03 plan de emergencia - primera parte (para pdf).pdf

25
7 El presente Plan de Emergencia ha sido elaborado por el Consorcio Internacional GETINSA – GEOCONSULT, para el Plan COPESCO del Gobierno Regional Cusco, ejecutor del Proyecto Vilcanota. El Plan es fruto entre otros de análisis de estudios previos, pues primero se ha recopilado la información existente sobre: peligros, estudios geológicos, geodinámicos, hidrológicos, hidráulicos y en general la información que sobre riesgos se ha podido encontrar del municipio de Machupicchu y las cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo. Toda esta información ha sido analizada, seleccionando los estudios o las partes que pudieran servir para el análisis de riesgos. Del Santuario Histórico de Machupicchu, existe gran cantidad de información de los diversos estudios y libros publicados, así como información cartográfica y aerofotografías de diversos años, sin embargo, no es fácil acceder a toda la información que existe, pues algunas son conocidas sólo por unos pocos como sucede dentro de algunas instituciones que trabajan en Machupicchu y en otros casos no han sido socializados para su conocimiento, lo que las hace inaccesibles. Se ha encontrado también que algunos estudios son disimiles, otros son confusos, por último y lo más importante, han sido ejecutados con criterios y metodologías diferentes a las establecidas por el Sistema Nacional de Defensa Civil –SINADECI, de los mismos se ha seleccionado información que aportaba a la metodología usada y al Plan de Emergencia. Para el presente trabajo se ha sistematizado la información existente, se ha actualizado la información que así lo requería, y se le ha dado un orden, siguiendo la ley y reglamento del SINAGERD, cuya normativa ha sido la que ha primado sobre los diferentes puntos de vista, sobre metodología y criterios diferentes. Para el desarrollo y validación del Plan, se han ejecutado talleres con la población, haciendo que el desarrollo de las mismas sea en forma participativa y usando los medios disponibles para lograr la mayor asistencia de pobladores, lamentable- mente con poca respuesta de la población. Las propuestas han sido presentadas para ser analizadas por los pobladores y autoridades que asistieron a los talleres, de quienes se ha recibido un gran apoyo, lo cual ha sido valorado en el presente trabajo. El poblador de Machupicchu en general vive allí por un interés económico y sin ligaduras al lugar, pues el interés de vivir allí, termina cuando concluye el negocio o el trabajo, lo cual se refleja en la baja participación en los talleres sobre la gestión riesgos. INTRODUCCIÓN

Upload: paulmendezrondan

Post on 16-Dec-2015

82 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7

    El presente Plan de Emergencia ha sido elaborado por el Consorcio Internacional GETINSA GEOCONSULT, para el Plan COPESCO del Gobierno Regional Cusco, ejecutor del Proyecto Vilcanota. El Plan es fruto entre otros de anlisis de estudios previos, pues primero se ha recopilado la informacin existente sobre: peligros, estudios geolgicos, geodinmicos, hidrolgicos, hidrulicos y en general la informacin que sobre riesgos se ha podido encontrar del municipio de Machupicchu y las cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo. Toda esta informacin ha sido analizada, seleccionando los estudios o las partes que pudieran servir para el anlisis de riesgos. Del Santuario Histrico de Machupicchu, existe gran cantidad de informacin de los diversos estudios y libros publicados, as como informacin cartogrfica y aerofotografas de diversos aos, sin embargo, no es fcil acceder a toda la informacin que existe, pues algunas son conocidas slo por unos pocos como sucede dentro de algunas instituciones que trabajan en Machupicchu y en otros casos no han sido socializados para su conocimiento, lo que las hace inaccesibles. Se ha encontrado tambin que algunos estudios son disimiles, otros son confusos, por ltimo y lo ms importante, han sido ejecutados con

    criterios y metodologas diferentes a las establecidas por el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, de los mismos se ha seleccionado informacin que aportaba a la metodologa usada y al Plan de Emergencia. Para el presente trabajo se ha sistematizado la informacin existente, se ha actualizado la informacin que as lo requera, y se le ha dado un orden, siguiendo la ley y reglamento del SINAGERD, cuya normativa ha sido la que ha primado sobre los diferentes puntos de vista, sobre metodologa y criterios diferentes. Para el desarrollo y validacin del Plan, se han ejecutado talleres con la poblacin, haciendo que el desarrollo de las mismas sea en forma participativa y usando los medios disponibles para lograr la mayor asistencia de pobladores, lamentable-mente con poca respuesta de la poblacin. Las propuestas han sido presentadas para ser analizadas por los pobladores y autoridades que asistieron a los talleres, de quienes se ha recibido un gran apoyo, lo cual ha sido valorado en el presente trabajo. El poblador de Machupicchu en general vive all por un inters econmico y sin ligaduras al lugar, pues el inters de vivir all, termina cuando concluye el negocio o el trabajo, lo cual se refleja en la baja participacin en los talleres sobre la gestin riesgos.

