` (psorophof3a) .` (di'pt. culi&.) (1)

20
S LÁS ESPECIES ARGENTINAS DE PSOROPHO.Z3A ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1) Por q EI)IUARDO DEL PONTE ¥ MANUEL CASTRo (2) El haillazgo del macho de Pso7.ophor¢ ho¿mberg¿ (no` descrito todavía) nos.ha' sugerido la re`alización de este estudio de con- junto sobre las especies de Pso7iophora s. str. argentinas o de países limítrofes. Este gr,upo, bien representad.o en nuestro paí.'s, no 'iofrece, en verdad, dificulta.des sistemátiicias insolubles, pero forzoso es reoo- noceT qu.e en la bibl,iogriaíía existen a]igunas confusio'nes que tra- taremos- de aclarar. en cada caso. Lamentamos no poder completar este estudiio con el de to,das las especieis del grubo en raz.órn de no poseer el mater'ial sufici.ente para realizarlo. Queremos señalar nuestro a,grad.ecimiento al doctor Agustín E. Rigg.i, Director diel Museo Argentino de 'Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e lnstituto Nacional de lnvestiga,ción ,de las 'C. Naturales,. por las ifa.ciliidades qu.e nos brindó para el estudio del material. de La citada institución, así icomo al Sr. Antor`.io Martínez, de M.,E.P.R.A. que puso a nuestra disposición algunos ejemplares de h colección de la Misió,n, y al Dr. José P. Duret, de la Direc¢ión General de Sanidad dél Ejér¢ito, que nos facilitó material para el e.studio de Ps. siGieüo Dyar & Knab. CARACTERizAcióN DEL SUBflÉNERO. Mosquito.s grandes; patas con escamas erguidas espec'ialm`ente en el ápice de los f émures, tibias y primeros artej,os del t'arso posterior; probióscide mayor (l),Presentado a la Soc. Entomológica Argentina el lo-XI-1950. (2) Del lhstituto de Entbmología Sanítaria; Direccíón de Epidemiología y Endemías; Mi- nisterio de Sa]ud Pública de la Nación`.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

S

LÁS ESPECIES ARGENTINAS DE PSOROPHO.Z3A

` (PSOROPHOF3A) .`

(Di'pt. Culi&.) (1)

Porq

EI)IUARDO DEL PONTE ¥ MANUEL CASTRo (2)

El haillazgo del macho de Pso7.ophor¢ ho¿mberg¿ (no` descritotodavía) nos.ha' sugerido la re`alización de este estudio de con-junto sobre las especies de Pso7iophora s. str. argentinas o depaíses limítrofes.

Este gr,upo, bien representad.o en nuestro paí.'s, no 'iofrece, enverdad, dificulta.des sistemátiicias insolubles, pero forzoso es reoo-noceT qu.e en la bibl,iogriaíía existen a]igunas confusio'nes que tra-taremos- de aclarar. en cada caso. Lamentamos no poder completareste estudiio con el de to,das las especieis del grubo en raz.órn deno poseer el mater'ial sufici.ente para realizarlo.

Queremos señalar nuestro a,grad.ecimiento al doctor AgustínE. Rigg.i, Director diel Museo Argentino de 'Ciencias Naturales"Bernardino Rivadavia" e lnstituto Nacional de lnvestiga,ción ,delas 'C. Naturales,. por las ifa.ciliidades qu.e nos brindó para el estudiodel material. de La citada institución, así icomo al Sr. Antor`.ioMartínez, de M.,E.P.R.A. que puso a nuestra disposición algunosejemplares de h colección de la Misió,n, y al Dr. José P. Duret,de la Direc¢ión General de Sanidad dél Ejér¢ito, que nos facilitómaterial para el e.studio de Ps. siGieüo Dyar & Knab.

CARACTERizAcióN DEL SUBflÉNERO. Mosquito.s grandes; patascon escamas erguidas espec'ialm`ente en el ápice de los f émures,tibias y primeros artej,os del t'arso posterior; probióscide mayor

(l),Presentado a la Soc. Entomológica Argentina el lo-XI-1950.(2) Del lhstituto de Entbmología Sanítaria; Direccíón de Epidemiología y Endemías; Mi-

nisterio de Sa]ud Pública de la Nación`.

Page 2: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

212 REWSTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. (1952) XV

que el Fe 1; palpos de la hembra miayores que lo.s `cinco primierosartejio's del f lagelo antenal; palpois del macho exicediendo el largode la prob'óscide por los dos últimois artejo's que son ensanchadosy piloso,s; miescmoto con áreas lonigitudinales desnudas; cerdas es-piraiculiares generalmente numerosas y Largas; uñas de l`a hembray del macho dentad.as. Pinza ("cláÉsper'') dedgada, con el ápiceexpandido o b'ilobadQ; a.lgunas espinas cortas y fuertes en su caraintema,

•,"..,..T,_,

abc d~

t:..-.:,,.-...:,r,t.,=

eI*íí &%4¢f-`H¿wa#r Áffljiíz+y EEÍMJz!üsJ ¢y2j¢/ [ñ+n2% Á44@ ©%Ájm dT8#J+%7aí

_Figura ' 1

::ñi.t.S. Mesonoto dea) Ps. cilictia,.b) -Ps. cilipes..;

c) Ps. saeva,.d) Ps. holmbergi,.e) Ps. pallescen.s.

LÁRVA: oabeza sub-cuadrada. Piezas .bucales modifica'das parala predación; penachos búicales fo]mados por pelos prehensil'es;antenas cortas, con pelo's simples o poco ramifii,c,a.dos; p'ein.e del89 segmento icon numerosos dientes; ;ifón afila'do ca.si desde la base.

'

IMPoRTANciA EpiDE`MioLÓGICA: no ha sido bi'en estudiada Paraninguna de las especies, en razón de no considerárselas, a pesarde su antropofilia, como vectoras importantes de gérmenes pa-bógenos (#,. .` ,

DisTRiEUcióN GEOGRÁFicA: ampliamente distribuí.do pior todaAmérioa desde Canadá a l.a Argentina. Algunas especies tiehenáreas muy amplias; otras, en cambio, notoriiamente`.reducidas. '(Pa-ra mayor deta.lle, véase distribuciión. por espe'cies).

HÁBiTos: son semejantes en to`das lias eépeci'es, por lo quepreferimos tratarlos en común.e' Cría.n, por reg]a genera], en ch'aroois 'temporários de aguas de

(*) PsoropÁora c[./!.aía ha sido señalada como. reteniendo el virus de la encefalitis de SanLuis durante largos períodos, pero no ha mostrado capacídad p,ara transmitír ese virus.

áFÜ,~¥``i-:..i&`¡€±{`i¥.`jÉú¿L±``fi`;

Page 3: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

(1952) XV REWSTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. 213

lluvia, donde las larvas, predatoras, riedran a f avio.r de la pre-sencia de larvas de otras' especies,`. de La,s cuales se alimentan.También es dablie observar canibalismo u .homofagia. Los huevosno son colocados directamemte: dentro del agua sino en hue¢oshúmedo`s o 'secos del sueLo que ulteriormente habrán de ser su-mergidos por lluvias.

En el estado de huevos pasan la `épo'ca fría o sec`a.• , Lo.s adultos son muy agresivos y pican no sólo al hombre,

sino tambié,n a' los animales, es,pecialmente a |os de gran' talla,a quienes tatacan sin ro,deo's, decididamente.

Son especies diurnas, pero es frecuente capturarlas duraritela noche (Ps. .c?.Züflta) junto a 'anofelino.s; flebótomos, Qtc.- `Los am.bientes donde suelen` presentarse estas espe.cies son

los selvátic'os íoé¿ép€s, süeí"J y los boscióisos ícéJ¿¢t¢, p.cL!Zeísce7¿s)pero en el caso particul`a,r de Ps. ,Jmtzmberg2:, es más común hallarlaen campos abíertos de pastos aLtos.

