1 historia latinoamericana

23
1- NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: VIEJOS Y NUEVOS CONFLICTOS A- Siria- origen y actualidad del conflicto. “. La crisis siria se inició con la primavera árabe en 2011. Movimientos sociales, grupos espontáneos de personas, organizaciones que empezaron a movilizarse y reclamar sus derechos que consideraban menoscabados. Las diferencias entre grupos religiosos que condicionan la vida política, así como la intervención e intereses de otros países ha extendido este conflicto que entra en su quinto año con consecuencias devastadoras: 220.000 muertos, 11 millones de desplazados, 3.9 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para subsistir” Para entender el conflicto en Siria es esencial conocer las diferentes corrientes islámicas: el chiísmo y el sunismo. Para los chiítas, solamente los descendientes directos de Mahoma están autorizados para ser líderes de la fe; mientras que en el caso de los sunitas, no es necesario que los líderes procedan directamente de Mahoma. Los sunitas están extendidos especialmente en el Magreb (norte de África), la Península Arábiga y parte de Asia Central, mientras que la mayoría de los chiítas vive el antiguo territorio de Persia (Irán y el Irak de hoy). En el Medio Oriente, en particular en Líbano y Siria, se encuentran las diferencias de tensión geoestratégica de la creencia, y sus fronteras nacionales también se caracterizan por la diversidad étnica y religiosa. Bashar al-Assad, quien pertenece a la minoría alauí chií, es el presidente de Siria, un país de mayoría sunita. En el caso de una caída, los alauitas probablemente estarían expuestos a la venganza de la insurgencia suní y perderían el poder para siempre. Esta es la razón por la que Assad no puede abandonar el poder. Tras el estallido de la violencia denominada como Primavera Árabe (2011) no había –en su punto de vista– otra opción que seguir

Upload: karinaalvez

Post on 01-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

latinoamerica

TRANSCRIPT

Page 1: 1 historia latinoamericana

1- NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: VIEJOS Y NUEVOS CONFLICTOS

A- Siria- origen y actualidad del conflicto.

“. La crisis siria se inició con la primavera árabe en 2011. Movimientos sociales, grupos espontáneos de personas, organizaciones que empezaron a movilizarse y reclamar sus derechos que consideraban menoscabados. Las diferencias entre grupos religiosos que condicionan la vida política, así como la intervención e intereses de otros países ha extendido este conflicto que entra en su quinto año con consecuencias devastadoras: 220.000 muertos, 11 millones de desplazados, 3.9 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para subsistir”

Para entender el conflicto en Siria es esencial conocer las diferentes corrientes islámicas: el chiísmo y el sunismo. Para los chiítas, solamente los descendientes directos de Mahoma están autorizados para ser líderes de la fe; mientras que en el caso de los sunitas, no es necesario que los líderes procedan directamente de Mahoma.

Los sunitas están extendidos especialmente en el Magreb (norte de África), la Península Arábiga y parte de Asia Central, mientras que la mayoría de los chiítas vive el antiguo territorio de Persia (Irán y el Irak de hoy). En el Medio Oriente, en particular en Líbano y Siria, se encuentran las diferencias de tensión geoestratégica de la creencia, y sus fronteras nacionales también se caracterizan por la diversidad étnica y religiosa.

Bashar al-Assad, quien pertenece a la minoría alauí chií, es el presidente de Siria, un país de mayoría sunita. En el caso de una caída, los alauitas probablemente estarían expuestos a la venganza de la insurgencia suní y perderían el poder para siempre. Esta es la razón por la que Assad no puede abandonar el poder. Tras el estallido de la violencia denominada como Primavera Árabe (2011) no había –en su punto de vista– otra opción que seguir la escalada hasta el amargo final. Sin embargo, Assad

decidió enfrentar las protestas de una manera desproporcionadamente violenta.

El gobierno chií de Assad es apoyado por Irán, un país chií, que ha luchado por la influencia en la región desde hace miles de años. Una toma de control sunita alteraría el delicado equilibrio de fuerzas, y el corredor chiíta de Irán, Siria y la organización terrorista libanesa Hezbollah perdería su poder. Con las mismas razones, Arabia Saudita y Qatar han brindado apoyo financiero y logístico a los rebeldes sunitas pues de esta manera Siria se convertiría en un estado sunita, lo que cambiaría el equilibrio geopolítico del poder en el Medio Oriente a su favor.

Sin embargo, los jugadores principales en este conflicto son Rusia y los EE.UU. Rusia desde el comienzo del conflicto ha apoyado a Assad, ya que tiene su único puerto en el Mar Mediterráneo–el único puerto marítimo de Rusia, que no se encuentra en un antiguo territorio de la Unión Soviética–.. Una toma de control suní podría

Page 2: 1 historia latinoamericana

tener, por ejemplo, un impacto en los musulmanes del sur de Rusia y así desestabilizar la región. Además, la política exterior de Rusia también se rige bajo el llamado “juego de suma cero”, en donde decisiones como ésta se toman para demostrar su propia fuerza, pues el hecho de que EE.UU no gane representa un éxito para Rusia.

Al mismo tiempo, los EE.UU. apoyan a los insurgentes sunitas para derribar al gobierno chíita de Asaad y así debilitar a la alianza Irán-Siria-Hezbollah, principal enemigo de Israel (aliado número uno de EE.UU en Medio Oriente). Además, la influencia rusa en la región podría verse debilitada. Sin embargo, los EE.UU. temen que la caída de Assad y las armas químicas que se encuentran en el país caigan en manos de los islamistas (sunitas) insurgentes y Siria no se estabilice después de la caída de Assad, sino se convierte en otro estado fallido, como Somalia.

Una intervención internacional para solucionar el conflicto parece poco probable. Las posiciones de veto de Rusia y China no han cambiado desde 2011 y el Consejo de Seguridad de la ONU no aprobaría una resolución para una posible intervención. Sin embargo, los EE.UU podrían justificar una intervención si demuestran una emergencia humanitaria, como sucedió en Bosnia con la OTAN. Si las probabilidades de que el Consejo de Seguridad de la ONU para aprobar una intervención son escasas, la confirmación del uso de armas químicas por parte del gobierno sirio es una pieza importante del rompecabezas para los americanos, ya que viola el derecho internacional de la Convención de Ginebra.