    INTRODUCCIN

  • 8

  • 9

    Un Plan de Emergencia se basa en la evaluacin de los diferentes peligros, anlisis de la vulnerabilidad y evaluacin del riesgo, plasmando en la misma, las acciones que deben ser desarrolladas antes durante y despus de un evento peligroso, detallando los recursos disponibles y los protocolos de accin, pero sobre todo debe ser presentado para su conocimiento por la poblacin. El presente documento es elaborado por el Consorcio Getinsa Geoconsult, como un importante aporte para la seguridad del poblador y de los visitantes a la ciudadela inca de Machupicchu, con la conviccin que su conocimiento y aplicacin pueden salvar valiosas vidas humanas. Existen condicionantes y supuestos para que el presente plan cumpla los objetivos propuestos: la primera es una organizacin solida y operativa; la segunda son los recursos humanos, logsticos y econmicos para que esta organizacin exista y funcione; y la tercera condicin fundamental para la existencia de las dos anteriores es la voluntad poltica de las autoridades del

    Poblado de Machupicchu, es preciso decir claramente SIN EL APOYO Y VOLUNTAD POLTICA DE LAS AUTORIDADES, NADA FUNCIONAR NI SE PODR IMPLEMENTAR, pasando a ser el presente documento un adorno para las oficinas de las autoridades, por lo cual se resalta y evidencia en esta presentacin. El presente plan considera el riesgo en funcin de dos parmetros fundamentales que son: el peligro y la vulnerabilidad, dependiendo esta ltima de aspectos sociales, educativos, participativos y en trminos generales propios de la poblacin, por lo que el presente Plan de Emergencia pretende preparar a la poblacin con el conocimiento y aplicacin del mismo. Una poblacin educada, capacitada y sensibilizada en los temas de riesgo, cuenta con una mayor cultura de prevencin y preparacin, pilar fundamental de la Defensa Civil, por lo que se presenta este Plan de Emergencia con un lema que nos acompa a lo largo de todo el trabajo P revencin el mejor P lan Puesto en Accin.

    PRESENTACIN

  • 10

  • 11

    PRIMERA PARTE GENERALIDADES Y

    DIAGNSTICO

  • 12

  • 13

    CAPITULO I

    1.1. CENTRO POBLADO DE MACHUPICCHU

    UBICACIN Machupicchu, es la capital del distrito de Machupicchu y al mismo tiempo es el centro urbano ms importante y prximo

    al monumento histrico de la Ciudadela Inca de Machu Picchu, principal destino turstico del pas. Se ubica en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba del departamento de Cusco. Ubicado en las coordenadas UTM: 8544,507 N y 769,257 E.

    E del Datum WGS 84.

    PLANO DE UBICACIN POBLADO DE MACHUPICCHU CUENCAS AGUAS CALIENTES Y ALCAMAYO

    PERU

    CUSCO

    Fuente: Programa Machu Picchu

    GENERALIDADES

  • 14

    DATOS DE LA POBLACIN1

    La poblacin urbana segn el censo del ao 2007 es de 4,446 siendo la proyeccin estimada para el ao 2011, una poblacin de 5,800 habitantes urbanos. El poblador de Machupicchu se dedica a la prestacin de servicios tursticos, siendo fluctuante entre noviembre a abril cuando disminuye su permanencia. Este poblado tambin alberga a los turistas que visitan el Santuario Histrico de Machu Picchu motivados por conocer sus principales atractivos: La Ciudadela Inca y la Red de Caminos Inca que tienen como paso obligado a Machu Picchu Pueblo (mal llamado Aguas Calientes) y los cuales de una u otra manera permanecen un tiempo en el poblado, esta poblacin flotante de visitantes por da en promedio llega a ser de 2,233 y al ao sumaron un total de 815,268 segn datos del ao 20092. De esta poblacin flotante Machupicchu acoge aproximadamente entre el 20% y el 30% de estos visitantes que se quedan por ms de un da, principalmente turismo juvenil y familiar quienes atrados por los Baos Termales (se calcula en ms de 400 visitantes diarios) y los alrededores donde se pueden apreciar muestras de flora y fauna en espectaculares paisajes.

    1.2. EL SANTUARIO HISTRICO DE MACHU 1 Informacin : INEI Censos Nacionales 2007 Elaboracin Propia 2 Fuente: Estadsticas MINCETUR

    PICCHU3

    El Santuario Histrico de Machupicchu es parte del patrimonio cultural y natural de la humanidad, siendo el principal destino turstico del Per, habiendo recibido el ttulo cmo una de las Siete Maravillas Modernas, recibiendo un flujo cada vez mayor de visitantes.

    Foto. Ciudad inca de Machupicchu

    Segn los historiadores, el Santuario Histrico de Machupicchu es de naturaleza especial porque en l se funden el patrimonio cultural con el natural desde su propia concepcin en los tiempos de Pachakuti. El Santuario es una obra que muestra la tenacidad y perseverancia del hombre peruano, construida con tcnica y tecnologa inca en tan agreste lugar, adems en armona con su entorno natural, caracterstica incorporada en las recomendaciones de UNESCO como un resaltante ejemplo de la interaccin del hombre con su ambiente natural y como un rea que comprende magnficas montaas, flora y cursos de aguas. El Santuario Histrico de Machupicchu, de acuerdo al Decreto Supremo N 001-81-

    3Plan Maestro del Santuario Histrico de Machupicchu 2005 Elaboracin Propia

  • 15

    AA abarca una superficie de 32,592 hectreas ubicadas en el distrito de Machupicchu, de la provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco, entre lo 13 10 19 y 13 14 00 de Latitud Sur y 72 30 5 Y 72 36 33 de Longitud Oeste. En los documentos cartogrficos generados para el Plan Maestro del Santuario Histrico de Machupicchu, el rea y permetro han sido ajustados con equipos modernos, realizando un proceso de georeferenciacin obteniendo las siguientes dimensiones: PERMETRO : 116.031 metros lineales REA : 38.448.106 hectreas

    El trabajo de georeferenciacin de la localizacin de hitos del Santuario Histrico de Machupicchu con equipos y software actuales, ha revelado que el documento legal de creacin del Santuario que data del ao 1981 adolece de incongruencias en la parte literal descriptiva y la geodsica, por lo tanto, generan variaciones en su contrastacin con el terreno4.

