ccss

22
El espacio urbano

Upload: juaantcasmor

Post on 18-Dec-2014

521 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ccss

El espacio

urbano

Page 2: Ccss

Índice1.- INTRODUCCIÓN2.- EL ESPACIO URBANO EN EL PLANETA.    2.1.- EL ESPACIO URBANO.           2.1.1.- LAS CIUDADES DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.           2.1.2.- LAS CIUDADES DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS    2.2.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTAURA URBANA.    2.3.- LA CIUDAD EN EL TIEMPO.            2.3.1.- LA FORMACIÓN DE LA RED URBANA ESPAÑOLA.            2.3.2.- ESPAÑA, PAÍS URBANIZADO.            2.3.3.- EUROPA, CONTINENTE URBANIZADO.    3.4.- FUNCIONES DE LA CIUDAD.    3.5.- LA CIUDAD Y EL TERRITORIO. LAS JERARQUÍAS URBANAS.    3.6.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA VIDA URBANA.    4.- CONCLUSIÓN.    5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: Ccss

1.Introducción

En este trabajo, se va a tratar como tema principal la ciudad y el espacio urbano. Al principio de la presentación, se comentarán temas como el espacio urbano del planeta y los contrastes entre países desarrollados y subdesarrollados. También la estructura de las ciudades y su evolución.Más adelante, la presentación se centra más en el espacio urbano español y sus ciudades, así como su estructura. También se hablará sobre Europa, como un continente urbanizado e industrializado. Por último, se comentarán las ventajas y las desventajas de la vida en la ciudad.

Page 4: Ccss

2.1.El espacio urbano del planeta

Las ciudades en el mundo actual.El proceso de concentración en núcleos urbanos comenzó hace unos 7000 años. El fenómeno urbano es una característica de nuestro tiempo, responde una larga evolución histórica.En la actualidad la mitad de las habitantes viven en ciudades. En caso de España tres de cada cuatro personas residen en espacios urbanos.Las ciudades ofrecen mayor oportunidad para obtener vivienda empleo y servicio. Son los centros tecnológicos mas importantes.

Page 5: Ccss

2.1.1.El espacio urbano

La ciudad en los países desarrollados. El auge de la urbanización en la mayor parte de

estos países comenzó en el siglo XIX. En la actualidad su grandes ciudades poseen un crecimiento lento que se compensa con el incremento de las ciudades de tamaño medio. En el centro urbano destaca:• El casco histórico.• El distrito de negocios o CBE.• Barrio residenciales.

En la periferia se pueden encontrar:• La periferia residencial.• Polígonos industriales.• Centros comerciales.

Page 6: Ccss

Ciudades desarrolladas.

Page 7: Ccss

2.1.2.El espacio urbano

La ciudad en los países subdesarrollados. El proceso de urbanización en los países

subdesarrollados se ha acelerado en las últimas décadas. A consecuencia de su crecimiento demográfico y del desarrollo industrial. Podemos señalar una serie de rasgos comunes:• Tendencia a la concentración de la población en

grandes aglomeraciones urbanas.• Fuertes contrastes al coexistir lujosos barrios de

las élites sociales, junto con enormes barrios chabolistas.

• Un gran déficit de viviendas y de servicios públicos, intensa degradación medioambiental, altos índices de paro y elevados niveles de marginación y delincuencia.

Page 8: Ccss

Países subdesarrollados

Page 9: Ccss

2.2.Morfología y estructura urbana

Las formas de las ciudades.La morfología de una ciudad es la distribución espacial de los elementos urbanos: calles, edificios, etc. Los tipos de plano urbano son:

• Ortogonal. Sus calles se cortan perpendicularmente formando ángulos rectos y estructurando el espacio en manzanas.

• Lineal. Se organizan en función de una vía de comunicación en torno a la que se distribuyen los edificios y los espacios públicos.

• Radiocéntrico. Se distingue un núcleo central en el que se reparten varias vías de comunicación.

• Irregular. Se caracteriza por un enredado de calles muy complejo y anárquico.

Page 10: Ccss

2.3. La ciudad en el tiempo

Los primeros núcleos urbanos surgieron 7000 años en próximo Oriente, India y China. En comparación con los actuales poseían un tamaño reducido y cumplían funciones políticas, comerciales y militares. La organización típica de Grecia fue la polis. Estas ciudades aparecían amuralladas. Destacaban dos espacios urbanos: acrópolis y el ágora. Roma extendió el urbanismo por todo el mediterráneo y contribuyo la primera red urbana.

La ciudad antigua

Page 11: Ccss

2.3. La ciudad en el tiempo

La ciudad medieval y moderna• Civilización islámica.

Tenían un plano irregular.Contaban con un núcleo amurallado, medinaEn torno a las murallas de la medina se extendían los barrios.

•Ciudades cristianas.Tenían un plano irregular.Estaban amuralladas.Tenían una plaza en la que se encontraba el mercado y el

ayuntamiento.

•Edad moderna.Diseños en los que predominaban formas geométricas.Su distribución constaba del embellecimiento con plazas

mayores, jardines y nuevas vías de comunicación.Fortificaciones.

