z()() - barcelonameos africanos, los «kolsan» (bosquimanos del ka-laharl) , los indios «quayaki»...

38

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio
Page 2: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

Z()()Revista N.O 19 - MARZO 1974

PUBLlCACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DEPARQUES Y JARDINES DE BARCELONA

Portada: Ejemplar de Boa canina de la colecciondel Terrario del Zoo de Barcelona.

§umar-iu ,PRECIO 50 Ptas.

EditorialRamón Torres Muñoz

10.000 AÑOS DE DOMINIODesde finales del Paleolítico, el hombre di-rige y controla los animales 3

Antonio Jonch

Conducta y supervivencia animal 6Rosaria Nos de Nicolau

El pájaro indicador de cola de lira 9J. Sabater Pí

Comprobaciones sobre la existencia delimprinting 11

Unay Robles

Observaciones sobre los murciélagos delAviario del Parque Zoológico de Barcelona 14

Ricardo Mollá - Domingo Nóbrega

Nuestro mimado el perro 19Manuel Cirici Delgado

Zoo inédito 21

Lo que fue y lo que es el rinoceronte 25J. Vte. Santafé Llapis

Noti-Zoo 29

Bibliografía 32

El conterudo de los artículos firmados expresa la oprnlón de sus auto.~~~oyd~o B~~~~~~~2ta forzosamente el punto de vista del Parque Zooló·

Publicidad: INTERGRAFIS, S. L.Avda. J. Antonio, 756, 3.0• Barcelona-I3

Impresión: SIR VENSAE· BarcelonaDep. Legal B. 20.316·62

REDACCION ADMINISTRACIONREDACCION y ADMINISTRACION: Servicio Municipal de Par-ques y Jardmes , Avda. Marqués de Comillas, Parque de Mont-jurch Barcelona .. PUBLlCACION CUATRIMESTRAL: Suscr ípcrón:España 150 Ptas . Extranjero 175 Ptas. . DIRECTOR: JuanPedret Muntañola .. EOUIPO DE REDACCION: Luis Ferrer López,Gerente .• Antonio Jonch Cuspinera, Director Técnlco (Zoo) •Joaquín M.' Casamor de Espona, Director Técnico (Parques) .Rosaria Nos de Nicolau, Conservador· José Carrillo de Albornoz,Dr. Ingeniero Agrónomo. Jorge Sabater Pí, Conservador· JuanPañella Bonastre. Técnico Botánico . José Juan Ramos, Jefedel Gabinete Técnico . Fotos: Vinyals, Sabater Pi Jonch, Xamopeny. Turbau, Ripoll

EDITORIAL

Al hacerme cargo, por designación del Excmo. Sr. Alcal-de, de la Presidencia del Servicio Municipal de Parques yJardines, al cual pertenece nuestro Parque Zoológico, es-timo que es preceptivo y a la vez motivo de una gransatisfaccíón para mí, dlriqir una cordialísima salutaciónfranca y amistosa, a los cada día más numerosos lectoresde la revista «ZOO-, portavoz de nuestro prestigiado Par-que Zoológico.

Si al comprobar los desvelos y preocupaciones queentraña estar al frente de esta Institución, muchísimo ma-yores de los que, con toda sinceridad, había imaginado,debo confesar que, compensándolo, me he percatado delos grandes provechos que en ella se pueden cosechar.Conocía las inquietudes de orden elevado que presidíana nuestro zoo, pero desconocía su profundidad, el bene-ficio directo que de su visita dimana hacia todos los sec-tores de la ciudad y la gran amplitud de su zona de influencia. El Zoo no es un Centro exclusivamente recreativo;quizás, aunque cueste creerlo, ésta es una de sus fa-cetas menos importantes; su esencial virtud es el sentidaformativo y pedagógico que en él radica y en el cual sejustifican el esfuerzo y las grandes preocupaciones que senos exiqen a dlarlo. El Zoo va destinado a toda la ciudady, por ende, a todos sus sectores y preferencias. Siquien-do las directrices de nuestro Excmo. Sr. Alcalde, D. En-rique Masó Vázquez y que he hecho mías, en todo cuan-to a trabajo y dedicación signifiquen, nuestro emporiozoológico irá desarrollando su programa científico, entro-nizándose en la auténtica plataforma que es y que nosbrinda con toda su potencialidad. Si un programa debiéra-mas anunciar afirmaríamos, sin reservas, que tratarernos,de inmediato, de crear el «Centro de Biología Animal Apít-cada-, objetivo de muchos universitarios y de auténticoscientíficos, con el desarrollo de importantes programas;la construcción de un amplio, eficiente y digno • Pabellónpara Primates ». dará cobijo a la importante Sección dePrimatología, cuya colección, abarcando los monos infe-riores alcanzará los altos estadios de los superiores, en-cabezados con la singularidad, que conoce y estima el rnun-do entero: -Coplto de Níeve», nuestro gorila albino. Unadependencia pediátrica, exprofesa para mostrar las críasde los gorilas, chimpancés y orangutanes, será uno desus exponentes, sensibles y educativos, cuyo impacto nosomos capaces de aquilatar.

No puedo, como desearía, esbozar una mayor pro-gramación, porque tampoco quiero anunciar lo que nosería, por falta de tiempo y medios, capaz de cumplir,pero lo que he expuesto estimo que ya culmina una la-bor y justifica, como antes he dicho, los esfuerzos de iodotipo que para el perfeccionamiento del Zoo, uno de losrnás vlvos Organismos que he conocido, se precisen. Mianhelo formal y decidido, ha de ser llevar a la práctica todocuanto se ha manifestado y para ello sólo hago una pro-mesa: la dedicación sin reservas, con la ayuda necesariaque estimo, dentro de sus posibilidades, todos me pres-tarán, en beneficio de tan importante obra ciudadana.

Ramón Torres MuñozConcejal Presidente del Servicio Municipal

de Parques y Jardines de Barcelona

Page 3: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

BALlSTOIDES CONSPICILLUM

Pez originario del Mar del Coral

ACUARAMASAN JORGEIMPORTACION DIRECTA

PECES TROPICALES - PLANTAS ACUATICASACUARIOS y ACCESORIOS

SAGRERA, 177 - TEL. 251 51 15 (Servicio permanente)BARCELONA-13

SUMINISTRADOR DE PECES DE MAR DE CORAL AL AQUARAMA BARCELONA»

Page 4: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

I

Y1()()()() A~()S()~ ()(),"I~I()

DESDE FINALES DEL PALEOLlTICO, EL HOMBRE DIRIGE Y CONTROLA A LOS ANIMALES

Cualquier persona que haya visitado una expo-sición ganadera, bien sea de mamíferos, caballos,corderos, ganado de cerda o bovino, etc., o de aves;quien haya asistido a una exposición canina, o decanarios, es casi seguro que se habrá formulado unaelemental pregunta: ¿De dónde procede tanta varie-dad de animales? ¿Ouién habrá creado formas tandiversas y a veces, francamente caprichosas o ex-travagantes? La contestación puede ser sencilla ensu esencia, aunque de una complicada génesis expo-sitiva, casi imposible de resumir.

La historia donde se asiente la fase gestatoria esmuy antigua. Hasta finales del período Paleolítico elhombre es cazador y recolector de frutos y productossilvestres. En una elemental condición aprovecha, sintransformación, sólo la materia prima que la Natu-raleza le ofrece. Dicha condición todavía puede sertestificada pues, aunque en reducido número, aunhay comunidades humanas que, sin evolucionar, prác-ticamente ejercen estas mismas actividades: los pig-meos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán.

Antonio JonchDirector del Parque Zoolóqico de Barcelona

Son las mujeres y los niños a ellas conñaoos-puesto que los hombres se alejaban de la comu-nidad ejercitando acciones de caza esencialmente,y las mujeres, en todo caso, sólo participaban enactividades complementarias-, quienes se dedlcana recolectar productos naturales y a su almacena-miento y custodia; con ello conocieron las fases dela vida de las plantas y, como complemento, deseu-brieron, en una paciente y continuada observación,peculiaridades de los animales, especialmente encuanto a costumbres y a sus lugares de preferencia.Es la mujer quien, con agudo sentido de deducción,descubre las semillas y su, lIamémosle, milagroso po-tencial germinativa puestas en condiciones apropia-das. De estas premisas nace una incipiente pero au-téntica agricultura. Paralelamente a ello y como con-secuencia del aumento de la población que ha provo-cado esta agricultura elemental pero de gran fuerzade fijación de núcleos humanos, la práctica de lacaza disminuye y algunos animales quedan relegadosa lugares de difícil acceso (regiones pantanosas, va-lles angostos, terrenes muy escabrosso, etc.). Estoscensos de animales constituyen, posiblemente, la

3

Page 5: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

7 1001) ~NOS DE DOMINIO

primera fase de la domesticación ya que al quedaraislados de sus congéneres, lIamémosles salvajeso libres, se convierten en grupos consanguíneos, ac-ción que se irá reforzando cada vez más, acentuandocaracteres diferenciales.

El hombre y la mujer, como antes hemos anotado,descubren estos auténticos reservorios de carneviva y, en un agudo razonamiento, deciden incremen-tarlos y mantenerlos en la mejor forma, aportandoparte de sus excedentes agrícolas, especlalrnente.hierba, naciendo con ello el concepto de -píenso- yla prosperidad, por buena nutrición, de rebaños deanimales más agresivos de esos grupos, ya que po-dían alterar la estabilidad de los mismos. Estas prác-ticas de localización, suplencia alimenticia y selec-ción, van determinando directrices que, aun y acep-tando de forma indirecta su desarrollo y finalidad,muy bien pueden calificarse de: segunda fase de ladomesticación.

actualmente, los perros parias de la India. Nuestrosantepasados no perseguían a estos animales y tele-raban su acción, pues, a su vez, les avisaban de lapresencia de animales peligrosos (tigre de dientes desable, oso de las cavernas, etc.).

Avanzando en los contactos, a esta ocasional fun-ción de vigilante se sumó la de auxiliar en la caza,pues a los grupos de cazadores, se situaban en van-guardia los «perros salvajes .., señalando a aquéllosla presencia de las presas y los guiaban hasta ellugar donde se encontraban, olfateándolas y levantán-dolas.

Según los anteriores razonamientos, resulta queel perro es, instintivamente, un animal altamente so-cial y por tanto su incorporación a la sociedad hu-mana, ha tenido un origen y proceso muy distintode los antes tratados; en la sociedad de los perros,el hombre hace, actualmente, el oficio de animalalfa.

A partir del tronco primitivo correspondrerrte a la especie OVIS anes el hombre ha obterudo por mutación y selección dirigida, gran número derazas dornésncas. entre las que se destaca el carnero de Hungría, cuyas características son los cuernos en espiral y su largo y rizado pelo

Finalmente, con una intencionalidad ya bien direc-ta y consciente, el hombre captura, de las manadasantedichas, animales que denotan una marcada man-sedumbre, siendo trasladados a confinamientos es-peciales que han sido dispuestos próximos a los po-blados humanos, nacidos del sedenterismo impuestopor la acción cultural. En estos reductos, y ya de for-ma bien directa, selecciona los ejemplares que estimacomo portadores de más valores, ejercitando unaauténtica selección que, más tarde, perfeccionaráy dará perdurabilidad, mediante la reproducción di-rigida. Estas prácticas, de profundidad manifiesta, seerigen en la tercera y genuina práctica de la domes-ticación.

En esta línea se enci entran la gran mayoría denuestros animales domésticos de producción comoson los: bóvidos, (bueyes), óvidos (carneros), ca-prinos (cabras) , équidos (caballos) y suidos (cer-dos). Entre las aves destacan la gallina y los ansares.

