xauen

65

Upload: jesus-botaro

Post on 17-Mar-2016

263 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

AÑO X - nº XVII Navidad 2009

TRANSCRIPT

Page 1: XAUEN
Page 2: XAUEN

2

Redacción D. Outón Leiva Velázquez, 3 ED 8º izq. 11010 CADIZ Tl. 856-07.79.08 leivadom39 hotmail.com Edita: AA.RR y Amigos de Xauen Colaboradores Mª Jesús Rodríguez Barberá Juan Felipe Alonso Fernández Pedro Martínez Borrego José Luis Coll Roca Angel Pelluz de la Granja Miguel Leseduarte González Antoñita Sánchez Mancha Cari Mari Carmen Mancheño Cristina Díez Arcal José Manuel Iglesias Conchita Arcal Gutiérrez Loli Navarro Vera Diego García Sánchez Mari Carmen García Esteban Mari Loli Corrales Payne Caty Marín Juan García Adelina Pérez Blaya Isabel Rodríguez-Pellitero Caballero Carmen Quintana Vicente Moreno Portada “Bab es Suk”, “Puerta del Zoco” Acuarela de Vicente Moreno. Contraportada: “Feliz Navidad” Dibujo de Juan Felipe Alonso XAUEN no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores

Sumario ¡¡ Volver a Xauen ¡! Caminito de Belén Nochebuena xauní Xauen El Chauen que yo conocí El suspiro del cristiano Médico, poeta, entomólogo.. Mi juventud Blanca, Violeta, Rosa Gritos silenciosos La fresquera xauní del viejo cuentacuentos II Juan Felipe expone Un paseo por Casablanca Expone cerámica Nuestras cuentas Bodas de Oro Uad Lau Loli Navarro… A Xauen con amor Rememorando guateques Desde Blanes Un día de invierno Caty Marín Recordando a Juan Duarte Historia de Sidi Buhesira Un caramelo El niño que tenía sed Lluvia de ranas Carta de Carmen…. Maimum Ben Maimum “Jilly” Nuestros nietos Galería del Recuerdo

Page 3: XAUEN

3

XXAAUUEENN

Año X Navidad 2009 Nº 17

Obsérvese el autobús de línea aparcado cerca del anuncio de Mobiloil

¡¡ Volvemos a Xauen ¡! La antigua carretera que desde Tetuán entraba a Xauen lo hacía por la parte noreste de la ciudad y recuerdo que en una curva poco antes de entrar en ella había un viejo monolito con una cubierta de tejas y una tabla ya muy deteriorada con unos datos sobre nuestro querido pueblo. Debía ser por los años 45 o 46, fecha en la que yo empezaba a leer, y recuerdo algo de lo que allí decía: “ forastero, entras en Xauen, la ciudad santa y misteriosa,en ella habitan…..marroquíes,……israelitas y ……….españoles…..” (las cantidades no las puedo recordar). Luego había una frase corta haciendo un llamamiento al respeto

hacia la ciudad y sus habitantes y quiero no equivocarme pero al final creo que ponía “Año 1.942”. Hasta allí, o poco mas lejos, llegaban los paseos que daban algunas familias xaunies los domingos para tomar el sol. Transitada por hombres y mujeres que iban o venían del cercano poblado del Kalaa, muchos de ellos a caballo o en burros, la convertían en un lugar con cierta animación y un gran encanto. A veces, los dueños me subían a su caballería durante un tramo, lo que me producía gran emoción, a mis cinco o seis años, y me enseñaban palabras como “arra, arra” o “balak, balak”….Recuerdos entrañables……Junto a esta carretera se

Page 4: XAUEN

4

construyó luego un bonito cuartel en forma de castillo para la Mejaznía en tiempos del Capitán Sevilla (excelente pintor, autor de óleos que inmortalizaban la luz y el color de Xauen) y del Sargento Nájera……. Pues bien, esta carretera nos llevaba hasta una de las SIETE puertas de entrada a Xauen. A la conocida “Bab es SuK” o “Puerta del Zoco”. Estos recuerdos se han desempolvado al ver la acuarela con la que nos regala Vicente Moreno para la portada de “Xauen”. Es la “Puerta del Zoco” actual. Muy cerca de ella vivieron las familias Leseduarte, Ortega, Nieto, Tórtola, Osuna, Márquez Villegas y un largo etcétera…..Es otro de los lugares encantadores de Xauen…. Los hermanos Casares nos habían mandado hace tiempo la antiquísima foto de la Puerta del Zoco que reproducimos mas arriba . Una auténtica joya., que no hemos dudado en reproducir porque sin duda traerá muchos y bonitos recuerdos a mas de uno. Invitamos a Miguel Leseduarte a que, con su irónica pluma y excelente estilo literario, nos cuente sus recuerdos alrededor de la Puerta donde jugaba con muy pocos años…. Gracias a los conocimientos de nuestro querido Faruk Raissuni hemos recordado los nombres de las SIETE puertas de Xauen: “Bab el Aain”, “Bab el Hammar”, “Bab el Harmum”, “Bab el Moqaddem”, “Bab el Onsar”, “Bab el Mehruq” y “Bab es Suk”. Habrá que ir pensando en organizar para nuestro próximo Encuentro con Xauen un recorrido para visitar las que podamos. …..

Juan Felipe nos felicita con otro precioso dibujo navideño situado en la contraportada, que nos trae el calor, los buenos deseos de paz, la concordia, el amor hacia los demás….y tantas cosas entrañables que nos trajo un día, hace mas de dos mil años un Niño que nos sigue sonriendo y al que con frecuencia olvidamos. El interior de “Xauen” alberga un amplio abanico de temas y autores que nos harán pasar un rato muy agradable. Desde las Navidades xaunies de Juan Felipe; las poesias de José Luis Coll; los documentados artículos de Angel Pelluz; las historias del viejo cuentacuentos de Miguel Leseduarte; las reseñas de las Expos de Mari Carmen Mancheño y Juan Felipe;las aportaciones de Al-Mutaryim Diego García; los viajes de Antoñita, Cari, Loli Navarro, Mari Carmen G. Esteban;los recuerdos de Manolo Iglesias cuando volvía a Uad Lau; los escritos de Mari Loli Corrales y su esposo Juan; el testimonio de Caty Marín; la siempre sugerente prosa de Isabel Rodríguez-Pellitero contándonos aquella lluvia de ranas de la que fuimos testigo; la carta desde Melilla de Carmen Quintana; los recuerdos de Conchita Arcal…hasta las fotos de algunos de nuestros nietos o del recuerdo van pasando los acontecimientos que nos gusta leer en un rincón tranquilo de nuestra casa…. Además, en esta ocasión se incorpora la brillante pluma de Pedro Martínez Borrego, que aunque tetuaní, también vivió en Xauen y allí ejerció la medicina. Es el hermano mayor de Dori, Juan, Puri, José Maria y Tere M. Borrego. Es autor de varios interesantes y amenos libros cuya lectura (y lo decimos por experiencia) es un auténtico placer. Pero además hace unas Presentaciones en Power Point en Internet llenas de espiritualidad y meditación que muchos habéis recibido. Habréis podido comprobar que a la profundidad de su

Page 5: XAUEN

5

contenido se unen unas imágenes de ensueño acompañadas de una música encantadora.

_______________________________

“De Dios provenimos y a Dios regresamos” “Ynna lillahi wa inna i liahi rayium” Lamentablemente en este período se nos han ido a la morada del Padre nuestros queridos Juan Duarte, Maimúm B. Maimúm y nos acabamos de enterar que también el “Capitán Mena”. A sus familiares y amigos queremos expresarles nuestro cariño y mas sincero pesar en nombre de todos . Descansen en paz.

No pudo ser. Estaba casi todo preparado para celebrar el Encuentro en Xauen …….. pero hubo ciertas dificultades especialmente de fechas y hoteles que nos aconsejaron dejarlo para mas adelante. Y así vamos a hacer. Si todo va bien volveremos a Xauen en primavera, cuando la Plaza esté llena de flores, el azahar reparta su aroma por todos los rincones y la dama de noche empiece a despuntar para animar los atardeceres…….. Aunque todavía es pronto, no descartamos los meses de mayo o junio…..Con tiempo y por medio de una Circular explicaremos el plan para que todos nos vayamos preparando. Nos gustaría recibir un montón de sugerencias. Esperamos que esta vez vayan mejor las cosas. D. Outón

Utta Hammam año 55 .Foto José Luis Coll

Page 6: XAUEN

6

CAMINITO DE BELÉN… Si hablar pudiera, mi lengua, os contaría orgulloso la carga que l levo hoy sobre mis cansados lomos. Una flor, que l leva dentro el gran misterio gozoso, hace esa carga l igera y mi caminar airoso. Delante, José nos guía separando los abrojos, allanando los caminos y evitando los arroyos. Detrás, los ángeles cantan como si fuesen auroros; con sus bril los desvanecen las sombras de los escollos. Y arriba, sobre mi espalda, luz de luz, l levo un tesoro: Dios que, escondido en María, habitará entre nosotros. Estos días mi sendero es un camino de gozo. Borriquil lo soy, con suerte, que a Jesús, l leva gustoso. Mis rebuznos se hacen cantos y mi esfuerzo, jubiloso. Mis patas ahora son andas “procesionando” al retoño; candeleros los maizales que se inclinan si lenciosos y por palio, nubes albas con sus bordados de oro. Callad los campanilleros, que despertáis al cogollo que está dormido en el vientre, y en Belén nacerá pronto. _________________________ Maria Jesús R. Barberá

Page 7: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

7

Nochebuena xauní Juan Felipe Alonso Apenas tendría yo seis años, cuando de puntillas sobre mis pies y apoyando la barbilla sobre el tablero que lo sustentaba aparecía ante mis atónitos ojos, en medio de un paisaje de corcho, musgo y serrín, el gran “belén” de la iglesia de San Antonio. Río de plata, castillo inexpugnable con un cruel Herodes en las almenas, protegido por soldados de lanza en ristre, otea el horizonte tratando de descubrir ese supuesto Mesías que pretende desposeerle de su reino. Cuesta abajo van tres magníficos Reyes Magos a lomos de altivos camellos enjaezados con ricas telas orientales y borlones dorados, acompañados de porteadores que llevan, aparte de oro, incienso y mirra, mil cosas para el Niño. Esos mismos Reyes harán que en próximos días no puedan dormir pensando en el momento que treparan mi balcón para silenciosamente dejar los juguetes pedidos junto a la chimenea del salón que aún mantiene ascuas encendidas.

Hay un ángel levitando sobre un árbol anunciando a pastores la “buena nueva”, aldeanos con humildes ofrendas y ganado se encaminan hacia el portal atravesando caminos y puentes. Otros cultivan sus huertos, aran sus tierras mientras sus mujeres lavan ropas en el río donde se supone que los peces beben y beben y vuelven a beber. Me cambio de sitio para poder ver de cerca el nacimiento……¡allí. allí está !!!. La Virgen y San José, protegidos en una gruta muestran un Niño desnudo y sonriente con los brazos extendidos…..¡¡ quiere abrazar a todos ¡!!!. Está rodeado por una mula gris y un buey

marrón oscuro que le ofrecen su calor, una estrella campea sobre todos y en un rincón, entre gallinas y paja, una lumbre de bombilla roja calienta un puchero de barro que no sé qué contiene. ¿ Y si ahora todo se pusiera en movimiento ? ¿Y si yo pudiera incorporarme?. Mejor ni lo pienso. Soy un niño y Herodes podría degollarme. Sobre un risco dos cabras me miran, parecen haber escuchado mis pensamientos. El fondo del belén es un papel pintado que a modo de transpantojo reproduce un bello pueblo palestino rodeado de exóticas palmeras que se entrecruzan. No puedo moverme de allí, alguien tira de mi abrigo y corro a sentarme….rodeado de incienso y monaguillos. El Padre Echevarría se dispone a celebrar la Misa del Gallo. Ha llovido mucho desde entonces, ¡pero mucho, mucho!. Ya no quedan católicos en Xauen. Recuerdo aquella bonita iglesia por la que todos pasamos. Hoy desposeída de todos sus

Page 8: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

8

símbolos cristianos permanece erguida y muda. Tan solo en primavera el piar de los pájaros que anidan en su torre sustituye a sus campanas. Su interior es un taller de costura.

“…….y seguirá siendo la LUZ del mundo por los siglos de los siglos…….” ¡ Quien te ha visto y quien te ve! Pero ten por seguro que en el corazón de muchos de nosotros todos los veinticuatros de diciembre volverá a resurgir el “belén” en el altar menor de la izquierda, el retablo de nogal iluminado se cuajará de flores y velas encendidas y al final de la Misa el Niño será ofrecido en besapiés a los fieles……voces femeninas desde el coro, hoy inexistente, entonaran ese “Noche de paz” inolvidable. A todos Feliz Navidad. Juan Felipe Alonso

…..y habita entre nosotros….

Page 9: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

9

Xauen

Pedro Martínez Borrego

Vadeo el río Lau lentamente, reverenciándolo. Los guijarros pulimentados, testigos de lejanas hazañas, entristecen mi corazón

y me recuerdan la eternidad inmarcesible de tantas lágrimas derramadas en su cauce. Pero, ¿qué fue de aquellas gestas heroicas?. ¿Dónde ojos que las

contemplaron?. Sus latidos se perciben en el aire, pero su corazón ¿dónde está?. En sus riberas aún vislumbro un campo de muerte y desolación, pero ahora el

discurrir del tiempo lo ha tornado en un valle de esperanzas. Y por aquí discurro ceremoniosamente camino de Chefchauen.

Apenas desde las campiñas que engalanan el río se inician los macizos del Magot y Yebel Kala que se elevan altaneros proclamando el orgullo de sus cimas intangibles.

Su majestuoso perfil cortado por un profundo barranco asemeja dos gigantescos cuernos que dan nombre a esta ciudad, intima y complacida al refugio de su encanto.

Emocionado alcanzo a verla rodeada por una muralla que recuerda la de aquellos pueblos andaluces que dejé atrás.

Las casas se cubren con rojas techumbres de tejas acabadas y al fondo destaca el ruinoso torreón de la alcazaba. Salpicando la medina, como dardos en permanente oración, se yergue la silueta de los minaretes. Más abajo rinden sus ofrendas huertos y praderas en generosa confusión. Granados, naranjos, olivos, almendros, higueras y limoneros se mecen a la brisa del marzo de mis deseos que palpita músicas de reconciliación.

Yo me adentro en la medina y allí cerca de mi corazón encuentro a un marroquí viejo amigo de mi juventud.

Su aspecto, como el mío, es ahora el de un hombre anciano de solemne barba blanca y singular compostura. Camina erguido y su talante, como entonces sereno y delicado, emana dulce admiración.

De penetrantes ojos, serena sonrisa y cálida mirada se adentra en mis angustias y me dice: “Hermano, Dios se ha apiadado de ti dándote la paz perdida. En las tristezas de tu corazón laten suspiros y lamentos pero olvídalos. Escucha el gozoso canto del arroyo en la pradera y el rumor de la yerba, y hallarás la senda del Señor”.

Cayó la noche, y el cielo estrellado de aquella hermosa ciudad me sorprendió con su luz.

