wwa.docx

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año ] UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN AUTORES: LLAMOCA FLORES, JHON PERCY URETA PURIS, YELTSIN ELOY GUIZADO CISNEROS, ALVARO GILBER NUTRICIÓN HUMANA GRUPO II Profesores guía: Dra. LIMA-PERÚ 2013 1

Upload: alvaro-cisneros

Post on 31-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

AUTORES:

LLAMOCA FLORES, JHON PERCY

URETA PURIS, YELTSIN ELOY

GUIZADO CISNEROS, ALVARO GILBER

NUTRICIÓN HUMANA

GRUPO II

Profesores guía:

Dra.

LIMA-PERÚ

2013

1

Page 2: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Dedicatoria

A Dios, por brindarnos la dicha de la

salud, bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, como

agradecimiento a su esfuerzo, amor y

apoyo incondicional, durante nuestra

formación tanto personal como

profesional.

A nuestros docentes, por brindarnos

su guía y sabiduría.

2

Page 3: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

RESUMEN

La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa

corporal, lo que significa riesgo para la salud. Es el producto de un balance

calórico positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una

reducción del gasto de energía. Varias líneas de investigación han descartado a

la sobrealimentación como un hecho constante en los obesos, considerando a

la obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial.

Permite tener una visión de los hábitos alimentarios. Averiguar por el consumo

de alimentos entre comidas, horario de mayor ingesta y las preferencias por

determinado tipo de alimentos. Debe consignarse los lugares donde

habitualmente come, y si lo hace acompañado, solo o con algún tipo de

entretención, como la televisión, lectura, etc.

3

Page 4: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

ABSTRACT

The Obesity is defined as the presence of an excess amount of body fat, which

means health risk. It is the product of a positive caloric balance either by a high

energy intake or reduced energy expenditure. Several lines of research have

dismissed as a constant overfeeding in obese fact, considering obesity as a

heterogeneous, complex and multifactorial.

Lets have a vision of eating habits. Find out by eating between meals, schedule

increased intake and preferences for certain types of food. Capacity must be

places where they usually eat, and if you do it together, alone or with some form of

entertainment such as television, reading.

4

Page 5: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Índice

DEDICATORIA2RESUMEN3ABSTRACT4ÍNDICE

5

CAPÍTULO I……………………………………………………………..…………………………7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..………………………7

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………..…………………………………………………………………..…7

1.1.1. Problema general……………………………………………………………..71.1.2. Problemas específicos…………………….....………………………………7

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS………………..……………………………………7

1.2.1. Objetivo general…………………………….…………………………………71.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………8

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………..……..………….8

CAPITULO II………………………………….……………………………………………………9

MARCO TEÓRICO...............................................................................................................9

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA..............................................................................9

2.1.1.antecedentes internacionales..........................................................................9

2.2.BASES TEÓRICAS...........................................................................................................12

2.2.1. subcapitulo I: animales de experimentación.................................................12

2.2. BASES TEÓRICAS................................................................................................................15

2.2.1. SUBCAPITULO I: ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.................................15

2.2.1.1.DEFINICIÓN…………………………………………………………..………………………..…..15

2.2.1.1.1 ratas holtzman...…………….………………………………………………………………………………16

5

Page 6: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2.2.1.1.2. La experimentación animal…………………………………………………………………………….17