    1.3. ANTECEDENTES DE DESASTRES NATURALES EN EL AMBITO DE MACHUPICCHU

    En el centro poblado de Machupicchu se han registrado aluviones Flujos y derrumbes, algunos registrados sucedieron en las siguientes fechas: Aluviones y flujos 1. En febrero de 1946 a las 19:00 horas. Plan Maestro del Santuario Histrico de Machupicchu 2005

    2. En 1961 cuya fecha no est identificada.

    3. El 5 de marzo de 1995 a las 23:30 horas.

    4. El 22 de diciembre de 1997 siendo a las 23.00 horas.

    5. El 10 de abril del 2004 a la 1:00 de la maana, en la cuenca del Alcamayo.

    6. El 26 de abril del 2007 a las 16:30 horas. Derrumbe

    7. El 28 de marzo del 2010 a las 5:30 de la maana se produjo un derrumbe en la cuenca del Aguas Calientes.

    1.4. MARCO DE REFERENCIA

    El presente documento est enmarcado en polticas internacionales, nacionales, regionales y propias del distrito de Machupicchu, los cuales se expresan a travs de sus visiones y objetivos. El presente documento asume este marco de referencia, buscando a su vez contribuir con estos grandes objetivos y visiones de futuro, desde el poblado de Machupicchu. Hemos resaltado los aspectos de principal importancia para la gestin de riesgos y considerado slo los aspectos referidos a este tema.

    1.4.1. Marco Internacional Marco de Accin de Hyogo 2005 2015: Aumento de resiliencia5 de las

    5 Por "resiliencia" se entiende la "capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las

  • 16

    naciones y las comunidades ante los desastres La Conferencia Mundial sobre la Reduccin de Desastres aprob el Marco de Accin de Hyogo para el perodo 2005 -2015, el cual fue establecido como marco orientador de la reduccin de desastres en el decenio establecido. Este Marco de Accin busca el aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres traducidas en actividades concretas a todos los niveles y que haya un seguimiento de los logros basado en la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres. El resultado previsto es: La reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas como las de bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases. Objetivos Estratgicos Los objetivos estratgicos del Marco de Accin son: a) La integracin ms efectiva de la

    consideracin de los riesgos de desastre en las polticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevencin y mitigacin de los desastres, la preparacin para casos de desastre y la reduccin de la vulnerabilidad.

    b) La creacin y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de

    medidas de reduccin de los riesgos". EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004.

    manera sistemtica a aumentar la resiliencia ante las amenazas.

    La Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres EIRD (International Strategy for Disaster Reduction ISDR) Misin La EIRD busca establecer comunidades resistentes a los desastres, mediante la promocin de una mayor concienciacin sobre la importancia de la reduccin de desastres como componente integral del desarrollo sostenible. Objetivos 1. Incrementar la conciencia pblica para

    comprender el riesgo, la vulnerabilidad y la reduccin de desastres a nivel mundial.

    2. Obtener el compromiso de las autoridades pblicas para implementar las polticas y acciones para la reduccin de desastres.

    3. Mejorar el conocimiento cientfico

    sobre la reduccin de desastres. 1.4.2. Marco Nacional

    La ley del SINAGERD Introduccin Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres. Regula los objetivos, composicin y funcionamiento del SINAGERD, cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestin.

  • 17

    Los lineamientos de la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres son los siguientes: a) La Gestin del Riesgo de Desastres

    debe ser parte intrnseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades pblicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al mbito de sus competencias, las entidades pblicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y deben evitar la creacin de nuevos riesgos.

    b) Las entidades pblicas deben

    priorizar la programacin de recursos para la intervencin en materia de Gestin del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la presente Ley.

    c) La generacin de una cultura de la

    prevencin en las entidades pblicas, privadas y en la ciudadana en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorizacin de la Gestin del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

    d) El fortalecimiento institucional y la

    generacin de capacidades para integrar la Gestin del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales.

    e) La promocin, el desarrollo y la

    difusin de estudios e investigaciones relacionadas con la generacin del conocimiento para la Gestin del Riesgo de Desastres.

    f) La integracin de medidas de control,

    rendicin de cuentas y auditora ciudadana para asegurar la transparencia en la realizacin de las acciones, as como para fomentar procesos de desarrollo con criterios de responsabilidad ante el riesgo.

    g) El pas debe contar con una adecuada

    capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios de ecacia, eciencia, aprendizaje y actualizacin permanente. Las capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de las entidades pblicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas permanentemente.

    1.4.3. Marco Regional

    Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres de la Regin Cusco - 2007 La Visin del Plan de Prevencin y Atencin de Desastres de la Regin Cusco es la siguiente: Cusco regin que ha incorporado la gestin de riesgos de desastres como parte constitutiva del desarrollo sostenible, habiendo logrado condiciones de seguridad para su poblacin, infraestructura y recursos frente a peligros naturales, antrpicos y tecnolgicos, en base a una poblacin consciente e instituciones y organizaciones fortalecidas, que asumen su rol en la prevencin, mitigacin, preparativos y manejo de emergencias,

  • 18

    habiendo desarrollado capacidad de resilencia ante desastres. Objetivo General Evitar o mitigar la prdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del ambiente, que como consecuencia de la manifestacin de los peligros naturales y/o antrpicos en cualquier mbito del territorio cusqueo, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de la regin Cusco. Objetivos Especficos: Estimar los riesgos de desastres,

    asociados a peligros naturales y/o antrpicos que pueden ocurrir en diversos puntos del territorio de la Regin Cusco.