¡Dios estaba conmigo!.

Pedro Martínez Borrego

بين الناس إال بتقربهم من اهللاال يمكن أن يحل السالم          “Solo cuando el hombre se acerque a Dios llegará la paz al mundo”

Page 10: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

10

El Chauen que yo conocí…. José Luis Coll RocaHace ya sesenta años el Chauen que yo conocí es el que recuerdo ahora pese al tiempo que ha pasado Aire puro y transparente, claro, limpio, perfumado; Sol ardiente y luminoso en los días de verano. Pero también nieve y frío, días grises y nublados de lluvias interminables, Era el invierno muy largo… es en primavera cuando vemos florecer los campos y aparecen las violetas. El otoño aprovechamos para salir de excursión en la mochila llevando uvas negras de Telata de gordos y tiernos granos. Utta Hammam del recuerdo, mágica plaza entrañable, tomando un vaso de té…. Dejamos pasar la tarde, en esas tardes tranquilas de conversación afable, donde el tiempo se detiene sin pasar nada notable. De la imponente aracauria se eleva el tronco gigante que nos protege y da sombra extendiendo su ramaje, con la Mezquita “kebira”, es decir, Mezquita grande y la maciza Alcazaba cubierta de hiedra en parte, con los demás edificios de la Plaza, y sus árboles y las montañas del fondo se completa la obra de arte. Una vez a la semana según bien quiero acordarme, se producía en la Plaza un acusado contraste. La siempre tranquila Plaza cambia sus tranquilidades Por el trasiego del zoco

de actividad incesante ¡Días de zoco!, en ellos, blanca de sol y de jaiques, se llena de cabileños de chilabas y turbantes. Y cabileñas cubiertas con sombreros de alas grandes tanto, que las sujetan a la copa con tirantes. Van a llevar sus cosechas de huevos, granadas, guisantes, queso leche, pollos, leña, cebollas, ajos, tomates. También acuden al zoco de Chauen los habitantes la mayor parte vestidos con ropas tradicionales. Mientras se compra y se vende un viejo aguador reparte en un pellejo de cabra agua fresquita y potable. Cubiertas de verde hiedra sus murallas almenadas que la separan del zoco, nos espera la Alcazaba. En su interior un jardín nos sorprende en forma grata, sosegado y silencioso con un estanque de plata. Encontramos en la torre mas imponente y mas alta una mazmorra y cadenas que de otros tiempos nos hablan La desagradable voz. de una potente garganta rompe la paz del momento gritando desde su jaula. Es un bello pavo real que abre su cola galana, de mil colores vestida, de mil brillos adornada. Mientras tres o cuatro hembras que en la jaula lo acompañan picotean alrededor la comida que encontraban. José Luis Coll

Page 11: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

11

El suspiro del cristiano…

Angel Pelluz y de la Granja Los hombres suspiramos, las mujeres lloran. Moros y cristianos, todos somos iguales. Desde los montes que rodean Granada y abrigan la vega regada por dos ríos de leyenda, ambos con sabor oriental, de espíritu romántico, el Darro y el Genil, a cuyas orillas danzaban mujeres morenas, pelo azabache y piel bronceada, un rey detuvo su andadura, camino del exilio, y suspiró: la leyenda dice que lloró. El lugar es un alto en la Historia de España; en la geografía, un punto en el mapa; un alto del camino; en el sentimiento, una despedida.. Viajando por caminos andaluces, nos hemos detenido en el sitio donde Boabdil lloró: “el suspiro del Moro”, el puerto del Suspiro, y dirigiendo la mirada por la ladera hasta los confines de una tierra privilegiada, hemos comprendido las razones de su abandono y la canción de voz quebrada que ensalza a la mujer granadina, de entonces y de ahora. Los cristianos hemos suspirado, iguales lamentaciones y sollozos, al alejarnos de la ciudad que dominan el Kalaa y el Magot –Xauen, la Granada africana- refugio durante muchos años de nuestros sueños, nuestro futuro, nuestra añoranza. Cuando nos alejamos de Xauen, a nuestras gargantas vino un sollozo, una lamentación, un suspiro…

Cuando nos alejamos de Xauen, a nuestras gargantas llega un sollozo…… Cuando volvimos a Xauen, tras prolongada ausencia, por unas horas, por unos días, nos acerca a la ciudad un suspiro añorando el lugar que nos acogió y fue refugio de deseos y esperanzas, tan lejos hoy en el tiempo.

Page 12: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

12

Paseamos una y otra vez por sus callejuelas empinadas y tortuosas y se llenan nuestros oidos con las palabras que pronuncia el guía del borriquillo pidiendo paso: “ruud….balek” (cuidado…que voy). Los que nos vamos, los que no fuimos, somos nosotros. Quien ahora grita al trepar por las empinadas callejuelas, no es aquel que conocimos, es otro. Aquel se detenía con un “salam u aliquum” respondido por nosotros en su misma lengua y tono afectivo. Seguiamos el camino y le llamábamos por su nombre: era Hamido, o Abdelkader, o Tuhami, era nuestro amigo. Quien se cruza con nosotros, en este nuevo peregrinar, no es aquel, es un rostro parecido, con iguales rasgos: pero es otro. Y el suspiro vuelve a escaparse de nuestras bocas, por el tiempo pasado, por el amigo perdido, por la añoranza del lugar donde soñamos felicidad. Aquella felicidad era placentera, nos mecíamos en el nirvana, paraíso de pueblos orientales, pensando que se nos escapó sin aprovechar la esencia aromática que la vida nos ofrecía, el valor de nuestra propia existencia. Tiempo que se nos fue como el agua entre los dedos de la mano. Cuantas veces nos ha venido al pensamiento que otra hubiese sido la vida si retornásemos al pasado y volviéramos a encontrarnos en alguna plazoleta, en algún recodo del camino, subiendo al Parador. El pasado no vuelve, se añora. En verdad, hemos vuelto a subir dando traspiés, nuestro paso no tiene la elasticidad de la juventud perdida, son los de la persona que ha caminado durante mucho tiempo, dando tropezones y soslayando escollos que los avatares de la vida y las personas colocaron en el camino. Ayer subíamos con la mirada alta, vista al frente, sin fijarnos en los pedruscos que no nos importaba pisar. Hoy llevamos la mirada gacha, evitando las asperezas que el suelo opone a nuestro paso. Los tropiezos se han multiplicado porque a las asechanzas físicas de la naturaleza se unieron los escollos del diario quehacer, los sueños quebrados, los desengaños. Nos llama una voz amiga para decirnos que un familiar suyo nos ha dejado y a sus hijos, a su esposa…les falta alguien, el compañero que fue importante en el devenir del tiempo, partícipe de sus penas y alegrías. A su pesar, el tiempo no se detiene, el que queda sigue el peregrinaje con ánimo esforzado. Y suspiramos una vez más. El hombre se ahoga, la mujer llora. Angel Pelluz y de la Granja

Page 13: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

13

Médico, poeta, entomólogo…Pedro Martínez Borrego…….(…tetuaní y xauní….)

Nació en Tetuán. Allí aprendió a hablar y a escribir y, desde allí, se traslada a Granada donde cursa Medicina. Era el año 1951……. Es el mayor de los hermanos de una familia muy querida en Xauen. En aquel Xauen y en éste. Todos los viejos xaunis recuerdan a sus padres y a sus hermanos Dori, Juan, Puri, Jose Maria y Mª Teresa.. Desde siempre, hombre de ciencia y fe, se recrea en las letras y consuela, cura, reza, escribe, vive y se enamora de la Tierra y sus criaturas, motivos de inspiración que contribuyen a enriquecer su alma. Por ello, aunque en su largo peregrinaje no se olvida de mirar al cielo, plasma en su prosa intimista y recóndita los relucientes matices del mundo que le rodea. Siendo muy joven fue médico del Regimiento Africa 53 cuando estuvo en Xauen. Su obra es muy extensa. Por citar algunos de sus libros recordaremos “Cuentos de mi tierra”, “Jesús el peregrino”, “La Biblia que yo viví”, “De Eva a Magdalena”, “Historias de una mujer”, “Hojas verdes”, “Vosotros mis hermanos”, “Mi confianza en ti”, “Mariposas de Dios” , “Los Jardines del Paraíso”……….Su espíritu joven e inquieto le ha hecho entrar en las nuevas tecnologías con paso firme y realiza

Page 14: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

14

bellas Presentaciones en “Power Point” llenas de espiritualidad, luz, color……..algunas de las cuales habéis recibido por Internet….”Blanca”, “Rosa”, “Violeta”, “Mi esperanza”, “Yavé”, “Al-lah”, “Dios”……

Mi juventud ¿Con qué limpiará el joven su camino? (Salmo 119,9) Hoy soplan del sudoeste suaves brisas otoñales. Y piensan aquellos amigos ya lejanos, arrebatados por los vientos de la vida y de la muerte. Aún resuenan en mis oídos sus alegres melodías, sus festivas risas y sus desenfadadas voces. Aún siento la caricia de sus ojos que errantes desvanecían los secretos de sus angustiadas almas. Aún recuerdo los deleites de sus noches místicas y amorosas de amaneceres inciertos. Aún percibo el juvenil alborozo de sus cuerpos jadeantes de consuelos virginales. Aún evoco las espumosas olas que cubrían sus cabellos con manos de iluminados amantes. Pero ya no están…… ¡Ahora me esperan en una gozosa playa, mientras yo aún me debato en mis turbulentas aguas! Pedro Martínez Borrego

Blanca ¡Lejos ya del reflejo de tus ojos la tristeza y el dolor! ¡Lejos ya los pesares y quebrantos! Porque a través de un sendero luminoso……has hallado la respuesta en la ingenua mirada de tus hijos…..jugando a tu alrededor. En el secreto de las colinas distantes y en el perfume de las praderas en flor. En el paso sigiloso de tus dioses ancestrales….entre las estrellas…. En las manos del artesano que conforma tu vida con amor. En la dulce melodía del infinito y en el arco iris que plasma la tela de tu razón. Y también está, hija mía, en la verdad, la belleza y en las manos de tu alma que modelan tu corazón. Pedro Martínez Borrego

Page 15: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

15

Violeta ¡ Hoy he visto a mi hija ¡ Es el gorjeo delirante del jilguero en libertad. Es la estela luminosa que deja un tizón encendido en una noche otoñal. Es la tierra mojada de aliento voluptuoso. Es el viento del sur cargado de aromas primaverales. Es la verde yerba de de sumiso palpitar Es un mar convulso y profundo. Es el suave murmullo de la promesa en el trigal Es lo bueno y lo malo que hay en mí. Es el placer de los cielos y el dolor de los infiernos. Es la vibración de su cuerpo emocionado y mi ojo estremecido. ¡ Es mi placentero camino y la dicha en mi corazón ¡ Pedro Martínez Borrego

Rosa Pasaste como un repentino ensueño…………. ¡ Y te busqué ¡ Por cerros y soledades. Por desiertos y quebrantos. Por mares y latitudes. Por suspiros y oquedades. Por ayeres olvidados. Iba solo, ligero el paso, atenta la mirada y alegre y fresco el corazón. Destellos multicolores se cruzaron en mi camino. Estaban allí. Me recibieron con alborozo y euforia y yo, extasiado, contemplé el milagro de la Creación. Una sola mariposa se posó en mis labios a los que largamente besó. Me dejó sabor de su libertad, su alada sonrisa y paz en mi corazón. Y con ella, hija mía, ¡ estabas tú ¡. Pedro Martínez Borrego

Page 16: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

16

Gritos silenciosos María Jesús Rodríguez Barberá

- ¡Cuánta oscuridad…! - Sí… es verdad. Te oigo, pero no te veo ni te toco

¿Dónde estás? - No sé… eso mismo me pregunto yo a veces. ¿Qué

lugar es éste de tanta niebla? - No lo sé… Apenas puedo moverme… me doy

algunas vueltas ¿Y tú? - Yo también, pero tengo como una especie de muralla

que no me deja ir a donde estás tú. - ¿No oyes el ruido exterior? Claro que sí… siento

voces… ¡Escucha! ¿Qué dicen? Apoyaron el oído a la pared intentando saber qué pasaba en el exterior. No entendían muy bien lo que decían… o quizás no querían entender… - No deben vivir. Tienen que desaparecer… Nos traerán problemas.

- Nunca haré eso. Ya sabíamos cuando los hicimos traer a lo que nos exponíamos. Ahora no los abandonaré a su suerte… y menos matarlos.

- Ya te convenceré. Yo no los quiero con nosotros. Nos complicarán la vida. Desde el otro lado de la pared oyeron todo lo que decían y temblando de miedo hablaban entre ellos:

- Pero… ¿Qué pretenden hacer? - ¿Es que no lo has oído bien? Pues clarito han

hablado… Se quieren deshacer de nosotros. - Yo estoy bien aquí. No les causaré problemas. - Yo también. Nos alimentan a través de esa ventanita

y tengo tu compañía. - Sí… pero no pondrán tenernos escondidos siempre.

Por eso nos quieren matar. - No les he hecho nada… Ni siquiera quise que me

trajesen. - Yo tampoco ¿Por qué lo harían?

Page 17: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

17

- Recuerdo aquel día en que decían que venían de una fiesta... y que habían bebido ¿Cuántas copas se tomarían?

- Yo también me acuerdo. Decían que estaban muy bebidos… Puede que si hubiesen estado serenos no nos hubiesen traído aquí.

- Escucha… calla… siguen hablando.

- A ver… ¿Quién se va a dar cuenta que nos deshacemos de ellos? Nadie sabe que los tenemos escondidos.

- Lo sé yo… Todos los días le doy el alimento y los siento a través de las paredes… Les he tomado cariño.

- Se te pasará pronto. Ni te enterarás… Un día que te haré dormir, vendrán a por ellos y desaparecerán para siempre.

- No… que he visto cómo esos salvajes a los que tú vas a contratar les harán sufrir. Sé que antes de sacarlos de donde están, los matarán de forma cruel.

- Eres cabezona… La culpa la tuvieron aquellas copas… Nunca debimos encontrarlos y menos dejarlos con nosotros. Desde el primer momento debimos haberlos liquidados.

Desde dentro escuchaban aterrados lo que decían. Uno de ellos se puso a dar porrazos sobre la pared gritando:

- Por favor, déjanos vivir… Abandónanos en cualquier parte. Alguien nos recogerá. Nada diremos.

- Queremos vivir – decía el otro – déjanos salir… Allá afuera seguían discutiendo:

- Se quedarán conmigo – decía ella – Cuando llegue el verano, entonces veremos la forma de deshacernos de ellos… Mientras, seguiré alimentándolos.

- Como quieras… pero te arrepentirás. Acuérdate siempre de lo que te he dicho. Al otro lado de la pared, suspiraron más tranquilos. Sus corazones dejaron el ritmo acelerado que tenían. Ya no temían lo peor. El peligro inminente había pasado.

Page 18: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

18

- Por ahora estamos a salvo… Creo que lo convencerá

- Yo también lo espero. Ella es la que nos trae la comida y nos cuida. Confío en que su corazón se ablande.

