xxvi reunión anual de gapurmedxxvi reunión anual de gapurmed xiv reunión de gapur-jóvenes...

41

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos
Page 2: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 1 |

XXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes

Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina 5, 6 y 7 de Octubre de 2017

COMISIÓN DIRECTIVA GAPURMED

Presidenta: Lucila Unías (Tucumán) Vicepresidenta: María Caterina Milone (Santa Cruz) Secretaria: Claudia Calderón (San Luis) Tesorera: Ana C. López (Córdoba) Vocales: Jorge Aguirre (Córdoba) Martín Urtasun (Buenos Aires) Roberto Balaban (Rosario) Emanuel Sandler (Rosario) Vocales suplentes: Héctor Buschiazzo (La Plata) Gustavo Marín (La Plata) Revisores de Cuentas: María T. Rocha (Corrientes) Representante regional: Alejandro Goyret (Uruguay)

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA XXVI REUNIÓN ANUAL DE GAPURMED

Lucila Unías Beatriz Pece Jorge Sánchez María Gabriela Dominino Malva Marqueza Valdez Cristina Frías

Page 3: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 2 |

Page 4: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 3 |

PROGRAMA

XXVI REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y XIV REUNIÓN GAPUR-Jóvenes

Amaicha del Valle, Tucumán – 5, 6 y 7 de octubre de 2017 JUEVES 5 DE OCTUBRE

09:00 10:00 ACREDITACIÓN

10:00 11:00 ACTO DE APERTURA

11:00 11:15 RECESO

11:15 12:30

CONFERENCIA: La gran epidemia actual: los efectos adversos producidos por los medicamentos, causas de enfermedad, discapacidad y muerte. Disertante: Prof. Dr. Joan-Ramon Laporte – Instituto Catalán de Farmacología – Universidad Autónoma de Barcelona. Coordina: Prof. Dra. Lorena Dos Santos.

12:30 13:30 CONFERENCIA: Implementación de una política de medicamentos en la provincia de Tucumán. Disertante: Dr. Gustavo Vigliocco – Secretario Ejecutivo del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA). Coordina: Farm. Cristina Frías.

13:30 15:00 Almuerzo

15:00 16:00 CONFERENCIA: Judicialización de la medicina. Disertante: Prof. Dr. Héctor Buschiazzo – Ex profesor de la Universidad Nacional de La Plata – Asesor OPS/OMS. Coordina: Prof. Mg. Ana Cristina López.

16:00 16:15 Receso

16:15 18:15 TALLER: Conflictos éticos en los ensayos clínicos en poblaciones vulnerables de nuestro país. Prof. Dra. Lorena Dos Santos, Prof. Mg. Viviana Lifschitz, Dra. María Teresa Rocha (Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste).

18:15 19:00 Propuesta de trabajo para GAPURMED. Prof. Dr. Gustavo Marín – Universidad Nacional de La Plata. Coordina: Med. Emanuel Sandler.

VIERNES 6 DE OCTUBRE

09:00 10:30 CONFERENCIA: Cannabis medicinal: la verdad científica. Disertante: Prof. Dr. Joan-Ramon Laporte – Instituto Catalán de Farmacología – Universidad Autónoma de Barcelona. Coordina: Prof. Dra. Claudia Calderón.

10:30 10:45 Receso

10:45 11:30 CONFERENCIA: Presentación del módulo optativo: cannabis medicinal. Aspectos farmacológicos. Disertante: Dr. Jorge Raúl Sánchez – Cátedra de Farmacología – Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Tucumán. Coordina: Farm. Beatriz Pece.

11:30 12:30

CONFERENCIA: Modelo de intervención integral en prevención y atención de Chagas en Alto de la Sierra, un área inaccesible de la provincia de Salta. Disertante: Dra. Griselda Rangeon – Directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta. Coordina: Med. María de la Cruz Plaza Díaz.

13:00 14:00 Almuerzo

14:00 16:00 TALLER: Evaluación de medicamentos y otras tecnologías sanitarias. Prof. Dra. Perla Mordujovich de Buschiazzo – Ex profesora titular de Farmacología (UNLP), CUFAR. Med. Cristian Dorati – CUFAR, UNLP.

Page 5: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 4 |

16:00 16:15 Receso

16:15 18:15 RONDA DE PRESENTACIÓN DE PÓSTERS

21:30 - CENA DE CAMARADERÍA

SÁBADO 7 DE OCTUBRE

09:00 10:30

CONFERENCIA: Desprescripción de benzodiacepinas: un nuevo modelo. Disertante: Prof. Dr. Alejandro Goyret – Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Coordina: Prof. Mg. Ana Cristina López.

10:30 10:45 Receso

10:45 11:30 ASAMBLEA DE GAPURMED

11:30 12:30 Acto de clausura

12:30 - Almuerzo

Page 6: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 5 |

ÍNDICE DE CONTENIDOS

COMISIÓN DIRECTIVA GAPURMED ......................................................................................................... 1

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA XXVI REUNIÓN ANUAL DE GAPURMED .............................................. 1

PROGRAMA ........................................................................................................................................... 3

PREVENCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ADOLESCENTES .................................................................... 7

ANÁLISIS DE DISTINTOS ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS EN NEONATOS CON DIAGNÓSTICO DE

GASTROSQUISIS ..................................................................................................................................... 8

PRESCRIPCIÓN ANUAL DE FÁRMACOS CON ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN UNA

FARMACIA DE SAN LUIS ......................................................................................................................... 9

FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA: EVALUACIÓN DE CASOS REPORTADOS EN EL AÑO 2017. ..... 10

EFECTO DE ALENDRONATO Y VITAMINA E EN LA REMODELACIÓN ÓSEA EN RATAS. .............................. 11

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN UN PASO HACIA LA COMUNIDAD EN

EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. ........................................................................................ 12

SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 ...................................................... 13

SÍNDROME DE REACCIÓN A DROGAS CON EOSINOFILIA Y SÍNTOMAS SISTÉMICOS (DRESS) ASOCIADO AL

USO DE VANCOMICINA. ....................................................................................................................... 14

FARMACOVIGILANCIA: NOTIFICACIONES CORRESPONDIENTES AL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016.

ANALISIS CUALI-CUANTITATIVO. .......................................................................................................... 15

DIABETES MELLITUS: PREVALENCIA, COMORBILIDADES Y FÁRMACOS DISPENSADOS EN UN CENTRO DE

SALUD DE MENDOZA. .......................................................................................................................... 16

ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN LOS TRATAMIENTOS DE PACIENTES ADULTOS

CON TRASPLANTE RENAL EN EL HOSPITAL ÁNGEL C. PADILLA. .............................................................. 17

ANÁLISIS DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR DE PACIENTES ADULTOS CON

TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL ÁNGEL C. PADILLA. ......................................................................... 18

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS

TIPO 2 DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIVADO. CORRIENTES-ARGENTINA, 2017. .................................. 19

LUCES Y SOMBRAS DE LA DEPRESCRIPCIÓN. ......................................................................................... 20

GESTION EN MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. 22

TOXICIDAD PULMONAR POR AMIODARONA. REPORTE DE UN CASO. ................................................... 23

AUTOMEDICACIÓN, UN PROBLEMA SIN REMEDIO. EL CASO DE LOS AINES. ........................................... 24

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE SITUACIONES DE PRESCRIPCIÓN NO

ADECUADAS......................................................................................................................................... 25

SEDO-ANALGESIA EN PUNCIÓN LUMBAR Y ASPIRACIÓN DE MÉDULA ÓSEA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

HEMATO-ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS DE TUCUMÁN. .............................................. 26

Page 7: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 6 |

VALORACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE DICLOFENAC – DEXAMETASONA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE LA

CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE. .......................................................................................................... 27

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA CEFALEA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD DE

ROSARIO, SANTA FE. ............................................................................................................................ 28

ANÁLISIS DEL USO DE FÁRMACOS Y SUSTANCIAS PARA EL DESCENSO DE PESO EN LA POBLACIÓN

GENERAL. ............................................................................................................................................. 29

CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN EL HOSPITAL PERRUPATO LUEGO DE LA INCORPORACIÓN DE

DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA EXCLUSIVA. ........................................................................................ 30

INDICADORES DE ALERTA TEMPRANA (IAT) DE FARMACORRESISTENCIA DE HIV EN HOSPITAL GENERAL.

............................................................................................................................................................ 31

UN ROL SOCIAL DE LA FARMACIA DEL HOSPITAL PERRUPATO: PROCESAMIENTO DE DONACIONES

RECIBIDAS. ........................................................................................................................................... 32

COMPOSICIÓN Y GESTIÓN DE BOTIQUINES DOMICILIARIOS EN UNA MUESTRA NO PROBABILÍSTICA DE

PERSONAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. .............................................................................................. 34

RELATO DE EXPERIENCIA DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN UN CONSULTORIO DE

CONTINGENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN LA OBRA SOCIAL UNIVERSITARIA DE

CÓRDOBA. ........................................................................................................................................... 36

USO DE MEDICAMENTOS Y COSTO ASOCIADO EN UN PROGRAMA DE DIABETES MELLITUS DE LA OBRA

SOCIAL UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA - DASPU 2010-2016. ................................................................... 37

UTILIZACIÓN DE EXTRACTO DE ALBAHACA EN EL TRATAMIENTO DE MIASIS EN PACIENTES DEL HOSPITAL

PERRUPATO. ........................................................................................................................................ 38

DETERMINACIÓN DE MEDICACIÓN POTENCIALMENTE INAPROPIADA (MPI) EN ANCIANOS

POLIMEDICADOS PERTENECIENTES A UNA OBRA SOCIAL DE CORRIENTES. ............................................ 39

Page 8: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 7 |

PREVENCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ADOLESCENTES Mitre P*, Aybar A*, Malica ML*, Steinberg C**, Tereschuk ML*** *Facultad de Odontología – UNT **Facultad de Medicina – UNT ***FACET - UNT [email protected] Introducción: La práctica de la automedicación está muy difundida entre el colectivo de los adolescentes. Entre los alumnos de las escuelas preuniversitarias de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la ingesta de medicamentos sin intervención del médico es habitual. Asimismo, en nuestra provincia no existen suficientes registros que permitan medir las consecuencias médicas, sociales y económicas de la automedicación en este sector de la población. Objetivos: relevar hábitos de automedicación entre estudiantes de escuelas preuniversitarias de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), determinar las causas de los mismos y aportar datos sobre la dimensión real y actual del problema. Metodología: realizó una encuesta anónima auto administrada formada por 10 preguntas, 4 cerradas de elección múltiple, y 6 abiertas, sobre factores predisponentes (creencias y valores), facilitadores (accesibilidad al producto, publicidad, etc.) y reforzadores (apoyo social positivo o negativo), asociados al hábito de automedicarse, a 130 alumnos varones de entre 12 a 17 años del Gymnasium Universitario (GU), y a 80 mujeres y 40 varones de la Escuela de Bellas Artes de la UNT (EBA). Resultados: el 54% tomó ocasionalmente, fármacos sin prescripción médica. Un 7% afirmó hacerlo habitualmente y el 6% aseveró no haberse medicado nunca. El 13% (EBA)-15% (GU), recibió medicamentos por indicación de los padres, de otro familiar o amigo, contando con un botiquín de medicamentos en el hogar; el 58% (EBA)-1% (GU) de la farmacia, el resto, de comercios o no contestó. De los medicamentos consumidos, lideran la lista los AINEs en un 52% (EBA)-50% (GU). Le siguen medicamentos específicos para cefaleas, malestares estomacales y para resfríos, gripe o alergia. Muy pocos relataron consumir drogas de riesgo moderado como ketorolac, tranquilizantes u hormonas. Casi todos coinciden en que pudieron obtener los medicamentos en farmacias, sin inconvenientes. Un 26% (EBA)-47% (GU), no consulta los prospectos ni conoce los efectos adversos de los fármacos autoadministrados. Ante la práctica de la automedicación, el 3% (EBA)-4% (GU), piensa que “es correcta siempre” y para el 58% (EBA)-39% (GU), “siempre que sea de manera responsable”. La mayor proporción, tiene alguna noción del concepto de la automedicación, aunque considera que no es grave. La prevalencia más alta de automedicación se halló en estudiantes mayores de 15 años. Conclusión: la automedicación representa un fenómeno controvertido de gran repercusión social y económica, que amerita un debate por parte de organismos vinculados salud pública, equipos de educación, la salud y de la población que practica esta conducta.