Como ocurre en todos los procesos complejos, nose puede generalizar. La domesticación del perro,por ejemplo, parece ser que 110 siguió la tónica ante-dicha, sino que es un singular ejemplo de prácticasimbólica entre el hombre y este animal. Esta asocia-ción fue, seguramente, de tipo involuntario; manadasde chacales seguirían a las hordas nómadas de loscazadores paleolíticos, merodeando cerca de sus cam-pamentos, de manera parecida a como lo practican,

4

¿Cuándo empezo la domesticación? Es ésta unapregunta de difícil respuesta exacta. El paleolíticotermina cuando el hombre inicia la domesticación delos animales en su primera fase; será entonces cuan-do nacerá el mesolítica.

Puede asegurarse con muchas testificaciones, quela domesticación de los bóvidos se llevó a cabo enel «creciente fértil .. (Mesopotamia, Egipto. Anatolia,Palestina); asimismo parece que aconteció con losóvidos y los équidos (posiblemente Anatolia). En elprimer lugar donde se comprueba la domesticaciónes en el yacimiento de Jericó, 8.000 años antes deCristo, quedando también bien patente las actividadesagrícolas con el cultivo de la escanda, la viña y elolivo.

En los bajos relieves de la copa griega de Vaphio,mil años antes de Cristo, figuran escenas de la cap-tura de un toro, mediante una red, así como unbuey sujeto a una cuerda y otros de estos animales,de cuernos largos y cortos, o sea de razas distintas,pastando en los prados. Todo ello parece querer sig-nificar fases de la domesticación de este tipo de ani-males. En China, unos 3.500 años antes de nuestraEra, fue dictado un edicto imperial que regulaba laimportación de animales domésticos. Los asirios yegipcios, 800 años antes de Cristo, eran poseedores,prácticamente, de todas las especies domésticas quehoy disponemos.

Page 6: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

70000 AÑOS DE DOM/N/O

Según opinión muy generalizada los perros máscorpulentos proceden, en su mayor parte, del lobo(Canis lupus), siendo la sangre de chacal de ordensecundario. Contrariamente, las razas caninas eu-ropeas, incluyendo los dogos y los perros de pastor,son portadores de sangre de chacal, su progenitor.Los perros salvajes americanos, proceden de los quellevaron o amansaron los indios de las praderas, que-dando entroncados, según se estima, más al lobo queal chacal.

Las premisas del neodarwinismo, preconizando laperdurabilidad hereditaria de los caracteres adquirí-dos, y las leyes de Mendel, debidamente juzgadaspor la zootecnia, han dado lugar a una impresionantelista de productos en los cuales, la sublimación de laespecialización se patentiza de manera casi incom-prensible. Cada año aparecen nuevas razas de anima-les, con una fijación de caracteres y por tanto perpe-tuidad de reproducción, muy estrictas, lo que permiteel montaje de grandes potenciales económicos bus-cando la especialización: carne, huevos, plumas, ple-les, etc., o habilidades: caza, guardería, tiro, depor-te, etc.

La relación de las razas existentes o desapare-cidas por causas varias, sería interminable y desdeluego de cuantía insospechada. Todas ellas, no obs-tante, han de rendir tributo de vasallaje a su proge-nitor salvaje del cual proceden y que se denomina«aqriotlpo».

A continuación y sólo a título de referencia, ano-taremos los principales agriotipos de los más desta-cados grupos existentes:

OVIS ARIESActualmente no existe el agriotipo, grupos afines:Ovis musimon (Muflón de Córcega), avis orienta/is(Urlal) , avis ammon (Argalí), avis eonadensis (Bigh-arn) .

BOS TAURUSNo existe el agriotipo. Grupos afines:Bos sauvelí (Kouprey), Bos grunniens (Yakl , Bosbanteng (Banteng), Bos gaurus (Gaur).

SUS SCROFAEl agriotipo es el Sus serofa (Jabalí).

EQUUS CABALLUSQueda un agriotipo Equus eabaffus przewafski, Caba-llo salvaje de Mongolia o caballo de Przewalski.

EQUUS ASINUS ASINUSAgriotipo actual Equus asinus afrieanus (asno salvajede Libia y Túnez) y Equus as in us somafiensis (Asnosalvaje de Somalia).

FEUS DOMESTICUSAgriotipo actual Felís libyea especies afines: Felissífvestris (Gato salvaje).

ORYCTOLAGUS CUNICULUSAgriotipo Orvctotequs eunieufus, (conejo salvaje).

CANIS FAMIUARISAgriotipo: Canis aureus (Chacal) y Canis lupus(Lobo) formas afines, Canis indieus (Perro paria dela India).

Bueyes africanos de largos cuernos.conocidos vulgarmente con elnombre de bueyes «watussi»

GALLUS GALLUSAgriotipo Gallus sonneratí, Gallus fafayetti (Gallo deCeylán) Gallus varius (Gallo de Java).Especies afines: Gallus gallus murghi, Gelius gallusjabonillei, Gallus gallus bankiva.

Estamos convencidos que al percatarnos de la am-plia panorámica que haya podido sugerirnos estasintética exposición de la domesticación de los aní-males -uno de los puntales básicos de la riqueza delos hombres-, no podemos menos que sentir undeseo ferviente de profundizar en sus conocimien-tos. Es por ello que nos atreveríamos a asegurar labondad indiscutible y el provecho y aquiescenciaunánimes, que se conseguiría si se estructurara, enun lugar idóneo de nuestra región, una «ExposiciónViva de los Agriotipos y sus más Destacados Pro-ductos Derlvados», obtenidos rar la zootecnia Amodo de un núcleo zoológico, figuraría, en unas arn-pias dependencias, los agriotipos o sus más afinesrepresentantes existentes todavía, integrando nutridosgrupos, bajo las características de unos conjuntosde tipo paisajístico o naturalista. Luego, en depen-dencias especiales, montadas según los cánones delas más modernas explotaciones ganaderas, se esta-bularían algunas de las más destacadas razas domés-tica de aquellos agriotipos. Con ello aparecerían antelos ojos del visitante, una ilustración compendiada,viva y de un realismo inigualable, la auténtica magiabiológica que los esfuerzos del hombre, sabiamentedirigidos, ha logrado otorgar a ciertos animales, cuyaplasticidad biológica así lo ha permitido. Variedadesde corderos; caballos, en sus genuinas especializa-ciones; l:iueyes aptos para la carne y vacas produc-toras de leche; perros de porte elegante, junto a au-ténticas extravagancias; gallinas de pocos gramos,alternando con gigantes de muchos kilos; ponedorasde un huevo diario y razas meramente deportivas;canarios, sintetizando cajas de música, que, partien-do del color verde, han logrado fijar todas las va-riantes del arco iris.

Esta originalidad, no sabemos que haya sido toda-vía puesta en práctica y, aparte de este sentido denovedad, estamos plenamente seguros que anexio-naría un valor didáctico y de interés general extraor-dinario.

s

Page 7: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

,

Los animales que actualmente viven en la Tle-rra, apenas muestran ninguna relación de paren-tesco con sus lejanos antepasados, porque suforma y sus costumbres han variado de una ma-nera considerable a través de los millones deaños que les separan.

Con estos cambios los animales han logradoadaptarse al medio ambiente y a la presión delas especies con las que se hallaban en compe-tencia.

La evolución se debe a dos factores decisivos,las mutaciones o cambios de estructura y deconducta heredables, y la selección natural quemantiene los cambios favorables para la especiey anula aquellos que no lo son. De esta maneraa tenor de las exigencias del medio se van rnodelando las especies y van surgiendo formas nue-vas propias de cada época o condición, a travésde las cuales, podemos establecer los puentesde unión, entre las especies vivientes y las quehace años desaparecieron.

6

Rosana Nos de NicolauBiólogo-Conservador del Parque Zoolóqrco de Barcelona

En su desenvolvimiento morfológico, el ca-mino seguido por las especies actuales a partirde antepasados lejanos, se conoce en su mayorparte por la Paleontología.

Gracias a los numerosos fósiles bien conser-vados, sabemos que los mamíferos desciendende formas reptilianas y se han encontrado grannúmero de restos fósiles cuya estructura es in-termedia entre la de los reptiles y la de los ma-míferos.

La Paleontología tiene una importancia ex-traordinaria para darnos a conocer la historiade la estructura de la vida, pero es prácticamenteinútil como medio para averiguar la evolución dela conducta. No existen comportamientos fósilesy nunca podremos saber cómo actuaban animalesque desaparecieron hace ya mucho tiempo.

Sin embargo la conducta de las especies havariado de manera paralela a la forma y estruc-tura de los organismos y al igual que ésta el sen-

Page 8: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

tido de la evolución tiene un valor selectivo deadaptabllidad y supervivencia. Es decir, se con-servan aquellas conductas que son ventajosaspara la especie y desaparecen aquellas que noson beneficiosas para la comunidad.

La presión de la conducta ventajosa queda ma-nlfíesta, en muchos aspectos de la vida de losorganismos que viven en comunidades de grannúmero de individuos.

La gaviota reidora Larus ridibundus anida en co-lonias en las que pueden observarse diferenciasde conducta entre las parejas que viven en elcentro y las que viven en la periferia. Las pri-meras tienen sus nidos relativamente cerca unosde otros. Lo suficientemente cerca para asegu-rar la defensa contra el depredador y lo suficien-temente separados para evitar los conflictos en-tre los vecinos del grupo. En cambio las parejasque viven en la periferia de la colonia muestranuna mayor separación entre los nidos lo que hacesean más vulnerables a los ataques de los cuer-vos, sus predadores.

Estudiando las diferencias de supervivenciay los índices reproductivos entre las parejas delcentro de la colonia y las de la periferia, se havisto que aquéllas muestran una mayor ventajay sus crías son genéticamente similares a sus

Una pareja de gaviotas plateadas.con el plumaje de adultos

padres, mostrando a su vez entre ellas y en lassucesivas generaciones un porcentaje de nidi-ficación social muy elevado.

Niko Tinbergen y sus colaboradores a quie-nes se deben estos estudios, observaron tambiénque las parejas que momentos después de secara sus polluelos picotaban la cáscara de los hue-vos recién eclosionados, eran menos atacadospor los cuervos que aquellas parejas que des-cuidaban las cáscaras vacías entre sus crías.

El blanco del interior del huevo es un buenseñuelo para llamar la atención de las aves depresa que desde lo alto inspeccionan lo quesucede en el suelo. Aunque el plumaje de lospolluelos al igual que el exterior del huevo estu-viese moteado por una coloración mimética. elblanco del interior era lo suficientemente llama-tivo para acusarles.

La aparente intrascendencia de picar y des-menuzar la cáscara del huevo de algunas colo-nias de gaviota reidora, sirve de actividad con-servadora de algunos individuos que la practi-can, al mismo tiempo que asegura su pervivenciadentro de la comunidad. Es decir, la conducta dedestruir la cáscara es beneficiosa, los individuosque la practican sobreviven y con ellos perdurala conducta.

Los acantilados rocosos de las islas Medas.ofrecen un buen refugio a una impo rtante colomade qavro tas plateadas

Nido de gaviotas plateada Larus arqentatusen un peñasco de las rslas Medas

Page 9: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

rOiIJOUCTA Y SUPERVIVENCIA

En estas comunidades de aves marinas, lafalta de espacio actúa como factor selectivo,conservando determinadas conductas apareci-das en el curso de la evolución. Las gaviotasque anidan en los riscos de los acantilados cos-teros, sometidos al peligro de los desniveles ya la falta de espacio muestran diferentes señalesy actitudes en los despliegues nupciales y enlas luchas. No destruyen las cáscaras de loshuevos vacíos y los materiales empleados y laforma de construir el nido son distintos de lasgaviotas que nidifican en los lugares llanes. consuficiente espacio.

Todo ello no se trata de una hipótesis sinode una evidencia demostrada incluso en po-blaciones de otra especie como es la gaviota decola de golondrina Creagrus furcatus. Al igualque las gaviotas reidoras las costumbres de laspoblaciones interiores difieren de las de los acan-tilados en el mismo sentido, existiendo poblacio-nes intermedias con porcentajes de conductacomprendidos entre los dos extremos, siendomás próximo a uno de ellos cuando más cercaesté de él en sus condiciones de espacio.