Por lo tanto, los Estados Unidos podrían aprovechar el uso ilegal de las armas químicas para justificar ir por sí solos. En realidad, existen diversas razones multidimensionales para justificar su acción militar: es una señal de que el uso de armas químicas contra su propio pueblo no se tolerará; también representa una manera de desviar la atención del conflicto presupuestario en EE.UU. y la posibilidad de unir demócratas y republicanos en una misma causa, así como un signo de la fuerza de Estados Unidos, sobre todo en lo que se refiere a la nueva posición de China en el mundo. Y finalmente, es una manera de evidenciar el poder del presidente Barack Obama frente a Vladimir Putin, quien ha venido provocando a los Estados Unidos a través de acciones como las restricciones a los derechos de los homosexuales en Rusia, el rechazo de adopción para niños rusos en los Estados Unidos y el caso de Edward Snowden, el cual todavía está muy sensible.

La solución que se ha encontrado ahora –la transferencia de las armas químicas a la comunidad internacional– es una situación clásica de ganar-ganar: Putin ya no puede ser acusado de apoyar la guerra y Obama puede terminar un debate políticamente sensible sin perder la cara.

Con la adhesión de Siria a la Convención sobre Armas Químicas de las Naciones Unidas, así como el compromiso de renunciar a sus armas químicas y transferirlas a la comunidad internacional, el gobierno de Assad gana tiempo. Un procedimiento complicado de los inspectores, los plazos y la burocracia crea las posibilidades de un juego del gato y el ratón y así podrá mantener su status quo probablemente por otros años.

Las posibles soluciones.

Ante la magnitud del conflicto, no han cesado las intenciones de encontrar una salida pacífica a esta guerra para el bien de la nación siria. Los primeros intentos de negociación entre el gobierno de Siria y la coalición de los rebeldes por la mediación de Kofi Anan, estuvieron lejos de encontrar soluciones reales debido a la complejidad del conflicto. Desde entonces, se siguieron sucediendo misiones y ninguna ha podido lograr acuerdos que ponga fin a la guerra, dado que cada parte se mantiene firme en posición, por eso, mientras la oposición afirma su postura en los siguientes términos:

Page 3: 1 historia latinoamericana

Lo que se evidenció sobre todo, la postura de los rebeldes cuando a la petición de Rusia de llevar a los protagonistas a la mesa del dialogo, diálogo como vía de desenlace y de salida del conflicto, en la voz de su Ministro de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov, el jefe del Consejo Nacional Sirio (CNS) principal coalición de la oposición afirmó “Confirmo en nombre de toda la oposición siria que no es de ninguna manera cuestión de diálogo mientras Assad permanece en el poder. Rusia está fuera de asunto”.

Respecto al tema del papel de la ONU y sobre todo, de su Consejo de Seguridad, en realidad, éste no ha dejado de tener un papel mediocre. En efecto, la casi pasividad de la ONU en el tema sirio, tal vez no se explique por la falta de voluntad del organismo mundial sino y de seguro, por los monopolios de las potencias.

En conclusión, éste es un vistazo sobre el conflicto sirio, una guerra de posicionamientos religioso, político, económico e ideológico. La resolución del conflicto sirio por las distintas causas, está lejos. Cada causa es factor determinante a examinar para llegar a un acuerdo, acuerdo que llevaría primero a un cese al fuego. El conflicto podrá conocer un final sólo cuando el pueblo sirio llegue a un acuerdo nacional, acuerdo que pueda llevar a los antagonistas a dejar las armas por el diálogo y la reconciliación nacional. a nada concreto sino que afirmar: “Seguimos comprometidos en encontrar una solución política a la crisis”

Tras cuatro años de guerra, los sirios están en una situación desesperada

El gobierno de Bashar al Assad y su padre Hafez, quien estuvo en el poder por más de 30 años, argumentan que la verdadera finalidad del conflicto es el dominio occidental sobre el país, puesto que considera que naciones como Estados Unidos (EEUU) apoyan de manera económica a los

grupos rebeldes.

Datos recibidos de Grecia, Italia, Malta y España reflejan un incremento del 83% en el número de refugiados e inmigrantes cruzando el Mediterráneo entre enero y junio del 2015, dando una cifra de 137.000 llegadas, mientras el año pasado (2014) se registró 75.000 personas en el mismo periodo. Sin embargo, no todos corren con la misma suerte, más de 2.500 personas han muerto durante este verano tratando de cruzar el Mediterráneo, según el ACNUR.

Un total de 215.518 personas, entre civiles, militares, milicianos y rebeldes, han muerto en Siria desde el inicio de la guerra civil, según datos recopilados por la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos. En un comunicado publicado con motivo del cuarto aniversario del comienzo del conflicto, la ONG explicó que entre las víctimas mortales hay, al menos, 102.831 civiles, entre ellos 10.808 menores y 6.907 mujeres mayores de 18 años.

Este 3 de septiembre, la Comisión de la ONU señaló que mientras dure el conflicto, los sirios tienen derecho a recibir asilo, al tiempo que resaltó que proteger los derechos de los solicitantes de asilo y refugiados es una obligación a la que están sometidos todos los Estados y por lo tanto todos http://www.msf.es/noticia/2012/irak-asistencia-sanitaria-para-refugiados sirios-del-campo-domiztienen que cumplir lo establecido en los tratados internacionales de los que son parte integrante.

A medida que el conflicto se intensifica en Siria, la población sigue huyendo hacia los países vecinos. Más de 50.000 sirios han encontrado refugio en Irak; 42.000 de ellos se han instalado en el Kurdistán

Page 4: 1 historia latinoamericana

iraquí, donde muchos viven en campos superpoblados. En el Kurdistán iraquí, cerca de la ciudad de Dohuk, se habilitó a principios de este año el campo de Domeez, que hoy da refugio a cerca de 15.000 sirios de origen kurdo.En mayo de 2012, Médicos Sin Fronteras (MSF), en colaboración con el Departamento de Salud Pública de Dohuk, abrió un centro de atención primaria en el campo que funciona las 24 horas. Actualmente, MSF es el principal actor en materia de salud y ofrece consultas médicas, programas de salud mental y formación del personal en el propio campo

Guerra total / Foto. agencias

http://oriente20.com/a-cuatro-anos-de-conflicto-en-siria-incrementa-el-poder-de-los-yihadistas-fotos/

B- La relación Cuba- EE.UU. De la independencia de l a isla a la actualidad

Desde su independencia, Cuba tuvo una situación de casi de protectorado de los EEUU, como consecuencia de la aprobación de ENMIENDA PLATT,, que establecía el control de Estados Unidos sobre la política exterior cubana, la concesión de bases navales en esa isla y el derecho de intervención militar. Todo eso, debido al rol jugado por Estados Unidos en la lucha por la independencia de Cuba contra España. A pesar de la derogación de la enmienda en 1933, este verdadero protectorado de Washington se seguía ejerciendo hasta 1959, año en que Fidel Castro entró a La Habana encabezando la revolución triunfante. En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril 1.300 exiliados anticastristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos. En 1962 EE.UU decreta el bloqueo económico total a Cuba, situación que se mantiene hasta hoy, a pesar de haber reanudado ambos países relaciones diplomáticas

El 17 de diciembre de 2014 en una locución simultánea los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, de Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. En la suya el presidente norteamericano reconoció el fracaso de la política de bloqueo económico contra Cuba y la necesidad de realizar un cambio en este sentido. En esa línea anunció un grupo de acciones a tomar por parte de su administración para aliviar el bloqueo contra la Isla.

