. . . . . . . . . . . . . . . - ... L....

. . ...+ :<..

6. I .i . . . .... .... . .... . . - .q! ii ii:: .i

/ / ,. 'i

186

. . . . . . . . . . . . ... : i:,' .,. 1 i i /i. . . . . . . . . . . . . . . 1 . .. i..:i%.i'..

.., .

Page 186: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

187

..

Page 187: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada
Page 188: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

189

Page 189: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

+ t + +

19 o

t 1938 1949 1958 1968 1979 1988 c -

-. RlloJ

.I

._

.. - ... _. r.

,.. - .

I.

.

Page 190: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

k " I

L - . I

S

D - . E r. P E I . s

O c . s

D I ' E * a 1

9 - . B

.,

e C .

~.

w .

..

nmM J L .

.*

. ., r I,

I . .

. .. ~ ..

I<

. ..

Page 191: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

-i 388

+ 8 + + 1958 1955 1968 1965 1972

nwos

..

Page 192: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.we--

PESOS DE 198BMECIIRFA 268.-

l~! 0 +

19 3

+ 4- + + 1959 1955 1969 1965 1979 1972

nNos

Page 193: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

1930 1935 1948 1945 1958 1 9 6 ~ 1965 I! nnos

194

RRL

re 1915 1988

FUENTE: A n u a r i o E s t a d í s t i c o d e l o s E s t a d o s U n i d o s M e x i c a n o s 1 9 5 3 . México .

Page 194: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

34.75

16.83%

. .

. <

. .

. .

Page 195: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

196

6 I1 .1 .2

38 -88%

1 RIE60

lm 1nD.IuwICIP.Y poll.

..

..

Page 196: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

..

,

.,

., I

..

., I

.. .

I. . L .

c .

.. r

" .

. .

"

,

. .

, ,

I

Page 197: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

,. ,

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. México, 1976.

Page 198: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I

I -

r - 7 RI EM)

I I

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. México, 1976.

Page 199: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

200

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. México.1976.

Page 200: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.

.

., ,

I.

..

., .

." .

./ I

- . , I

IIRIEGO

mIND.IIIIN1CIP.Y pon.

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. México, 1976.

Page 201: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.

98.18%

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. M é x i c o , 1976.

Page 202: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

BIND.HIIH1CIP.Y

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas d e l Aqua. México, 1976.

Page 203: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.I .

I

*

+. ,

204

59.34%

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. México, 1976.

Page 204: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

..

..

. ..

..

55.651

44 ,351

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Atlas del Agua. México, 1976.

Page 205: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.

r i

^ ^

206

Page 206: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

207

I.

11.

111.

IV

V.

I N D I C E

Aspectos Generales.

Contexto Mundial.

Contexto Latinoamericano.

México

Ciudad de México.

Page 207: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. /

.. .

r

r.

I ASPECTOS GENERALES

Page 208: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.. 1

*.

209

ASPECTOS GENERALES

Biffani., P. Desarrollo y Medio Ambiente, CIFCA, Madrid, 1980.

Rodgers, H. W. J r . Environmental Law. West Publishing, Co., St Paul., Minn, 1977.

Instituto de Estudios de Administracidn Local. Derecho Ambien - tal, Madrid, 1977.

LGDJ - Detroit de la protection de la nature et de L'environ- nement, París, 1977.

Ramos Rodrlquez, L. Derecho y Medio Ambiente. CEOTMA, Madrid, 1981.

Findley, W.R. y D.A. Farber, Environmental Law, West Publishing, Co., S t . , Paul Minn, 1983.

Díaz Luis Miguel - Responsabilidad del Estado y Contaminación. Aspectos Jurídicos, Ed. PorrGa, México, 1982.

LEFF, E. Los Problemas del conocimiento y la perspectiva ambien - tal del desarrollo. Ed. Siglo XXI-UNAM, México, 1986.

Rincones, Martínez, F., Delito Ecol6qico. Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela), 1978.

CEPAL/lLPES/PNUMA. La dimension ambiental en la planificación del desarrollo, I , Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

SEDUE. Ecología, México, 1983.

Gligo, N. El manejo integrado de recursos naturales agrícolas. Revista Interamericana de Planificación, SIAP, México, Vol. XVIII, N ú m . 69, Marzo de 1984.

Díaz, L.M. Responsabilidad del Estado y Contaminación, Ed. PorrGa, S.A., México, 1982.

Margalef, R. Ecología. Omega, Barcelona, 1977, 2a. Ed.

Ricklef, R. Ecology. Chiron Press, New York, 1979.

Wittaker, R.H. Communities and ecosistems. McMillan Publishing, Nueva York, 1970.

Page 209: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

..

.

c

..

.

.

._

Honroy, J. A l t e r a c i o n e s e c o i b q i c a c , c o n t a m i n a c i o n y su r e p e r - c u s i ó n sobre l a s a l u d . R.ev. Cons. P o p . , M & : i C G , 1 9 8 2 .

B r u n n e r , D.R. y D.J. Keller . Diseño y OperaciOn d e l r e l l e n o s a n i t a r i o . A g e n c i a p a r a l a p r o t e c c i ó n del Medio Ambiente , U.S.A., 1 9 7 2 .

G l y s s o n , E.A. P a c k a r d , J .R. y C.H. B a r n e s . E l problema d e l a d i s p o s i c i ó n de los d e s e c h o s , s ó l i d o s , Col. d e I n g e n i e r í a , U n i v e r s i d a d d e M i c h i g a n , Ann-Arbor, 1 9 7 2 .

Pavon, J.L. Heer, y J.E. Hagerty . Manual d e d i s p o s i c i á n d e d e r e c h o s s ó l i d o s . E d i t o r e s Van Nostraud R e i n h o l d , 1 9 7 5 .

S u b s e c r e t a r í a d e Mejoramiento d e l Ambiente (SSA) . E s t u d i o m e t o d o l ó g i c o de l a s t e c n o l o g í a s d e e v a l u a c i ó n d e impacto ambien - t a l . México, 1 9 8 2 .

R e s t r e p o , I. E d u c a c i ó n para p r e s e r v a r e l medio ambiente . C i e n - c ia y Desarrollo, V o l . 11, Núm. 9 , México, 1 9 7 6 .

OCDE. R e p e r c u s i o n e s d e Turismo sobre e l Medio Ambiente , P a r í s , 1 9 8 0 .

S a c h s , I . Ambiente y es t i los d e d e s a r r o l l o . Revis ta d e Comer - cia E x t e r i o r , V o l . 2 4 , México, 1 9 7 8 .

S á n c h e z , V. Glosario d e Términos sobre Medio Ambiente. E l C o l e g i o de México ( e n p r e n s a ) .

Wolfo, M. E l Medio ambiente e n l a P a l e s t r a P o l í t i c a . Revista d e CEPM, S a n t i a o o d e C h i l e , Diciembre 1 9 8 0 .

Wolman, A. S a l u d y Medio Ambiente. B o l e t í n d e l a O f i c i n a S a n i - t a r i a P a n a m e r i c a n a . Octubre 1 9 8 0 .

S a l v a t B i b l i o t e c a d e g r a n d e s temas. L a Contaminación. S a l v a t E d i t o r e . s , S .A. , B a r c e l o n a , 1973 .

S u b s e c r e t a r l a d e Mejoramiento d e l Ambiente. E s t u d i o s d e r e d u c c i ó n d e e m i s i o n e s d e b i ó x i d o de a z u f r e de l a s f u e n t e s estacio- n a r i a s . México, D.F., 1 9 7 6 .

S u b s e c r e t a r l a d e Mejoramiento d e l Ambiente. E s t u d i o s d e r e d u c c i ó n d e e m i s i ó n d e óxico d e n i t r á g e n o d e l a s f u e n t e s e s t a c i o n a - r i a s . México, D . F . , 1 9 7 6 .

B a b c o c k , L.R. Jr. "A combined p o l l u t i o n i n d e x for measurement o f t o t a l a i r p o l l u t i o n " . J. A i r P o l l u t i o n C o n t r o l A s s o c i a t i o n , V o l . 20, núm. 1 0 , o c t u b r e 1 9 7 0 , pp. 653-659 .

B a b c o c k , L . R . , Jr. and N.L. Nagda. "A combined i n d e x for mfasu rement o f t o t a l a i r p o l l u t i o n : e f f e c t s o f changing a i r q u a l i t y s t a n d a r d s " . s e s s i o n on i n d i c e s o f a i r q u a l i t y , 1 3 8 m e e t i n g

Page 210: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r

.

c -

- . .

- . ...

of tne American Association for the Advancement of Science, Philadelphia, Pa., December 27, 1971.

Thomas, W.A., Babcock, L.K., Jr. y W.A. Shults "Oak ridge air quality index". Oak Ridge National Laboratory, TN, September, 1971.

Bibbero, R.J. and J.G. Youne. System Approach air Pollution Control. John Wiley and Sons; New York, 1974, pp. 268-281.

Thom, G.C. and W.R. Ott. Air pollution Indices: a compendium and assesment of indices used in the United States and Canadá. And Arbor Science Publishers, Ann Arbor, MI, 1976.

Ott, W.R. and G.C. Thomas. "A critical Review of air Pollution index System in the United States and Canada". J. air Pollution Control Association; vol. 26, núm. 5, mar. 1976, pp. 460-470.

Thom, G.C. and W.R. Ott. "A Proposed Unifor Air Pollution index Atmospheric Environment. Vol. 10, 1976, pp. 261-264.

W.R. Ott. Environmental Indices: Theory and Practice, to be published in 1978 by Ann. Arbor Science Publishers, Ann Arbor, M.I.

SEDUE. Bases de datos multitemdtica para la evaluación del impac - to ambiental 1983.

Colegio de México/ONU. Protección del Medio Ambiente en el con- texto de la ONU para el desarrollo industrial, México, 1984.

White, Gilbert, F. The Future of Arid Lands. American Associa- tion advancement of Science, Publication 43. Washington, D.C. 1956.

Wilheim. Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires, 1982.

ONU. Environmental Programme. Estado del Medio Ambiente en 1976.

ONU. Environmental Programme. Examen de la situación ambiental y de las actividades relacionadas con el medio ambiente.

ONU. El estado del medio ambiente en 1979.

Ojeda, Olga. La cuestion ambiental y la articulación sociedad- naturaleza. Colegio de México, 1984.

Sdnchez, Vicente. Impacto ambiental de los asentamientos humanos. Colegio de México, 1982.

Sánchez, Vicente. Efectos sobre el medio ambiente del uso de energ6tico.s. Colegio de México, 1981.

Page 211: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

* .

. <

. 1.

i’

.“

.I

Sárichez , Vicente. Reflexiones sobre la cuestión ambiental y la medicina. Colegio de México, 1982.

Simon, Ortiz, M. La inclusión de los elementos del medio am- biente en la toma de decisiones para el desarrollo. Colegio de México, 1983.

George, Pierre. Geografia y Medio Ambiente. Población y Eco- nomía. UNAM. Instituto de Geografía, 1979.

Sachs, 1. Ecodesarrollo; desarrollo sin distribuci6n. Cole- gio de México, 1982.

Progreso Ed. URSS. La Sociedad y el medio ambiente; concep- ción de los científicos so’viéticos.

Flores, Sánchez, E. La ley fundamental para proteger el me- dio ambiente.

Halffter, G. Destrucción de las selvas tropicales y de la fauna, . Riddel, B.R. Recursos y Ecosistemas. Revista Internacional de Planificación. Vol. XIV. 53:ll-33, Marzo de 1980.

Odum, D.E. Ecología: el vínculo entre las ciencias naturales y las sociales. Cía. Ed. Continental, México, 6a. impresión, 1984.

Margalef, R. La Ecología, la tierra y la vida. Ed. Planeta, Barcelona, 3a. edición, 1983.

Leff, E. Ecología y Capital. UNAM, México, 1986.

Sánchez de Carmona, Luis. Consideración de los asentamientos humanos como ecosistemas. Tomado de Vivienda, Vol. 3, Núm. 5, Septiembre-Octubre de 1978. pp. 320-327.

UNAM. Centro de Actualización del Conocimiento de la División de Estudios Superiores, Escuela Nacional de Arquitectura. El medio natural como marco para el desarrollo urbano. México, 1974.

Riddel, B.R., Recursos y ecosistemas. Tomado de Revista Inter americana de Planificación. Vol. XIV. Núm. 53, Marzo de 1980: pp- 10-33

Unidad CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Incorpora- ción de la dimensión ambiental en la planificación: Tomado de Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVIII, Núm. 69, Marzo de 1984. pp. 9-51.

Page 212: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

,. ..

c 1 -

r-

Sejenovich, H. Notas sobre una prvspectiva ambiental ae l a plá- nificación del desarrollo. Tomaao ae Revista Interamerciana ae Planificación. Vol. XVili. N h . 69, Marzo de 1984. pp. 52-65.

Gallopin, G. El ambiente humano y la planificación ambiental. Opiniones, CIFCA, Madrid, 1982.

Gutman. P. Planeamiento resional y medio ambiente. Revista In- teramericana de Planificación, Voi. XI, Núm. 44, Diciembre de 1977.

Morello, J. Enfoque ecológico de una estrategia de informacidn para el proceso de planificación ambiental. Opiniones, CIFCA, Madrid, 1982.

Sánchez, Vicente y H. Sejenovich, H. Ecodesarrollo: una estra- tegia para el desarrollo social y económico compatible con la conservacidn ambiental. Revista Interamericana de planificación, Vol. XI], Núm. 47-48, Diciembre de 1976.

Sánchez, V. y H. Sejenovich. En torno al Ecodesarrollo. Edit. VED. San José, Costa Rica, 1983.

Sejenovich, H. Planificación y medio ambiente, Opiniones, CIFCA, rladrid, 1982.

Leff, E. Racionalidad ecotecnoldgica y manejo integrado de re- cursos: hacia una sociedad neguentrópica. Tomado de la Revista Interamericana de planificación, V o l . XVIII, Núm. 69, marzo de 1984, pp- 70-85.

Commoner, B. Dos enfoques de la crisis ambiental, Comercio Exterior, Vol. XXIV, Núm. 3, México, 1974.

Brafies, R. Notas sobre la incorporaci6n jurídica de la dimen- sión ambiental en la planificación del desarrollo. Tomado de Revista Interamericana de Planificación, Vol. XVIII, Núm. 69, Marzo de 1984, pp. 142-154.