El sentido ventajoso de la conducta no alcan-za los máximos que beneficiarían sobradamentea una especie y que perjudicarían fatalmente aotra. Si las gaviotas reidoras que habitan loslugares llanos, destruyeran las cáscaras de sushuevos, inmediatamente después de haber na-cido sus crías, eliminarían todas las posibilida-des que tiene el cuervo de localizar a sus presasy éste se vería precisado a desistir de su cazaCon la práctica del secado de sus crías, las ga-viotas ofrecen al cuervo la oportunidad de lapredación como tributo o pago «altruista» al man-tenimiento del equilibrio de la especie cuervo.

En el largo proceso de la evolución de las es-pecies, aparecen cambios o mutaciones cuyamanifestación en la conducta animal no favorecela supervivencia de la especie y la selección na-tural se encarga de eliminar dentro de ciertoslímites porque, como acabamos de apuntar, aque-llo que es perjudicial para una especie puedeser beneficioso para otra y en este juego de dary de recibir influyen muchos factores que deforma compleja marcan el ritmo del devenir delas especies a lo largo de los tiempos.

La falta de espacio de los acantilados y la insegundad del terreno, determinan una conducta de nidificación muy distinta de la de las gaviotas quearudan en el intenor.

Page 10: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

El PAJAQO IINDIICADOQDE COLA DE LIIQA(MELlCHNEUTES ROBUSTUS)

J. Sabater P,Conservador del Parque Zoolóqico de Barcelona

UNA DE LAS AVES MAS MISTERIOSAS DE LA GRAN SELVA AFRICANA

Los que han visitado las selvas del Africa oc-cidental (Camerún meridional, Río Muni y Ga-bón septentrional) es posible que en algunas desus excursiones les haya impresionado un silbi-do irreal, misterioso y con modulaciones sinco-padas, procedente de las copas de los árbolesmás altos de la floresta. AL preguntar al guía na-tivo por el origen del ruido, la respuesta ha sido.seguramente, una evasiva intencionada destina-da a desviar la atención del visitante y, si lainsistencia ha obligado a una respuesta, ésta hasido, quizás: ..Se trata de un pájaro misterioso,que no debemos ni podemos contemplar, ademáses invisible pero los pocos que lo han visto hanmuerto de repente; es un espíritu de nuestrosancestros ...•.

~B

eFlg 1

Detalle de la cola y de la cabeza del Indi-cador de cola de lira logrado el día 15 deOctubre de 1962 en las selvas de Akassí,S,E. de la entonces provincia de Río Muni,actualmente República de GUInea Ecua-torial.

Este pájaro misterioso, prácticamente desco-nocido de la ciencia, fue descubierto por el na-turalista Bates en 1909 en las selvas del Came-rún; posteriormente, el famoso ornitólogo ame-ricano James Chapin logró, en la región del Ituri(actualmente República de Zaire), unos pocosejemplares que ayudaron a conocer su morfologíay a describir la especie.

Pero su ecología y especialmente su conduc-ta seguían desconocidas; hasta este misteriososilbido a que aludíamos anteriormente no se aso-ciaba a su presencia.

El misterio que envolvía esta leyenda fuedesvelado, en parte, cuando el entomólogo fran-cés Rougeot, en una de sus expediciones cien-tíficas por los bosques del Gabón, observó demanera casual, una mañana del año 1950, lasevoluciones sonoras de esta ave.

Este especialista, tal como queda plasmadoen el gráfico n,? 2, comprobó, con la ayuda deunos potentes prismáticos, que el pájaro se ele-va en espiral, despacio, hasta una altura de 150a 200 metros sobre las copas de los árboles dela selva, después inicia un descenso que se trans-forma de (a) a (b), gráfico 1, en picado vertigi-noso, es entonces cuando se origina el silbidocaracterístico; Rougeot estima que en este rno-mento el animal logra velocidades superiores alos 100 kilómetros hora mediante impulsos in-termitentes y enérgicos de sus alas, entoncesdespliega las plumas de la cola que según Cha-pin y Rougeot, son las que provocan este pecu-liar sonido. Chapin estima que son precisamentelas pequeñas rectrices (gráfico 2, A), cortas ymuy duras, implantadas slrnétrjcarnente a amboslados de la cola, las que provocan este ruidodurante el desenfrenado picado.

En esta especie, las timoneras laterales [qr á

fico 1, B) se hallan graciosamente desviadas ha-cia el exterior dando al conjunto caudal una ciertaforma de lira; a ello alude el nombre vulgar quese ha dado a este pájaro.

El pájaro indicador de cola de lira pertenecea la familia de los Indicadores de miel, ésta in-cluye 11 especies agrupadas en 4 géneros. Todosviven en Africa, al Sur del Sáhara, menos 2 deellas que pueblan las florestas del Asia monzó-nica llegando hasta las estribaciones meridiona-les del Himalaya.

9

Page 11: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

~

\

\!JIo%o

(Gràfica n o 2)

El que ha dado el nombre a esta familia es elIndicator indicator; habitante de la sabana afri-cana, tiene un tamaño afín al de un gorrión ysiente una atracción extraordinaria por la cerade las abejas, pero ante su incapacidad para lo-grarla, al descubrir una colmena salvaje procurallamar la atención de algún nativo con su gritoexcitado y repetido: -cutá. cutá ... cutá, cutá ... ,,;éste generalmente le sigue ya que los Indica-dores de miel son bien conocidos de los afri-canos; algunas veces el trayecto que deben re-correr es superior a los 2 kilómetros. Al llegaral lugar de la colmena el pájaro cesa en sus lla-madas y revolotea, insistente, sobre la misma;luego desaparece y no regresa hasta que, retira-dos los panales, puede comer con tranquilidadlos restos de cera que, con seguridad, quedaránen el suelo.

Se ha comprobado que el Indicador de la sa-bana prefiere asociarse, en este menester, con el

Esquema del vuelo sonoro del Indicadorde cola de lira (Mehchneutes robustus) se-gún las observaciones de P C Rougeot

ratel Mellivora capensis o con los monos ba-buinos Papio anubis y Papio cynoce,phalus. Estaasociación en la que ambas partes obtienen beneficio, se conoce en biología con el nombre desimbiosis.

Otra peculiaridad de esta especie es su ne-cesidad biológica de corner cera, no miel ni lar-vas de abejas como se había pensado anterior-mente. El Dr. Friedmann, entonces del Depar-tamento de Ornitología de la «Smithsonian Insti-tutlon» de Washington, analizó la cera contenidaen el tramo intestinal de estas aves y compro-bó, con sorpresa, que gran parte de la misma eraperfectamente digerida; varios Indicadores demiel de los laboratorios de esta Institución vi-vieron normalmente algunas semanas alimenta-dos, exclusivamente, con cera.

Referente al Indicador de cola de lira, no sesabe si practica esta conducta que parece serun carácter genético de varias especies de lareferida farnllra.

Rougeot, opina que el vuelo sonoro del In-dicador de cola de lira podría muy bien señalar lapresencia de colmenas salvajes a los grandes ca-laos forestales, y éstos, luego, actuar como so-cios de estos pájaros en el quehacer de abrir lasque se hallan inscrustadas en oquedades de lostroncos de los árboles; los grandes y fuertespicos de estas aves son muy indicados para ello.

Nos consta que el referido Indicador de mielsiente una gran predilección por la cera, todoslos ejemplares logrados lo han sido en trampascebadas con cera procedente de colmenas sal-vajes; Rougeot, además, los ha observado en lu-gares donde revoloteaban abundantes abejas.

El «Centro de lkunde», ubicado en Río Muniy dependiente del Parque Zoológico de Barce-lona, no fue extraño a esta inquietud; bajo lasupervisión del Dr. James Chapin, Jefe entoncesdel Departamento de Orn itología del «The Ameri-can Museum of Natural Hlstory» de Nueva York,llevó a cabo varios estudios destinados a cono-cer algunos aspectos de la conducta y la ecologíade estas aves, y, también, intentó la obtenciónde algún ejemplar.

Después de 10 años de dedicación, fue lo-grado un ejemplar macho; la captura se realizóen la región de Akassí, en el S.E. de Río Muni,el 15 de octubre de 1962; es éste el primer yúnico ejemplar habido en Río Muní. La fig. 1 re-produce la cola y la cabeza de este pájaro que fuedepositado en el Departamento de Ornitologíadel Museo Americano de Ciencias Naturales deNueva York.

Lentamente la gran selva africana nos varevelando sus secretos, pero hagamos votosque ello sea en beneficio de su salvaguarda ypara engrosar el acerbo cultural de una hurna-nidad más responsable y consciente.

Page 12: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

COMPROBACIONESSOBRE LA EXISTENCIA

DEL IMPRlNTINGDedicado a Blanca Tamés, mi mejor colaboradora

Unay RoblesEtocólogo. Departamento de Zoología de la Uruvarsrdad de Granada

t» Experlencle. Verano 1965. San Pablo (Cádiz).

«Apenas son capaces de caminar, los pollitos se-guirán a cualquier objeto móvil. Y cuando se guíanexclusivamente por la vista, no parece que tenganmás disposición a seguir a una gallina que a un patoo a un ser humana». Douglas A. Spalding, 1873.

El «lrnprintinq» (traducido por: marca, sello, fija-ción, impregnación, impronta, troquelado) es unasimplificación perceptiva del esquema de la especie,Esta percepción esquemática de la especie tiene unpoder selectivo muy débil que sólo es compensadopor la brevedad del tiempo durante el cual es efi-ciente. Ello produce en ciertas aves, peces e ínsec-tos, un desplazamiento continuado o búsqueda deproximidad y contacto, hacia los seres u objetos rnó-viles e inmóviles que fueron los primeros en estimu-lar sus receptores, preferentemente auditivos y vlsua-les; sin tener en cuenta su funcionalidad adaptativa.Se cree que esta «marca» es irreversible, pero loshechos que lo confirman no son definitivos y quedancomo postulados de una hipótesis a probar.

Fig 1

En el verano de 1965, deseé comprobar la exls-tencia del Imprinting, con aves domesticadas quereunieran la mayor proximidad a las fuentes origi-nales de la especie. Entre las gallinas domésticasque se crían en los cortijos, caseríos y masías; existeuna raza, algo más pequeña, con alas bien desarro-lladas y un comportamiento más vivo y rico en ma-tices tanto innatos como aprendidos, que el resto delas gallinas. Puede presumirse por los rasgos morfo-lógicos (colorido de los pollos y adultos, tamaño, en-vergadura de las alas) y etológicos (incubación, cul-dado de los pollos, agresividad) que es, entre tantasrazas creadas por el nombre. la que fue menos mani-pulada. Esta raza recibe los nombres de: «rneninas»y «rnericanitos » en las provincias de Cádiz y Málaga;«pltlrras» en Granada y «kíkas- en Asturias.

Blanca Rubio y Negro Todo ante la cluecaEsta intenta picar a Negro Todo pero «fre-na» inhibida por el color oscuro de la ca-beza del pollito.

11

Page 13: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

COMPROBACIONES SOBRE LA EXISTENCIA DEL IMPRINTlNG

o

5 'I

\\

-,

II

//

A Zeu

4

2e

"---3

B6

De los diez huevos de kika empollados con gran-celo» por lcar -había que sacarla a comer, pues noabandonaba nunca el nidal, construido por ella mismaen un rincón apartado y oscuro de la cuadra; haciendoun hoyo en la paja- sólo nació un pollito el 1 desetiembre a las 9,16 horas. Los otros huevos no for-maron embrión. Aquella misma mañana me informaronque había una clueca de menina echada el mismo díaque Icar. Me llegué a verla a las 21 horas. Incubaba6 huevos de kika y 3 de gallina. Habían nacido ya dospollitos de pitirra. Pude traerme 4 huevos (con pollopiando dentro) dos de kika y otros dos de gallina.

Una instalación muy simple (24,06') sobre unpaño, dándole calor por medio de una luz. La hume-dad le proporcionaba la ventana abierta, a un kiló-metro y medio del río Guadiaro cuya cuenca barrenlos vientos húmedos del Estrecho.