El 1 de julio de 2015, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama intercambiaron cartas mediante las cuales confirmaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015

Orígenes

Intentos de EE.UU. para apoderarse de Cuba Estados Unidos entra en guerra con España y, con la colaboración de las fuerzas mambisas, desembarca sus tropas en la costa sur de la zona oriental de Cuba. Las acciones se libran en torno a Santiago de Cuba.

Page 5: 1 historia latinoamericana

La flota española ha quedado bloqueada en el puerto santiaguero, intenta una salida en la cual es aniquilada por la superioridad de las fuerzas navales norteamericanas.. Meses después, según el Tratado de París, España traspasará Cuba a los Estados Unidos

Ocupación militar 1899–1902

Con la firma del Tratado de París, la situación política de la excolonia se indefinía. Cuba dejaba de ser colonia pero, al mismo tiempo, el establecimiento de la república tampoco se realizaba. Se iniciaba un período transicional, mediado por la presencia directa de Estados Unidos en el manejo de los destinos insulares.

El 6 de enero un bando militar dispone el desarme general de la población.

El 28 de febrero de 1901 se aprueba en el senado norteamericano la Enmienda Platt, la cual constituyó una seria mutilación de la independencia de Cuba al establecer, entre otros aspectos, el derecho de los Estados Unidos a intervenir militarmente en la isla y a adquirir territorios para bases navales y carboneras

En correspondencia con esos "derechos", se produjeron otras tres intervenciones militares de los Estados Unidos en Cuba (1906, 1909 y 1912) y en diciembre de 1903 fue abierta oficialmente la Base Naval Yanqui en Guantánamo, territorio que en la actualidad continúa ocupado ilegalmente.

En 1933 4 de septiembre en un golpe militar que derroca del poder a Carlos Manuel de Céspedes. El sargento Fulgencio Batista se apropia de la dirección del movimiento y como resultado del golpe se establece la pentarquía Una dependencia económica prácticamente total. Los aparatos político-administrativo y militar de los gobiernos de turno estaban completa e incondicionalmente al servicio de EEUU.

El 11 de marzo de 1949, marines yanquis ultrajan la estatua de José Martí, en clara muestra de irrespeto y prepotencia ante lafigura del Héroe Nacional cubano. Esta acción levantó una gran ola de protesta e indignación en el pueblo cubano.

Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas se verían frustradas por un golpe militar de Fulgencio Batista. El descrédito en que la experiencia auténtica había sumido a las fórmulas reformistas y las instituciones republicanas, así como la favorable disposición hacia un gobierno de "mano dura" por parte de los intereses norteamericanos y algunos sectores de la burguesía criolla, favorecieron las ambiciones de Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asaltó el poder el 10 de marzo de 1952. Se instaura la más feroz tiranía que el pueblo cubano viera jamás y que dio lugar a que años después, luego de una larga lucha en el llano y en la montaña, triunfara en 1959 una Revolución conducida por Fidel Castro

Después del triunfo de la Revolución Cubana

La política agresiva de los Estados Unidos hacia Cuba no comenzó con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, sino que tiene raíces históricas y comenzó a gestarse antes del surgimiento de éstos como nación.

Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados. De esta manera se erradicó esa tan funesta práctica de la vida republicana. Los criminales de guerra batistianos fueron juzgados y sancionados, se barrió a la corrompida dirección del movimiento obrero y se disolvieron los partidos políticos que habían servido a la tiranía.

En respuesta a las reformas revolucionarias el gobierno de los Estados Unidos adopta una resolución para suspender la ayuda extranjera a todo país que confiscara propiedades norteamericanas. En 1960, el 17 de marzo,

Page 6: 1 historia latinoamericana

el presidente Eisenhower aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba, con el claro objetivo de destruir la Revolución.

En agosto continúan con una gran cantidad de medidas anticubanas y durante la séptima reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas, en San José, Costa Rica, intentan aislar a Cuba.

Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961. Ya en este año y con el gobierno demócrata de Kennedy en el poder se incrementan las acciones contra Cuba con la puesta en marcha de un nuevo plan: La operación Mangosta, a través del cual trataron de recopilar datos y fomentar la subversión, la ejecución de sabotajes, el asesinato de dirigentes y acciones militares directas. En abril se produce la invasión mercenaria a Playa Larga y Playa Girón, con la cual sufrieron su primera gran derrota en el hemisferio.

El 15 de abril de 1961 aviones al servicio de la CIA con insignias de la Fuerza Aérea Revolucionaria atacaron las bases aéreas de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y el aeropuerto de Santiago de Cuba.

En 1962 Cuba es expulsada de la OEA, en reunión efectuada el 31 de enero en Punta del Este, Uruguay y la mayor parte de las naciones latinoamericanas, salvo la honrosa excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.

Cuba rechazó 47 años después, su reincorporación a la organización. La posición de Cuba de rechazo a la Organización de Estados Americanos (OEA) se fundamenta en la historia de crímenes en América Latina y de complicidad ante las acciones nefastas de Estados Unidos en el área.

Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

El criminal bloqueo de los Estados Unidos de Norteamérica contra Cuba se extiende desde 1961 hasta la fecha. Es el más largo en la historia de la humanidad. Las pérdidas económicas de Cuba se acercan ya a los 80 mil millones de dólares.

El bloqueo también cuesta vidas al pueblo cubano. La imposibilidad de importar medicamentos y equipos para la salud desde el poderoso vecino del norte nos causa incalculables vicisitudes y sufrimientos. De nuevo Cuba denuncia ante la Asamblea General de Naciones Unidas tal práctica de guerra. Por decimocuarto año consecutivo los Estados Unidos de Norteamérica serán sancionados por su acto genocida de intentar sepultar en el hambre y la desesperación a un país libre que no se resigna a ser de nuevo esclavo.