Enzenberger, H.M. Acritique of political ecology. New Left Review, N h . 84, 1974.

Leff, E. Hacia un proyecto de ecodesarrollo, Comercio Exterior, Vol. XXV, Núm. 1, México, 1975.

Leff, Ec. Biosocioiogía y ecodesarrollo, en E. Leff (Ed.), Pri mer Simposio sobre ecodesarrollo. Asociación Mexicana de Epicte - mologla, México, 1977.

Leff, E. Ecoiogía y Capital: una reflexión teórica. Antropología y Marxismo No. 3, México, 1980.

Page 213: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

2 14

c

c

c -

. - c

- .. 1

.~ - ..

. .

Leff, E. Las disciplinas científicas y la problemática ambien tal, CIFCA Serie Opiniones, Fascículo Nih. 1, sobre ciencia medio ambiente, Madrid, 1 9 8 2 .

Leff, E. ~rticulación de las ciencias, transdisciplina, inter disciplina y multidisciplina en la gestión ambiental. presentado en el Simposio Internacional sobre articulación de las ciencias para la Gestión Ambiental, UNAM, México, 1 9 8 3 .

Erlich, P.R. y A . H . Erlich, Population, resources, environment W.H. Freeman and Company, San Francisco, 1 9 7 0 .

GaliopIn, C.C. Tecnología y sistemas ecológicos, CIFCA, Serie Opiniones, Fascículo No. 1 , sobre tecnologfa y medio ambiente, Madrid, 1 9 8 3 .

Gutman, P. Economía y Ambiente. Trabajo presentado al Simposio internacional sobre articulación de las ciencias para la ges- tión ambiental. UNAM, México, 1 9 8 3 , mimeo.

Leff, E:. Ethnobotanics and anthropology as tools for a cultural conservation strategy. In D. Pitt (Ed.) "Culture and Conserva- tion, International Union for the Conservation of Nature and Natural. Resources, Gland, Switzerland, 1 9 8 4 , (en prensa).

Rosenzweig, M.L. Paradox of enrichment: Destabilization of explotation of ecosystems in ecological time, Science, 171, pp.

Traba70

3 8 5 - 3 8 8 , 1 9 7 1 .

Sachs, L. Approaches to a political economy of environment. Social Science information, Vol. 10, Núm. 5 , 1 9 7 1 .

sachs, I Stratégies de I'écodóvelopment, Les Editions Ouvriéres París, 1580.

Sachs, I. Ecodesarrollo: desarrollo sin destrucción. El Colegio de México, México, 1 9 8 2 .

Sánchez, Vicente y F.O. Monasterio. Aspectos ambientales del de sarrollo de una región fronteriza. Tomado de Revista, InteramerT - cana de Planificación. Vol. XVIII, N h . 6 9 , Marzo de 1 9 8 4 , pp- 1 2 5 - 1 4 1 .

Ballesteros, B.R. Notas sobre la incorporación jurídica de la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. Tomado de Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVIII, Ntim.69, Marzo de 1 9 8 4 , pp. 1 4 2 - 1 5 4 .

CEPAL. Informe del Seminario Regional sobre Metropolización y Medio Ambiente. E/CEPAL/L. 2 6 6 . Santiago de Chile, 1 9 8 2 .

CEPAL. Seminario regional sobre políticas agrarias y sobreviven cia campesina en ecosistemas de altura. E/CEPAL/L. 2 7 3 Santiago de Chile, 1 9 8 2 .

Page 214: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Y

215

Domínguez, H., R o d r í g u e z , E . y L. Cordero . T r e s cosas de impac- t o a m b i e n t a l : aeropuertos, embalses con centra l h i d r o e l é c t r i c a , verteaei-o d e r e s i d u o s s ó l i d o s . Cuadernos d e l CIFCA No. 4 . Madrid.

E c h e c h u r i , H . J . , Montes, M. Koolen y A. Uribe. S e m i n a r i o d e expertos sobre p l a n i f i c a c i ó n d e l d e s a r r o l l o y medio ambiente. Documento d e apoyo a l a d i s c u s i ó n . Centro In ternac ional de for - mación tie ciencias a m b i e n t a l e s ( C I F C A ) . Doc. Apoyo No. 9.

Georgescu-Roegen, N. Energy and economic myths. E c o l o g i s t . V o l . 5, Núm. 1 5 , 1975.

Leal, J. A n á l i s i s costo-beneficio d e medidas de protección d e l ambiente. ILPES. Programa d e c a p a c i t a c i ó n . Documento CDA-31, 1982.

Lopez d e S e b a s t i a n y Gómez d e Agüero, J. E v a l u a c i d n económica d e l i m p a c t o ambiental. Cuadernos de l C I F C A Núm. 3 , Madr id , 1977.

Kneese, D. Economics and t h e environment: a material balance approach . R e s o u r c e s for t h e f u t u r e , 1970.

L e a l , J. A n á l i s i s costo-beneficio d e medidas de ~ r o t e c c i ó n d e l ambiente. ILPES. Programa d e C a p a c i t a c i ó n . Documento CDA-31, 1982.

Lopez d e S e b a s t i a n y G6mez d e Agüero, J . E v a l u a c i ó n económica del impacto ambiental. Cuadernos d e l C I F C A , N h . 3 , Madr id , 1977.

V e r g a r a , I. y F. P i z a r r o . Control de derrames de petróleo. Manual I M C O . S a n t i a g o d e C h i l e : Naciones U n i d a s , 1981.

Ward, B. y R. Dubos. Una sóla t i e r ra : e l c u i d a d o y conserva- c i ó n d e un pequeño planeta. Fondo d e C u l t u r a Económica , Méxi- co, 1972.

CEPAL. E s t i l o s d e d e s a r r o l l o , e n e r g f a y medio ambiente: un es- t u d i o d e caso exploratorio. E s t u d i o s e informes d e l a CEPAL, Núm. 28, E/CEPAL/G. 1254, 1983.

E s t e v a n , B. M.T. E v a l u a c i ó n d e l Impacto Ambienta l . Fundación M. APFRE, Madrid, 1984.

Munn, R.E. E n v i r o n m e n t a l Impact Assessment P r i n c i p i e s and P r o c e - dires. Scope 5, s e c o n d e d i t i o n , John W i l e y and S o n s , 1979.

P e a r c e , D. E n v i r o n m e n t a l Economics . Longmans, 1976.

P o r t n e y , P.R. C u r r e n t Issues i n U.S. E n v i r o n m e n t a l P o l i c y . Resources for t h e F u t u r e . Teh Johns Hopkins U n i v e r s i t y , Press, 1978.

Page 215: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.

."<. *,

*..

-, . 1

..

F'

c

r

P'

L

Robinson, J.P. 7he effects of Weapors on Ecosystems. UNEP. Pergamin Press, 1979.

l o l edo , V.M. La otra guerra florida. Ecologismo y Ecologla po- lítica. Nexos, México, 1983.

Ahmad, Y.J. y D. Leal. Cost-Benefit Analysis for Environmental Management. Detromar, Mónaco, 1980.

Coomber, N.H. y A.K. Biswas. Evaluation of Environmental Intangibles. Genero Press, 1973.

Tacht, J. y H. Opschoor. The Role of benefit evaluation in Envi - ronmental anality. UNEP, 1978.

ICC-Cost-Benefit Analysis of Environmental Protection Measures. 1980.

Kneese, A.V. Economics and The Environment. Penguin Books. Londres, 1977.

Lea1,J. Conceptos básicos de la economía del medio ambiente. ILPES. Programa de Capacitación. Doc. CDA-41, 1985.

Victor, PA. Pollution: Economy and Environment. University of Toronto Press, Toronto.

Torres, S.A. y A.W. Pearce. Welfore Economics and Environmental Problems. International Journal of Environmental Studies. Voi.13, 1979.

Holdridge, L.S. "Life Zone Ecology". Tropical Sccience Center, San José, Costa Rica, 1967.

Farnworth, E.G. The value of natural ecosystems: An economic and ecological framework. Environmental conservation. Vol. 8 , Núm. 4, 1981.

Gast6, J. Ecología. El hombre y la transformación de la naturale - za. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, 1979.

Di Castri. Problemas ambientales en los países en desarrollo: objetivos y estrategias. Nih. 13. Bull. NFR. Swedish NRC, 1972.

Hurtubia, J. Principales problemas del medio humano. Parte I: Problemas relacionadas con el uso y manejo de los recursos natu rales terrestres. Publicación del 01 Comité internacional. Washington, Universidad de Saint Louis, 1971.

Lodge, O.J. Jr. El costo de monitorizar el aire. Tomado de IMIQ Vol . XII, Núm. 4, Abril de 1971, pp. 37-42.

-

Page 216: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

,. -

”. ,

. -

- .

c*

.

r.

2 17

Stanley, J.W. Programa administrativo de las fuentes de aire de la ciudad de Chicago, para planear la purificación del aire. Tomado de IMIQ. Vol. XII, N h . 4, Abril de 1971, pp. 42-62.

Alvarez, J., Carabias, J., Guevara, S. y E. Gutiérrez. Regene- ración de ecosistemas tropicales: La Selva. Tomado de IDEA. Aiio 1, Núm. 1, 1986. pp. 57-72.

Hoth, J. Lluvia ácida: la muerte silenciosa. Tomado de: Revis - ta de Geografía Universal, Vol. 21, Núm. 1, Febrero de 1986.

GonzSlez, E.E. La contaminación, muerte lenta. Tomado de ICYT Vol. 8 Núm. 115, México Abril de 1986. pp. 38-39.

Michel, G. Ecología de la organización. Ed. Trillas, México, 1974.

Cesarman, F. Ecocidio: estudio psicoanalítico de la destrucción del medio ambiente. Ed. Joaquín Murtiz, México, 1972.

Frankel, M. Manual de anticontaminación. Como evaluar la conta - minación del ambiente y en los lugares de trabajo. Fondo de Cultura Económica. México, 1982.

Tamames, Ramón. Ecología y Desarrollo. Alianza Editoria1,S.A. Madrid, 1974.

Ross, D.R. La Industria y la Contaminación del aire. Edit. Dia - na, México, 1974.

Turk, T.W. Ecología contaminación y medio ambiente. Ed. Inter- americana. México, 1984.

pp. 67-79.

r

.. ,

r’

Page 217: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

218

r.

~

I C .

11.

..

Page 218: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.,. 11. CONTEXTO MUNDIAL

ORR, W.D. Mundo y Ecología. Fondo de Cultura Económica.

VICN-PNUMD-WWF. Estrategia Mundial para la Conservacibn,1980.

UNEP. Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Acta Final. Nairobi, 1985.

Galvbn, A. México en las cuestiones internacionales del medio ambiente: participación y perspectivas. UNAM (tesis profesio- nal), 1983.

ONU, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Examen General de la esfera prioritaria. Educaci6n y Capacita - ción Ambientales, PNUMD, Nairobi, 1978.

UNECCO/PNUMD. Informe de la Conferencia Intergubernamental so - bre educación ambiental, Tbilisx URCC, Octubre 1977.

Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Estrategia Mundial para la Conservación. VICN-PNUMD WWF, Gine - bra, 1980.

World Bank - Environmental Considerations for the Industrial Development. Sector. 1978.

Thom, G.C. and W.R. Ott "Criteria for a Uniform International Air Pollution Index". Presented at the 4th International Clean Air Congress, Tokyo, Japan, May 16-20, 1977.

El Mundo en eñao 2000. Informe al presidente, Vol. I, 1980. .

'J.;

Page 219: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.*.

./

1

c

,.

111. CONTEXTO LATINOAMERICANO

Page 220: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

221

111. ,..,

CONTEXTO LATINOAMERICANO

Vitale, Luis. Hacia una historia del ambiente en América Latina. Ed. Nueva Imagen, México, 1 9 8 3 .

Szekel, Francisco. El medio ambiente en México y América Latina. Edit. Nueva Imagen, México, 1 9 7 8 .

Olivier, Santiago, R. Ecologia y subdesarrollo en América Latina. Ed. Siglo XXI, México 1 9 8 1 .

Gazzoii, Ruben. Los problemas ambientales en América Lati na: una aproximación. Revista Interamericana de Planeacizn. Vol. XIV. 5 3 : 3 5 - 4 9 . Marzo de 1 9 8 0 .

Valenzuela, R. Requerimientos para el desarrollo y la imple - mentación de la legislación ambiental en América Latina. Congreso Mundial de Derecho Ambiental, Montevideo, 1 9 8 1 .

Rub, José FCO. El contenido Programático de la Constitución y el Nuevo derecho a la protección de la salud. Ed. Porrúa, México, 1 9 8 3 .

Sunkel, O. y N. Gligo (Comp.) Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 1 9 8 0 , Vol. I.

CEPAL/PNUMD. El medio ambiente en América Latina, 1 9 7 6 .

Fuenzalida, V.R. Requerimientos para el desarrollo y la im- plementación de la legislación ambiental en América Latina. Congreso Mundial de derecho ambiental, Montevideo, 1 9 8 1 .

Sunkel, O. La dimensión ambiental en los estilos de desarro - 110 en América Latina. PNUMD/CEPAL, Julio de 1 9 8 1 .

Chiapo, L. Tercer Mundo y Educación Ambiental, Perspectivas (UNESCO), Vol. VIII, Nh. 4 , Paris, 1 9 7 8 .

Gutman, P. Problemas y perspectivas ambientales de la urbani - zación en América Latina. Comercio Exterior, Vol. 3 2 , Núm. 1 2 , México, Diciembre de 1 9 8 2 , pp. 1 3 0 4 - 1 3 1 4 .

L

Page 221: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

222

Gazzoli, R. Los problemas ambientales en AmErica Latina: una aproximación. Tomado de Revista lnreramericana de Planifica - c16n, Vol. XIV. NGm. 53, Marzo de 1980, pp. 34-49.

Nicolo, E. El manejo integrado de recursos naturales, agrlco - las: un desaflo ambiental en América Latina. Tomado de : Revista Interamericana de planificación, Vol. XVIII, NGm.69, Marzo de 1984. pp. 86-111.

Geisse, G. Primer encuentro cientffico sobre el medio ambien - te Chileno. Discurso de inauguración. Tomado de la Revista lnteramericana de Planificación, Vol. XVIII, Núm. 69, Marzo de 1984. pp. 164-169.