Los cuatro pollitos nacieron lentamente. El másgrande de gallina «Blanca Hublo» asomó el pico a las24,15'; quedando fuera del cascarón todavía mojadoa las 2,35' del dos de setiembre. El otro «Neqro Todo»terminó los esfuerzos de abandonar el cascarón a las4,32', habiendo empezado a las 2,37' horas. Los po-llitos de kika iniciaron la ruptura del cascarón: 1,27'-Luna Gris», terminando a las 2,16. «Menina Recien-te» asomó el pico a las 2,40' haciendo el último es-fuerzo que le libró del cascarón a las 3,51' horas. Des-pués del nacimiento permanecieron envueltos en unpaño. A las 9,15' los destapo emitiendo sonidos de imi-tación de una clueca «ca ca ca», durante 35 minutosen períodos de un minuto cada cuatro. El resto del díalo pasan envueltos en el paño; sacándolos cinco ve-ces a comer. El día tres los saco 9 veces a comerdurante 12 minutos dentro de la habitación. Día cua-tro. A las 9,30' los saco poniéndolos en una caja concomida. Aguantan muy poco el frío, tres minutos;en seguida piden «protección». Los que más prontolo hacen son Negro Todo y Luna Gris. Quedan dos mi-nutos más, Menina Reciente y Blanca Rubio. 11,57' ins-

12

Flg 2

Plano de la casa sin habitar donde permanecían laclueca y sus pollos. A. B. C. habrtacionas. D. galli-nero. Zcu, zona «reservada» por la clueca a sus po-lios. 1. puerta principal 2. puerta de acceso al ga-llinero. 3 y 4, puertas interiores. 5 y 6. ventanas.

talo la caja con comida en el jardín. Sopla viento le-vante no muy fuerte. No se ve ningún ave volando.12,05' los saco fuera de la caja y me desplazo a «ga-tas» por el jardín. En los desplazamientos los cuatrome siguieron; el más «cauto» y que tardaba rnás fueBlanca Rubio que se quedaba mirando unos segun-dos antes de iniciar la carrera. Me siguieron siempresin necesidad de llamada. Cuando me retiraba, unosdos metros sin que se dieran cuenta, emitían el «píopío» de «abandono» de mediana intensidad y corríana mi encuentro. 12,41' están picando trigo junto a lacarpeta de notas; se suben a las hojas y no se apar-tan de aquí. 12,43' me levanto y me alejo unos me-tros andando. No me han seguido. Continúan co-miendo sin manifestar abandono. 12,45' vuelvo a ale-jarme de pie. No me siguen; pero al agacharme sedisparan corriendo (fig. 3).

Día cinco. A las 8,45' los destapo y los paso a lacaja de comida. 10,01' los subo a la terraza. Comen enel suelo a mi lado. 11,32' estornudo fuerte y todosse reagrupan junto a mí, metiéndose debajo de laspiernas Luna Gris y Negro Todo y subiéndose encimaMenina Reciente y Blanca Rubio. 12,03' sube a laterraza mi sobrina de dos años y medio y los pollitossalen corriendo detrás de ella. La niña salta y corremuy contenta seguida de los pollitos. Cuando ellaestaba delante la seguían con preferencia a cualquiermiembro adulto, hombre o mujer de la casa.

Día 16. Llevo a los cuatro pollitos frente a su «ma-dre» y los cinco «herrnanos - que crecieron junto a laclueca. Ocupaban una casa sin habitar (véase plano,fig. 2). Llegué a las 12,12'; la clueca echada al solcon sus pollitos en el cuarto del centro «C». Me sien-to en la habitación «B» en «Ex». La clueca se dirije adonde dejé la máquina de fotografías (M) y la pico-tea, emitiendo sonidos de extrañeza». Al principiomis pollitos no hicieron caso de la clueca y los suyos.Están comiendo a mi lado. 12,23' la clueca se acercae intenta picarle a Blanca Rubio que corre hacia mí

Page 14: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

COMPROBACIONES SOBRE LA EXISTENCIA DEL IMPRINT/NG

subiéndose en los pantalones (ella no tiene ningúnpollito tan claro). 12,23' la clueca se va seguida desus pollitos a la habitación «C»; los míos la siguen.Los llamo «ca ca ca» y vuelven corriendo. 12,25' vuel-ve la clueca y al irse mis pollitos corren tras ella;los llamo «ca ca ca» y vienen corriendo. 12,30' doyunas pal madas; la clueca al oírlas da unos fuertescacareos de alarma que provoca en sus pollitos carre-ras sin dirección fija, quedándose quietos y estira-dos. Los míos no reaccionan; continúan comiendo, sinseguir a la clueca que abandona «B» llegando hasta«A». Mis pollitos corretean a mi alrededor. 12,36 ini-cio un paseo a «gatas» seguido de mis pollitos. Alllegar a la puerta «4» y atravesarla la clueca cacareamuy fuerte con las alas abiertas acercándose y recu-lando, en idas y venidas circulares. Una de las vecesarreó un picotazo a Blanca Rubio que salió disparadapiando fuerte y refugiándose debajo. Ante el temor delastimarle suspendo el paseo a «qatas», Vuelvo a «B»andando. Cuando llevaba unos metros mis pollitosarrancaron a correr subiéndose en los pantalones alsentarme en «Ex»; acurrucándose los cuatro juntos.La clueca se asomó a la puerta «3», quedando paraday mirando con fijeza estirada y sin emitir ningún so-nido.

Día 18. Llevo mis pollltos al gallinero donde estánla clueca y los suyos con las demás gallinas. Hay uncerco invisible de seguridad alrededor de los pollitosque la madre impone (picando con las alas abiertas aquien penetre en él). Se tolera sin ninguna muestraaqresiva al qallo y al gallito de kika, pero éstos nopenetran demasiadas veces. 11.16' me siento enla puerta de entrada al gallinero «2». Dejo a mispollitos debajo en el suelo de éste. Los cuatro co-mienzan a explorar la zona que permanece libre antemí. Un qallo hace ademán de picar a Blanca Rubio,que alza la cabeza hacia él y recibe un picotazo.11,9' Negro Todo se dirige hacia la clueca seguido deBlanca Rubio; la clueca intenta picar a Negro Todopero «frena» inhibida por el color oscuro de las plu-mas de la cabeza (fig. 4).

Los cuatro pollitos reaccionaron frente a mí y engeneral frente a la especie humana, como algo ligadoa su protección (lmprinting). En situaciones de aban-dono o de peligro, corrían buscando la protección dela «clueca humana» y no reconocieron a la clueca na-tural como tai. Cuando se acercaron a ésta por laprimera vez, cumplieron una ley etocológica bastantegeneralizada en las aves de «curiosidad- o atracciónpor la vista de un primer objeto o ser. La segundavez en el gallinero, buscaban la comida, que habíaabundante en la zona «reservada» por la clueca. Sinembargo no observé ninguna reacción de seguimientohacia los pollitos de la clueca.

Al dejarlos libres en el jardín, en días posterio-res, cada vez iban alargando más el radio de acciónen sus desplazamientos, pero acudían con frecuenciaa mi lado acurrucándose encima. Es de notar la bús-queda de protección cuando el ruido perturbador loprovoqué yo mismo.

Los picotazos que recibieron mis pollitos (BlancaRubio 7, Negro Todo 3, Lunas Gris 1, en tres días)si exceptuamos el caso de Blanca Rubio por su «in-qenuldad» y color tan claro, se deben a la carencia deprotección «ritualizada» que ejercen las cluecas dekika sobre sus pollos durante los 15 primeros días;

ritual que yo no podía proporcionarles. Además, LunaGris y Menina Reciente no se acercaron «tan con-fiados» como los pollitos de gallina y tuvieron mayordependencia de la «clueca humana». Pese a la pola-ridad de este dato, creo que vale para confirmar larelación más directa de esta raza con sus ancestros.

Se confirmó la tesis de Lorenz con relación al Im-printing, como un mecanismo de «fijación- no a unhombre determinado sino a la «ESPECIE HUMANA-.Sin embargo, el tamaño jugó un papel en el desenca-denamiento de la reacción; cuando mi sobrina se pre-senta ante los pollitos éstos la siguen con prefèren-cia a cualquier persona adulta. De otra forma debenactuar los sonidos, salvando las distancias extremasde intensidad y frecuencia, cuyo índice de referencia,al parecer, es menor respecto a los naturales. Elcacareo de la clueca me supera en mucho y notuvieron ante él ninguna reacción.

Luna Gris y Menina Reciente me acompañaron a laciudad de Valencia; pero no conservo ningún dato desu irreversibilidad. Negro Todo y Branca Rubio desa-parecieron por su «aflción» a seguir a toda personaque pasara por la carretera. Fueron fieles a la «mar-ca» grabada, que les hacía reconocer a los humanoscomo seres de su propia especie.

F.g 3

Los pollitos se acercan corriendo al aga-charme. Negro Todo cerca de las manos.Blanca Rubio 1." a la derecha seguida deLuna Gris y Menina Reciente.

13

Page 15: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

¡

b

oESERVACfONESSOgRELOSHURC(ELAQOSDELAV(ARrODELPARQUE200LOGrCO

Trabajo realizado por estudiantesde la Universidad de Barcelona

Ricardo Mollà PallejàDomingo Nóbrega Sale

Page 16: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

Murciélagos gigantes, también denominados «zorros voladores», en una instalación del Aviario del Zoo de Barcelona. La uña del ala o «pataqro».junto con las de patas sirven para sujetarles y mantenerlos suspendidos,

En el Aviario del Zoo de Barcelona

Grandes murciélagos denominados Zorros vola-dores, Pteropus poliocephalus, procedentes del su-deste asiático, están ubicados, en número de 10 ejem-plares, en el departamento de aves nocturnas denuestro Zoo.

Estos Quirópteros son los mayores de su especie,su tamaño puede llegar a ser de 30 cm. de longitudy 50 cm. de envergadura (distancia entre los extremosde sus patagios o alas) .

El género Pteropus se halla al sur de Asia y aleste del Indo, en los archipiélagos australo-papúesy malasios, el Japón, Madagascar y las islas delOcéano Indico.

Viven agrupados en los árboles, (bananos, coco-teros, caña de bambú.i .] guardando sus individuosentre sí una cierta distancia. Existe en las coloniasuna estructura social que determina en gran medidael comportamiento de los individuos.

A pesar de tener un parentesco próximo con elvampiro, Pteropus vampyrus, sus regímenes alimen-ticios son completamente dispares ya que mientraséstos se alimentan exclusivamente de sangre, el Zorrovolador es un animal frugívoro y no ataca al hombre nia otros animales.

Sus costumbres son nocturnas. A causa de su ré-gimen alimenticio se ven obllqados a desplazarsede su hábitat diurno distancias de hasta decenas

de kilómetros según los ciclos de maduración de lasflores y frutos.

Debido a sus desarrolladas facultades psíquicases prácticamente imposible exterminarlos en masaen las regiones en que su número constituye unaamenaza para las plantaciones.

Los Zorros voladores del Aviario del Zoo sehallan expuestos en una instalación cuyas dimensio-nes son 5,38 X 2,56 X 2,41 mts. Durante el día, y afin de que los visitantes puedan observar sus activi-dades, están iluminados por una luz roja fluorescenteque simula la iluminación nocturna. Por la noche, parasu descanso, se les ilumina con luz blanca,

Se apoyan y suspenden en unos troncos ramifi-cados quedando por encima de éstos un espaciolibre para sus vuelos.

Son alimentados especialmente con frutos, pláta-no, manzana y uva, troceados y colocados en reci-pientes colgados de las ramàs.

Realizamos las observaciones desde el pasillo delos visitantes (y entre éstos) , a través del cristal ycon luz roja, lo que nos planteó problemas a la horade identificar unos individuos de otros ya que sonmorfológicamente muy parecidos, aparte de la inco-modidad que representa verlo todo de color rojo.Después de intentar varias formas de marcarlos, seconvino en diferenciarlos con anillas de aluminiodispuestas en las uñas de los patagios. Algunos deellos se lastimaron un poco al tratar de quitárselas.