Las especies con matyor di.spersión en la Arigentina, es decirc¿!¿G€¿ y .p¢Z.¿esce72s, so,n peri'domésticás en muchos lugares delnorte y centro iargentinos; la primera. se encuentra también enambientes ,urb.anos. `

+\

t

Psoftophorcb hozmbe7.g¿ F: Lynch' `A.,` 1891

En 1891, Lynch Arribálzaga (21) describió esta especie sobrela. base 'de material coleccionado por Ho.lmberg, en Formosa (ciu-dad de Formosa?)..`•.`. .Posteriomente, Theobald (30) creyó haber enicontrado estaespecie en Brasil (Rí]o de Janeiro) y como tál l,a' describió cuandoen .reLalidad s.e hallaba en-presenicia de ejemplaLres me'lánicios dePsoropJto7ia o¿!ú€o, c®imo se desprende de la descrip¢iión por élpresentada.

Por ello es que nos resulta` de inteffés señalar lo que dicenLutz, Souza 'Araujo y Da Fonseca (20 : 164) :

"Alem da foma typica (se refiere a c¿¿ÍtlcL€o) ha u.m,a foma"odhr&cea e oukraL quas¿ p{reta, que mño debe sér confund¿da, (#)``)co,n Ps. ho¡mbierg¿. Desta,. quie parece ter un territorio' muito li-"mitado, apenas ia.panhamos um.a fémea que veio a bordo, abaixo``da cidade de P-araná". (Se refiere a la capital de |a provinicia'`de

Entre Ríos, Argentina).No menos interesante es lo que refiriéndose a Ps. o¿!ritcb se-

ñála Sh.annon, en su trabajo de 193i (27 : 144) :\

).'

t

(*) Lo subrayado es nuestro.

|+i`t¥.+=-Ñ=,Ñ[flffififfiñiHErH=RmG=mHd+=n`".-3!üffi=-,nffiB=

Page 4: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

2,14 REvisTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. (1952) XV

``The .£o.rm, found in the middle coast states of Brazil di££ers"noticeably fpoim specimens taken .in Argentine and North Ame-``rica ih bein.g of a much darker color. It does not differ struc-„tura]br".

La importancia de la advertencia de Lutz y col., y de laobservación de Sh.annon, es,triba en que, con antela+ción a esostrabajos, Th'eobald, en 1901 (30) y 1910 (31);`Giles, en 1902 (16);Lutz (in Boiurr,oul), en 1904 (4') ; Blan.chard, en 1905 (2,) ; Autrán,en 1907 (1); Peryassú, en 1908 (24) ,y Surcouf .& Go,nzález Rinco-nes, en 1911, (29) habían confundido. a Ps. ho!mbergé con la fo.rria``quasi preta" de Ps. c¿Zúto. `

Edwards, en 1932,' (14) co.nsideró esto, e incluye en la si-nonimia de Ps. c¿¿ácü€a a Ps. 7m[mbe7ig¿ Theobáld, 1901.

Por nuestra-parte, hemos comíproibadio estos hechos, sobre labase del estudio del holotipo 9 de Lynch Arribálzaga y de mate-rial de ambas especies exi.stentes en nuestra c.olección, más elobt.enido en un reiciente reconocimiemto epidemioliógico del Terri-to,rio de Fomosa, oomparadio con ]as descripci`ones de los autórescitados,

Res'pecto del trabajo de Martini (22), los caracteres que ofre-ce ,en su descrip'ción para det`erminar hoízmbergé, no nos resultansuficientes paria confirmar esta identificación. Pensamos que nose refiere a hoz"bie7.g¿ porque en su trabajo de 1935 (23 : 39) dice,refiriéndose al mesomoto :

``Un ejemplar, procedente de Bras'il, tiene `la línea mediia .divi-"dida por una ligera línea obscura longitudinal, ilo que según la``literatura es característica para Ps.. ho!m'btemg'é. Dudo de' que se"trate en e| Qaso de Ps. hozmb,e7.g¿ de uha especie válida". .`

Si al decir ``literatura", Martini in.cluye su trabajo` de 1931,es casi seguro que en aquella oca'sión es`taba en presencia de Ps.ci;üaÁa.

De acuerdo con lo que antecede, l.a bibliogiia.fía correspon-diente a esta espe¢ie es:

1891. Lynch Arribálzaga, Rev. Mus. La Phba, 11: 142.1900. Huntér, Am. Eht. So€., 'XXVI: ,280.1900. Giles, Handbook of the. ChE*ts or Mosq., 180. (tfad. de F. Lyñ¢h A.)1902. Kertesz, Cat. .mpt. Mus. Nac. H.ung., 1: 270.1912. Brithes. 8o1. hs. Ent. y P.at. Veg., 1: 24 (trad. de F. L3md A.)192Z. tDyar, `Ins. Ins. Mens., X: 115.1922. PS. agoggg¿é¢ Dyar, Ins. Ins. Mens., X: 115.1927. S.hannon & Del Pomte, Rev. Inst. Bact. Bs. As., V: 77.1928. Dyü, Mosq. of Amer., 115.i83o. Shannon, 6* Reunión Soc. Pat. Rég. N., 487.1931. Martini, 'Rev. .Ent., 1: 212.

ki#'iíg:*,- ,

Page 5: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

(1952) XV REWSTA }SoC. ENTOMOLÓG. ARG`.

1932. Edwards, Genera lnsectorum., fasc. 194: 124.1939. Lane, Catálogo dos Mo§q. Neotr.,124 (en parte).1950. Duret, Rev. Soc. Entomol. Arg., XIV: 311.

Mosquito .granide que, entr,e nuestr{as Ps. íPsJ, es la de m.enorporte; oscuro, casi negro, hirsuto.

HEMBRA. Probóscide o`scura, ' con ` escamas negras aplastadasen toda su superficie. Pa'lpos de`l mismo c'o.lor, con escamas semi-erectas. Clípeo oscuro, casi negro. Occ`ipucio unifioíimemente cu-bierto por escamas blancas dispersas, s.in línea sagital desnuda.

Mesonoto con tres anchas ban.das negras medianas que reco-rren el disco desde el mar,gen ant'erior hasta el espacio antescu-telar; de est.as tres bandas, sólo la central pre'senta esicamas, éstas,fáci]mente caedizas, sp.n lineares y negras. Espacio antesicutelarcon es¢amas blancas ,dispersas prolio.ngándose hacia adelante y afue-ra a.l.canzando dos amp.lias áreas laterales de escamas blancas quecubren los costados del mesonoto; a cada lado um banda desnuda,negra, va desde el borde posterior del disico hasta el centro delmismo, separando las áreas` ]aterales del espa.cio antescutelar. Es-cu'dete, tribbulado, negro,` con algunias escamas blancas y pelosnegros` en cada lóbulo (Fig.1 d).

Lóbulos protoráicicos o'scuros, sin `escamas. P`leur,as ¢ubiertaspor escamas Hancas excepto en la merocoxa, la parte inferior dela estern.oipleura, y a veces la propleurtai -posterior. Coxas negras,coin algunas escamitas blancas básale's. \

Tergitos abdominales uniforméLente cubierios por escamas blan-co-grisácéas, excepto en el 1°- donde hay._una` m.anch.a central deescam.as ' blanco puro. `Este-m.it-os con escamas 'iblan.cas dispersas.

Alas con esoamas oscur,a,s, de reflejos azulados, exic.epto en- labase dé la costa. donide hay escam,as blanca`s.

Fémures c.o.n 'escariias de brillo violáceo én sus 2/3 basalesexternos y dorado-pálido. internamente; 1/3 api;cal con escamasnegras eTectas; ápice de los fériures (rodillas AA.) bl.anco.s; tibiasoon escamas negras erectia,s en toda su longitud, ,dejando ver .entreellas algunas escamita,s violetas; tarsos ampliamente anillados deblanco én, la base de Ta 1-1 y 2; Ta 11-1 a .3 y T,a, HI-1 a 4; es,camaserectas en la mitad o 2/3 apicales de Ta 111-1 ia 3.