2.2.1.1.3. desarrollo evolutivo………………….….………………………………………………………………..19

2.2.1.1.4. clasificación científica…………………………………………………………………………………….20

2.2.1.2. características………………………………………………………………………………………………………20

2.2.1.2.1 ventajas de su uso como animal de laboratorio……………………………………………..22

2.2.1.2.2 alimentos: dieta y requerimiento……………………………………………………………………22

2.2.1.2.3 agua de bebida………………………………………………………………23

2.2.2 subcapítulo II: proteínas………………………………….………………………………………………………..23

2.2.2.1 definición…………………………………………………………………………………………...............23

2.2.2.1.1. relación de eficiencia proteica………………………………………………………………24

2.2.2.1.2. utilización neta de proteína………………………….………………………..……………24

2.2.2.1.3. valor biológico aparente de proteína……………………………..…………………...25

2.2.2.2.necesidades diarias de proteína………………………………………………………………………..25

2.2.2.2.1. composición elemental de las proteínas………………………..……………………….25

2.2.2.3.dieta hipoproteica………………………………….………………………………….……………………..26

2.2.2.4. consecuencias físicas de una dieta hipoproteica…………………………..………………….27

2.2.2.4.1. pérdida de músculos………………………………………………………………………………..27

2.2.2.4.2 perdida del cabello…………………………………………………….………………..…………..27

2.2.2.4.3. malnutrición proteico energética…………………………………………………...........28

2.2.2.5. consecuencias bioquímicas y fisiológicas en una dieta hipoproteica………………….28

2.2.2.5.1 anemia………………………………………………………………………………………………………28

2.2.2.5.2. deterioro de la función inmune……………………………………………………………….28

2.2.2.6. semejanza del organismo rata-humano………………...............................................29

CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………………………………41

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………41

3.1 hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………….41

3.1.1. hipótesis central…………………………………………………………………………………………………..41

3.1.2 hipótesis nula………………………………………………………………………………………………………..41

3.3.3 hipótesis especificas………………………….………………………………………………………………….41

3.2 tipo de investigación……………………………………………………………………………………………………..41.

3.3 diseño de la investigación………………………………………………….………………………………………….42.

6

Page 7: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

3.4 simbolismo……………………………………………........................................................................42

3.5 tratamiento estadístico…………………………………………………………………………………………………..42

3.6 población y muestra………………………………………………………………………………………………………42

3.6.1. universo………………………………………………………………………………………………………………42

3.6.2 muestra………………………………………………………………………………………………………………..43

3.6.2.1 tipos de muestra………………………………………………………………………………………..43

3.6.2.2 unidad muestral…………………………………………………………………………………………43

3.6.2.3 tamaños de la muestra………………………………………………………………………………43

3.7 variables de estudio………………………………………………………………………………………………………..43

3.7.1. variables definición operacional………………………………………………..........................43

3.7.1.1 dimensiones………………………………………………………………………………………………44

3.7.1.2. indicaciones…………………………………………………………..………………………………….44

3.7.1.3. técnicas…………………………………………………………………………………………………….44

Significado de los resultados anormales:............................................................................32

ALBÚMINA EN SANGRE (SUERO):......................................................................33

Razones por las que se realiza el examen.........................................................................33

Valores normales........................................................................................................................34

Significado de los resultados anormales.............................................................................34

ELECTROFORESIS DE GLOBULINAS EN SUERO:............................................34

Razones por las que se realiza el examen.........................................................................34

Valores normales........................................................................................................................35

Significado de los resultados anormales.............................................................................35

7

Page 8: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Problema General

¿Cuál es la relación entre los malos hábitos alimentarios y la obesidad en niños menores de 5 años en Lurigancho Chosica?

1.1.2 Problemas Específicos

¿Existe asociación entre la prevalencia en el consumo de comida chatarra y la obesidad en los niños menores de 5 años en Lurigancho Chosica?

1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Identificar si los malos hábitos alimentarios guardan relación con la obesidad en

niños menores de 5 años en Lurigancho Chosica

1.2.2 Objetivos Específicos

observar y medir las características físicas de las ratas holtzman.

8

Page 9: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Describir el comportamiento fisiológico.

Analizar los fluidos corporales (sangre) y determinar los parámetros

bioquímicos.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización del presente trabajo se realiza por motivos que actualmente ha ido en incremento los índices de obesidad y pues se quiere saber qué tan grave es el problema a nivel lurigancho-chosica.

9

Page 10: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1 Antecedentes Internacionales

De manera específica los estudios sobre la regulación del peso corporal y la

ingesta de alimento han cobrado mayor relevancia (Raynor y Epstein, 2001; Levin

y Dunn-Meynell, 2000).

La regulación alimentaria es un proceso que asegura el equilibrio entre las

entradas y salidas de energía en los organismos (Strubbe y Woods, 2004).

De manera particular las ratas son capaces de regular su consumo diario de

energía, la ganancia del peso y su ciclo reproductivo (Makarios-Lahham, Roseau,

Fromentin, Tome y Even, 2004).