Page 9: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 8 |

ANÁLISIS DE DISTINTOS ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS EN NEONATOS CON DIAGNÓSTICO DE GASTROSQUISIS Muñoz C, Belotti M, Panini A, Calderón C. Farmacología. Univ. Nac. San Luis. [email protected] Neonatología. Maternidad Provincial. Dra. Teresita Baigorria Los estudios efectuados sobre el uso de antibióticos (ATB) en Neonatología son escasos. El grupo de recién nacidos es una población vulnerable y presenta condiciones particulares, entre ellas podemos destacar: la inespecificidad de los síntomas clínicos ante una infección bacteriana, la urgencia en el comienzo del tratamiento, el inicio de tratamientos empíricos ante la sospecha de sepsis y la falta de pruebas específicas de laboratorio de infección. Objetivo: analizar un caso de aplicación de distintos esquemas terapéuticos en un neonato con diagnóstico de gastrosquisis. La historia clínica del neonato fue utilizada para dicho análisis, previa autorización del Comité de Investigación y Dirección de la Institución y del consentimiento informado de los padres. Embarazo controlado, sin antecedentes patológicos. Serología negativa. Dos gestas previas sin complicaciones. Recién nacido de termino sexo masculino, 37 semanas de edad gestacional y con un peso de 2580g. Diagnóstico prenatal de gastrosquisis. Al ingreso a Neonatología comienza con el 1º esquema de ATB: Ampicilina (5d) / Gentamicina con hemocultivo negativo (h-), Proteína C Reactiva (PCR/mg/L) 192 y glóbulos blancos (GB/mm3) 18400. 2º esquema: Cefalotina (1d) / continua Gentamicina (6d) con h-, PCR 48, GB 23300 y plaquetas (P/mm3) 66000. 3º esquema: Vancomicina / Amikacina (3d) h- y clínica tórpida. 4º esquema: continua con Vancomicina (14d) / Meropenen (16d) h-, PCR 96, GB 18400, Plaquetas 62000 y herida quirúrgica con signo de flogosis. Sin ATB (4d). 5º esquema: Vancomicina (8d) / Amikacina (7d). Punta de catéter (flebotomía) positivo a Staphylococcus Coagulasa Negativo, hemocultivo, urocultivo y coprocultivo negativos, PCR 96, GB 9100, plaquetas 119000 y febril. Sin ATB (2d). 6º esquema: Vancomicina (10d) / Meropenen (10d). Hemocultivo, urocultivo y coprocultivo negativos, PCR 192, GB 45600 y plaquetas 167000. Sin ATB (7d). Se traslada a centro de mayor complejidad. El neonato tuvo una estadía de internación de 56 días, 48 días totales de ATB, en seis diferentes esquemas. El inicio y rotación de ATB se deciden principalmente por laboratorio patológico (PCR, GB, plaquetas) y valoración clínica. Actualmente el paciente tiene dos años y se encuentra en buen estado de salud, presentando hipoacusia, causado probablemente por los ATB ototoxicos (Vancomina-Amikacina-Gentamicina). Se sugiere educación continua sobre uso racional de ATB y su resistencia, desarrollo y utilización de protocolos con algoritmos para la racionalización o desescalamiento, además del compromiso de seguir trabajando para un mejor y adecuado uso de ATB en los servicios de Neonatología. Palabras clave: antibióticos, Neonatología, gastrosquisis, uso racional de antibióticos

Page 10: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 9 |

PRESCRIPCIÓN ANUAL DE FÁRMACOS CON ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN UNA FARMACIA DE SAN LUIS Robles R, Panini A, Teves M, Cioffi, G, Garraza M, Calderón C. FQBF-UNSL. [email protected] El análisis de la prescripción de fármacos (F) con actividad sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) es fundamental para mejorar la terapia farmacológica. Las enfermedades del SNC representan una proporción importante de las patologías diagnósticadas en nuestro medio, implicando una utilización mayor de F de este grupo. Objetivo: analizar las prescripciones (P) de F del SNC registradas en una Farmacia de San Luis. Se efectuó un estudio observacional, transversal y retrospectivo de las P de F del SNC realizadas con receta archivada durante 2016, clasificados como grupo N según la Clasificación Anatómico-Terapéutica-Química, y las patologías según la Clasificación Internacional de Enfermedadas. De 1775 recetas, 72% fueron mujeres y 28% varones. Se prescribieron 2178 F del grupo N. En 1435 recetas se prescribió un F y en el resto más de uno (II:294; III:34; IV:11; V:1). Se registraron F de seis subgrupos farmacológico/terapéuticos: N05-Psicolépticos 846, F mayoritario (Fm): Alprazolam; N03-Antiepilépticos 674, Fm: Clonazepam; N06-Psicoanalépticos 482, Fm: Paroxetina; N02-Analgésicos 103 Fm: Tramadol; N07-Otros F del grupo N 13 Fm: Bupropion; Otros: 54. 52% de las recetas presentaron diagnóstico/s (D) y 11% resultaron ilegibles. Principales D y P: Ansiedad (37%): Clonazepam (54%), Alprazolam (24%) Bromazepam (5%), Sertralina y Lorazepam; Depresión (14%): Paroxetina (21%), Sertralina (11%), Clonazepam (10%), Fluoxetina (10%), Quetiapina, Clomipramina, Trazodona; Trastornos del Sueño (7%): Alprazolam (35%), Flunitrazepam (17%), Zolpidem (15%), Clonazepam (11%). Los D prevalentes fueron ansiedad, la depresión y trastornos del sueño, y los fármacos más prescriptos, Benzodiacepinas (BZ) y antidepresivos (AD). Las BZ están indicadas para el tratamiento a corto plazo de la ansiedad y el insomnio, y a largo plazo se recomienda el uso de AD para ansiedad. El elevado consumo de BZ probablemente sea consecuencia de la tolerancia y dependencia que generan. Actualmente, su utilización se reserva para casos donde no existe otra alternativa. La eficacia de los AD en depresión se ha puesto en duda, salvo en casos graves, debido a variabilidad en la respuesta individual y a los condicionantes psicológicos y sociales que influyen en ello. Las medidas higiénico-sanitarias y terapias no-farmacológicas son apropiadas en la mayoría de los casos leves de ansiedad, depresión e insomnio. Sus beneficios son limitados y el tratamiento prolongado y el retiro inadecuado implican riesgos importantes. Deben utilizarse en menores dosis y lapsos posibles, retirarse gradualmente para disminuir el riesgo de dependencia, tolerancia y facilitar su desprescripcion posterior; monitorizar efectos adversos e interacciones; y tomar precauciones especialmente en ancianos. Palabras clave: fármacos que actúan sobre el SNC, ansiedad, insomnio, depresión, benzodiacepinas, antidepresivos.

Page 11: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 10 |

FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA: EVALUACIÓN DE CASOS REPORTADOS EN EL AÑO 2017. Basualdo MM*, Luna SB*, Salvatierra CM*, Virga C**, Agussi A**. *Cátedra Farmacología y Terapéutica. Facultad de Odontología. UNT. **Cátedra de Farmacología A y B. Facultad de Odontología. UNC. [email protected] Resumen: Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Objetivos: --Describir las reacciones adversas a medicamentos (RAM) en las notificaciones realizadas por los alumnos de la carrera de Odontología UNC y UNT durante el año 2017. Materiales y Métodos: fueron realizadas a través de imputaciones de causalidad con el algoritmo de Naranjo: Tablas de decisión y Escalas diagnósticas, mediante la ficha técnica proporcionada por Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Estudios estadísticos: descriptivo porcentual. Resultados: De un total de 147 fichas relevadas, con Edad menos de 20 años 8%, de 20 a 40 años 58%, de 40 a 60 años 32% y un 2% más de 60 años. Sexo 79% de mujeres y 21% de hombres. En cuanto algoritmo de Naranjo un 58% de probable y 42% de posibles. Las drogas más comúnmente reportadas fueron 32 % AINEs, 15% Bloqueantes β, 12% de Antibióticos, 8% de Glucocorticoides, Vitaminas 8%. Las RAM más frecuentemente identificadas fueron Hipersensibilidad 28%, Trastornos gastrointestinales 28%, Respiratorios 6%, Renales 4%, en cavidad Oral 4%. Conclusión En todos los medicamentos, los beneficios vienen a compensar la posibilidad de efectos perniciosos. Es posible minimizar éstos velando por un uso racional de medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Procurando que a la hora de tomar decisiones terapéuticas sean las adecuadas a las necesidades clínicas de cada paciente basadas en un correcto diagnóstico, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado, al menor costo posible y sin desconocer las potenciales interacciones medicamentosas. Palabras clave: Farmacovigilancia, reacciones adversas, uso racional de medicamentos

Page 12: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 11 |

EFECTO DE ALENDRONATO Y VITAMINA E EN LA REMODELACIÓN ÓSEA EN RATAS. Basualdo MM*, Moreno García MF*, Salvatierra C*, Agussi A**, Virga C** *Cátedra Farmacología y Terapéutica. Facultad de Odontología. UNT. **Cátedra de Farmacología A y B. Facultad de Odontología. UNC. [email protected] Resumen: La pérdida de los elementos dentarios y de su hueso de soporte conduce a la creación de defectos de cresta o situación de atrofia maxilar. El balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Ante esta situación el tejido óseo necesita ser regenerado aprovechando los principios biológicos de osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato (AL) y Vitamina E (E) contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración combinada de (AL) y (E) en el remodelado óseo. Materiales y Métodos: la fórmula farmacéutica fue de 0,5 mg/kg de peso corporal para AL, y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 4 grupos. Un grupo fue control (C). Recibió semanalmente 1ml/100 g de peso corporal de solución salina por vía subcutánea. El segundo grupo (AL) recibió semanalmente 0,5 mg de AL/Kg de peso corporal por vía subcutánea. El tercer grupo (E) recibió tres veces por semana 20 mg/kg de peso corporal por vía subcutánea. El cuarto grupo recibió tratamiento combinado con AL y E. La droga se inyectó en tiempos 0, 7, 15 y 30 días post cirugía. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. Se tomaron radiografías de las mandíbulas, en cada tiempo experimental y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. La comparación de los datos se realizó por análisis de la varianza (ANOVA) a dos criterios de clasificación (tratamientos: C, AL, E, AL+E, y tiempos de tratamiento: 0, 7. 15 y 30 días). Se utilizó como test complementario la prueba de Tukey que realiza comparaciones múltiples entre categorías correspondientes a los factores grupos (tratamientos) y días (tiempos) para determinar la manera en que diferían. Resultados: El grupo C (que registró la media de intensidad más baja), se diferenció significativamente de los grupos E y A-E (p<0,001), no así del grupo que utilizó únicamente Al (p=0,070; p>0,05). Los grupos Al, E y el combinado Al-E no se diferenciaron significativamente entre sí (p>0,05 en todos los casos). Conclusiones: Los datos evaluados sirven para mostrar una tendencia favorable del efecto beneficioso de la combinación de AL y vitamina E en el proceso reparativo óseo siendo necesarios más estudios que avalen su transferencia clínica. Palabras claves: Bifosfonatos. Alendronato. Vitamina E. Remodelación ósea.

Page 13: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 12 |

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN UN PASO HACIA LA COMUNIDAD EN EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. Guerrero LM, Rojas J, López Palacio AP, Salines A, Balaban RM. Cátedra de Farmacología y Toxicología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe. Argentina. [email protected] Introducción: Los medicamentos ocupan un lugar significativo en el ámbito de la Salud, son una importante herramienta terapéutica que nos permiten aliviar, controlar y curar enfermedades. La forma en la que son utilizados repercute directamente sobre las condiciones de salud de la población, trayendo consecuencias en los niveles sanitario, económico y social. El Uso Racional de Medicamentos (URM) se lleva a cabo cuando un paciente recibe la medicación apropiada, en dosis correcta, durante el tiempo adecuado y al menor costo posible para él y la comunidad. Por otro lado, la automedicación (AM) hace referencia al uso de medicamentos específicamente autorizados para su venta sin receta médica, con el objetivo de aliviar síntomas y tratar problemas comunes de salud, que el mismo consumidor pueda identificar. Si bien la AM no debe catalogarse como riesgosa en sí, en muchas ocasiones se asocia a un uso irresponsable e inadecuado de fármacos. Al respecto, se estima que en el mundo más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden en forma indebida, y que la mitad de los pacientes no los usan correctamente. Considerando estos antecedentes y reflexionando sobre la magnitud de los riesgos que acarrea, en una sociedad actual donde el consumo de productos farmacéuticos tiende a incrementarse cada vez más, surge la necesidad de establecer estrategias que permitan obtener un URM por parte de quienes los prescriben, dispensan y/o utilizan. La presente actividad presentó un acercamiento educativo interdisciplinario, con la finalidad de propiciar una mejor formación de los futuros profesionales de la salud en relación al URM y su trabajo con y hacia la comunidad, como estrategia destinada a lograr un mejor uso de los productos farmacéuticos. Objetivos: - Sensibilizar a la comunidad en el uso apropiado de los medicamentos - Capacitar a estudiantes avanzados de la Carrera de Medicina en el URM y en su promoción. Metodología: La actividad se desarrolló en dos etapas. En la primera, se llevó a cabo la capacitación interdisciplinaria de estudiantes avanzados de la carrera de Medicina a través del “Curso de Formación de Promotores para el URM”. En el mismo se trabajaron temas vinculados a procesos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas, generalidades sobre medicamentos, AINES, antibióticos y URM. Con respecto a la organización, se desarrollaron cinco (5) talleres de 2 horas de duración. Hubo una cantidad de 70 inscriptos a la actividad, de los cuales 43 de ellos aprobaron el examen