MACHó. (Aquí descrito por primera vez).Ornamentac`ión general igual a la de la hembra. t'Palpos ]argos, oscuros; artejo 2P con ün anillito apical blanco.Óccipu.cio con escamas blancas dispersas` dejando ver sagital-

mente una línea delgada desnuda. Mesonoto más anchQ y redon-d©ado que en h hem,bra. Esternitos abdominales con una manaha

Page 6: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

216 REvisTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG.. (1952) XV

de escamas oscuras en el centro de ca,da segmento; no se oibservanescamas blan.cas. '

rie7'm¿7aicúJes (fig. 3) : Coxitoi-basal cilíndrico, con pelos largós,(algunos más ,lar.gos que las pinzas). Pinza (``clas.per'') alargada,curvaida, con e'spinia.s !cortas y fueJrtes en su cara interna; un án-gu.lo subapical saliente .hacia afuera; ápice aguzado con una espi-na termínal. Pincita (`íclaspette") con el tallo curvado hacia iaden-tro, redondieado apicalmente y con numerosos pelos ]argos y finos;filamento subapical, curvado hacia adentro terminando en puntay pocoi iensandhaido en su parte media (fig. 4).

Décimo esternito, quitinizad,o y engros`ado en su parte internacon tres dientes en el ápice. Mesosoma dividido, cónico; en laparte subapica,l dorsalmente y a cada lado, una ale.ta triangulardirigiéndose hacia afuera; ventialmente, una aleta dentada, menosdes.arrollada, también dirigiéndoise afuera. Novemo esternito pocodesarrollado ooin pelos finos en s.u lóbulo.

Ai,oTipo c7 etn I.E.S. coll., n9 579 y pm. 2829. (term. d).Lcmú. No ha sido desórita aún. En crías ensayadais en `este

lnstituto sólo hemos logrado obtener el primeT estadio, de .cuyo

Page 7: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

tl952] XV REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARe.

0.Figura 3

Terminalés del "aJjofypüs" macho dePs. holmbergi.

Figura 4Ps. holjmbergi. Mesosoma., décimo es-ternito y píncíta. A la derecha se di-buja co`n mayor aumento la parte ter-minal del tronco de la pincita y el

filamento de la misma.

217

si'fón presientamos una figura (fi,g. 2). También sie da una vistatopográfiica de la cab`ezia` y el esquema deil espolón (fig. 2 a y b).

De todos los caraicteres que ella ioif,rece son aparentemente demaiyor impórtancia sistemática los siguientes: peine 'del sifión ]le-gando poiqo más allá de la mitad; s,ifón tre; veces más hrgo que

Page 8: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

218 REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. (1952) XV

ancho; pelo subapical seis veces más ba`rigo que €1 cuerpo de lasescamas del peine. Estos caracteres ]a sitúan muy cei`ca de Ps.o¿-li,ata.. ' . , '

DisTRiBucióN GEOGRÁFi'cA. El área de dispersión de esta especienio es muy amplia y son pooo numerosas las capturas rea]izada.sfuera de la zona .del pa,rque chaqueño.

Argentbma..Terr. de Formosa: Formosa (Lynch Arrib., 1891. leg. Holmberg; localidad del`.holotipo 9) ; Comandante Fontana (I.E.S. coll.) 12-X-49; Iocalidad del

aloti'po d ciudad .de Formosa y en tren Formosa á''Palo Santo (IV-50).Terr. de Misioines: Po§adas (Quiroga leg.; 10.IV.50).Terr. del Chaco: zonas Charadai y Basail (1. E. S. ccm.).Prov. de Santa Fe: río Tapermgá, cerca de Flmencia (Dyar, 1922) ; Vi'1la Guiller-

mina (`'I.E..S. coll., 3.11.42); Reconquista (I.E.S. coll., 1941).Prov. de Entre Ríos: al Sur.de la ciudad de Paraná, en barco (Lutz, SoÍuza Arau,jo

& da Fonseca,1919).Prov. de Corrientes: (Duret coll).Prov. de Buenos Aires: La Plata (Shannon. y Del Ponte,1927).Capital Fédera.l: en Parque Centenario (I.E.S. ccdl..17-11-50).P"ogiÁ;cbg. Martini, 1931.

51tu7`e¿g"ag. Martini, 1931.

Pso7.ophom c¿!úfa (Fabricius,1794).

Es ésta, una especie muy común en toda América por lo quemuchos han sido los autores que de elLia se hari oicupado; muylargo y costo.so sería enumerar a todos sin co.meter omisiones, porlo que ihemos preíerido incluir siólo lo.s sinónimos en la bi.bliogra-fía qué sigue: `'- .

17.94. Cuzea; cá!écit¢ Fabricius, Ent. Syst., IV: 401.1821. Ct4Ze#. ¢no!esti¿s Wiedeman.n, Dipt.. ,Exst., 7.1822. Cu£ea3 cg¢nopemás 'y Cttieí# cgcmoptmÁis von Humbcddt, Voy. Reg. Equin.,

VII, 119 y sig.1827. Cu!eíz; tibócu[és Robineau Desvoi.dy, Mém. Soc. d'Hist. .Nat., 111: 404.1827. Ct¿Ze# 7.ubócrws Robineau Desvoidy, Mém. Soc. d'Hist. Nat., IH: 404.1827. P®o?'`oph)o" boisc¿Ó Robinéau Desvoidy, Mém. Soc. d'Hist. Nat., HI: 413:1818. Cuzea; mo¿estus Wiedemann, Auss, Zweifl. Ins., 1: 3.1856. Cüze# comte7irens Wa]ker, Ins. Saund. Dipt., 427.\\

1856. Ct4!eíz; perteme7-LS Walker, Ins` Sa.und. Dipt., 431.1900. Ct#Ze¢ mdzestt¿s, in Hunter, Am. Ent. Scm., XXVI: 279.1900. Psomophoi.¢ boscé¿, in Giles, Gnats or Mosq.,181. `1900. Otfl!e# ocmterrens, in Giles, Gnats or Mosq., 309.1900. Cuzea; m¿bádiÁs, in Giles, Gnaits or Mo§q., 309.1901. PsomophoT¢ Juoi!mberg¿ Theobald` (nec Lynich), Mcm. Cul., 1: 264. `1901. Cúze¿ tóbficLJás, in Theobald, Món. Cul., 1: 423.igo2. Pscmqphcma} holmbei.g¿ Giles (néc Lyndh), Gnats or Mosq., '34'5.

Page 9: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

(1952) XV REvisTA SoC. ENTOMOL6G. ARG. 21'9

1902. ChJdea; períeyrensj in Kertesz, Cat. Dipt. Mus. Nac. Hung., 265.1902. Pso.rophiom biascóé, in Kertesz, Cat. Dipt. Mus. Nac. Hun.g., 269.1.904. Psomophom ho.imbe7.g¿ Lutz (nec Lyndh),. in Bourroul, M.os. Bras., 40 & 71.1905. Psomophora ho}mbe7igÁ Blanchard (nec Lynch) , Mousti'ques, 2i42.1905. Pstr.opJuoWT¢ cen€aw"s Theobalpd., Gem. hs. `Culic., 16.1907. Pdo7io:phiooici hoilmberg¢. Autran (nec Lynch) , An. D'ept. Na.c. Hig., XIV: .16.1908. Psomcphtomo hozmbergé: Peryassú (nec Lynch), Os Cu]. Braz., 1'5'8.1910. Psorcphoiia Jtp!mberst Theobald (ne¢ Lynch), `Mon. Cul., V: 124.191.1. Psorophiom hozmbeftgé Surcouf & lQonzález Rincones (nec Lynch) , Ess. Dipt.