Seguían en la oscuridad, pero estaban felices. No les faltaban alimentos y a través de las paredes nunca más volvieron a escuchar nada que amenazara sus vidas. Una tarde de verano, sintieron que las puertas se estaban abriendo. Pero… ¿Por qué no las abrían de par en par? Les costaba trabajo ir tras esa luz que se veía allá al fondo de aquel túnel…

- Pasa tú primero… Tengo miedo. - ¿Qué crees que nos van a hacer? - No lo sé… Nunca vi la cara de nuestros secuestradores. - Pasaré yo… pero sígueme tú de cerca… Cuando pudo salir, abrió los ojos… Aquella luz le cegaba. De pronto se vio que lo cogían por los pies y comenzaron a azotarlo. Aquellos hombres vestidos de verde le estaban haciendo lo mismo a su

hermano. Pensó que había llegado su fin y se echó a llorar. Mas algo ocurrió… A los dos los ponían sobre el pecho desnudo de una mujer que los besaba con ternura. Sintieron el calor de unas manos que los acariciaban y la dulzura de susurros que le decían:

- Mis hijos… mis queridos pequeños… Ya estáis a salvo…

*****************

Mª Jesús Rodríguez Barberá – Chiclana (Cádiz)

Page 19: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

19

Este es mi granito de arena para protestar ante los “Gritos silenciosos” Primer premio Relato Corto “Clara de Campoamor” (San Fernando)

LLAA FFRREESSQQUUEERRAA CCHHAAUUNNÍÍ DDEELL VVIIEEJJOO CCUUEENNTTAACCUUEENNTTOOSS (Capítulo II) Miguel Leseduarte Donde se da cuenta de las reflexiones de Saidy, encaminadas a la mejora del servicio de traslado de turistas por la medina a lomos de “Joserramón”, un burrito de la línea Bab el Souk – Bab el Aaín.

Ya se dijo en el capítulo anterior que Saidy se esmeraba por introducir mejoras en el servicio que prestaba al turista que llegaba a Xauen y que elegía la medina como excursión irrenunciable, elección que cabe calificar de sabia y de muy reconfortantes resultados para todo aquel que quisiera conocer bien la ciudad. Si él pudiera introducir un vehículo motorizado para dedicarlo al alquiler en el circuito que media entre Bab el Souk y Bab el Aaín, en el interior de la medina, se decía, su negocio ganaría en eficacia y en seguridad, y la renta que obtendría sería de mayor

Page 20: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

20

suficiencia. La mecánica del automóvil le “tiraba” mucho a Saidy. ¿Tendría que quedarse la medina de Xauen al margen del mejor invento de los siglos?. ¿No era eso lo mismo que dar la espalda al ritmo de los nuevos tiempos?. A la grupa de su burrito “Joserramón”, su preferido, reflexionaba que, en “su” vehículo a motor, habría que sustituir las ruedas por algún otro artilugio que, en vez de rodar para deslizarse, diera pequeños saltitos rampantes, de forma semejante a como los daba su burrito con sus piruetas tan llenas de garbo, en sintonía con el terreno que pisaba. De esta manera no habría bache ni escalonamiento, por áspero que fuera, que no pudiera superar holgadamente. Saidy comprobaba la gran utilidad que suponía tener a “Joserramón” como ejemplo muy a mano para perfeccionar su proyecto. Dada la densidad del tráfico, siempre sería preciso un claxon poderoso delantero y también otro trasero para las señales de aviso. El sonido del claxon delantero sería muy distinto del trasero, al modo del propio burrito, teniendo en cuenta que en este último caso, “Joserramón” añadía la mecánica de precisión relativa al escape de gases, escape libre en todo caso, con efectos prodigiosos para el despeje en los atascos. El freno sería de palanca y tirón con anclaje al suelo. No sería preciso ni el Gps ni equipo musical alguno, función esta última que bien podrían desempeñar las bocinas antes aludidas, lo que reduciría mucho el coste de producción.

Sin embargo, Saidy, que andaba a lo suyo en su encantamiento motorizado, no apreciaba el automatismo, casi de mecánica pura, de “Joserramón”, que siempre supo sortear toda clase de obstáculos, porque lo que fundamentalmente perseguía Saidy era corregir algunos de los contratiempos de su “industria del transporte”, como el que tuvo lugar el día en que el burrito estampó contra el suelo a un turista francés después de encoger sus patas delanteras con impecable sincronía y perfección. El francés pasó limpiamente por encima de sus orejas sin tocarlas y sin olvido de su propia nariz. Si el medio hubiera sido el que él proyectaba la cosa no habría sido tan grave. Estos eran los percances que había que corregir y que, de otro modo,

podrían dañar la industria del transporte en burro. La imagen de un turista francés desnarigado fue lo que le hizo pensar seriamente en otra alternativa; no era agradable contemplar un “desnarigamiento” tan limpiamente modelado por el empedrado del suelo de la medina en colaboración con el gracejo saltarín de “Joserramón”, que aquel día se vio privado de su ración de la alfalfa combinada con unos jugosos tallos de cardos. La mejor almohada es la conciencia sana, se decía Saidy. Y en esta forma llegó el día en que el burrito, ahíto de tantas reflexiones lanzadas desde su costillar, y a costa de soportar lo que entendía como disparates continuados, comprendió que a su dueño se le había desconfigurado la sesera y, dispuesto a ponerle remedio creyó que algo había que hacer por aquel pobre chaval y, repitiendo con gran exactitud la maniobra que hizo con el turista francés, Saidy voló también por encima de sus orejas hasta dar contra el primer peldaño de la escalera de doble entrada separada que conduce a la Yamáa el Quebir, ya en la bella plaza de Uta Hamman.

Page 21: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

21

El golpe recibido, no sólo atrajo la atención de los fieles que subían a rezar, sino que hizo que Saidy viera, dentro de un universo descompuesto por el mareo, además de unas cuantas estrellas, una sentencia grabada lapidariamente sobre el peldaño que le quedaba delante de sus narices que decía: “Aquello que Dios quiso para la medina no venga el hombre a enmendarlo.” Al ver el desaliento subsiguiente al golpe recibido por su amo, “Joserramón”, compasivo, se le acercó sigilosamente a su oído y soplándole con suavidad, pero con la contundencia precisa para que su oreja enrojeciera, consiguió que Saidy se levantara emocionado y le besara en la boca en repetidas veces. Luego tiró de él y se lo llevó al corral para que se bioalimentara con los biocardos que él mismo eligiera.

El secreto que el “jamaro” le sopló fue bien asimilado por Saidy después del golpazo recibido que, entre otras cosas, tuvo la virtud de restituirle el buen sentido, por lo que entendió que a lo que “Joserramón” ya no estaba dispuesto era a soportar a más turistas de los impertinentes y sí a los que fueran como el de Frigiliana, que aparecía todos los años, y a él mismo porque le tenía cogido cariño. “A donde vayas tú yo iré contigo”, le añadió (sin la música de la canción). Pero además le hizo ver que aquel vehículo motorizado con el que soñaba no le llegaba a él ni a la punta de la pezuña de cualquiera de sus patas, y mucho menos le “llegaba” a la medina, que siempre supo defenderse de invasiones tan dañinas como las de los vehículos motorizados. Además le añadió, como epílogo de

su reconfortante soplido, que, salvo que nacieran de nuevo, todos los chauníes, cualquiera que sea su lugar de residencia, saben que sus mejores recuerdos van a dar a la medina; que la medina siempre será el alma de Xauen; que Xauen sólo es de Dios, y que en sus cálculos nunca entró el dióxido de carbono. Miguel Leseduarte González

Page 22: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

22

“…..y sí a los que fueran como los de Frigiliana, que aparecían todos los años…..”

Juan Felipe expone en VEJER (Casa de la Cultura) y en MADRID (“Centro Hispano-Marroquí)

Juan Felipe acompañado por Paco León, gran impulsor de las relaciones culturales entre Antiguos Residentes en Marruecos, y otros amigos, en la inauguración de la Expo (“Paseando Xauen”) en el Centro HISPANO MARROQUÍ de la Comunidad de Madrid. Coincidiendo con el aniversario del Hermanamiento de la bella ciudad de Vejer con nuestra querida Xauen, expuso, Juan Felipe, en los alegres patios de la Casa de la Cultura de la ciudad gaditana una muy cuidada Exposición de evocadores dibujos de plazas, calles y rincones de Xauen bajo el lema “Paseando Xauen” . Su sentir Xauen, su conocer y amar todos los rincones de la ciudad que le vio nacer, su sentimiento para captar detalles y

Page 23: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

23

trasladarlos al papel con ese estilo personal, a veces ribeteado de una cierta ingenuidad, hacen de su contemplación un auténtico deleite…..Los que allí hemos vivido, los que hemos paseado por sus calles….disfrutamos con el caudal de sensaciones ya pasadas, que su contemplación origina. Algunos “xaunis” próximos se acercaron a Vejer para también……”pasear por Xauen….” acompañando a Juan Felipe…….. Tres meses mas tarde, y con nuevas creaciones, inaugura otra Exposición en el Centro Hispano Marroquí que la Comunidad de Madrid tiene en la calle Argumosa. Felicitamos a nuestro querido Juan Felipe (“Felipin”) y le animamos para que continúe “paseando a Xauen”, sin olvidar esa gran obra que con el mismo tema está preparando.

Page 24: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

24

Cartel de la Expo “Paseando Xauen” del Centro Hispano-Marroquí de la Comunidad de Madrid

Page 25: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

25

Cartel de la Expo “Paseando Xauen” celebrada en Vejer de la Frontera (Cádiz)

Page 26: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

26

UN PASEO POR CASABLANCA Antoñita y Cari Me había hecho la ilusión de volver a Chauen con todos los antiguos residentes que decidieran ir al X Encuentro de acuerdo con lo publicado en el último boletín, pero a la vuelta en Septiembre Domin me comentó que se había pospuesto para otra fecha. Le había comentado a mi amiga Cari que si se quería venir y me dijo que le gustaría, ya que ella estuvo en el Encuentro de Madrid y Córdoba y contactó muy bien con todos. Como habíamos decidido cruzar el charco pues acabamos eligiendo Casablanca que ninguna de las dos conocía.

…..noches de Casablanca……. Organizamos lo mejor que pudimos nuestro viaje, nos documentamos algo para saber los sitios que deberíamos visitar y en un par de horas nos encontramos casi sin darnos cuenta en otro continente, en otro país y en otra ciudad “Casablanca” inmortalizada por Hollywood en aquella maravillosa película que casi todo el mundo ha visto o por lo menos ha oído hablar de ella.

El día que llegamos y gracias a Domin que avisó a su buen amigo y paisano Farouk Raisuni que desde el momento que pusimos los pies en Casablanca estuvo pendiente de nuestro aterrizaje y llegada al Hotel, por cierto un hotel con mucho encanto, decorado al estilo marroquí “Le Royal Mansour Meridien”, en la Avda. de las Fuerzas Armadas, muy próximo a la plaza Mohammed V, bonita plaza rodeada de edificios, el Palacio de Justicia, la Prefectura, el Consulado de Francia, el edificio de Correos y el Banco de Marruecos, todos ellos distribuidos alrededor de una artística fuente monumental y cerca de los jardines de la Liga Árabe y el Zoco Viejo o antigua Medina rodeada de murallas; en su interior nos encontramos con animadas calles y con un gran número de puestos en donde se vende de todo, ropa, joyas, artesanía.

Page 27: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

27

El segundo día era de obligado cumplimiento visitar la Mezquita, la segunda más grande del mundo, después de la Meca, se la conoce con el nombre de Hassan II ya que fue ese rey el que decidió su construcción y eligió la capital del poder económico del país para que se la distinguiera del resto de las ciudades, y vaya que lo consiguió a nosotras nos pareció una maravilla, es impresionante, su minarete mide 210 metros de altura y puede verse desde varios kilómetros. Las puertas del templo son de cobre y estaño, su fachada está recubierta por mármol y preciosos mosaicos. En su interior y patio puede albergar hasta 9.000 fieles y como curiosidad es la única Mezquita de Marruecos abierta a visitantes no musulmanes. Desde la explanada donde está construida se puede ver el mar, así que entre la grandiosidad de la mezquita y el azul del mar el lugar nos pareció encantador. Como el tiempo era maravilloso el tercer día decidimos pasarlo en la playa en una de las piscinas que hay en La Corniche, una de las zonas turísticas mas bonitas de Casablanca, la verdad es que pasamos un día esplendido. El cuarto día fuimos invitadas por Farouk Raisuni y su esposa Habiba a su casa y desde que entramos nos impactó el olor a jazmín que se expandía por toda la casa y la extraordinaria acogida que nos hizo sentirnos como si estuviéramos en casa disfrutando de una deliciosa comida: Entrantes, ensaladas variadas, pastela y tajine de carne al estilo chauní (según nos dijo la anfitriona), deliciosas frutas y el té acompañado de exquisitos dulces marroquíes, para nosotras fue el mejor de los días, ya que gozamos de la hospitalidad marroquí y del cariño de nuestros anfitriones.

Regresamos a Madrid con la satisfacción de sentirnos tratadas con gran cordialidad por parte de todos los marroquíes con los que por un motivo u otro nos relacionamos, contentas de los días pasados en un país tan desconocido para algunos y a la vez tan cercano y querido para los que tuvimos la gran suerte durante algunos años de haber compartido su amistad, cultura y costumbres.

Antoñita S. Mancha Cari

Antoñita y Cari posan ante la MEZQUITA Ampliamos datos sobre la Mezquita: Fue diseñada por el arquitecto francés Michel Pinseau y los trabajos de construcción empezaron el 12 de Julio de 1985 y fue inaugurada el 30 de agosto de 1993. En los trabajos de construcción trabajaron unas 2.500 personas y 10.000 artesanos marroquíes, quienes trabajaron con mármol, granito, madera, mosaicos, escayola... para elaborar los techos, suelos, columnas etc. El coste aproximado de la mezquita fue de unos 5494 millones de dirham (unos 504,85 millones de euros). La altura del minarete es de 200m

Page 28: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

28

Mari Carmen Mancheño expone sus cerámicas en COÍN

El Sr. Mancheño era funcionario de la Junta de Servicios Municipales de Xauen siendo Interventor Municipal el “Capitán Escudero”. Cuando su hija Mari Carmen se casó se trasladaron a la bonita ciudad malagueña de Coín juntamente con su madre Fuensanta y sus hermanos Toli y José Antonio. Mari Carmen conserva parte de las bonitas piezas que hizo en su Taller de Cerámica y las acaba de exponer con gran éxito con motivo de la I Jornada Provincial de Cerámica celebrada en Coín.

