1. pd unidad 2. hacia una sociedad mas compleja

39
  Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas Sistemas de Producción Unidad 2 Hacia una sociedad más compleja

Upload: otesanek1

Post on 06-Jul-2015

704 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 1/39

 

 

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 

Sistemas de Producción

Unidad 2

Hacia una sociedad más compleja

Page 2: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 2/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 2

Contenido

Presentación de la unidad. 3

Propósito 3

Competencia específica 4

2.1. Feudalismo 4

2.2. La tierra vs las mercancías 11

2.2.1. Fisiócratas 122.2.2. Mercantilistas 13

Actividad 1. Agricultura o manufactura 15

2.3. Capitalismo 16

2.3.1. Revolución Industrial 18

Actividad 2. Revolución industrial como precursora del capitalismo 23

2.3.2. División social del trabajo 24

2.3.3. Maquinaria y uso de combustibles fósiles 26

2.3.4. Imperialismo 28

2.3.5. Fordismo y Toyotismo 29

2.4. El nuevo orden internacional 33

2.4.1. El estado de bienestar (la política Keynesiana) 34

2.4.2. Monetarismo 35

2.4.3. El neoliberalismo y la globalización 36

Evidencia de aprendizaje. El mercantilismo Europeo. 36

Cierre de la unidad 37

Fuentes de consulta 38

Page 3: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 3/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 3

Presentación de la Unidad

A la caída del Imperio romano se configura una nueva forma de organización social, cuya base inicial

tendrá elementos del gobierno romano y germano. Carlomagno se encargará, a partir finales del siglo

VIII y principios del IX, de sentar las bases de la jerarquía real y la división territorial, junto con los

preceptos jerárquicos y de orden para la explotación de la tierra, mismos que perdurarán por varios

siglos.

El comercio en el feudalismo va a estar deprimido hasta el siglo XII. A partir de este momento y hasta elsiglo XV, que es el momento en que presenta su mayor desarrollo se van a sentar las bases de una nueva

forma de comerciar, con el nacimiento de las instituciones financieras.

A partir del siglo XVIII se van a conjugar ciertas condiciones socioeconómicas, políticas y geográficas en

Gran Bretaña, mismas que permitirán una transformación en la forma de producción, a partir de

inventos que van a revolucionar la agricultura, los transportes y las manufacturas, este período es

conocido como la revolución industrial.

Con la revolución industrial nace el capitalismo y una nueva forma de organización tanto productiva

como social que mantendrá sus principios durante todo el siglo XIX y XX a pesar de las crisis por la que

atravesará.

Propósito

Una vez revisados los conceptos de sociedad y cultura, así como los primerossistemas de organización social y productiva, avanzaremos en el desarrollo de las

sociedades para comprender como fueron evolucionando hasta llegar a lo que hoy

conocemos como producción industrial.

Page 4: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 4/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 4

Competencia específica

Diferenciar el proceso evolutivo de las diversas formas de producción por medio del

estudio histórico de las mismas, para deducir sus implicaciones en el mundo actual.

2.1.  Feudalismo

El feudalismo es una etapa de la historia económica que abarca un período bastante amplio que va

desde finales del siglo III con la caída del imperio romano, hasta principios del siglo XV con el inicio de

renacimiento, prácticamente ocupa el período conocido como edad media. Su principal característica

desde el punto de vista económico, es la economía basada en la agricultura, en donde existen ciertas

relaciones de vasallaje y jerarquías sociales muy marcadas.

El origen

Hablar de una fecha exacta en la cual se defina el origen del sistema feudal, es bastante difícil porque

son varios los acontecimientos que llevan al mundo europeo a transitar del esclavismo a este nuevo

modo de producción. Por esta razón los orígenes se pueden rastrear hacia finales del siglo III, momento

en que el imperio romano está en completa decadencia.

En esta fase final del imperio romano se pueden observar los inicios de la transición al feudalismo. En

primer lugar, la explotación de la tierra se convierte, por sobre cualquier otra actividad económica, en la

principal forma de producción. En esta etapa el comercio comienza a decaer por las constantesinvasiones que sufría roma. Debido a esta situación la actividad económica se organiza a partir de villas.

En estas villas se empiezan a fabricar los enceres necesarios para la vida de la comunidad y su

subsistencia, el artesano vive y trabaja en la villa y es protegido por el señor, ante los ataques de los

pueblos bárbaros.

Page 5: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 5/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 5

Hacia mediados del siglo III Roma se encontraba en un franco declive, una serie de guerras internas

dieron como resultado el caos del gobierno, situación que aprovecharon los germanos1 para invadir los

territorios del norte del Imperio romano.

Los germanos tenían una conformación social estratificada y contaban con un rey, que era electo de

entre las familias nobles. Esta sociedad se conformaba por nobles, hombres libres, libertos y esclavos. La

base del poder real estaba en función del juramento de fidelidad al rey por parte de los hombre libres.

Debido a la debilidad del imperio romano se llegó a un acuerdo con los germanos para que ocuparan los

territorios del norte bajo la condición de colonos, de trabajar las tierras y ser vigilantes de la frontera.

Entre los romanos y los germanos existían notables diferencias culturales. No obstante, el contacto entre

ambas culturas produjo en los germanos una asimilación de varias de las costumbres e instituciones

romanas así como la conservación de otras propias. Es de esta forma, en que más tarde, se cristalizará la

cultura de la Europa medieval.

A partir del año 313 el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio y por consiguiente los

pueblos bárbaros que se fueron asentando a norte de Roma también van a ser cristianizados. En el año

330 la capital romana se traslada a Constantinopla y con ella el derrumbe de la legendaria Roma.

Entre el año 401 y el 410 hubo una serie de invasiones por parte de los pueblos bárbaros hacia los

territorios centrales de la roma occidental, territorios en donde se fueron asentando. Así, llegaron en el

año 401, los vándalos, en el 403 los visigodos, en el 406 los burgundos. Entre el 409 y el 410 el pueblo

Visigodo al mando de su rey Alaríco saquea por completo Roma.

Una nueva configuración social se extiende en la Europa central, el pueblo suevo se asienta en Gallaecia,

los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los Ostrogodos en Italia, los brungundios en los Alpes y loa

vándalos en Mauritania.

1Los germanos fueron pueblos originarios del norte y del este de Europa. Estas de zonas no eran aptas para el

cultivo, situación que los llevo a dirigirse hacia el sur en busca de mejores tierras para asentarse. Estos pueblosfueron denominados bárbaros, por los romanos que significa extranjero.

Page 6: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 6/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 6

Para el año 476 el imperio romano estaba prácticamente extinto en el occidente, sin embargo, se

mantendría en el Oriente, en Constantinopla. A pesar de la caída de Roma, se mantuvo un lazo que unía

al imperio en Constantinopla con los nuevos reinos, la iglesia y el papado.

Los nuevos herederos

A la caída del imperio romano, el imperio merovingio se alzó con el poder

dominando la Europa central por un período cercano a los 4 siglos. Durante

este período se fueron consolidaron las estructuras sociales y hubo luchas

entre los diferentes reinos por la expansión de sus territorios. No olvidemos

que la economía feudal estaba íntimamente ligada con la agricultura y porconsiguiente con extensión territorial.

Durante el siglo VIII se erigiría una nueva etapa en la vida europea, el llamado período carolingio. Los

carolingios fueron ascendiendo en la corte merovingia hasta llegar a obtener el oficio demayordomo del 

 palacio, que era algo parecido a un Primer Ministro o a un Secretario de Gobernación, en la época actual.

Este oficio iba acompañado de un gran poder político, situación que aprovechó inteligentemente Pipino

el Breve (de la familia de los carolingios) para conspirar y destronar a Childerico III, quien sería el último

rey de los merovingios.

En una hábil jugada, Pipino el breve, es electo en 751 como rey de los francos, hecho que apoyó el Papa

Zacarías. Tres años más tarde sería ungido como rey por el Papa Esteban II, por un lado fue electo

monarca de los francos y por el otro consiguió la legitimidad divina por medio del Papa.

Esta alianza entre los carolingios y el papado va ser fructífera para ambas partes. Por un lado, Pipino

reconquista los territorios que la iglesia había perdido en Europa y en los alrededores de Roma, dando

paso a la creación de los Estados Pontificios. Por su parte el Papa le ungió a él y a su familia como

 patricius Romanorum (protector de los romanos). De esta forma el Papa aseguraba bajo la monarquía

franca un nuevo orden político y social, centrado en la figura del Papa.

A la muerte de Pipino, heredó el reino a sus dos hijos Carlomán y Carlos. A Carlomán, no le interesó la

monarquía y su hermano Carlos, mejor conocido como Carlomagno, pasó a ser el único rey. Carlomago

Carlo Magno según retrato deDurero (1511)

Page 7: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 7/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 7

renovaría los votos de su padre ante el Papa, conquistaría el norte de Italia y se convertiría en el

protector del papado, por lo que recibiría del título de Patricio, o protector de la Iglesia. Para el año 800,

ya había conquistado toda la Europa central, dominando la mayor parte de lo que fue el Imperio romano

en occidente. En ese año el Papa León III lo coronó como emperador, con lo cual se restablecía el

Imperio. No obstante, el concepto ya no era el mismo, ahora se hablaría del Imperio Cristiano.

Las instituciones carolingias

El período carolingio se caracteriza por el dominio de grandes latifundios en donde predomina la

explotación de la tierra, que es la base de la organización social y económica más representativa del

sistema de producción feudal.