Guerra biológica

En 1961-62, la infame "Operación Mangosta" de la CIA tuvo como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir químicos en los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas ocasiones contaminar el azúcar cubano para la exportación.

Más tarde la CIA admitió que durante los años 60 emprendió una "investigación" clandestina para montar una guerra contra las cosechas de varios países bajo el programa MK-ULTRA, pero dijo que sus registros habían sido destruidos.

Al final de la década, cuando la población en Cuba se movilizó para conseguir una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar, la CIA saboteó la cosecha manipulando nubes para producir lluvias torrenciales en las provincias vecinas y dejando los campos de caña secos.

Cuando el gobierno cubano acusó por primera vez a Washington de haber lanzado un ataque biológico, miembros del gobierno norteamericano negaron su responsabilidad con desdén. Sin embargo, seis años después, tras las investigaciones del Congreso que siguieron al escándalo Watergate sobre los tejemanejes de las agencias de inteligencia norteamericanas, un periódico neoyorquino informó que una "fuente de la inteligencia de Estados Unidos" dijo al periódico que "había recibido el virus en un contenedor sellado y sin etiqueta en una base militar

Page 7: 1 historia latinoamericana

de Estados Unidos con campo de entrenamiento de la CIA en Panamá." (CIA Link to Cuban Pig Virus Reported). El artículo explicaba en detalle cómo el virus fue transferido de Fort Gulick a Cuba.

En 1962 durante la Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, el Plan Marshall, que se pondría en marcha si las tropas norteamericanas atacaban a Cuba, planteaba:

Atacar toda Cuba con agentes incapacitantes, como parte de un ataque biológico que afectaría a millones de cubanos.

El director científico en Fort Detrick dijo que una alternativa considerada era la de rociar las tropas cubanas con la letal toxina botulínica, argumentando que eso "sería buena cosa", puesto que salvaría vidas norteamericanas en la invasión.

El director de Fort Detrick dijo que había un "aspecto humanista" del plan, puesto que reduciría el número de bajas debidas al combate. El plan consistía en rociar de oriente a poniente, para aprovechar los vientos alisios para cubrir a La Habana. Esta "humana" guerra biológica de Estados Unidos "únicamente" mataría al uno o dos por ciento de la población cubana. Dado que la población cubana en esa época era de siete millones, esto significa que el Pentágono planeaba asesinar a entre 70,000 y 140,000 civiles cubanos, aunque el daño real hubiese sido probablemente mucho mayor.

Restablecimiento de relaciones

Los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el 17 de diciembre de 2014 , el restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

Ambos gobiernos sostuvieron conversaciones desde junio de 2013 y continuaron hasta noviembre de 2014, sirviendo como mediadores el Gobierno de Canadá con el apoyo del Vaticano y en especial del Papa Francisco.

Los cambios anunciados por el presidente Barack Obama se establece que las medidas serán implementadas mediante enmiendas de las normas del Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio.

Por su parte, el gobierno de Cuba expresó en su comunicado adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre ambos países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

El 22 de enero de 2015 el encuentro dedicado al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas

Las conversaciones se basaron en el respeto recíproco al sistema político, económico y social de ambos Estados, para tratar de establecer relaciones civilizadas entre dos países que tienen profundas diferencias, y concepciones distintas sobre diversos temas, pero que pueden convivir de manera civilizada y pacífica, reconociendo y respetando esas diferencias, e identificando oportunidades para encontrar áreas de interés común en las que ambos países puedan desarrollar una cooperación beneficiosa , para la región y para el mundo

La segunda ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas tuvo lugar el 27 de febrero de Una reunión de seguimiento tuvo lugar el 16 de marzo de 2015 en La Habana, Cuba. Durante el encuentro, las delegaciones intercambiaron sobre temas relacionados con el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, en correspondencia con la comunicación que ambas partes acordaron mantener tras la celebración de la segunda ronda de conversaciones realizada el 27 de febrero de 2015, en Washington.

Un diálogo bilateral Cuba - Estados Unidos sobre derechos humanos tuvo lugar el 31 de marzo de 2015, en la sede del Departamento de Estado en Washington. El diálogo fue resultado de una propuesta cubana hecha en julio del

Page 8: 1 historia latinoamericana

2014, que fue reiterada en enero del 2015 y aceptada por las autoridades estadounidenses en el marco del acercamiento anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

El 14 de abril de 2015, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca informó la decisión del presidente Barack Obama de retirar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo. El presidente envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican la intención de la Administración de cancelar la designación de Cuba como SSOT (siglas en inglés de Estados Patrocinadores del Terrorismo)”.

La tercera ronda de conversaciones sobre el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas tuvo lugar los días 21y 22 de mayo de 2015 en Washington.

El 20 de julio de 2015 quedaron oficialmente restablecidas las relaciones entre ambos países y la Sección de Intereses de Cuba en Washington (SICW) se convirtió en Embajada, en el caso de Cuba.

Poco menos de un mes después, el 14 de agosto de 2015, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry viajó a La Habana para izar la bandera norteamericana y dejar oficialmente inaugurada la sede diplomática de su país en Cuba. Kerry viajó a la Isla acompañado por 19 personalidades de la política y el gobierno de su país, además de un grupo de empresarios y representantes de la comunidad cubano-estadounidense.

Base Naval de Guantánamo

Luego de la cruzada mundial "antiterrorista" de los Estados Unidos, la base ha sido utilizada como centro de detención y tortura para prisioneros sospechosos de nexos con Al Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán.

Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.

PRINCIPALES CENTROS ECONÓMICOS DEL MUNDO

A- GRECIA Y LA EUROZONA. LA CRISIS Y SUS DIFERENTES ALTERNATIVAS

En 2001, para ser aceptada en la zona euro, Atenas disfrazó su mala situación económica derivada de un gasto excesivo. En 2009, el país tenía un agujero fiscal equivalente al 14% del PIB, frente al dato oficial del 3,7% que daba a Bruselas. El país estaba quebrado y no podía pagar su deuda, así que pidió un "rescate" internacional que fue aprobado en mayo del 2010, por 110.000 millones de euros, a cambio de duras medidas de austeridad (recortes a las pensiones y el gasto público) que sumieron al país en depresión económica. Grecia ha estado sobreviviendo con 240 mil millones de euros -el monto de dos rescates- desde 2010. El dinero que mantiene a flote al país europeo proviene de tres fuentes internacionales conocidas como la "troika": la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).