Vul. Ven., 125.•1911. Cüzea; t¢.bfiaJS.`S, in Surcouf & Gcmzález Rincones, Ess. .Dipt. Vul. Ven., 185.

1916. Piscmqhio'ra izgrech¿. Bréthes, An. Mus. Hist. Nat. 8. A., 11: 20i4.1,918. Písotiophio" otit.es Dyar, Ins. Ins. Mens., VI: 126.1921. PsorophÁora tóbóc#lásí, in Dyar, Ins. Ins. Mens., IX: 149.1922. PsorqphoT¢ tú~bóhíós, in Dyar, Ins. Ins. Mens., X: 114.1922. Hsioffophjoiiia ctites Dyar, Ins lns. Mens., X: 114.1923. Psoropiho" holmberst Peryassú (.nec Lynch), A Fl. Méd., IV: 70.1935. P:so7topho!iicL h;o®mbe7.gói, Martini (nec Lynch), Dept. Sal. mb. Mé¥.,, 3.9.1935. PSo.ropihÁom tibóazós, in Martini, Dept. ,Sa]. Pú.b. Méx., .3i9.

HEMBRA: De tamaño variabre, de'igrande a muy gran,de y decolor castaño a negro. Lutz (1919) (20), señalia tres formas se-gún el cólior; oorácea, castaña (típica) .y melánica; no obstante,las .tres tienen los mismos caracteres ornamentales.

probóscide cubi,érta por escamas os.curas, semierectas en lamitád basal; palpos del mismo color con escama,s erectas en todasu longitud; occipucio con esca.mas bl.ancas, aric.has, dispersas, de-jando una estría d&huda en la ]ínea media.

Tegumento del mesonoto castaño oscuro a negro; una bandamediana longitudina.l de escamas lineares doradas, difusa algu-nas veces, que`'.co¥re desde el borde anterior hasta las escamasblanco-sucias que cubren el es.paicio antesc`utelar dont.de se mezclacon euas; una banda desnuda a cada lado d© la estría dorada;áreas semejantes .a los lados del espacio antescutelar, términandocada un:a hacia el cemtro del disco en una mancha elips`oidal de

\

esc.amas ne.gras erectaa; pio:r fuera de las áreas desnudas, esicamasanchas blanco-grisáceas cubren ampli,amente lois costados del me-sonoto (;fig.1a.).

ffleuria.s con escamas blancas, exceptó en la parte inferior dela esternopleura, la merocoxa y generalmente la propleura poste-rior. Coxas con algunas escamitas blancas en la extremidad basal.

Abdomen con escamas oscuras de reflejos vioiLíceos, interrum-pidas por una ]`ínea longitudinal de escam" grises; en ocasiones,todo el abdomen se h'alla cubierto por escamas griseis dispersas;esternitos con escamas grises más abunda.ntes latera]mente.

Fémures o§curos, excepto los 2/3 basales de su cara internay sus ápioes; 1/3 a.pical de los mismos, tibias y ápice de los dos

Page 10: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

`220REvisTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. (1952) XV

priimeros iartejos del tarso posterior con es'c,amas erectas; base.de todos ,los artejos tarsales con un a,nicho anillo de escamas blan-cas, .no erguida's. Dyar' (8:126) describió Ps.ofétes que no presénta®cam.as erectas en las' patais, pero esta varieda'd no existe en nues-tro país.

MACHo. Omamentación general igua.l a la d-e la ihembra. Pal-pos largos oscuros; 29 artejo con un anillo blanco apical. Abdomensin presentar, en general, la Líneaj mediana longitudinal.

Iler'm¿7t¢Ze(s. La figura presentada, se ha toma.do con cámarachra de una preparación hecha en Faure, opr.imien.do suav.ementeel cub`re-objeto (fig. 5). `!`

(\

Figura 5Pincita de Ps. cz./t.a£cz.

Figura 7Pincita de Ps. s¿cva.

Figura 6Pincita de Ps. paí/cscens.

Semejante a 7to`Zmbergé. Sin emb.argo, el filamento de la pin-oita se presenta más ancH-o que en La especie citada. Dyar (11)señala mesosoma cilíndrico para esta especie, pero elló puede serconsecuencia del .montaje. Si se observa antes de momtar o se riontasin oprimir iel cubre-objeto, se presenta c'ónico.

Dis`TRiBucióN GEOGRÁFicA. Es ,muy amplia; abarca desde Ca-.nadá hasta la Argentina y desde un océano. al otro. En nuestmo

Page 11: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

. (i952) XV REvisTA Soc. ENmMOLÓG. ARG. 221

país se la encuentra desde' el límite norte hasta el Territorio delRío Nqgro`, en 'zonas de cua-lquier t'ipo de vegeitación, en zonas sub-urba.nas y aún en las grandes ciudades, inclusoi la Capita,l Federal.

PsoTÓ:piho7t¢ paú¿ieBaei?'as (Edwards, 1922)

Esta espec.ie fué d€scrita en 1922; casi simultáneam,`ehte, porEdwards (13) y p,or` Dyar (9) (éste como Ps. stégm¢tepho7i¢), am-bos sobre material para.guayo. Sin embiargo, la especie era cono-cida antes de esa fecha. Así, Howard, Dyar & Knab en 1917 (17:536), dicen respecto de c¿léata qu.e: "It is pro,blable that the" southern specimens represent a different ra`ce, or races, perhaps" species; b`ut our m`aterial -is sc,anty and not of the best, so we" reffrain from a positive de¢ission". Además,. Shannon & Del 'Ponte,`` en 1927 (28:78) hacen no.tar que: "El material de que diisponía" Lynch Arriibálz,a,ga, cuando citó a c¿Zóoto, cons.istía eh ejemplares" pertenecientes a c¿'}a.ata y picL!Zeiscie?'Ls, siendo el ejemplar repre-" sentad¡o como ct.¿é¢ta (se refieren a la figurra 3, plancha IV) per-`` tene¢iente a p¢¡k6ce7as".

Con esta afirmación queda.demostrada lía suposición de Dyarcuando ál referirse a Ps. st`¿gT7mtep7mro dice (9:117) : "This is" ,apparently the species i.dentifie iby Lynch Arribálza,ga as Pso-" roprioi'ia cé!¿cbt¢ (Rev. Mus. d© La Plata,,140, plate IV, fig.111," 1891)''. En la ciodecció,.n del Mus'eo Argentino de Ciencias Natu-rales hay dos ejiemplares distermina`dos poir Lynch Arribálzaga com`oPs. d¿Ízat,a; uno de ellos, d, es Ps. pcL¿Jes,oens.

Por nuestra..p.arte, estudiando La.s respectivas descripciioineisque dah para cé!ti€a, Blanchamd (2), Autrán (1), Perya'ssú (24),y Bréthes (5), hemos notado que se ha deslizado algún carácterque evidemcia que esos iautores .p,o.seían entre su material, al'gunosejemplar'es del` actua.l ps. p«Zzesce»s. `

Así, en Blanchard (2:241) se lee: "Trompe et p,alpes parse-" més d'écailles blanches''; .en Autrán (1:22), que traduce en partea B`lanohard: "Trompa y p`a,lpios s,a,lpiicados rde escamas blancas'';en Períyassú (24:15.7)`: , "-Próbóscida .tes,tá.cea, oscura na extremi-`` dade, com es.cama`s pretas e palli'das, espalhadas sobre ela", y

en Bréthes, (5:23) : ``Trompa testáceai y pia.rduzca en la punta, cion`` escamas densas, blanqúiz.cas } negras".

H,oiy es biien sabiido que las escamas de lia. probósicidie de P3.oé(¿¢tü son tod,a.s o`scuras, y a nadie escapará que las descripcionesque anteceden corresponden .a la probó.scide de p¢Jze(sic%e7ts.