Page 14: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 13 |

final y pudieron participar en los talleres escolares. Segunda etapa, se trabajó en la Escuela de Enseñanza Técnica N° 471 “Rodolfo Rivarola”. La actividad incluyó a 89 estudiantes pertenecientes a Cuarto (4º), Quinto (5º) y Sexto (6°) año. Se utilizaron dos (2) dinámicas de trabajo: “Historietas/Situaciones Problema” y “Mitos y verdades”. Organización: cuatro (4) talleres de ochenta (80) minutos de duración, distribuidos en turnos mañana y tarde. Las temáticas desarrolladas fueron las siguientes: - “Conociendo a los medicamentos” - “Entendiendo a los AINEs” - “Conociendo a los antibióticos y la resistencia bacteriana” - “Uso apropiado de los medicamentos” En cada taller se entregaron folletos, en los cuales se destacaron los puntos claves que debían reforzarse de cada temática. Al finalizar la actividad, los estudiantes realizaron una campaña de difusión plasmando lo trabajado en creativos afiches que fueron expuestos en la escuela. Conclusión: Dado que es ampliamente reconocido el rol estratégico que puede ejercer el sector educativo en promoción de hábitos y conductas saludables, esta actividad no solo busco alcanzar cambios favorables en los sujetos que son objeto directo de las actividades en sí, sino además, que ellos mismos puedan convertirse a su vez en agentes activos de cambio, influyendo en la salud de sus familias y de la comunidad entera. SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Ledesma MJ, López AC Unidad de Apoyo de Farmacología Aplicada – Facultad de Ciencias Médicas – UNC. [email protected] Introducción: La metformina es, sin duda, el medicamento que ocupa la primera línea de tratamiento para una de las enfermedades crónicas de mayor importancia epidemiológica, tanto por su prevalencia como por la morbimortalidad que ocasiona. Sin embargo no existe consenso de cuál es el fármaco de elección en aquellos que no logran un adecuado control en monoterapia. Material y métodos: realizamos una búsqueda de revisiones sistemáticas y metaanálisis (MA) que incluyeran pacientes en tratamiento con metformina sin control metabólico adecuado, en donde se compararan dos o más fármacos antidiabéticos exceptuando insulina y que evaluaran eficacia o efectividad. Resultados: Encontramos 21 artículos, de los cuales finalmente incluimos 5, siendo el motivo principal de exclusión la comparación con placebo. El MA de Karagiannis, de 2012, concluye que los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (iDPP4) tienen similar eficacia en la reducción de HbA1c en comparación a pioglitazona y sulfonilureas (SU), pero menor a los análogos del péptido similar a glucagón (GLP 1). Esta observación se

Page 15: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 14 |

replica en el estudio de Wang, de 2014, que compara GLP1 con sitagliptina y el de Foroutan que compara iDPP4 con SU (2016). El metaanálisis de Amate y colaboradores (2015) incluye solo estudios con glimepiride, concluyendo que esta SU fue más eficaz que los iDPP4 en reducción de HbA1c, y, si bien produjo más hipoglucemias, estás fueron sólo en el 2% de los pacientes. Por tanto concluyen que glimepiride debería ser la droga de segunda elección en DBTII ya que el efecto adverso más temido, la hipoglucemia severa, es de baja frecuencia. Finalmente la revisión más reciente, de la agencia canadiense de drogas y tecnología sanitaria (CADTH) de 2017 confirma que, al comparar los distintos grupos entre si solo se observó menor eficacia en reducción de HbA1c de iDPP4 con respecto a SU y GLP1 y que las SU son las drogas más costo efectivas. Discusión: la evidencia nos muestra que todos los grupos farmacológicos reducen la HbA1c con respecto a placebo, siendo solo destacable la menor eficacia de los iDPP4 con respecto a SU y GLP1. No incluimos datos de mortalidad total ni cardiovascular ya que solo fueron reportados en el estudio CADTH, sin incluir las SU por falta de datos. Conclusión: existen pocos estudios que comparen los distintos fármacos entre sí como segunda línea de tratamiento. Las SU, en particular glimepiride continua siendo una opción eficaz y más costo efectiva en pacientes no controlados con metformina. Palabras clave: diabetes mellitus tipo II, metformina, inhibidores de DPP4, GLP1, SGLT2, pioglitazona, sulfonilureas. SÍNDROME DE REACCIÓN A DROGAS CON EOSINOFILIA Y SÍNTOMAS SISTÉMICOS (DRESS) ASOCIADO AL USO DE VANCOMICINA. Ingolotti L, Ingolotti G, Rocha MT, Hartman I, Pagno G. Facultad de Medicina - UNNE. Corrientes. [email protected] Introducción: Las reacciones de hipersensibilidad cutánea pueden manifestarse desde cuadros leves hasta constituirse en reacciones adversas cutáneas severas (SCARS). El síndrome de DRESS, incluido entre las SCARS, es una reacción adversa a medicamentos (RAM) grave tipo B por hipersensibilidad. Tiene una incidencia de 1:1.000-10.000 exposiciones y generalmente comienza 2-6 semanas después de iniciado el tratamiento. Su mortalidad es del 10% por lo que ante una SCARS debe ser planteado su diagnóstico. Objetivos: Describir un síndrome de DRESS asociado a vancomicina en paciente internado en hospital de referencia de la Provincia de Corrientes. Material y Métodos: Estudio de farmacovigilancia intensiva (FVG) realizado por el Centro de Farmacovigilancia de la Universidad Nacional del Nordeste (CRF-UNNE). Los datos fueron recolectados retrospectivamente de la historia clínica del paciente. Resultados: Paciente masculino de 45 años, obeso, tabaquista, consumidor de estupefacientes, con antecedentes de herida de arma de fuego en miembro inferior

Page 16: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 15 |

izquierdo con posterior pseudoaneurisma de arteria poplítea, sometido a bypass fémoro-tibioperoneo evolucionando con obstrucción, infección de la herida quirúrgica y bacteremia. Recibe varios esquemas antibióticos. A las 2 semanas de iniciar tratamiento con vancomicina presenta rash cutáneo generalizado por lo cual es suspendida y medicado con cefalotina con resolución del rash. A los 10 días recibe nuevamente vancomicina presentando a las 3 semanas otro rash cutáneo generalizado, con registros febriles de hasta 40ºC, compromiso pulmonar (saturación 87%), fallo renal (creatinina 2,39 mg/dl y uremia 0,53 mg/dl), compromiso hepático (bilirrubina total 2 mg%, predominio indirecto), hematocrito 28%, leucocitosis 13.700/ml con eosinofilia de 28%, plaquetopenia 109.000/ml, FAL 507 UL. Se rota el antibiótico a colistina, recibe difenhidramina y prednisona, evolucionando favorablemente con desaparición del cuadro en 15 días. Se asume el cuadro como probable síndrome de DRESS por vancomicina por presentar: Fiebre >38°C (=0 puntos), eosinofilia 28% (=2 puntos), rash cutáneo generalizado (=1 punto), compromiso de más de dos órganos internos: pulmón, riñón e hígado (=2 puntos), con un total de 5 puntos en la clasificación de RegiSCAR-Group. Discusión-conclusión: El reporte de las RAM a los centros de FVG contribuye con la socialización de estas manifestaciones graves, haciendo que las mismas sean tenidas en cuenta al hacer diagnósticos diferenciales y de esa manera retirar oportunamente el fármaco involucrado, contribuyendo con el pronóstico del paciente. Palabras Claves: Síndrome de DRESS -Vancomicina- RAM FARMACOVIGILANCIA: NOTIFICACIONES CORRESPONDIENTES AL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016. ANALISIS CUALI-CUANTITATIVO. Panini A, Fernández S, Garraza M, Teves M, Calderón C. Farmacología. UNSL. San Luis. [email protected] El acto de comunicar de forma espontánea todo efecto no esperable en el consumo de un medicamento es un hecho muy valioso e importante para la salud pública. Nuestro objetivo fue analizar las notificaciones espontáneas recibidas en la Unidad de Farmacovigilancia (UNSL) en el primer semestre de 2016. Las notificaciones espontáneas de sospechas de eventos adversos (EA), se cargaron en una base de datos. Se determinó su distribución por sexo y edad. Se clasificaron según su gravedad e imputabilidad, estableciendo esta última con el algoritmo de Naranjo. Los fármacos inculpados se clasificaron según la clasisficación Anatómico-Terapéutico-Química y los diagnósticos asociados a EA con la terminología WHO/AR. Se analizó el llenado de las fichas de notificación, teniendo en cuenta los campos obligatorios del formulario en línea de ANMAT para EA. Notificaciones: 48. Sexo (%): M 27, F 73. Edad (años): <20 23%, 20-39 27%, 40-59 27%, 60-79 23%. Intensidad (%): leve 67, moderada 33.

Page 17: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 16 |

Imputabilidad (%): posible 77, probable 23. Sistemas más afectados (%): gastrointestinal 35, nervioso central y periférico 25, piel y apéndices 25, psiquiátricos 19, trastornos generales del organismo 8, otros 15. Los fármacos mayoritariamente imputados (%) corresponden al sistema nervioso 21 (clonazepam, ácido valproico), sistema cardiovascular 18 (principalmente enalapril), antiinfecciosos de uso sistémico 18 (mayormente amoxicilina), sistema músculo-esquelético 10 (ibuprofeno, piroxicam con asociaciones), sistema digestivo y metabolismo 6, aparato genitourinario y hormonas sexuales 6, preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales 6, sangre y órganos hematopoyéticos 3 y otros 5. Fichas (%): incompletas 23, falta más de 1 dato: 40, falta sólo un dato: 60. Las notificaciones correspondieron principalmente al sexo femenino, fueron leves y posibles, y afectaron principalmente a los sistemas gastrointestinal y nervioso, y a piel. Los fármacos de los sistemas nervioso y cardiovascular, y los antitinfecciosos fueron a los que más EA se les imputaron. Consideramos que no sólo es importante la formación de los profesionales de la salud en el tema de la Farmacovigilancia, sino que es necesario involucrarlos fuertemente con el sistema de notificación. Además, es fundamental informar a la comunidad sobre esta problemática y también hacerlos partícipes en la notificación acudiendo a la ayuda de un profesional sanitario. Estas acciones permitirían obtener un aumento en la calidad de las notificaciones, que es decisiva para una evaluación apropiada de la posible relación causal entre el medicamento y el evento adverso, y una mayor rapidez en su detección y generación de alertas. DIABETES MELLITUS: PREVALENCIA, COMORBILIDADES Y FÁRMACOS DISPENSADOS EN UN CENTRO DE SALUD DE MENDOZA. Palomo V1, Manucha W2, Calderon C3. 1Min de Salud de Mendoza. 2FCM-UNCuyo, Mendoza. 3FQBF-UNSL, San Luis. [email protected] La diabetes mellitus (DM) es una patología crónica de gran importancia para la salud pública. Nuestro objetivo fue determinar su prevalencia, comorbilidades, y analizar las prescripciones y el consumo de fármacos en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Ministerio de Salud de Mendoza, Argentina. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo en 700 pacientes adultos con enfermedades crónicas, que concurrieron a la farmacia del CAPS Nº30 en junio de 2015. Método estadístico: Chi cuadrado, considerando diferencia significativa con p<0.05. Se determinaron las Dosis Diarias Definidas (DDD/1000 pacientes diabéticos/día). Resultados: De los 700 pacientes: Sexo: F 59%, M 41%. Edad (años): 18-90, promedio 53. Grupo etario principal: 50-69: 60%. Prevalencia de DM: 35% (248) (ρ<0.0001). Distribución de pacientes crónicos con y sin DM por sexo (700): c/DM (F 28% M 46%), s/DM (F 72% M 54%), OR (F): 0,47, OR (M): 2,14. Respecto a DM: Sexo: F