Rincón de la Expo Cerámica Coín Detalle

Le acompañaron en la inauguración, Juan Mancheño, nuestro gran actor de teatro y primo de Mari Carmen (siempre presente en los Encuentros xaunies), Vicente Moreno y Rosa Mancheño, también prima de Mari Carmen que estuvo en Xauen allá por el año 48. Recordaron que por aquel entonces se hicieron esta foto en uno de los bancos de la Avenida y quisieron dejar constancia de la misma escena 61 años después………

Page 29: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

29

Año 2009 Año 1948. Rosa Mancheño, Vicente Moreno y Mari Carmen Mancheño, Vicente Moreno y Mari Carmen Mancheño Rosa Mancheño ___________________________________________________________________________________

Nuestras cuentas Recordamos nuestro nº de c.c. en UNICAJA:

2103 4033 11 0030009939

Movimientos desde el 10-06-09 al 02-12-09 Saldo al 10-06-09…………………………….1.355,74 € Ingresos hasta el 02-12-09………………754 € Gastos hasta el 02-12-09…………………………………1.080,99 € Saldo al 02-12-09………………………1.028,75 € Los GASTOS corresponden a imprenta, correos y sobres para el Boletín XVI (Julio 2009), fotocopias, sellos cartas, sobres circulares, material de oficina y papeleria, comisiones bancarias…. De todos ellos conservamos facturas y justificantes a disposición de quien lo solicite. Lógicamente, el saldo actual (02-12-09) reflejado mas arriba se verá próximamente mermado al abonar los gastos de imprenta, sobres y correos ocasionados por el presente Boletín XVII. Para mantener el Boletín es necesario que, voluntariamente, colaboremos todos ingresando la cuota de 2009 los que no lo hayan hecho y la del 2010 los que estén al corriente. Gracias a todos por vuestra colaboración.

Page 30: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

30

Bodas de Oro de Marcelino y Mari Carmen Cristina Díez Arcal

¡Hola a todos! Queremos compartir con vosotros un viaje inolvidable: el de las Bodas de Oro de nuestros padres: Marcelino Díez y Mª del Carmen Arcal. Os enviamos algunas fotografías, y dos escritos de homenaje y agradecimiento escritos por sus hijos y por sus nietos, que dicen así:

 

Dicen los hijos:

Nuestros padres, Marcelino y Mª Carmen, cumplieron 50 años de casados el pasado 1 de agosto y lo hicieron como posiblemente nunca se les ocurrió soñar: con salud, con alegría, rodeados de hijos y nietos, en un crucero por las Islas Griegas que ningún miembro de la familia Díez Arcal podrá ni querrá olvidar.

50 años dan para mucho y formar una familia es todo un reto. Lo mejor de partir de poco es cuando echas la vista atrás y descubres todas las cosas de las que has sido capaz. Eso les pasó a nuestros padres. Forman parte de una generación de luchadores que no sólo tuvo que salir adelante, sino que además tuvo que sacar adelante a los suyos. Las jornadas interminables de trabajo, los hijos, y mil frentes abiertos y cotidianos fueron el panorama al que se tuvieron que enfrentar. Y lo hicieron de la mejor manera posible: con tesón, con humildad, con cariño y con el optimismo necesario para que las cosas vayan saliendo.

Decía nuestro padre hace unos meses que nunca pensó que llegaría a “tener” tanto, y entrecomillamos el verbo “tener” porque no lo aplicó en un sentido

Page 31: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

31

material, sino en un sentido mucho más alto: “tener” una familia como la que tiene, “tener” una experiencia vital como la que tiene, “tener” una forma de ver la vida…..

Pero las cosechas no salen de la nada. Nadie recoge la uva en septiembre sin haberse ocupado antes de cuidar la tierra. Por eso el vino final que consiguieron nuestros padres tenía que ser a la fuerza bueno.

Esperamos que estas fotografías resuman una página tan bonita de nuestra familia. Fueron días increíblemente hermosos, no sólo por los escenarios que nos rodeaban (Venecia, Dubrovnik, Santorini, Mykonos, Rodas o Atenas) sino por la experiencia de vivir juntos una semana disfrutando de tantos placeres, y fundamentalmente de uno: la compañía, ese compartir el día a día, lleno de peripecias, sonrisas, bromas y emociones.

Nuestros padres regresaron orgullosos de ese viaje, por todo lo que había supuesto para ellos y para nosotros, especialmente, para los más jóvenes de la casa. Nosotros regresamos orgullosos de ellos, de todo lo que somos gracias a ellos.

Dicen los nietos:

Cristina D. Arcal N. de la R.- Todos los xaunis nos unimos a la alegría de la Familia Díez-Arcal y les deseamos continuen esa gran felicidad hasta pasar las de diamante y platino.

Page 32: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

32

Uad-Lau José Manuel Iglesias D. José Iglesias fue Maestro Asesor en la Escuela Primaria Musulmana de Uad Lau. Posteriormente estuvo destinado en Tetuán y en Xauen. Su hijo José Manuel, que vive actualmente en Cádiz, siendo muy niño, nos recuerda uno de los viajes de vuelta tras las vacaciones de verano.

Aquel verano tocaba a su fin. A finales de septiembre mis padres se preparaban para el retorno a Marruecos. En ésta ocasión, y por primera vez, nos acompañaba Ramona, mi abuela materna, que a regañadientes también se apuntó a la aventura. Le decía muy enfadada a mi padre: Joselito, ¡¡¡que te conste que yo

me voy por mi hija!!!....¡¡¡claro, señora, por quién si nó!!! Le contestaba mi padre. En aquella época todo era muy lento. Todo era muy pobre. Ahora lo vemos como esas películas en blanco y negro, tan lejano…. Salimos a las siete de la mañana de Cádiz con todos los enseres de un hogar. He dicho con todos y he dicho bien. Pueden imaginar que no faltaba nada. La ruta era Cádiz-Algeciras en autobús de Comes. No podéis imaginar los jóvenes de ahora cómo eran aquellos autobuses. Sólo entrar, estando parado, te daban náuseas al oler aquella mezcla de gasóleo con aquellos asientos de un tejido que llamaban gutapercha. Una vez en marcha se deslizaban lentamente produciendo un ruido infernal y creando un estado de fatiga en los cuerpos de los niños de siete años que teníamos entonces. El autobús iba parando en cada pueblo, San Fernando, Chiclana y Vejer. Aquí, en la llamada Barca de Vejer, paraba mas tiempo lo que nos permitía bajar unos minutos. Isabelita, que era muy propensa a arrojar lo hacia a placer en este sitio. Su carita pálida parecía recobrar algo de vida. Luego venía Facinas, la Casa de Postas, Tarifa….y por fin Algeciras. Ese trayecto que ahora hago por la autopista de Jerez-Los Barrios, desde Cádiz hasta Algeciras, en una hora escasa, se tardaría entonces unas cuatro horas de penoso y lento viaje por aquella carretera. La Algeciras de entonces nada que ver con la actual. Una vez que los equipajes eran descargados, nos disponíamos a sentarnos en alguno de los veladores de las numerosas terrazas que rodeaban todo el frontal del puerto.

Page 33: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

33

Eran numerosas las terrazas y amenizaban las mañanas, unos músicos callejeros que se ganaban la vida con las monedas que recibían de los ocupantes de las terrazas. A mis siete años recordaba que había mucha vida. Yo no era consciente a esa edad del estado de miseria de aquella ciudad que vivía principalmente del estraperlo o contrabando. Entre la ciudadanía de los años cuarenta se usaba indistintamente los términos contrabando y estraperlo, refiriéndose siempre a la circulación y venta oculta de productos de primera necesidad que estaban racionados. También existía el contrabando de tabaco con el Peñón de Gibraltar. El trayecto en barco, en aquel barco, era otra pesadilla para los pequeños….mareos y vómitos, sobre todo Isabelita. Nada que ver con los modernos hidrofoil que atraviesan el estrecho en menos de treinta minutos. El trayecto de Ceuta a Tetuán lo hacíamos en unos autobuses de una compañía llamada CTM, siglas que no sé qué significan…* En Tetuán hacíamos noche para al día siguiente emprender el viaje hacia Uad Lau en una Valenciana.. Este era un autobús que enlazaba Tetuán con casi todas las ciudades del norte de Marruecos. Se les llamaba de manera genérica la valenciana.. Los antiguos residentes de aquel país saben bien de aquellos autobuses. El viaje, después de pernoctar en Tetuán, era una novedad para todos, emprender la última etapa.. Después de casi dos horas atravesando montañas, con una carretera de tierra, llena de curvas. Divisamos una torreta en lo alto de la última montaña, y al girar la última curva, divisamos por fin una extensa llanura con la playa a la izquierda y el poblado marinero, destacando la mezquita. Al bajarnos nos esperaban el mudarris y el ordenanza de la escuela de mi padre, un musulmán alto y delgado llamado Sidi Abdelkader Sarguini. El nos ayudó a llevar los enseres y acompañarnos a la casa que seria nuestro hogar al lado de la escuela. Al-lah ua kebar. José Manuel Iglesias

• N. de la R.- CTM significa “Cooperativa de Transportes de Marruecos”. Las hermanas Sanjuán te pueden ampliar esta información.

Page 34: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

34

LOLI NAVARRO…..se fue a XAUEN….. No lo pensó dos veces…… y nos escribe esta carta: Cuarenta y ocho horas por Xauen con Loli, sus hijos y su nieta Nathalie ¡¡ Hola, amigos chaunies ¡! Lo que tengo que contar, quizás, los que no sean de Xauen no lo entiendan muy bien pero nosotros, ¡ sí ¡ Os preguntareis qué es, pues enseguida os lo cuento… El pasado 14 y 15, lunes y martes, estuve en Xauen, os explico: Mi hija Mari Loli, que vive en Francia y nació en Xauen me dijo por teléfono que si me gustaría ir, porque ella quería conocer el sitio en que nació, y su hija Natalie también quería conocerlo. Yo dije que sí, claro, entonces mi hijo el que está en Algeciras (Emilín) que también nació allí nos acompañó a las tres para que no fuéramos solas. Bueno y ahí comienza todo, fuimos el lunes a Tarifa a coger el barco de las siete de la mañana, llegamos a Tánger, nos acercamos un momento al Instituto Español a saludar a una amiga y vecina de Larache, marroquí que está allí de Profesora de español y cuando pequeñas eran íntimas amigas ella y Natalie, estuvimos un rato con ella y continuamos para Larache, nos paramos otro rato para saludar a tres buenos amigos marroquíes…y continuamos para Xauen. Llovía como no he visto llover en mi vida, el cielo se puso tan negro que parecía de noche, ya veis, era tempranísimo, teniendo en cuenta que allí eran dos horas menos, llovía, llovía y llovía, a ver que nos deparaba el día. Nos íbamos acercando mas y mas a nuestra querida tierra, que sentíamos una emoción y nos embargaba la ilusión y alegría que mas tarde sentiríamos… ¡Por fin, ya llegamos!....seguía lloviendo pero era tan intenso lo que sentíamos que con la emoción, vamos que ni nos dábamos cuenta.

Page 35: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

35

Llegamos al Parador, yo sentía temblor en las piernas y por todo el cuerpo, ya no por mí sino por los demás que todo era nuevo para ellos, y Nathalie sólo sabía decir: ¡ay mami! (¿porqué me llama mami?) ¡qué feliz soy de tener mis pies en Xauen! Creí que no lo conseguiría, pero es verdad que estoy aquí…..y es que mi nieta, a pesar de ser de Francia y ser su padre francés, cuando era muy pequeñita se venía conmigo a Larache todas, todas sus vacaciones y lo que caía, por eso a ella le “tira” tanto lo nuestro. Lo pasamos muy bien los cuatro en tan poco tiempo, aunque fue tan intenso que no me puedo quejar y no podíamos quedarnos mas porque mi hija ya se marchaba el jueves para Francia y lo mas curioso de todo es que, queríamos traernos y coger….pues todo, desde una piedra, un poco de tierra, una rama de un árbol….¡la locura! Bueno, nos levantamos el martes a las siete que aquí son las nueve, llovía, llovía, toda la noche con truenos y relámpagos, entonces cuando desayunamos salimos con la idea de coger el coche para ir a que conocieran Ras el Maa. Pero yo le decía a mis hijos que para mí era pecado mortal ir en coche, lo típico era ir andando y conocer esas casas y callejuelas pintadas de azul y blanco, esas fuentecillas cantarinas, esos arcos, esas piedras….pero, claro, por otro lado llovía….¿qué hacer?...con tanta fuerza lo pedí a Dios que cesó la lluvia, así es que, empezamos la subida (yo que estoy fatal de las piernas, entre mi nieta y mi hijo ayudándome los dos, llegamos y volvimos sin grandes lluvias. Dios se puso de mi parte. Mis hijos quedaron maravillados de lo que vieron. Es una magia que hay que vivirla y verla y…¡sentirla!. Por ese camino a Ras el Maa nos encontramos con muchas personas, jóvenes…mayores. Todos nos saludaban muy cordialmente dándonos los buenos días. ¿no es maravilloso? Cuando llegamos abajo, a la Plaza de Utta Hammam, ya sabéis que hay tantísimos puestos de cerámica, lámparas, babuchas y también puestos de fruta y verduras. Pues bien, como estaban en Ramadán, no había nadie para vender, pero algo me chocó muchísimo, los puestos estaban de la misma forma que la noche anterior. Cuando pasamos al Hotel a dormir, los puestos de frutas y verduras solo tenían unas cortinas a los lados que dejaban todo el descubierto. Conforme avanzaba el día iban llegando los dueños y entonces pregunté el frutero que cómo se queda todo así….¿sabéis qué me contestó?...que si alguien pasa y coge un tomate o una manzana o alguna pieza de fruta es porque tiene hambre, que bien cogida está -¡qué bonito! ¡que viva su madre!....¿esto ocurre aquí en España?- (ni soñando). ¡Ah! Y a todo esto no os he dicho que yo llevaba mi credencial puesta en mi pecho: “ana chauni bi hauli-lah” “soy xauni por la gracia de Dios”….bueno pues no imagináis cómo impactó, era algo…..no sé cómo llamarlo, porque para mí era un orgullo y para ellos, aún más. Esa mañana aunque seguía lloviendo, bajando la Sueka venía de frente una pareja de marroquíes (hombre y mujer). El era altísimo y cuando se fijó que yo era xaunia, se acercó con todo el respeto del mundo y (como soy tan pequeña) se agachó, me cogió la cabeza entre sus manos y me besó en la frente, me dio la enhorabuena por ser de allí, saludó a mis hijos y siguieron su camino ¡con qué respeto! ¡con qué educación!, la verdad es que mis hijos se quedaron…….y yo super orgullosa de ser de allí.