La astucia e inteligencia de Carlomagno lo llevaron a establecer un orden de gobierno, para lo cual tomó

como modelo formas del antiguo gobierno romano y germánico y desarrolló otras instituciones de tipo

administrativo. Así se da paso a la creación de una nueva estructura social y administrativa. En la base se

localizaban los condes quienes se encargaban de la administración de los condados. Los condes cobraban

impuestos, se encargaban de las obras públicas, administración de justicia, así como del reclutamiento

de tropas y del juramento de fidelidad al emperador por parte de los jóvenes varones del condado. Los

condes podían nombrar a un vizconde quien gobernaba en su ausencia.

Otra división territorial fueron las marcas, territorios que se encontraban en las regiones limítrofes, es

decir en las fronteras. Al frente de las comarcas se encontraban los marqueses quienes tenían las mismas

funciones que los condes, más atribuciones de tipo militar, porque constituían la primera fuerza de

contención ante ataques e invasiones enemigas.

La organización social estaba estructurada de tal forma que existían jerarquías administrativas y

territoriales y su base fundamental era el juramento de fidelidad entre los inmediatos superiores. De

esta forma los vasallos juraban fidelidad al señor, a cambio de protección y un feudo o propiedad que

explotar.

Page 8: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 8/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 8

La tierra era el gran tesoro y su uso estaba muy bien reglamentado. Existía lo que se llamaba la tierra

señorial, de la cual una parte se reservaba para el señor y era trabajada de forma obligatoria por sus

vasallos. Otra parte se destinaba a la conformación de lotes que cada campesino recibía de su señor.

Existían lotes para los hombres libres y para los siervos de la gleba. Otra parte del territorio señorial se

consideraba como reserva comunal, misma que era de gran importancia para la subsistencia de esta

sociedad feudal.

Estos feudos se convirtieron en sociedades autárquicas, en la que se producía y consumía todo lo

necesario para sobrevivir. Cabe destacar que todos los pobladores, adicionalmente, del pago de

impuestos y contribuciones, también debían pagar el diezmo, por lo que no les quedaban muchosexcedentes.

Carlomagno, concibió toda una estructura social, jurídica y administrativa que funcionaba de acuerdo

con sus ideales. Sin embargo, a su muerte en 814, el imperio se derrumba y los condes, marqueses,

reyes avasallados se fortalecen cada uno en sus feudos. La fidelidad se convierte, entonces, en el

principio de autoridad y es el señor feudal es el que se atribuye la autoridad judicial. En este momento se

alza la plena edad media, el estado como lo había concebido Carlomagno desaparece y la autoridad

monárquica es más moral que real.

Como ya se ha establecido, la economía feudal y la vida social estaban íntimamente ligadas a la

producción agrícola. Como regla general la producción responde a las necesidades de la población, en

este sentido, mientras la población en la edad media se mantuvo estable no hubo necesidad de

incrementar la producción. Sin embargo, a partir del siglo XII la población comienza a crecer sobre todo

en los territorios montañosos, porque en ellos existía una mayor variedad de recursos. Esto llevo a que

se fuera ampliando la frontera agrícola, por medio de roturaciones de nuevos terrenos lo que conllevó

una disminución considerable de los recursos forestales.

Las tierras no eran muy fértiles y por consiguiente los rendimientos eran bajos, esta situación también

contribuyó a que se permitieran constantes roturaciones. Los europeos prácticamente mantenían

prácticas arcaicas, para la época, en las labores agrícolas, los implementos utilizados en las labores de

labranza eran de madera y cada campesino tenía que fabricar sus implementos de labor. La agricultura

Page 9: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 9/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 9

carecía de innovación, las tierras eran pobres en nutrientes y las explotaban hasta agotarlas, no

integraron a la ganadería con la agricultura, situación que impidió que se tuviera abono disponible para

mejorar las condiciones del suelo.

A diferencia de los europeos, los musulmanes realizaron innovaciones que los llevaron a mejorar las

técnicas de cultivo a partir del riego por medio de la noria y fueron introduciendo nuevos cultivos como

el algodón y la caña de azúcar, así mismo desarrollaron la producción del gusano y textiles de seda.

La iglesia era una gran poseedora de tierras las cuales eran explotadas directamente por esta institución

por medio de campesinos jornaleros. En cambio los señores feudales explotaban sus tierras a través dearrendamientos, prestimonios, enfiteusis, rabassa morta y aparcería.

Hacia el siglo XIII se dinamizó la economía, el crecimiento demográfico era evidente, y con ello el

comercio retomó su cauce después de varios siglos de mantenerse muy reducido. La guerra de los

cruzados, permitió la trasferencia de tecnología del oriente hacia el occidente modernizando las técnicas

de cultivo y dándole una nueva perspectiva a la ganadería y la mula hace su aparición como animal del

tiro en lugar del buey.

Los principales productos producidos fueron cereales, hortalizas y miel. El aceite también era un

producto esencial y por su puesto estaba asociado a la producción de olivo. Es por esta razón que los

cultivos de vid eren muy apreciados y de hecho el contrato rabassa morta era el que su utilizaba para el

arrendamiento de tierras destinadas a la producción de aceituna. Por otra parte la sal y las especias eran

fundamentales para la conservación de alimentos, ya que no existía la refrigeración.

Poco a poco se observa una trasformación social, una configuración de rutas

comerciales del oriente a occidente y por consiguiente luchas por el control de

estas rutas comerciales. Esta lucha fue incesante y también una de las

causantes de las más grandes epidemias mundiales.

Faenas agrícolas del mes de junio, ilustración del libro de Las muy ricashoras del Duque de Berry (1411-1416). 

Page 10: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 10/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 10

Para mediados del siglo XIV los venecianos estaban en pugna con los genoveses por las rutas marítimas

comerciales. Los genoveses habían establecido en la ciudad de Caffá, una base comercial muy

importante, la cual monopolizaba el comercio que se realizaba a través del mar negro, que sirvió como el

puerto principal y centro administrativo del comercio hacia la Europa continental.

Los tártaros, aliados de los venecianos se enfrentan con los genoveses, quienes se atrincheraron en

Caffá. Entre los tártaros se desató un brote de peste y los muertos fueron catapultados hacia el interior

de la ciudad. Una vez que termina el ataque, los genoveses diseminan la peste por todos los puertos en

donde atracan. La enfermedad se hace presente rápidamente y viaja desde el sur de Italia hacia el norte

llegando a Suiza, Baviera y los Balcanes. Luego se disemina hacia Francia, España y Portugal. Finalmentellega a Inglaterra y de ahí a Noruega, Escandinavia, Alemania y Polonia. Se dice que la peste acabó con la

mitad de la población.

No es sino hasta el siglo XV que la población se recupera de esta epidemia y nuevamente se dinamiza la

producción y el comercio. Cabe destacar que el comercio intracontinental es muy importante y se realiza

por medio de las vías pluviales. El comercio marítimo se consolida a partir del siglo XIV, con la aparición

de nuevas embarcaciones, las carabelas, que van a tener una capacidad de carga de 300 toneladas.

La práctica comercial se realiza por medio de ferias, las cuales eran una concesión real y pagaban un

impuesto al Señor de la ciudad en la que se establecían. Las ferias se ubicaban a las afueras de las

ciudades y en ellas se podían conseguir productos provenientes del oriente y de otras partes de Europa.

La feria se va a convertir en el instrumento comercial más importante del siglo XV, de hecho ya se tenían

fechas pactadas para recibir a la feria cada año. La circulación del dinero y de mercancías era cuantiosa.

Los habitantes de las regiones cercanas a al lugar en donde se ubicaba la feria esperaban con ansia su

llegada ya que en ella podían comprar artículos suntuosos, herramientas, y textiles que no existían en el

mercado local. Las ferias más importantes se concentraron en las ciudades de Brujas, Ypres, Lille,

Champaña, Beaucaire, París, Fréjus, Amberes y Medina del Campo.

Fue tan grande el éxito de las ferias que este desembocaría en el origen de un nuevo sistema económico.

En Amberes y Brujas, se crea la primera bolsa de valores. En Medina del Campo se inventa la letra de

Page 11: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 11/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 11

cambio o de feria. Posteriormente en Italia a parecen las primeras instituciones financieras, de crédito y

préstamo, así como el derecho mercantil. En Barcelona se crea el primer banco de Europa, la Tula de

Canvi. Luego se abren instituciones como esta en Fráncfort y Génova. La familia Medici en Italia, va a

concentrar el negocio de la banca, abriendo sucursales en diferentes ciudades. Es en este período de la

Edad Media cuando comienza a desarrollarse la burguesía, y un incipiente capitalismo. En cuanto se

recuperó el comercio apareció el interés por la acumulación de dinero, estamos ante el nacimiento del

Mercantilismo.

2.2.  La tierra Vs las mercancías

Hacia la parte baja de la edad media, el mercantilismo se desarrollo como una forma de producción y

acumulación de riqueza. El sustento mercantilista se encontraba en la acumulación de metales preciosos

como el oro y la plata. La fuente de esta acumulación se encontraba directamente en la esfera de la

circulación de las mercancías, en otras palabras en el comercio. Es por esta razón que los gobernantes

intervinieron en el proceso económico, fomentando las exportaciones, restringiendo las importaciones,

creando, concesionando y consolidando monopolios de mercancías y de rutas comerciales, marítimas en

su mayoría.

En contra posición al mercantilismo surgió el pensamiento fisiócrata, el cual postula que la riqueza

proviene básicamente de la naturaleza. Fisiocracia, quiere decir, literalmente, gobierno de la naturaleza.

Los fisiócratas reconocen que la tierra es la única fuente creadora de ingreso y por consiguiente de

riqueza.