Page 18: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 17 |

47% M 53% (χ2 n.s.). Edad (años): <29: 7%, 30-49: 23%, 50-69: 67%, >70: 3% (ρ<0.0001). Tipo de DM: DM1: 44% (109), DM2: 56% (139) que se distribuye como DM2 35%, DM2-IR 21% (ρ<0.0047). Edad promedio (años): DM1 (50) y DM2 (56). Comorbilidades: HTA 34%, dislipemia 16%, ansiedad 9%, hipotiroidismo 5% (ρ<0.0001). DM+HTA (85): DM2+HTA 60%, DM1+HTA 40%. Número de fármacos/paciente: 1 (35%), 2-4 (60%), promedio: 2.89 (ρ<0.0001). Monofármacos: insulina NPH (INPH) 64%, metformina (M) 55%, insulina corriente (IC) 17%, atorvastatina (A) 16%, enalapril (E) 15% (ρ<0.0001). Combinaciones frecuentes: INPH+E: 21%; INPH+IC: 16%; INPH+E: 6%. INPH+M+E: 6%. DDD/1000 pacientes diabéticos/día: M 416, E 234, amlodipina 137, Ins 115, losartan 109, A 97. Las mujeres fueron las que más asistieron al Centro de Salud. Se encontró asociación entre el sexo M y el riesgo de padecer DM. El grupo etario principalmente afectado fue el de 50-69 años. La mayor proporción de los pacientes diabéticos fueron de tipo 2. La HTA es la comorbilidad más frecuente, indicando una asociación importante entre ambas patologías, luego siguen dislipidemia y ansiedad. Los medicamentos más dispensados correspondieron a los hipoglucemiantes: insulina y metformina. Sin embargo, los fármacos más consumidos, de acuerdo a las DDD, fueron metformina, seguida de enalapril. Es necesario promover la adquisición de hábitos saludables a través de medidas educativas y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Palabras clave: diabetes mellitus, prevalencia, comorbilidades, dosis diaria definida, prescripciones ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN LOS TRATAMIENTOS DE PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE RENAL EN EL HOSPITAL ÁNGEL C. PADILLA. Campero P, Espasa R, Gómez López P. Servicio de Farmacia del Hospital del Niño Jesús. [email protected] Los pacientes post-trasplante renales presentan problemas médicos y complicaciones frecuentes a consecuencia del tratamiento farmacológico inmunosupresor, convirtiéndolos en polimedicados. Los inmunosupresores son susceptibles de causar interacciones medicamentosas (IM), es por eso necesario validar los tratamientos para así contribuir al uso seguro y efectivo de los medicamentos. Objetivos: Analizar las IM en pacientes trasplantados de Unidad de Trasplante Renal (UTR) del Hospital Ángel C. Padilla (HP). Identificar y clasificar según su frecuencia y gravedad, considerando únicamente las IM mayores. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Población en estudio: historias clínicas (HC) de pacientes trasplantados adultos-ambulatorios que aceptaron participar del estudio y asistieron a la consulta ambulatoria (UTR-HP) durante los meses marzo-abril de 2017. Variables en estudio: Número y clasificación de las IM

Page 19: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 18 |

según su gravedad, utilizando base de datos Micromedex: Contraindicada, Mayor, Moderada, Menor, Desconocida. Resultados: Se analizaron 45 historias clínicas donde el rango de edad fue entre 20-50 años. Se identificaron un total de 72 IM distribuidas en 38 pacientes. Del total de IM, 53 fueron interacciones mayores y siendo las más frecuentes omeprazol-tacrolimus (n=22), seguida de amlodipina-TCR (n=9) y enalapril–rapamicina (n=7). Discusión: Se detectaron un elevado porcentaje de IM mayores, las cuales pueden requerir de intervención médica para minimizar o evitar efectos adversos graves, la más frecuente fue Omeprazol-TCR. En la bibliografía consultada, entre las indicaciones aprobadas para utilizar omeprazol, se recomienda no superar 8 semanas de tratamiento en pacientes con reflujo gastroesofágico y esofagitis erosiva. Muchos pacientes lo tenían indicado desde el post-quirúrgico siendo que el tiempo post-trasplante en su mayoría era de 0-2 años. Algunas reacciones adversas bien documentadas por tratamientos prolongados: deficiencia Vit-B12, hipomagnesemia, gastritis esofágica, aumento de riesgo de diarrea por Clostridium, aumento de riesgo de fractura por osteoporosis, insuficiencia hepática. Además la interacción Omeprazol-TCR puede resultar en un aumento de la exposición sanguínea del TCR. Sería recomendable buscar otras alternativas terapéuticas por ejemplo ranitidina. Seguida por TCR-amlodipina que aumenta los niveles sanguíneos de TCR y por último rapamicina-enalapril (7 pacientes), la evidencia muestra aumento de riesgo de angioedema 6,6% con esta asociación, mientras que en ausencia de un IECA es 0,5%, se recomienda reemplazar por un bloqueante de los receptores de angiotensina. Conclusión: Se identificaron IM en el 85% de los pacientes, de las cuales el 73% resultaron ser de gravedad Mayor. Es labor del farmacéutico clínico anticipar y prevenir las complicaciones inherentes al tratamiento y así colaborar con el médico. ANÁLISIS DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR DE PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL ÁNGEL C. PADILLA. Campero P, Espasa R, Gómez López P. Servicio de Farmacia del Hospital del Niño Jesús. [email protected] Los pacientes con trasplante renal presentan complicaciones frecuentes a consecuencia del tratamiento farmacológico inmunosupresor que reciben: infecciones, procesos malignos, hipertensión arterial, hiperlipidemias, etc., convirtiéndolos en pacientes polimedicados. Por tanto realizar un seguimiento fármaco-terapéutico (SFT) resulta esencial para prevenir y detectar complicaciones. Por la complejidad terapéutica, estos pacientes se consideran una población diana para la provisión de atención farmacéutica (AF). Es necesaria la presencia del farmacéutico en el manejo de la medicación y en el SFT de los pacientes de la Unidad

Page 20: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 19 |

de Trasplante Renal (UTR), para conocer el grado de cumplimiento debido a que influye directamente en la evolución de su enfermedad y puede traer como consecuencia la falla del objetivo terapéutico. Objetivos: Determinar la adherencia al tratamiento inmunosupresor de los pacientes trasplantados. Identificar las causas de no-adherencia y determinar su relación con el tiempo pos-trasplante, grado de instrucción y nivel de conocimiento del tratamiento farmacológico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Población bajo estudio: pacientes trasplantados ambulatorios atendidos en la UTR del Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán, que eran autosuficientes en el manejo de su tratamiento y aceptaron participar en el estudio durante los meses de marzo-abril de 2017. La herramienta de estudio fue un cuestionario aplicado a través de una entrevista, elaborado y adaptado en base al método Dáder, incluyendo el test de Morinsky-Green para determinar adherencia terapéutica. Resultados: se entrevistaron 45 pacientes entre 20-60 años. Solo el 36% de los pacientes fueron adherentes al tratamiento inmunosupresor. El 64% de los pacientes resultó no-adherentes y la principal causa fue la toma del medicamento fuera de horarios (47%) seguida de la omisión de dosis (39%). El tiempo pos-trasplante iba de meses a 5 años. El 11% no tenían estudios cursados, 64% presentaba estudios primarios, 18% secundarios y 7% terciarios. El 84% tenía un bajo nivel de conocimiento de su tratamiento farmacológico. Los datos arrojaron correlación entre la no-adherencia con el tiempo post-trasplante y con el bajo nivel de conocimiento del tratamiento, pero no se encontró evidencia estadística significativa. Conclusión/Discusión: La adherencia en la población estudiada fue baja y la mayoría de los pacientes no conocían su tratamiento farmacológico, poniendo de manifiesto la necesidad de un SFT a largo plazo a través de la AF para reforzar la adherencia al tratamiento y alcanzar los objetivos buscados. REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIVADO. CORRIENTES-ARGENTINA, 2017. Harvey MC, Gnoatto G, Lapertosa S, Hernández DO, Dos Santos L. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. [email protected] Introducción: En países desarrollados la adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas, como la diabetes, promedia el 50%; y es probable que sea mucho menor en países en desarrollo. Objetivos: Describir las representaciones sociales (conocimientos y creencias) que tienen los pacientes diabéticos tipo 2 respecto a su enfermedad, al tratamiento y apoyo familiar.

Page 21: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 20 |

Materiales y métodos: Tipo de diseño: cualitativo, exploratorio, a partir de la teoría fundamentada. Población: pacientes diabéticos tipo 2 que se encontraban recibiendo tratamiento no farmacológico y farmacológico en un centro de atención privado de salud de la ciudad de Corrientes (2017). Muestreo intencional, hasta llegar a la saturación teórica. Técnica e instrumento de obtención de la información: entrevista semi estructurada, transcriptas en un registro a 3 columnas. Control de la subjetividad: triangulación de investigadores. Resultados y discusión: Se entrevistaron a 12 pacientes, la mayoría manifestó conocer que la diabetes está “relacionada al azúcar”, “uno tiene que aprender a cuidar su alimentación”, “es una enfermedad grave y crónica”, esta información se las brindó su médico de cabecera. Cumplen el tratamiento farmacológico (hipoglucemiantes orales), no así el cambio de hábito alimentario: “es lo que más me cuesta: la comida”, “quiero comer cosas prohibidas”, “me da mucho hambre”. Una vez iniciado el tratamiento y percibir cierta mejoría algunos lo abandonaban porque: “no sentía ninguna molestia”, “pensaba ¿para qué me voy a ir si me siento bien?”, “Cuando sentí mejorías creí que podía dejarlo y que iba a andar bien”, “por un lado me siento bien y no encontraba el sentido de seguir haciendo todo el tratamiento”. Otros refirieron que tomaron “conciencia de que tengo que seguir las instrucciones de la doctora”, “uno tiene que seguir el tratamiento para andar bien”, “quiero seguir, sé que lo necesito”, “sé que si no me cuido puedo morirme”. En relación a la familia, relataron que conocen la enfermedad y colaboran con el tratamiento: “siempre me recomienda que me cuide”, “me apoyan”, “me preguntan cómo estoy, como amanecí”, “cuando yo digo ‘quiero dejar todo me dicen que siga”. Conclusión: Conocen su enfermedad a partir de la información brindada por su médico. Cumplen el tratamiento farmacológico, no así el no farmacológico. La ausencia de síntomas desagradables parece ser un factor importante para abandonar el tratamiento, mientras que el apoyo familiar lo es para cumplirlo. La educación al paciente y el apoyo familiar son aspectos que deberían tenerse en cuenta concomitantemente con las prácticas biomédicas. LUCES Y SOMBRAS DE LA DEPRESCRIPCIÓN. López Frías RD, Antacle A, Aymat A, Elías B, Elwart L, Fitzsimons M, García Pinto S, Heredia V, Herrera A, Loandos M, Ponce De León D, Sierra R, Verón E. Residencia de Medicina Familiar – Obra Social del Personal de la Construcción San Miguel de Tucumán, Argentina [email protected] INTRODUCCIÓN: La deprescripción es un acto de prevención cuaternaria que pretende evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por intervenciones médicas. Objetivo: Conocer los sentimientos, percepciones y actitudes de los pacientes ante la

Page 22: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 21 |

deprescripción de medicamentos y estudios, por parte de médicos de familia/generalistas de un Centro Médico de Atención Primaria (Ce.M.A.P.). METODOLOGÍA: Estudio cualitativo de abordaje fenomenológico en pacientes mayores de 18 años que asisten a consulta médica, seleccionados de forma intencional y por conveniencia, buscando aquellos que pudieran darnos la mayor y mejor información. Se realizaron 13 entrevistas individuales en profundidad, analizadas siguiendo la teoría fundamentada, a través de la cual podemos descubrir la experiencia de los participantes respecto de la deprescripción, a través del análisis de su propio discurso. Esto implicó la lectura y relectura de los textos obtenidos de la desgrabación de las entrevistas, su desconstrucción mediante codificación abierta y posterior reconstrucción por codificación teórica creando categorías descriptivas que se fueron relacionando y sintetizando hasta obtener la hipótesis heurística. Categorías: No hay 2 sin 3: ante la deprescripción deciden buscar una segunda opinión. A las pruebas me remito: los pacientes validan el conocimiento médico según resultados clínicos. Creencias: una barrera para la deprescripción: al salir de la consulta cuestionan las indicaciones recibidas. Categoría selectiva: Las sombras de la deprescripción: Pareciera que en el momento de la deprescripción se enfrenta lo que el paciente trae consigo y demanda, con lo que el médico indica. El paciente tiene una certeza, una creencia pre elaborada, pide algo, escucha lo que el médico explica, y en los casos donde las indicaciones no favorecen a su demanda aparece la incertidumbre, la duda; quedando enfrentadas las agendas de cada uno. Algunos refieren haberse sentido frustrados y resignados luego de las explicaciones del médico, quien al deprescribir intenta tranquilizar; lejos de lograrlo, les genera en ese acto, miedo, desánimo e incluso desesperación. En ciertos casos se genera angustia o bien enojo y pareciera que se vuelven el motor para seguir buscando respuestas que contemplen su dolencia. CONCLUSIÓN: Aun cuando nos esforzamos en dar explicaciones sobre qué es lo más adecuado para su problema, el paciente difícilmente adhiere a la deprescripción. Por lo tanto nos planteamos en qué medida nuestras intervenciones tranquilizan al paciente o sólo a nosotros. Enfatizamos la necesidad de explorar la dolencia del paciente al momento de deprescribir, como así también darle valor a su autonomía en la toma de decisiones.