Page 36: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

36

También me ocurrió algo parecido con otro señor muy mayor, todo vestido de blanco,,que por, cierto me reconoció del viaje que hicimos todos, hablaba español correctamente, mencionó a muchos que ya no están. Nathalie me compró una puertecita de Xauen de decoración muy bonita en una tienda EL RINCON DE SAID, un encanto de chico, me decía que me fuera allí a vivir porque se me veía sin alegría en la cara, le dije que vivo en España con mis hijos, y decía que no importa, tres meses con mis hijos y tres meses aquí con nosotros, y que allí enfrente se alquilaban dos casitas. También me decía: tú te vienes aquí a la tienda te sientas y ves gente que viene a comprar, ¡piénsatelo!. Le dije que bueno, que lo pensaría, para dejarlo tranquilo, claro. Antes de venirnos estuvimos en mi casa de soltera (Plaza de España), mi hija y mi nieta subieron, yo me quedé en el coche con mi hijo, tengo muy mal las piernas y había que subir dos pisos. Fuimos también al Campamento a que vieran las casas donde ellos nacieron, seguía lloviendo, yo sólo decía que la lluvia de allí era agua bendita….y se reían. En fin, fueron sólo unas horas, no más, pero se vio lo suficiente, además, mas que nada nos trajimos un mensaje…….HONESTIDAD, RESPETO, EDUCACION….que allí hemos encontrado. Yo me quedé con ganas de quedarme pero a vivir una temporada en una casita alquilada…¡que paz se respiraba! Un beso muy fuerte para todos Loli Navarro Vera

Page 37: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

37

A Xauen…..con Amor….. Conchita Arcal

Aún después de tantos años, tengo sensaciones y recuerdos de ese pueblo que fue mi pueblo….. Lugar de claro sol, verdes jardines, sonar de aguas inquietas y peculiar y olor a churros mañaneros. Tierra generosa, colorida y poética y que, no por mucho tiempo, he tenido la dicha de vivir en ella. Pensar en Xauen es pensar con agrado un mundo diferente, de vivencias irrepetibles y recuerdos buenos y de otros, íntimos, que no lo fueron tanto y que forman parte de mi nostalgia habitual… Esta tierra bella y generosa es testigo de mi noviazgo ilusionado y sueños de porvenir. Las amistades de aquel tiempo me dieron felicidad siempre y consuelo cuando lo necesité. Gracias a todos y a cada uno. Esos momentos forman parte de mis sueños… Saludos cariñosos a Xauen y a su buena gente Conchita Arcal

Page 38: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

38

Rememorando guateques del pasado. Al-mutaryim Diego García En la cumbre del Magó quedan algunas manchas de nieve, y la leve brisa que corre arrastra hasta las calles desiertas un gris que se mete entre los huesos como alfileres. Hacía frío aquella noche y entrar en la amplia estancia de la casa de Moncho, donde la estufa de leña crepitando la caldeaba, ofrecía una agradable y deseada vaharada de tibio calor. En el zaguán los venidos de fuera se habían despojado de la primera prenda de abrigo que llevaban sobre los hombros y la habían colgado en un perchero repleto que en la pared de la izquierda había en la casa.

……en la cumbre del Magó quedan algunas manchas de nieve…… Cuando Paqui y yo asomamos por la puerta -sólo teníamos que dar cuatro pasos desde nuestra vivienda- ya estaban allí el matrimonio Manolo Pouso-Reme y Zoilo, pero se esperaba que bajaran los esposos Juan Capel-Leonor y llegaran la pareja Manolo González-Antoñita Agudo, Antoñita Sánchez Mancha, Ramón Pouso y alguno más. El guateque o reunión familiar se iba a celebrar, aquel fin de semana, en el edificio que Abdelgafur (el de la tienda frente a Caza y Pesca, en el Campamento) tenía a la entrada de Chauen, en la acera opuesta del Cuartel, creo que de Artillería, porque allí, en la planta baja, vivíamos el matrimonio Moncho Vázquez Rivera-Inés, a la izquierda nosotros, y arriba Manolo Pouso-Reme y enfrente Juan Capel Torrecillas-Leonor. Muchos fines de semana, si no se había organizado un viaje a Tetuán o Ceuta, cada matrimonio preparaba y aportaba una serie de canapés y bocadillos que, acompañados con vino tinto y coca-cola, se consumían a lo largo de la velada. Quiero recordar el detalle de que se tomaba o gastaba más coca-cola que la clásica gaseosa, y yo me pregunto: ¿sería porque no se encontrara fácilmente la gaseosa en el mercado de Chauen? También evoco que era muy frecuente mezclar el tinto con la coca-cola (¿le llaman a esta mixtura "calimocho"?) En el menester de preparar las variadas viandas en porciones apropiadas, las mujeres rivalizaban en el despliegue de una gran inventiva combinando ingredientes, y aguzaban incluso el ingenio en la artística colocación de los canapés en las bandejas. Algunas de las cosas que tomábamos se habían traído de Ceuta pasándolas de contrabando, como podía ser el güisqui, el coñac, el anís..., productos del cerdo,

Page 39: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

39

mantequillas... (a partir de la Independencia todos sabemos que comenzaron las dificultades para conseguir muchos artículos de los que consumíamos en etapas anteriores). Como es de suponer degustar alimentos "prohibidos" o difíciles de conseguir añadía cierto morbo al meollo de la fiesta.

Una seria Mari Carmen baila con un distraído Jorge Narváez mientras un fumador Juan Felipe lo hace con Loli Nieto., mas preocupados todos por la pose que por Lucho Gatica. No podía faltar como ingrediente principal la música y el baile. Un "picú" (pickup), gramófono o tocadiscos desgranaba melodías de cantantes del momento: Bonet de San Pedro, Lucho Gatica, Antonio Machín, Los 3 suramericanos, etc. Las parejas danzábamos (yo poquito, porque los paquidermos no nos podemos mover con soltura) al ritmo que marcaban las bellas voces de la época. En uno de estos bailes recuerdo que me fijé atentamente -o nos fijamos, no lo aprecié- en una "demostración" particular de Zoilo bailando el "twist": la facilidad de aquel entrecruzar de manos de una rodilla a la otra me "dejaba boquiabierto"... Como final de este relato añadiré que Ramón Pouso (q.e.p.d.), después de que ya habíamos trasegado bastantes buenos tragos y deglutido ricos bocaditos, nos invitó a desayunar en un restaurante o chiringuito que había abierto en la carretera de Uazzan, pero... a la hora de emprender la marcha, ya casi al alba, Ramón se había esfumado... "U-es-salam" Al-Mutaryim Diego García

…la facilidad de aquel entrecruzar de manos de Zoilo….

Page 40: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

40

Desde Blanes ¡ Hola a todos ¡ ¡ Hemos ido a Xauen ¡ Teníamos muchas ganas y no lo dudamos. Lo organizamos con mucha ilusión y llegamos a formar un grupo de 15 personas entre las que se encontraban gran parte de la Familia González Medrano….Alfonso, Mari, Moh……La esposa de Alfonso nació en la Presa del Lau…..y allí fuimos también porque aquella zona, que es Parque Natural, es preciosa…..montañas muy visitadas por excursionistas que quedan maravillados de los paisajes que se pueden contemplar…….chumberas, rocas, pastores con rebaños de cabras….

Estuvimos tres dias en la ciudad encantada y encantadora que es….Xauen, gozando de la tranquilidad del Parador, contemplando Sidi Ualo. Quedamos sorprendidos al ver cuantos españoles pasan largas temporadas en Xauen. Paseamos por la Plaza de España, hemos recordado nuestra niñez. Hemos dado vueltas y mas vueltas a la Plaza con nuestro buen cartucho de papel de estraza llenito de pipas recién tostadas. Hemos disfrutado los suaves aromas de las flores aunque no abundaban…. Donde estaba la Farmacia de Maruchi han abierto un confortable Salón de Té y en el lugar del Casino Español nos encontramos con un Banco….pero con Cajero y todo porque Xauen progresa

admirablemente… (Nos pasó lo que a Joaquin Sabina). Hicimos el viaje por Ceuta y Tetuán y quedamos sorprendidos por la autovía que las une. Nos encantó ver las nuevas edificaciones de Restinga…. En resumen, hemos pasado unos días que no se nos olvidaran y ya estamos todos dispuestos para un próximo viaje que deseamos sea pronto. Muchos besos para todos de Mari Carmen García Esteban

Page 41: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

41

UN DIA DE INVIERNO

Mari Loli Corrales Payne

-“¡Carmen, Carmen, corre despierta! ¡Está nevando!” -“¡No, déjame! en la cama se está muy calentita…” -“¡Pero hay que ir al colegio!” -“¡Yo, no! -“¡Yo si!” Me levanto y me voy al cuarto de baño para lavarme solo un poco la cara y peinarme, porque la casa de Correos no tiene agua caliente, hay que calentarla en una pequeña cocinita de carbón que hay que encender, todavía y yo no puedo esperar, me lavo con agua fría, ¿fría? ¡Helada! Apenas si sale del grifo porque está congelada. Pero no importa, que más da, ya me lavara la nieve cuando salga a la calle. Desayuno un vaso de leche, esta si está caliente, y un poco de pan con aceite, pero rápido, tengo prisa por salir. Mamá me dice que me abrigue bien, ya ves que abrigo…no es como ahora que hay anoraks de plumas o leotardos de lana o botas forradas de pelito, ¡que va! Mi vestuario consiste en: primero una camiseta de felpa de manga larga, esa sí que es muy calentita y cariñosa porque se pega al cuerpo, unas braguitas de algodón, una combinación de tela blanca, una faldita, un jersey de lana hecho por Mamá, con ochos, (es precioso) un babi para “el cole”, un abrigo de paño a cuadros y una bufanda vieja de Papá que Mamá hábilmente ha convertido cogiéndola por un lado. La capucha es azul marino, menos mal, si no parecería Caperucita Roja. ¿Por los pies? Unos calcetines de lana también hechos por Mamá y unas botas “Katiuskas”; “de agua” las llamo yo, porque en cuanto sales a la calle se mojan por fuera y por dentro, y no te digo ya si te metes en algún charco, los calcetines se empapan y los pies se quedan helados.

Me pongo el abrigo, cojo la maleta con las cosas del colegio, le doy un beso a Mamá y salgo corriendo hacia el vestíbulo de Correos. La oficina ya está abierta, Papá está en su despacho y “Kiriki”, el cartero, dispuesto en la ventanilla para atender ,con su simpatía acostumbrada, al publico. Entro en la oficina y le doy un beso a cada uno y “Kiriki” me dice: “Pero neña Mare Lole ¿Dónde vas con este frío? Ten cuidado que te puedes resbalar”. Efectivamente, cuando salgo del edificio veo que las piedras del trozo que hay hasta la escalera están mojadas, pero más que agua parece hielo.

Por si acaso me pego al seto que bordea el jardín y me voy sujetando a las ramas. Al llegar a la escalerilla que salva el desnivel que hay hasta la Plaza de España tomo igualmente mis precauciones. Por fin estoy en la calle, la nieve apenas ha cuajado algo en los jardines. Paso por delante del kiosco de Isaac, todavía está cerrado, parece que con eso del frío a Isaac se le han pegado las mantas. Por fin llego a la avenida y ¡OH! Sorpresa, los montes están completamente blancos hasta abajo; también la mezquita de Sidi Gualo ¡que bonito! Parece una postal de esas de navidad…pero ¡que frío! Cambio a la otra acera. Nunca me ha gustado ir por la acera del cementerio, desde mi casa he visto tantos entierros que me da un poco de repelús. Llego a la fuente de los chorrillos ¡están congelados! También mi naricilla, el moquillo se me escapa y también alguna lagrima. Estando allí absorta contemplando la fuente no he notado que alguien se acerca. Es el Padre Echevarría. -“Pero Mari Loli ¿Dónde vas con este frío?”

Page 42: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

42

-“Padre tengo que ir al colegio, y usted… ¿no tiene frío con las sandalias sin calcetines? -“¡Que vaaa! Mira un remedio para entrar en calor. Coge un poco de nieve entre las manos hasta que se funda, verás como se te calientan” ¡Es verdad! Las manos me entran en calor pues con las prisas por salir a la calle se me han olvidado los guantes, aunque de poco me iban a servir porque tienen unos agujeros y se me salen todos los dedos. El padre Echevarría me coge de la mano y me dice: “Vamos, yo también voy para allá” y la verdad es que entre lo deprisa que anda y el calor que me transmite con su mano he conseguido quitarme el frío. Llegamos al colegio y allí está en la puerta con su babi blanco y su sonrisa Don Joaquín. -“Buenos días, Mari Loli” -“¡Hola Don Joaquín!” – Le contesto, y corro a mi clase. Empieza a nevar de nuevo, ahora con fuerza. Esta vez si que cuaja y pronto todo se cubre de blanco. Ya en el colegio lo vemos desde la ventana. Hemos ido muy pocas niñas así que la Srta. Eloisa nos dice que nos pongamos en los primeros pupitres para estar más cerca de la chimenea. Al ratito llegan las niñas de la otra clase que también son poquitas, las de la Srta. Pilar, ¡que divertido! No hacemos nada, nos ponemos alrededor de la chimenea y jugamos al “veo-veo” a adivinanzas, al corro… un recreo dentro de la clase. Al final cantamos: “El Sol le dijo a la Luna, okairí, okairá…” Espero que cuando termine la clase y salga para ir a casa todavía esté la nieve y pueda jugar con ella. Hoy es Jueves y no hay clase por la tarde así que nos iremos Encarni, Domin, Carmen Muñoz, Maribel y Luis Valdivieso, mi hermana Carmen, Mari Tere Escobar y Federico, Mari Carmen Pereda y Jose Maria y todos los que vivíamos en la Plaza de España y algunos más de los alrededores a tirarnos bolas de nieve ¡que divertido!. Después de comer vamos bajando, poco a poco nos concentramos todos y empieza la lucha. Durante un rato la cosa resulta divertida, a Domin le han tirado un bolazo en toda la cara, pero pronto estamos cansados, mojados y helados y entonces nos unimos para intentar hacer un muñeco de nieve, pero empieza a nevar fuerte y hay que volver a casa.