    Educar, capacitar y preparar a la poblacin para planificar y ejecutar acciones de prevencin principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

    Promover la priorizacin de ejecucin

    de planes y programas de desarrollo que consideren la prevencin como uno de sus componentes principales.

    Coordinar la participacin

    interinstitucional para desarrollar una planificacin conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la regin Cusco minimizando los impactos de los desastres.

    Fortalecer institucional y

    operativamente el Sistema Nacional y Regional de Defensa Civil.

    1.4.4. Marco Distrital

    El Plan Estratgico de Desarrollo Distrital de Machupicchu estable la siguiente visin y objetivos estratgicos: Visin Un distrito modelo con identidad cultural, aceptable calidad de vida, sustentada en una slida economa urbana y rural, con servicios bsicos y sociales equivalentes, en un medio ambiente saludable, sustentable y sostenible. Machupicchu Pueblo, consolidada como la Antesala del Santuario Histrico, con sus espacios fsicos y servicios organizados, ordenados y ornamentados, sin sobredimensionamiento en su crecimiento urbano, protegida contra riesgos de desastres naturales; un lugar seguro, atractivo y confortable para el turismo y para los habitantes, quienes participan activamente en el gobierno del pueblo de manera concertada, armnica, eficiente, transparente, plural y democrtica. Objetivos Estratgicos por Ejes Mitigacin de Desastres Consolidar y equipar la Secretara Tcnica de Defensa Civil de la Municipalidad, como rgano de apoyo permanente al Comit Distrital de Defensa Civil de Machupicchu. Identificar y focalizar las zonas vulnerables a desastres naturales mediante el estudio cientfico y levantamiento de un Plan de Mitigacin

  • 19

    de Desastres, que permita implementar programas permanentes y sostenidos de prevencin y contingencia, como accin concertada multisectorial. Se tendr especial atencin a las cuencas hidrogrficas del Vilcanota, Aguas Calientes y Alccamayu. Frente a cualquier Inters, prevalecer la proteccin de la vida humana, para lo cual se implementarn las medidas de seguridad que resulten de un serio estudio de investigacin. Se formularn y ejecutarn proyectos de mitigacin de desastres y alerta temprana, en convenio con instituciones regionales, nacionales y/o internacionales; a cuyo efecto suscribir convenios de cooperacin cientfica y econmica con las instituciones del Gobierno Peruano y/o con instituciones cooperantes, para captar financiamiento para estudios y obras. 1.5. MARCO LEGAL

    1. Constitucin Poltica del Per

    2. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD), N 29664 del 19 de febrero del 2011.

    3. Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo N 048-2011-PCM (Fecha: 26 Mayo 2011).

    4. Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. Decreto Supremo N 001-A-2004- SGMD (Fecha: 10 Marzo 2004)

    5. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Ley N 27867 (Fecha: 18 de Nov 2002)

    6. Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27972 (Fecha: 27 de May 2003)

    7. Ley General del Ambiente. Ley N 28611 (Fecha: 15 de Oct 2005)

    8. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental,

    9. Ley N 27446 (Fecha: 23 de Abr 2001) Ley de Movilizacin Nacional N 28101.

    1.6. ENFOQUE Y PROCESO ESTRATGICO DEL PRESENTE PLAN Este enfoque se basa en la Gestin del Riesgo de Desastres. Basados en lo que establece la Ley N 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su reglamento, en el presente plan se han involucrado los procesos propuestos por estos y algunos ms se han aadido como una propuesta de la consultora. El enfoque plantea primero la generacin de conocimientos sobre los peligros existentes (Diagnstico), como un segundo paso la preparacin y respuesta, para lo cual se necesita planes escritos y proyectos instalados (Plan de Emergencia y Sistema de Alerta Temprana), estos instrumentos deben ser puestos en operacin y funcionamiento para que en el corto y mediano plazo se logre una adecuada respuesta (implementacin de instrumentos de gestin y poblacin con una adecuada respuesta al desastre). Para el funcionamiento y operacin de la gestin de riesgo se ha planteado la creacin del Equipo de Gestin del Riesgo

  • 20

    Local, ente que a manera de motor en un auto o corazn en el ser humano, gestionan el riesgo. Para garantizar una adecuada respuesta y reconstruccin es necesario fortalecer al equipo de gestin del riesgo local quienes son los que implementan adecuadamente

    y ponen en operacin y funcionamiento el sistema de alerta temprana, el plan de emergencia y el resto de instrumentos de gestin, este proceso ser evidente a mediano plazo, a medida que este equipo se fortalezca y experimente la implementacin del proceso.

  • 21

    CAPITULO II

    La identificacin del pelgro y anlisis de la vulnerabilidad, son elementos fundamentales para la Estimacin del Riesgo, antes que ocurra algn desastre.