Page 23: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 22 |

GESTION EN MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. Javosky YG1, Calio CA1, Duarte Martínez F1, Fábrego BC1, Hinojosa Sánchez LP1, Páez LM1, Perales Vega E1, Santana EJ1, Serrano GS1, Torres Briceño SI1, Zelarayán LI2, Unias L3. 1 Fac. de Bioqca., Qca y Farmacia. UNT. 2 Cátedra de Fisiología. Fac. de Bioqca., Qca y Farmacia. [email protected] 3 Cátedra de Farmacología. Fac. de Medicina. [email protected] Cuando los medicamentos son cuidadosamente seleccionados y utilizados correctamente con una dispensa profesional, se puede disminuir notablemente la morbimortalidad por medicamentos (OMS). El Estado debe garantizar accesibilidad y calidad de los mismos. Una gestión adecuada y realizada por profesionales capacitados a tal fin, disminuye la posibilidad de errores en la distribución, deterioro de los medicamentos, conservación inadecuada, etc., a la vez que favorece el Uso Racional de los Medicamentos y disminuye los costos al Sistema de Salud. Objetivos: Analizar la gestión de medicamentos en CAPS y Hospitales de la provincia de Tucumán. Conocer cómo se realizan los distintos estadíos de la cadena del medicamento (almacenamiento, distribución, entre otros).Comparar este proceso en los diferentes niveles de atención. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, corte transversal; el instrumento: encuesta semiestructurada. Se aplicó a encargados del área de farmacia de CAPS y Hospitales (n=33) Resultados: En Hospitales predominan farmacéuticos como responsables del área de farmacia (89%), en CAPS es un administrativo (46%). El almacenamiento se realiza en el área de farmacia (71%), en un depósito con estanterías (29%), y pocos presentan heladeras. Entre los medios de capacitación se destacan: charlas (40%) y cursos dictados una vez al año (27%). Los medicamentos vencidos son recolectados por la empresa de residuos de Tucumán, con final incierto. En días feriados o fines de semana el área de farmacia está cerrada en CAPS (71%). En hospitales está abierta generalmente. Discusión: En la provincia de Tucumán aún hay hospitales en los cuales el farmacéutico no es el encargado del área de farmacia. En los CAPS sólo en un 12% posee un farmacéutico a cargo. Sólo el farmacéutico puede dispensar, sugerir, sustituir, favorecer la adherencia y detectar efectos adversos. La capacitación no se practica como un proceso continuo y en algunos casos es una actitud personal. Ningún encuestado supo explicar el destino de los medicamentos vencidos. Conclusión: El Estado debe garantizar la presencia de un profesional formado en la dispensa, fortalecer la supervisión y capacitación de quienes tienen la responsabilidad de entregar un medicamento y especificar el destino final de los mismos cuando están vencidos. Palabras claves: gestión en medicamentos, CAPS, farmacéutico.

Page 24: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 23 |

TOXICIDAD PULMONAR POR AMIODARONA. REPORTE DE UN CASO. Giuggia B, Cialzeta JR, Morales SD, Horna ME, Mondaini D, Rocha MT. Facultad de Medicina - UNNE. Corrientes. [email protected] Introducción: La amiodarona es un fármaco antiarrítmico de clase III, según la clasificación de Vaughan Williams, utilizado para el tratamiento de arritmias ventriculares y supraventriculares, siendo el antiarrítmico de mayor prescripción en nuestro país. Presenta una prolongada vida media y múltiples interacciones farmacológicas. Se han descripto una elevada incidencia de efectos adversos, como alteraciones tiroideas, hepáticas, gastrointestinales, microdepósitos corneales, siendo su complicación más grave la toxicidad pulmonar, presente entre el 3 y 10% de los pacientes. Objetivo: Describir un evento adverso (EA) asociado al uso de amiodarona prescripto a paciente internado en un hospital de referencia de la provincia de Corrientes. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de farmacovigilancia intensiva de EA asociados a fármacos cardiovasculares en pacientes internados en un hospital de referencia de la ciudad de Corrientes. Resultado: Paciente de sexo femenino, 76 años de edad, hipertensa de larga data, medicada con valsaran/hidroclorotiazida (160/12.5mg) y fibrilación auricular crónica desde 2011, en tratamiento con 200 mg/día de amiodarona, actualmente en ritmo sinusal. Es internada por presentar astenia, adinamia, disnea clase funcional II-III, fiebre 38°C. Examen físico: rales subcrepitantes bibasales y sibilancias inspiratorias. Radiografía de tórax: infiltrado intersticial bilateral. Laboratorio: Hematocrito: 31%, Glóbulos Blancos: 12.000mm3, sodio 128, potasio 3.4meq/ml, acidosis respiratoria leve, con hipoxemia. TAC de tórax: leve derrame pleural bilateral a predominio izquierdo, infiltrado en vidrio esmerilado con engrosamiento de septos inter e intralobulillares en lóbulos inferiores y en lóbulo medio, tractos fibrosos, con engrosamiento difuso de las paredes bronquiales. Se inicia tratamiento con ampicilina sulbactam, claritromicina y oseltamivir, con evolución desfavorable, requiriendo su pase a terapia intensiva, donde se realiza tratamiento con hidrocortisona 600 mg/d, con buena respuesta terapéutica. Se decide suspender amiodarona. Por la evolución clínica, examen físico y estudios complementarios se descarta origen cardiovascular e infeccioso asumiéndose como toxicidad pulmonar secundaria a amiodarona. Conclusión-Discusión: La toxicidad pulmonar por amiodarona ocurre en un 10% de los pacientes tratados, siendo difícil predecir qué pacientes la desarrollarán. Presenta una evolución subaguda leve hasta una rápida progresión (síndrome de distress respiratorio del adulto). Es más frecuente en varones, siendo su principal síntoma la disnea. Está demostrado que el riesgo de toxicidad del fármaco está en relación con la dosis y la duración del tratamiento. El diagnóstico se realiza por exclusión de otras

Page 25: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 24 |

enfermedades, sobre todo patología infecciosa, tumoral, e insuficiencia cardiaca congestiva, no existiendo ningún examen complementario específico, que nos confirme la toxicidad pulmonar secundaria a amiodarona. AUTOMEDICACIÓN, UN PROBLEMA SIN REMEDIO. EL CASO DE LOS AINES. Fiorenza Biancucci G, Abdelahad JM, Etchepare Cuezzo R. Facultad de Ciencias Médicas. UNL. Santa Fe. En Argentina las costumbres y la publicidad tendenciosa han favorecido el gran desconocimiento en la población acerca del significado de un medicamento, las consecuencias y condiciones de su uso; llevando todo esto a una automedicación no responsable. En la ciudad de Santa Fe se percibió un aumento de las consultas al Servicio de Cirugía del Hospital J.M. Cullen por patologías relacionadas o complicaciones por automedicarse. Esto motivó a un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Médicas a comenzar a trabajar en esta temática incluyendo a estudiantes de medicina de los últimos años enmarcados en un Proyecto de Interés Social (PEIS) denominado: Automedicación, un problema sin remedio (2016-2018). El objetivo es favorecer y contribuir a la toma de conciencia en los vecinos del Barrio El Pozo de Santa Fe a la automedicación responsable. Las instituciones sociales que participan son el Centro de Atención Primaria de la Salud y el Centro de Acción Familiar. Al momento se han realizado 435 encuestas diseñadas y validadas para este PEIS en la población al fin de dilucidar cuáles son los fármacos más utilizados en automedicación. Se realizaron 435 encuestas diseñadas y validadas para tal. La muestra quedó representada por 267 mujeres y 168 hombres con un rango de edad de 15- 71 años. El 89% de los encuestados reconoció automedicarse y se obtuvo una relación indirectamente proporcional entre la edad - automedicación (mayor edad, menor automedicación). Esto se piensa que se debe a que el adulto mayor concurre con mayor frecuencia al médico. Los fármacos más mencionados fueron los AINES y usados para el “dolor”. El más referido fue el ibuprofeno (72%), luego el paracetamol (45%) y en tercer lugar el diclofenac (31%). Otro resultado llamativo fue, que debido a la falta de un Centro de Salud y/o farmacia abiertos las 24 hs en el barrio, existen distintos lugares informales donde se expenden. En función de estos resultados, se realizaron talleres con el objetivo de intercambiar saberes entre los habitantes del barrio y el equipo extensionista. Los mismos se basaron en actividades lúdicas centradas en “mitos populares” sobre AINES. Como conclusión de esta primera intervención con eje en la automedicación responsable con AINES, se logró una construcción del conocimiento con un grupo pequeño de vecinos, abierto a la participación y entusiasmado a interiorizarse sobre esta problemática.

Page 26: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 25 |

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE SITUACIONES DE PRESCRIPCIÓN NO ADECUADAS. Karaben VE, Ramírez LI, Rea AE, Morales SD. Cátedra de Farmacología - Facultad de Odontología - Universidad Nacional del Nordeste. [email protected] Introducción: Conocer cómo se utilizan los medicamentos en una población determinada constituye un paso importante para poder intervenir en casos de constatarse una inadecuada utilización. Dentro de los Estudios de Utilización de Medicamentos los estudios de intervención permiten evaluar la influencia de programas diseñados sobre la utilización de medicamentos en la práctica clínica y específicamente su utilidad para modificar el uso de los mismos. Objetivo: evaluar si una intervención educativa mejora la prescripción de medicamentos por odontólogos. Materiales y métodos: se llevó a cabo en tres etapas. Etapa A de análisis de la situación mediante un estudio de utilización de medicamentos, se observaron 417 recetas en 12 meses y los medicamentos más prescriptos fueron ibuprofeno (40%), seguido de azitromicina (31%); siendo la amoxicilina prescripta en un 8%. De acuerdo a las patologías se observó mayor prescripción para dolor (17%); absceso periapical y pulpitis (15%), profilaxis postextracción (12%) y profilaxis pre quirúrgica en una receta. Los problemas identificados fueron prescripción inadecuada de antibióticos para diagnósticos como trauma oclusal (amoxicilina 875 mg); dolor neurálgico (azitromicina 500 mg), gingivitis (azitromicina 500 mg); recetas con prescripción de dos analgésicos para pulpitis (ketorolac 20mg más ibuprofeno 600 mg y ketorolac 20 mg más flurbiprofeno 100 mg), Etapa B se realizó la intervención educativa con discusión y análisis de los resultados obtenidos mediante debate “face to face” y abierto. El fin de la intervención educativa implicaba resolver cuestiones de interés del grupo generando conocimiento o conceptos nuevos a partir de anteriores. Los docentes de la cátedra de Farmacología de la FOUNNE, actuaron como moderadores. Etapa C, luego de seis meses se realizó un nuevo estudio de utilización de medicamentos para analizar el impacto de la intervención educativa. Se observó que el medicamento más prescripto siguió siendo ibuprofeno (40%), amoxicilina (37%), la prescripción de azitromicina disminuyo a 14%. La prescripción de flurbiprofeno no se modificó (12%) y de ketorolac disminuyo del 8 al 1%. La frecuencia de prescripción de antibióticos postoperatorios se mantuvo. En casos de pulpitis se observó la prescripción en un 100 % de AINE, no registrando más utilización de antibióticos. Conclusión: La implementación de la intervención educativa es un elemento que permite aportar soluciones a fin de mejorar prescripciones inadecuadas; no obstante se desconoce si el cambio de la conducta prescriptiva se mantiene en el tiempo.

Page 27: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 26 |

SEDO-ANALGESIA EN PUNCIÓN LUMBAR Y ASPIRACIÓN DE MÉDULA ÓSEA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HEMATO-ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS DE TUCUMÁN. Espasa R, Gómez López P. Hospital del Niño Jesús [email protected] Los procedimientos invasivos cortos más frecuentes en la población infantil hemato-oncológica, son la punción lumbar (PL) y la punción y aspiración de médula ósea (PAMO). Estos pueden generar efectos negativos relacionados con el posible fracaso por falta de cooperación del paciente. Para lograr sedoanalgesia (SA) se utiliza en el hospital midazolam solo o asociado a dipirona o ketamina, la última produce por sí sola los efectos buscados para un procedimiento doloroso: sedación, amnesia, inmovilización y analgesia marcada. Estos esquemas difieren de acuerdo al criterio médico ya que no existe un protocolo para cada procedimiento. Objetivos: valorar la ansiedad previa como SA alcanzada con los fármacos usados en PL y PAMO en los pacientes hemato-oncológicos en el hospital del Niño Jesús (HNJ). Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Población bajo estudio: pacientes pediátricos hemato-oncológicos sometidos a PL y PAMO, en salas de hemato-oncología y terapias intermedias durante 4 semanas entre Marzo-Abril de 2017 en HNJ de Tucumán. Se incluyeron pacientes clasificados como ASA I y II. Se excluyeron pacientes que se les practicó PL o PAMO en quirófano y los clasificados como ASA III en adelante. Para valorar la ansiedad se usó la escala Khalil, para sedación la escala Michigan y CHEOPS para el dolor en niños de 1 a 7 años, en mayores se usó una escala verbal. Los esquemas usados fueron midazolam-dipirona (M-D), midazolam-ketamina (M-K) y midazolam (M) solo. Resultados: se registró 25 procedimientos entre PL y PAMO en 22 pacientes. Valoración nivel de ansiedad: 88% de los pacientes necesitaba de medicación previa al procedimiento, a su vez la mayoría (73%) estaban más ansiosos cuando se efectuó la técnica por segunda vez. Durante los procedimientos, 3 pacientes no recibieron medicación, a 4 se les administró M-K y a 18 M-D o M. Valoración sedación: se llegó a sedación moderada en el 9% (2) de los niños cuando se usó M-K; a sedación mínima con M-K, M-D o M en el 50% (11), y se mantuvo despierto y alerta el 41% (9) de los pacientes con M-D o M. Valoración analgesia: se alcanzó analgesia adecuada en el 40% de los niños, entre ellos los 4 pacientes que recibieron M-K y 4 de los que recibieron M-D o M. Conclusión: El esquema de M-K demostró ser eficaz para SA en PL y PAMO. Los otros esquemas no lograron sedación ni analgesia adecuada en la mayoría de los pacientes.