En casa hace frío, es muy grande y no hay calefacción, así que hay que abrigarse. Lo primero quitarnos todo lo que tenemos mojado y después al baño que María ya nos tiene preparado con agua bien caliente. Nos ponemos un pijama de franela y nos sentamos alrededor de la mesa de camilla porque aquí hay un brasero muy agradable ya que la chimenea apenas sí se enciende porque mancha mucho. Me gusta estar aquí. En un lado Papá lee o pinta o estudia árabe, María hace alguna labor de punto, mi hermana Carmen juega con sus cosas y yo hago los deberes y aprendo a hacer punto. Mientras tanto suena la radio de España, de Madrid…”Adioooos mi Espaaaaaña queridaaa!... “ ¡Que lejos tiene que estar todo esto… algún día quizás pueda ir! Se hace de noche, cenamos y a dormir. Mañana será otro día. Fuera sigue nevando. Mari Loli Corrales

Page 43: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

43

Caty Marín nos dice de su esposo JUAN DUARTE

Juan llegó a Chauen poco antes de cumplir los doce años junto a sus tíos, en busca de una ciudad que le ofreciera mas futuro que su natal Castillejos y desde el primer momento quedó enganchado en el misterio y la paz de Xauen. Sin dejar a un lado a su Castillejos él se consideró siempre un ferviente xauni. Terminó de formarse en esta etapa, en el G.E. “Ramón y Cajal”, con Don Joaquín, maestro al que él siempre recordaba con admiración y cariño y que, entre otras cosas, le transmitió una excelente caligrafía que fue siempre su orgullo. Adoraba Xauen. Decía siempre lo feliz que allí había sido su vida…..Sacó Oposiciones para el Banco y para la Telefónica.. Prefirió incorporarse al Banco siendo su Director D. Antonio Rodríguez, padre de los hermanos Rodríguez Gambino, familia muy querida y conocida en aquel Xauen de nuestros recuerdos…Hizo la “mili” en el Regimiento Infantería 52 y en la Mehal-la Xerifiana nº4…Muchas veces, por hacerlo rabiar, yo le recordaba que él no había nacido en Xauen….”lo quiero mas que si hubiera nacido” me contestaba rápidamente……Tenía muy buenos amigos, marroquíes y españoles,….Recuerdo su encuentro con Jylly nuestro ciclista-boxeador cuando se vieron tras tantos años en el viaje a Xauen……los dos lloraron abrazados a placer recordando y recordando….Cuando leía en el último Boletín que íbamos a volver a Xauen su emoción e ilusión eran grandes….Del primer viaje nos trajimos tierra de la Alcazaba. Quería que, una parte, le acompañase cuando él volviera a la tierra.. La restante irá conmigo cuando yo me vaya…..Buen esposo, buen padre y gran amigo de sus amigos…. Os contaría mas cosas de él pero estoy muy emocionada….. Un beso muy fuerte para todos Katy Marín

Page 44: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

44

Recordando a Juan Duarte y a Caty Angel Pelluz Granja ¡¡ Qué solos se quedan los vivos ¡! Un rapsoda de la época romántica, época de nostalgias y sentimientos profundos, época de ensueños y esperanzas en que florecía la imaginación espiritual sobre el materialismo de los tiempos que siguieron, lanzó aquello de “….qué solos se quedan los muertos…. “ Parafraseando la expresión poética y sublimando las palabras, la verdad se aparta de la ficción y hay que decir: ¡¡ qué solos se quedan los vivos ¡! -------------------------------------------------- Un día cualquiera; un día igual que todos los demás; los anteriores y los siguientes; un día xauní, claro y despejado, bañado por el sol luminoso de la primavera; un día imaginativo alcanzando las miradas las laderas de las montañas descendiendo hasta la carretera lejana que la transparencia del cielo permitía ver en la lejanía, un día de tantos que envolvía la ciudad en el sosiego y la placidez; un día así llegué a Xauen. Mirando al cielo he de hacer el parangón de que aterricé en la Ciudad Santa. Esfuerzo el recuerdo pero la mente no me aclara como fue el primer contacto con la familia de Cristóbal y Ana, su hermana Antonia y los dos hijos del matrimonio: Caty y Zoilo.Lo que sí puedo asegurar que fueron de las primeras personas con las que mantuve una relación amistosa que no quedó en el olvido cuando abandoné Xauen. Pasaba el tiempo y me preguntaba yo solo y a mi mismo, lo que habría sido de aquella familia, después de los avatares políticos que llenaron los días históricos de la independencia de Marruecos y el éxodo de los españoles hacia nuestra patria. Conocí funcionarios de Intervenciones, de Hacienda, de Correos; militares de la Mehal-la, del Regimiento Africa 53 de guarnición en la ciudad; comerciantes, no solo españoles, sino israelitas, musulmanes, indostánicos; trabajadores y otras gentes. Hay que mencionar la “tienda” de Pedro García Lobato, pasada la entrada de la Medina, junto a la fuente que marca el inicio de la subida a Utta Hammam. Lo que no perdí, es la memoria cálida de aquella amistad, en muchas ocasiones recordada en la lejanía de las distancias. Dos buenas personas., en aquella época se calificaba de “pan bendito” a quienes eran modelo de familia y bondadosas gentes. La tía Antonia era distinta, tenía un carácter mas rebelde, mas enérgico. Los padres de Caty eran eso: dos buenas personas, dos panes benditos. Y esto me lleva a Caty. Era una niña algo mayor que su hermano. Era frecuente su visita y congeniaba con mis hijas. Todavía no era flor, era capullo de rosa iniciando la apertura de sus pétalos. Se desarrolló como mujer después de mi alejamiento de Xauen pero, muchas veces venía a mi mente aquella niña juguetona que tanto prometía.

Page 45: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

45

Si piensas en una tierra, en un momento de la vida. Si recuerdas las personas que llenaron aquellos momentos, el lugar y el tiempo. Si en tu traslado a lo que fue se agolpan los mayores que fueron compañeros y amigos, también los niños, los míos y los que nos rodeaban. Pasaron los años, muchos años, tal vez demasiados. Supe que aquella Caty, que era niña cuando la conocí, se había hecho mujer y había creado una familia.. Conocí de nombre a Juan, con el tiempo le conocí personalmente. Ignoro cual fue su vida, aunque las noticias eran halagüeñas: un matrimonio feliz, unos hijos que alegraban a unos padres honrados y felices. -------------------------------------- Una mañana, en Madrid, trabajando en el despacho, entre demandas, sentencias y recursos, suena el teléfono. Al otro lado una voz femenina, armónica, triste, soy Caty, me dice y mi corazón se alegra por esta llamada, inesperada. El gozo inicial se trueca en pesadumbre: -ha muerto Juan-. Enmudezco; las palabras ya no son cascabeles que alegran….y las mías carecen de sentido y entonación. No sé que decir, solo me resta ofrecerme, como así hago. Y rezar un Padrenuestro. Angel Pelluz de la Granja

Page 46: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

46

Historia de Sidi Buhesira Traducción de Al-Mutaryim Diego Garcia

En otro tiempo los jóvenes eran confiados, y quien lo dude que lea esta historia de Sidi Buhesira. Érase un hombre casado que tenía un hijito; no le faltaba de nada, pero la arrogancia, el orgullo, le decía: "Anda y cásate de nuevo y llévate una chica joven aunque en sus sienes aparezcan las canas, su boca esté mellada y su piel tenga arrugas como "et-tuazen" (vendas de tela blanca para las piernas). Pidió la mano de una joven, se casó con ella y le dió compañera a su primera esposa, al tiempo que descuidaba la atención debida a su hijo y sólo tenía ojos y prestaba atención a su novia, habiéndose entregado a la voluntad de ésta. Un día entró por sorpresa en la habitación y la encontró llorando, y aunque se cansó de preguntarle que qué le ocurria, ella no quiso decirle lo que le pasaba. Al día siguiente las llamó -a ella y a su primera mujer- y les dijo: "Hay un santo llamado Sidi Buhesira que cualquier deseo que la gente le pide se lo concede". Sin embargo, y no obstante el aserto, la joven insistió: "¿Lo concede siempre?", a cuya pregunta el esposo responde: "Si va a conceder el deseo, gime, pero si no quiere otorgarlo se queda callado". Al siguiente día las dos mujeres dicen que quieren visitar a Sidi Buhesira, pretensión que su marido aprueba. Cuando se aproximó el momento de la visita el esposo las adelantó por el bosque y se escondió envolviéndose en una estera, y cuando ellas llegaron oyó como la primera mujer le habló así al santo: "¡Oh Sidi Buhesira, insta a mi hombre a que vuelva sus ojos a mi y a su hijito, que lo atienda y se apiade y comporte debidamente con él; oh Sidi Buhesira, solicito tu protección". Pero Sidi Buhesira no gimió, por lo que la mujer se marchó afligida. Después, la segunda esposa se acercó al santo y le pidió: "Acelera la muerte de mi marido y así yo me podré casar con un joven como yo", respondiendo el santo con un gemido. Oído esto el marido dijo para sí: "Aunque no se encuentra en mi línea de argucias, nunca sabré donde está mi esposa legítima". La esposa joven se alegró y se marcho a su domicilio, para un momento después encontrarse con su esposo que le espetó: "Estás repudiada; vete a casa de tus padres". Desde ese momento aquel hombre volvió la atención otra vez a su primera mujer y a su hijo y juró que jamás los abandonaría ni pensaría en otro matrimonio. Nota.- "Buhesira" significa "el de la estera", Sidi Buhesira es "el señor de la estera". Traducido por Diego Garcia,Al-mutaryim

Page 47: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

47

UN CARAMELO Juan García Esto que vais a leer es una sarta de verdades y de trolas o viceversa que han sido inventadas, no por mí, sino por el reflujo y el espíritu de la ciudad donde ocurrieron o no ocurrieron los hechos. No os digo el nombre de la ciudad porque enseguida vais a saber a ciencia cierta que se trata de esa que tanto amasteis, que tanto amáis y que vais a seguir amando y que, aunque quisierais, nunca vais a poder olvidar. Lo estáis cogiendo ¿no? Pues vamos a empezar diciendo que en la puerta del cuartel hay ajetreo de gente que va y que viene. Unos van de militar y otros de paisano. Es un otoño disfrazado de invierno, trae un vientecillo frío que pela, afeita y que te lo depila casi todo. Según Segrelles aquí lo que se barrunta es lluvia. Yo tengo frío, quizás mas frío del que hace y parece que ando un poco destemplado, por eso voy forrado. La tienda de Daniel está atestada de gente. Pepe me ve y yo le saludo. La familia Moreno es encantadora, atenta y simpática. Ni siquiera se a donde voy pero cruzo la calle y sin saber por qué entro en la taberna de Cristóbal y me tomo dos vaso de vino, por eso de entrar en calor, pero me hacen el efecto contrario. Cristóbal tira la casa por la ventana y me pone un plato con cinco altramuces. Me como uno para que nadie diga que no me como nunca un altramuz. Observo que hay alguien sentado en una banqueta y veo que es un oficial del regimiento, novio de la hija de Cristóbal. Aparece ella radiante, pizpireta y repintada, se engancha al brazo del teniente y se van campamento arriba. Yo pago los vinos y me voy también sin rumbo fijo y con más frío que antes. Al llegar a la avenida, voy por la acera de la mezquita y me paro en la rampa escalonada y empedrada que da acceso a la Puerta del Ain. Mucha gente enfrente, en torno al cine donde echan una película de amores de esas en las que se llora. Junto a mí, dos muchachos ante un carrillo comprando garbanzos tostados. Uno de ellos apremia al otro diciéndole que va a empezar la película y el otro le contesta que no hay prisa, que el que echa la película ha ido a su casa a merendar. Veo al teniente y la novia entrando en el cine. Pasan ante mi Marcelino del Río y su esposa, muy elegantes. Le saludo y observo que Marcelino lleva los dos brazos ocupados, uno con el brazo de su mujer y el otro… ¿Qué puede llevar colgado del brazo un gallego un día que se barrunta lluvia? Todos habéis acertado: un paraguas.

Llevo en bandolera un bolso o zurrón de lona que contiene dos panes, cuadernos, lápices, caramelos, un peine y una capucha de plexiglás horrorosa con una especie de esclavina que cubre los hombros. Empiezo a subir las calles que llevan hasta la plaza de Uta Hamman. Al pasar ante la tienda de Layasi lo veo sentado en la puerta charlando con el vecino de enfrente. Tres muchachas muy bullangueras bajan hacia la avenida. Una de ellas se planta ante

Layasi y le suelta una retahíla en árabe que yo no entiendo pero que al vecino le da mucha risa. Las tres siguen su camino mientras Layasi pone su cara de granujilla para pronunciar en español su frase favorita: “¡Ay, que rica está la gamba Mari Loli!”. Empieza a lloviznar, saco del zurrón la capucha y me la pongo. Layasi y el vecino meten la silla dentro de la tienda y siguen hablando. Ahora llueve en serio y con rigor. Los goterones son cada vez mas gordos y yo voy subiendo hacia la plaza refugiándome bajo los tejadillos de los “bakalitos”. A duras penas y empapado llego al pie de la

Page 48: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

48

plaza. Ahora me toca atravesarla entera, pues el cafetín de Said es el ultimo de la izquierda. Doy una carrera y llego hasta la puerta del cafetín. Me vuelvo para contemplar el chaparrón que cae inclemente sobre el empedrado de la plaza. Las gotas caen con fuerza sobre la piedra y forman figuras que cuando éramos pequeños llamábamos “los caballitos”. Mientras llego hasta el fondo, donde está la cocina, veo que hay muchas personas en el cafetín: grupitos de soldados, algunos hombres mayores y un numeroso grupo de estudiantes del cercano instituto que están celebrando algo. Llego por fin hasta la cocina, cuando Said me ve pingando de agua, hace que me quite las botas y la chaqueta y que me ponga cerca de un gran brasero que hay en el suelo. La cocina y el comedor forman una sola pieza, por eso entre el brasero y los fogones se produce un buen calorcito. Mientras se secan las botas, la chaqueta y el jersey hablo con Said, que me llama paisano porque su padre lo llevo a Tetuán cuando tenía tres años y estuvo allá un tiempo. Así que Said dice que es yebali y gomari. Se ha secado toda la ropa. Junto a uno de los fogones hay una bolsa de tela con una pipa de kifi. Said se da cuenta de que la estoy mirando y creyendo que quiero fumar me dice que encienda una pipa. Monto las piezas de la arguila y le aplico la cazoletilla de barro con destreza. Meto la pieza en la bolsita de vejiga seca donde esta el kifi y la lleno. Said está mirando y cree que esta operación la hago yo todos los días, pero no sabe que es la primera vez en mi vida y que, sin saber por que, estoy dispuesto. Le ofrezco la arguila a Said para que la encienda y me dice que el no puede en ese momento. Entonces enciendo la pipa, doy una calada profunda y siento como si alguien me diera una patada en el pecho. Menos mal que la cazoleta es tan pequeña que ya no hay para más. Pongo la pipa hacia abajo, soplo desde el extremo con fuerza y la candelilla cae al suelo y la piso. Sigo teniendo frío. No me ha gustado fumar kifi y pienso que será muy difícil que repita nunca. A Said le gusta mucho el pan del cuartel y le regalo los dos que llevo en el zurrón.