Page 12: Ccss

Ciudad cristiana

Ciudad islámica

Ciudad moderna

Page 13: Ccss

2.3.1.La red urbana española

En España se establecen determinadas relaciones de dependencia entre ellas dando origen a una jerarquización urbana:

• Dos metrópolis nacionales. Madrid y Barcelona.• Cuatro metrópolis regionales. Comunidades autónomas.• Veintitrés ciudades subregionales.• Treinta y cuatro ciudades provinciales.

La red urbana española no es independiente, sino que se integra en la europea construyendo una prolongación de eje suroeste. Se complementan con dos tipos de disposiciones:

• Disposición periférica. • Disposición periférica con otra radial.

Page 14: Ccss

2.3.2. España, un país urbanizado

España es un territorio normalmente urbanizado donde se ha impuesto el modelo de poblamiento en ciudades de tamaño mediano o pequeño. Se considera ciudad a todo núcleo de población que supere los 10000 habitantes. Aquellos que poseen entre 2000 y 10000 se les denomina asentamiento semiurbanos mientras que los núcleos rurales están por debajo de esta población. El auge de la urbanización de la sociedad española se inició entre los siglos XIX y XX, pero se aceleró a partir de 1960 debido al desarrollo industrial y al éxodo rural.

Page 15: Ccss

2.3.3 Europa, un continente urbanizado.

La mayor parte de la población europea habita en ciudades. La distribución de la población urbana es muy desigual, en algunos países el porcentaje supera el 90%. Mientras otros países no superan el 50%.Otra característica del continente europeo es que las grandes aglomeraciones urbanas son escasas, con excepción de Moscú y Estambul.

Las distribución interna de las ciudades europeas es el resultado de la evolución histórica, las transformaciones de sus funciones y las modificaciones en los usos del suelo. Destaca el casco histórico, esto se debe a que Europa es un continente poblado desde hace muchos siglos.

Page 16: Ccss

3.4.Las funciones de la ciudad.

En el seno de la ciudades se desarrollan infinidad de actividades que cumplen una determinada función. Destacan cuatro:

• Función económica: es la predominante en la mayor parte de las ciudades.

• Función político – administrativa: son ciudades en las que se ubican los organismos políticos y administrativos de un estado.

• Función turística y de ocio: Atenas o Venecia son ciudades que cuentan con un rico patrimonio artístico, la convierten en un objetivo turístico, y Benidorm o Las Vegas cuentan con playas e infraestructuras para el ocio.

• Función cultural y religiosa: la existencia de importantes centros culturales como las universidades de Oxford o Salamanca determinan que una ciudad cumpla una función cultural.

Page 17: Ccss

3.5.La ciudad y el territorio.Todas las ciudades se relacionan con el territorio circundante. Este espacio recibe el nombre de hinterland. Se conforma una red urbana jerarquizada en la que podemos diferenciar:

• Metrópolis mundiales. Las actividades de grandes urbes como Londres.

• Metrópolis nacionales. Son capitales de un estado o ciudades muy importantes dentro de un país.

• Metrópolis regionales. Estas ciudades convergen las redes de comunicación y abundantes servicios de una determinada área geográfica.

• Metrópolis medias y pequeñas. Son pequeñas ciudades que solamente ejercen su influencia sobre los núcleos de su entorno.

La intensificación del proceso de crecimiento de la población urbana en el planeta es un fenómeno característico de las últimas décadas y ha dado origen a nuevas formas urbanas:

Page 18: Ccss

Área metropolitana de Londres Conurbación de Rotterdam-Amsterdam

Megalópolis de Washington-Boston

Page 19: Ccss

3.6.Ventajas e inconvenientes de la vida urbana

El crecimiento de las ciudades es el origen de un numeroso grupo de inconvenientes que perjudican diariamente su población. Sin embargo, la ciudad es un mundo de oportunidades que atraen a nuevos habitantes. Ventajas:• Actividades educativas y culturales.• Intercambio comercial.• Ocio• Mercado de trabajo.• Oferta sanitaria.

Inconvenientes:• Abastecimientos.• Residuos urbanos.• Contaminación.• Conflictividad social.• Transporte.

Page 20: Ccss

4.Conclusión.

Gracias a este trabajo, hemos aprendido que el espacio urbano y rural ha cambiado mucho con el paso del tiempo y que tiene varios contrastes. También, hemos conocido un poco más la organización urbana de las ciudades españolas e internacionales, las ventajas e inconvenientes de vivir en una ciudad y sus funciones: turismo, ocio, cultura, etc. Con este trabajo, hemos aprendido que las ciudades son muy importantes en la sociedad actual y lo han sido a lo largo de la historia, porque son el núcleo del trabajo, del mercado, de la industria, de la educación, de la cultura, etc. Para nosotros, adolescentes que somos, la ciudad es un mundo de oportunidades y sociedades. Pero, como todo, también tiene sus inconvenientes, como la contaminación, las distintas culturas, esto último puede ser ventaja e inconveniente. Para terminar, no sabríamos elegir entre zona menos poblada o localidad pequeña y la ciudad, cada uno que de su opinión y sus razones de su elección.

Page 21: Ccss

5.Referencias bibliográficas

• Ciencias sociales, geografía e historia. 2º

E.S.O (Edelvives).

Page 22: Ccss

Miembros del grupo.

• Carlos Roncero Fdez.-Baillo• Javier Villa Gallego-S.• Isabel Molina Prados.• Antonio Molina.