Por lo expuesto, juzgamos que la biblio.grafía correspondientea-esta especie es:-

Page 12: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

ff*

:t±,, (

222 REVTSTA SoC, ENTOMOLÓG. ARG. (1952) XV

1922,.,.Edwards, Bun. Ent. Res., XIII: 76.1891. Ps. c¿!óatc[ Lynch A. (en .parte), Rev. M{us. La Hata„ 11: 140.1905. PS. c¿Zó¢ta Blanchard (en parte), Les Moustiques, 239.1907. Ps. cñzóafcL Autran (en parte), An. Dept. Nac. Hig.,1: 22. '1908. Bs. c¿Íóatü Peryassú (en parte), Os. Cul. Braz., 156.1912. Ps. c&[¢bú¢ Bréfh,es (en iparte), Bol. Inst. Ent. y Pat. Veg., 1: 23.1922. Ps. st¿gm¢fe`phom Dyar, Ins. Ins. Mens., X: 116. `1927. Paterson & Shannon, 3a Reu. Scx3. Pat. Reg. N., 8.1927. :Shanncm & Del Ponte, Rev. Inst. B'act. 8. A., V: 78.1928. Dyar, Mosq. Ari., 115.1930. ,SmLannon, i6n Reu. Soc. Pat. Reg. N., 497. \1931. Martini, Konowia, X: 117.1931. Martini, Rev. Ent., 1: 212.1932. Edwards, Gen. Ins. Culic., 12`4.1939. Lane, Cat. Mosq. Neotr., 126.1943. CeTqiueiria, Mem}. Inst. 0. Cruz, XXXIX: 29.1950. Duret, Rev. :ScM2. Entomológ. Arg., Xrv: 311.

Especie .grande, de oodor general amariHento pajizo; despuésde Ps. Jtolmbieüé e`s la de ménor tamaño entre las especies argen-tinas de este grupo.

HEMBRA. Probósicide y palpos icon escamas claras y osc.urassemi-erguidas entremezclada's; 1as oscuras predominando en elápice, pero sin determinar la forma.ción de un anillo o` banda claraen la bas®; occipucio con escamas ianchas, blanco-sucias a iblanco-amarillentas, dejando una .h'nea sagital desnuda.

Mesonoto con una banda s.agital forma.da por escamas dora-das medianas y blancas paramedianas, que va desde el borde ante-rior .hast; el espacioi antescutelar donde se mezGla con l:a.s es®amasblancas de éste; a cada lado` una ddgada estría oscura, desnuda,limita la 'ba`nda sagital; estrías semejantes a los. lad,os del espacioantescutelar terminando da\da una ihacia el centro del disco pormnichas elipsoidales de escamas negras ierectas; p.or fuera de lasestrías anteriores y posteriores áreas grandes de escarias blanco-iamarillentas cubren los costado's. del mesonoto (`fig.1 e,).

P.leuras tota]mente cúbiertas por escamas blancas dispersásexcepto en la merocoxa. Goxas castañ.a.s, con :algunas escamitasclaras en su base.

Tergitos y esternitos abdominaLeis uniformemente cubiertospor` escamas blanco-sucigu5 excepto en 1.os ángulós láterobasalesdonde se observan pequeñas manchas difusas de iescamas oscuras.

Alas con escamas oscuria.s y ,clar,as .entreriezcladas ien la costa,sub¢osta y la. longitudinal; en el re'sto del `ala .hay predominioneto de las oscur,a.s.

Fémures ®laros en su's 2/3 basales y oscuros en su tercio api-

Page 13: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

(1952) XV REwsTA Soc. ENTOMOLÓG. Am. 223

cal donde preseritan escamas oscuras, claras y claras c.on .ápi.ce os-duro, entremezicla'da`is y erectas; ápice de los fémure's con escamasblancas; artejiois tarsal,es castaño claros, ampliamente anilladois deblañico .eh su ibase y pr.es.entando escamta`s erguidas en el ápic'e deTa IH - 1 ,,y 2.

MAicHo: .Omamentación 'gener.al igual a la .de la 'hembra.•P,alpos excediendo el lar.go de la pr.obósci,de por los artículos

49 y 5q; un pequieño .a'nillo claro en el. ápice de los artejos 29 y 39.reir.'méri«izes: s.emejante a las espeties anteriores. Puede sepa-

rarse de euas por el filamentoi de la pincit.aj que es delgada y recur-vada en espiral ha,cia abajo, y adentro (ver fi,g. .6, que correspondea una preparación dond.e se ha oprimido suavemente el cubre-ob-jeto). `

Lamflcb.. Nio descrita todavía.

DISTRimcióN GEOGRÁFicA. Descrita originariamente del Para-guay; se conoce ta.mbién en nuestro país y en Boilivia. En la Ar-gentina está ampliamente distribuída po.r todas ]as provincias yterritorios del Norte y tam`bién en S.anta Fe. Es casi tan frecuentecomo oéz€`oto, pero su área de dispersión es menor.

t

Pso7iopJtora c¿Z¿pes (Fabri.cius, 1805)-

1805. Fabricius, Syst. Antl., 34 (.C%Zea3). .1821. W.iedemann,, Dipt. Exot;,1: 8,5 (Cuze#).1827. Robiineau `Desvoidy, Méh. isoc. d'Hist. Nat. Paris, 111: 404 (Ct4jea3).1828. Wiedemann, Aus#r. Zwe#l. I.ns.,1: 5,7. (C«Zeíz;).1848. S¢bethes sc¿"t¿ZhnÁs Walker, 'Cat. Brit. Mus. Dipt., 1: 1.1900. Hun,br, Am. Ent. S.oc., XXVI: 280 (Ct¿Zeí#).1900. Sabethes sctiotizzcLms, in Giles, Gnats or Mosq., 185.1901. PscmopJuora sc#-"fd3dcms, in Theo`bald, Mon. ichil., 1:` 265.1902. Psorophor¢ sa¿nt¿#ans', in Giles, Gnats or Mosq., 346.1902. S¢Üe#heisí sc¿mti¡lcms, in Kertesz, Cat. Dipt. .,Mus. Nac.. Hung. 1: 2'54.1902. Ke#esz, Cat. Dipt. Mus. Naic.. Hung., 1: 2'5'8 (Cuzea}).1903. PstropiJuom. saúmtfl]kms, in Theobald, Mcm. Cul., 111: 130.1904. PmíriophioT¢ sc¿nt&li¢ns, in Lutz (in Bourroul), Mos. Braz., 71.1905. Ps!o.i¢o@Jriomcb st¿"t¿!icms, in Blanchard, Moust., 241.1'904. Blanchard, MQust., 3i73 (CÜ¿ea;`).1'906. Dyar & Ihab, Jn. N. J. Ent. Soc., XIV: 17i9.1906. EsoHophora ¿mc"7idcL Dtyar & Knaib (nec Ct¿Ieí# ér¢cmd" Walk.), Proc:

Biol. Soic. Wa`sh., XIX: 133. i 719`08. Pdotiopihmci sc*:htiz!cms, in Peryassú, Os. Cul. Braz., HJIX: 159.1908. Busck, Smiths. Misc. iccm. Quar. iss„ .LII: 62.igio. P§oTopJ}orcL ác&ntiqftms, in 'ihe.obaid, Mon. Cui., V: i24.1910. Psd7`ophomci ¿r¢cmda, in Thecbald, Mon. Cúl., V: 605.1911. Psomopho" 8a¿mt¿Zdams, in Surcouf & González Rincones, Ess. Dipt. Vul. \

Ven., 118.