Page 28: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 27 |

VALORACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE DICLOFENAC – DEXAMETASONA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE. Vanzetti A, Sandin V, Uccello A, Sandler E. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. [email protected] En las prácticas realizadas durante la carrera de medicina se observó que la utilización de la asociación de Diclofenac - Dexametasona (DD) está muy extendida entre los médicos de la ciudad de Rosario. El objetivo de este trabajo es determinar las características del uso DD en una muestra de la población general de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Para ello se realizó un estudio transversal con un total de 100 encuestas anónimas y voluntarias dirigidas a la población general de la ciudad de Rosario. El 80% de los encuestados recibió DD. Los motivos de consultas que motivaron su administración son dolores musculares (20%), migraña (15%), lumbociatalgia (12,5%), cervicobraquialgia 11,27%, odontalgia 7,5% y un 33,75%, otros tipos de dolores. La vía de administración elegida es la IM (53,75%), luego la VO (46,25%). Los diferentes entes relacionados con la salud a los cuales los participantes recurrieron para que se les administrara o prescribiera dicha combinación es la guardia de un efector de salud (48,75%), medicina domiciliaria (26,25%), centro de salud (12,5%) y farmacias (12,5%). Con respecto a la frecuencia de administración de DD, pudimos relevar que el 47,5% recibió 1 aplicación, 21,25% 2 aplicaciones; 12,5% 3 aplicaciones por vía IM el en el lapso de una semana. El 78,75% no fue advertido de los posibles efectos adversos y sólo un escaso 21,25% sí recibió información de los mismos. La administración o prescripción de DD es frecuente, y es utilizada frente a diversos tipos de dolores en guardias y medicina domiciliaria. Ante esta situación, se realizó la búsqueda bibliográfica acerca de dicha combinación y existen escasas o nulas pruebas sobre la eficacia y la relación riesgo/beneficio de la misma con lo cual advertimos una importante falta de criterio en la utilización de esta combinación por el personal de salud.

Page 29: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 28 |

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA CEFALEA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE. Autores: Uccello A, Vanzetti A, Sandin V, Sandler E. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. [email protected] La cefalea diaria o frecuente es una patología de gran interés en la población general. Un alto porcentaje de pacientes hace uso de la ingesta de analgésicos, en búsqueda de aliviar el problema, el cual trae aparejado la posibilidad de múltiples patologías producidas por estos fármacos. El objetivo de este trabajo, es determinar las características del tratamiento de la cefalea en la población en general. Para ello se realiza un estudio de transversal con un total de 100 encuestas anónimas y voluntarias dirigidas a hombres y mujeres de 18 a 60 años. El 72% de las personas encuestadas (PE) tuvo cefalea en los últimos 3 meses, siendo más frecuente en la población femenina (79,16%). Los episodios se presentaron de manera mensual en el 53%, semestralmente en el 30% y semanalmente en el 17%. El 80% de los PE que padeció cefalea consumió algún medicamento, de estos el más utilizado es el ibuprofeno 600 mg (33%), le siguió paracetamol 500 mg (20%), luego ergotamina 1 mg + cafeína 100 mg + dipirona 500 mg (12%) y en menor medida ketorolac 20 mg (9%), pridinol 4 mg (4%) y otros (22%). Un 58% los consumió por cuenta propia. La información sobre la toma de fármacos en los PE que se automedicaron la obtuvieron de diferentes lugares, consejo de un familiar 50%, de una publicidad 35% y por internet 15%. La respuesta que se obtiene con éstos es variada: cede completo 73,75%, cede parcialmente 25% y no cede 1,25%. Por último, las medidas complementarias que adoptaron las PE para aliviar la cefalea son: no hacer nada (53%), dormir (21%), actividad física (6%), yoga (5%), meditación (4%), no fumar (4%), consultar al médico (4%), y practicar reiki (3%). La cefalea es un síntoma muy frecuente en la población general y el abordaje terapéutico que eligen muchas veces es la automedicación, si bien esta actitud es casi tan frecuente como la cefalea, no hemos notado un gran abuso de los medicamentos y que los tratamientos implementados por cuenta propia presentan bastante coherencia.

Page 30: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 29 |

ANÁLISIS DEL USO DE FÁRMACOS Y SUSTANCIAS PARA EL DESCENSO DE PESO EN LA POBLACIÓN GENERAL. Sandín Victoria; Ucello Angeles; Vanzetti Ayelen, Sandler Emanuel. Cátedra de Farmacología y Toxicología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. [email protected] La prevalencia de sobrepeso corporal y obesidad ha experimentado un permanente incremento en la mayor parte de las poblaciones del planeta. Actualmente son uno de los principales problemas por resolver dentro de la salud pública, no solo por la gran cantidad de personas que la padecen (“epidemia mundial”), sino por las graves repercusiones que tienen sobre la salud; Incrementando el riesgo de padecer diversas enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad cardiovascular, entre otras. El objetivo de este trabajo es detectar las diferentes estrategias que utiliza la población general para lograr un descenso de su peso corporal. Para ello se realiza un estudio transversal en un total de 100 encuestas anónimas y voluntarias dirigidas a población general mayor de 18 años de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Del total de encuestados (E) el 69% expresó haber sufrido de sobrepeso u obesidad en algún momento de su vida. A pesar de ello, el 85% de los E empleó un plan para alcanzar el descenso de su peso corporal. El plan para adelgazar por el que optaron los E que decidieron bajar de peso se basó en 3 pilares: dieta, ejercicio físico y fármacos o sustancias. Más de la mitad optó por la combinación de estos tres. En cuando a la dieta, la más utilizada fue tipo hipocalórica (97,6%). el tipo de ejercicio físico realizado consistió en caminata o ir al gimnasio (91,76 %), entre las sustancias predomino Herbalife, té verde y semillas de Chia (29,41%) y respecto al consumo de fármacos (35,29%), los más frecuentes son en un 40% metformina, 16,6% mazindol, 13,3% levotiroxina y 10% sibutramina. Del total de E que planificaron una estrategia para su descenso de peso, el 80% acudió a un profesional para llevarla a cabo, siendo el Nutricionista el más visitado y el Endocrinólogo en segundo lugar. Dentro de los E que optaron por el consumo de fármacos y/o sustancias el 58,18% comenzó su consumo a partir de la recomendación por parte de un profesional (endocrinólogo y médico clínico), mientras que un 10,5% llegó a consumirlos por recomendación de un conocido y un 8,2% por la divulgación de los mismos en medios de comunicación (programas de televisión). El sobrepeso es frecuente y las actividades para adelgazar también e incluso hasta en aquellos que no se consideran excedidos de peso lo cual refleja una preocupación importante por la figura corporal. Nos alerta el consumo de fármacos para este fin que si bien en su gran mayoría son prescriptos por un profesional, estos no carecen de efectos adversos y se deberían reservar para situaciones puntuales. Palabras claves: encuestados, sobrepeso, obesidad, descenso, peso, pilares

Page 31: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 30 |

CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN EL HOSPITAL PERRUPATO LUEGO DE LA INCORPORACIÓN DE DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA EXCLUSIVA. Chacón MG, Barbeito AL, Mussé M, Abdala F, Nafisi L, Miner M, Orozco M. Servicio de Farmacia Hospital Perrupato. San Martín, Mendoza. [email protected] Introducción: El hospital Perrupato (HP) es un hospital estatal, de mediana complejidad, en el que se atienden pacientes crónicos. El abuso de PSF es un fenómeno mundial en aumento. En Argentina, es mayor que en otros países. Se incorporó al SF un farmacéutico en la dispensa de PSF para favorecer su uso racional. Es decir: que la aplicación de PSF se realice de acuerdo al conocimiento científico; que sean administrados para una patología adecuada y que se promueva la adherencia al tratamiento y su seguimiento. Objetivos: Comparar el consumo de PSF en ambos períodos estudiados. Determinar el impacto de la incorporación del profesional farmacéutico como dispensador exclusivo. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional y analítico, 12 meses de estudio dividido en 2 etapas de 6 meses desde el 1/9/2014 al 30/2/2015 (1º periodo) y desde el 1/9/2015 al 30/2/2016 (2º período). Antes y después de la dispensa de los PSF exclusivamente por el farmacéutico. Se agruparon los PSF de acuerdo a la clasificación ATC (Anatomica-Terapeutica-Quimica) en: antiepilépticos (AE), ansiolíticos (AS), antiparkinsonianos (AK), hipnóticos y sedantes (HS), antidepresivos (AD) y antipsicóticos (AP). Se calcularon las DDD consumidas y su costo en $, se compararon los valores en ambos períodos. El costo corresponde al precio máximo de la dosis unitaria del PSF adquirido en la última compra. Las marcas comerciales no se tuvieron en cuenta ya que se compra el medicamento de menor precio. Se recolectaron los datos en planillas Excel. Indicadores: Consumo mensual por PSF en dosis unitaria y DDD, costo máximo anual. Número de recetas de PSF dispensadas. Número de recetas dispensadas. Número de fármacos sin roturas de stock, porcentaje sobre el total de PSF. Promedio de días sin stock de un fármaco. Se excluyeron las formulaciones pediátricas. Rol farmacéutico: registro de dispensa, control de la prescripción, entrega de información y eliminación de la duplicidad terapéutica. Resultados: Número de recetas de PSF dispensadas en el 1º período vs. 2º período: 3927 vs. 3979. Porcentaje de recetas de PSF sobre el total de recetas dispensadas en el 1º período vs. 2º período: 7,96 vs. 7,92. Total DDD consumidas en el 1º período vs. 2º período: 184543 vs. 77805. La diferencia encontrada fue de 106738 DDD, que representó el 40% del total. Total Costo en pesos en el 1º período vs. 2º período: 159.844 vs. 116.939. Diferencia de $42905. Costo por receta dispensada en pesos en el 1º período vs. 2º período: 40.7 vs. 29.38. Las DDD consumidas en el 1º período vs. 2º período por grupo terapéutico fueron: 85836 vs. 13584 AE, 39213 vs. 17790 AS 2586 vs. 1952 AK, 6525 vs. 5319 HS, 35220 vs. 26733 AD y 15163 vs. 12428 AP. El costo en

Page 32: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 31 |

pesos en el 1º período vs. 2º período por grupo terapéutico fue: 67225 vs. 33614 AE, 12519 vs. 7050 AS, 8119 vs. 6472 AK, 11881 vs. 13987 HS, 28584 vs. 24582 AD y 31516 vs 31233 AP. Porcentaje de fármacos sin rotura de stock en 1º período vs. 2º período: 50 vs. 52. Promedio de días sin stock en 1º período vs. 2º período: 46 vs. 42. Discusión: Las DDD totales fueron un 40% menor, esto demuestra el eficiente rol farmacéutico. El gasto por grupo disminuyó en la mayoría, aunque el precio unitario de clorpromazina y haloperidol aumentó y fue mayor solo para los HS debido a que midazolam y zolpidem incrementaron su precio. Se obtuvo un ahorro total de $42.905, 16 % del gasto mientras las prescripciones de PSF y el número de recetas se mantuvo. El costo por receta disminuyó un 29%, aunque no se tuvo en cuenta la cantidad de medicamentos prescriptos. Las roturas de stock fueron similares, se eliminó la variabilidad estacional al tener en cuenta los mismos meses. La bibliografía redunda en el aumento del consumo en Argentina mientras que no fue así en el HP. Son necesarias otras investigaciones y registros para realizar estudios epidemiológicos comparables con otros centros y países. Conclusiones: Las DDD y el gasto en el 2º período fueron menores. El ahorro justifica la incorporación del farmacéutico y confirma la importancia de su rol. INDICADORES DE ALERTA TEMPRANA (IAT) DE FARMACORRESISTENCIA DE HIV EN HOSPITAL GENERAL. Chacón G, Nafissi L, Barbeito L, Mussé M, Miner M. Farmacia Monodroga, Hospital Perrupato Introducción: Los IAT de HIV son factores que pueden estar asociados a la aparición de farmacorresistencia, y permiten actuar en consecuencia para paliarla. Su importancia radica en la prevención de la misma para mantener la eficacia de los antirretrovirales, y la posibilidad de comparar en distintos centros de atención los datos obtenidos y en consecuencia desarrollar mejoras a nivel mundial en la atención de pacientes con HIV. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado como estrategia para estimular el funcionamiento óptimo de los esquemas de tratamiento, la determinación de IAT. Esto nos motivó a realizar este estudio con nuestros pacientes, para desarrollar mayor adherencia y fomentar el desarrollo de mejoras en estas áreas. Objetivo: Conocer los IAT de HIV. Material y método: Estudio observacional retrospectivo. Se calcularon los IAT de HIV, definidos por la OMS modificados. Se incluyeron los pacientes que retiraron TAR del Servicio de Farmacia del Hospital Perrupato durante el año 2014. Se excluyeron los pacientes que retiraron por primera vez en diciembre del mismo año. Resultados: De los 65 pacientes incluidos, el 4,62% abandonó el tratamiento durante los primeros 12 meses. El 84,62% que inició TAR no ha tenido cambios de esquema por falla terapéutica. El 26,15% retiró puntualmente todos los fármacos recetados. De 59