La crisis griega expuso profundas fallas políticas en la eurozona. Para Alemania y Francia, está en juego la futura forma de la moneda de la UE: François Hollande, el presidente socialista de Francia, ve una unión cooperativa en la que los fuertes apoyan a los débiles y centrada en la inversión y el crecimiento, así como la disciplina en materia de presupuesto; la canciller de Alemania, Angela Merkel, quiere una eurozona con mano más firme en la que las economías de rendimiento insuficiente puedan en el futuro enfrentar sanciones previas para evitar una repetición de la crisis griega.

Page 9: 1 historia latinoamericana

Entretanto, los países de la eurozona que padecieron sus propios programas de rescate rigurosos, tales como España, Portugal e Irlanda, no quieren que Grecia esquive el dolor.

En Europa oriental, los miembros más pobres de la eurozona están furiosos ante la posibilidad de ayudar a los fondos de jubilación de Grecia, que están en mejores condiciones que los suyos propios. Luego de haber sufrido recesiones mucho más graves durante el derrocamiento del comunismo, quieren que Atenas deje de quejarse y empiece a implementar serias reformas. Sus voces pueden ser bajas, pero sus resultados económicos exitosos tienen peso.

Redacción BBC Mundo 14 agosto 2015

Parlamento griego aprueba el rescate de US$94.000 millones

Tras más de siete horas de debate a lo largo de la noche, el Parlamento griego aprobó en la mañana de este viernes los términos del tercer rescate.

El acuerdo incluye aumentos de impuestos y recortes en el gasto a cambio de un rescate de US$94.000 millones en cinco años.

El primer ministro griego Alexis Tsipras consiguió la aprobación, pero con una importante división en su propio partido, Syriza.

Los votos a favor fueron 22, frente a 64 en contra, 11 abstenciones. Tres diputados se ausentaron.

Los ministros de Finanzas de la eurozona debatirán las condiciones del rescate este viernes.

B- CHINA. EL GIGANTE ASIÁTICO SE ABRE AL MUNDO COMO POTENCIA.

Es la nación que más aceleradamente está cambiando en el mundo y sus decisiones son determinantes en relación a los grandes jugadores planetarios, como Estados Unidos o Europa, Incluso para África o América Latina o para Uruguay, que acaba de cerrar el año 2014 con China como el primer comprador de nuestras exportaciones, es clave entender los cambios en curso a comienzos del siglo XXI, pues ellos determinan nuestra inserción internacional y nuestro futuro.

Los datos de su economía son impresionantes. Con tasas de crecimiento de un 10% anual al comienzo de la última década, se han ido moderando hasta valores de 7% o 7,5% recientemente, acompañadas de una desocupación del 4,5%, tiene indicadores de desigualdad que intentan disminuir, pero todavía son altos . Sus inversiones aumentan hasta en un 22% anual , aunque el consumo interno aumenta mucho menos, alrededor del 13% en el comercio minorista.

Aunque las jubilaciones son bajas y la seguridad social no cubre todas las enfermedades, los aumentos del salario real tienen como destino el ahorro personal, que alimenta una tasa de ahorro impresionante, del 51,3% del total

Page 10: 1 historia latinoamericana

de los ingresos. En materia de inversiones extranjeras, tradicionalmente los capitales americanos y europeos se instalaban en China, habiendo alcanzado valores de más de 200 mil millones de dólares anuales. Pero después de la primera década del siglo, las empresas chinas comenzaron a invertir en el extranjero, llegando en 2012 a valores de 50 mil millones de dólares, con lo que China se convirtió en el quinto inversor mundial, detrás de Estados Unidos, Alemania, Francia y Hong Kong.

Su consumo de petróleo pasó de 4,8 millones de barriles diarios en el año 2000 a 9,1 millones diez años más tarde, y el consumo de gas pasó de 24.000 millones de metros cúbicos diarios a 109.000 millones en diez años. La particularidad de esta etapa es que la nación que va rumbo a convertirse en la primera potencia mundial es un país en desarrollo y es razonable plantearse si reproducirá los mecanismos de las anteriores potencias coloniales, cuando hasta hace pocos años ella misma sufrió duramente las consecuencias de los poderes económicos europeos o de Japón. ¿Habrá un imperialismo Chino? En ocasión de discutir estos temas con países africanos, en el seminario “Una nueva perspectiva de la Cooperación China – África”, realizado en Pekín, las autoridades chinas han manifestado que “los pueblos chinos y africanos anudan relaciones de igualdad, de sinceridad y de amistad, y se apoyan mutuamente en su desarrollo común”.

Pero el gigante asiático tiene un gran dilema: con el crecimiento económico como prioridad, deben garantir el abastecimiento ininterrumpido y creciente de materias primas, de las que son dependientes en su etapa actual, para lo cual deben comerciar con muchos países, en algunos de los cuales hay grandes injusticias internas, corrupción, o dictaduras, en un relacionamiento similar al que padecieron ellos mismos con las potencias occidentales. Muchos países pobres conocen “la maldición de los recursos naturales”, por la que obtienen los recursos para su supervivencia de la venta de minerales o materias primas sin poder o querer invertir en su desarrollo y por otro lado los compradores no escapan a “la maldición inversa de los recursos”, volviéndose cómplices del mantenimiento de Estados autocráticos uoligárquicos en base a sus necesidades para el crecimiento propio.

Este es el esquema de las relaciones entre Estados Unidos y las monarquías petroleras del Golfo Pérsico, a las que debe proteger en defensa de sus intereses. Esto no es un asunto de maldad, sino de la aleatoriedad de la geología, que ubicó las reservas petroleras en naciones hoy inestables y obliga a negociar alianzas con dirigentes locales para comprar su tranquilidad energética con diversas formas de asistencia militar.

Las autoridades chinas buscan escapar al esquema de dependencia histórica que construyó occidente y para ello destinan miles de millones de dólares en fondos para el desarrollo y no practican ningún tipo de injerencia en los asuntos internos de los países proveedores de materias primas, pues es un asunto de primer orden no caer en la lógica que los oprimió tan duramente en otras épocas.

Aún con regímenes feudales o tiránicos, las autoridades chinas buscan acordar ayudas a los pequeños agricultores, a los pequeños empresarios, invierten en vías férreas, puertos y oleoductos, aún a riesgo de que en lo inmediato sean utilizados por las grandes compañías instaladas. La nueva situación mundial obliga a que para triplicar la producción de electricidad en 25 años deberán aumentar las importaciones de gas licuado de oriente próximo y del sudeste asiático y de Rusia y Turkmenistán por gasoductos, así como proveerse de carbón de

Page 11: 1 historia latinoamericana

Australia y de Indonesia, agregando a ello las necesidades de cobre, hierro, cobalto, cromo, níquel que no tienen sustitutos para la electrónica avanzada o la obtención de alianzas de alta resistencia.

1- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MARCO DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES MUNDIALES

A- MOVIMIENTO INDIGENISTA. LA VALORACIÓN Y AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD INDÍGENA FRENTE A LA CULTURA DE MASAS ( BOLIVIA, ARGENTINA, MÉXICO)

Los pueblos indígenas se encuentran inmersos en sistemas políticos que les son absolutamente ajenos y externos, que fueron creados y definidos por los respectivos estados nacionales. Este hecho supone un largo proceso de adquisición de conocimiento sobre las formas en que funciona el sistema político, una gran capacidad de adaptación al mismo, y en muchos casos adoptar nuevas formas de estructuras de organización política. A lo largo de muchos años los pueblos indígenas han ido adquiriendo una mayor experiencia en sus relaciones con los estados nacionales y han implementado diferentes estrategias de acuerdo a sus intereses y reivindicaciones. En general los contextos políticos en América Latina favorecieron distintos modos de opresión, marginación y exclusión hacia los pueblos indígenas que permitieron la apropiación de sus tierras ancestrales, la extracción de sus recursos naturales y la degradación del medio ambiente. La implementación de políticas inadecuadas para las sociedades nativas comporta un intenso proceso de empobrecimiento de las mismas que torna indispensable y urgente revertir esta situación. Por tanto debemos ser conscientes en este proceso de empobrecimiento de las sociedades indígenas del papel determinante que jugaron los sistemas políticos (coloniales y republicanos) y los estados nacionales a lo largo de la historia americana.

La atención que han generado los movimientos indígenas en América Latina desde finales de los ochenta se funda en el profundo interés que suscitaron sus reivindicaciones y demandas ya que afectan no solo a los pueblos indígenas y a sus respectivos estados nacionales sino que también poseen un alcance transversal y universal: el cuidado del medio ambiente, el cumplimiento efectivo de los derechos humanos, la aplicación de políticas de desarrollo sustentables, las reflexiones sobre conceptos tan importantes como el de ciudadanía y autonomía, el anhelo de consolidar estados pluriculturales y pluriétnicos, etc. La emergencia de los movimientos indígenas se presenta profundamente asociada a los procesos globalizadores. Cabe destacar en este punto la evidencia de una paradoja en el sentido de que los movimientos indígenas en cierto modo se presentan como una alternativa a los procesos de globalización (y en algunos casos se conforman alianzas con los movimientos anti o alter globalizadores) en tanto son fenómenos globales que intentan imponer una misma lógica y homogeneizar social y culturalmente al planeta. Estos procesos también representan una amenaza para sus territorios, sus recursos naturales y sus modos de vida. Pero son esos mismos procesos globalizadores los que facilitaron la emergencia de los movimientos indígenas a través de la debilitación de los estados nacionales que incide directamente en una disminución en la capacidad de los estados para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de los sectores mas necesitados. También son los mismos procesos globales los que facilitaron a los pueblos indígenas el acceso a mayores y más lejanas audiencias y poder dar gran difusión a estas problemáticas sociales.

Las sociedades indígenas han constituido confederaciones y organizaciones nacionales e internacionales que en las últimas décadas obtuvieron una relevancia a nivel mundial, asociados a temas de ecología, medio ambiente, derechos humanos y biodiversidad, entre otros muchos. Eventos como la conferencia de Estocolmo en 1972, la

Page 12: 1 historia latinoamericana

conferencia de Río en 1992, la publicación de libros que se refirieron a las limitaciones del planeta abrieron el debate sobre el uso y explotación de los recursos naturales y el accionar de los países con sus respectivas políticas públicas. Los procesos de globalización reforzaron la conciencia de que temas como el cambio climático, la biodiversidad o el agujero de ozono afectan a todos y que la responsabilidad de estos hechos es compartida. La participación de los movimientos sociales internacionales ha forzado a los gobiernos a suscribir acuerdos internacionales, tratados y convenios donde se habla de protección, conservación, desarrollo sostenido y biodiversidad. Los aspectos ecológicos y la conservación del planeta han adquirido en los últimos tiempos una notable relevancia a nivel mundial y los movimientos étnicos han sabido aprovechar este contexto para iniciar sus demandas por la explotación y la degradación de sus tierras, así como señalar que las comunidades indígenas saben desde hace tiempo gestionar sus propios recursos naturales. Así, las organizaciones indígenas supieron aprovechar este contexto para generar y consolidar alianzas con diversas ONG donde los indígenas se favorecen en tanto les permiten iniciar sus demandas y reivindicaciones y disponer de audiencias transnacionales, mientras que las ONG emplean el conocimiento indígena y el "capital simbólico" que poseen para movilizar a sus financiadores. Las propias ONG ambientalistas han reconocido el valor simbólico de sus aliados indígenas como un modo de comunicar y movilizar partidarios (Cayón y Turbay 2005; Conklin y Graham 1995; Conklin 1997). La alianza entre los ambientalistas y los indígenas posee un componente simbólico extraordinario y la identidad cultural de los pueblos indígenas constituye el recurso político más importante.

Seguramente la alianza entre ambientalistas e indígenas cristalizó en tanto la visión de la población nativa sobre la naturaleza y los modos de aprovechar los recursos son compatibles con la visión ambientalista occidental y por ello algunos ambientalistas han comenzado a desarrollar discursos sobre la base de intereses comunes, por ejemplo en oposición a la destrucción de la selva y fomentando la conservación de las tierras en manos de las comunidades indígenas. Sin embargo, también se puede advertir intereses parcialmente contradictorios puesto que mientras los ambientalistas privilegian el desarrollo de sistemas sustentables de gestión de los recursos naturales, los pueblos indígenas luchan por la autodeterminación y control de sus tierras, incluyendo los recursos naturales.

.Las oportunidades políticas, económicas y culturales que permitieron la emergencia de la alianza amazónica han cambiado y la apertura que existió a finales de los 1980 y comienzos de los 1990 ahora permanece cerrada (Pieck 2006). Algunos parámetros importantes que operaron en este cambio fueron la existencia de una gran polarización ideológica entre las grandes organizaciones conservacionistas y las pequeñas organizaciones medioambientales y de derechos humanos, la polarización financiera entre estos mismos grupos (incrementada por la escasez de dinero para las causas ambientales) y la reducción en la cobertura periodística relativo a problemas de deforestación y de luchas indígenas, y por tanto la reducción del poder simbólico de las poblaciones indígenas. Los atentados del 11 de septiembre y la recesión económica centraron la atención en problemas asociados con las guerras, las torturas en prisiones y con las agrupaciones terroristas.