15

Page 17: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

OBSERVACIONES SOBRE LOS MURCIELAG() S

Por otra parte, los sábados asistían al Aviario grannúmero de alumnos con sus profesores, al principio,el alboroto que éstos producían inquietaba a los aní-males pero luego se acostumbraron y llegaron a com-portarse normalmente.

Este trabajo se divide en dos partes. La primera selimitó a anotar las actividades de estos animales y lasegunda a cuantificar y registrar su distribución a tra-vés de las diferentes horas del día.

Primera parte. - Registro de las actividades:

Reposo. - Se cuelgan de la rama, cabeza abajocon los dos pies; teniendo plegadas las alas a amboslados del cuerpo, o bien envolviéndose con ellas elpecho y el vientre, en esta posición a veces, sesujetan en un solo pie y el otro lo mantienen enco-gido debajo del ala. En estas posiciones pueden dor-mir.

Desplazamiento. - Por un tronco:Siempre que pueden se desplazan colgados por de-

bajo del tronco de forma parecida a como lo hace elperezoso.

Avanzan moviendo primero la pata y la uña dere-chas y después la pata y la uña izquierdas, y vice-versa.

Si el tronco está tocando el suelo pasan por en-cima del mismo arrastrando el cuerpo, y moviéndosemás torpemente.

Vuelo:

Para levantar el vuelo, empiezan por batir las alashasta ponerse horizontales y luego se sueltan de laspatas.

Para posarse en una rama, pasan por encima deella horizontalmente y, sin disminuir la velocidad, seposan echándose hacia adelante y plegando las alasalgo después. Quedan así en posición de reposo.

Alimentación. - Colgados de los pies, boca abajo,posición típica de las quirópteros, cogen el alimentocon la boca; algunas veces se ayudan con las uñasde las extremidades anteriores. El alimento lo con-sumen lejos del lugar donde se deposita.

Los frutos que tienen piel y semillas, tal como la

Con las alas extendrdas mostrando sus largos dedos y las membranas que les unen. los rnurcrélaqos trepan y se mueven lentamente Sus orejasmóviles y sus grandes o ios les dan una m-an vrvacidad

\

Page 18: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

OBSERVACIONES SOBRE LOS MURC/ELAGOS

uva, lo exprimen con la boca, escupiendo despuésla piel y las semillas. Al masticar dejan el extremo dela lengua fuera de la boca.

Durante el tiempo invertido en nuestra observa-ción no hemos visto que ninguno de los ejemplaresbebiese, posiblemente ello se deba a que la frutade que se alimentan les proporciona el agua sufi-ciente para su metabolismo normal. En este caso elrecipiente de agua existente en el interior de la ins-talación sólo tiene por finalidad dar al ambiente lahumedad requerida.

Excreción. - Para defecar, se cuelgan de las ra-mas con las uñas de las alas, quedando boca arriba,y abren las piernas al tiempo que las encogen. Gene-ralmente echan la cabeza hacia atrás. A veces defecany orinan al mismo tiempo.

Cuando terminan se sacuden, abriendo las alas.

Aseo. - En posición de reposo, se lamen sus pa-tagios y la parte ventral del cuerpo. Algunas vecesal aseo es mutuo, lamiéndose la parte ventral.

Excitación. - Las agresiones tienen un carácterritualizado y no hemos visto ninguna lucha sangrien-ta. Las causas son debidas posiblemente a problemasterritoriales. Cuando un individuo entra en el terri-torio de otro, este último palpa al intruso con lasuñas invitándole a marchar. Si no lo consigue seentabla una lucha en la que ambos se golpean conlas uñas del patagio al mismo tiempo que chillan.

Otra causa de conflicto, puede ser el alimento. Siun individuo está comiendo responde con gran exci-tación cuando otro se acerca para compartir su co-mida.

El ala o patagio lo mantienen plegado de la formatan característica como indica el esquema adjunto.

1 2

3 4

5 6

Diversas secuencias de las actividadesde los «zorros voladores»

1.- Reposo2.- Desptazarruento3.- Vuelo4. - Alimentación5. - Excreción6.- Aseo 77 - Excitación

Sigue en pág 20

17

Page 19: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio
Page 20: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

UESTRO MIMADOEL PERRO

Manuel Crrici DelgadoLrcencrado en Farrnacra del f aboratono de Nido Industrial, S A

IMPORTANCIA DE SU ALlMENTACION

Ya en anteriores ocasiones he comentado la importancia que tiene la alimentación para el desarrolloy conservación de los perros, habiendo remarcadouna serie de puntos fundamentales y científicos porla que debe regirse, atendiendo tanto a la cantidad,como a la calidad y características de sus constitu-yentes. Sirva sólo para recordar que el perro es unanimal carnívoro, siendo su alimento más adecuadola carne o sus derivados. Determinados productosproteínicos muy usados procedentes del reino vegetalcomo son las harinas de soja, girasol, etc., puedenresultar en muchos casos incompletos y perjudl-ciales.

Debido a que el perro desde hace numerosos añoses compañero del hombre, sus costumbres alimen-ticias han variado ligeramente, ha comido lo mismoque él y aunque fundamentalmente ha continuado consu tendencia carnívora se ha convertido en omnívoro.

Una alimentación inadecuada puede ser el origende innumerables enfermedades y transtornos fisio-lógicos más o menos graves. Por contra una dietaalimenticia estudiada y seguida con rigor puede cons-tituir el remedio directo de determinados disturbioso bien el coadyuvante de la medicación para vencerdeterminadas enfermedades. Una alimentación ade-cuada constituye siempre un preventivo de las enter-medades que le puedan acechar.

He aquí algunos transtornos fisiológicos en losque la alimentación tiene parte activa:

ALERGIAS ALIMENTICIAS: Son aquellas manifes-taciones alérgicas producidas por la ingestión de undeterminado alimento, alimento que por otro ladopuede hallarse en perfectas condiciones, sin embar-go en determinados perros se les presentan estasmanifestaciones o reacciones anafilácticas. Debe enestos casos estudiarse detalladamente el causantepara eliminarlo completamente de la dieta de losperros.

ANEMIAS: El alimento ingerido es el principalformador de los glóbulos rojos de la sangre. En elcurso de un stress el organismo reemplaza sus qló-bulos hasta siete veces más rápido, por lo tanto elaporte alimenticio debe ser suficiente para cubrir lasnecesidades hematopoyéticas.

Al presentarse la anemia es esencial aumentarla tasa en proteínas de la ración, con carne, hígadoo carne de latas de calidad garantizada. A la par seincrementará la cantidad de Vitaminas y la de algunassales minerales.

A un perro con anemia deben vigilarse la presen-cia de otras incidencias, pues aunque con alimenta-ción suficiente puede no mejorar su estado, ello esfrecuente cuando existe una deficiente absorción in-testinal, motivado por una diarrea crónica o despuésde una terapéutica prolongada con antibióticos.

OBESIDAD: Es el resultado de un consumo pro-longado de un exceso de calorías. Su tratamiento con-siste en reducir esta ingestión, tanto a los animalesobesos como a los que presentan esta tendencia.Para ello las dietas se basarán en derivados de carney substituyendo las grasas y los hidratos de carbono(féculas, arroz, maíz) todo o en parte por alimentosdifícilmente digeribles como hojas vegetales.

Un control veterinario de la alimentación y el usode preparados comerciales de auténtica garantía sonla mejor forma de llevar correctamente el programade al imentación de nuestro perro.

Dalmata Perro de caza muy mtehqente. de bellísima linea yde pelo corto. fino y lustroso

Pastor mqlés: Perro de largo pelo lanoso, empleado como quardrande los rebaños de ovejas

19

Page 21: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

Segunda parte.

OBSERVACIONES SOBRE LOS MURCIELAGOS

Se anotaban las actividades de cada uno de losanimales en períodos de l' de duración durante 3D'destinando 6 horas a cada ejemplar (12 observacio-nes l , y el total del tiempo empleado fue de 60 horasde registro de actividades.

Se cuantificaron los tiempos empleados por cadauno de los ejemplares en cada una de las actividadesy el promedio de todos los individuos se expresóen %.

En la gráfica adjunta quedan registrados los pará-metros de las actividades. El tiempo empleado en elreposo alcanzó un 60 % del tiempo total de la ob-servación. El desplazamiento por rama y el aseo al-

canzaron valores casi iguales, que se acercan al10 % del tiempo total de la observación.

El tiempo dedicado a la alimentación alcanza va-lores relativamente altos, 5 % del tiempo total.

La excitabilidad alcanza niveles muy bajos com-parada con las demás actividades.

A pesar de haber intentado encontrar alguna ana-logía o similitud cronológica en la actividad de estosanimales se ha comprobado que la anarquía e indi-vidualidad de los diversos ejemplares que integranel grupo es quizá lo más destacado de estas conclu-siones.

PARAMETRO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ZORROS VOLADORES

Fr e c u e ncta s-t,

100

20

-

-

-

-

-

-

I I

90

BO

70

60

50

40

30

20

10

O

A B C

Ac t i vi da d e s

D G HE F

A ~ AhrnentacrónB ~ Defecacióne ~VueloD~ Desplazarruento por ramasE ~ ReposoF ~ Excitabilidad en rnovumentoG ~ Excitabilidad en reposoH~AseoFrecuencias expresadas en %.

Page 22: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

+<'

, \

Una parte muy importante del ParqueZoológico deBarcelona no es asequible a la visita pública. En estasección que iniciamos se pretende mostrar algunosaspectos interesante concernientes al funcionamientodel Zoo.

A continuación con el título «El Restaurante delZoo» se publican algunos aspectos de la preparacióny elaboración de varias raciones alimenticias y de laestructura que permite llevar a cabo esta actividad.

21

Page 23: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

LA DESPENSA Y COCINA PARA LOS ANIMALES DEL ZOO DE BARCELONA,A TRAVES DE ESTAS IMAGENES

Frutas y verduras preparadas. para serdistnburdas a las diverses dependenciasdel Zoo

Los ahmentos se pesan para preparar lasdiversas dratas

Con la zanahoria cortada en hilos. se ha-cen las macedonias de frutas

Despiece de la carne para alimento de losarurnales carnívoros

Con la carne rnohda. se preparan, Y sehacen albóndigas y completan determi-nadas mezclas.

En la «gigante» olla exprés se hierven lascarnes y verduras.

EI cultivo hidropónico del Zoo de Barce-lona proporcionada la cebada germinadaque sustituye a la hierba fresca

Los granos de los cereales son molidos ymedidos antes de su reparto a las diversas dependencias.

La comida es transportada diariamentedesde la cocina a sus respectivas instala-ciones.

Page 24: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

La alimentación animal

Los animales en estado natural pueden rnan-tener su metabolismo energético gracias a losalimentos que obtienen directamente de la Na-turaleza.

En la vida en cautividad la dieta alimenticiatiene que ser calculada de forma que supla lasnecesidades del animal, no sólo en el aspectobiológico, sino que también de estímulo, al ob-jeto de colmar su apetencia nutricional.

Esto obliga a disponer de unas amplias de-pendencias y de un equipo donde puedan reall-zarse los distintos menús que un Zoo, cuya co-lección tanto por su número como por la varie-dad de ejemplares que en él se exhiben, re-quiere.

ALIMENTO DIARIO DE UN GORILA

1 kilo de plátanos.1 kilo de manzanas.1 kilo de naranjas.0,500 kilos de peras.0,500 kilos de zanahorias.1 tallo de apío.0,300 kilos de arroz hervido.0,300 kilos de cultivo hidropónico.0,100 kilos de carne cruda picada.1 lltro de leche natural.8 galletas.1 sobre de proteínas, vitaminas y oligoelementos.0,100 kilos de garbanzos hervidos.