CEPAI,. Informe del seminario regional sobre Gestión Ambien- tal y grandes obras hidráulicas. E/CEPAL/L 262. Santiago de Chile, 1982.

CEPAL Informe del seminario regional sobre expansión de la frontera agropecuaria y medio ambiente.

GLIGO, N. Estilos de desarrollo, modernización y medio am- biente en la agricultura Latinoamericana. Estudios e Infor- mes de la CEPAL, Núm. 4, Santiago de Chile, 1981.

Herrera, A. y otros. ¿Catastrofe o nueva sociedad? Modelo mundial Latinoamericana. Fundaci6n Bariloche. Centro Interna - cional de Investigaciones para el desarrollo. Bogotá, 1971.

Mancilla, M.C.F. Metas de desarrollo y problemas ecológicos en América Latina. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, N h . 150-152, Enero 1981.

Brañes, B.R. La Legislación ambiental en América Latina: visión comparativa. Seminario Interamericano sobre marco le gal e institucional del medio ambiente. Universidad Nacional de Educación a distancia de Costa Rica/Centro Internacional de Información de Ciencias Ambientales, Noviembre, 1979.

PNUMD/ORPALC. Legislación ambiental en América Latina y el Caribe. Serie Documentos, Núm. 2, México, 1984.

GLIGO, N. Estilos de desarrollo, modernización y medio ambien te en. la agricultura latinoamericana. Estudio e informes de ia CEPAL, ~ ú m . 4, E/CEPAL/G. 117.

Gligo, N. y J. Morello. Notas para la historia ecológica de América Latina. Tomado de : O. Sunkel y N. Gligo: Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Fondo de Cultura Económica. Serie Lecturas Núm. 36, México, 1980.

Dicastri, F. La revolución ecológica y América Latina: situa cidn presente y estrategias de acción. Revista Ciencia Inter americana, Vol. 11, Nos. 3-6. Washington, D.C.: OEA. Mayo-Di - ciembre 1970.

..

Page 222: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

223

Hurtubia, J. y S. Torres. Ecological and Economic Aspects for the .Latin American Development. 138th Annual Meeting of the AAAS. Philadelphia. December of 1971.1972.

Lizarraga, J. y J. Hurtubia. Los asuntos ambientales en Améri ca Latina y el Caribe durante el decenio 1972-1982. Diez años después de Estocolmo, varios autores. Madrid, Ed. CIFCA, 1983.

PNUMD. incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de planificacion del desarrrollo en América Latina: aspectos metodol6gicos, estudios de casos y cooperación horizontal. Proyecto EP/2102-82-05 (2397). Mayo, 1982.

PNUMD/CEPAL. Informe de la I Reunión Regional Intergubernamen - tal sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe. Doc. UNEP/CEPAL/G. 33/5. Anexo V: Conclusiones y Recomendacio - nes. 1982.

PNUMD/CEPAL. Informe final de la reunión de expertos designa- dos por los gobiernos sobre programas ambientales regionales en América Latina y el Caribe. Doc. UNEP/lG. 40/6, 1983.

PNUMD/CEPAL. Aportes para una evaluación de los asuntos am- bientales en América Latina y el Caribe: tendencias, enfoques y perspectivas al año 2000. Doc. UNEP/IG. 57/3. 1985.

Sdnchez, V. Los problemas ambientales de América Latina en el medio ambiente en México y América Latina. Ed. Nueva Imagen, México, 1978.

Page 223: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

224

IV . MEXICO

Page 224: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

225

IV.

1 -

MEXICO

SEDUE. Principales problemas ambientales del país por esta- dos.

SEDUE. Diagnóstico del desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo urbano y vivienda. México, 1985.

Mendiola, P.G. Los recursos naturales y las cuentas naciona les. I Seminario Latinoamericano de Sistemas Ambientales pa ra la Planificacibn. SEDUE, México, 1985.

Toledo, Victor Manuel. Ecología y Autosuficiencia Alimenta- ria. Hacia una opción basada en la diversidad biológica, eco lógica y cultural de México, Siglo XXI Editores.

-

-

SARH. El uso del Suelo en la República Mexicana, México,1979.

SAHOP (SEDUE) Programa Nacional de Ecoiogía Urbana, 1980.

SAHOP (SEDUE) Programa Nacional de Desarrollo Ecológico de los Asentamientos Humanos, 1981.

Andrade, Antonio. La erosión. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

U.S. Department of Agriculture Economic. Research Service Projections of Supply and demand for agricultural products in Mexico. Washington, D.C. 1968.

Venezian, Eduardo L., and Gamble, William, K. The agricultural Development in Mexico. Frederick A . Praeger, Inc. New York, 1969.

Bassols, Batalla A. Regiones Económicas de México.

SEDUE . Programa Nacional de Ecología 1984-1988. Vizcaino, Murray, FCO. La contaminación en México. Fondo de Cultura Económica, México, 1980.

Brañes, Raúl. Derecho Ambiental Mexicano. Vol. I, Ed. Universo Veintiuno. México, 1987.

Page 225: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

226

- Carmona, Ma. del Carmen. Aspectos jurídicos de los problemas ambientales en México, Escuela Libre de Derecho, México,l981

- Carabias, J. y V.M. Toledo (coords.). Ecología y recursos na- tura:les. Hacia una política ecológica del PSUM. Ediciones del Comité Central del PSUM, México, 1982.

- SEDUE. Informe sobre el estado del medio ambiente en México. México, 1986.

- Castillejos, M. y Ortlz, M.F. La contaminación por cobalto-60 en C,iudad Juárez, Chihuahua. El Colegio de México, 1985.

- Herndndez, X. AgroecQsistemas de México. Colegio de Postgra-

- Rzedowski, J. Vegetación de México. Ed. Limusa, México, 1978.

- Toledo, A.- Como destruir el paralso: la destrucción ecológica

duados, México.

del Sureste . Ed. Océano, 1983.

- Toledo, V.M. Uxpanapa: ecocidio y capitalismo en el trópico, Revista Nexos,

- Vovides, A.P. Lista preliminar de plantas mexicanas raras o en peligro de extinción. Biótica, 6, pp. 219-228.

- Halffter, G. Colonización y conservación de los recursos bió- ticos en el Trópico. Instituto Nacional de Investigaciones so - bre recursos bióticos, Xalapa, Ver., 1980.

- Welkins, W. y J. Restrepo. Los plaguicidas en México. Centro de Ecodesarrollo, México, 1982.

- SPP. Protección del medio ambiente. Fortalecimiento y desarro -

- Martínez de Pamanes. Estudio para el ordenamiento ecológico

110 municipal, septiembre 1983.

del área metropolitana de Monterrey. Tomado de Vivienda, Vol. 11, N h . 1 , Enero-Junio de 1986. pp. 4-29.

- Toledo, A. Petróleo y ecodesarrollo en el sureste de México,', Ed. Nueva Imagen, México, 1982.

- Tudela, F. y García,R. Proyecto integrado del Golfo de México. Tomado de Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVIII, Núm. 69, Marzo de 1984. pp. 155-163.

- SARH-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, IV Simposio sobre el medio ambiente del Golfo de California. Pu- blicación especial, Núm. 17, Mayo de 1979.

r

Page 226: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. " - SARH-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 111

Simposio Binacional sobre el medio ambiente del Golfo de C a lifornia. Publicación especial, N ú m . 14, Enero de 1971.

-

- Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. Estudio de re- ducción de emisiones de monóxido de carbono de las fuentes estacionarias. México, D.F., 1977.

- SSA-Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. Red automá- tics de monitoreo atmosférico. Primer informe anual. México D.F. 1977.

I

,. ,.

Page 227: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

V. CIDDAD DE MEXICO

Page 228: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

CIUDAD DE MEXICO

Centro de Ecodesarroiio. Los impactos ambientales del trans porte público en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1986.

SEDUE. contaminación atmosférica en Zonas Metropolitanas,l986.

CAHOP. Impacto ambiental por desechos sólidos en el Valle de México. 1982.

Vizcaino, Murrayr Francisco. La contaminación en México. Fondo de Cultura Económica. México, 1975.

Rothenberg, Stephen. Estudio Prospectivo del plomo en la Ciu- dad de México. Instituto Mexicano de Psiquiatria.

Sanchez, V. y M. Castillejos. Estudio de los efectos del me- dio ambiente sobre la salud humana en el Valle de México. El Colegio de México, México, 1984.

SSA. Subsecretarfa de Mejoramiento del Ambiente. Dirección General de Saneamiento Atmosférico. El Indice mexicano de la calidad del aire (IMEXCA), 1976.

CSA. Subsecretarfa de Mejoramiento del Ambiente. Norma de ca lidad del aire para México. Athehuetzia, Tlax. Julio de 1976.

SSA. Información de la calidad del aire en algunas ciudades del país. México, D.F., 1977.

Restrepo, I. y D. Phillips. La basura. Instituto Nacional del Consumidor. México, 1982.

IMIQ. Resumen de las ponencias presentadas en el Primer Simpo sium sobre la contaminación de aire en la Ciudad de México. Vol. XII, Núm. 4, Abril de 1971, pp. 17-63.

Bravo, H. Estado actual de la contaminación atmosférica en México y Perspectiva. Tomado de IMIQ. Vol. XII, Núm. 4 , Abril de i971, pp. 23-30.

Baez, A.P. Actualización de datos y tendencias de la contami nación del aire en la Ciudad de México. Tomado de IMIQ. Vol, XXI, Núm. 4, Abril de 1971, pp. 30-36.

-

Page 229: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

r .

230

D e Mendoza, P.A. Programa Para c o n t r o l a r l a contaminac ión d e l a i re e n l a Ciudad de México. Tomado de : I M I Q . Vol. XII, NGms. 4 y 5 , Abri l -Mayo, 1 9 7 1 .

J a u r e g u i , O.E. A s p e c t o s m e t e o r o l ó g i c o s de l a c o n t a m i n a c i ó n d e l aire e n l a Ciudad de México. Tomado d e : I M I Q . V o l . X I I , Núm. 5 , Mayo d e 1 9 7 1 , pp. 31 -33 .

M e n c a r i n i , P.J . y Bravo H.A. E s t u d i o s sobre c o n t a m i n a c i ó n atmosférica e n P r o g r e s o e n e l I n s t i t u t o Mexicano d e l P e t r ó - l e o . Tomado d e : I M I Q , V o l . X I I , Núm. 5 , Mayo d e 1 9 7 1 . pp. 46-48 .

L e v y , V.A. E l p r o y e c t o Ramces. Modelo matemático p a r a l a c o n t a m i n a c i ó n atmosférica d e l a Ciudad de México. Tomado de IDEA. Año 1 , Núm. 1 , Segundo semestre, 1986 . pp .31-40 .

V i l l e g a c , R.A. " E l a ire n u e s t r o d e c a d a d í a también t i e n e su h i s t o r i a " . Tomado d e : Información C i e n t í f i c a y T e c n o l ó - g i c a . V o l . 8 , Núm.115, México, A b r i l d e 1 9 8 6 , pp. 17 -18 .

Ocampo, Z.M. I n v e r s i ó n T é r m i c a y c o n t a m i n a c i ó n . Tomado de I n f o r m a c i ó n C i e n t í f i c a y T e c n o l ó g i c a , V o l . 8 , Núm. 1 1 5 , México, A b r i l de 1986 . pp. 1 9 - 2 2 .

B u r g o s , R.A. P a r t í c u l a s s u s p e n d i d a s . Tomado d e ICYT. Vo1.8 Núm. 1 1 5 , México, A b r i l d e 1 9 8 6 . pp.22-23 .

Hurtado , G.E. E l c i e l o de m i Ciudad. Tomado de : ICYT. V o l . 8 , Núm. 1 1 5 , M é x i c o , A b r i l d e 1 9 8 6 , pp. 25-28 .

G r a n i l l o , S. L a c o n t a m i n a c i ó n n o s d e v o r a . Tomado de ICYT. V o l . 8 , Núm. 1 1 5 , México, A b r i l de 1 9 8 6 , p p . 45-47 .

Page 230: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c) CorrecciOn y clasificaci6n en DaPSE de la base de datos de &o diente.

Page 231: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

232

T E M A :

M E D I O A M B I E N T E

Page 232: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

4

c

F.J.B.S.R.C.

F.J.B.S.R.C.

F.J.B.S.R.C.

Page 233: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

234

T.J.B.S.P.C.

597534.86 881416.89

1SSE lE7978S.W 1965 1522828.W

1975 3%77&3.88 198E 427649B.W 1 E 5 4631138.a8

19x1 2257475.~

P.J.B.S.P.C.

1968 52828.68 1965 52552.W 1979 56861.&) 1975 QLD88.W

1985 3448.W m e 2739e.m

Page 234: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

1m . 1iiüiCIlDOR

UNiMDES 22698

2BBH 19-

172B

15499

13668

1 1 8 ~

I

~ ... 16290

1354s

lSaW

ale' .. . 54.16 2_.. 2748

r ~. I

:* 'h

t

Page 235: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I 236

*'

7971.m

1969 14828.83 7398.68 45925.88 464Qg. 68

1980 41432.88 1985 44346.88 T

1228.08 1940 2643.60 1950 1653.W 1955 1577.w 1969 267b.W

3849. E6 1970 6865.68 1975 10736.60 1980 13395.08 1985 16288.86

o

Page 236: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

2 31

G CL

'i?

. I

,:. . . I .

Page 237: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

238

r

Page 238: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

t

t

i

1959 14763542.68 1968 15249136.88 1978 626918+.@8 1985 le267.88

t

1828 19w -- m e lOL0 1988;

I

. <

I

..

r

T-------

POR

-

BOSQUES

t

239

L'O UItlkR I /'

/'

1938 1285138.88 ' 1949 1987918.9 I 1950 2@27629.~0 I 1968 1743198.83 1978 91 27.811 , I _, 1985 fl7e.es

'

F.J.B.S.I.C. M l.4 FZCIWi IU (17%)

1930 177632.08 1946 19E?S57.E3 1955 4 ' 1 2 W Z . q 1968 2@3312?.8d 1970 2245976.&3 xa. ea t

1 I +

J

Page 239: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

240

t 49828e8 1

. 4lSZboa

r 3322wa t

t

t

I 2 " V

19E3 1928 1943 1960

1662W

832691)

8'0 UGLOR

1938 3579373.88 19r18 2S77213.W 1958 4555033.W 1978 1889877.86 1985 2495. W

m e 57724w.w

i t

n-o I'RLOfl /

/"

2 2 /' r

Page 240: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

241

F.J.R.S.R.C.

r

1938 66492985.88 1948 56172271.69 1S58 67399642. RB 19t8 79892227.88 1979 74498828.88 r 'iGil@a0&7

6028- r

ivao 1929 1949 1968 19E@ 5-

c

/"

i

r.