    Foto. Aluvin Alcamayo del 2004. Fuente: Plan de Contingencia contra Desastres Naturales Machupicchu Pueblo - 2011 El Riesgo (victimas, daos, prdidas y afectacin del ambiente), el peligro y la vulnerabilidad constituyen una informacin fundamental para el diseo y ejecucin de medidas de prevencin y

    preparacin, para la Capacitacin/Educacin de las autoridades y de la poblacin y para una respuesta adecuada durante la emergencia. Es objetivo del diagnstico, hacer una aproximacin para la determinacin del riesgo, para ello es necesario levantar informacin sobre los peligros y analizar las condiciones de vulnerabilidad, los cuales permitirn la toma de decisiones en la Gestin del Riesgo de Desastres. Ser importante el conocimiento de la estimacin del riesgo, por medio de la preparacin y educacin para forjar una Cultura de Prevencin. Para entender el riesgo es necesario conocer el peligro y la vulnerabiliad, pues el riesgo es funcin de stos dos, lo que se puede mostrar en una frmula probabilstica como:

    RIESGO= f (PELIGRO,VULNERABILIDAD)

    Fuente: Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo INDECI

    RIESGO f (P, V) Probabilidad y magnitud de prdidas

    VULNERABILIDAD (V) Susceptibilidad a prdidas humanas,

    econmicas y financieras que resultan del riesgo de desastres

    naturales

    PELIGRO (P) Fenmeno natural con consecuencias

    potencialmente dainas para los asentamientos humanos y la

    actividad econmica

    DIAGNOSTICO

  • 22

    2.1. PELIGROS IDENTIFICADOS EN MACHUPICCHU PUEBLO

    La identificacin de peligros de la presente parte, se basa en la recopilacin y anlisis de estudios previos realizados por diversos profesionales e instituciones en diferentes estudios. Los peligros identificados en las micro cuencas de los ris Aguas Calientes y Alcamayo que pueden poner en riesgo al poblado de Machupicchu son: PELIGROS POR EL PROCESO EN LA SUPERFICIE TERRESTRE 2.1.1. Aluviones Flujos6 (Huaycos).- Sin duda el peligro que ms dao ha producido a la poblacin de Machupicchu, han sido los aluviones, flujos los cuales en los ltimos aos han tomado mayor importancia, debido bsicamente al crecimiento no planificado de la poblacin de Machupicchu.

    Foto. Baos Termales despues de aluvin.

    Fuente: Percy Machicao 1995 6 Clasificacin Cruden y Varnes

    El origen y descripcin de los aluviones ser detallado de mejor manera ms adelante. Las zonas cercanas a los cauces de los ros son zonas de muy alto peligro en el caso de aluviones. Se presenta un plano del probable recorrido de los aluviones. 2.1.2. Deslizamientos y Derrumbes.- Dentro de los rasgos geomorfolgicos ms resaltantes se encuentran el macizo grantico de paisaje escarpado y el caon del Torontoy. De estos rasgos el paisaje escarpado, manifestado en laderas con pendientes empinadas con ngulos mayores a 25 en las micro cuencas de los ros Aguas Calientes y Alcamayo, con macizo rocoso intensamente fracturadas, alteradas, configuran una geomorfologa que favorece a la generacin de movimientos de masa, derrumbes y deslizamientos.

    Foto. Caida de rocas en tunel de ferrocarril.

    Fuente: Percy Machicao Olivera 2000

    En la zona se pueden apreciar planos de deslizamiento producto de deslizamientos de rocas y suelos, tambin se aprecia derrumbes y vuelcos favorecidos por una geomorfologa que promueve el movimiento de masas.

  • 23

    Los derrumbes, deslizamientos y flujos rpidos y lentos aguas arriba del poblado, en las micro cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo son fenomenos de geodinamica externa, movimientos que pueden ocasionar represamientos de los ros, produciendo aluviones a la ruptura de los diques, configurando movimientos complejos. En la zona de Machupicchu Pueblo, tambin se ha podido apreciar despredimientos de rocas, como el ocurrido en la zona del tunel del ferrocarril entre Machupicchu Pueblo y Puente Ruinas, este lugar ha sufrido en reiteradas oportunidades este tipo de movimientos. Segn lo informan algunos pobladores, desde la construccin del ferrocarril hubo desprendimientos de rocas, por lo cual ser recomendable monitorear permanentemente. 2.1.3. Erosin Fluvial.- Los ros Aguas Calientes y Alcamayo a su paso por el poblado de Machupicchu generan erosin propia del curso medio de los rios, es decir, que tambin se genera sedimentacin. La erosin mecnica de los ros erosionan el mismo cauce profundizndolo, debido a la pendiente y caudal del ro en pocas de lluvias, generando sedimentacin en pocas de secas. A su paso por el pueblo ambos ros han mantenido un ancho que permite el paso de las aguas mximas con facilidad, sin ocasionar peligro alguno.

    Foto. Erosin de ribera ro Vilcanota.

    Fuente: Percy Machicao Olivera 2011 La margen derecha aguas abajo del ro Urubamba (Vilcanota) a su paso por el poblado ha sufrido erosin propia del curso medio de los ros, producto de las lluvias intensas aguas arriba del ro Vilcanota y de la pendiente del ro. En enero del ao 2010, el caudal del ro Urubamba se increment llegando a caudales mximos, el da 25 de enero alcanz a 900 m3/seg y el da 26 de enero a 1,100 m3/seg para bajar a 1,009.5 m3/seg al da siguiente, estos caudales ocasionaron erosin lateral, destruyendo parcialmente el Malecn Vilcanota y el acceso vehicular a la poblacin. El mismo ao, el incremento del caudal ocasionaron la destruccin de varios tramos de la lnea frrea, dejando sin servicio de tren por dos meses al Santuario de Machupicchu. La paralizacin de los servicios del tren ocasion millonarias prdidas al pas, en especial al sector turismo y la actividad econmica en Machupicchu Pueblo fue reducida drsticamente, resultando ser la poblacin mas afectada econmicamente por la falta del servicio de tren. La erosin fluvial representa peligrosidad a lo largo de la lnea frrea, que corre paralela al ro Urubamba, tomando mayor

  • 24

    importancia a su paso por el poblado de Machupicchu. Tambin existen zonas de inundacin a lo largo del ro, sin embargo este peligro no afecta al poblado de Machupicchu.