Page 33: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 32 |

pacientes cuyos datos de C.V se conocen, el 66,1% presentó una C.V menor a 50 copias/ml. El 91,67% de los meses del año 2014, no hubo desabastecimiento de ARV. Discusión: Se comparan los IAT modificados de OMS con los del trabajo de “Indicadores de alerta temprana como estrategia global para la prevención de la farmacorresistencia del VIH” (CARIGNANO G. y otros) del Hospital Provincial del Centenario de Rosario. Se analizan 58 pacientes con criterio de inclusión en el Hospital del Centenario (HDC). Todos los pacientes iniciaron TARV con esquemas recomendados en ambos hospitales, ninguno sufrió modificaciones en el esquema por falla terapéutica en HDC a diferencia del H.P. Tampoco se observaron interrupciones por fallas en el suministro de TARV en ningún hospital. Los pacientes que retiraron puntualmente el TARV fueron 87.93% en HDC vs 26,15% en HP (objetivo OMS ≥ 90%). Además se obtuvo un 10.34% de abandono de tratamiento durante los primeros 12 meses en HDC respecto a 4,62% en HP (objetivo OMS ≤20%). Los pacientes cuyos esquemas no fueron modificados por fallas en el suministro fueron 98.28% vs 84.62% en HP (objetivo OMS ≥70%). El 16.66% de los meses no hubo desabastecimiento de TARV en HDC en relación a 91,67% en HP (objetivo OMS 100%). Finalmente, en HP el 66,1% de los pacientes presentaron una C.V menor a 50 copias/ml (objetivo OMS >70%) no habiendo datos de comparación en el HDC. Conclusiones: De los IAT calculados observamos que el porcentaje de abandono de tratamiento es muy bajo y cumple con la meta requerida, el porcentaje de cambio de tratamiento por falla terapéutica también cumple con los objetivos planteados, la adherencia debe mejorarse (si bien no se correlacionan los valores obtenidos con las cargas virales bajas), y el porcentaje de meses desabastecidos con alguno de los TAR debe disminuirse a 0. UN ROL SOCIAL DE LA FARMACIA DEL HOSPITAL PERRUPATO: PROCESAMIENTO DE DONACIONES RECIBIDAS. Chacón MG, Orozco M, Barbeito AL, Mussé M, Abdala F, Nafisi L, Miner M. Introducción: Existe una creciente preocupación por los efectos que los medicamentos consumidos y los restos de medicamentos no utilizados producen en el medio ambiente. Se ha constatado la presencia de trazas de en aguas superficiales, en los seres vivos, el suelo, y los residuos, encontrándose todo tipo de medicamentos. Además al excretarse en las heces u orina, se incorporan a efluentes, contaminando cursos fluviales y marítimos. Los medicamentos vencidos del servicio de farmacia (SF) del Hospital Perrupato (HP), se eliminan de acuerdo a la ley provincial 7168 por incineración. Sin embargo, un gran grupo de medicamentos no utilizados por pacientes en sus domicilios, se deshecha al desagüe cloacal o como residuo doméstico, generando múltiples consecuencias: desarrollo de bacterias resistentes, intoxicación por citostáticos, toxicidad por hormonas en algas, invertebrados y peces, etc. El

Page 34: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 33 |

paciente reconoce la farmacia como un lugar seguro donde se reutilizan medicamentos con transparencia o se eliminan correctamente, por eso recibimos continuamente donaciones. El SF se propuso actuar con responsabilidad social, garantizando la calidad de vida de la población, al eliminar de la vía pública residuos potencialmente peligrosos y en el cuidado del medio ambiente al reducirlos en los ecosistemas. Diseñó un procedimiento de recepción de muestras médicas, devoluciones y donaciones (DON) que permite su registro y trazabilidad y procura su destino correcto. Objetivo: Evaluar el procedimiento de recepción de donaciones del SF del HP y demostrar su rol social. Metodología: Trabajo observacional, descriptivo. Periodo: enero a septiembre de 2016. Se registraron las DON en un formulario de recepción de donaciones (FF08) recogiendo los siguientes datos: Nº de DON, fecha, nombre y apellido, procedencia, motivo, especialidad medicinal, monodroga, laboratorio, lote, vencimiento y cantidad, destino de la medicación, firma y aclaración. Se contabilizaron las DON y se procesó la información en una planilla Excel. Se calculó la cantidad de especialidades medicinales recibidas. Se analizó su procedencia, destino, vencimiento y costo. Se calculó el costo total de los medicamentos utilizados en pacientes del HP, tomando como precio de referencia el de su última adquisición. Se midieron los kilogramos de residuos generados. Resultados: Se recibieron 172 DON que totalizaron 256 especialidades medicinales. Procedencia: 0,39% de programa oncológico, 1,95% de visitadores médicos, 9,37% de Cooperadora del HP, 22,26% de médicos del HP, 30,46% de pacientes y 35,5% desconocida por dato no registrado. Del 30,46% recibido de pacientes, 14% pertenecen a la obra social PAMI. El 34,76% de las especialidades recibidas fueron muestras médicas (MM). Destino: 10,54% de las especialidades no estaban aptas y se descartaron; 21,87% se destinaron a pacientes del hospital, 67,58% permanecen en el SF. Las especialidades no utilizables (10,54%) totalizaron 29 kg de residuos farmacéuticos, de estas el 48,15 % se recibieron vencidas, el resto se venció en el SF. Los medicamentos utilizados para pacientes del hospital tuvieron un costo total de $16121.41. Discusión: Se evidencia la falta de adherencia al FF08 del personal del SF ya que se desconoce la procedencia del 35,5% de las DON, así como la dificultad de garantizar la correcta conservación de los fármacos recibidos, sería necesario controlar su llenado exhaustivamente e incorporar preguntas sobre la conservación del medicamento por el paciente. Casi la mitad de las DON de pacientes pertenecen a la obra social PAMI lo que evidencia la desregulación de público conocimiento del plan para sus pacientes crónicos. Una gran cantidad de medicamentos fueron MM, la mayoría recibidas de médicos del HP, planteando la necesidad de su recepción consistente con su utilidad. En cuanto al destino, la mayoría de los medicamentos permanece aún en el SF, que con su gestión permitirá que sean reutilizados favoreciendo su uso racional y promoviendo el uso costo-efectivo de los recursos del HP ya que de otro modo se comprarían para abastecer pacientes. En solo 9 meses se ahorraron $16121.41. Si bien se generó un gasto a través de la eliminación

Page 35: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 34 |

de 29Kg de residuos, este dinero proviene del Ministerio de Salud de la provincia. Además evitó la contaminación ambiental y disminuyó los riesgos potenciales para la salud de la población. El SF cuenta con dispensación por dosis diaria en dosis unitaria esto reduce el impacto del HP como generador de residuos, siendo necesario proponer un sistema de recolección en las farmacias privadas para reducir los residuos de pacientes. Conclusiones: Contar con un sistema protocolizado para la recepción de DON permite minimizar las consecuencias del mal uso de medicamentos y reducir las emanaciones de residuos farmacéuticos al medio ambiente. Si bien es controversial conservar MM en el SF, estamos comprometidos con esta función social ya que es evidente la ventaja de su correcta dispensa o eliminación, el ahorro producido por su reingreso y prevención de contaminación que se produciría de no procesarse correctamente estos medicamentos. COMPOSICIÓN Y GESTIÓN DE BOTIQUINES DOMICILIARIOS EN UNA MUESTRA NO PROBABILÍSTICA DE PERSONAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Cruz R, Marcos L, Cecchetto E, Aguirre JA, Lopez AC, Roitter CV, García AJ, Bernet J, Perea HS Centro de Farmacoepidemiología. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] Introducción: A los fines del presente trabajo hemos considerado al botiquín domiciliario como el conjunto de medicamentos que las personas disponen en sus hogares para el cuidado de su salud y la de sus convivientes. El almacenamiento de medicamentos en los hogares constituye una práctica frecuente que podría favorecer un uso irracional, inseguro o no responsable de los mismos. Los objetivos de este trabajo fueron realizar una descripción de la composición de los botiquines domiciliarios y analizar las conductas que las personas tienen respecto a su almacenamiento, limpieza y descarte. Material y métodos: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo, transversal, mediante cuestionarios anónimos autoadministrados que se enviaron por medios electrónicos a una muestra no probabilística de 51 personas de ambos sexos mayores de 18 años que respondieron a título personal y en nombre de sus convivientes. Se recabó información sobre la estructura familiar, problemas de salud y consumo de medicamentos, tamaño del botiquín domiciliario, conformación cualitativa, lugar de almacenamiento y prácticas de revisión y descarte de medicación vencida. Los datos se analizaron con el software PASW18. Resultados: Se relevaron 51 hogares. El 62,7% (32) de los encuestados fueron mujeres. El promedio de edad fue de 39,2±14,9 años. En el 76,5% (39) de los hogares habitaban hasta 3 personas, en el 9,8% (5) convivían personas de 65 o más años y en el 19,6%

Page 36: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 35 |

(10) personas de 12 años o menos. El 17,6% (9) de los encuestados manifestó convivir con algún trabajador de la salud. El 43,1% (22) de los encuestados no reconoció ningún problema de salud en él/ella o sus convivientes. En el resto, los problemas de salud que se reconocieron con mayor frecuencia fueron: problemas de tiroides (11), HTA (10), asma o EPOC (10) y enfermedades reumáticas (9). El 62,7% (32) de los encuestados manifestó que él/ella o algún conviviente consumían al menos un medicamento en forma habitual y 8 de estos 32 respondió que él/ella o algún conviviente consumían 5 o más medicamentos en forma habitual. En el 90,6% (29) de los casos estos medicamentos de uso habitual fueron recetados. En relación al botiquín domiciliario el 90,2% (46) respondió que está conformado por 20 medicamentos o menos. El sitio de almacenamiento más frecuente fue la habitación en un 70,6% (36), seguido de la cocina en un 23,5% (12) y el baño en un 21,6% (11). El 80,4% (41) manifestó conservar los medicamentos en su empaque original y el 58,8% (30) refirió revisar su botiquín al menos una vez por año. Respecto al descarte de los medicamentos vencidos el 78,4% (40) respondió que los tira a la basura y el 11,8% (6) al desagüe. Los AINE, analgésicos y antitérmicos, los desinfectantes y antisépticos y los medicamentos para el aparato GI fueron los medicamentos encontrados con mayor frecuencia (94,1%, 80,4% y 78,4% respectivamente). El 47,1% (24) de los encuestados no tenía antibióticos en el botiquín. Entre los 27 que manifestaron poseer algún antibiótico el 81,5% (22) tenía amoxicilina con o sin clavulanato, seguido de cefalosporinas, fluoroquinolonas y macrólidos. Conclusiones: Como potenciales problemas hemos identificado una infrecuente revisión de los botiquines y una elevada frecuencia de almacenamiento de los medicamentos en lugares inadecuados, como el baño y la cocina, lo que podría comprometer su eficacia o seguridad. Una inapropiada gestión en el descarte de los medicamentos vencidos o en mal estado podría impactar negativamente en el ambiente, y por último, la presencia de antibióticos en una gran parte de la muestra estudiada podría inducir al uso irracional y favorecer la emergencia de resistencia bacteriana. Consideramos importante analizar el potencial impacto sobre la salud de las personas que pudiera tener una correcta gestión (composición, almacenamiento y desecho) de los medicamentos domiciliarios, como así también el efecto en conductas de autocuidado.