Page 241: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

4

- 2la?LmBa- 1933 1920 1949 1968 1988

- UfiMR 1970 24874946.68

4

L-o ULMR 1

242

Page 242: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

243

i

i

Y' /' -7- 29

/

Y

.

Page 243: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

WRMR

I

F. J.B.S.L.C.

244

r

Page 244: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

245

. .

r

F.J.B.S.A.C.

I n-o U R L O ~ ~ ] I 1938 in.ie 1948 11.68 is59 13.68 1955 18.78 1968 16.88 1965 22.4a 1975 68.66 i w 34.68 lS78 ;s.se

I I

P. J.B.S.R.C.

c S lec 9% - 99 - 82 - 74 - 66 - i (.

56 l9eB 192B - 1948 r

Page 245: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

246 _,

1958 37.39 1955 233.98

19G5 845. ss 1968 412.54

1978 1356.46 1?15 2876.91 IC88 5416.11

1969 4B4855.88 1965 4733867.09

, \ , t l - ,

, I

F.J.B.S.R.C.

F.J.B.S.R.C.

e .

Page 246: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

247

:.A.c.

/ c s I 848848

7 m 4 a . 569848

rlzwi?

2eam

Page 247: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

Page 248: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I /O /

Page 249: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

250

4, - 2

i S - Y 7

10

./' , . . , ' L*

i ue 14 * 50 .+- 1946 22.94 1955 125.19 196: 330.77 . 1975 Sll.85, I ' 5

' I r I , , I i I ce S

Y I /O

c

Page 250: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

251

n-o WOR

30.58 47.40 49. ce

Page 251: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

252

34

32 - 39 - 28 - t

26 - 24 . 22 -

i

4

t

UnWR 19.99 24.39 31.69 33.19 fl 28.29 ,I

X I

r . FWI ‘ m10 R.%IMIE F. J.B.S.I.C.

Lit )(RCIOftnL FH ESE IüiBRQ S W X UPMX BcIIE0)DO (14)

I

ItaIcnPoR I ~~RT IC IPK IO I~ DE LA IND. TMIL DE u u). m. RESPECIO n - umnm : (PORCIMTQ) 52

28.79 34 38.29

28

22

16

19

1979

19W 192.9 1949 1969 1989

* . .

. .

., . T c

Page 252: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada
Page 253: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

'. 2268 ZE5E

L 1848

163B

1428

m e

P-O U ~ L O R / 1975 1C69.75 19UE lE29.62 1.85 1864.95

254

/

I

22

I 1q

Page 254: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

255 i

3 O

- .

i(: 77

=Y

I 1660 - 95s -

r 848 - 730 - 620 - 518 - c

158.89 1a6.78

4

t I

*'

o 19m If20 1949 1960 I9BB

G s n-o UF;IQR

1975 241.83 238.75 "" 1985 247.65

Y

PY

21 72

280 - 244 - .'..*r." 2m - 172 - 136 - lBB 1

t

D 1 S a a m e 194@ 1960 1988

58 66 1 t ' I /

Page 255: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

256

.

Page 256: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

251

: KED10 P)(BITl"lfE P.J.E.S.P.C. --Tm INDIcltWR : CONSUM DE CRSOLIHA M U CIUDAD DE RfXIcO (16)

I UHIDADS : mlloil~z DE LIrm) 3778 -- 3669 - 3558 - 3448 ~

3339 - 3228 - 3118

3 m

1 '

t +

r +

1998 1949 1968 1980

4

." 19m 1928 v 198B

Page 257: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

258

. 66k5 - Slag -

,. 4340 - - 3480 -

2623 - * *

1760 - i' .' c.

L

1928 19m 1968 gai

19-

Page 258: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

70900 -- P b22bp -

535x1 - 448ea - 36iW - zw%a - 16788 - t

8 16. t

h-O URLOR

. .

..

.

rw it¿DICnDoX Pl!IMDES

8

Page 259: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

260

r

-- 249 . 222 - 195 - 168 - 111 - 111 -

-- 248.88 176.48 155.28 116.88

91.69

t

t

, 69.511 t t

t E8 - t

68 L

‘ O 1

Page 260: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

26 1

644

578 - 496 - 422 - 348 - t

í) - '3 214 -

6S2

+ +

: 4 ' 4 + , 398

0 266

21&1 19111 1929 1948 19 1980

/ 9.

. \ "

362.79

344.19 569.97 394.78

I

+ 4, ' It z I . '

k4

n-o URME

429.36 414.20 6H. 37 372.28 588.53

&-O URMR I m e 1958 1965 655.09 1970 822.60 1575 948.29

I

Page 261: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

IMb : m10 krn1MFE F.J.E.S.P.C. ültI3ArEFS : 0 (miu&m) - :t4”SIPOR : PP.ECIPI:GCiON PWUIRL IOT l l l EH UI RM;IOtl U (15M (25)

828

756 692 *. 628

- ‘3 564

19 79 782.86 1975 834.68 . .

1989

.. .

262

.

Page 262: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

UIMR _. I I

- D 1w b

175. aíi 1925 552. BD 1948 831.88 L945 9 7 7 . a

2474.88

lg5' Lg69 5639.88

13782.W

L958 3555.m

1965 e385.m

F.J.B.S.R.C.

t

26 3

s - fY *f Y

URLOR

1955 91378.68 19hB 187771.80 1965 132141.88

F. J.B.S.R.C. (3)

Page 263: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I

l97W -- 1939 227.W 1935 252.W 19 48 485.68 1945 8a.w 1959 1419 .a 1955 2886. 1968 38e6. 1965 4199.w 1978 7288.68 1975 11612.68 1988 162a3.H

.

c ..

Page 264: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

-

z

. r.

. *

d ) . Entorno intermAona1 " W o ambiente"

Page 265: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

266

DISTRIBUCICN íE LAS TIE- FOXESTAIES DEL W N K I 1980 - 1985

Antes de que los bosques fueran disturbaüos en gran escala,la cubier -

ta forestalnnmüial probablemente ocupaba 6 billones de hectáreas. Para 1954,

esta cantidad se redujo hasta un 30% debido a l increrrento en e l uso de la tie-

rra para fines agrfcolas,de pastoreo y para asentamientos humanos.

Para 1985 e l estado de esta situacidn es la siguiente: en e l m d o - Derca de 2.8 billones de hectáreas están cubiertas con bosques errados y 1.3

por bosqxs abiertos. Esto nos da un total de 4.3 billmes de heCtareas,lo que

conctituye l a sup-rficie forestalnnmdiai y,representa e l 33% de l a superficie

t o t a l c m áreas boscosas. S i a esto se le suma 406 millones de hectáreas de - bocques eri barbecho y 675 cubiertas por arbustos y bosques degradados nos da - un to ta l de 5.2 billones de hectbreas mn vegetacidn ar"oorea,lo cual significa

un 40% de l a sup-rficie total terretre ccm áreas afboladas.

E x c l ~ d o los bosques en baxbecho,axbustoc y árboles fuera de los - boques,ios bosque aerrados y abiertos todavfa abarcan 3 veces mác superficie

gue las breas de cultivo y 75% rnáC que los arbustos. Ahora los bosques y las

selvas abarcan e l 66% de l a prcüuctividad neta primaria de los emcistawis te-

rrestres : & esta,los bosques tropicales amparan e l 75%.

LOS paises desarrollados cuentan ccm una área total arbolada de 1.9

billones c k hectdreas,lo cual representa e l 35% de su área total. De ésta,l.4

billones correspden a bosques cerrados y 0.4 a bosques abiertos. los bosques

de confferas del nnmdo cubren 1.4 billmes de hectáreas& las cuales e l 85 %

se encuentran en l a URSS y Nortedrim . Las bosques que no incluyen m í f e -

ras se extienden sobre 2.8 billones de hectáreas,o sea,67% del área forestal

mundial. .pproximadar.ente 1.6 billones de hectafeas de éstos bosques se locali -

Page 266: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

- -_--- _II_. . *,-.e.*- -+"*.----.-"-,*- , .- ..-- _____ *

2 ..A

26 7 r

za en Suddrica y Africa,- otros 0.6 billcnes en Asia y Cceanía. r

- IDS países en vías de desarrollo tienen un total de 3.3 billones de

r hect&eas arboladas ~IE representan e l 44% del total munsial. A su vez,los -- -

bques cerrados ce extienden cobre 1.3 billones de hedbreas,dejando d610

0.8 billcnes para los bosques abiertos.

- r

thm p i r á obsenmrse,un poco más de l a mitad de los bosques del -- ~ m d o están en países en desarrollo,cubriendo aproxbmbmn te e l 30% del 6--

rea terrestre. ik este pcrcentaje l a mayor parte está cubierto por bocques - tropicales cerrados (aprm(.62%). En tanto que aproximadamente 1/5 de los bos-

ques cerrados y abiertos está formado por bocques en barbecho.Por otro ldo,

más de las dos terceras partes de t do c los ixsqws abiertos están en Africa.

.,

- r

- E l pocentaje de &ea arbolada es & baja en Asia (47%). r CQOO se puede observar,la diferencia entre las superficies foresta -

tales de los países desarrollados y los que están en proczso de desarrollo - es Considerable. Sin &argo,ias coníferas no son las n6c abundantes en los

palses subdesarrollados,teniendo un predcmun ' io las latifoliadas y los bocques

&

.)

abiertos.

A mera de Ccaiclusih se puede inferir que los recursos foresta--

les están divididos des iguahte entre los países,reflejando grandes varia-

cicnes en precipitacián,temperatura,uso del suelo,área terrestre total y den -

sidad de población . La E S tiene e l área forestalrr6c grande (0.9 billones

de hectáreas); 52% de los bosques tropicales cerrados del mundo están en Bra - si1,Inhesia y Zaire. Juntos los 25 pafces mss extensamnte boscosos,los --

cuales canprenden 45 % de l a mlación mundia1,incluyen 3.2 billcnes de hect5 -

reas q e es e l 74% del área forestal mmdial. Por otro lado,la URSS,Canadá y

."

."

.. r-

Lb

r4

* 1

...

los E.U.,juntos sumrm 1.7 billones de has.,o sea,cerca del 54% del totalmun

dial.

Page 267: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

I I I I

I I I I

I , 1 I

I I 1 I

I I I ,

t I I I

I I I I

I I I I

26 8

<.

Page 268: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

269

DISPRIBUCICN DE AREPS Bc6co5AS PROTEGIDAS POR BICiMAS Y IU3EINos BIGXGWPICCG

1985.

De acuerdo a l a UNIíN JNTERJACICNAL PARA CCNSERVACIckJ iE LA N m -

IEZA (1") ,para 1985 e l total de áreas protegidas era de 2269,lo cual repre-

senta una iTxtensi& de 189.3 millones de hectáreas en e l ma. De todas las

áreas protqidas,el bow tropical seco o deciduo ocupa e l mayor n h r o (582),

abarcando aproximahnte e l 25.6% &el tota l . E l segundo y tercer lugar lo c-

q a n el bosque templado latifoliado y e l bosque eclerófilo siempre verde (cha -

parral) m n 484 y 475 breas protegidas recpectivamnte,las cuales,juntas,repre -

Centan e l 42% apmxbadamnte de la extensión total (189.3 millc.de has.). Sin

embargo,el bosque tropical h & & o que en los Últimos años ha sido e l m . 5 ~ ceria - mte daMdo Gnic-te cuenta ccm 280 breas bajo protecci&,abarcando solawn -

te 39.1mills.de has. Estas cifras respresentan e112.3 % y 20.8 % respctiva-

Irente.

Según los datos proporcimados por l a IU(N,elmayor n h r o de áreas

protegidas se encuentra en los reinos templados (Neártico,Paleártico y Austra -

liano) CQI M total ed 1386 zonas bajo protección (116s de 61% del total) y una

extensión de 83 mills.de has. Por otro lad0,los reinos tropicales (Neotropi-

ca1,Afrotrqical e Indmlayo) cuentan can tan solo 883 zonas protegidas en u-

na extensib de 106.3 mills.de has. Por lo tanto,esta claro que hasta la fecha

se le ha dado mayor prioridad a la pmteccitk de zonas templadas que troplca-

les,ya que en las prin-eras hay mayor n&ro de áreas bajo protección en una ex -

tensión más reducida.

Page 269: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

-. ,, I ; -,' .-. 2 70

CUADRO No. DISTRIBUCION DE AREAS BOSCOSAS PROTEGIDAS POR BIOMAS Y REINOS BIOGEOGRAFICOS, 1 9 8 5 =

No. DE AREAS EXTENSION DEL PROTEGIDAS AREA PROTEGIDA

(mlls. de has.)' ~~ ~~ ~

BIOMAS FORESTAL ES^ Bosque tropical húmedo Bosque subtropical y templado y bosque silvestre Bosque tropical seco o deciduo o bosque silvestre Bosque escler6filo siempre verde, chaparral o bosque silvestre Bosque templado latifoliado o bosque silvestre! Bosque templado aciculado o bosque silvestre

2 8 0 3 9 . 1

2 7 5 2 2 . 4

5 8 2 6 5 . 5

4 7 5 1 2 . 0

4 8 4 1 1 . 5

1 7 3 3 8 . 8

T O T A L 2 , 2 6 9 1 8 9 . 3

REINOS FORESTAL ES^ Reinos tropicales (Neotropical,Afrotropical/Indomalayo) 8 8 3 1 6 9 . 3 Reinos templados (Neortico,Paleartico,Australiano) 1 , 3 8 6 8 3 . 0

T O T A L 2 , 2 6 9 1 8 9 . 3

Areas forestales protegidas como porcentaje del total mundial 6 5 4 4

NOTAS

a.- Incluye todos los parques nacionales y dreas equivalentes protegidos. No incluye administraci6n de dreas de juego, manejo de reservas fores - tales para production maderable o manejo de bosques para protección divisoria.

b.- Los biomas son ambientes grandes y climaticamente uniformes, cada uno con sus tipos de vegetación característicos. Los reinos biogeográfi- cos son regiones geográficas de la superficie terreste, como es defini - do por Udvardy .