Adicionalmente, poseen la habilidad de incrementar su consumo de alimento para

ayudarse a mantener sus requerimientos de proteína durante la exposición a

dietas bajas en proteína (du, higginbotham, y white, 2000).

Para evaluar el proceso de regulación realizaron un experimento en ratas, en el

examinaron los efectos de las dietas bajas en proteína, en el consumo de

alimento y el peso corporal du, higginbotham, y white (2000). Estos investigadores

reportaron un incremento en el consumo de alimento con restricción moderada a

10

Page 11: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

la proteína, pero un decremento en el consumo de alimento con restricción más

severa. Concluyeron que la capacidad de regulación está limitada a un rango de

proteína en la dieta, por lo que aún no se sabe por qué la dieta al 2% de caseína

produce un decremento en el consumo de alimento. A partir de la anterior

evidencia experimental, en este experimento se propone evaluar los efectos que

la modificación nutricional del alimento tiene sobre el peso corporal y el consumo

de agua y alimento en ratas albinas.

2006 – avances en la investigación científica en el cucba xvii semana de la

investigación científica

LA TEORÍA SOBRE LA AUTO PERPETUACIÓN DE LA PROGRESIÓN DE LA

INSUFICIENCIA RENAL.

Se han usado técnicas de micro punción para investigar hemodinámicas renales

en una cepa de ratas congénitas (ratas munich wistar) cuya superficie glomerular

es apta para realizar punciones. En una serie de estudios se encontró que una

reducción 5/6 de la masa renal llevaba a incrementar la presión intraglomerular

capilar de nefronas residuales.

Después de la reducción de la masa renal se observó glomeruloesclerosis y

acumulación en la matriz mesangial. Se postuló entonces una relación de causa‐

efecto entre la hipertensión glomerular y el deterioro morfológico del riñón, y así

nació la teoría del auto perpetuación de la insuficiencia renal.

Según esta teoría, una vez que la masa renal funcional se reduce a un nivel

crítico, la hipertensión glomerular capilar que desarrolla causa daños renales

progresivos, aun cuando la disfunción original que causó esa reducción de la

masa renal no esté ya presente.

11

Page 12: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

La reducción de la masa renal por medio de la extirpación quirúrgica de tejido

renal, comúnmente se denomina modelo de “riñones residuales” de la

insuficiencia renal. La progresión de lesiones renales y el declive de la disfunción

renal en ratas con “riñones residuales” condujeron a la pregunta de si ocurren los

mismos cambios en otras especies. Estudios sobre la micro punción en “riñones

residuales”, tanto en gatos como en perros, han demostrado que el fpr de una

nefrona, la presión glomerular capilar y el tamaño glomerular aumentaba.

La reducción quirúrgica de la masa renal tiene como resultado lesiones

histológicas en el “riñón residual” tanto en perros como en gatos. En ambas

especies el fpr incrementa después de la extirpación renal y se asocia a la

hipertrofia compensatoria, y en perros estudiados durante dos años o más, es

común la reducción 15/16 de la masa renal, un declive del fpr y el desarrollo de

uremia terminal. El declive del fpr no se ha notado en gatos con “riñones

residuales”, pero los estudios con estos gatos han estado limitados a un año de

duración.

El papel de la proteína en la progresión de lesiones renales

Antes de la teoría del auto perpetuación de la insuficiencia renal, se abogó por la

restricción de la ingestión de proteína para beneficios extra renales.

Observaciones clínicas revelaron que la restricción de la proteína apaciguaba

algunos de los signos clínicos de la uremia, presumiblemente porque las “toxinas”

generadas durante el catabolismo de la proteína eran producidas en cantidades

menores si había menos proteína disponible para tal catabolismo. Este

fundamento para la restricción de la proteína obvia la necesidad de la restricción

12

Page 13: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

de proteínas hasta que aparecen signos de uremia. Por otro lado, si la ingestión

de proteína influye en la tasa con la cual aparecen disfunciones renales, entonces

sería racional imponer la restricción de proteínas antes de que comience el

progreso de los signos de uremia. Ciertos estudios han demostrado que en

“riñones residuales” de ratas, la restricción de proteínas en su dieta era

beneficiosa, reduciendo así hipertensión intra glomerular y disminuyendo la

gravedad de las lesiones renales.