Page 14: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

224 RÉvisTA SoC. ÉNTOMOLÓG. ARG. (1952) XV

1911. PsorópiJtom ¿mcumdo, in Surcouf & González Rincones, Ess. Dipt. Vu.1n.Ven., 127.

1911. Sumouf & González Rincones, E§s. Dipt. Vul. Ven., 127.1917. Howard, Dyar & Eha.b, Mosquitoes of North and 'Central America and the

.,

West hidies, IV: 538. '1923. Peryass\ú, A F1. Méd., IV: 70.1925. Bonne & Bonne wepster, Moisq. Sur., 340. `1925. Dyar, Ins. Insi. Mens., 'XIH: 134.1928. Dyar, Mosq. Am., 111.1,931. ishanncm, Proc. E`nt. Soc. Wash., XXXI[I: 144.1931. P'ra`do, Mem. I,ns. Butantan, VI: 200. .1932. Edwards, Gen. Ins., Cúli'é., 124.1933. Lane, Rev. Bi.ol. Hyg., IV: 73.1935. Pso7`ophora st.mp!eí# Martini, Dept. Sal. Púb. Méx., 36.193,5.' Galváo & Lane, Rev. Biol. Hyg., VI: 116.1938. Kumm & Novis, Am. Jn. Hyg., XXVII: 503.1939. Lam, Cat.. Mosq. Neotr.,123. >1941. A.nduze, Bol. Ent. Ven., 1: 12.1950. Duret, Rev. Soc. Entomdóg. Arg., XIV: 310 (ci;ta de Dyiar,Í 1928).

\

Especie muy grande, de color general a.zul oscuro, a'cerado,sub-metáli'co, bri]lante. ..

H.EMBRA. Probósicide y palpos con escamas negras de refl©josazules, no erectas; occipucio cubierboJ por es,camitas blanco,-naca-radas disp.ersas en toda su sup-erf iicie.

T'egumento del mesonoto casi negr`o con tres líneas longitu-dinales: una central y dos laterales de escamas lineares negras,separa,das por d.os bandas desnudas; por fuera de las líneas late-rales, dos aimplias áreas ]aterales .de escamas b.lancas, cortas yovoide.s, cubren los costados i.del mesonoto (fi`g.1 b). Coixas y pleu-ras cubiertas por escamas blancas en toda su -superfic'ie, exceptoia merocoHah

Tergitos a.bdcminales` con escamas negras de refle.jos az,ul-vio-lá.ceos, en toda su superfiicie; esternitos con escamas blancas enlio.s ángulos póstero-l.atera,les.

Alas con eíscam,a.s lineares osicuras, excepto en la raíz alar,costa y sub-costa, .donde se presentan lanceoladas y azules.

Patas del color general del cuerpo; no ianiuadas, con escamasazul-negras, erectas en el 1/3 aipical de los fémures, en las tibiasy en todos los artejio.s del tarso 111. Sólo se observa b]anco en elápice de los fémures 11 y IH. Apice del Fe 1 oscuro. '

MACHo. Coloración similar a la hembra.'

Te7.mo.7¿o!eb: Ayroz.a Galváo & Lane (15:116), dic`en al refe-rirse a Ps. o¿!épes,. "Comparando ..a terminalia (fig. 7) desta especie" ,com os iexemplares de icéle.¢tio (Fabri.cius) 1784, existe`ntes nas

Page 15: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

(1952) XV REWSTA SóC. ENTOMOLÓG. ARG. 225

`` colecóes do lnstitut-o. de HLgiene de S,áo Paulo, verificamos que" sáo extremamente semeLhantes''. Los ,citaid.os autores presentan

una figura (fig. 7, p. 120) donde efe'ctivamente no se observandi:ferencias con c¿Jücüfo. Dyar (11) tampoco las había señalado. Nos-otros no po.seem,os machos, p.oir lo que nos remitimos a estos autores;,

Larü¢s. Puede separársela fácilmtente de todos los Ps. S. str.por el' pein.e del sifón que rec,oirre el mismo ha'sta bastante más alláde la mitad, dejando al mechó.n en posición sub-apiaal.

DisiRiBucióN GEOGRÁFicA. Es bastahte amplia: abarca México,América Central, Venezuela y Brasil. Dy\a.r (11) ha citado oé!¿piespara Misiones sob.re material de R. 'C. `Shannon, siendo ésta la úni-c'a, indicación d.© su ,exi.s,tenicia en la Argentinia'. Shanno`n no la citaen su lista de 1930 (26). La presencia de Ps. c?.!¿pes ien la Artgen-tina debe, pues, ser diemoistra.da.

Nuestra .diescrip¢ión se hizo ¢on material de Buenavista, Prhov.Ichilo,o Dpto. Sta. Cruz, Bolivia (Martínez cicm.; O`c,t.,1949).

=

'

P;rophom sa,eüa Dyar & Knab, 1906

En la bibliQgra,fía ¿orrespondiente a esta especie ihemos encon-trado ,oi.ertas idiscriepanciia:s. Ef.ectivamente, a partir de 1907 -añ,oen que 0. Cruz ('6) , ,des,cribió. Ps. ge"mac%¿cbácb-1os distinto,s au-tores se han referido a la especie dd iepígrtaif e llamándola s¢eüüa|gunos, o gienwm)cuc%ZkbticL `otrois, ptero no señalando -nunc'a algúncarácter que pudiera separarlas específicamente.

• En 1923, Dytar. (10:122 y 189), señalió que amb`a's especies eran

igual'es entiie §í `y a su vez iguales a C%¡iea; }¿7tié¥cL'tws Humbio`1dt, 1820,denominando ento.nces a la especie, co`mo Pso7.ophro7.a (Psoropiho7.G) `!é7De'aficb íH"mbio'ZdtJ , pero sin dar los fiund'amentos que justi.ficaranesta opinión.

Ateniénidonos a las descripciones existentes resulta evidenteque a s"eüa y ge'n%m¢wzota les corresponde ,la misma denoimina-ción, aunque no estamos de, acuerdo con que esa denominaciónsea JPs. Z¿me"to. Ya, en 19.25 Bonne-`Wepster (3:339) señalaronqu.e.: ``The iidentity witñ Cü¢eí# !¿7Lemt%s v. Humboldt accepted by"Dyar seems. uncertain''. ®

La descrip,ción original de C. !¿7¿.@cL€ws Humboldt, 1820 (18)(#) es la sigui.ente: "C«JG# Z¿7Lie'o€%s, violaoeo fuscescens thorace`` fusco utrinque linea longitudinali masculisque infer-i§ argenteis;

1_ _=_ _ __ _ =

\(*) La edíción por nosotros consultada corresponde a 1822.

Page 16: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

226 REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. A\RG. (1952) XV

" alis vires.c.entibu.s; abdominal ánnulis sex a.rgenteis; pedibus atro-" fuscis; postic,o.rum tibiis apicibusque albis".

Los c,aracter,es ,de Ps. scL?„¢, o áe S'u Sinónimo Ps. g©7a%m¢o"-}at¢, según las .descripiciones y el material -escaso- de que dis-pónem.os, nio están de acuerdo con ]ia desc,ripición de Humboldtpara la ornamentaciión del abdomen y de .las Ti 111.

No sab.emos -ni por bibliogr!afía- si los cara,cteres señaladospara tc. z¿m©c,t„s pu,e,d,eh ap[ícarse a a]guná psor. s. str.. sospecha.mio`s que es una e.specie no b.iem identiificada, que tal vez deba serconsiderada "specé®s `¿7tgt4e,7.emda" e incluída entre los `ho`mé72üdubíd , .

Hemos dejado para el fi'nal la cons.ideración del trabajo dePinto (25). .Este autor sep:a,ró gemui'nicLc%lofü de !émeüticL (nomibrécon qu® se designaba por entonices a scüeücb) poir temer aquélla, enel ápiic'e de los fémures (rodilla auct.), un ianillo. más. delgadoque iel que describía Dyar (11) para las rodillas de !¿meüt,cL (,=saeüü)t. A nu.estro 'parecer, esto no. es suficiente para hac.er dosespecies, menos aún, cuando este oa.rácter no-fué obs.ervado enespecímenes distintos, sino t`omádo de descri.pciones de dos auto-res: 0. 'Cruz (6) y H. Dyar (11).