C. Ya que el análisis no muestra desierto, tundra, pastizales y biomas de islas, lagos y montañas, estos grupos son incluídos en el total mundial.

FUENTE : International Union for Conservation of Nature and Natural

Tomado de : V1or:Ld Resources 1 9 8 6 , Basic Books, EUA. Resouirces (IUCN), 1 9 8 5 . .

Page 270: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.. r .

.~

.- -

..

L

r"

Ccmo se p&á observar,los recursos forestales del m d o están divi -

didos desiguahmte entre los paises,lo cual refleja grandes variaciones en - réq- pluviai,oscilacicmes térmicas,uso del cueloras€ axm área territorial

total y la densidad de pblacibn.

ia URSS ocupa el pr- lugar en superficie am cubierta forestal,

haciendo un total de 928600 has.,representando el 41.5 % de la suprficie to-

tal del pds. Hay otros paises que también mentan m n grandes &as foresta-

les cam Cmad5,E.U. ,y Brasil can 0.4,0.2 y 0.5 billones de has. ,respectiva-

mik. Sin &argo,de todos estos,Brasil ocupa el prhr lugar CQI cubierta

foresta1,ya que tiene el m á s alto porcentaje de la suprficie total de su te-

rritorio.

Por otro ladorentre los paises en vias de desarrollo hay quienes - cuentan am altos y bajes prcentajes de tierras forestales en su territorio.

Esto es debido a que,cam se m u o n 6 al principi0,hay grandes fluctuaciones

clindticas,asi ccmo diferentes tendencias en cuanto a uso del cuel0,densidad

de poblacibn,etc,etc. Esto trae ccmo ccnsecuencia que paises am un micm0 ni-

vel de Suwesarrollo y am una extensibn territorial mas o m o s igua1,tengan

áreas forestales diferentes.

Page 271: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

2 72

CUADRO No. AREAS FORESTALES EN PAISES SELECCIONADOS, 1 9 8 0

P A I S

PAISES CON GRANDES AREAS FORESTALES URSS Brasil Canadá U.S.A.

PAISES CON ALTO PORCENTAJE DE TIERRAS EN SU TERRITORIO

Perú Bolivia Paraguay Guyana

PAISES CON BAJO PORCENTAJE DE TIERRAS 1 EN SU TERRITORIO

Libia Algeria Niger Sudafrica

AREA FORESTAL PORCENTAJE DE (miles de has.) DE LA SUP. TOTAL

9 2 8 , 6 0 0 4 1 . 5 5 5 3 , 0 3 0 6 5 . 0 4 3 6 , 4 0 0 4 3 . 7 2 9 8 , 0 7 6 3 1 . 8

7 1 , 6 4 0 6 6 , 7 6 3 3 0 , 3 6 0 1 8 , 5 1 2

5 5 . 7 6 0 . 8 7 4 . 6 8 6 . 1

4 6 0 2 , 9 9 0 2 , 9 6 0 4 , 1 5 0

0 . 3 1 . 3 2 . 3 3 . 4

FUENTE : U.N. Organizacign para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 1 9 8 5 .

Tomado de : World Resources 1 9 8 6 , Basic Books, EUA.

Page 272: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

273

CUADRO NO. DEFORESTACION EN PAISES TROPICALES, 1981-85

AREA FORESTAL TASA ANUAL DE AREA REFORESTADA

(miles de Has.) 1 9 8 1 - 8 5 (miles de Has. ) P A I S CERRADA, 1 9 8 0 DEFORESTACION ANUALMENTE

(por ciento)

Grupo Ia Colombia 4 7 , 3 5 1 1 . 7 8 2 0 México 4 7 , 8 4 0 1 . 2 5 9 5 Ecuador 1 4 , 6 7 9 2 . 3 3 4 0 Paraguay 4 , 1 0 0 4 . 6 1 9 0 Nicaragua 4 , 5 0 8 2 . 7 1 2 1 Guatemala 4 , 5 9 6 2 . 0 9 0 Honduras 3 , 7 9 7 2 . 4 9 0 Costa Rica 1 , 6 6 4 3 . 9 6 5 Panamá 4 , 2 0 4 0 . 9 3 6 Mala cia 2 1 , 2 5 6 1 . 2 2 5 5 Tailandia 1 0 , 3 7 5 2 . 4 2 5 2 Laos (Dem) 8 , 5 2 0 1 . 2 100 Filipinas 1 2 , 5 1 0 0 . 7 9 1 Nepal 2 , 1 2 8 3 . 9 8 4 Vietnam 1 0 , 8 1 0 0 . 6 6 5 Srilanka 2 , 7 8 2 2 . 1 5 8 Nigeria 7 , 5 8 3 4 . 0 3 0 0 Ivory Coast 4 , 9 0 7 5 .9 2 9 0 Madagascar 1 2 , 9 6 0 1 . 2 1 5 0 Liberia 2 , 0 6 3 2 . 2 4 6

Zambia 3 , 3 9 0 1 . 2 4 0 Guinea 2 , 0 7 2 1 . 7 3 6

Angola 4 , 4 7 1 1 . 0 4 4

Ghana 2 , 4 7 1 0 . 9 2 2

T O T A L 2 4 1 , 0 3 7 1 . 7 4 , 1 8 0

FUENTE : U.N. Organization para la Agricultura y la Alimentacibn (FAO) 1 9 8 1 .

Tomado de : World Resources 1 9 8 6 , Basic Books, EUA.

Page 273: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. , +

274

CUhDRO NO. DEFORESTACION EN PAISES TROPICALES,1981-85

P A I S

AREA FORESTAL TASA ANUAL DE AREA REFORESTADA CERRADA, 1 9 8 0 DEFORESTACION ANUALMENTE (miles de Has.) 1 9 8 1 - 8 5 (miles de Has.)

(por cien to)

b Grupo I1 Brasil PerG Venezuela Bolivia Indonesia india Burma Kampuchea, Papau Nva. Zaire Cameron Congo Gabon

3 9 6 , 0 3 0 7 0 , 5 2 0 3 3 , 0 7 5 4 4 , 0 1 3

1 2 3 , 2 3 5 7 2 , 5 2 1 3 2 , 1 0 1

Dem . 7 , 6 1 6

1 0 5 , 9 7 5 1 8 , 1 0 5 2 1 , 5 0 8 2 0 , 6 9 0

Guinea 3 4 , 4 4 7

0 . 4 0 . 4 0 . 4 0 . 2 0 . 5 0 . 2 0 . 3 0 . 3 0 . 1 0 . 2 0 . 4 0 . 1 0 . 1

1 , 4 8 0 2 7 0 1 2 5

87 6 0 0 1 4 7 1 0 5

2 5 22

1 8 2 8 0 2 2 1 5

T O T A L 9 7 9 , 8 3 6 0 . 3 3 , 1 6 0

Grupo 111' El Salvador Jamaica Hait1 Kenya Guinea-Bissau Mozambique Uganda Brunei Rwanda Benin

1 5 5 1 9 5

58 2 , 6 0 5

6 6 4 1 , 1 8 9

8 7 9 3 2 5 412

47

3 . 2 5 1 . 0 2 3 . 4 2 0 . 7 1 9 2 . 6 1 7 0 . 8 1 0 1 . 1 1 0 2 . 2 7 0 . 7 3 2 . 1 1

T O T A L 6 , 5 2 9 1 . 2 7 6

FUENTE : U.N. Drqanizacion para la Agricultura. y la Alimentación (FAO) 1 9 8 1 .

Tomado de : World Resources 1 9 8 6 , Basic Books, EUA.

Page 274: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

CUADRO NO. DEFORESTACION EN PAISES TROPICALES, 1981-1985

AREA FORESTAL TASA ANUAL DE AREA REFORESTADA CERRADA, 1980 DEFORESTACION ANUALMENTE (miles de Has.) 1981 - 85 (miles de Has.)

(por ciento)

d Grupo IV Belice República Dominicana Cuba Trinidad y Tobago Bangladesh Pakistán Bután Tanzania Etiopia Sierra Leona República de Africa Central Somalia Sud& Guinea Ecuatorial Togo

1 385 685

3 025 368

2 207 3 785 2 170 2 658 5 332 798

3 595 1 650 2 532 1 295 304

0.6 0.6 0.1 0.3 0.4 0.2 0.1 0.4 0.2 0.8

0.1 0.2 0.2 0.2 0.7

9 4 2 1 8 7 2 10 8 6

5 4 4 3 2

T O T A L 31 789 0.02 75

NOTAS : a. Valores más altos que el promedio de deforestación y grandes áreas -

deforestadas.

deforestadas. b. Valores relativamente bajos de deforestación pero grandes áreas

c. Altos valores de deforestación y pequeñas áreas de bosques (restante) d. Valores bajos o moderados de deforestacion y pequeñas áreas afectadas

FUENTE : U.N. Organización para la Agricultura y la Alimentation (FAO)

Tomado de : .World Resources 1986, Basic Books, EUA. 1981 .

Page 275: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

CUADRO No. NUMJ3RO DE ESPECIES POR CLASE EN EL MUNDO

ESPECIES ESTIMADAS (millones) -

ASUMIENDO UN TOTAL ASUMIENDO UN TOTAL IDENTIFICADAS DE 5 MILLONES DE 10 MILLONES (millones)

Boreal 0.1 0.1 0.1 Templada 1.0 1.2 1.3

Tropical 0.6 3.1 8.6

Mundo 1.7 5.0 10.0

~~

C L A S E

Mamif eros Aves Reptiles Anfibios Peces Invertebra-2s platas vasculares plantas no vasculares

- T O T A L b

ESPECIES IDENTIFICADAS

1

4,170 8,715 5,115 3,125 21,000 00,000 250,000 150,000

1'742,000

ESPECIES ESTIMADAS

4,300 9,000 6,000 3,500

4 23,000

100,OOOa

280,000 200,000 4'926,000

NOTAS : a.- Esta estimaci6n ha sido rebasada por investigaciones recientes que

sugieren que podría existir más de 30 millones de especies de in- sectos en bosques tropicales solamente.

b.- Los totales son redondeados

FUENTE : International Union €or Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN), 1985.

FUENTE : International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN), 1985 .

Tomado de : World Resources 1986, Basic Books, EUA.

Page 276: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

211

Page 277: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. -. 218

c

- I .

Tanto l a ene rg í a so l a r que inc ide sobre l a t i e r r a como e l agua que

e x i s t e en e l l a , son los 2 pr inc ipa l e s sistemas que sustentan l a v i - da en e l planeta.

E l agua e x i s t e n t e en e l planeta se encuentra ocupando d i f e r en t e s

compartimentos y ambientes, y con volúmenes d i s t i n t o s (ver cuadro

) . De e s t a manera, e l l l qu i do se encuentra d i s t r i bu ido en l a

b i o s f e r a y atmosfera ocupando l a s cuencas oceánicas, los dep6sitos

cont inenta les ( l a gos , r í o s , mares i n t e r i o r e s , pantanos, etc ) , zo-

nas subterráneas, a s l como de g l a c i a r e s y capas de h i e l o .

E l tiempo que permanece e l agua en cada compartimento v a r í a consi-

derablemente, permaneciendo desde semanas (agua atmosfér ica y agua

b i o l b g i c a ) hasta miles de años (Océanos y G lac iares ) . El mayor vo -

lumen de agua permanece almacenada por miles de años (Glac iares ,

agua subterránea y océanos), por l o que solo una mínima par t e (aprg

ximadamente e l 0.02%) e s t á c irculando constantemente a t r avés de

los ecosistemas d e l mundo.

Por otro lado, de los aproximadamente 1.4 b i l l o n e s de km3 de agua

e x i s t en t e en e l mundo, un 97% es salada y e l 3% r es tan te es dulce.

De este ú l t i m o porcenta je se estima que e l 71.2% e s t á almacenado en

capas de h i e l o y g l ac i a r es ; 2 2 . 4 % formando pa r t e de l a humedad d e l

suelo y de mantos acu l f e ros ; 0.35% contenida en lagos y pantanos y ;

0.01% en ríos y arroyos.

Page 278: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

E l agua d i spon ib l e e s t á vinculada a l c i c l o h id ro l óg i co g l oba l . Ca

da año aproximadamente 453 O00 km3 de agua de l a supe r f i c i e de los

océanos de l mundo son evaporados. De e s t a cantidad un 90% aprox i

madamente regresa a los océanos como prec ip i t ac i ón , mientras que

e l 1 0 % r es tan te es transportado por e l v i e n t o sobre los continen-

tes. Este se combina con más de 72,000 km3 de agua evaporada de

-

-

l a s masas de t i e r r a para generar una gran p rec ip i t ac i ón de cerca

de 113 O00 km3. Este es e l f l u j o de agua ( s u f i c i e n t e para cubr i r

l a s u p e r f i c i e terrestre de l a t i e r r a a 83 cm de a l tu ra ) que susten

t a a los ecosistemas naturales y humanos. Una gran porción de es-

to recarga l a humedad d e l suelo a s í como los mantos acu í f e ros y co

r r i e n t e s subterráneas. E l resto, agua s u p e r f i c i a l y subterránea

(aproximadamente 41 O00 km3) e s reunida en ríos y regresada a l mar

- -

para comp:letar e l c i c l o , (ver f i gu ra 1.

Desafortunadamente, e l c ic lo h id ro l óg i co no d i s t r i buye e l agua a l -

rededor d e l mundo de una manera equ i t a t i va . Por l o que l a abundan - c i a d e l recurso no es común en todos los pa íses . En términos ge-

ne ra l e s nuestro p laneta e s t á d i v i d i do en reg iones con excedencia y

d e f i c i e n c i a de agua. La f i g u r a nos muestra e s t a s reg iones ,

l a s cua les son categor izadas con base en e l agua d isponib le desde

un punto de vista de l a humedad v e g e t a l . Por t a l motivo, se d i c e

que ha excedencia de agua cuando l a p r e c i p i t a c i ón es suficientemen - te grande para s a t i s f a c e r l a s demandas de l a cubier ta v ege ta l .

Cuando l a p r e c i p i t a c i ón es menor que e s t a demanda po tenc ia l , hay

un d é f i c i t de agua. Por e s t a in f luenc ia , l a mayor pa r t e de A f r i c a

e l Occidente de Estados Unidos y Noroeste de México, par tes de

..

Page 279: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

Chi l e y Argent ina y toda Aus t ra l i a , son áreas con severos d é f i c i t s

de agua, donde l a evapotranspiración excede l a p r e c i p i t a c i ón anual.