Este beneficio, que se corroboró en observaciones sobre los efectos de la

proteína en ratas unos 40 años antes, abogó por la restricción de la proteína como

una maniobra profiláctica para los riñones en especies distintas de las ratas.

Además de la hipertensión glomerular, hay otros factores asociados a la reducción

de la masa renal que también han sido incriminados en el progreso de la

insuficiencia renal. Estos incluyen la hipertrofia renal, que también es influida por

la ingestión de proteínas.

Aunque los datos son convincentes para el efecto de la proteína en los daños

progresivos de los riñones en ratas, los datos obtenidos de otras especies no lo

son. (Millward, 1970). Estos cambios en el metabolismo proteico del músculo

esquelético son muy importantes para todo el organismo (Young, 1970; Millward y

Garlick, 1972).

Si hay ayuno prolongado, las concentraciones de todos los aminoácidos

esenciales se incrementan. Esto es más acusado en el caso de la metionina y de

los aminoácidos de cadena ramificada, los cuales aumentan mientras el rna y la

síntesis proteica disminuyen (Millward, 1970; Garlick y col., 1973). Así, pues, la

concentración de aminoácidos puede relacionarse directamente con la pérdida de

rna y el descenso en la síntesis proteica que tiene lugar durante el ayuno, como

13

Page 14: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

consecuencia de un menor nivel de insulina circulante, la cual, cuando aumenta,

estimula el transporte de aminoácidos y la síntesis proteica en el músculo

(Fukagawa y col., 1986).

Se han realizado diversos estudios en personas alimentadas y sometidas a ayuno

para conocer la síntesis y degradación proteica. Para Renie y Col. (1982), la

síntesis proteica disminuye un 20% durante el ayuno, incrementándose la

degradación un 18% utilizando leucina marcada.

Posteriormente, Hoffer y col. (1985) también observan que la tasa de síntesis

proteica durante el ayuno es un 20% menor que tras la ingestión de comida.

Clague y Col. (1983) proporcionan a humanos diferentes dietas que varían entre

1.67 g/kg/día. Los sujetos alimentados muestran mayores tasas de síntesis

proteica que los sujetos sometidos a ayuno, especialmente aquellos que han

ingerido mayores cantidades de dieta; sin embargo, observan que no se altera la

degradación.

Posteriormente, Monurlan y Garlick (1989), someten a humanos a una infusión de

leucina marcada durante 24 horas para comparar el efecto de la síntesis y la

degradación después de la comida y en ayuno. Durante el ayuno, la degradación

proteica aumenta y después de la comida aumenta la síntesis proteica, medida

como incorporación de la leucina a la síntesis proteica.

Hasta ahora, se han mencionado estudios sobre los efectos del ayuno en la

síntesis y degradación proteica en humanos. También hay autores que han

estudiado estos efectos en músculo de ratas. Cuando se retira la dieta a ratas en

crecimiento, hay una rápida y progresiva disminución de la síntesis proteica en el

músculo (Garlick y col., 1973; Garlick y col., 1975). Los efectos se observan tras

12 horas de ayuno y remiten a la hora de ingerir la dieta.

14

Page 15: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Durante largos períodos de ayuno, se ha demostrado que la pérdida de proteína

muscular es pequeña durante los dos primeros días, pero a partir del día 4 la

pérdida se hace mucho mayor, a la vez que aumenta mucho la degradación

proteica (Millward y col., 1975).

Experimentos llevados a cabo con músculo in vitro’ han confirmado que el ayuno

o la falta de nutrientes en el medio disminuyen la síntesis proteica, pero se

produce simultáneamente un aumento en la degradación (Li y Goldberg, 1976; li

y Wassner, 1978).