En su ensayo, sobre la Naturaleza del Comercio en General, Richard Cantillon2 expone de forma clara el

pensamiento de la escuela fisiócrata, aquí rescatamos la esencia de este pensamiento.

“La tierra es la fuente o materia de donde se extrae la riqueza, y el trabajo del hombre es la forma de

producirla. En sí misma, la riqueza no es otra cosa que los alimentos, las comodidades y las cosas

superfluas que hacen agradables la vida.

2Richard Cantillon (1680 – 1734), Economista y Banquero Irlandes. Fue uno de los primeros fisiócratas, su principal

obra, Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general .

Page 12: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 12/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 12

La tierra produce hierbas, raíces, granos, lino, algodón, cáñamo, arbustos y maderas variadas especies,

con frutos, cortezas y hojas de diversas clases, como las de las moreras, con las cuales se crían los

gusanos de seda; también ofrece minas y minerales. El trabajo del hombre da a todo ello forma de

riqueza. Los ríos y los mares nos procuran peces que sirven de alimento al hombre, y otras muchas cosas

para su satisfacción y regalo. Pero estos mares y ríos pertenecen a las tierras adyacentes, o son comunes

a todos, y el trabajo del hombre obtiene de ellos el pescado y otras ventajas.”3 

Como podemos apreciar, entre los fisiócratas y los mercantilistas la visión sobre la generación de riqueza

es diametralmente opuesta.

2.1.1.  Fisiócratas

A diferencia de los mercantilistas que sostenían que la riqueza se derivaba de la acumulación del dinero,

los fisiócratas argumentaban que la verdadera fuente de riqueza se encontraba en la naturaleza y que

solo por medio de ella es como se podía crear el producto neto de una nación.

En este sentido, los fisiócratas definen al ingreso nacional y la riqueza como un agregado de mercancías

de consumo y trataban a la agricultura como la única ocupación realmente productiva. Porque esta era

la única que reintegraba a los productores más de su inversión de capital y trabajo, produciéndoles un

ingreso neto, que representaba la contribución gratuita de la naturaleza. Lo importante del concepto es

el reconocimiento que se hace a la tierra como fuente creadora de ingreso.

El fundador del pensamiento fisiócrata fue Quesnay quien mostró como se desarrolla el flujo del ingreso

nacional en el sistema económico. Este flujo empezaba con los agricultores y sus trabajadores,

continuando con los terratenientes y terminaba con las personas encargadas de las actividades no

agrícolas restantes.

Este flujo lleva a los fisiócratas a enfatizar el gran papel que desempeñaba el capital en su formación.

Ellos se dieron cuenta como las inversiones de capital se hacían para las mejoras del terreno agrícola,

3 Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general . CANTILLON, RICHARD. 1755.

Page 13: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 13/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 13

ganado e implementos, elevando con esto la productividad de la agricultura. Desde esta óptica, los

fisiócratas encuentran la importancia que desempeña la formación del capital dentro del ingreso

nacional. A pesar de las mejoras que se llevan a cabo en los terrenos agrícolas, los fisiócratas consideran

que lo que de la tierra recogen es sólo una contribución gratuita de ella y no contemplan el concepto de

capital natural, de activo natural que es el que realmente les está ayudando a obtener un ingreso.

Para los fisiócratas, los verdaderos productores eran todas aquellas personas directamente involucradas

en la agricultura. Por esta razón, a la industria la concebían como algo estéril y lo mismo pensaban de los

individuos que se ocupaban en ella, porque a su juicio la industria no era creadora de nueva riqueza.

Uno de los meritos de la escuela fisiócrata es haber vislumbrado que el origen de la riqueza social se

encuentra en la esfera de la producción material y no como lo afirmaban los mercantilistas en la esfera

de la circulación. Es así como logran sentar las bases del análisis de la producción capitalista.

Adicionalmente, los fisiócratas van a postularse a favor del dominio ilimitado de la propiedad privada, de

la libre competencia y del libre comercio.

2.1.2. Mercantilistas

A fines del siglo XIV, el comercio entre Europa y el oriente era bastante fructífero, el correr de las

mercancías y el éxito que habían tenido las ferias llevó a un incremento de la circulación del dinero. Esta

situación condujo a la creación de instrumentos que permitieran una mayor facilidad del manejo del

efectivo, es así como se van creando las letras de cambio, se crean las bolsas de valores e instituciones

bancarias. Una nueva economía está naciendo alrededor del comercio.

La parte baja de la Edad Media (siglo XV) que es la que nos ocupa, va a tener una importancia especial

dentro de la historia económica. Empieza una lucha entre el trabajo organizado y la propiedad territorial.

En las urbes los artesanos y comerciantes se encuentran en una categoría superior frente a la propiedad

señorial. Las nuevas rutas comerciales hacia el oriente y el descubrimiento de los nuevos territorios en

América configuran un nuevo orden mundial.

Page 14: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 14/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 14

El mercantilismo es un sistema de producción que nace del desarrollo de la economía feudal, las propias

condiciones de la dinámica económica del momento impulsan de forma decidida la demanda. La lucha

por el control de los territorios y las rutas marítimas son muy costosas y los monarcas requieren formas

de financiamiento para tales menesteres. En sentido, se abre una oportunidad que aprovechan los

comerciantes para obtener beneficios, al financiar los pertrechos y aprovisionamiento, tanto para la

corte como para la batallas. Las conquistas representan beneficios económicos para los monarcas. El

siguiente párrafo de la obra de Heinrich J. Sieveking ejemplifica esta situación:

“ También hay comerciantes alemanes que prestan su apoyo al rey de Portugal en los viajes que organiza

a las Indias. Sin embargo, tan pronto como esas expediciones quedan aseguradas, el monarca se reserva

el monopolio de los viajes a Oriente y cuida de que los mercaderes extranjeros se provean de pimienta

india en Lisboa y aun en Amberes4”. 

Como se puede apreciar el impulso de la economía está en el comercio, situación que aprovechan los

gobernantes para sus fines. H. Sieveking, dice que precisamente en este comercio, o economía del

tráfico como él le llama, se encuentra la esencia del mercantilismo.

“ El Estado utilizó esos elementos adventicios organizándolos para sus propios fines. Allí se encierra la

esencia del mercantilismo, en el que no fué necesario estimular al comerciante de un modo especial, sino

que todos fueron incorporados a la economía del tráfico. El campesino hubo de poner a la venta sus

cereales y el tejedor sus tejidos, sin esperar a que nadie se los pidiera; él mismo había de acudir al 

mercado. El poder creciente de los príncipes había podido ver abrirse ante sí otro camino todavía: el de la

creación de un Estado patrimonial con administración propia y economía estatal exclusiva5” .

Como se ha podido observar, los mercantilistas consideraban que la ganancia se encontraba en la esfera

de la circulación, en esta economía del tráfico, por esta razón pensaban que la riqueza de las naciones se

basaba en el dinero. En esta perspectiva, los gobernantes tendieron a implementar políticas de

acumulación de metales preciosos, oro y plata, mediante la intensificación del comercio.

4 Heinrich Johann Sieveking; Historia de la Economía, desde el siglo XVII hasta la actualidad. México, Nacional.

1951. 5

Ibíd.

Page 15: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 15/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 15

El mercantilismo se va a caracterizar por sus políticas de tipo proteccionista. Como el objetivo principal

era atraer la mayor cantidad de oro y plata, se prohibió la exportación de dinero y de metales preciosos.

La acumulación de riqueza solo se podía dar por medio del comercio, es por ello que se fomentan las

exportaciones y se busca por todos los medios obtener una balanza comercial superavitaria, esto es, que

las exportaciones sean mayores que las importaciones.

El estado interviene para fomentar el desarrollo comercial, de tal forma que existe un fortalecimiento de

la navegación y las rutas comerciales. Se fomentaba el desarrollo de la industria con vistas a la

elaboración de artículos para la exportación, por tal motivo también se fomentaba el crecimiento

demográfico, así, aumentaba la fuerza de trabajo y por consiguiente la nación se enriquecía. La visión erala tendencia al pleno empleo.

En esta visión de que el comercio exterior es la principal fuente de riqueza las aduanas van a jugar un

papel muy importante en la economía, ya que se convierten en el primer frente que debe frenar las

importaciones, por medio del cobro de altos impuestos a las mercancías extranjeras y evitar el

contrabando.

Hacia finales del siglo XVII y principios del VXIII, el impulso de las manufacturas como consecuencia de la

intensidad del comercio, permitirán el desarrollo de las fuerzas productivas y con ello la transformación

de los talleres a las primeras grandes empresas del capitalismo y a la creación de una nueva clase social,

la burguesía.

Actividad 1. Agricultura o manufactura

Una vez revisados los subtemas del mercantilismo y la fisiocracia, participa en el foro dediscusión, donde expongas y discutas con tus compañeros las siguientes preguntas:

¿En cuál esquema se genera mayor riqueza: mercantilismo o fisiocracia?

¿Cuál de estos dos paradigmas tiene una visión social?

Recuerda que en el debate:

Es importante que participes activamente, porque sólo de esa forma se logra el objetivo

de esta actividad.

Page 16: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 16/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 16

Debes argumentar sobre lo que estés preguntando o respondiendo de forma clara y

respetuosa.

Redacta tanto tus respuestas, como preguntas, de forma clara, concreta y breve.

Recuerda revisar las normas y la rúbrica de participación en los foros que están disponibles enla sección Material de apoyo del aula.