Le digo a Said que me voy a una mesa y que quiero harera, pinchitos, pan moruno y té. Los grupitos de soldados ya no están. Hay varias mesas vacías. Elijo una cerca de la puerta, frente a las de los estudiantes que siguen allí bromeando y riendo. Son chicos y chicas españoles y marroquíes. Veo que viene hacia mi mesa una bella mujer con el tazón de harera cogido con las dos manos. Lo pone sobre la mesa y sacudiéndolas me dice: “Ten cuidado, quema mucho” acompañándolo con una mirada que turba y que tumba. Yo le digo: “Aquí lo que mas quema son tus ojos”. Se ríe y se va

hacia la cocina. A mitad de camino se vuelve me mira, se ríe y se va. El té lo sirve Hassan, un niño de once años, despierto y muy simpático que habla en andaluz y que bien podría haber nacido en Chiclana o Medina Sidonia. Trae el té en un artilugio de alambre que puede alojar hasta ocho vasos. Hassan me da las buenas tardes y pone el té sobre la mesa. Yo se el precio pero se lo pregunto porque me gusta oírlo hablar. “Una pezeta y una gorda” me dice. “¿Y tu por que hablas así?” le pregunto, “Pué porque mi madre es musulmana de Ceuta y por ezo hablo tan bien el Españó” y yo para mis adentro digo; “¡Ole mi niño!”. Le pago y se va. Se acerca otra vez la mujer aun mas turbadora que antes y tras poner sobre la mesa los pinchitos y el medio pan, se queda ante mi como esperando que le diga algo, pero yo estoy tan absorto que solo se me ocurre preguntarle que si quiere un caramelo. Ella asiente con un leve gesto y yo le doy dos. Al ponerlos en su mano y rozarla un poco siento como un calambrazo. Ella se guarda uno y deslía el otro como desnudándolo mientras me mira con malicia. Tira el papel y tras introducirlo en su boca lo pasea de un lado a otro. Se va riendo y desaparece en la cocina. Los estudiantes siguen charlando, riendo y cantando mientras Hassan, el niño camarero, sigue trayendo y repartiendo tes. A mi me deja un vaso sobre la mesa y se lo pago. Su madre lo está esperando en la puerta. Hassan ha hecho las cuentas con Said y se va. Al pasar ante mi mesa le pregunto: “¿Cuanto has ganado hoy, Hassan?” y con su bonita voz me dice: “Cuatro pezeta y nueve gorda”. Hace rato que no la veo y por fin aparece con una elegante chilaba. Se para cerca de mi mesa y sin mirarme se envuelve toda con un manto azul para resguardarse quizás de la escasa lluvia que cae ahora. Llega hasta la puerta, se vuelve y me mira como diciendo: “Anda, ven”. Me pongo tan nervioso que

Page 49: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

49

agarro mi zurrón al revés y se cae todo al suelo. Recojo todo apresuradamente y salgo corriendo. Algunos estudiantes han estado observándome. Entro en el laberinto que es la medina antigua. La veo al fondo de una calleja larga y corro hasta allí pero ya no está. Más callejuelas. No sé hacia donde tirar. Veo otra vez el manto azul pero estoy agotado. Debo tener mucha fiebre y decido ir andando hasta donde está… A duras penas he llegado a la puerta del cuartel, muerto de frío y tiritando. Está Barrantes de guardia y cuando ve que me siento en un banco que hay frente a la puerta del cuerpo de guardia se alarma y llama al cabo. El cabo de guardia es el primero Barrios, un buen militar y una buena persona. Manda que me pongan una manta encima y se va a buscar al medico, que llega en unos minutos. Me explora a fondo y comprueba que tengo fiebre alta y diagnostica un enfriamiento. Me da un puñado de pastillas y me recomienda quedar en cama mientras tenga fiebre. El primero Barrios me pregunta que si quiero que me acompañe alguien o él mismo hasta el pabellón done duermo. Le respondo que me encuentro mejor y que puedo ir solo. Me voy pensando que ese hombre tiene un gran futuro como militar. Llegará lejos. También iba pensando en que mañana, esté como esté, iré al cafetín. Tengo que volver a verla. Aunque en el pabellón de la “Plana” (P.M.A.) dormimos cinco soldados, está solo Freire, escribiendo una especie de diario de su mili. Le cuento que me ha visto el medico. Al observar que me castañetean los dientes me obliga a quitarme la ropa y a meterme en la cama. Me hecha encima tantas mantas que apenas puedo soportar el peso. Me prepara un vaso de leche muy caliente y me la tomo con dos pastillas, que son tan grandes que las tengo que partir en cuatro. Freire me habla pero apenas me entero de lo que dice. Puedo entender que su padre es poeta y llego a percibir los versos que recita. Ya empiezo a entrar, por fin, en calor y me duermo. Al despertar me doy cuenta de que he dormido nueve horas seguidas. Ya sin fiebre y con mucha hambre. Allí están mis compañeros de oficina de mayoría, Góngora y Solves, y también están allí el alférez medico y el primero Barrios. Todos celebran mi mejoría, pues parece que hubo bastante preocupación. Solves está haciendo café para todos y Freire, que ha ido a la churrería de Pepe, aparece con tres ruedas de churros calientes que entre los seis damos cuenta de ellos en un santiamén, cuando a todos nos pareció que Freire había exagerado comprando churros. Terminado el opíparo desayuno Barrios se fue a su casa a pasar el domingo con su familia, el medico al botiquín y nosotros a terminar un trabajo extra en la oficina. Hoy es domingo, el café, los churros y las dos aspirinas que me he tomado por indicación del alférez me han dado fuerza. Esta tarde pienso ir al cafetín de Said. Por fin hemos terminado el trabajo con la ayuda del brigada Prada, que ha traído de su casa dos botellas de vino para invitarnos durante la comida que nos han traído a la oficina. Estaba bastante buena y hasta el brigada ha comido rancho. Mis compañeros han quedado con otro para ir a un cafetín distinto al que yo tengo que ir, no obstante le he dicho que, cumplido cierto trámite, haría lo posible por verme con ellos. Todo el día de hoy ha estado nublado aunque hasta el momento no ha aparecido lluvia. He ido a la “Plana” a cambiarme y asearme. Me voy a toda prisa para la plaza. He procurado llevar caramelos en el zurrón: Hoy no llevo pan ni la capucha de plexiglás tan horrorosa, pues me la dejé en el cafetín ayer. Hay gente por la calle. En la avenida me encuentro con un compañero de Madrid que habla de los ensayos del trío que formamos Freire, él y yo, pues vamos a actuar el día de la patrona en el casino. Yo estoy muy nervioso y apenas me entero de lo que me dice. Parece que vamos a cantar seis boleros y que yo seré el guitarra. Me despido y trato de salir corriendo cuando me para Fresneda para decirme que va a ir a Tetuán, donde tiene que resolver asuntos. Me pregunta por establecimientos y direcciones. Yo le voy respondiendo, pero Juan me nota muy nervioso y el, tan bonachón, me dice que dejamos el asunto para mañana y así podrá anotarlo todo. Le agradezco el detalle y salgo corriendo. En Bab el Aaín hay una mujer joven pidiendo limosna. Junto a ella una niña que me mira como suplicante. Paso de largo pero siento remordimiento y me vuelvo para dar una peseta a la mujer y llenar de caramelos las dos manitas de su hija. Subo toda la cuesta a la carrera, llego a la plaza y entro casi sin resuello en el cafetín, sin apenas darme cuenta de si hay gente o no, aunque si observo que ella no está. Entro en la cocina, la busco sin reparar en Said que anda cocinando algo. -“¿Qué buscas, paisano?, ¡ah si!, esta capucha te la dejaste anoche aquí” -“Gracias, pero no es esto lo que busco. Lo que estoy buscando es a la mujer que anoche estaba aquí sirviendo comidas”

Page 50: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

50

-“Mira, paisano, aquí ni ayer ni ningún día ha habido mujer sirviendo comida”. -“Anoche una mujer vino a mi mesa a traerme la harera y luego volvió para servirme el resto de la comida, Said.” -“¡Otra vez con la mujer!” dice Said elevando algo la voz. “Aquí no ha habido nunca una mujer. La única que viene aquí es la mía que se acerca por las tardes a traer el pan que ella hace y que tanto te gusta a ti. Mira paisano…” Ya más calmado, “…Cuando tu has llegado olías mucho a vino, luego te has fumado una pipa de kifi y además me has dicho que tenias calentura ¿verdad, paisano? Entonces tú tenías la cabeza tontona, estabas un poco bujali y te has creído que has visto a una mujer. La harera te la llevé yo a la mesa y te dije que quemaba mucho y luego te llevé los pinchitos y te juro por Dios que todo fue así y que no ha habido ninguna mujer. Créeme.” -“¿Entonces todo ha sido…? Cuando un musulmán jura por Dios está diciendo la verdad y hay que creerle. -“Tranquilo Juan, tranquilo. Anda siéntate que llevaré la harera” -“No, Said, no tengo ganas” -“¿No tienes ganas o no tienes dinero?” -“Sí tengo dinero…y ahora que lo dices, ayer me fui sin pagar. Toma cóbrame. Me voy” -“Como tu quieras” Me marcho hacia la puerta, cerca de ella está la mesa donde estuve. Miro instintivamente y en el suelo hay algo. Me acerco, me agacho y veo que es un papel. ¡Dios mío!, ¡es un papel de caramelo! Lo cojo y quiero correr hacia la cocina y gritar enseñando el papel: “¡Y esto ¿que?, Said y esto ¿que?!”, pero pienso que seria inútil. Said iba a seguir diciendo lo mismo. Said está mirándome y me hace un extraño gesto. Salgo a la plaza lleno de tristeza y confusión. Ha llovido un poco. La plaza está mojada, oscura y desierta. Estoy llorando y así me voy hasta el banco de piedra que hay junto a la puerta de la Mezquita Grande. (“Yamaa el Kebir”). Hay un hombre viejo junto a mí que me pregunta por qué lloro, y yo, por decirle algo le digo que se ha muerto mi abuelo. “¡Claro!” –dice él- “Siempre se llora por eso, cuando yo me morí lloraron mucho mis nietos”. Aturdido me levanto y me voy, vuelvo la cabeza hacia el banco y ya no está el viejo. Para que nadie sepa que estoy llorando me vuelvo al cuartel por la cuesta del Parador. Cuando llego veo que hay tres que ya duermen y en la habitación del fondo que comparto con Freire, está él, escribiendo como siempre y a él me dirijo: -“Al final no pude acercarme hasta donde estabais. Se me hizo muy tarde y cuando pasé por allí ya no estabais….tengo que contarte algo muy importante.” -“¿Algo grave?” -“No, no es nada grave. Verás, primero voy a enseñarte algo” Mientras meto la mano en el bolsillo para enseñarle el papel de caramelo le digo: -“! Mira esto, Freire!”

Page 51: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

51

Pero el papel no está en el bolsillo .- “Madre mía, ¿qué ha pasado? No tengo el papel en ningún bolsillo... ¡lo he perdido! Eso, lo he perdido. Seguramente en la plaza, al sacar el pañuelo para secarme…” -“Para secarte, qué” dice Freire. -“¿He dicho secarme? No, era para sonarme. Allí lo he debido perder.” Freire me pregunta que si el papel era algún documento importante y cuando le digo que es un papel de caramelo, levanta la cabeza que ha tenido agachada todo el tiempo y me dice: -“Pero bueno, Juan, hay que ver el follón que me estás organizando por un papelillo de nada. ¡Venga, venga! Cuéntame eso tan importante que querías contarme, que te escucho” -“Pues veras...es que...no se si voy a poder…bueno, mañana. Mañana te lo cuento o quizás otro día…también puede ser que no te lo cuente nunca porque si no eres de esta ciudad es muy probable que no entiendas nada” Freire vuelve a su tarea al tiempo que me dice: -“Bueno, hombre, como tu quieras” Estoy quitándome la ropa. Me meto en la cama y me acurruco bajo las mantas. Estoy cansado. Muy cansado. Es mi mente la que está cansada y desordenada. Oigo chirimías y tambores a lo lejos, por una boda quizá. Esa mujer se reía y se reía, seguramente porque no sabia que me estaba matando. Corriendo por las calles de la medina pensé que esta ciudad podría ser llamada la de los dos mil y un azules. -“Freire…anoche con la fiebre no pude oír los versos de tu padre. Por favor, repítelos Freire”. -“En frente el mar. Y por la noche, en la arena, La playa se va a acostar, Mirando a la luna llena” -“Son unos muy bellos versos. Gracias. Buenas noches, Freire “ Muy cansado…muy cansad… NOTA FINAL: A los que habéis leído este relato os pido que no me preguntéis que pasó aquella noche en el último callejón de la medina, ni si el viejo del banco junto a la mezquita era real o irreal o si existió o no el papel de caramelo, porque no os voy a contestar. Y a las personas que estaban en el cafetín aquella noche les pido que no cuenten nada de lo que vieron u oyeron porque…todos tenemos que ponernos de acuerdo para que Chauen, nuestra querida Chauen, siga siendo la ciudad eternamente santa y, sobre todo, eternamente misteriosa. Fue en el otoño del año 1955 y lo firma: Juan García Waja, biznieto de Sidi Walo

Page 52: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

52

EL NIÑO QUE TENIA SED Adelina Pérez Blaya

- ¡Mamá! - ¿Qué, hijo! - ¡Mamá, mira! Ahora la vocecita del niño no insiste, el eco de la voz de la mujer es un poco triste,

cargado de preocupación. El niño comprende que no debe insistir y se calla. Son las tres de la tarde en un día de verano y el es calor aplastante en la tierra seca y

calcinada por el sol. La madre va y viene afanosa, preparando lo que han de comer luego cuando venga el padre. En su ir y venir se asoma a la puerta y ve la figura de su marido inclinado, allá a lo lejos, sobre el arado removiendo la tierra seca y la mujer adivina en él, en su actitud, la misma preocupación que a ella le embarga. ¡Aquella tierra seca!, ¡Aquel cielo sin nubes! En otro tiempo el cielo intensamente azul hubiera sido contemplado con gusto, ahora se mira con amarga tristeza.

La madre va y viene, y el niño siempre detrás y delante de ella. Él, sin saber porqué, se une a aquella preocupada actividad con esa intuición de los niños, tan certera.

- ¡Mamá! Ahora su voz no tenía la misma inflexión que - antes, ahora tiene un acento de interés.¡Mamá mira, mira!

La madre levanta los ojos de la tarea. -¿Qué ocurre? Se acerca con él a la puerta y mira lo que el pequeño señala; ve un grupo

de personas que se acerca por el camino. Es una corta familia, como ellos. Parecen el padre y la madre del niño que llevan en la mano, tienen aspecto cansado, pero caminan ligeros como el que ansía el descanso entrevisto. Vienen cubiertos de polvo y con las ropas manchadas, todo en ellos delata un largo y agotador viaje. Del camino principal se desvían hacia la vereda de la casa. La mujer, compadecida, se dispone a recibir a los peregrinos que según parece esperan hospitalidad de ella; y así, al acercárseles, ve como ni el polvo, ni el manto que cubre a la mujer puede ocultar por completo la belleza de su rostro ni la gracia de su figura.

El niño tendría la misma edad que el suyo y la belleza

misma de la madre. Los ojos inmensos miraban atentos a la mujer parada en el umbral de la casa, tratando de adivinar la acogida que les dispensaría. El hombre les seguía de cerca espiando en el rostro de su esposa la confianza que le inspiraba la mujer de la casa.

-¡Dios os guarde! Les saluda.

-¡Dios os guarde! Le repiten los peregrinos.

-Pasad a nuestra casa y descansad.

-Tengo sed - dijo el niño.

-Sí - añadió la madre. -¡Si pudiéramos beber agua!; es lo que necesitamos. No hay ningún pozo en el camino y

hace horas que salimos.

Page 53: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

53

-Sí... agua. La mujer se acerca a la mesa y coge un jarro que está medio lleno, y con toda la renuncia de su corazón... se acerca al niño y poniéndolo en sus manos...

-Bebe, hijo bebe.

El niño hunde sus labios sedientos en el agua limpia, con ansia, con delectación, y por

un instante sólo se oyó en la estancia el ruido del agua. Dejó la vasija con un suspiro y la entregó a su madre que, con un gesto de alivio, bebió y luego lo ofreció a su marido.

Sí, toda el agua del jarro ha pasado a apagar la sed de los peregrinos. -Decidme, me parecéis de esta tierra, pero vuestros vestidos no lo dicen. -¡Ah, sí! Somos hebreos. Huimos a Egipto cuando Herodes... -Calla, calla, ya comprendo, también yo tuve que esconder a mi hijo. Fue terrible. -Sí. (Sólo unas palabras han bastado para unir aquellos corazones)

Por un rato descansan y reponen sus fuerzas. Sus, ojos cansados de mirar la tierra blanquecina, reposan en la penumbra reparadora de la casa. Cuando cae la fuerza del sol emprenden su camino de nuevo, no sin haber dado efusivas gracias a la mujer, ni sin que ésta ofreciera al niño unas tortas con miel que fueron cogidas por él con la más gentil sonrisa. Ya se pierden en una vuelta del camino los peregrinos.