El imaginario que la sociedad occidental proyecta sobre los indígenas ha sufrido modificaciones a través del tiempo, así en la época de la colonización las sociedades nativas fueron percibidas como salvajes e incivilizadas, primitivas y belicosas, a las cuales había que civilizar. Hasta tiempos recientes se engendraron serias dudas de que los indígenas podrían conservar adecuadamente el medio ambiente. Últimamente el perfil que retrata al indígena lo describe en perfecta armonía con la naturaleza, que cuida de sus recursos y que favorece la conservación y el desarrollo de la biodiversidad. La imagen que se consolida últimamente es la del indígena como un protector de la naturaleza y el conocimiento chamánico emerge como una verdadera fuente de sabiduría ancestral y milenaria.

Page 13: 1 historia latinoamericana

La imagen de las últimas décadas retrata a los pueblos indígenas como guardianes de la naturaleza y como verdaderos conservacionistas que emplean los recursos naturales de forma sustentable. Esta claro que este imaginario social transfiere la responsabilidad de la conservación de las reservas naturales en el conocimiento y en la sabiduría ancestral de las sociedades indígenas. La visión principalmente europea y norteamericana de los indígenas asociada a la fascinación, el exotismo, el romanticismo y el ecologismo contrasta fuertemente con la concepción de las elites y gobernantes de los estados latinoamericanos, los cuales en general consideran a los indígenas como una amenaza a la integridad nacional y en consecuencia aplican políticas públicas contrarias a los derechos, demandas y reivindicaciones de las sociedades nativas o en el mejor de los casos políticas que ignoran a las sociedades amerindias (invisibilización).

B- “LA PRIMAVERA ÁRABE” La Primavera Árabe es el nombre con el que se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condujeron a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia

Causas

Algunos ven el inicio de las manifestaciones en las consecuencias de la crisis económica y el impacto de esta en una región que prácticamente ha depositado sus confianzas económicas en el petróleo y por ende unido a la economía estadounidense y europea. Otros especialistas más alineados con el movimiento califican a la "Primavera" como producto de la madurez de una sociedad harta de la poco repartición de las riquezas nacionales y deseosas de mayor participación en las decisiones políticas.

Túnez

País que durante varios años estuvo gobernado por el dictador Zin Al Abidin Ben Ali. Las protestas en su inicio reclamaban el aumento de los salarios y mayores medidas por parte del gobierno para enfrentar la creciente carencia que se sumía el país norafricano. Poco a poco y condicionado por la falta de implicación del propio Ben Ali en la solución de los problemas, las manifestaciones tomaron un giro sorprendente hasta comenzar a exigir la salida del dictador y su familia del poder:

El 14 de enero

Durante el 5 y el 12 de enero, se sucedieron fuertes manifestaciones de descontento popular que alcanzaron todos los puntos de la nación, principalmente en centro de la capital. Ben Ali dio inicialmente un ultimátum para su eventual dispersión a cambio de mejoras en el salario asi como la convocatoria a una votación nacional para decidir un controvertido plan de reformas, inicialmente criticado por la oposición. Tras la negativa de los huelguistas, se dió la orden a las fuerzas militares de avanzar sobre las

protestas y apresar a todo aquel que se mantuviese en pie de protesta. El saldo final de la masacre militar fue de casi cien muertos y a pesar de ello las fuerzas anti-Ben Ali pactaron una gran ola de protestas y huelga para el día 14 de enero con un sola consigna: "Fuera el Dictador, Ben Ali asesino". Ben Ali huyó del país refugiándose en Arabia Saudí y dejando el poder a merced de sus hasta entonces aliados.Tras la salida de Ben Ali, comenzó una disputa de poder en la nación sobre todo entre las élites que sustentaron la dictadura y nombraron al hasta entonces primer ministro Mohamed Ghanuchi, como jefe del país al frente de un llamado Consejo de Transición. En su primera alocución al público Ghanuchi expresó su intención de centrar su mandato en la reconstrucción de la economía y ampliar el acceso de toda la población riqueza nacional. A pesar de todo, las fuerzas que condujeron a la caída de Ben Ali exigieron la dimisión de Ghanuchi a quien acusaron de

Page 14: 1 historia latinoamericana

continuador de la política de su antecesor y demandaron el inicio de un juicio contra el exmandatario y varios miembros de su familia por corrupción y malversación de la propiedad nacional.

A pesar de los llamados de reconciliación de Ghanuchi, miles de manifestantes continuaron Tras nuevos enfrentamientos sangrientos en las calles de Túnez, el primer ministro del país norteafricano Mohammed Ghanuchi presentó su dimisión, asumiendo así las consecuencias de las protestas dirigidas contra él. En las calles de la capital tunecina se avivaron previamente los duros enfrentamientos de los dos últimos días, cuando numerosos jóvenes intentaron -según testigos- infiltrarse en el Ministerio del Interior. Los jóvenes destrozaron ventanales y levantaron barricadas. Además lanzaron piedras a la policía. Las fuerzas de seguridad respondieron con gas lacrimógeno y disparos de advertencia. Tras la salida de Ghanuchi se iniciaría en Túnez un proceso de vacío de poder y de inestabilidad política que duraría hasta la celebración de elecciones.

El 20 de junio de 2011, un tribunal de primera instancia condenó a 35 años de cárcel al expresidente de Túnez Zine El Abidine Ben Alí y su esposa, Leila Trabelsi, por malversación de fondos públicos y otros delitos.

Egipto

Gobernado con mano dura desde 1981 por Hosni Mubarak, Egipto fue otro de los escenarios de la Primavera Árabe.. La mayoría de los reclamos iban en contra del deterioro de la situación social y favor de mayores medidas del gobierno para detener el impacto de la crisis y el ascenso de los precios de los alimentos en la población. A principios del año, focos de manifestaciones se sucedieron en varios espacios del país, principalmente en El Cairo la capital y la ciudad

de Alejandría donde el 28 de enero, casi medio millón de personas provocaron una inmensa manifestación que provocó la salida de las fuerzas policiales. Tras estos hechos, Mubarak convocó a los manifestantes a regresar a sus casas e hizo la propuesta para iniciar un proceso de reconciliación nacional proponiendo cambios sustanciales

La Plaza Tahrir y la "Marcha del Millón"