2.3. Capitalismo

El capitalismo como sistema económico no fue aceptado durante mucho tiempo entre la comunidad

científica, “en el caso de los economistas ello se debe, en buena parte, a que los conceptos centrales de

su teoría, tal como se los suele formular, están configurados en un plano de abstracción que ignora los

factores históricamente relativos, únicos que permiten definir al capitalismo”.6 Después de una intensa

investigación en historia económica, ningún historiador de la economía puede ya dudar del origen del

término. El siguiente cuadro resume y define el concepto de capitalismo desde la perspectiva de las

diferentes escuelas del pensamiento económico.

TEÓRICO DEFINICIÓN DE CAPITALISMO TEÓRICO DEFINICIÓN DE CAPITALISMO

Escuela

austriaca

Métodos de producción

indirectos que acortan el

tiempo.

Nussbaum Sistema de economía de

intercambio, donde población

se divide en propietarios y

trabajadores desposeídos.

Decey Período del individualismo. Marx Modo particular de producción,

donde el capital que se tiene se

usa para extraer plusvalía a la

fuerza de trabajo en el proceso

de producción.

6 Dobb, Maurice, 1987. Cap. I “Capitalismo” en Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, 19ª ed., Edit. Siglo XXI,

México, Págs. 13-48.

Page 17: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 17/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 17

Werner

Sombart

Espíritu como síntesis del

espíritu de empresa o de

aventura con el “espíritu

burgués” de cálculo y

racionalidad.

Lipson Rasgo fundamental: sistema del

trabajo asalariado.

Max Weber Existente dondequiera que se

realiza la satisfacción de

necesidades de un grupo

humano, con carácter

lucrativo y por medio deempresas.

Cunningham Fase en que la posición de

capital y el hábito de comerciar

se han vuelto dominantes en

todas las instituciones de la

sociedad.

Earl Hamilton Sistema en que la riqueza es

empleada con el preciso

objetivo de obtener un rédito.

Pirenne Empleo lucrativo del dinero,

que se afirmó desde el siglo XII.

No existe un corte tajante en la historia donde termine y comience un nuevo modo de producción, sin

embargo cuando acontece un cambio histórico éste es gradual y continuo, se da un cambio de dirección

en la corriente de los hechos. Esto se debe leer como una revolución social que pasa de un sistema

antiguo a uno nuevo.

El principal agente de movimiento y cambio dentro de una sociedad lo constituyen el conflicto y la

interacción de sus elementos claves. Por lo tanto, quien provoca estas modificaciones es la sociedad

económica sustentada en las sociedades de clase. Para el caso específico del capitalismo sólo una clase

se ve ampliamente beneficiada económicamente con esta modificación. La manera de obtener esta

ventaja se da en el ámbito del proceso de trabajo, donde la clase trabajadora produce un excedente delque se apropia la clase privilegiada que se ha hecho poseedora de los medios de producción, de la

riqueza. Para Federico Engels se trata de la formación de un remanente del producto de trabajo después

de cubrir los gastos de sostenimiento de éste y la formación e incremento, con este remanente, de un

fondo social de producción y de reserva, que era y sigue siendo la base de todo progreso social, político e

intelectual.

Page 18: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 18/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 18

2.3.1. Revolución Industrial

Se conoce como revolución industrial al período de la era moderna que comprende los años de 1760 a

1840. En este periodo se producen una serie de cambios tecnológicos en Gran Bretaña que se traducen

en una nueva forma de producción y en un nuevo orden y estructura social, que permearía con el paso

del tiempo al resto del mundo.

Los cambios tecnológicos estuvieron asociados a la industria del hierro y del acero, a partir del uso del

carbón de piedra. También a la invención de máquinas de vapor que fueron utilizadas en diferentes

industrias, desde la textil hasta los ferrocarriles, pasando por la agricultura. Así mismo, surge una nuevaorganización laboral, en donde la división del trabajo es más especializada y se requiere mano de obra

con mayor preparación. El desarrollo del ferrocarril y el de los barcos de vapor con cascos de hierro

permiten dinamizar los flujos de mercancías.

En Gran Bretaña se conjugaros ciertas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas que

permitieron que se diera este avance tecnológico antes que en cualquier otro país.

Dentro de las condiciones políticas, en Gran Bretaña existía un régimen político estable, una monarquía

liberal que imperaba desde el siglo XVII, ajena a toda clase de revoluciones o conflictos sociales,

situación que no sucedía en los países europeos en los que predominaban las monarquías absolutas y

conflictos sociales. Por otra parte, a pesar de que este país participó en varias guerras, su territorio

nunca fue dañado, debido a su situación geográfica. El ser una isla les dio una protección natural y

aunado a ella contaba con la mayor flota de guerra que mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIX.

Dentro de los factores socioeconómicos, se advierte una abundancia de capitales, los cuales en su

mayoría provienen del comercio internacional, con productos como tabaco, te y el tráfico de esclavos. Al

mismo tiempo existía una expansión de la producción agrícola y una abundante mano de obra, a causa

de un alto crecimiento demográfico.

A diferencia de la aristocracia de la Europa continental, que se encontraba más apegada a tierra, la

aristocracia británica, permite y premia las innovaciones que generen riqueza, situación que proporciona

Page 19: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 19/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 19

mayor libertad económica y por consiguiente mayores emprendedores entre comerciantes y

terratenientes.

La política fisca en Gran Bretaña era bastante laxa en comparación con la del resto de los países. El pago

de impuestos internos era bajo lo que permitió estimular de forma decisiva el comercio dentro de la isla.

En cambio, en los países europeos los impuestos eran muy altos e inclusive tenían aduanas internas que

cobraban impuestos al comercio que se realizaba entre las diferentes provincias, situación que

desalentaba esta actividad.

Finalmente el Reino Unido, contaba con una gran cantidad de recursos, como hierro y carbón. Granparte de la industria se asentaría en terrenos próximos a las minas de carbón, sobre todo la industria

siderúrgica. Su clima prácticamente lluvioso todo el año, permite tener un sistema fluvial con fuertes

corrientes de agua que permitirán el uso de la energía hidráulica antes del desarrollo de la máquina de

vapor. El sistema fluvial, será decisivo para favorecer el comercio nacional.

La revolución industrial no se podría explicar sin la revolución agrícola. Así como la tecnología se fue

desarrollando en el campo industrial, también lo hizo en la agricultura, misma que a principios del siglo

XVIII toda vía era bastante rudimentaria, los arados eran de madera y se continuaban utilizando la hoz y

el azadón como las herramientas principales, escaza utilización de fertilizantes y prácticas como el

barbecho.

Hacia las primeras décadas del siglo XVIII empiezan a aparecer nuevas y mejores herramientas para la

labranza. Jethro Tull quien es considerado el pionero de la agricultura científica y de la revolución

agrícola en Gran Bretaña desarrolló una máquina que permitía sembrar grandes extensiones de

terrenos, de una forma más homogénea y profunda, lo que permitía un mejor aprovechamiento del

suelo y mejoras en el crecimiento y maduración de los cultivos. Así mismo introdujo al caballo como

animal de tiro en las tierras de cultivo. Su invento se convirtió en un éxito en el momento en que publicó,

en 1731, el libro La nueva labranza por medio de la tracción equina (The New Horse-Hoeing Husbandry ).

La industria siderúrgica también formó parte de la revolución agrícola porque permitió desarrollar

herramientas más fuertes y duraderas para el trabajo en las tierras de cultivo. Ejemplo de ello fue el

Page 20: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 20/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 20

arado de hierro, que posibilitó una labranza más profunda y efectiva, mejorando la calidad de los surcos.

Aparecieron también las primeras segadoras y trilladoras que permitieron mejorar por mucho la

productividad de los trabajadores del campo.

La práctica de una agricultura tecnificada e investigaciones sobre mejores técnicas de producción

llevaron a los británicos en poco tiempo hacer del campo un verdadero centro de abastecimiento de

alimento para una población creciente. Lord Townshend, pionero en la agricultura científica, desarrolló

durante el siglo XVIII nuevas técnicas de rotación de cultivos que permitieron un mejor aprovechamiento

de las tierras y dejar de lado la práctica del barbecho Así mismo se trabajó en la selección de nuevas

especies de plantas que permitirían incrementar los rendimientos agrícolas, esto es, una mayor cantidadde producto por hectárea sembrada. Junto con la agricultura se desarrolló también la ganadería misma

que produciría desechos orgánicos fuente de abono para mejorar las tierras de cultivables.

Finalmente el cerramiento de las propiedades va a ser otro de los detonantes del progreso agrícola.

Hasta principios del siglo XVIII se practicaba un sistema agrario denominado de campos abiertos, el cual

era una práctica ineficiente, porque la siembra por voleo y las tierras en barbecho son un desperdicio.

Con este sistema de campos abiertos era muy difícil contener las plagas y enfermedades y cualquier tipo

de innovación era difícil de implementar debido a que se tenía que consensuar y ser aprobada por todos

los propietarios de los campos.

No es, sino hasta mediados de ese siglo en el que algunos propietarios de terrenos empiezan a cercarlos

y con los nuevos desarrollos agrícolas, tienen un mayor control de sus cultivos y por consiguiente

mejores rendimientos de los mismos. Los cerramientos contribuyeron de forma decisiva a la

trasformación de la vieja agricultura medieval, en una agricultura capitalista, funcional y rentable. Los

propietarios de tierras que no contaban con capital para cercar sus tierras tuvieron que venderlas y

convertirse en arrendatarios, jornaleros o simplemente emigrar a las ciudades y trabajar como obreros.