Por lo expuesto, juzgamos due: la espeicie en cuestión debellamarse Pso7iop'hÁora süeüa Dyar & Knab; quie Ps. ge7twm¢C%¿otaCruz es un :sinónimo de sicLetlcú (#), tal cual lo consideraran, en1925, Bonne & Bonne-Weptster (3) y que por tanto la siguientebibliografía es la que supon.e.mos corresponde a:

Psomophorr¢ ScLet)ia D. & K.

1906. Dyar & Knab, Pr`oc. Biol. Soc. Wash., XIX: 133.1907. Ps. gem¿7nncLc`u^Zata Cruz, Braz. Méd., XXI: 329. .1908. Ps. ge7}umcic'u!cita, in Peryassú, Os Cul. Braz., 161.1908. B.usck, Smiths. Misc. Cchls., quart. iss., LII: 62.1910i. Ps. ge7"mcLcu¡cLtia, in 'Ihecbaltd, Mcm. icul., V: 124.1911. Ps. ge?~umaLc`i4Zci€a, in Surcouf & Gcmzález Rincones, Ess. Dipt. Vul. Ven.,

119.1911. Ps. bhm¢.h,c*rd¿ Surcouf & Go.nzález Rincones, Ess. D.ipt. Vul. Ven., 120.1917. Howard, D,yar & Knab, Mo,sq. off.N. & C. Amer.`& West hdies, IV: á36.1923. Ps. g.e7"mcicu^ZatcL, in Peryassú, A Fl. Mód.,= IV: 70.1923. Ps. l'ú.meatc[ Dyar (not Humboldt), Ins. Ins. Mens., XI: .180.1925. Ps. Z¿n©cLt`cL Dyar (not Humbddt), Ins. Ins. Mens., XIII: ,134.1925. B.o.nne & Bonne-Wepster., Mosq. Sur., 336.192,`8. Ps. gemuÁ']'nicmu|bfl¿i in Lutz, Est. Zool. & Par. Ven., 20.1928. Ps. Zé7t©cL€icL Dyar (not Humboldt), Mosq. Am., 112.

(*) Consultado N. L. Cerqueira sobre esta sinionimia, n`os informó por carta del lo-IV-1951que tanto él, como Lane, opinan que ella puede ser correcta.

Page 17: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

Í (1952) XV REWSTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG`. 227

1930. Ps. ge.mimcLat¿í¢t¢, in Pint.o, Mem. In`s. 0. Cruz, XXIII: 179.1930. Ps. ge`rmmcic`tA!cLtiaL, in ,Shannon, 6a Reu. Soic. Pat. Reg. N., 497. -1'931. Ps. ge`n"mcic%Zkifa, in Shannon, Proic. Ent. Soc. Wash., XXXIII: 1`44.1932. Pd. ge7t"mcúcwhcLúch, in Edwards, Gen. Ins., 124.1932. Ps. l"ecbt¢ Edwards (not .Humboldt), Gen. Ins.,,12`4.1984. P8. g,eniíumtcicüdcüúcL, in Totwnsend, Rev. Ent., IV: .498.1935. Ps. "eatici Martini (not Humbol`dt), Dep. Sal. Púb. Mosq. Méx., 36.1950. P`S. ge'nwmcictti!atici, in Durst, Rev. Sioc. Ent.omoilóg. Arg., XIV (311).

Hiembrü. ,Probóscide azul violáceo. oscura; pa];go del mismocolotr .con escamas semiierectas; o,ccipucio con escamas blancas.

Tegumento del mesonoto castaño osicuroi brillante presentandotres líneas, una, central y dos laterales, longitu.dinal.es, delgadas,de escamas linea,ies negras, separadas por bandas deisnudas, tam-bié.n ,longitudinales; por fuera de las líneas laterale.s, existe a cadala'do, otra lín.ea d.e'lgada de escamas linearies .blanc.o-amarillentasque naice en los .ángu]os ántero-later,ales del diisc'o y acompqñan has-ta su tercio anterio.r a las ]írieia.s negras, para luego dirigirse brus-cament® hacia afuera y terminar en |as r.aíces alares (fijg; 1,c).

Pleuras con escamas .blanc.as (muy caducas) distribuídas engrupo`S`

A'bdomen cubierto dorsalm`ente por esicamas imuy oscuras, -dereflejo's violá,c.eos, pr.e`sientando en el primer tergito una manch'ade escamas blanco-amiarille.ntas; vientre con .escamas violáceas c'en-tralmente ,y manchias blanca`s en l,os lados, más conspicuas hia:ciael ápi,oe.

Alas con escamas lanceoladas, violetas, en la 'costa, subcostay la. lon.gitu.dinal; el re'sto, lineares, o.s.curas.

Patas con la colto`riaic,ió.n general del cuerpo, ieKistiendo e.scamaserectas en el cuarto apical de los fémures, en las tibias, en todoslos artejos del Ta 111: ápice de t'od.ois los fémures con escamasblanicas formando una manc'hita; fémur posterior Gliaro en sus %baisales.

MACHo. Ornamientación s.emejante a la hembria... Pa].pos largos, 2Q artejo cioin un anillo blanco apical.

Te7.mé7tcbzes. T'iené los mismos cia.racteres generales que` las de-más especies del grupo. Sóilo puede diferenc'iarse por la forma del±'il.amento de la pincita (fig. 7).

Larüa. TiJene como carac.teres especí£ico.'s diferenci.ales, el pei-ne del sif ón 'que llega 'hasta cerca d,e la mita.d del mism,o y l`a( rela-ci`Óin que eKiste entre el ]iargo y ancho deil cit`ado sif ón que no esmenor de 5, mientras que en las otras especies llega `a 4. `

Page 18: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

228 REwSTA SoC. ENTOMOLÓG.` ARG. (1952) XV

DisTRiBuicióN GEOGRÁFicA. Esta especie ha sido icitada para Mé-xico, Amérioa `Central, Antillas, Venezue]a, Guayanas, Brasil y Ar-gentina.

En nuiestro 'país ha sido hallada por ,S,hannon por primerra vezen Misiones. En 1940, nosotros obtuvimos material de San Javier,Misiones, (larva) y últimamente`, 1948, Duret l`a halló en la pro-vincia de Salta.

BIBLICX=RAFIA'

1. AUTRAN, E., 1907. - Los mosquitos. ar`gentinos. Examen sumario si`s.temático•de los Cu]ícidos Argentino.s. An. iDept. Na.c. Hiig., XIV: 1-38.

2. .BiANCHARD, R., 1905. - Les mous,tiques. Histo.ire Nabure]le et .Médicale,Paris, X.m + 673 bp.

3. BONNÉ, ic. & BONNE'-WEps"R, J., 1925. - Mosq`uitoes of Surinam. A studyon neotropical mosquito.es. Royal Colonia| lnsti`tute of Amsterdam. De-partament of Tropical Hy.giene. Mededeeling. N° XXI. Áftdeeling Tropis-•Ohe Hygieme N° 13, 588 pp., 84 figs. ,

4. BouRRouL, C., igo'4. - Mosquitos do Brasil. Thés.é de D.oiutoramento. Facul-dade de Medicina da Baía, 78 pp.

5. BRÉTHES, J., 1912. - Los moisquitos de la Repúb.1ica Argemtina. Bcri. Ins. Ent.c y `pat..Veg.,1: 1-.48.

6. -'CRuz, 0., 1907. -Una nova espécie do 'género Psorop,ho'rci, Braz. Méd., XXI:329-330 (Trabialho do lnstituto de Manguinhos).