La madre y el niño desde el umbral los miran ir, teniendo un recuerdo tan grande que

sin ellos saberlo se les quedará grabado en el alma por mucho tiempo. Ya hay sombras y la mujer, entrando en la casa, toma el jarro que quedó vacío. Lo mira tristemente, con la inquietud clavada en el corazón. Le costo mucho trabajo sacar aquel agua del pozo casi seco, un rato de ansiedad, aquella agua tan preciosa y ahora ¿qué le ofrecería el pozo? Probablemente, el día de sol secó el resto ínfimo de agua y solo quedaría el barro mojado al fondo. Salió al camino, aún vio a su marido pero muy lejos de donde estaba al mediodía. Vio cuánto había trabajado y adivinó cuan cansado volvería. Se dirigió con temor al pozo y al acercarse vio su rostro reflejado en el agua. Dio un paso atrás con temor, volvió a mirar al pozo y le dio un vuelco su corazón ante el prodigio, y hundiendo las manos en el agua las sacó goteando aquel líquido tan ansiado, repitiendo:

-¡Agua! ¡Agua! ¡Señor, agua!... En un instante comprendió... y dirigiendo sus ojos al camino y sus brazos al cielo, exclamó:

-¡0h caridad! ¡0h poder!, ¡0h Niño! ¡Niño, tu serás grande! ¡Porque has hecho grandes cosas, tu nombre será bendito! Gracias, Dios mío,... yo no lo merezco!

Grandes y ardientes lágrimas de gratitud rodaron por su rostro y fueron a unirse al agua que la causó. El niño, que no sabía qué era lo que hizo llorar a su madre, corrió a saltos hasta ella.

-¡Mamá, mamá! ¿Qué pasa?

-¡Mira, hijo, agua, agua! Alzan sus ojos al cielo que ya no les es triste. Con los últimos rayos, el sol parece querer

escribir en el azul: Dad, dad siempre de lo vuestro, el dar por Dios no empobrece. Lejos de allí el corazón del Niño-Dios se alegra y apretando el paso se coge de la mano de su Madre como para hacerla partícipe de su gozo. Ha sentido verdadera sed, pero ahora que ha correspondido en lo que su caridad inagotable le sugirió, se siente feliz. Verdaderamente los lirios del campo no hilan ni tejen y ni Salomón se vistió con tanta pompa. Los pajarillos no siembran ni guardan en graneros y comen. ¡Cuánto más Vosotros que sois hijos! Vuestro Padre que está en los cielos y sabe lo que necesitáis, os lo dará. ¡Aleluya! Adelina Pérez Blaya

Page 54: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

54

Lluvia de ranas Isabel Rodríguez-Pellitero Caballero Llueve. Un poco antes el aire ululó entre las cañas colgadas de hilo de seda fuera del alcance de las uñas de los gatos. Los trozos de cristales pulidos en forma de lunas y estrellas chocan con liviandad y tintinean. El juguete que pendía sobre mi cuna ahora es una veleta sonora colgada del ventanal de la cocina. Se yergue con premura olvidando que ya no es joven y al precipitado gesto se suma un lamento sordo, levanta los hombros, detrás le sigue el resto del cuerpo tan derecho que parece se haya tragado un palo. Cuando Maimón remueve el cus-cus sus palmas enrojecen tanto que asemejan el oscuro tono casi caoba del dorso. Vierte la sémola caliente en la tayina grande de barro, el vapor difumina nuestras bocas de contar hasta veinte… Y yo con ella.

- Guahed, aznain, azlaza, arbaa.. De cuclillas, que no sabe otra manera de menear la sémola. - Hamsa, set-ta, sabaa. Se endereza y dice que sí, que sí que llueve. Una cortina de agua densa y verde cae del cielo, cientos de diminutas ranas alfombran el suelo del patio. - Es el diablo que viene a vernos. En mi pueblo una vez llovieron peces y una mujer se volvió loca y ahogó a su hijo recién nacido, y enfermó el ganado, después vino la guerra y me vendieron.

Sólo es un fenómeno meteorológico que en ocasiones ocurre, le interrumpe mi padre con voz serena y saca la vieja cámara de los acontecimientos. Gira la manivela, rebobina en sentido contrario el carrete ya acabado que guardaba en el bolsillo derecho, aprieta la película de hace unas semanas de cuando mi madre sonreía y miraba por encima de nuestras cabezas el horizonte rojizo. Ahora llueve ranas y mi padre eterniza un gesto de apretado puño. Saltan, se precipitan hacia un lado o hacia el otro desconcertadas y torpes.. Algunas vienen envueltas en trozos de hielo, lupas que agrandan un ojo, la mancha parda del lomo, la membrana transparente que separa los dedos finos y alargados de una pata trasera. Otras se quedan quietas, paradas o muertas, no sé, que no me atrevo a tocar sus cuerpecitos verdes.

Page 55: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

55

Por fin estreno las botas altas de agua, rezo para que no me queden pequeñas, pero antes terminamos de contar el cus-cus. - Azmania, Tesaa yAchara.. Fuera, la impronta de los cuerpos alfombran la peatonal avenida. En las calles transversales las ruedas de los coches y camiones aplastan las ranas con tanta rapidez que no les da tiempo a apartarse, parece un gigantesco paso de cebra con dos tonos de verdes, mas oscuras las bandas de las bocacalles. Las niñas se encogen cuando Omar, Manuel y otro bruto, les lanzan los bichos a la cabeza. Manuel me mira, no sabe qué hacer conmigo, no se resuelve a tratarme como a las demás chiquillas porque he crecido y apunto pechos. Le doy un empujón y entonces con una sonrisa aliviada me tira tal puñado de ranas que me muero del asco. Pronto nos acostumbramos y hasta le damos un beso a una.

- Primero tú. - No, tu primero.

La beso por si acaso despierta un príncipe, o un sueño, o porque sí, aunque Mariola diga que se nos llenará la piel de verrugas. Mariola sabe mucho, que ha estado en Francia y aunque nunca fue a París cuenta que La Rochelle es preciosa y que los barcos de allí son mejores que los nuestros. Dice nuestros y pienso que yo no tengo ningún barco. La pronuncia “Gosheeel”, por lo visto suena de esa manera. Desde entonces, al agua de perfume de mi madre, “Rive Gauche”, le suavizo las erres de sus orillas, me parece que así su aroma es mas embriagador y misterioso.

- ¿ Perfume embriagador? ¡. Cariño, no utilices nunca giros pesados y evidentes.! Mi madre revisa los cuentos que escribo y mantiene una titánica lucha contra las frases hechas. A veces las pongo adrede sólo para llamar su atención. Lee con calma y celebra una intención adecuada, un giro inesperado y entonces soy tan feliz de ver la expresión de su cara que casi no respiro por miedo a romper algo. Para todo lo demás está Maimón, para hacer el pan chato sin levadura que huele a gloria, o para alargar el dobladillo del vuelto de una falda.

- Esta noche has crecido mucho, por lo menos….. mira la cinta métrica como si dos centímetros fueran una frontera.

Asoma a la calle y me llama para comer, pisa con rabia los bichos con la misma furia que aplasta a las cucarachas, sus endebles cartílagos crujen como cáscaras huecas. La “Aixa Kandixa” anda suelta y Maimón no me deja entrar en casa con las botas de pisar demonios verdes. Isabel Rodríguez-Pellitero Caballero

Page 56: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

56

Carta de Carmen Quintana (“Carmencita”)

Alba, nieta de Carmen Quintana, es la seria Dama de Elche

Queridos/as compañeros/as: No sabéis lo gratificante y emotivo que resulta, para mí, escribir estas líneas y que puedan llegar a todos vosotros a través de la revista. Considero ésta como un punto de encuentro y comunicación, en el que podemos plasmar nuestros más sinceros pensamientos, nuestros más profundos sentimientos y nuestros más bonitos recuerdos. Un medio, a través del cual, queden reflejados esos lazos de unión

Page 57: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

57

entre los miembros de esa maravillosa y entrañable familia que constituyen los antiguos residentes y amigos de Xauen. Este año, los acontecimientos más importantes que se han producido en el seno de mi familia han sido la celebración de las bodas de plata de mi segunda hija, Keka (en realidad se llama María del Carmen), así como el nombramiento, junto a su marido, de “Grans Llaganyosos” durante las fiestas de “Moros y Cristianos” celebradas en la población alicantina de Santa Pola, lugar donde residen actualmente.

Keka, hija de Carmencita Quintana, junto a su marido, en Santa Pola, fueron elegidos “Grans Llaganyosos”

Como considero que guarda cierta relación con nuestros años de adolescencia en la ciudad mora y misteriosa, os envío unas fotos para que comprobéis su majestuosidad. Son unas fiestas donde el lujo y el boato de los trajes que visten se entremezclan con la diversión y la participación de residentes y visitantes. Durante cuatro días, todos se vuelcan con las fiestas. Vestidos, la gran mayoría, de moros, los menos, de cristianos, lucen orgullosos sus trajes en todos los actos que se celebran. Son los cargos los que deben preparar un mínimo de cuatro trajes, siendo especialmente más significativo y vistoso el utilizado para el desfile final. Si tenéis ocasión, asistid a estas fiestas en cualquier parte del levante español. De verdad, merece la pena ya que lo pasaríais en grande. En otro orden de cosas, os quiero comunicar que tengo una nieta de 13 años, llamada Alba, que cuando viene a mi casa disfruta muchísimo con la lectura de nuestra revista y me hace todo tipo de preguntas referentes a la época en que allí vivíamos: cómo íbamos al colegio, cuántos niños éramos, en qué lugar jugábamos, cuáles eran nuestros juegos preferidos… y, sobre todo, admira nuestra predisposición a que, después de tantos años, sigamos en contacto. Para que la conozcáis, os envío también una fotografía, en la que aparece disfrazada de “Dama

Page 58: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

58

de Elche” durante los últimos Carnavales celebrados en Melilla. Aquí son modestos y la participación no es grande, pero hay muchas personas, como mi hija Inés y yo misma, que todos los años nos adentramos en la aventura carnavalesca y diseñamos disfraces para los concursos, tanto individuales como en grupo, en las modalidades de infantil y adultos. Además, ya hemos tenido la satisfacción de habernos llevado algún que otro premio. El referido disfraz fue confeccionado en su totalidad por mí y, a pesar del enorme trabajo que llevó, mereció la pena. De eso se trata, de tener siempre algún quehacer, de no aburrirme. Y si a eso le añadimos, de vez en cuando, un viajecito que te anime e inyecte adrenalina para todo el año, pues mucho mejor. Por otro lado, también os quiero informar que el Norte de Marruecos se está promocionando turísticamente. Han construido, cerca de Melilla, un complejo turístico denominado “Mediterránea Saïdia”. Edificado sobre una superficie de 696 hectáreas, cuenta con hoteles, colonias de vacaciones, residencias turísticas, apartamentos, chalets y centros comerciales. Cuenta también con una magnífica playa. Tal vez, el año que viene podría ser un bonito lugar de encuentro, donde reunirnos. Por último, mostrar mi dolor por la pérdida de Juan Duarte, no sólo por la amistad que nos unía, sino por lo que significaba para mi padre ya que fue su alumno preferido en el banco. Sirvan estas líneas para enviar a Cati un ciento de besos y mi más sentido pésame, aunque ya lo hice personalmente. Y para todos vosotros mi anhelo y esperanza de encontrarnos pronto.

Mª Carmen Quintana Sánchez

Page 59: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

59

Maimum Ben Maimum, “Jilli” Nos dice Vicente Moreno, y todos los que conocimos a “Jilli” estamos muy de acuerdo, que nuestro querido “Jilli” fue una gran persona, un gran amigo y muy apreciado por todos los que lo conocían. Dotado de un gran sentido del humor, sus ocurrencias y buen hacer en los diversos trabajos que desempeñó a lo largo de su vida, le llevaron a tener una gran cantidad de amigos.

“Jilli” con Vicente en Xauen Desde muy joven trabajó como repartidor de los diarios “Africa” y “España” en el estanco “La Moderna” para pasar luego a ser contratado por Felipe Alonso (padre de Felipín) como Ayudante de Proyecciones de Pedro Lobato en el CINEMA CHAUEN. Fue gran aficionado a deportes como el ciclismo y el boxeo. Participaba en todas la carreras ciclistas y veladas pugilísticas que se celebraban en aquel Xauen y estaba siempre dispuesto en cualquier reunión de amigos a imitar a su gran ídolo Manolo Caracol. Le gustaba el flamenco…. Continúa Vicente y nos dice que cada vez que ha ido por Xauen se reunia con él, con Mitiui y otros amigos y siempre pasaron unos ratos muy agradables recordando tiempos pasados….Te echaremos mucho de menos, especialmente cuando nos reunamos en Xauen. Sabemos que: “Ynna lillahi wa inna i liahi rayium” “De Dios provenimos y a Dios regresamos” y tú, querido “Jilli” estas ahora gozando con tantos xaunis de la presencia del Padre. Descansa en paz.

Page 60: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

60

Nietos y biznietos

Laia es biznieta de Avi Tomás y Paquita Ariadna es nieta de Pepe Outón y Mari Pepa

Diego, Martín y Maria son nietos de Mario Mencía chocolateada es nieta de Miguel y Encarni y Alejandra

Page 61: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

61

Nietos de Chauen

Lucía y el merengue Lucía y el frío Lucía es nieta de Antonio y Mari Luz

Gonzalo es nieto de Miguel y Encarni …y Cristina de Manolo y Pili Arcal

Page 62: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

62

Nietos de Chauen

Ariadna es la nieta menor (de momento) de Pepe y Mari Pepa)

Los abuelos son Manolo Díaz y Pili Arcal. La mamá es Lola. …..y ella es……..¡¡¡ CRISTINA ¡!!

Page 63: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

63

Galería del recuerdo….

Desde arriba hacia abajo……..Luis Garrido, Jose Manuel Hermosa (“Chicuatre”), Tomás Manzanares (“Chirri”), Carlos Rodríguez Gambino (“Caroga”), Pepito Outón y Andrade. Año 56 aprox.

Ramón, Mari Carmen G. Esteban, Loli Nieto y Felipín Zoilo, Nina, Leiva y Mari Carmen pasean por la Avenida . Año 63 Al fondo Correos. Año 63

Page 64: XAUEN

Boletín XAUEN XVII Navidad 2009

64

Galería del recuerdo.

Despedida de la Familia Tórtola Maruchi Ropero identificará a sus acompañantes

Pepe Outón, Joaquín Outón, Teresa Hernández, Vicente Tórtola, Milagros Angulo, Manuel Casares, Pilar Zarategui, Juan Hidalgo Miguel López, Mariano Briones, suegra de Miguel López, Jacinta Leiva, Aurora Serrano, Cecilia Sánchez, esposa de Miguel López y Rocio, esposa de Mariano Briones. Despedida de la Familia Tórtola a su marcha a Tarrasa.

Page 65: XAUEN