Así como hubo un desarrollo agrícola científico y también se desarrollaron por medio de las ciencias

nuevas especies ganaderas. Se buscan nuevas razas que permitan ya no solo, en el caso del ganado

bobino producir lana sino también mayores cantidades de carne. Robert Bakewell, es uno de los

principales ganaderos que mediante una selección científica desarrollarán ganado ovino y bovino para

Page 21: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 21/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 21

Máquina de Vapor de Stephenson 

producción de carne a gran escala. Estos avances permitirían que productos como la carne que antes

estaban vedados para el consumo de la mayor parte de la población, se abarataran debido a los mayores

rendimientos y a la mejora de los alimentos para engorda, con ello la carne se convertía en un producto

de consumo cotidiano, al alcance de la mayoría. Esta situación impactaría de forma decisiva en la

alimentación y en la salud de la población así como en un crecimiento demográfico sin precedentes.

Otro aspecto que acompañó a la revolución industrial fueron las vías de comunicación. En los inicios del

siglo XVIII Gran Bretaña contaba con un sistema bastante aceptable de canales y carreteras. Los canales

van a ser el principal motor del crecimiento económico del país.

Sin embargo, es el ferrocarril el que va a imprimir el verdadero impulso a la revolución del transporte. Laidea del ferrocarril nace de la industria minera, en la cual existían pequeños carros que rodaban sobre

rieles para acercar los productos mineros a algún embarcadero o puerto.

Nuevamente, la industria siderúrgica va a permitir el desarrollo de este medio de transporte, porque se

desarrollarán los rieles de acero sobre los cuales rodaría el ferrocarril. La primera locomotora de

ferrocarril fue diseñada a principios del siglo XIX por el ingeniero Richard Trevithick, quien se había

dedicado al diseño de máquinas de vapor. Pero no fue sino hasta 1825 en que Gerge Stephenson

desarrollaría la primera línea de ferrocarril que cubría el trayecto de Stockton a Darlington,

transportando carbón. Solo 4 años más tarde, Stephenson ganaría el concurso para la construcción de

una línea ferroviaria entre Londres y Liverpool. Para 1830, esta

línea ya está funcionando, transportando mercancías y

pasajeros. La revolución del transporte es una realidad. Junto

con el desarrollo del ferrocarril y la máquina de vapor, se

desarrollará la industria naviera. En un principio de desarrollan

los barcos que contaban con una rueda impulsada por máquinas

de vapor, sin embargo no fueron funcionales para la navegación

marítima y fueron solo utilizados para el transporte fluvial.

Hacia las últimas décadas del siglo XIX se desarrolla una flota mercante y de pasajeros en la que los

barcos ahora son movidos por medio de hélices y máquinas de vapor más eficientes y cascos de hierro. El

Page 22: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 22/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 22

trasporte transoceánico ahora es más rápido y seguro, convirtiéndose en una pieza fundamental para

afianzar el comercio mundial y los procesos migratorios.

Una de las industrias más beneficiadas con la revolución industrial fue la textil. A principios del Siglo

XVIII, la industria textil era básicamente artesanal, la mayor parte de los textiles eran exportados y

apreciados en todo el mundo por su gran calidad. Estos textiles se realizaban bajo el sistema doméstico.

Este sistema se caracterizaba por al producción de hilados y textiles realizada en la temporada en que no

se hacían trabajos agrícolas. De esta forma los campesinos podían tener una rueca para hilar o un telar

donde tejer dentro de su casa. Había intermediarios que les llevaban la materia prima y después

recogían los productos terminados.

Con la invención de nuevas maquinas la industria textil comienza a tomar una nueva forma de

producción en el cual se transita de la producción doméstica a la producción fabril en la que se

establecen las primeras fábricas con docenas de telares movidos en principio por medio de energía

hidráulica.

Uno de los problemas de la industria textil consistía en un desfasamiento entre los tejedores y los

hiladores. Un tejedor requería entre 5 y 6 hiladores para que le fueran proporcionando el hilo necesario

para la elaboración de las telas. En 1733 John Kay, patentó un telar con lanzadera volante, este invento

duplicaba la productividad de los tejedores por lo que también se duplicaba la demanda de hilo. Pronto

la ciencia respondería a este requerimiento de la industria, en 1764 James Hargreaves patentaría la

primera máquina hiladora que permitía multiplicar la capacidad de hilado por cada trabajador.

Pero no es sino hasta 1771 en que nace la que será considerada la primera fabrica moderna. Richard

Arkwright, inventó una nueva máquina hiladora la cual era propulsada por agua. Arkwright acondicionó

un edificio junto a un canal que era el que le proveía la corriente y fuerza hidráulica necesaria para poner

en marcha varias máquinas hiladoras que no requerían de mano de obra muy especializada. Este sistema

se extendería rápidamente por toda la isla y más tarde el impulso hidráulico sería reemplazado por las

maquinad de vapor. En 1785 Cartwright diseñaría una máquina tejedora movida por la energía

hidráulica, en poco tiempo se iría perfeccionando y para los inicios del siglo XIX una gran industria textil

basada en las máquina de vapor se consolidaba en Gran Bretaña.

Page 23: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 23/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 23

La revolución industrial no se puede explicar sin el desarrollo de la siderurgia. Si bien, la industria

siderúrgica ya existía en la Gran Bretaña para el siglo XVIII ya se encontraba en peligro por la escases de

carbón vegetal. Los bosques ya se encontraban al borde de la extinción y se requería una nueva fuente

de combustible para continuar con esta actividad. Es entonces cuando el carbón mineral viene a darle un

nuevo respiro a la industria del hierro y como consecuencia también a los bosques. El desarrollo del

hierro a partir del carbón mineral y más tarde la producción de acero, permitirá que el hierro sustituya

paulatinamente a la madera. Es así como las tradicionales herramientas agrícolas ahora se fabrican con

hierro.

También el hierro va ser utilizado intensivamente en la industria de la construcción y en la fabricación de

piezas para maquinaria. La industria siderúrgica se va a instalar en los alrededores de la minas de carbón.

La utilización de nuevos y mejorados materiales, la invención de máquinas que sustituyen la fuerza

humana y animal y una agricultura capaz de alimentar a una creciente población anuncian la llega de un

nuevo orden socioeconómico, el capitalismo.

Actividad 2. Revolución industrial como precursora del capitalismo

Elabora un ensayo de 2 cuartillas como máximo, en un documento Word , donde expongas ¿Por qué la revolución industrial fue crucial para el desarrollo del capitalismo?

Tu ensayo debe contener:a) Título.

b) Introducción

c) Antecedentes

d) Desarrollo argumentativo

e) Reflexionesf) Conclusión.

Al finalizar, guarda tu actividad con el nombre SPR_U2_A2_XXYZ y envíala a tu Facilitador(a)mediante la sección de tareas del aula virtual.

Page 24: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 24/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 24

2.3.2. División social del trabajo

Son diversas las visones que se tienen sobre lo que es la división social del trabajo, no obstante, se puede

afirmar que las definiciones con mayor aspecto crítico están sustentadas a partir de lo expuesto por

Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones (1776), y que tiene que ver con cierta especialización

que se va dando en la era industrial entre los distintos tipos de trabajo y la especialización dentro de

cada uno de ellos, al pasar de las actividades meramente artesanales a las actividades industriales.

En este sentido, la revolución industrial introdujo una nueva forma de producir, se requería de modos

distintos de organización en el trabajo, en donde la organización estaba en función de la realización deactividades productivas específicas y especializadas. A partir de esta nueva forma de organización

productiva, es como Smtih abre el análisis del crecimiento, al sostener que, 1) el crecimiento se produce

como consecuencia de la división del trabajo y 2) el grado de la división del trabajo está limitado por las

dimensiones del mercado.

Con la finalidad de explicar el primer punto, Smith presenta un ejemplo en el cual describe como un

artesano hace un alfiler. El resultado es que una sola persona haciendo alfileres podía fabricar alrededor

de 20 diarios. Mientras que en una fábrica en la cual se tienen perfectamente diferenciadas las

actividades, donde un trabajador estira el alambre, otro lo corta, un más hace la cabeza, otro lo afila y así 

sucesivamente hasta tener el producto terminado, el resultado final es que la separación de las

actividades y la colaboración entre trabajadores permite producir 48000 alfileres diarios. En conclusión

el incremento de la productividad es consecuencia de la división del trabajo que obedece a 3 razones

fundamentales. La primera es que se incrementa la destreza de los trabajadores, porque se especializan

en una sola actividad. La segunda, es el ahorro de tiempo, porque no tiene que estar cambiando de tipo

de actividad a lo largo de la jornada laboral y la tercera tiene que ver con la utilización de maquinaria, la

cual simplifica y mecaniza las tareas, permitiendo que un solo hombre realice el trabajo de varios.

Smith no solo se queda en la esfera de la división ocupacional, sino que reflexiona sobre aquellos

trabajos que desde su punto de vista agregan valor y los denomina trabajos productivos y aquellos que

no generan valor y que los denomina trabajos improductivos. En el primer caso se refiere a los

trabajadores de la industria manufacturera, quienes agregan al valor de los materiales el de su propia

Page 25: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 25/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 25

subsistencia y la ganancia de dueño. Por otra parte, el trabajo de la servidumbre o el de los artistas no

genera ni agrega valor a nada. En este sentido Smith concluye que la proporción de trabajo productivo e

improductivo en la división del trabajo está en función de la capacidad de acumulación del capital de

cada nación.

Dos enfoques retoman las tesis de Smtih sobre la división del trabajo y las contextualizan dentro de una

visión más amplia. Por una lado Carlos Marx7 y por el otro Émile Durkheim8.

Pese a que Durkheim (1858-1917) desarrolló su discurso teórico en oposición a Marx. (1818-1883), es

preciso señalar también algunas preocupaciones comunes. En ambos casos, tanto Marx como Durkheimidentifican cuáles son los problemas relevantes de su época y lo hacen con una perspectiva histórica, en

la cual se advierte una perspectiva evolucionista de la vida social.