    PELIGROS HIDROMETEOROLGICOS 2.1.4. Inundacin.- De los registros y de la informacin recopilada, el peligro por inundaciones en la poblacin de Machupicchu no ha sido informada, existiendo el peligro de erosin de riberas, el cual no debe confundirse con inundaciones, siendo ambos peligros diferentes. 2.1.5. Vientos Fuertes, Heladas, Sequias, Granizadas y Nevadas.- Son peligros que no son significativos en la poblacin de Machupicchu por lo que no se ha tratado sobre los mismos. 2.1.6. Lluvias Intensas.- Las lluvias intensas son un peligro registrado en la poblacin de Machupicchu, no por el peligro que pudiera ocasionar la misma lluvia, sino porque las lluvias intensas son una de las causas que originan los aluviones, flujos derrumbes, deslizamiento y desprendimientos de rocas, adems de la erosin de las riberas del ro. De hecho perodos de lluvias intensa han sido el origen de los aluviones y de la erosin de la ribera del ro Urubamba, por lo que su monitoreo debe ser permanente en especial en pocas de lluvias.

    Foto. Lluvias Intensas Av. Pachacutec.

    Fuente: Radio Son Latina 2011 El registro del promedio mximo anual de precipitacin es de 2,398.30 mm y el promedio anual de lluvia es de 1,946.64 mm, en la estacin meteorolgica de Machupicchu. Las lluvias intensas han generado caudales mximos de hasta 1,100 m3/seg registrados en la estacin Limnimtrica de Lucumachayoc, administrada por EGEMSA. A la fecha se ha adoptado una medida precautoria, que consiste en paralizar el servicio de trenes si el nivel del caudal del ro supera los 650 m3/seg. Con el mismo criterio anterior, se debe activar un sistema de alerta temprana para tomar medidas precautorias cuando el caudal del ro supere los 650 m3/seg, el cual informara a los propietarios colindantes con el ro Urubamba de la llegada a este caudal, adems de poner en alerta al Municipio y pobladores de la posibilidad de erosin de las riberas del ro, con el objetivo de tomar las medidas del caso. El peligro por lluvias intensas es alto para el poblado de Machupicchu.

  • 25

    PELIGROS OCASIONADOS POR EL HOMBRE 2.1.7. Incendios Forestales.- Uno de los principales peligros que amenazan las riquezas de recursos naturales y culturales en el Santuario Histrico de Machupicchu, son los incendios forestales. Debido a los incendios forestales se han perdido reas de bosques y pastizales, causando daos irreversibles en el ambiente del Santuario Histrico de Machupicchu. El Camino Inca, la lnea frrea y las zonas de cultivo, son las zonas donde se concentran prcticamente la totalidad de incendios forestales, teniendo un mayor origen antrpico. Es pues el hombre el que ha cauzado los incendios forestales ya sea por una fogata, una colilla de cigarro, o por el roce o quema de maleza en la zona agrcola, por cuyas prcticas se han originado incendios forestales. Los incendios forestales han ocurrido a lo largo de la lnea frrea, en forma recurrente del kilometro 82 al 122 y zonas aledaas, donde el pasto gordura y pasto del sorgo escobero crecen a los lados de la lnea del tren, estos contienen sabia aceitoza la cual es altamente combustible en poca de secas, estos pastos tambin crecen en algunas zonas cercanas a la lnea frrea y en zonas con actividad agrcola, donde avivan los incendios, siendo las primeras plantas en brotar luego de los incendios, pues para su crecimiento requieren lugares sin cobertura vegetal.7 7 Plan para la Mitigacin de Desastres del Poblado de Machu Picchu Aguas Calientes. Edicin Programa Machu Picchu

    Foto. Incendio Forestal.

    Fuente: Julio Ochoa - 1998

    Para el caso de las cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo, de acuerdo a los estudios e informacin recopilada, no se han reportado incendios forestales. Como es conocido la cauza de los incendios forestales es el hombre, en las cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo existe muy poca actividad humana, pues no est permitido ni las construcciones ni la agricultura en las mismas. 2.1.8. Incendio Urbano, Explosin, Derrame sustancias qumicas, Contaminacin Ambiental, Fuga de Gases y Subversin.- Son peligros que en general no han sido registrados en el poblado de Machupicchu y si han sucedido no han significado mayor peligro. Pero es un peligro latente por el hacinamiento. El peligro de contaminacin ambiental, por residuos slidos ha sido reducido en la poblacin y el Santuario, aplicando el

  • 26

    principio todo lo que entra debe salir, los residuos slidos son transportados al relleno de la ciudad del Cusco para su disposicin final. El peligro de contaminacin de los ros, an est latente, pues las aguas servidas son vertidas al ro sin tratamiento, lo cual debe ser solucionado por la Municipalidad Distrital. En diferentes reuniones y conversaciones con autoridades y la poblacin de Machupicchu, han manifestado su preocupacin por la posibilidad de ocurrencia de incendio en el mercado artesanal. Sobre el mismo no se ha reportado ningn incidente, sin embargo, el mercado artesanal se ha tugurizado, la mayora de los productos son combustibles, las redes elctricas son ampliadas y sobrecargadas, ejecutadas sin proyecto ni criterio tcnico, lo cual configura el peligro por incendio. Se recomienda a las autoridades realizar inspecciones tcnicas, emitiendo medidas mitigadoras. Este peligro debe ser evaluado, estudiado y eliminado. Sobre estos peligros no se ha encontrado estudios para determinar el nivel de peligro, sin embargo est claro que requieren medidas mitigadoras, educativas y preventivas.