Como puede observarse en l a g r á f i c a e l uso t o t a l g l oba l de agua

se ha incremerhacbrapidamente a p a r t i r de 1930, mientras que e l uso

de agua pe rcap i t a ha mantenido un crec imiento moderado, s i n embargo,

en t an sólo 30 años (1950-1980) se dup l i có este enorme incremento

como consecuencia d i r e c t a d e l constante crec imiento pob lac iona l , e l

cual d í a con d í a demanda más cantidad del recurso para s a t i s f a c e r

sus necesidades.

La cant idad de agua d ispon ib le para cualquier p a í s es suministrada

de dos maneras: a t r a v é s de l a a f luenc ia de agua exógena (corrien-

tes f l u v i a l e s que v ienen de otro pa í s ) y de agua endógena suminis-

t rada por l a p r e c i p i t a c i ó n sobre e l territorio de un pa ís . E l pa-

t rdn de p r e c i p i t a c i ó n part icularmente es estac iona1 y es r e f l e j a d o

en e l f l u j o de los ríos. Por este motivo, durante e l año hay una

marcada f luc tuac i ón en t r e e l f l u j o de l a e s tac i ón seca ( f l u j o ba jo )

y e l f l u j o de l a e s tac i ón húmeda ( f lu jo a l t o ) . E l f l u j o de l a es - t a c i ón seca forma l a pa r t e segura d e l suministro de agua, mientras

que e l paso ráp ido d e l f lu jo c r ec ido e s t á d i spon ib le sólo par t e d e l

año. Esta ú l t ima s i tuac i ón es importante s i e l excedente de agua

es almacenada en reservorios, l o cual incrementa l a d i spon ib i l i dad

para e l uso s o c i a l .

La cant idad de agua d i spon ib l e para cualquier p a í s

no sólo por l a gran va r i a c i ón en l a p r ec ip i t ac i ón ,

e s t á l imi tada

s ino también por

Page 280: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

281

e l tamaño de l a población, l a mayor par te de l a gente es tá compi-

t i endo por los recursos de agua. En algunos casos e l incremento

y l a competencia han alcanzado niveles críticos, especialmente en

pa íses como I s r a e l , Egipto, Kenia y Polonia.

Como se puede ver en l a g r á f i c a ( l a cual muestra l a disponibi-

l i dad de agua t o t a l y percapita para algunos pafses seleccionados)

l a s grandes naciones t r op i ca l e s como Bras i l y los grandes pafses

templados como Canadá, t i enen una abundante d isponib i l idad d e l re - curso: aproximadamente 38,280 m' y 122,000 m' por persona por año

respectivamente, mientras que grandes pafsec secos como Egipto,

disponen de sólo 1,200 m' por persona.

Cabe mencionar que algunos fac tores h idro lóg i cos

derados en este cuadro , como l o es e l hecho

pa íses ricos en agua no se indica que porcentaje

dad en agua dulce.

no han s ido consi - de que para los

de su d i spon ib i l i -

El cuadro nos muestra l a estimación de extracc ión de agua en

algunos pa íses representat ivos, dist inguiendo entre uso ptiblico,

indust r ia l , requerimiento de plantas e l é c t r i c a s y uso agr í co la .

Estados Unidos f i gu ra como l f d e r en l a extraccidn de agua ( 472

m i l km3 de extraccidn t o t a l ) cada aiio. La más grande prec ip i ta-

ción de este volumen ( 4 9 % ) se emplea para uso indust r ia l y plan-

t a s de generación e l é c t r i c a (nucleares y no nucleares) . Comparán - do la con e s t a situaci6n, l a India cuenta con 380 km3 por año, pero

debido a l gran tamaño poblacional , e s ta impresionante c i f r a accien -

Page 281: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

de a ~ 6 1 0 499 l i t r o s por persona por d ía . Así mismo, d e l volumen

t o t a l ex t ra ido e l 93% se dest ina para l a i r r i gac ión .

La tendencia a l uso d e l agua para f ines industr ia les se ha hecho

general para los países desarrol lados, e n cambio, l a mayor parte

de l a d isponib i l idad de agua de los países en v í a s de desarro l l o ,

es destinada para i r r i gac idn (ver cuadro 1.

En los pa íses desarrol lados, l a industr ia dispone d e l 40% o más de

toda e l agua extra ída, mientras que en los pafses d e l tercer mundo

e l volumen de agua se dest ina para l a i r r i gac idn , con una pequeña

cantidad para l a industr ia , apenas e l 1 0 % d e l t o t a l d isponible .

..

Page 282: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

28 3

~ . ,

. LOS COMPARTIMIENTOS DE AGUA DE LA TIERRA: VOLUMEN ESTIMADO DE AGUA EN ALMACENAMIENTO Y PROMEDIO PER MANENTE DE TIEMPO EN LOS AMBIENTES TERRESTRES.

-

r

PARAMETRO AMBIENTAL VOLUMEN PROMEDIO DE TIEMPO

(km3) PERMANENTE

Agua atmosférica 1 1 3 , 0 0 0

Océanos y mares abiertos 1 3 7 0 ' 0 0 0 , 0 0 0

D e p ó s i t o s y lagos d e agua d u l c e 1 2 5 , 0 0 0

. Lagos s a l a d o s y mares in ter iores 1 0 4 , 0 0 0

' Cauces d e r í o s 1 , 7 0 0

P a n t a n o s y marismas 3 , 6 0 0

+ .Agua b i o l ó g i c a (usada p o r p l a n t a s ) 6 5 , 0 0 0

- Humedad d e l sue lo y zona i n s a t u -

. rada (zona d e aereicion) 6 5 , 0 0 0

-

- Agua S u b t e r r á n e a

* -

4 '000,000 a 60 '000,000

Agua c o n g e l a d a ( g l a c i a r e s y 3 0 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 capas de h i e l o )

8 a 10 d í a s

4000 + años d e d í a s a años

- 2 semanas año s

1 semana

2 semanas a 1 año

de d í a s a miles d e años

d i e z a miles d e a.ños

.* FUENTES :

1. R.L. Nace, E d . , S c i e n t i f i c Franework o f wor ld Water B a l a n c e , T e c h n i c a l P a p e r s i n Hydroi logy No. 7 , T a b l e 2 (UNESCO, P a r í s , 1 9 7 1 ) .

2 . R.L. Nace, Water o f t h e World (U.S. Goverment P r i n t i n g Of f i ce , - Washington, D.C., 1 9 8 0 ) . c1

-.World R e s o u r c e s I n s t i t u t e , I n t e r n a t i o n a l I n s t i t u t e for Environment and Development. B a s i c Books, I n c . , N e w York , 1 9 8 6 .

"

- --NOTA : U n kilómetro cúbico = un billón de metros cúbicos = un trillón de litros.

- r

..

Page 283: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

284 CIRCULACION GLOBAL DEL AGUA

(miles de km3 por afio)

I I -

I

Continentes a

Océanosb Océanosb

Continentes a

NOTAS :

a. 29% de l a superficie terrestre.

b. 71% de l a superficie terrestre.

FUENTE: M . Falkenmark "No neces i tamos e l r e c u r s o h i d r o l ó g i c o ? " , en Suec i a , Fo r skn ing och Framsteg , No . 5 , 1 9 7 4 .

TOMADO D E : Wor ld Resources I n s t i t u t e . Wor ld Resources 1986. B a s i c Books, I n c . , New York, 1986.

Page 284: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

285

EXCEDENCIA Y DEFICIENCIA^ GLOBAL DE AGUA (milimetros por año)

1 EXCEDENCIA

1-1 -1000 a O } DEFICIENCIA

NOTA :

a Definido como diferencia entre precipitación anual y evapotranspira- ción. un cultivo potencial no padecido por deficiencia de aqua.

La evapotranspiración corresponde a l a demanda de aqua de

FUENTE : Falkenmark, 1 9 7 7 , Re f e rence 3 .

TOMADO DE : Wor ld Resources I n s t i t u t e . I n t e r n a t i o n a 1 I n s t i t u t e f o r Environment and Development. Wor ld Resources 1 9 8 6 . B a s i c Books, I n c . , New York , 1 9 8 6 .

Page 285: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

USO GLOBAL DE AGUA, TOTAL Y PERCAPITA, 1940-80.

A. USO TOTAL DE: AGUA

USO TOTAL (h3)

4000T---

B . USO PER CAPITA DE AGUA

uso PER CAPITA (m3) -. ~ ___ __

_ _

1000

O 1940 1950 1960

I

1940 1950 1960 1970 1975 1980

FUENTE : - I 1. Falkenmark, 1 9 7 7 , Re fe rence 3 .

2 . P o s t e l , 1 9 8 5 , Re fe rence 2 6 .

I

- TOMADO D E : Wor ld Resources , I n s t i t u t e . I n t e r n a t i o n a l I n s t i t u t e f o r Environment and Development. Wor ld Resources 1 9 8 6 . B a s i c Books, I n c . , New York, 1 9 8 6 .

r

Page 286: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

287

AGUA DISPONIBLE TOTAL Y PER CAPITA EN PAISES SELECCIONADOS, 1985

T 03T A L PER CAPITA (km /año) (miles de m 3 por

año ) PAISES RICOS EN AGUA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13.

Canadá Panamá Nicaragua Brasil Ecuador Malasia Suecia CamerGn Finlandia Rusia Indonesia Austria Estados Unidos

PAISES POBRES EN AGUA

1 . 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13.

Malta Libia Barbados Oman Kenia Egipto Bélgica Sudafrica Polonia Haití PerG India China

3 , 122 144 175

5,190 314 456 183 208 104

4,714 2,530

90 2,478

0.025 0.700 O. 053 0.660

14.800 56 .O00 12.500 50 .O00 58.800 11.000 40.000

1,850 2,680

121.93 66.06 53.48 38.28 33.48 29.32 22.11 21.41 21.33 16.93 15.34 12.02 10.43

0.07 0.19 0.20 0.54 0.72 ~ . .

1.20 1.27 1.54 1.57 1.67 2 .O3 2.43 2.52

FUENTE: World Resources Institute. International Institute for Environment and Development. Basic Books, Inc., New York, 1986.

Page 287: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

v) O a 4 z O H u u w 4 w v)

v)

v1 2 4

22

g 4 $ 8

H

Ei Z H wpi

4

W W a : & 4 *

4

3Ei

w CI

4

H

a i pi

a m o m m

3 ' w

O 0 0 0

d m o m ~ m r i r i f i ~ o o o m m o r i m m m r l r i N 9.m

O m d P - w W N m w 9 . P - N b m m O d d d rlri r l r l w o

ri

o o o o o o o o o o o m o o I - m o o o ~ w o o o o o ~ - r o m ~ ~ o o o w ~ ~ m o o m ~ o ~ ~ o o ~ o m w w w r l o o t n ~ o m o o o . . . . . . . . . . . . . . . .

P - m w N W W d

u) O a .r( c 3

. m P c

.4 PIC u u a l c Li .4 B w c B O a -4

4J

o m - m

m m m u -lo

PI - a

4J

Lic i

x u E

a c c o

m r i o m m e

m L i

4J c (u

E a O ri B 3 B a a c m

4J c al c O Li .rl 3 E: w u O VI

0) ci

in .. 4Jc

a r u rn O B ria i n r o O 0 aci + a

U &

n!&

o m m '4

o m

m a a m

.. v) w Ei z

GI 3

e . H *

U roc alH U u - / u 1 o x r o o B O

a o rl .rf urn

am

o m 3 m

288

Page 288: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

2 3

O O z m 3 W x z

O Ü H w u

W H E a : m

3 W W a:m w wa a & w w u 0 z 4 2 4 0 a:H

a: ;is W 4 O & r:

..

22

m u

$ 8 3 z 4 O H

B a pi

U X U H > O > c7 -

2 X P. a: a u O z O r a 10 10 3

3 a W z B a a: u 2: 3 a: m

a

w

e,

a

w

O

I a

I W

I ClI

w ~ w - r m r l o m ~ m ~ m r i ~ o c . . . . . . . rl ri w q

I

w m m ~ r - m w m w r - w m w o r l m . . . . . . . rlrl rl P N

w

w t - t - r l w o w W o O r - m w N r l m

m N r l N r i w r l m

. . . . . . .

ai m ai h

m N m

m N m

O

F. P m

P f-. m

O

W

w m

W

w a

O a c 2 E

- z O H II] z w E X w W a

H 3 O a pi I- w u E-iC Z P W E

E + Z G O + V I

FiI

-- 3 u a: c;l W O

O 4 O H m z W E H

a m m w t - m rl m m m c u w : m N r l N N L n

m m r - o m m

w w w w o m m N m m r - w : P P W P W W

rl

m w m o w m r w N m w m w r N r n r l N r n W .

P W P r l W O C o r l w r l r l r l m w m m w m

N W w m N m r w P r l W 1 T r l C N N r l N N I D r

v) o r 4 w m w o P N w m o w r m w m m w m

r- w w m m - ~ a m m m o q w u w w w w w m ,

rl

e

C m r ri

O m rl rl

O m rl rl

O

O m rl rl

O

m I'. m

m P m

O a

E 5

289

Page 289: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

290

x = No d i s p o n i b l e

NOTAS :

a. A. Saumgartner y E. R e i c h e l , The World Water Balance (Elservier, Amsterdam, 1975) .

b. USSR, N a t i o n a l Committee for IHD, World Water Balance and Water Resources o f t h e Ear th (Leningrad, 1974) .

C. L 'Vov ich, G l oba l Water Resources and t h e Future (Moscow, 1 9 7 4 ) .

d. P = P r e c i p i t a c i ó n ; E = Evaporation; R = Corriente.

e. Los v a l o r e s son a ju s t ados hac i a a r r i b a pa ra i n c l u i r a l a A n t á r t i c a por comparación con los volúmenes co r r espond i en t es d e r i v a d o s por los otros dos autores .

FUENTE :

- U.N. Water Con f e r ence , 1978, Re f e r ence 5.

Tomado de:

- World Resources I n s t i t u t e , I n t e r n a t i o n a l I n s t i t u t e for Environmenta l and Development. B a s i c Books, Inc . , New York, 1986.

..

Page 290: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

29 1

I : i I ENTUBA~A

I !