También señalan que la división del trabajo se hace cada vez más compleja, porque con forme avanzan

las actividades manufactureras, se crea una mayor especialización e interdependencia funcional, en la

que sobrevienen en el aislamiento y la atomización de los productores.

En cuanto a sus posiciones individuales, la Socióloga Lucila Finkel en su libroLa Organización Social del 

Trabajo, apunta lo siguiente:

“Mientras Marx considera que, puesto que la división del trabajo está configurada para la explotación de

una clase sobre otra, su superación no puede derivarse sino de la lucha de clases. La producción

capitalista, destinada a aumentar incesantemente el beneficio, implica para el obrero el extrañamiento y

enajenación con respecto a su propio trabajo. Así la alienación no es un mero estado psicológico, sino

que es inherente al proceso de trabajo”9.

En cuanto a la posición de Durkheim, Finkel considera que:

7Intelectual y filosofo alemán (1818 – 1883). En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía,

historia, sociología y economía. Junto con Federíco Engels, es considerado el padre del socialismo científico, delcomunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (encoautoría con Engels) y el libro El Capital. 8

Sociólogo y antropólogo francés (1858  – 1917). Catedrático de la Universidad de Burdeos y de París. Su primeraobra importante fue su tesis doctoral, “Sobre la división social del trabajo”. 9

Lucila Finkel.1996. La Organización Social del Trabajo. Madrid. Pirámide.

Page 26: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 26/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 26

“Por el contrario, para Durkheim la división del trabajo es un producto inevitable de la complejización

social, que se da no sólo en la esfera del trabajo, sino también en otros órdenes sociales como la ciencia,

el arte o el gobierno. Esta complejización no genera necesariamente conflictos que se trate de una

división del trabajo forzada, porque, en última instancia, la división del trabajo es en sí misma una fuente

de solidaridad basada en la interdependencia y en la aceptación de normas morales consensuadas.

Cuando se trastoca el equilibrio, se producen situaciones patológicas como el enfrentamiento de clases,

pero éste tiene un carácter necesariamente coyuntural. Por ello la anomia es un estado patológico

transitorio que no pone en cuestión el orden social”10.

2.3.3. Maquinaria y uso de combustibles fósiles

En el capítulo XIII de El Capital “Maquinaria y Gran Industria” Marx explica que el punto central de la

revolución se encuentra en la separación que se da entre la manufactura o producción artesanal y la

Gran Industria. La fuerza de trabajo es el motor de la manufactura tradicional pero el instrumento de

trabajo lo es para la gran industria, la llamada, maquinaria. “La maquinaria es el resultado de un

conjunto de elementos: mecanismo de movimiento, mecanismo de transmisión y la máquina

herramienta o la máquina de trabajo; se trata de un sistema más complejo, donde la máquina

herramienta es el artífice de la Revolución industrial del siglo XVIII”.11 

La transformación que se da de herramienta a máquina-herramienta se debe a lo que Marx explica a

continuación: “La herramienta se convierte de simple herramienta en máquina cuando pasa de manos

del hombre a pieza de un mecanismo”.12 

Este mecanismo complejo sustituye al trabajador debido a las limitaciones físicas que éste posee y que

no son suficientes para los requerimientos de la producción cada vez más acelerada y diversif icada. “Una

sola máquina, trabajando con diversas herramientas combinadas, ejecuta todo el proceso que en la

manufactura se descomponía en varias fases graduales”.13 

10Ibíd.

11Marx, Karl, Capitulo XIII Maquinaria y Gran Industria, El Capital , Tomo 1, Siglo XXI Editores,

12Ibíd.

13Ibíd.

Page 27: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 27/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 27

El uso de la manufactura tradicional en la producción es por lo tanto una limitante debido a su

naturaleza segmentada de producir, y también por las características físicas del trabajador, protagonista

de dicha forma, por lo que al implementar la maquinaria en la producción se logran unir todas las etapas

del proceso de producción de tal manera que se articulan (no sin relacionarse y complementarse

mutuamente) y funcionan con una nueva división del trabajo, que si bien ésta aparece en la manufactura

tradicional, con la maquinaria viene a intensificarse pero en lugar de utilizar herramientas propias del

trabajador éste emplea la máquina. Este aspecto de la ahora industria hace que el trabajador se escinda

de la relación directa que venía teniendo con el objeto de su trabajo dentro de la manufactura

tradicional.

Bajo esta visión, Marx sostiene que la maquinaria no solo es un “competidor superior para el trabajador

sino un poder hostil a él. Es el arma más poderosa para suprimir huelgas, esas periódicas revueltas de la

clase trabajadora contra la autocracia del capital”, y agrega, “sería posible escribir toda una historia de

las invenciones hechas desde 1830 con el único propósito de proveer al capital con armas contra las

revueltas de la clase trabajadora”14.

Tom Keefer interpreta esta visión Marxista y comenta en su ensayo Una crisis energética (entre otras)

está en el aire, que “la maquinaria era entonces un aspecto crucial del proceso de acumulación primitiva

y de desposesión, mientras los capitalistas luchaban por superar y disciplinar un nuevo ejército industrial

de fuerza de trabajo contra los viejos hábitos de solidaridad y vida comunal. Y la llave para la

proliferación de la maquinaria como antagonista de la autoorganización de la clase trabajadora es la

fuente de energía exosomática requerida para hacerla funcionar”15.

En esta perspectiva Keefer argumenta que cuando vemos el sistema capitalista en el largo plazo desde

una perspectiva termodinámica, se aprecia que el capitalismo ha sido capaz de obtener a lo largo del

tiempo cada vez más energía. En este sentido Keefer expone que “el capitalismo es empujado hacia el

crecimiento constante, y este crecimiento requiere aumentos en los ingresos de energía para sostener la

continua expansión de la maquinaria utilizada para disciplinar y reemplazar trabajo humano vivo del

14Ibíd.

15Tom Keefer (2008). An energy crisis (among others) is in the air. UK. The Commoner. Número 13 invierno 2008-

09.

Page 28: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 28/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 28

proceso de producción. Esta dinámica se vuelve particularmente clara cuando consideramos la rápida y

vigorosa industrialización que está tomando lugar en China, India y Brasil”16.

Una vez más desde la óptica de Marx, se puede distinguir entre trabajo muerto, que comprende

maquinaria computadoras, capital fijo e infraestructura y el trabajo vivo, que corresponde al trabajo

humano. En esta óptica Keefer comenta que “el crecimiento del capitalismo ha creado cada vez más

artefactos de trabajo muerto, y los ingresos globales de energía juegan un rol central para mantener en

funcionamiento esta vasta variedad de maquinaria, sistemas de transporte, computadoras, luces y

electricidad. Sin un flujo constante de energía la acumulación capitalista se pararía en seco”17.

En la actualidad el mundo se encuentra en el punto en que comienza a declinar el régimen de

producción basado en energía de combustibles fósiles, es por esta razón que se está ante una carrera

por el desarrollo de otro tipo de energías. Al respecto Keefer sentencia, “desafortunadamente para el

capitalismo, su conquista del mundo y la dominación de la clase trabajadora global que él mismo creó se

ha sostenido durante largo tiempo a partir de la disponibilidad de fuentes de energía baratas que ahora

están comenzando a agotarse. El capitalismo, con el propósito de mantener su crecimiento debe generar

una transición hacia un nuevo régimen de energía que reemplace los combustibles fósiles. Pero no sólo

necesita un nuevo régimen de energía, sino que necesita uno con un retorno de energía mayor que la

invertida. Si falla en hacer esto, los crecientes costos de la energía y la declinación terminal en la

disponibilidad de combustible fósil conducirán a una intensificación de la lucha de clases y la

resistencia”18.

2.3.4. Imperialismo

De acuerdo con Lenin19, el imperialismo corresponde a la fase superior del capitalismo. En esta fase, el

capital monopolista domina las esferas económica, política e ideológica. Las principales características

del sistema imperialista son las siguientes:

16Ibíd.

17Ibíd.

18Ibíd.

19  Revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la revolución de octubre y

primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.  

Page 29: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 29/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 29

  La concentración de la producción y del capital ha llegado a un punto tan alto de desarrollo, que

ha hecho surgir los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

  La fusión del capital bancario con el industrial, sobre cuya base surgen el capital y la oligarquía

financieros.

  La exportación de capitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere singular importancia.

  La formación de agrupaciones monopolistas internacionales de capitalistas, que se reparten el

mundo.

  La culminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más

importantes. 

Desde la perspectiva socialista, el imperialismo mantiene las bases del régimen burgués, porque se

conserva la estructura del modo capitalista de producción. La propiedad de los medios de producción

continúa en manos de los capitalistas. Esta situación, reafirma la contradicción fundamental del modo

capitalista de producción entre el trabajo y el capital, en donde el capital monopolista incrementa la

explotación y la opresión de la clase trabajadora. Así mismo, en su ambición por obtener ganancias

extraordinarias, los monopolios no solo pasan sobre la clase obrera, sino también de los campesinos, de

los intelectuales, de la pequeña y media burguesía.

Después de un análisis profundo de las particularidades del imperialismo, Lenin concluía que la

revolución socialista era factible entre algunos países capitalistas incluso en uno solo, y que una vez

concluido este proceso se derrumbaría el sistema imperialista para dar paso a un mundo socialista.

2.3.5 Fordismo y Toyotismo

Fordismo

En 1918 aparece en Estados Unidos el Fordismo como una revolución tecnológica que cambiaría el

paradigma productivo, convirtiéndose en el modelo que prevalecería por cerca de 5 décadas. Este

Page 30: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 30/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 30

modelo de producción, incluye los objetivos de la Organización Científica del Trabajo con la diferencia de

que se intensifica la división social y técnica del mismo.