7. DURET, J.P.,19'50. -Lista de los mosiqui`t'ois de la República Argen`tina(Dipt. icHiliicitdae). Rev. Sbic. Ento.mológica Argentina, XIV (5) : 297-318.

8. D¥AR, H. G., 1918. - New American mosquitoes. Ins. `Mens., VI: 119-129'.9. D¥AR, H. iG., 1922. - The s.pecies off Psorop7¿o7io of tihe c¿}¿¢t¢ group. Ins. Ins.

Mens., X: 113-117.1'0. D¥AR, H. G.,1923. -Mo'squiitoes descriibed iby von Hum¡boldt. (Dipt. Culiic.)

Ins. Ins. Men.s., XI: 121-122. -The mosquitoes of Panamá (Di.pt. Cuilic.)Ins. Ins. Mens., XI: 16.7-186.

11. D¥AR, H. tG.,1'928. -The mosquitioes of the América. Camegie lnst. Wasih.,Pub. 387. 616 pp.

12. D'¥AR, H.G. & KNAB, F.,1906. -Diagnoses of' new sipecies off mosquitoes.`Proc. Biol. Soc. Wash., XIX: 133-142.

13. EDWARDs, F. W., 1922. - Mosquito notes 111 - A -On a oollection of mcs-quitos from Paraguay. BuU. Ent. Res. XIII: 75-79.

14. EDWARDs, F. 'W., 1932. - Genera lnseotorum, Diiptera, .riam. Culicidaa, Fasc.194, 258 pp.

15. GALVÁo, A. A. & LANE, J., 1935.. - Notas sobre mosquitos de Juquiá (Es.tadoide !S. Pa,ulo,). Rev. Biol. Hyig., VI: 1131120.

16. GiLEs, G. M., 1902. - A hand'book o,f the gnats or mosquitoes. 2nd. edfticm:'530 pp.

17. HowARD, L. 0., D¥AR, .H. G. & KNAB, F., 1917. -,Tihe mosquitoes of Northand 'Central Ameri.ca anid the West. Indies. Carnegie hst. Wafi`., Publ. 159,IV: 525-1064.

18. HUMBo'LDT, A. voN, 1822. - Voyage aux ré.gions équinoxiales .du nouveau•Continent, fait en .1799, 1800, 1802, 1803, et par Al de Humboldt etA.. B.ompland, tome. VII. `

Page 19: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

(1952) XV REWSTA, SoC. ENTOMOLÓG. ARG. 229

19. LANE, J., 1939. - Catál.ogo dos mcsqui.tos neotrópicos. Ser. MormgT. do Bol.Biol., 1, 218 pp.

20. .LUTZ, A., S.ouzA ARAuúo, H. .C. DE & D.A`FONSECA FiLHo, 0.,1919. -Viagemscientifica no río Pai.aná e a A.ssunción ccm volta por Buenos Air`es, Mon-tevideo e Río Grande. Mem. Inst. 0. Cruz., X: 10'3-171.

21. L¥NCH A., F., 1891. -Dipterol,ogía Argentina. Rev. M,us. La I'1ata, 1: 347-377.22. MAR"Ni, E. voN„ 1931. - Ueber einige siudamerikanische Culicidien. Rev.

E`nt., 1: 1'9'9-219.2`3. ÍMARTTNi, iE. voÑ, 1935. - Los mosquitos de MéEioo. D`ept. Sial. Públ. Méx.

D` F.J 67 pp.24. .PER¥AssÚ, A. iG.`, 1908. - Os .Culicídeos do Brasil. Trava]ho do lnst. de Man-

gúinihois. 407 pp.-25. 'PiNTo, C., 1930. - Mosquitos da regiáo neotrópica. 11. PSO7iopJDo.m genftm¢-

o't¿!`cüta e ,a¿ZÓcüto, Mem. Inst. 0. Cruz, XXIII: 179'-184.26. SHANNON, R. C., 1930. - Lis,t of species of Argentine Culicidae. 6a Reurión

Soc. ,P`at. Reg. Norte, 4©'4-`500.27. SHANNON, R. C., 1931. - On the. ¿lassi`fication of Brazilian CuJicida.e with

special reference bo thosé wthich .harbour yellow fever virus. Proc. Ent.Soc. Wash., XXXIII: 12.5-157.

28. SHANNON, R. C. & DEL PoN+E, E. F., 1927. - Los Culícidos en la Argenina.Rev. Inst. \Bact. 8. A. t. V: 29-140`.

29. 'SuRcouF, J. M. R. & iGONZÁLEz EkNcoNEs, R., 1911. - Essai sur les Diptéresvulnérantes du Vénézuela. Nématocéres, 1: 232 pp.

30. THEOBALi}, F. W., 1901. - A m.onograph of t.he Culicidae or mosquitoes ofthe woirld, 1: 1-424.

31. THEOBALD, F. W., ,1910. - A monograph of the Culicidae or mosquitoes ofthe world, V: 1-646.

RESUMEN

1. iEn este traubajo se icomunica el hall,azgo. de P®oTopiJübr¢ íPsJ hozmbergbmacho, hasta ahora desiconocido. iE| ejemplar d.escri.pto, procedente de Co-mandante Fomtana (Ftormosa), es el alotipo de la especie.

2. Se ha'ce el estu'dio de todas las especies argentinas de Pscyropihorci s. str.:c¿Íóatcu, cSZSpes, hoihberg¿, Pcilzescenns g scLeüci, y se señalan los caracteresornamentales ecoetológicos y distribución geográfiGa de caida una de ellas.

3. 'Se presenta una revisión critica de la bibliogralfía de .cada especie.4. 'Se ioonsidera que Ps.gemurmc¿cukitici es un sinónimo de Ps. sicLeüici y que Cu!ea3

Z¢.7}eatitls Humboldt es una `-`pecies inquerenda" no identi'ficable con nin-.guna Pdophjor¢ íPsomopho7.¢) conocida.

SUMMARY

1. "e authors describe the male of Pso4.opho7.cL íP®J hoúmberg¿, hereto.foreunknown. 'me specimen collected at Comandarite Fcm`tana (Fom.osa) isthe allotypus of the s,riecies.

2. They make the of every Argentine species of Psoropho7ia s. str.: c¿ZócLt¢,cá`Z¿pes, hozmberg¿ pazzescens and saeüo, giving, besides its geographicaliditribution, its basi.c ornamemtal and ecoetol.ogical charaicters.

3. They give, for every speciesi, a critical summary of its bibliograp.hy.\

Page 20: ` (PSOROPHOF3A) .` (Di'pt. Culi&.) (1)

230 REWSTA SOC. ENTOMOLÓG. ÁRG. (1952) XV

4. PsQphiotia íPSJ g'e7LwtntaK"'htiü is considered a synonym oH Ps. íPSJ sa[eüü,and CtAze¢ ¿ómeat«s Humboldt, is a ``species inquerenda" unidentificable withany known Psoi?iophor¢ s. str.

RESUMÉ

1. On décrit le mále de Psoropho" íPsJ hozmbeirg¿ trouvé pour la premiérefflois á tcomandante Fontana (Fomosa); cet exemp]áire est 1' allotpye del,espéce.

2. Ch fait 1' é]tude de toutes les espéces argentines de Pso7.opihAo.r¢ s. str.:c&##atü, a'%pes, ñjo¿mberg¿, p¢Zzescenns et S@tj¢ en donnant les caractéres d'omement et écoétodogiques, ainsi que la distrib'u.tion géograp,hique de cha-qiue espéce.

3. On fait une étude critique de la tbibliographie de dhaq,ue e5péce.4. Les auteurs considérent que Ps. íPsJ gen"mflc"!l¢t¢ est un synonyme de

PS. ScLet;¢ et q.ue C«Zea; Zénr©c[tt¿s Humboldt, est una ``pecie inquerenda"qu'on ne peut s'assimiler á aucune espéce connue de Psicmophoina s. str.