ALIMENTO DIARIO DE UNA IGUANA

50 gramos de lechuga.50 gramos de repollo.

100 gramos de carne picada.50 gramos de plátano.50 gramos de tomate natural.lOgramos de saltamontes vívos,5 gotas de vitaminas.

ALIMENTO DIARIO DE UN DELFlN

7 kilos de caballa, [urel o sardina.Un día de ayuno semanal.

Este cornple]o está dividido en diferentes sec-ciones donde se almacenan, preparan y distrl-buyen las múltiples dietas alimenticias. Estáconcebido de forma moderna y racional, con apa-ratos sofisticados que ayudan a la elaboración delas diversas comidas.

Teniendo en cuenta que la población animalque integra la colección del Zoo de Barcelonaabarca desde un insignificante insecto hasta elgigantesco elefante, pasando por los colibrís,peces del Mar de Coral. iguanas, tortugas, loros,flamencos, leopardos, delfines, ciervos, gorilas,chimpancés, etc., se comprenderá la complejadiversidad de menús que en este -restaurante-se tienen que confeccionar diariamente

Nota. - El contenido de las raciones alimenticias, puede cambiar, a tenor de la disponibilidad de los alimentos

Page 25: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

PEDRO AMILLS NOGUERATratante y obastecedor de ganado vacuno y mayorista de canales

DESPACHO: Consejo de Ciento, 205, entlo. 10- Teléfonos: 2535051 - 2538937

BARCELONA - 11

ACUARIO AUTOMATICO

Un complemento maravillosopara la decoración de su hogar

Ha quedado ya muy lejana la creencia de que un acuario ocasionaba molestias y trabajo.Termostatos calentadores automáticos, filtros modernísimos, alimentación preparada,hacen que se pueda despreocupar largamente de su cuidado.

El Acuario Automático SIROCCO es el últimoavance en este aspecto. Provisto de doblefondo en el que están incorporados: filtro, termostato calentador y lámpara germicidade acción antibactericida, constituye una pieza única en el campo de la acuariofilia.

II~~~~AS LASTIENDASDELRAMOInformación en Barcelona:Tel. 211 00 37

Page 26: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

ID qUI! IUI!JID qUI! I!I

I!I rinDlIl!ranl1!A excepcron del hombre y de los roedores den-

tro del gran grupo de los Mamíferos, las restantesespecies animales se hallan abocadas al túnel de laextinción. Son múltiples los casos que nos presentala Paleontología. Grupos de animales que camparona sus anchas, cual engreídos soberanos sobre la cor-teza terrestre, son hoy dinastías en decadencia, cuan-

J. Vte. Santafé LlopisColaborador I P.S. y Becario C S.I C

do no simples fósiles que se exhiben en las vitrinasde los museos.

No sólo la Paleontología,sino también la Historianos dicen que el área de expansión de algunas espe-cies fue en el pasado mucho más extensa que en laactualidad. Las causas de esta remisión pueden serde tipo natural o accidental. Como muestra de ello,analizaremos el caso del rinoceronte en cuyo procesode extinción han intervenido con paralela eficacia laNaturalezay el Hombre.

Los rinocerontes, que con los tapires y caballosforman actualmente el grupo de los Perisodáctilos,fueron en sus orígenes animales de tamaño relativa-

25

Page 27: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

LO QUE FUE Y LO QUE ES EL RINOCERONTE

mente pequeño. Los fósiles, abundantes por su can-tidad y por el número de yacimientos, nos enseñanque el rinoceronte vio la luz primera en América delNorte, durante el Eoceno medio (hace 60 millones deaños) . Al emerger nuevas tierras, el rinoceronte fueampliando su habitat, extendiéndose por todo el glo-bo, salvo América del Sur, Central y Australia.

A juzgar por los restos fósiles que poseemos, cabeafirmar que las formas y hábitos de los primitivos ri-nocerontes diferían de los actuales ya que debieronadaptarse a regímenes de vida distintos. Y así, losespecialistas establecen las siguientes familias: al«corredores»: de tamaño pequeño y extremidades es-tilizadas; su habitat era la pradera y tenían seme-janzas con el caballo primitivo. b) -acuátícos»: manostetradáctilas, pequeños, pesados y con labio superiorprensil; la elevada y prominente posición de sus ór-bitas oculares les permitía colocar los ojos a nivelde la superficie del agua en sus desplazamientos; suslargos y curvados colmillos, usados para desenterrarraíces, sugieren la semejanza entre los hábitos deestos animales y los de los hipopótamos actuales.e) «verdaderes»: su dentición y sus hábitos gastronó-micos eran propablemente similares a los actuales.Estas tres familias de rinocerontes llegaron a coexis-tir, si bien los «corredores» y los «acuátlcos» sefueron extinguiendo. Los «verdaderes- ocuparon en-tonces los habitats de las otras dos familias desapa-recidas a la vez que se adaptaban al nuevo medio,

bien fuese en tierras altas o bajas bien en climasfríos o cálidos.

Por lo que respecta a la Península Ibérica se hanencontrado fósiles de rinoceronte en Ademuz, Alcoy,Burgos, Cáceres, Calamocha, Calatayud, Cuenca, Da-roca, Gélida, Granada, León, Logroño, Madrid, Mar-torell, Montalbán, Navarra, Palencia, Papiol, Piera,Rubí. Rubielos de Mora, Sabadell, Seo de Urgel, So-ria, Tarrasa, Teruel, Tudela, Valladolid y Zamora. Talabundancia de yacimientos nos hacen pensar que,durante un largo período, estos animales encontraronen la Península el clima ideal para su desarrollo.Cuando sobrevinieron condiciones menos favorables,los rinocerontes se vieron atrapados en la Penínsulaal no poder emigrar hacia las zonas más cálidas delcontinente africano. Ante tamaña adversidad. sóloalguna especie intentó adaptarse a las nuevas condi-ciones climáticas y ecológicas. Sin embargo, tal in-tento no tuvo más eficacia que alargar momentánea-mente la supervivencia de la especie. Con el tiempo.el rinoceronte desaparecería de la piel de toro.

Este período de supervivencia cae ya dentro delámbito de la Historia. Las pinturas rupestres de laregión franco-cantábrica, donde aparecen rinoceron-tes son la prueba más elocuente.

Europa no tiene más rinocerontes que los que seexiben en los parques zoológicos. Por lo que respectaa los que habitan los continentes africano y asiático,

, La silueta del rinoceronte negro afncano. se recorta sobre el uniforme paisaje de la estepa del Africa Oriental

Page 28: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

Entre los grandes mamíferosde la estepa del Afroca

Oríental. destacan estapareja de nnoceronresnegros Diceros bicomrs

de la instalación«Gran Fauna Africana»

del Zoo de Barcelona

a pesar de los esfuerzos de los zoólogos encaminadosa su conservación, cabe afirmar que su suerte estáechada. Los rinocerontes tienden a desaparecer desobre la faz de la tierra. Baso esta afirmación en elhecho de que las causas que contribuyeron en épocaspasadas a la extinción de estos animales, siguen to-davía teniendo eficacia operativa.

Hoy, igual que ayer, los rinocerontes emigran ha-cia zonas ecuatoriales, huyendo de las desérticas ysemidesérticas en constante aumento. Los territoriosricos en agua, de fértil vegetación y de temperaturasno excesivamente altas -habitat ideal del rinoceron-te- son cada vez más reducidos; el medio se le vuel-ve hostil. El rinoceronte está condenado al «apar-theid" de ras reservas.

Hoy, igual que ayer, la vida del rinoceronte, a pe-sar de los cincuenta años que alcanzan algunos ejem-plares, tiene fuertes frenos biológicos para su repro-ducción. Así, su período de gestación tiene una du-ración de diecisiete a dieciocho meses; el período delactancia del cachorro se prolonga durante dos años:no llega al estado adulto hasta los diez años: no sueleaparearse hasta los qulnce o más años, mediando unlargo período entre dos apareamientos sucesivos. Si

a esto añadimos que los partos son de un solo indi-viduo (excepcionalmente dos), que es presa fácil dedeterminadas enfermedades de la piel y otras provo-cadas por microorganismos, y que, al menor descuidode su madre, el cachorro cae en las zarpas de losdepredadores, es lógico deducir que su extinciónestá próxima.

A estas causas naturales que abocan al rinoceron-te a su desaparición, hay que añadir la acción delhombre. El Rey de la Creación, dotado de inteligenciay de libertad, ha mostrado ante el rinoceronte su oroy su barro.

El interés del hombre por conocer y describir elrinoceronte se remonta a los primeros capítulos de laHistoria. Según el testimonio de Strabon fue Arte-midoro quien prlrnero habló del rinoceronte: «Estaregión cría panteras fortísimas y rinocerontes queson superados en longitud por los elefantes, comodice Artemidoro que afirma haberlos visto en Alejan-dría-. A continuación nos describe con cierto detalleel animal.

El autor latino Cayo Plinio Sequndo,en su HistoriaNatural nos dice que, se importaron rinocerontes a

27

Page 29: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

LO QUE FUE Y LO QUE ES EL RINOCERONTE

Europa en los juegos de Pompeyo Magno. Fue estemismo autor quleri popularizó la leyenda de que elnnoceronte es enemigo nato del elefante y que-cuando de pelear se trata acomete a herir por elvientre, el cual sabe que es de menos resistenciaque las demás partes del cuerpo». Expresión pocoexacta ya que el rinoceronte es un animal pacíficoque sólo ataca cuando se le encoleriza.

Por Marcial sabemos que los rinocerontes impor-tados eran de origen asiático. La presencia del ani-mal despierta su entusiasmo: u [qué monstruoso po-der en su único cuerno!-

También nos dan noticias históricas de la presen-cia del rinoceronte, Marco Polo en sus viajes por elcontinente asiático. Pasado el tiempo, el Rey Manuelde Portugal fue obsequiada con un rinoceronte traídode las Indias orientales; la llegada de este animalcausó impacto y Alberto Durero, con lo que sabía deoídas, hizo un grabado en los Países Bajos, colocan-do el cuerno del animal en el dorso. Esta imagen fuela que tuvieron durante largo tiempo los europeos.

Por lo que respecta a España, sabemos que du-rante el reinado de Felipe 11se importó un rinoceron-te: «no se había visto este animal en Castilla, hastanuestros tiempos: en los cuales trajeron uno presen-tado al Rey Felipe li, nuestro Señor, trajéronle de laFauara, o Habana, isla de los reinos de Portugal y asícomúnmente le llaman Habada.»

No menos pintoresco es el nombre de la calleAbada de Madrid. Al parecer se le dio este nombrepor las desgracias que causó en dicho punto unaabada (rinoceronte) hembra que enseñaban al pú-blico unos cazadores portugueses que habían esta-blecido sus tiendas en las eras del antiguo prioratode San Martín.

Pero el interés por el rinoceronte no fue desin-teresado. Con el correr del tiempo el animal fue ob-jeto de persecución por parte del hombre. En este

interés jugó un papel importante la creencia, todavíaviva en algunas latitudes de que el cuerno del rino-ceronte es la panacea por sus propiedades farmaco-lógicas; su nivel de cotización ha sido pues elevado.

En la E. M. Y en el Renacimiento, los príncipes ylos reyes, temerosos de ser envenenados se procura-ban por todos los medios vasos hechos con cuernode rino, dada la creencia de que el vino bebido enellos neutralizaba los efectos del veneno o acusabasu presencia.

El mismo Marco Polo hablando del reino de Go-çurat nos dice «en este reino se adoban y curtengran cantidad de cuernos y pieles; cuernos de buey,de búfalo, de rinoceronte y otras bestias. Y curtental cantidad que cargan naves enteras que llevan aArabia y a otras regiones; y todos los reinos y pro-vincias se surten de aquí».

Durante el Renacimiento se sabe que por un trozode cuerno de rino se pagaban en Dresde hasta tres-cientos mil talentos. Es frecuente entre los soberanosdel siglo XVII el regalo de cuernos de unicornio (ri-noceronte). Así el rey de Siam envio seis muestrasa Francia. Y el Papa Clemente VII hizo un regalo pare-cido a Francisco I cuando éste casó a su sobrina Ca-talina de Médicis con el Delfín.