El nombre de fordismo proviene de su inventor dueño de la fábrica de automóviles Ford. Henry Ford

introduce en el proceso de trabajo “la cadena” de montaje que viene a acelerar el ritmo en el trabajo. La

obligación de esta innovación se explica porque toma los conceptos de Taylor sobre la producción, quien

consideraba que la economía de tiempo era el factor principal para incrementar el trabajo. La noción del

tiempo desaprovechado está presente en todos los cambios al proceso de producción.

La incorporación de la cadena en el proceso de trabajo viene a modificar el concepto de innovacióntecnológica que se tenía en aquella época; se considera que a partir de aquí, la transformación de la

maquinaria debe estar en función del tipo de proceso de trabajo vigente, es decir que para este

momento histórico de la acumulación capitalista, la maquinaria está fabricada de manera tal que debe

cumplir con la realización de una tarea específica, pues al estar fragmentado el proceso de trabajo, la

maquinaria también debe estarlo, “Aquí tendrá lugar el paso de la máquina universal (que solo puede

manejar un obrero que posea una gama variada de modos operatorios) a la máquina especializada (que

lo más a menudo no requerirá más que manos de obreros especializados)”.20 La Cadena es una nueva

forma de acelerar el proceso de trabajo, a manera de línea de montaje, donde los trabajadores son

colocados frente a ella y al paso de esta van montando las partes que integran el producto final.

Con este nuevo modelo de producción Se modifican las condiciones de trabajo, por ejemplo: el tipo de

trabajo que debe realizar un obrero es menos complejo y susceptible de adquirirse en menos tiempo y

con menor esfuerzo, contrario a lo que sucedía con el trabajador de oficio que adquiría los

conocimientos de su destreza laboral con el paso del tiempo, su experiencia en el campo y el

conocimiento acumulado de sus antepasados. El Fordismo logra esto gracias a la incorporación de los

procesos mecánicos en la producción. El nivel de tecnología empleada se incrementará

considerablemente a raíz de este descubrimiento.

20Coriat, Benjamín. “El Taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el Taylorismo, el Fordismo y la Producción en masa”.

Page 31: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 31/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 31

Los criterios de producción iban encaminados a garantizar la creación de mercancías de forma seriada y

en masa. Estos criterios especificaban las características que debían tener las piezas a usar así como las

piezas de repuesto autorizadas para cada etapa de la producción, también se encargaban de determinar

la cantidad a producir, aquella que garantizara la homogeneidad de los productos.

La disminución o ahorro de la fuerza de trabajo se tradujo en un nuevo patrón de consumo de mano de

obra. Se sustituyo el uso intensivo de la mano de obra por el uso intensivo de la maquinaria. La división

de la Fuerza de trabajo dentro de la planta de producción se podría definir en tres cuerpos generales: los

altos mandos, los mandos intermedios y los trabajadores de ejecución. En cuestión de salarios las

remuneraciones se establecen según el tiempo de trabajo, tomando la jornada de 8 horas como unidad

de medida.

Toyotismo o Just in time (producción justo a tiempo)

Este sistema de producción nace en la década de los 70 en la empresa que lleva su nombre (Toyota).

Desde el principio contó con el apoyo del gobierno japonés que después de la Segunda Guerra Mundial

había quedado debilitado y tenía clara la idea de contar con una industria competitiva. No obstante, para

ello era necesario producir a gran escala. También tenía claro que si implementaba las mismas técnicas

que sus competidoras norteamericanas sus posibilidades de éxito serían prácticamente nulas.

Taiichi Ohno encargado de la mejora en la producción de Toyota, se dio cuenta de esta situación y

revolucionó la forma de hacer las cosas. Observó los defectos de la producción en masa y se dispuso a

perfeccionarlos, por lo cual introdujo el concepto de la mejora continua. Ohno observó que la falta de

conocimientos y esfuerzo de los trabajadores era una debilidad de la producción en masa que estaba

estrechamente vinculado por un fuerte posicionamiento de la fuerza de trabajo a través de los

sindicatos.

Toyota llevó a cabo negociaciones sindicales sin precedentes para mejorar la estancia de los trabajadores

en la empresa, situación que no tuvo repercusiones entre las empresas estadounidenses. Esto significaba

que la empresa Toyota le estaba dando una mayor importancia a la fuerza de trabajo porque

consideraba que era de mayor aporte a la producción lo que supieran y aprendieran a hacer los

trabajadores que todo lo que podrían aportar las máquinas.

Page 32: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 32/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 32

Uno de los principales problemas de la producción en masa eran los continuo errores que se cometían

en la línea de ensamblaje, por lo tanto el enfoque de Toyota fue evitarlos por medio de una adecuada

instrucción de los obreros y una supervisión sistemática de los mismos. Este enfoque permitió que la

empresa se hiciera más eficiente y la marca, logró con el paso del tiempo uno de los mayores estándares

de calidad, que tuvo su recompensa en la gran aceptación que sus autos tuvieron entre los consumidores

estadounidenses. “Los compradores americanos dicen que los vehículos de Toyota son los que menor

número de defectos tienen entre todos los del mundo y son comparables a los mejores de los

productores alemanes de coches de lujo que dedican muchas horas del trabajo de las plantas de montaje

a efectuar rectificaciones”.21 

Un elemento importante en la fabricación automotriz son los proveedores, quienes en el modelo de

producción en masa entraban en conflicto con las armadoras a la hora de decidir que fabricar y qué

comprar. Por otra parte, la relación de Toyota con sus proveedores era fluida, conjunta y dirigida a la

reducción de costos y mejoramiento de la calidad. Para ello los organizó de tal forma que trabajaban

directamente con los ensambladores para desarrollar productos nuevos. Buscó que compartieran

información entre ellos con el objeto de mejorar el proceso de diseño. Como cada proveedor se

especializaba en un componente diferente, no existía competencia entre ellos, por lo cual se daba una

cooperación armónica y eficiente.

Además de este mecanismo de cooperación entre proveedores Toyota lograba mantener relaciones con

otros suministradores totalmente independientes de los de su primera fila para su abastecimiento

interno, además de que se relacionaba de manera similar con proveedores distintos.

Adquiría entonces un esquema de correspondencias horizontales pero que no daba mucho espacio a

autonomías que se regularan por el mercado. Toyota no conservaba un contrato de exclusividad con

estas empresas, por lo que podían trabajar con otras ensambladoras o incluso con compañías que no

estuvieran relacionadas con la industria automotriz, con esto lograban aumentar su nivel de ganancias.

Existía también movilidad de la fuerza de trabajo entre empresa matriz y proveedores. Los trabajadores

eran transferidos de empresa dependiendo del nivel de producción que se requería en ciertos momentos

21Womack P. James; Jones T. Daniel; Roos, Daniel, (1993) La máquina que cambio el mundo, MIT, Madrid. Mc Graw

Hill.

Page 33: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 33/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 33

de incremento de la demanda o incluso para lograr la movilidad hacia arriba en los puestos de trabajo, es

decir para continuar con la carrera profesional de los trabajadores si es que en Toyota no existía espacio.

El Just in time (justo a tiempo) fue una de las grandes aportaciones de este sistema. Se trataba de “tener

a la mano” las piezas necesarias para la construcción de los productos que se demandaran en un

momento específico. Fabricar sólo lo que se requería fabricar, no más. Este era uno de los aspectos que

la producción en masa nunca racionalizó y lo que hacía era mantener grandes reservas de mercancías

que incluso nunca llegaría a utilizar.

Por el lado de la innovación, Toyota con este sistema de producción, consiguió fabricar varios productos

a bajo costo.

Para asegurarse un mercado que consumiera sus productos Toyota desarrollo una estrategia de venta

agresiva, por medio de intermediarios, que buscaba mantener un vínculo a largo plazo con sus clientes,

asegurándose que el posible comprador estuviera completamente informado sobre las mejoras y calidad

que poseían sus productos. En Japón, la producción ajustada contó con intervención estatal a través del

shoken, programa que obliga a los ciudadanos a desechar su automóvil una vez que ha cumplido 6 años

de antigüedad.

Como se puede observar, el Toyotismo fue un parte aguas en la forma de organizar la producción en el

último cuarto del siglo XX, ya que le imprimió un mayor dinamismo a la cadena productiva reduciendo al

mínimo los inventarios así como los tiempos y por consiguiente el costo.

2.4.  El nuevo orden Internacional

Una vez disuelta la Unión Soviética el capitalismo decíamos se ha afianzado como el modo de producir lavida de manera aplastante en todo el planeta, incluso la economía socialista china ha modificado su

estructura para lograr insertarse en el denominado mercado mundial permitiendo la inversión en su

economía e intensificando sus relaciones con el resto del mundo. El caso de la revolución cubana si bien

fue significativo y emblemático de las luchas por la liberación de la tutela norteamericana en términos

económicos la economía cubana dependió de la ayuda soviética y su caída ha llevado a la revolución

cubana a buscar cambios en su modelo de socialismo.

Page 34: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 34/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 34

En términos de hegemonía el predominio de los Estados Unidos después de la segunda guerra y una vez

caído el muro de Berlín es muy fuerte, si bien la Europa occidental empezó a generar una unión entre las

economías europeas a fin de poder enfrentar en un bloque económico a Estados Unidos. Este a su vez

contesto esta posibilidad de mermar su hegemonía con el tratado de libre comercio de América del

norte, algunos analista prevén que el futuro de la economía tenderá a la conformación de bloques

económicos liderados por un país más desarrollado, la unión europea liderada por Alemania, el área del

TLCAN liderado por Estados Unidos y la posibilidad de un tercer bloque por suceder en Eurasia entre

China y Rusia.