    PELIGROS POR GEODINAMICA INTERNA 2.1.9. Sismo.- Los procesos tectnicos y volcnicos producen liberacin de energa al interior de la tierra. En el caso de Machupicchu, la sismicidad es baja por estar ubicada en un batolito lo que determina comportamientos homogneos

    que atenan las ondas ssmicas, por lo cual los sismos registrados en esta zona son de bajas intensidades ssmicas.

    2.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR ALUVIONES Es un factor interno de la poblacin o sistema expuesto a un peligro, que segn el grado de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organizacin, sistemas de alerta, desarrollo poltico-institucional, plan de ordenamiento territorial y urbano y otros), puede ser susceptible a sufrir dao. Una poblacin expuesta a los efectos de un peligro, sufrir ms o menos dao de acuerdo con el grado de vulnerabilidad que exhibe; por ejemplo si una vivienda se encuentra ubicada prxima al cauce del ro, cuando se incremente el caudal del ro volvindose torrentoso, puede erosionar los taludes de la ribera y producir deslizamiento, arrasando la vivienda, en este caso se indica que la vulnerabilidad es alta. De otro lado, si la vivienda se encuentra alejado del rea de erosin de ribera, estar ms segura de no sufrir dao, entonces la vulnerabilidad es baja.

  • 27

    Foto. Cuenca Aguas Calientes Fuente: Percy Machicao 2011

    Tipos de Vulnerabilidad (este tem se basa en informacin secundaria) La vulnerabilidad se puede clasificar en: vulnerabilidad social, vulnerabilidad educativa, vulnerabilidad cultural e

    ideolgica, vulnerabilidad fsica, vulnerabilidad cientfica y tecnolgica, entre otros, las mismas se aplican al poblado de Machupicchu. Producto de la recopilacin bibliogrfica, anlisis y diagnstico del mismo, estudios del poblado de Machupicchu, el mapeo de actores efectuado en el poblado por esta consultora, la sistematizacin del recojo de informacin de los talleres realizados, se desarroll el anlisis de vulnerabilidad basados esencialmente en informacin secundaria y bibliogrfica, la que se describe a continuacin en los cuadros de calificacin de la vulnerabilidad:

    CUADRO N 2.1 VULNERABILIDAD SOCIAL

    VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

    Nivel de organizacin Poblacin totalmente organizada

    Poblacin organizada

    Poblacin escasamente organizada

    Poblacin no organizada

    Participacin de la poblacin en los trabajos comunales

    Participacin total

    Participacin de la mayora

    Mnima participacin

    Nula participacin

    Grado de relacin entre las instituciones y organizaciones locales

    Fuerte relacin

    Medianamente relacionados

    Dbil relacin No existe

    Tipo de integracin entre las instituciones y organizaciones locales

    Integracin total

    Integracin parcial

    Baja integracin

    No existe integracin

    Fuente: INDECI y elaboracin propia en base a informacin secundaria Luego de un anlisis del poblado de Machupicchu se ha calificado su vulnerabilidad social como se aprecia en el cuadro de: VULNERABILIDAD ALTA. El trabajo social con la poblacin debe ser

    de mediano y largo plazo, , el poblado tiene una alta tasa de migracin e inmigracin por lo que la poblacin es flotante, lo que muestra la necesidad de un trabajo en forma permanente.

  • 28

    CUADRO N 2.2 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

    VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

    Programas educativos formales (Prevencin y Atencin de Desastres - PAD)

    Desarrollo permanente de temas relacionados con prevencin de desastres

    Desarrollo con regular permanencia sobre temas de prevencin de desastres

    Insuficiente desarrollo de temas sobre prevencin de desastres

    No estn incluidos los temas de PAD en el desarrollo de los programas educativos

    Programas de capacitacin (educacin no formal con la poblacin)

    La totalidad de la poblacin est capacitada y preparada ante un desastre

    La mayora de la poblacin se encuentra capacitada y preparada

    La poblacin est escasamente capacitada y preparada

    No est capacitada ni preparada la totalidad de la poblacin

    Campaas de difusin (TV, radio y prensa sobre PAD)

    Difusin masiva frecuente

    Difusin masiva poco frecuente

    Escasa difusin

    No hay difusin

    Alcance de los programas educativos sobre grupos estratgicos

    Cobertura total

    Cobertura mayoritaria

    Cobertura insuficiente, menos de la mitad de la poblacin

    Cobertura desfocalizada

    Fuente: INDECI y elaboracin propia en base a informacin secundaria Luego de un anlisis del poblado de Machupicchu, conforme a la matriz presentada se ha calificado su vulnerabilidad EDUCATIVA como se aprecia en el cuadro de:

    VULNERABILIDAD ALTA. El trabajo con las instituciones educativas debe ser priorizado, para adoptar una adecuada cultura de prevencin.

    CUADRO N 2.3

    VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLGICA VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD

    VB VM VA VMA

    Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres

    Conocimiento total de la poblacin sobre las causas y consecuencias de los desastres

    La mayora de la poblacin tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres

    Escaso conocimiento de la poblacin sobre las causas y consecuencia de desastres

    Desconocimiento total de la poblacin sobre las causas y consecuencias de los desastres

    Percepcin de la poblacin sobre los desastres

    La totalidad de la poblacin tiene una percepcin real sobre la ocurrencia de desastres

    La mayora de la poblacin tiene una percepcin real de la ocurrencia de los desastres

    La minora de la poblacin tiene una percepcin realista y ms mstico y religioso

    Percepcin totalmente irreal - mstica - religiosa

    Actitud frente a la ocurrencia de desastres

    Actitud altamente previsora

    Actitud parcialmente previsora

    Actitud escasamente previsora

    Actitud fatalista, conformista y con desidia

    Fuente: INDECI y elaboracin propia en base a informacin secundaria Luego de un anlisis del poblado de Machupicchu, conforme a la matriz

  • 29

    presentada se ha calificado su vulnerabilidad CULTURAL E IDEOLGICA como se aprecia en el cuadro de: VULNERABILIDAD ALTA.