Tal creencia cayó en descrédito en Inglaterra cuan-do se comprobó que la copa del rey, confeccionadacon el milagroso cuerno, no ofrecía ninguna protec-ción,

La codiciosa persecución del hombre tras el rino-ceronte es debida, pues, a la creencia que acabamosde mencionar. Con tal motivo el cuerno de rinoceron-te se paga en ultramar a precio de oro; además consu piel y sus pezuñas se fabrican rodelas, látigos y ob-jetos de adorno; su carne, sobre todo el hígado, esun bocado exquisito. Bastaron estos motivos paraque el hombre se sumara, con entusiasmo interesado,a las causas adversas que apartan al rinoceronte dela recta que lleva al éxito evolutivo.

Lugares donde hasta ahora se han en-contrado restos de rinocerontes. El mayornúmero de vacirruentos corresponde aCataluña, por ser hasta el momento lamás explorada

28

Page 30: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

El Lori «arco iris»

La población mundial de Psitácidas, se carac-teriza por una gran riqueza de formas de variadocolorido. Los tonos que más prevalecen en elvistoso plumaje de estas aves son el verde, elrojo, el azul y el amarillo, pero no faltan las tona-lidades violeta, rosa, naranja, gris, azul celeste,blanco y negro. Lo más sorprendente es el grannúmero de dibujos combinados y la gran diver-sidad de formas que de ellos resultan.

Entre estas especies destacan de manera so-bresaliente el grupo de los loris. Aves de belloplumaje, de constitución robusta que viven en lasselvas de Nva. Guinea e islas del Pacífico y cuyaalimentación básica la constituyen el néctar delas flores. Tienen la lengua musculosa especial-mente en la punta y está Jerminada por un pincelde pelos que facilitan la adhesión del néctar.

Viven en parejas y al igual que los restantesmiembros de la familia, las parejas desarrollanun cortejo de ritual complicado y espectacular.

El lori arco iris Trichglossus hematodus quemuestra esta fotografía es un bello ejemplarque vive con su pareja, desde hace dos años,en una jaula del Aviario del Zoo de Barcelona.

Se alimenta de una papilla compuesta de celacy glucógluco, la cual se alterna con una mezclade harina de galleta miel y huevo. Muestra tam-bién una gran preferencia por las frutas en es-pecial por la manzana, plátano y naranja, pero seha adaptado a comer semillas de girasol por lasque siente una gran preferencia. A pesar de serun animal esencialmente nectarínido, su fuertepico le permite romper las semillas de girasolpara comer su pulpa. Lo más curioso de esta prác-tica es que al romper las semillas de girasol lasdeja caer en el agua del bebedero, a fin de que sereblandezca la pulpa para recogerla más tardecon la lengua y paladearla como si fuera unapasta.

Manifiestan también una gran afición a ba-ñarse totalmente y a sacudirse fuertemente des-pués del baño. La jaula queda totalmente mojadaal igual que los pájaros, y más tarde su plu-maje presenta un brillante aspecto.

Esta especie sumamente adaptada, incuba unpar de huevos de unos cuatro centímetros delongitud y de un color rosado.

I I

Loro del Cabo

(Poicephalus robustus)

Esta denominación sirve para identificar a unlorito propio de las selvas del Africa occidentaly del sur. Se trata de una especie rara tanto en lavida libre como en cautividad. La característicaespecífica más sobresaliente es su enorme pico,desproporcionada en relación con las dimensio-nes del animal y su bello y exótico coloridodel que destaca el color verde del pecho yvientre.

Actualmente existen una pareja en el Aviariodel Zoo de Barcelona.

En actitud agresiva, los loris alargan su cuello, tal como mues-tra esta fotografía del lori «arco iris»

29

Page 31: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

Mono dril Mandrillus leucophaeus del Zoo de Barcelona

NACIMIENTO DE UN MANGABEY DE COLLAREN EL PARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA

Un nacimento es siempre un acontecimientofeliz en un Zoo, es la demostración fehaciente deque la especie ha logrado un equilibrio biológicoque le permite, dispensen el antropomorfismo,mirar con esperanza el futuro.

En el Parque Zoológico de Barcelona posee-mos, desde hace algunos años, un grupo demangabeys de collar (Cercocebus torquatus)consistentes en 1 macho y 3 hembras; estosanimales procedían de las selvas de Río Muni,provincia de la que fue, en un día, Guinea es-pañola.

El Mangabey de collar es un mono relativa-mente escaso en las colecciones zoológicas yaque, al igual que el dril, su área de dispersiónes bastante reducida.

Este mono vive en bosques inundados, pe-riódicamente, por las mareas y se alimenta delos frutos del mangle que es el árbol dominanteen este tipo de vegetación y también de los pe-queños invertebrados que logra en las raíceszancos de estos especializados arbustos.

El mangabey de collar es un mono muy vis-toso, su "boina roja" le da un aspecto inconfun-dible y le sirve de señal cuando estos primatesse desplazan entre la densa vegetación delmanglar.

Vive en pequeños grupos, y, en muchas oca-siones, se mezcla con familias de cercopitécidosque frecuentan los mismos lugares.

El mangabey de collar es uno de los pocosmonos que nace sabiendo nadar, ello debe ser unimperativo ecológico que le permite explotar estenicho tan especializado como es el mangle y elpandanal.

30

DOS MONOS DRIL PARA ELPARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA

La población de primates del Parque Zooló-gico de Barcelona se ha incrementado con lareciente adquisición de una pareja de monos dril(Mandrillus leucophaeus). Esta noticia no tendríatrascendencia si se tratara de especies corrien-tes en las colecciones zoológicas, pero el driles una especie relativamente rara que se exhibe,con parquedad, en los Zoos del mundo.

Estos animales, muy afines a los papiones,proceden de las selvas densas del Africa occi-dental; su habitat, muy reducido, se concretaa una estrecha zona, de unos 200 kms., de an-chura por unos 300 de profundidad que discurreparalela entre Nigeria y Camerún. Al igual quelos papiones de la sabana, viven en grandes ma-nadas que, bajo el control de diversos machosdominantes, se desplazan por amplias zonas sinformar territorios.

La conducta de estos animales en la natura-leza no es conocida, ello es debido a lo intrincadoy difícil de sus biotopos y a la escasez relativade la especie; no obstante, al igual que en losmandriles, parece ser que la actividad del ma-cho es, esencialmente, reproductora y coordina-dora de los movimientos durante los desplaza-mientos en estos ambientes tan escasos de vi-sibilidad.

El biólogo Dr. Gartlan, de la Universidad deBristol. inició, hace unos pocos años, el estudiode estos monos en la naturaleza, pero despuésde unos pocos meses de escasos resultados, sevio obligado a abandonar sus investigaciones.

El dril es un mono vistoso, coloreado y defiero aspecto, especialmente los machos, cuyopeso puede rebasar los 50 kilos. Su inteligenciaes bastante notable, como lo han demostradovarios tests que hemos efectuado en los labora-torios del Parque Zoológico de Barcelona.

Page 32: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

SIIID.Hd

dDmlRdDOdLGUndllEI ••

LA GRACIA DE UNAGACELA,LA BELLEZA DE UNFELINO,LA SIMPATIA DE UNCHIMPANCE.

,~"I:'~>~,:\:.,~- .... _ '-...:...: • ..J,.

SUSCRIBA SU FAMILIA A:

Ieminentemente formativa, Ipáginas infantiles,divulgación sobre la vida animal,consejos para cuidar y educar a los animales .domésticos,nivel científico y técnico

~.~y~~ ~.~I~.~i~a~s!ll

Izoo - Avda. Marqués de Comillas, s/n. (Parque d. Montjuichl I8arcelona-4

I:::::~;N. :. .. . .. . IILOCALIDAD .. PROVINCIA ..... .. .. I

Deseo recibir la Revista ZOO (3 números al año) Extranjero: 175.- Ptas.

IEspaña: 150.- Ptas.Forma de pago: - contra reembolso el Firma: I

- cheque adjunto OL~ --_..1

PAJAS, FORRAJES

Y

PIENSOS COMPUESTOS

J. JORDANAALMACENES:Ausias March, 142 - Tel. 2254113

PARTICULAR:Rbla. del Prat, 11,2°2Q-Tel. 2274286

BARCELONA

Page 33: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

BIBllOGRAPIA

Lyall Watson

El MONO OMNIVORO

EL MONO OMNIVORO, por Lyall Watson

Editorial Plaza y Janés, S. A.

La alimentación juega un papel primordial enla conducta humana toda vez que el hombre noes más que un eslabón de la escala zoológica.

Esta actividad ha sido básica en el contextode su evolución desde el lejano prehomínido,pasando por el cazador paleolítico, el incipientepastor y agricultor del neolítico hasta el sofis-ticado hombre urbano que somos nosotros.

Lyall Watson, con notable maestría, va descri-biendo las diversas etapas de esta ontogénesisque no obstante su capital importancia, en fun-ción, naturalmente, de la pura alimentación, hasido poco tratado por las ciencias de la conductahumana.

Este autor, colega del famoso Desmond Ma-rris, autor del «beat-seller» «El Mono Desnudo»,enfoca esta problemática de forma amena, perono por ello exenta de profundldad. La atenciónde la lectura de este libro no decae ni un rno-mento y va conduciendo al lector por este labe-rinto fascinante de la vida humana bajo el impe-rativo de su nutrición.

Es un libro que recomendamos a todos quie-nes se interesen por el valor del relativismo cul-tural en la problemática humana.

32

N. Tinbergen

El estudiodel

instinto

EL ESTUDIO DEL INSTINTO. Niko Tinbergen

Siglo veintiuno. S. A.

A través de una paciente y larga observaciónde los animales, el autor descubre los mecanis-mos que desencadenan las conductas instintivasy analiza los diversos aspectos que determinanla conducta animal. El alcance de los sentidos, larespuesta a las señales y las pautas de la con-ducta de los animales, así como el análisis de laconducta innata y adquirida, son los temas tra-tados en este libro. El lenguaje ameno y fácily los continuos ejemplos y experiencias sacadosde la vida animal hacen mantener el interés dellector y le descubren las motivaciones y el. sen-tido biológico de la conducta de los animales.

A través de esta obra quedan de manifiestolas diversas tendencias de la investigación de laconducta animal. destacando los últimos deseu-brimientos en los diversos campos y apuntandola amplia panorámica que plantea el estudio delcomportamiento de los animales.

Nicolas Tinbergen junto con los Ores. KonradLorenz y Carlos van Frisch han merecido el Pre-mio Nobel de Medicina 1973 por sus trabajos deEtología o estudio biológico de la conducta ani-mal.

Page 34: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

Unión Ibérica deBOLETIN DE LA

V Congreso de la Unión Ibérica de Zoos Que se

celebrará en Madrid del 3 al 7 de junio de 1974

Podrán participar en el Congreso representantes

de los Excmos. Ayuntamientos de España, Portu-

gal. Andorra e Iberoamérica.

Directores. Conservadores y Personal técnico de

los zoos del ámbito ibérico.

Científicos y especial istas en materias relaciona-

das con la temática del Congreso.

Los Congresistas podrán ser Numerarios o Ad-

heridos.

EL MEDIO AMBIENTE Y LA FAUNA SALVAJE

Los animales del Zoo forman parte del contexto

ciudadano; la problemática ecológica planteada

al hombre de la ciudad. afecta también a los ani-

males del Zoo. Esta podría concretarse en los

puntos siguientes:

1.° Polución atmosférica.

2.° Contaminación de las aguas.

3.° Superpoblación.

4.° Ruido.

5.° Comensalismo por ratas, palomas y gavio-

tas.

6.° Stress.

El Zoo puede incidir en la ciudad bajo los siguien-

tes aspectos:

1.° Entretenimiento del ocio.