El anuncio de cambios propuesto por Mubarak no pudo detener las ordas de protestas,que estaban encabezadas por líderes opositores tanto en Egipto como en el extranjero, entre ellos el Premio Nobel del la Paz, Mohamed el Baradei. Estos líderes anunciaron a finales de enero, el inicio de una jornada de revueltas populares en las que la renuncia de Hosni Mubarak como presidente se convirtieron en el principal reclamo. Uno de los mayores ejemplos fue la realizada el 1 de febrero en el centro de El Cairo, la cual fue conocida como "la Marcha de Millón" Esta marcha marcaría el nacimiento de la Plaza Tahrir como símbolo de la Revolución y centro de reunión de las fuerzas opositoras a Mubarak

Las medidas de Hosni Mubarak y la entrada de Suleiman

Desesperado y en busca de medidas para asegurar su permanencia en poder, Mubarak anuncia la inmediata dimisión del gobierno en pleno y anuncia nuevos cambios en el ejecutivo. Al presentar su nuevo plan para reformar el gobierno y ofrecer garantías democráticas, expresó: "He ordenado que renuncie el Gobierno y que sea formado otro, para que adopte nuevas funciones". Poco después de eso, anunció el nombramiento del hasta entonces jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Omar Suleiman como nuevo vicepresidente.

Desde el mismo momento de su nombramiento, Suleiman recibió fuertes críticas de parte de muchos sectores tanto nacionales como extranjeros. Mucho criticaron su alianza con los servicios de inteligencia de los Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 así como su estrecha colaboración con Israel, el cual lo consideraba como uno de sus enlaces en el alto mando egipcio

Page 15: 1 historia latinoamericana

La neutralidad de occidente

A pesar del reclamo de cientos de miles de manifestantes y las pruebas aportadas por cientos de agencias de noticias incluida la qatarí Al-Jazeera y la venezolana Telesur sobre la represión de las fuerzas militares. Occidente, en especial Estados Unidos y las potencias europeas evitaron dirigir palabras de repudio contra Mubarak y se limitaron a presentar discursos llamando a la reconciliación nacional y al inicio de un proceso de transición.

Tras los sucesos de la "Marcha del Millón" y el inicio de todo un proceso de detenciones arbitrarias contra los líderes opositores la posición de EE.UU se radicalizó aunque siguió abogando por la necesidad de iniciar un proceso de transición que permitiese a Mubarak continuar en el poder. Ejemplo de las acciones de neutralidad constituyen las palabras de elogio expresadas por el exprimer ministro británico y enviado especial de Unión Europea para el Medio Oriente Anthony Blair quien se refirió a Hosni Mubarak como: "inmensamente valiente, y una fuerza del bien. Otra de las expresiones vino de parte del gran aliado del gobierno y del régimen en la zona, Israel. Según el diario Haaretz, las autoridades israelíes habían tratado de convencer a sus aliados de que es necesario mantener en el poder a Mubarak, que ha garantizado el cumplimiento del acuerdo de paz firmado entre Egipto e Israel hace más tres décadas, el 26 de marzo de 1979.

La salida de Mubarak

Mientras las protestas en contra de las detenciones arbitrarias contra manifestantes y en pos de la salida del presidente egipcio del cargo, muchos medios internacionales y líderes de varias naciones dieron por sentado el hecho de que Mubarak se quedaría sin salidas y anunciaría su dimisión al cargo. Sin embargo durante un discurso expresó: "las demandas de los manifestantes, que exigen mi renuncia inmediata, son justas y legítimas, y no aceptaré ninguna injerencia extranjera". Más adelante expresó su intención de mantenerse hasta septiembre y entregar luego la presidencia a un nuevo mandatario, conducta que fue rechazada por los manifestantes de la Plaza Tahrir

El 11-F

Un día después de las polémicas palabras de Mubark y tras una reunión secreta del alto mando militar el entonces vicepresidente egipcio Omar Suleiman se presentó ante las cámaras dela televisión nacional e internacional para leer un mensaje.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, renunció este viernes al cargo tras casi 30 años de gobierno, y cedió el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA El anuncio sobreviene poco después de confirmarse que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, se trasladó en medio de fuertes medidas de seguridad a su residencia oficial en la ciudad de Sharm El-Sheikh.

Instantes después del anuncio de Suleiman, miles de personas desbordaron las calles de todo Egipto en clara celebración por la victoria que marcaba así el fin del dominio de Hosni Mubarak como presidente.

Libia

El país, gobernado desde 1969 por el coronel Muamar el Gadafi. Una serie de manifestaciones antigubernamentales se manifestaron en la ciudad Bengasi, ubicada en la región noreste. Las manifestaciones reclamaban mejores condiciones de vida para los habitantes de dicha ciudad y responsabilizaban a Gadafi y varios miembros de su círculo de poder de enriquecerse

Tras esto se producirían violentos choques entre los manifestantes, los seguidores del gobierno y la policía, producto de la fuerte represión. Opositores al régimen comenzaron a

Page 16: 1 historia latinoamericana

controlar diversas zonas del país incluyendo Misurata y Bengasi y la capital, Trípoli, sumiendo al país en una guerra civil. A finales de agosto de 2011, las tropas del CNT (Consejo Nacional de Transición), organización político-militar encargada de aglutinar a las fuerzas opositoras a Gadafi entraron en la capital Tripoli, expulsando al gobierno e instaurando un gobierno transitorio.. Poco después de su captura Gadafi seria asesinado Tras esto, el país se envolvió en una fuerte situación de inseguridad

Yemen

Yemen otro país árabe, ubicado en la zona sur de la península arábiga, fue también escenario de fuertes manifestaciones y de episodios de violencia que se extendieron sobre toda la nación. Las protestas buscaban en un principio impedir la reelección indefinida del entonces presidente Ali Abdullah Saleh, pero con el tiempo pasaron a exigir directamente su renuncia. El 1 de marzo, Saleh, acusó a los EE.UU y a Israel de tratar de desestabilizar su país y al mundo árabe

Los manifestantes exigían además de la renuncia

El presidente yemenita rechazó una propuesta hecha a modo de ultimátum por sus adversarios para preparar una renuncia gradual y pacífica. Según el canciller de Yemen, Abu Bakr Al-Qirbi, el descontento popular contra Saleh y las protestas eran consecuencia de las precarias condiciones económicas de Yemen, donde un tercio de los yemenitas sufría hambre crónica

Impacto de la primavera en el mundo

Como muchos de los principales productores mundiales de petróleo son los países en el Oriente Medio, los disturbios han causado un aumento en los precios del petróleo. El Fondo Monetario Internacional en consecuencia ha revisado su pronóstico para el 2011 el cual refleja un precio más alto, y también informó que los precios de los alimentos también podrían aumentar