I 1 20 4b 60 80 ibo 20 o 30 O

LITROS PER CAPITA POR DIA .-

I

USO DIARIO DE AGUA D3MEsPIa PER CAPITA EN EL MUND,

FUENTE: U.N. water Conference, 1978, Reference 5, p.48.

TOMADO DE: World Resources Institute. International Institute for Environmental and Development. World Resources 1986. Basic Books, Inc., New York, 1986.

Page 291: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

,

Africa Asiab Europa‘

CRECIMIENTO DE,AREAS IRRIGADAS POR CONTINENTE, 1950-85.

13 184 29

. ”

?

. r_

r

. C”

L

r

r

- , c

r

r.

L

r

292

AREA TOTAL IRRIGADA (millones

Norteamérica Sudamérica Oceanía

34 9 2

1 7 1 271 t

CRECIMIENTO DE ARE AS^ IRRIGADAS I (porciento)

1950-60, 1960-70 1970-80 -

25 80 33 52 32 34 50 67 40 42 71 17 67 20 33 O 100 O

49 41 32

NOTAS :

a . Incremento porcentual entre 1970 y 1982 prorrateado para 1970-80 para mantener una comparaci6n por década.

b. Incluye la porci6n asiática de la URSS.

c . Incluye la porción europea de la URSS.

FUENTE: A d a p t a d o d e R a n e e l e y , 1 9 8 5 , R e f e r e n c e 5 1 .

TOMADO DE : Wor ld R e s o u r c e s i n s t i t u t e . i n t e r n a t i o n a l I n s t i t u t e f o r E n v i r o n m e n t a l a n d D e v e l o p m e n t . Wor ld R e s o u r c e s 1 9 8 6 . B a s i c B o o k s , i n c . , N e w Y o r k , 1 9 8 6 .

r

Page 292: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada
Page 293: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

'FORO K3Ico 2010' DIA6RAM DE I1LDIO AMBIENTE

I 294

ENlORNO NATUFSL

I

RECURSOS N A T U W E S NO RENOVABLE RECURSOS NATUFALES RENOVABLES

1

RECURSOS

r ...

-I---- ATq, ,

..

Page 294: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

295

DISCUSICN

En esta sección cabe msiderar,en p r h r ténnino,que e l factor tiem - p fuE m a limitante para pc&r cancluir los abjetivos que se tenían plantea-

dos en e l programa de l proyecto in ic ia l . Muchas de las actividades que se pro-

pusieran no se amcluyercm O se llevarm a cabo sólo a mdias,ya que sobre l a

marcha,unas tomaron I& tiempo que otras para su realización y,además,surgie--

rm otras cp no estaban incluídas dentro de l programa. Por éste motivo,&lo

se 11egO a cumplir mn un 50% aproximadamnte del p r c g r m origina1,faltando - tcmar parte en l a elaboracih de acpectos de gran inter&,cano son : Estructu-

raci€m de un Futuro Ceseable ; Estructuraci6n de un Futuro Tendencia1,y ; Ela-

b r a c i h dl? Escenarias Alternativos o Posibles. Sin embargo,en su lugar se rea -

lizarm una serie de actividades de carácter secundario*,que sin ser de ningu-

na manera de m o r importancia,s€ tuvieron qran trascendencia ama mmplerrento

en e l desarrollo de los temas "&dio d i e n t e " y "&pa" (éste últinr, no incluí - do en un principio en los objetivos de l servicio).

t%n relación a las actividades no prcgrarradas,hubo unas de v i t a l im-

prtancia,cpe a lo largo de l servicio,llegarían a ser l a base para e l decarro-

110 de casi tcdas las demás actividades. Dichas actividades fuercn,para ser -- mbs exactos,los cursos de aprendizaje en e l manejo de los sistemas MIcRosoFT

MIJLl'IPLAN,MIcIa)CoFT ClPXT Y DBAsE,los cuales se util izarían en todas las demás

actividades ulteriores,y qw además abarcarían un lapso considerable de tiernpo

(entre 20 y 30 días aproximadanate).

* las llam actividades de carácter secundario,no porque sean de mnor impor-- cia,sino porque no estaban incluídas en un principio en e l programa inicial .

r-

Page 295: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

29 6 c -

m segundo lugar,quiero dejar en claro la relevancia que tienen los

sistemas cqutacionales en el manejo de datos estadísticos,as€ como la inter -

pretacih ,de gráficas y dccumentos bibliográficos diversos para el mejor en--

tendimiento de la problemática ecológico-aonbiental en el país. Sin enharg0,-

tambi6m pretendo p n e r en evidencia las "trabas" y problems que se presenta-

ron para la realización de tales actividades.

ia naturaleza del proyecto de investigacith es mr-te docurrc-ntal,

ya que mediante un análisis de datos hist6ricos (cano se -5 observar en las

grdficas elaboradas) y actuales,se pretende explorar a largo término el futuro

de MSxicn en todos sus espctos,entre ellos,la problemática ambiental. De esta

mnera,la cantidad de datos y cifras a mmejar es enorme. No obstante,m los

sistemas ccmputacicnales que existen en el país,esta enom carrplejidad se mi-

nimiza y se sinplifica en su mejo. Ejemplo de esto,es la manipulación de la

infomciñ7 por dio de gráficac,las cuales muestran de una manera máC objeti -

va el ccanportmniento del fenámao observado. AderriaS,pr otro lado,la cantidad

de informaciál que se puede archivar 6 aimacenar es -sa y su msulta se - pUeae llevar a cabo de una manera simple y ordenada en cualquier manento,inclu -

sive,imprimirse para un mjor análisis,si as€ se desea. Por otra parte,m ya

m c i m é previ-te,se pretende ver a futuro cuál será el mnportmiento de - la problemática aonbiental del pafs,asf c ~ m o su posible evolución entre 1985 y

el año 2010. Para esto,y basado en tendencias históricas,se tienen que elaim-

rar proyeccicnes logísticas al 2010,lo cua1,sin las existencia de sistemas --

ccmputacionales sería demasiado arduo y laborioso.

Los sistemas cconputacionaiec,coarr, he estado -tando en l a presente seccih,

scn de utilidad básica en el m<mejo de informaciój estad€stica,sin embargo,re-

quieren de cierta habilidad y expriencia en su manejo,las cuales son ackpiri-

das por mdio del aprendizaje y l a práctica. Por este mtivo,oonsidero que es

Page 296: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

i- - 29 7

necesario aclarar gue en e l tiempo c p presté mi servicio svcial no logré do-

minar dichos sistemas en t& su arplitud. Así por e jq lo , las funciones de - varios coinandos las m e j é de una manera mirarrente mi&ica,iqorando a pro--

fundidad su funci6n y significado,tal es e l caso de las siguientes altemati-

vas : " ~ ~ " , " ~ " y "PRINT" en e l sistema KKKSOFT MULTIPLAN ; "ANALIZE",

"KIRMAT" y "OPTIONS" en e l sis- MICRCGCET CWAKr,así ccam las opciones ; "E

liminar" :y "&stableer" datos para proyección e "in&xacián",en e l sistema - DBAS2,ent:re otroc.

-

Cesaforhrndamnte para nuestro país,es sólo hasta los últimos años

cuando l a situaciái ecolEgico-anbienta1 de Sxico ha dejado de ser una mira - espculac:i& para convertirse en un asunto prior i tar io que demanda una rápida

soluci& t -n l a problemática general del país (Ezcurra,E.et alJ987). id infor

mcián estadística d i s p i b l e a l recplcto,de años anteriores,con relacial a - diferentes asp-ctos de l a situación ambienta1,es pobre vaga e imprecisa,o sim

p l m t e no existe (Ezcurra,E. ,et a1,1987). Este prcblema se hizo evidente -- cuando traté en vano de buscar i n f o m c i a l estadística para indicadores que - se enccntraban inampletos,tales m : "SUPERFICIE CUBIEKTA FOR SELVAS TROPI

cFiIES";"SIJPERFICIE CUBIEKTA POR TIERRPS ERC6ICXWX-S EN EL PAIS"(y en sus dife

rentes reqicnes) ; ''VOUIMEN iE AGUA TWAüA"; "ESPECIES EXTiNTAS iE LA FLORA TE-

RRESTflE"; "ESPECIES EXTINTAS DE LA FAUNA TEFGESTRE"; "ESPECIES EXTINTAS iE LA -

-

-

-

-

FALTNA MARINA",etc,etc. Lk i t o t a l de t ierras erosionadas s610 enccsitrf datos

d i s p i b l e s para 1975 (Andrade,A. La erosión en Mkico) y para 1940. Lk l a - mi- manera,para el total de tierras cubierta por selvas tropicales sólo lo

cal izé datos para 1980 (CAMARP, NACICNAC iE Lps INDUSTRIAS DERIVADAS tE IA -

SILvnnlLTI~,CNIIX.),los cuales son de dudosa veracidad íEzcurra,E.,et a l ,

1987 p.51). Por tal razÓn,siendo "La búsqueda de información estadística" u

na de l a s actividades primarias del programa del servicio,qued6 relegada a

-

-

Page 297: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c- - 29 a

un segundo plano,debido a gue se presentó e l prblema antes rrwcimado.

Can respecto a las a&ividades específicas del servicio socia1,ce t u -

vo e l siguiente panorma para cada una :

1.

2.

GraficaciEn de indicadores del tema "&dio ambiente". La realizacih de es-

t a actividad no present6 ningth problem una vez aprendida l a técnica del - sistema MICRCEOFT m. Sin embargo,sí resultó my laborioso su desarrollo,

ya que se two que graficar indicador por indicador 6 l a ccmbinaci& de al-

gunos de ellos (pr ejemplo :ver gráfica "FCBIACIoN Td& DEL PAIS Y V m I q

UX AuToMDToRES",EMTSICNES E OXIJXE DE N I T R ~ O POR ??üEh"JES FIJA5 SEW$

TIPO DE PROCESO EN LA CIUDAD DE M.EXICO",etc.) . A c h i s m O Se present6 un pro-

b l m (ya rrwcimado con anticipación) con respecto a l a graficacih de in-

dicadores.debido a la falta de infomci6n estadística.

COlahraci& en l a elaboración de un Análisis ñetropct ivo de l a probid-

tica ecol6giceanhiental del país. Basado en las gráficas (elaboradas pre-

viarrwte) y en estadísticas históricas,Se construyÓ un ''an~~zón" retrospec

tivo de la prablem5.tica ambienta1,década por década,el cual p s t e r i o m t e

fué modificado y ccanplerrentado con datos bibliográficos por m i tutor.1.a fa1 - ta de infomciEn de estadísticas históricas sigui6 siendo un problem prin - cipaimrite en l as décadas de los 30'~.40's,5O's y ~ O ' S , de varios indicado-

res. Sin embargo, se icgrú concluir,como se puede constatar en este in fom.

(Dn respecto a l Análisis Retrospectivo,es mes t e r hacer una nota a-

clarator-ia en cuanto a l a cita de gráficas en varios párrafos. i d s citas no

quedaron completas (como en e l docuirento ori@nal) debido a que volví a m-

Page 298: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

canqrafiar e l escrito (ya que e l original no lo pude rescatar) y perdl e l

orden de cita de las gráficas,sin exibargo,no guedo muy alterado.

3.coiaboración en la elaboracih de un diagnóstico de la situación ecológico-

anbientai del pais. EYI cuanto a la obtención de informacih para l a realiza

ciál de este docwento no se presentó nin& mtrat ienp. Los estudios re-

cientes m relación a l a problematica ambiental con muchos y variados (ver

canpendl0 bibliogrLfico y biblicgrafla final). Para esta actividad se am--

culto un buen n h r o de docurrr'ntos biblicgráficos,los cuales se analizaron

y se clasificarcm según su inportancia,dejando para la realización del diaq

nóstico sólo aquellos más ccnvenientes para cubrir nuestros objetivos. De - los demSi,se extrajera s6lo citas o datos importantes. Ta l vez uno de los

posibles problemas detectados en la mculta de bibliqrafla,con respecto a

la problendtica,es que varios dcamentos resultaron reptit ivos en sus te--

mas a tratar,lo cua l trajo ccmo consecuencia que mchas veces ne perdiera - en un nnmdo de información. La pérdida de tiempo fué otro de los efectos de

esta situaciái.

-

Cano nota aciaratoria,es importante señalar que e l diapástico pre-

centado en esta informe no lleva incluídas citas bibliográficas n i de gráfi

cas as€ cdu tarqxco equ- y cuadros,cb-bido a que tampoco pude rescatar

e l üccuwnto original y por lo tanto,twe que volver a mcancgrafiarlo,per-

diendo por ccanpleto e l orden presentado en la mnción de citas y gráficas.

(Otra nota aclaratoria importante,ec e l hecho de que cada documento

-

elaborado por rnf fué d f i m d o en varios aqectos,aunque en esencia,siguió

siendo e l mimo.

Page 299: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

.

. r

c

r

i

I

L

r

L

...

c

L

c

2.-

L" .

.?.-

300

Las actividades secundarias mcionadas en este informe,aunqe no

prcgramadas inicialmente en e l proyecto original del servicio socia1,fuerm

de gran ayuda en e l desarrollo del proyect0,ya gue fimeron llenando hueooc -

que iban surgiendo mnfom se avanzaba en e l desarrollo del tema. ik esta

mera ,a omtinuacigi expngo la siguiente relación :

a). gráficas "Aqua". Estas fueron elaboradas teniendo cam0 f u n d m t o l a base

de datos del tema "?qua" (prwimte elaborada). Su estmcturacibni no - presentó ningcni prOaiema de relevancia,aunque s í se invirtió una buena - parte d e l ti- en su realizacibni.

b) . htomo internacimal de los temac "Agua" y "Wio d iente " . m esta ac-

tividad colabofi,más que nada,en l a traduccigi de textos y gráficas (as€

cano en su posterior interpretación) del doclrmento denminado 'Wm FE--

SOURCES 1986",editado por THE WORU) RESOURCES iNSTiTVE3. Esta actividad - tuvo gran importancia como aporte para l a eiaboracián de un -to fi-

nal (elaborado prsteriomte por mi tutor) acerca de l a situacibni am--

biental. internacimal.

c) . Canpendio b ib l icgdf ico del tema '%&dio anbiente". E l objetivo de este ccm -

pndio fué e l de tener una base bibliográfica sólida gue respaldara a l de-

sarrollo del tema en cualquier m t o dado. Para esto,se emprendió una -- búsqueda intensiva del mayor n h r o psible de fuentes de canculta.