    Se debe hacer un trabajo cultural en forma permanente en la poblacin, pues se aprecia una cultura vulnerable.

    CUADRO N 2.4 Vulnerabilidad Fsica

    VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

    Material de construccin utilizada en viviendas

    Estructura sismo resistente con adecuada tcnica constructiva

    Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada tcnica constructiva

    Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales

    Estructuras de adobe caa y otros de menor resistencia, en estado precario

    Localizacin de viviendas (*) Muy alejada > 5 Km

    Medianamente cerca 1 - 5 Km

    Cercana 0.2 - 1 Km

    Muy cercana 0.2 - 0 Km

    Caractersticas geolgicas, calidad y tipo de suelo

    Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas caractersticas geotcnicas

    Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante

    Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante

    Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, mapa fretica alta con turba, material inorgnico, etc.)

    Leyes existentes Con leyes estrictamente cumplidas

    Con leyes medianamente cumplidas

    Con leyes sin cumplimiento

    Sin ley

    Fuente: INDECI y elaboracin propia en base a informacin secundaria

    Foto. Baos termales despus de aluvin Fuente: Percy Machicao Olivera - 1998

    Para el anlisis de la vulnerabilidad fsica adems de lo sealado al inicio del

    presente tem, ha sido de especial importancia el Plan de Ordenamiento Urbano del Poblado de Machu Picchu y su planos tmaticos y el Diagnstico Socio Econmico y Demografico del Poblado de Machu Picchu (Programa Machu Picchu ao 2000). Luego de un anlisis del poblado de Machupicchu, conforme a la matriz presentada se ha calificado su vulnerabilidad FISICA como se aprecia en el cuadro de: VULNERABILIDAD MEDIA A ALTA. La vulnerabilidad fsica como se aprecia en la matriz, tiende a ser alta. Para la reduccin de la vulnerabilidad fsica, la Municipalidad debe tomar bsicamente

  • 30

    dos estrategias: primero el cumplimiento de la normatividad municipal en especial sobre el uso del suelo y segundo debe

    priorizar la ejecucin de obras de mitigacin en las cuencas de los ros.

    CUADRO N 2.5 Vulnerabilidad Cientfica y Tecnolgica

    VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

    Existencia de trabajos de investigacin sobre desastres naturales en la localidad

    La totalidad de los peligros naturales fueron estudiados

    La mayora de los peligros naturales fueron estudiados

    Existen pocos estudios de los peligros naturales

    No existen estudios de ningn tipo de los peligros

    Existencia de instrumentos para medicin (sensores) de fenmenos completos

    Poblacin totalmente instrumentad.

    Poblacin parcialmente instrumentada

    Poblacin con escasos instrumentos

    Poblacin sin instrumentos

    Conocimiento sobre la existencia de estudios

    Conocimiento total de los estudios existentes

    Conocimiento parcial de los estudios

    Mnimo conocimiento de estudios existentes

    No tienen conocimiento de los estudios

    La poblacin cumple las conclusiones y recomendaciones

    La totalidad de la poblacin cumple las conclusiones y recomendaciones

    La mayora de la poblacin cumple las conclusiones y recomendaciones

    Se cumple en mnima proporcin las conclusiones y recomendaciones

    No cumplen las conclusiones y recomendaciones

    Fuente: INDECI y elaboracin propia en base a informacin secundaria

    Luego de un anlisis del poblado de Machupicchu, conforme a la matriz presentada se ha calificado su vulnerabilidad CIENTFICA Y TECNOLGICA como se aprecia en el cuadro de: VULNERABILIDAD ALTA. Se concluye del anlisis de las diferentes vulnerabilidades que la poblacin de Machupicchu tiene una VULNERABILIDAD MULTIPLE ALTA, frente los aluviones.

    2.3. IMAGEN DE LA SITUACIN DE MACHUPICCHU ANTE LOS PELIGROS La situacin del poblado frente a los

    peligros muestra que en sntesis est expuesto al peligro de erosin fluvial manifestado en la erosin de riveras del ro Vilcanota, a deslizamientos y derrumbes en las laderas, as como a desprendimiento de rocas en cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo. peligro de lluvias intensas el cual afecta a todo el Santuario. Los efectos producidos por los peligros son por todos conocidas, sin embargo el peligro que ms dao ha provocado y ha cobrado vidas humans sin duda es el peligro de aluviones o huaycos y flujos el cual conjuntamente que los otros peligros han sido activados de una u otra manera por la destruccin de infraestructrua,

  • 31

    como la lnea frrea, puentes, vivienda y otros. La prdida de vidas humanas producidas a consecuencia de estos peligros en la zona no han sido pocas. Una parte de los principales peligros ha sido anteriormente identificados, plasmando estos en planos que a continuacin presentamos, para la fcil comprensin del problema. Todos los estudios y los planos de peligro, nos muestran una imagen de la

    situacin de peligro del poblado, lo cual ha motivado la intervencin de las instituciones como el Gobierno Regional Cusco y el Banco Mundial que financian el presente proyecto, en alianza con la Municipalidad de Machupicchu, Defensa Civil, Ministerio de Cultura, SERNANP y entidades privadas.

    Objetivos