2.4.1. El estado de bienestar (la política Keynesiana)

El keynesianismo es lo que se conoce como un conjunto de medidas económicas encaminadas a

reactivar la demanda a través de la intervención del estado en la economía, principalmente a través de la

disminución del desempleo con el fin de estimular una economía deprimida. John Maynard Keynes fue

un economista inglés quien combinó el servicio público con la vida intelectual y académica además de

ser un inversor exitoso.

En 1936 publicó su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, las políticas keynesianas fueron

la respuesta de las economías de mercado ante la catástrofe económica que significo la depresión

económica de 1929, la llamada gran depresión puso a fin al liberalismo económico en el cual se movían

las economías desarrolladas.

Y es que las consecuencias de la gran depresión, no se limitaron a las caídas de las bolsas del mundo

sino que sus efectos se extendieron como un tsunami primero a toda la economía y después a toda la

sociedad. La monedas se devaluaron, los precios aumentaron, el desempleo, la producción cayeron a

niveles que nadie creía posibles todo ello tuvo fuertes repercusiones políticas, en el caso de Alemania

esta crisis fue una de los factores fundamentales para el ascenso de Hitler al poder.

Por otro lado no deja de pesar la amenaza del ejemplo de la unión soviética como posible salida de los

desempleados a la crisis. Hay que recordar que en medio de la depresión generalizada de las economías

Page 35: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 35/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 35

de mercado la URSS parecía inmune a la gran depresión los analistas económicos incluso notaron que la

economía socialista estaba creciendo, es por ello que diversos gestores de la política económica

intentaron llevar a cabo su modelos económicos con base en la idea de los planes quinquenales rusos.

Así la crisis económica generaba las bases para la puesta en duda de las economías de mercado. Es en

este contexto que surge el keynesianismo como un conjunto de medidas de política monetaria y fiscal de

los gobiernos occidentales a fin de dar salidas a la población y evitar la radicalización política. Junto con

este modelo se implementaron los sistemas de seguridad social, basta recordar que en 1935 Estados

Unidos aprobó su ley de en esta materia22.

El estado bienestar será el intento de los diversos estados nacionales por otorgar a su clase obrera

ciertas condiciones para la reproducción salud, educación, vivienda, subsidios a la pobreza, etcétera.

Asimismo después de la segunda guerra, varios estados nacionales empezaron a implementar medidas

de protección en materia arancelaria con la finalidad de proteger y fomentar la industria nacional frente

a las poderosas economías desarrolladas, esto se conoció como modelo de sustitución de importaciones

e implicaba un alto grado de proteccionismo.

Si bien estos fueron algunos de los medios que la economía de mercado intento en la segunda mitad del

siglo ninguno de ellos pudo evitar las crisis que cíclicamente sufre la economía mercantil.

2.4.2. Monetarismo

Se conoce como monetarismo a la escuela de pensamiento económica que centra su atención en la

política monetaria de un gobierno ya que esta perspectiva, la moneda y sus diferentes derivaciones

serían fundamentales para alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda a través de los precios. Es por

ello que esta corriente que tiene diferentes vertientes y centra sus propuestas económicas en torno al

dinero.

22Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Ed. Crítica, 1999, Argentina. P. 103

Page 36: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 36/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 36

Los monetaristas otorgan a al aspecto cuantitativo del dinero el rol fundamental, sosteniendo que la

oferta monetaria es el determinante clave de los movimientos a corto plazo de la riqueza que se

produce, así como del nivel de precios.

Existió evidentemente una disputa con el keynesianismo como modelo económico a seguir para

gestionar las economías de mercado. En síntesis se puede decir que el keynesianismo pugnaba por poner

hincapié en la demanda agregada, elemento que se encuentra en cierta medida vinculado al ámbito

productivo mientras la política monetaria pugna por priorizar el manejo de los recursos monetarios,

elemento que se halla circunscrito al ámbito de la circulación.

2.4.3. El neoliberalismo y la globalización

El neoliberalismo es un conjunto de medidas de política económica cuya finalidad es dejar al mercado su

propia autorregulación a través de una serie de instrumentos macroeconómicos. En la práctica ha

servido como fundamento para la oleada de privatizaciones y desregulaciones que las economías del

mundo empezaron a implementar en todo el orbe a partir de los años ochenta.

El fin declarado de dichas políticas eran fomentar el empleo, la producción y el desarrollo eliminando los

“obstáculos al libre desenvolvimiento del mercado”, es decir quitando o aligerando al mínimo el enorme

fardo que significaría el aparato estatal, reduciendo el peso del estado al mínimo en la economía, pues

sería este uno de los principales obstáculos para que las libres fuerzas del mercado actuasen y

desarrollen la economía, es decir mientras menos estado mejor, se debe citar el viejo lema del

liberalismo “dejar hacer, dejar pasar” (laissez faire, laissez passer),refiriéndose a una completa libertad

en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y

mínima intervención de los gobiernos.

Evidencia de aprendizaje. El mercantilismo Europeo

Para finalizar las actividades de la Unidad 2 y como parte de tus Evidencias de aprendizaje, deberásrealizar lo siguiente:

Descarga del aula virtual la lectura “El mercantilismo en Europa, tomada del libro Historia de la

Page 37: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 37/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 37

economía, desde el siglo XVII hasta la actualidad, de Heinrich Johann Sieveking; que

corresponde al proceso mercantilista de España, Holanda, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia.

Lee con atención e identifica las diferentes causas y características que determinaron el

mercantilismo en cada uno de estos países.

Una vez identificadas las características elabora un cuadro con 3 columnas, en la primera anota

el nombre del país, en la segunda las causas que determinaron la forma de actuar de cada uno

de estos gobiernos y en la tercera columna identifica las características de su proceso

mercantilista.

Por último escribe tus conclusiones en dos cuartillas.

Para conocer los criterios a evaluar, descarga el documento Escala de evaluación, que se encuentra enmaterial de apoyo dentro del aula virtual.

Después de haber enviado tu Evidencia de aprendizaje, ingresa al Foro Preguntas de Autorreflexión y lee

los cuestionamientos que formuló tu Facilitador(a), posteriormente, sal del foro, ingresa a la sección 

 Autorreflexiónes y, dentro de ésta, escribe tu autoreflexión.

Cierre de la unidad

A lo largo de esta unidad hemos revisado los procesos de evolución de la sociedad a través de los

procesos económicos. Hemos recorrido en el tiempo los hechos y acontecimientos que desde la época

feudal fueron sentando las bases de un orden social que prevaleció prácticamente hasta el siglo XIX.

El paso del feudalismo al mercantilismo, permite comprender las estructuras precapitalistas, así como los

orígenes de la acumulación originaria de capital, que será determinante para transitar hacia un modelo

más complejo de organización social y que tendrá su origen inmediato en la revolución industrial.

Page 38: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 38/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 38

Desde la perspectiva Marxista la base del capitalismo está en función de quien posee los medios de

producción (el capitalista) y del trabajador. En esta visión el capitalista se apropia de una parte del

trabajo del obrero (el plus valor) el cual va a pasar a formar parte de su riqueza. En el momento en que

el capitalismo se desarrolla llegando al punto en el que la concentración de la producción y del capital ha

llegado a su máxima expresión, en donde los monopolios desempeñan un papel decisivo en la vida

económica y se da una fusión del capital bancario con el industrial, entonces, nos encontramos ante el

imperialismo, que es la fase superior del capitalismo, de acuerdo con Lenin.

A pesar de las crisis que han caracterizado al capitalismo, el sistema no ha desaparecido, se han

implementado políticas como las Keynesianas y más tarde las monetaristas, o las neoliberales que hanpermitido superar las crisis del sistema. Hasta el momento no existe una alternativa real que permita

sustituir al capitalismo.

En la unidad 3, veremos las alternativas al sistema capitalista que surgieron a partir de la segunda década

del siglo XX.

Fuentes de consulta

  Bustelo, F. (1994). Historia económica: introducción a la historia económica mundial. Madird:

Complutense.

  Comin Francisco, Hernández Mauro, Llopis Enrique. (2009). Historia Economica Mundial. 

Barcelona: Crítica.

  Fichter, Joseph. (1993). Sociología. Barcelona: Herder.

  Feliu Gaspar, Sudrià Carles. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Valencia:

Universidad de Valencia.  Geertz, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. México: GEDISA.

  Hobsbawm, E.J. (1971). En torno a los orígenes de la Revolución Industrial . México. Siglo XXI.

  Neffa, Julio Césa. (1998). Los Paradigmas Productivos Taylorista y Fordista y su Crisis. Argentina.

Lumen.

  Rondo E. Cameron, Rondo Cameron, Larry Neal. (2005). Historia económica mundial: desde el 

 paliotítico hasta el presente. Madrid: Alianza.

Page 39: 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja

5/8/2018 1. PD Unidad 2. Hacia Una Sociedad Mas Compleja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-pd-unidad-2-hacia-una-sociedad-mas-compleja 39/39

 

Sistemas de producciónUnidad 2. Hacia una sociedad más compleja

Educación Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 39

Fuentes de imágenes

http://socialesporuntubo.files.wordpress.com/2009/03/carlomagno-i2.jpg?w=200&h=376 

Ilustración del libro de Las muy ricas horas del Duque de Berry (1411-1416).

https://reader003.{domain}/reader003/html5/0210/5a7de9b4d568d/5a7de9ccc8f76.jpg