2.° Satisfacer la necesidad biológica que sienten

los humanos hacia los anlmales, factor im-

portante en su equilibrio psicológico.

3.° Valoración estética del marco ciudadano.

La ciudad. a su vez, puede aportar al Zoo los si-

guientes beneficios:

1.° Mentalizar a la población del interés del Zoo.

2.° Proporcionar al Zoo el marco adecuado.

3.° Aplicar al Zoo las soluciones que la proble-

mática ecolóqlca, común a hombres y ani-

males. plantea en las aglomeraciones urba-

nas del momento actual.

Page 35: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

REGLAMENTO DEL CONGRESO

En un próxlrno boletín informativo se transcribirá

el programa y horario de las sesiones.

Los Congresistas interesados en enviar comu-

nicaciones y ponencias a este Congreso, deben

remitir a la Secretaría de la Unión Ibérica de

Zoos -Dirección del Parque Zoológico de Bar-

celona- hasta el 15 de abril de 1974, la ponencia

o comunicación al objeto de poderlos ineluir

I Fines del Congreso

1.° Se celebrará en Madrid (España) durante

los días 3 al 7 de junio de 1974 el V Con-

greso de la Unión Ibérica de Zoos, en cum-

plimiento de lo dispuesto en el art. 18 de los

Estatutos 15 y 16 del Reglamento de la Unión

Ibérica de Zoos y conforme a lo acordado en

el Acta de Córdoba de mayo de 1968.

en el programa, debiéndose indicar si la diser-tación será ilustrada con diapositivas o películas.

Los trabajos deben presentarse mecanografiadosa doble espacio, y en las películas y diapositivasdebe indicarse el título, autor, tema, duración,si son en color o blanco y negro, paso de la pe-lícula (16 mm, 8 mm), características, sonora

o muda, banda magnética y clase de proyector

que precisa.

2.° El Congreso tiene carácter de Asamblea Ge-neral ordinaria de la Unión Ibérica de Zoosy sus fines son los anunciados en los ca-pítulos I de los Estatutos y del Reglamento.

3.° Todas las sesiones y actos del Congreso seregularán por este Reglamento, según deter-

mina el art. 18 de los Estatutos.

" Miembros del Congreso

4.° Serán Miembros del Congreso los que os-tenten la representación o legación de loszoos federados y los que estén interesadosen formar parte de la Unión Ibérica de Zoos,

que hayan sido invitados y se hayan adhe-

rido.

5.° Podrán existir Miembros observadores, sean

o no del mundo ibérico, cuando sean invi-

tados con tal carácter.

6.° La condición de congresista se acreditará

con la tarjeta que será expedida por la Se-

cretaría permanente.

7.° Todos los Miembros del Congreso tendrán

derecho a intervenir en las deliberaciones

del mismo, reservándose el derecho de voto

a los Miembros de la Unión Ibérica de Zoos.

8.° En las sesiones administrativas, sólo podrán

concurrir los Miembros de la Unión lbérlca

de Zoos.

Page 36: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

III Organización del Congreso

9.° Durante la celebración del V Congreso, laMesa estará presidida por el Presidente dela Unión Ibérica de Zoos o como delegadosuyo el Vice-Presidente del V Congreso dela Unión Ibérica de Zoos y, en su defecto,el que el Presidente designare.

10.° La Secretaría será desempeñada por el Se-cretario General de la Unión Ibérica deZoos, Director del Parque Zoológico de Bar-celona.

11.0 El Presidente de la Mesa del Congreso re-presentará para todos los efectos a éste ycuidará de la regularidad de las sesiones.

12.0 Las sesiones de estudio se celebrarán enlas fechas consignadas en el programa yen los debates podrán intervenir todos losrepresentantes; al término de las mismasse redactarán las conclusiones oportunas.Las exposiciones programadas no podránexceder de 15 minutos si se trata de ponen-cias relacionadas con el tema del Congre-so, quedando reducidas a 10 minutos si soncomunicaciones libres.

Las discusiones no podrán exceder de untiempo de 15 minutos para las ponenciasy de 10 minutos para las comunicaciones.Las interpelaciones serán comunicadas ala Mesa por escrito, durante la exposicióndel tema, debiendo limitarse entre el queefectúa la pregunta y el conferenciante.

13.0 Salvo lo previsto en los Estatutos, todos losacuerdos se adoptarán por aclamación osimple mayoría de votos de los Miembrospresentes.

14.0 Todo Delegado deberá presentar al Secre-tario General el resumen de su intervenciónpara que conste en las actas respectivas,las cuales serán custodiadas por la Secre-taría General del Congreso.

15.° Corresponde a la Secretaría General, enejecución de acuerdos de la Mesa, publi-car las memorias de los trabajos del Con-greso, que hayan sido entregados a su de-bido tiempo, las conclusiones del mismo ydemás elementos de información que pro-ceda.

EL ZOO y LA CIUDAD

La ciudad moderna pensada y dirigida únicamen-te a satisfacer las necesidades de la sociedadde consumo tiene unas características que laalejan totalmente del contexto natural de dondeprocede la especie humana.

Una ciudad actual es un conglomerado de cemen-to, acero, cristal, hierro, plástico y asfalto inmer-so en una atmósfera gris, de gases y polvo, quedan al contexto un tono mortecino y homogé-neo, que encadena al hombre tanto en su esferamental como física.

Pero ya que el hombre conserva todavía en subiología profundas presiones naturales que suescaso tiempo de vida urbana no han logradoborrar, las vivencias naturales, muy patentestodavía en él, le convierten en un ser inadaptadoque busca, de manera instintiva, incontrolada, loscaminos para satisfacer esta necesidad innata.

Los medios para colmar estos anhelos biológi-cos son múltiples, pero en nuestras latitudessólo pueden satisfacerse alejándose de ella.

La Unión Ibérica de Zoos se ha impuesto, comopropósito primordial, el fomentar la creación deParques Zoológicos racionales en todo el ámbitoibérico al objeto de paliar, en lo posible, estanecesidad del hombre moderno.

De aquí que la temática del V Congreso dela Unión Ibérica de Zoos, que se celebrará enMadrid el próximo mes de junio, esté centradaen patentizar este divorcio entre la naturalezay la ciudad y ver en el Zoo una de las solucio-nes a esta cuestión que tanto preocupa al hom-bre. Al mismo tiempo se considerarán los fac-tores negativos que, de manera más o menosdirecta, incidan en la población animal de ParqueZoológico.

Page 37: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

EL SAP/TO RAYADO

La Fauna Criolla, plena de singular diversidad,nos ofrece sus vistosos animales dentro de unnutrido marco de verdor y de una irregular topo-grafía que en conjunto, recrean y llenan de ad-miración al que curiosamente se interna en laespesura.De los animales más abundantes y vistosos denuestra Cordillera de la Costa, hemos escogidouno, el cual por su colorido merece especial dis-tinción en estas líneas.El Sapito Rayado pertenece a una familia de An-fibios compuesta por dos géneros con unas vein-ticinco especies, todas ellas distribuidas entreCentro y Sur América.Frecuenta los bosques húmedos y nublados delas montañas de la Cordillera Andina, general-mente alrededor de los mil metros de alturasobre el nivel del mar.La mayoría son especies muy llamativas por susinteresantes coloridos e interesantes caracterís-ticas fisiológicas como las de poseer en su pielglándulas productoras de sustancias venenosas,que actúan en momento de peligro, produciendoirritación en las mucosas de la boca del animalque intenta comerlos.En Panamá vive una especie de color dorado, conalgunas manchas negras sobre el dorso; de Perúy Ecuador es conocida otra, que tiene una red azulnegruzca sobre un fondo pardo claro; también enEcuador vive una especie que posee manchasverdes, blancas y doradas, elegantemente distri-buidas en su anatomía.Referente a Venezuela, pues, la naturaleza ha de-posltado en sus montañas algunos de estos te-soros, que relucientes, adornan el paisaje y ale-gran con su multicolor presencia la percepciónvisual de los humanos.Atelopus cruciger es el nombre que le han dadolos científicos al sujeto de las presentes notas.Los ejemplares adultos tienen más de 4 cms. delargo cuando llegan a la edad adulta; su colora-ción es amarillo uniforme en la espalda cuandoson jóvenes, pero al superar más de un centí-metro ya comienza a aparecer el color típico delanimal adulto.El colorido de la especie es realmente lmpreslo-nante: posee una franja lateral marrón oscura onegra, que partiendo del hocico va a perdersea la altura de la ingle; el vientre es amarilloclaro; los flancos y miembros están salpicadosde negro y amarillo verdoso; el dorso, su mejorángulo sin duda, es un juego conglomerado de

DE VENEZUELA

CARLOS RIVERa-BLANCO

Jardín Zoológico El Pinar. Caracas

manchas negras y amarillas de muy variadas for-mas, que llama la atención a quienes lo contem-plan.Las variaciones individuales de color son muyfrecuentes, dando un toque caleidoscópico queincita al curioso observador a una inspecciónmás cercana, pero antes saltan, desapareciendorápidamente de la vista.Nuestro amigo el Sapito Rayado es uno delos habitantes de los lechos sombreados y ro-cosos de los riachuelos que abundan en la Cor-dillera de la Costa. La especie es muy frecuenteen parajes como los de Rancho Grande, Guamita,Curupao, EI Avila, la carretera a Ocumare de laCosta, las montañas de Puerto Cabello y Borbu-rata, llegando incluso a las montañas al Sur deCumaná.Los machos establecen territorios individua-les, que, generalmente, abarcan un área de unostres metros de diámetro, y suelen pasar en ellosgran parte de sus vidas. Parece ser, que las hem-bras -más grandes en tamaño- no tienen te-rritorios definidos, y caminan libremente a lolargo de las áreas habitadas por los machos.Todo culmina en abrazos amorosos que puedendurar hasta diecinueve días en algunas parejas,y, en este lapso de tiempo, el macho es capazde fecundar los huevos que la hembra va po-niendo a medida que se traslada de charca encharca con su compañero a cuestas.Por lo poco que se conoce de la biología de estosanimales, los huevos flotan en la superficie delagua de las charcas, y, luego de un corto perío-do de maduración, se tornan en larvas, que mástarde se aventuran en aguas más profundas, paraseguir el proceso de la metamorfosis y realizarese gran cambio, con la previa aparición de ex-tremidades, para pasar, de una vida enteramenteacuática a una más nueva y duradera, la de res-piración aérea.En el Rancho Grande hemos podido sacar foto-grafías con detalle de este interesante anfibio.No obstante nuestros elogios a nuestro SapitoRayado, podemos indicar que es sólo uno, entretantos anfibios coloridos que pueblan nuestratierra, siendo justo protegerlo, no sólo por losatributos ya narrados, sino que a la par de otrossapitos, de por sí menos bonitos, ayuda en elcontrol biológico global de la naturaleza, al ali-mentarse de insectos que muchas veces son no-civos, y que requieren de un freno constante, alque contribuyen de manera muy interesada yeficaz todos los sapos y las ranas.

BOLETíN N° 6 - SECRETARíA DE LA UNiÓN IBÉRICA DE ZOOSPARQUE ZOOLÓGICO DE BARCELONA

MARZO 1974

Page 38: Z()() - Barcelonameos africanos, los «Kolsan» (bosquimanos del Ka-laharl) , los indios «quayaki» del Paraguay y, segura-mente, algunos grupos entre los «vedas» de Ceilán. Antonio

UNConstruímos para que Usted tenga una ciudad importante;

una industria sól ida, ... Para que Usted disfrute de centros sociales, escuelas,zonas deportivas, hoteles, ... Para que viviendas, piscinas, clínicas.iglesias, parques, etc., pongan de manifiesto nuestro afán de colaboracióncon sus promotores en el progreso y desarrollo de la nación.

Prscmas de entrenarruento. Acuano. AViaria y Terranc. construidos por ECISAen el Parquè Zoolóqtco de Barcelon~ ~

Ecisa Cía. Constructora s.a.BARCELONA - MADRID - GERONA