Page 37: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 36 |

RELATO DE EXPERIENCIA DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN UN CONSULTORIO DE CONTINGENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN LA OBRA SOCIAL UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA. Perea HS1, 2, Bernet J2, Cecchetto E1, 2, García AJ2, López AC1, 2, Ramos Vila A1, Roitter CV1, 2, Roland H1. 1DASPU - Obra social universitaria de Córdoba. 2Centro de Farmacoepidemiología. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] Introducción: En situaciones de epidemia se requieren acciones que modifiquen la rutina de actividades en centros asistenciales de salud, quienes deben prepararse para dar respuesta temprana, oportuna y eficiente. A espera de mayor demanda de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves por circulación del virus influenza, agregado a virosis estacionales habituales, se realizó un plan de contingencia en Daspu Obra Social Universitaria de Córdoba con una respuesta estratégico-operativa mediante puesta en marcha de un consultorio de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). Tuvo como finalidad reorganizar recursos disponibles adecuando medidas de protección de consultantes y personal. Se establecieron acuerdos con referentes del Ministerio de Salud Provincial para coordinar la notificación de casos y tipificación de subtipo viral. Se realizaron actividades de sensibilización y promoción en ámbito universitario e intervenciones en medios de comunicación locales. Se creó un algoritmo estableciéndose criterios diagnósticos y pautas terapéuticas y de seguimiento para la utilización racional de recursos. Se creó un cerco epidemiológico para facilitar el trabajo de identificación e investigación de casos y para delimitar la epidemia evitando la dispersión de virus. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, relato de experiencia. Resultados: Consultorio abierto desde 10/06/2016 a 31/10/2016. Se atendieron 383 pacientes, a quienes se siguió con 350 controles telefónicos (80%) y 89 controles clínicos (20%). Edad promedio: 46.3 años (DS 15.3, rango 14–90). Mujeres: 57% (n=217). Antecedentes patológicos: HTA 15% (n=59), tabaquismo 7% (n=27), asma 6% (n=22), diabetes 4% (n=17). Se realizaron 50 radiografías, 8 laboratorios generales y 29 serologías (IgM-PCR). Los diagnósticos más frecuentes: faringoamigdalitis viral 32% (n=120), ETI 17% (n=67), resfrío 16% (n=63), laringitis 11% (n=44), bronquitis 10% (n=36), neumonía 4% (n=14). Un paciente recibió oseltamivir, evitándose su consumo generalizado gracias al consentimiento informado que se efectuó para tal fin. Tratamiento con antifebriles: 88% (n=335), amoxicilina: 13% (n=49), amoxicilina-clavulánico: 4% (n=17), doxiciclina: 1% (n=5). Uso de antibióticos 19% (n=71). Conclusión: En detección y manejo de IRAs se necesita contar con una gama de recursos para la prestación de buenos servicios clínicos en el primer nivel. Una

Page 38: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 37 |

respuesta directa y bien manejada reduce las intervenciones innecesarias y mejora la morbimortalidad. El uso racional de antibióticos y oseltamivir, que la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Salud de Nación proponía como medicamento obligado en la mayoría de casos, se puede lograr gracias a la toma de decisiones compartida entre profesionales y pacientes, teniendo como respaldo la firma del consentimiento informado. USO DE MEDICAMENTOS Y COSTO ASOCIADO EN UN PROGRAMA DE DIABETES MELLITUS DE LA OBRA SOCIAL UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA - DASPU 2010-2016. López AC1, 2, Cecchetto E1, 2, Roitter CV1, 2, Perea HS1, 2, Aguirre JA1, 2, Ramos Vila A1, García AJ2, Bernet J2. 1DASPU - Obra social universitaria de Córdoba. 2Centro de Farmacoepidemiología. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] En los últimos 10 años se incorporaron al mercado múltiples medicamentos que tienen como objetivo el control metabólico, demostrando en su mayoría la reducción de la hemoglobina glicosilada, esta variable subrogada agregada a la promoción farmacéutica produce impacto en las tendencias de utilización de medicamentos. El elevado precio de los medicamentos y el incremento en los mismos puede constituir una limitación para los sistemas de salud como garantes de la accesibilidad al tratamiento farmacológico. Los programas de enfermedades crónicas tienen como objetivo el mejor control metabólico, evitar las complicaciones o manejarlas de manera eficaz, como así también la utilización racional de los recursos sanitarios. Materiales y métodos: estudio de utilización de medicamentos y costo, sobre la base de datos de farmacia de los medicamentos con cobertura del programa de diabetes. Se realizó el análisis por grupos de medicamentos según cantidad de DDD, costo total y por DDD de los años 2010-2016. Resultados y discusión: La población estaba constituida por 1015 personas en 2010 y 1300 en 2016. Distribuciones porcentuales por DDD en 2010-2016 respectivamente para metformina 35,05-36,60%, sulfonilureas 34,04-37,34%, análogos de insulina 18,06-20,76%, insulina humana 7,70-1,68, inhibidores de la DPP4 0,99-2,07%, tiazolidindionas 1,22-0,19%, meglitinidas 2,27-0,12%, metformina y asociaciones 0,64-1,16%, en el periodo las DDD se incrementaron en un 24%. El incremento porcentual de las DDD fue meglitinidas 1994%, tiazolindidionas 578%, metformina y asociaciones 581%, metformina 424%, insulina humana 293%, análogos de insulina 277%, sulfonilureas 260%, inhibidores de la DPP4 235%. El promedio del incremento de las DDD de los grupos farmacológicos fue de 370%.

Page 39: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 38 |

Metformina, sulfonilureas e insulinas son los medicamentos más utilizados en la población bajo programa, la cobertura selectiva de los medicamentos con más eficacia promueve la utilización a través de la accesibilidad. El incremento del precio de los medicamentos involucra variables de difícil control desde el marco de un programa. Palabras clave: diabetes mellitus, medicamentos, costos en salud. UTILIZACIÓN DE EXTRACTO DE ALBAHACA EN EL TRATAMIENTO DE MIASIS EN PACIENTES DEL HOSPITAL PERRUPATO. Musse M, Chacon MG, Abdala F, Barbeito A, Nafisi Servicio de Farmacia Hospital Perrupato – San Martín. Mendoza. [email protected] Introducción: La miasis es un padecimiento frecuente en la población que asiste a hospitales públicos. Es el parasitismo de tejidos y órganos, provocado por la invasión de larvas de dípteros. El tratamiento depende de las formas clínicas presentadas, siempre es fundamental la remoción de las larvas1. Usualmente se colocaba una torunda de algodón con éter, práctica desaconsejada por su toxicidad. El Servicio de Farmacia (SF) del Hospital Perrupato (HP) se propuso introducir una alternativa no tóxica para este frecuente problema de salud. La Albahaca, ocimum basilicum es una planta aromática, con propiedades antisépticas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y analgésicas. Según la especie y su origen geográfico presenta diferentes concentraciones de metil chavicol, alcanfor, cinamato de metilo y eugenol. Otras publicaciones describen el uso de su hoja molida, su tallo y extractos. El SF del HP elaboró un extracto de Albahaca (EA) para realizar este trabajo. Objetivo: Evaluar la aceptación del EA como alternativa en el tratamiento de miasis. Material y método: Estudio observacional, retrospectivo. Se elaboró extracto acuoso 1:1 de la parte aérea de ocimum basiliucum. Se dispensó para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de miasis (N=10). Criterios de Inclusión: médicos y enfermeros del HP (N=20 )que utilizaron EA en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de miasis atendidos en los Servicios de Clínica Médica, Pediatría y Guardia durante los meses de enero, febrero y marzo de 2015. Se realizó una encuesta de 6 preguntas. Se evalúo percepción subjetiva de efectividad y seguridad del EA, aceptación, ventajas y desventajas en comparación con otros tratamientos utilizados (ver anexo 1: Encuesta).Se analizaron los resultados en Excel. Presentación de lo observado: Se trataron 10 pacientes, 6 adultos y 4 niños. Localización de miasis: 5 en cuero cabelludo, 2 en miembros inferiores, 1 en oído, 1 en amígdala y periodontal, 1 en úlcera varicosa. Se realizaron 20 encuestas, respondieron 9 médicos y 11 enfermeros. Percepción subjetiva de efectividad del tratamiento: 1 profesional respondió 50% efectivo, 7 profesionales respondieron 100 % efectivo y 9

Page 40: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 39 |

respondieron 75%. Seguridad, ningún profesional detectó reacciones adversas. Todos los profesionales volverían a utilizarlo y lo recomendarían. El tratamiento habitual que utilizaban fue éter etílico (90%) vaselina (5%) y hoja de albahaca sola (5%). Las ventajas mencionadas fueron: no tóxico (31% del total de desventajas mencionadas), no irritante (19%), de aplicación fácil y rápida (9%), mayor efectividad (7%), no tóxico para el personal de salud (5%), Indoloro (5%), elimina larvas (4,8%), tratamiento de origen natural (4,8%), menor tiempo de tratamiento (4,8%), más limpio que el uso de hoja de albahaca (2,4%), no alergénico (2,4%),bajo costo (2,4%), olor agradable (2,4%). Discusión: No se observaron diferencias entre respuestas de médicos y enfermeros, ni entre pacientes adultos y pediátricos. Tal como en la bibliografía el EA fue efectivo para el tratamiento de miasis y presentó numerosas ventajas. Una limitación de este estudio es que por su diseño retrospectivo no se realizó un seguimiento y evaluación del paciente por parte del SF. Ningún profesional detectó reacciones adversas aunque que no se realizaron exámenes para evaluarlas. Además sería necesario tipificar los compuestos químicos del EA, su concentración, su actividad en diferentes estadios larvarios, y compararlo con otros ya utilizados. Conclusiones: El EA resultó efectivo y seguro para el tratamiento de miasis según la encuesta realizada al equipo de salud del HP. Este trabajo introdujo una terapéutica no tóxica, y bien aceptada para esta enfermedad. El estudio abrió nuevas líneas de investigación con profesionales especializados destinadas a desarrollar técnicas in vitro que permitan comprobar la acción del EA, evaluar actividad y seguridad de extractos de diferentes partes de la planta. DETERMINACIÓN DE MEDICACIÓN POTENCIALMENTE INAPROPIADA (MPI) EN ANCIANOS POLIMEDICADOS PERTENECIENTES A UNA OBRA SOCIAL DE CORRIENTES. Schierloh G, Mondaini D, Hartman I, Morales SD, Slobayen A, Rocha MT. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. [email protected] Introducción: Los criterios STOPP-START (Screening Tool Of Older Person´s potentially inappropriate Prescriptions–Screening Tool to Alert Doctors to Right Treatment) permiten relacionar los diagnósticos con la terapéutica farmacológica que reciben los pacientes para detectar Medicaciones Potencialmente Inadecuadas (MPI) en pacientes polimedicados. Objetivo: Identificar MPI en ancianos según criterios STOPP-START. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal de prescripciones efectuadas a ancianos de una Obra Social de Corrientes; período marzo-julio de 2017. Se incluyeron planes de tratamiento prolongado de pacientes mayores de 60 años, con 4 fármacos o más. Variables consideradas: edad, sexo, diagnósticos, fármacos indicados y duración del tratamiento. Se codificaron los fármacos según el sistema ATC

Page 41: XXVI Reunión Anual de GAPURMEDXXVI Reunión Anual de GAPURMED XIV Reunión de GAPUR-Jóvenes Amaicha del Valle, Tucumán - Argentina ... los prospectos ni conoce los efectos adversos

| 40 |

(Anatomical-Terapeutical-Chemical Clasification) y se aplicaron criterios STOPP-START. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se relevaron 50 planes de tratamiento en >60 años (rango etario: 60-82), 28 de sexo masculino (56%), con un promedio de 3 diagnósticos cada uno (rango: 1-6). Los más frecuentes fueron: HTA 72%(n=36), Dislipemia 44%(n=22), Diabetes 36%(n=18), Cardiopatías (isquémica/hipertensiva) 20%(n=10), Hipotiroidismo 18%(n=9), Glaucoma 12%(n=6), Gastritis 8%(n=4). Promedio de fármacos prescriptos por paciente: 6 (rango: 4-12). Al aplicar criterios STOPP-START se observó que el 56%(n=28) cumplía al menos con 1 criterio STOPP (fármacos que debería dejar de tomar), siendo los más frecuentes: Inhibidores de Bomba de Protones (IBP) por más de 8 semanas para el tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica (24%;n=12); medicamentos prescriptos sin indicación basada en evidencia clínica (22%;n=11); Anti-inflamatorios No Esteroides (AINEs) en pacientes con HTA grave-Insuficiencia Cardíaca (8%;n=4); prescripciones de dos fármacos de la misma clase: 2 AINES, 2 Betabloqueantes, 2 Broncodilatadores Antimuscarínicos (6%;n=3 ); y el uso de Benzodiacepinas (BZD) durante más de 4 semanas (8%;n=4). Con respecto a los criterios START (medicamentos que deberían recibir los pacientes según su diagnóstico), el 20%(n=10) reunía criterios para comenzar con algún plan terapéutico como ser: Antiagregantes (6%; n=3) o Estatinas (4%; n=2) en pacientes con antecedentes documentados de enfermedad coronaria, cerebral o arterial periférica; BB en cardiopatía isquémica (4%, n=2). Discusión-Conclusión: Una gran proporción de pacientes mayores de 60 años incluidos en el estudio tuvieron al menos una MPI según criterios STOPP-START, tanto por exceso (STOPP:56%;n:28) o por defecto (START:20%;n:10). Los grupos terapéuticos implicados más frecuentemente fueron los IBP, AINEs y BZD para los STOPP; Antiagregantes, Estatinas y BB para los criterios START. Este estudio permitió identificar fármacos y situaciones de riesgos más frecuentes en ancianos polimedicados, y puso de manifiesto otras indicaciones no adecuadas en las prescripciones que no están contempladas en los criterios STOPP-START. Palabras clave: STOPP-START; Medicación Potencialmente Inadecuada (MPI); ancianos.