Page 300: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

+.- 301

d) . CorrecriQi y clasificaci&n en BASE de la bace Cae datos del tema "&@dio am

biente". Por último,y ya para concluir esta discuci&,se two que pasar la

inforniaciQi -tenida en la base de datos a l sistema IXX3,para de esta m

nera,@er obtener proyecciones logísticas a l 2010 de todos los indica - dores. La infomcih two que pasar a tal sistema mn e l mor n h r o ro-

sibie de errores,así co~tlo tmhién-la ndS actualizada posible. Por ta l rm-

tivo,se mdificaron los títulos de varios indicadores así CCP[ID las mi&--

des de otros tantos. Hubo también que mdificar los datos de algunos in&-

cadores,& qw nada,cuando hubo que hacer conversiones de pso s corrien-

tes a pesos de 1980. Por otro lado,se agregara datos a indicadores que es

taban incarq?letos,en los cuales faltaba información en una o dos décadas.

Tanbién se tuviera que agregar nuevos indicadores p r caisiderarse neOesa

rios para la qlem?ntaci& de la base de datos. te l a mi= manera,otros

tantos se excluyeron ya gue resultaban irrelevantes o inaxpletos.

-

-

-

-

Page 301: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

._ ,

c 1

.. r

P

c- *

302

ccpJcLus1cNEs

Despds de haber Wncluldo diligentenwte m i sercricio social corm

colaborador en e l tema de investigacián '&dio aonbiente",creo que he pcdido

inferir a l fina1,una serie de cuesticmcanientffi y ccmclusicmes ccm recpecto

a diferentes puntos. E l p r k r o de ellos y t a l vez e l m6s importante,es e l

relacicnado con l a prcblemática anbiental del país.

~a situaciai ya dejo de ser una E r a e q c u l a c i á l y ahora se ha - canvertido en uno de los prcblemas de myor envergadura gue demanda una rá -

pida y eficáz SoluciEn.

Varios san los organisnos que están t m d o cartac en el asunto - ( l a SEW]E,principahte) ,sin enbargo,dada l a gravedad del asunto a& no es

suficiente. E l gobierno 6elx tans rredidac enérgicas que cmduzcan a l a cre -

aciál de programac de Cr>ordinaci& entre las principales instituciones del

país (dependencias gubemamintales,universidades ,institutos y centros de - invectigacián,etc.) para hacerle frente alprublema de una m e r a cientl f i -

c a y no err€mea mno se ha hecho hasta l a fecha.

E1 crecimiento desnedido de l a pcOlación aunado a l usufructo i rra - cional de nuestros recursos naturalesras€ ccmo a l a rápida industrializa---

ciál para sa l i r del s&desarrollo,basado en estrategias erróneas e inadecua -

das son,sin duda,las causas principales de l a degradación eco l6g icudien-

tal del pds .

12s consecuencias no se han hecho esp-rar y se han hecho eviüen--

tes tanto en el medio urbano cano rural.

1 2 contaminacibri en los principales centros urbanos del país (Cd.

de i@xim,CXiadalajara y Kmterrey) producida por las industrias y e l parque

vehicular principahnte,ha rebasado ya los niveles tolerables fijados por

Page 302: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

la oMs,repercutiendo drásticarente en l a salud de sus habitantes.

~ a c lluvias ácidas y los efectos de las inversimes &micas cai ca - da vez ndr, frecuentes y peligrosas tanto para e l entorno biológico como para

e l patrhx l io cultural.

~a destruccitin de nuestros ecosistemas naturales se toma cada vez

más cr í t ica y alazmante,trapdo ccmo consecuencia m i a t a la desaparicih

de especies de l a f lora y de l a fauna. Asimisn0,la erosián avanza a pasos agi

gantados sobre los suelos f6rt i les debido a estratégias agrícolas inadecuadas

y a l sobrepastoreo. E l desmmte de selvas y de o.tros ecosistemas para fines a

grícolas y ganaderos,aunado a los incendios forestales y a l a tala inrroderada,

coadywan en gran mdida a l prooeso erosivo,lo cual se ve reflejado en la al te

raci& de los ciclos hidrolOgias y térmicos de la región.

-

-

-

El uco desmdido e irracimai de a g ~ ? ~ @ ~ ~ c o s (phguicidas,herbici--

das,fertilizantes,etc.) es cada vez m& frecuente,así corn3 l a práctica genera

lizada del maiocultiv0,lo cual repercute enorxemnte en e l deterioro del suelo

y la cmtaminacial de mantos acuífercs.

-

~ 3 s principales cuencas hidrológicas se en-tran a l t m t e - nadas por descargas de agraqufmcos y desechos &aneindustriales provinien--

tes de las zmas agrícoias y de los principales centros ubanos del país. hi-

misn0,los grandes cuerpos de agua están sufriendo un gran *acto p r los fen0

mes contaminantes,asP <13iiu p r un alto índice de azo lvdento prcducido por

los procesos erosivos l o cual va en detrirrento de l a f lora y fauna de los em-

sistemas dulceacuícolas y mar inos .

-

E l problema es grave y desafortunadani-nte a h no amtarnos con l a in-

fraestructura n i con los recursos hwlanos necesarios para po3er hae r l e frente

y frenarla.

Page 303: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

. c

304

~a situaci6n en que se encuentra e l país no es fáci1,sin embargo,

entre e l cúmulo de probienas a que se enfrenta hay unos que tienen más prio -

ridad clug otros y la problendtica ambiental es la que denmida más rápida so -

luc i& , j c rp de no ser así y de seguirse l a m i m a tendencia que hasta &o-

ra se hz imtenido,el pals se verá envuelto en m &os scciceccolcanico del - qx difícilrrente podrá salir avante.

E l segundo pmto está relacimado con e l servicio mism,tamado co - mo una heaanienta auxiliar en los trabajos de investigación.

ia situación rrencionada anteriomte demanda de gente capacitada

(cano acabo de mcicaiar) en e l área,siendo los bi61cgos precisamsnte entre o - tres pmfesimistac,los que deben tomar la iniciativa en e l problem.

Es por esta razón,que la prestacib de servicio social en problemas

de esta naturaleza es de suma inportancia cano elemento colaborador en su es-

tudio y resolución.

En m i caso particular (y cam prestador de servicio),creo que abtu-

ve ma muy buena expriencia a l haber participado en e l estudio de prdslemas

ccpicretos de l a realidad naumal (en este -,el haber participado en e l es-

tudio de la situacih anhientai del país) así corn e l de haber tenido la opor

tunidad de tener libre acceso a los sistemas canputacionales,los cuales sm - herramient.as fundarrentales en e l manejo de información para la realizacibn de

proyectos de investigación.

-

Page 304: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

i.

I

..

"

r

L ..

I

. r

- r

- .. r.

... m--

305

C a m requisito para pier obtener l a licenciatura en BIOi íX iA pres-

IS m i servicio social en las instalacimes de l a FuMlACICN JVIER - SIE- RRA,A.C.,instituci& no lucrativa dedicada a hacer estudios a futuro,en dcnde

colaboré en e l desarrollo de los taras "Medio ambiente" y "Pgua" prtenecien-

tes a l proyedo de investigaciál FoIa) MEXICO 2010.

&s actividades que desarrollé estuvieron relacionadas,más que nada,

con e l manejo en micmcmputadora de bases estadísticas de datos,relacimados

CQI los timas mcicnados anteriomnte. Asimisn0,mediante un análisis deta-

llado de d-tos bil icgrdficos logré introducirme un poco a l cuplejo pro-

blema de La situaci¿m ecolEgiceímibienta1 en nuestro d s , ~ posterio-te,e

laborar UII Análisis Retrocpectivo y un Diagn6stico de dicha situaci6n.

-

IDS pmblemac que se present- en e l transcurso de seis reses fue

rcn rinichos y muy variados,sin embargo,no fuercn infranqueables. E l tiempo fuC

un factor limitante,ya que no se pudiera realizar tdas las actividades gue

se tenían planeadas,no obstante,tmpco fui5 infructuoso.

-

ia experiencia adquirida en la instituciál cam p r h r trabajo pro-

fesional fué enom,p ro lo fué aún ds e l hecho de haber sido una puerta de

intrducción a la prdslemática ambiental de Mecico.

c

Page 305: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

..

.

.. .

._

r.

-.

L .

c-

BIBLIOGRAFIA a

SSA. Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, Dirección Ge neral ide Saneamiento Atmosférico. El Indice Mexicano de la Calidad del Aire (IMEXCA). Memorándum Técnico SMA/DGS At/O2- 78. México, 1978.

SARH. IV Simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de Califor nia. La producción sostenida de alimentos materias primas y empleos. Memoria. Publicación especial No. 17, MazatlSn,Sin., 1979.

IMIQ. Contaminación Atmosférica. NGm. 5, Vol. XII, Mayo 1971.

IMIQ. Contaminación Atmosférica. NGm. 4 , Vol. XII, Abril 1971.

Jauregui, O.E. La Distribución espacial y temporal del monóxi do de carbono en la ciudad de México, y su relación con algu- nos factores meterológicos. México, 1979.

Rapoport, H.E., Betancourt, D.M. e I . M. Lopez. Aspectos de la ecologla urbana en la Ciudad de México. Flora de las calles y baldíos. LIMUSA, México, 1979.

Legarreta, H.A. La Contaminación en la Ciudad de México. México, 1978.

Quadri de la Torre, G. Ecología y sociedad en México: Un enfo que de sistemas para la planificación ambiental. México, 198%.

Toledo, V.M. Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. -Hacia una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cul- tural de México. Siglo XXI Editores, México, 1985.

-

-

Andrade, A. La erosión. Fondo de Cultura Económica. México, 1975.

Vizcaino, M.F. La Contaminación en México. Fondo de Cultura Económica, México, 1980.

Brafiez, R. Derecho Ambiental Mexicano. Vol. 1, Ed. Universo Veintiuno. México, 1987.

Carabias, J. y V. M. Toledo (Coords.) Ecología y recursos na- turales. Hacia una política ecológica del PSUM, Ediciones del Comité Central del PSUM, México, 1982.

SEDUE. Informe sobre el estado del medio ambiente en México. México, 1986.

Rzedowski, J. Vegetación de México. Limusa, México, 1978.

Page 306: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

c

307

Toledo, A. Como destruir el paraíso: la destrucción ecológica del Sureste. Ed. Océano, 1983.

SEDUE. Contaminación atmosférica en zonas metropolitanas, 1986.

Toledo,, A. Petr6leo y ecodesarrollo en el Sureste de México, Ed. Nueva Imagen, México, 1982.

Halffter, G. Colonización y conservación de los recursos bi6- ticos en el trópico. INIREB. Xalapa, Ver., 1980.

SSA. Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, Dirección General de Saneamiento Atmosférico. Situation Actual de la Contaminación Atmosférica en el Area Metropolitana de la Ciu- dad de México. México, 1978.

DDF. Direcci6n General de Reordenación Urbana y Protección Ecol6gica. Análisis histórico de la contaminación en la Ciudad de México. México, Agosto de 1986.

SARH. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. I11 Simposio Binacional sobre el medio ambiente del Golfo de Cali- fornia. Memoria. Publicación especial No. 14, Enero de 1979.

Alvarez, J., Carabias, J. Guevara, S. y E. Gutiérrez. "Regene- raci6n de ecosistemas tropicales: La Selva". Tomado de : IDEA, Año 1, Núm. 1, segundo semestre de 1986. pp. 57-72.

Turk, T . W . Ecología, Contaminación, Medio Ambiente. Interameri cana. México, D.F., 1984.

Ross, K.D. La Industria y la contaminacibn del aire. Edit. Dia na, México, 1974.

Hoth, J. "Lluvia ácida: La muerte silenciosa". Tomado de Revis ta de Geografía Universal, Año 11, Vol. 21, Núm. 1, Febrero de 1986, pp. 65-80.

-

-

ICYT. "La contaminación nos devora". Vol. 8, Núm. 115, México, Abril, 1986.

Poder E:jecutivo Nacional. Programa Nacional de Ecología 1984- 1988.

Tamames, R. Ecología y Desarrollo. La Polémica sobre los lfmi tes al crecimiento. Edit. Alianza Universidad, Madrid, 1974.

Gonzáles, C.P. y Camín,A.H.(Coords.) México ante la crisis. El impacto social y cultural/las alternativas. Siglo X X I Editores, México, 1985.

Salvat. La Contaminación. Biblioteca Salvat de Grandes Temas, No. 1. Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1973.

-

Page 307: 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20519.pdf · ~ac actividades que realicé fuenm enfocadas,rriac que ~da,al mejo de la microcaputadora y a la maniwacih de base de daw (ya elaborada

308

Restrepo, I. y D. Phillips. La Basura.- Consumo y desperdi- cia en el Distrito Federal. Instituto Nacional del Consumi- dor, Mgxico, 1982.

SEDUE. Ecología: 100 acciones necesarias. Comisión Nacional de Ecol!ogía, Enero 1987.

Frankel., M. Manual de Anticontaminacidn. Fondo de Cultura Económica. México, 1982.

SEDUE, Ecología, México, 1986.

Margalaf, R. Ecología. Omega, Barcelona, 1977, 2a. Ed.

SSA. Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. Estudio Me- todoldgico de las tecnologías de evaluacidn del impacto am- biental.. México, 1982.

SSA. Subsecretarla de Mejoramiento del Ambiente. Estudio de reducción de emisión de óxido de nitrógeno de las fuentes es tacionarias. México, D.F., 1976.

Consejo sobre la Calidad Ambiental y la Secretaria de Estado de l o s EE.UU. El Mundo en el año 2000. Informe a l presiden- te, Vol. 1, 1980.

Quadri de la Torre, G . y V. Meza. "La Ciudad de México: Ecolo gía o Barbarie". Tomado de:Ecologfa. Núm. 1, Primavera 1987, pp. 25-40.

-

Krebs, J.CH. Ecología. Estudio de la distribución y la abun- dancia. Harla, S.A. de C.V., 2a. Edición, México, 1985.

Sarukhan, J. et al. Fundamentos ecológicos del plan rector de ciencia y tecnología aplicada al manejo de recursos natura les. UNAM-Instituto de Biología. México, Abril de 1987.

World Resources Institute. World Resources 1986. Basic Books, Inc. New York, U . S . A .

World Resources Institute. World Resources 1987. Basic Books, Inc. New York, U.S.A.

-