Índices de malnutrición proteica y proteico-energética en musculo gastrocnemio

de ratas por déficit dietario de fenilalanina,

LA DESNUTRICIÓN PROTEICA Y LA INFECCIÓN REGULAN LA EXPRESIÓN

DEL RECEPTOR DE QUIMIOQUINA CXCR4 EN SUBPOBLACIONES

LINFOIDES DE RATÓN

La nutrición es un determinante de la respuesta inmune, y el déficit de proteína y

calorías tienen efectos deletéreos en los sistemas de defensa de un organismo.

La relación entre nutrición, migración y resistencia a infecciones es muy compleja.

La quimiotaxis, o migración celular dirigida, es un fenómeno fundamental en

procesos fisiológicos y patológicos. La quimioquina cxcl12 o factor derivado de

células estromales-1 (sdf-1) y su receptor cxcr4 son reguladores de la

hematopoyesis, la iniciación de la respuesta inmune adaptativa y la vigilancia

inmunológica en tejidos periféricos. No se conoce el papel regulador de la

nutrición sobre la expresión del receptor cxcr4 y sus implicaciones en la respuesta

inmune.

15

Page 16: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

En este trabajo se examinó la expresión del receptor cxcr4 en esplenocitos y

timocitos de ratón bajo restricción nutricional y frente a un reto con un agente

infeccioso, listeria monocytogenes. El análisis de la distribución de las diferentes

subpoblaciones linfoides y la expresión del receptor cxcr4 se realizó el día 3 post-

infección mediante citometría de flujo. Los resultados mostraron que el receptor

cxcr4 se expresa con mayor abundancia en timocitos que en esplenocitos.

La infección bacteriana indujo cambios significativos en los niveles de expresión

del receptor y se observó que el perfil de expresión es sensible a los cambios en

la ingesta de proteína.

Cuervo escobar, s., a. Umaña Pérez, k. Vargas Sánchez, c. Arévalo ferro, w.

Mejía Naranjo & m. Sánchez Gómez: la desnutrición proteica y la infección

regulan la expresión del receptor de quimioquina cxcr4 en subpoblaciones

linfoides de ratón. Revista académica Colombia ciencia.

33(128): 313-322, 2009. issn 0370-3908.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Subcapítulo I: Animales De Experimentación

2.2.1.1. Definición

La obesidad es un síndrome de evolución crónica, caracterizado por un aumento

generalizado de la grasa corporal que se asocia a co-morbilidades que deterioran

la calidad y reducen las expectativas de vida. Probablemente una de las líneas de

16

Page 17: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

investigación que ha recibido gran atención dentro de la psicología de la

alimentación es el estudio de los procesos de regulación.

ETIOPATOGENIA

Para que un individuo aumente su masa grasa es indispensable que tenga (o

haya tenido) un Balance Calórico Positivo. Los mecanismos para tener esta

condición son sólo dos: aumento de la ingesta alimentaria (energética) o una

disminución del gasto calórico. Lo más frecuente es que en los pacientes

pacientes concurran ambos mecanismos. Por otra parte, se han descrito factores

genéticos, ambientales y de patologías asociadas que están influyendo en el

aumento de ingesta y en la disminución del gasto para producir un balance

calórico positivo que resulta en una acumulación excesiva de la grasa corporal

Factores ambientales:

Los patrones culturales, las influencias sociales y los habitos adquiridos influyen

significativamente en la conducta e ingesta alimentaria. Los mecanismos

reguladores de las sensaciones de hambre y saciedad están sobrepasados por

estímulos sensoriales que estimulan el apetito. La ingestaexcesiva de energía es

la consecuencia de un desorden del apetito y de la conducta de comer que es un

acto consciente resultante de la integración de estimulos endógenos y exógenos a

nivel de la corteza cerebral.

17

Page 18: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

A nivel hipotalámico se reconocen áreas relacionadas con las sensaciones de

hambre y saciedad, un centro o núcleo lateral (apetito) y otro ventromedial

(saciedad), interconectados entre sí, con la corteza cerebral y con el organismo a

través del sistema nervioso autónomo. Si bien no se reconoce aún con exactitud

el mecanismo de regulación, se han identificado señales a corto plazo que regulan

la saciedad (entero-hormonas y receptores del sistema nervioso autónomo) y

señales a largo plazo

cuyo objetivo es preservar la composición corporal y la concentración de

substratos energéticos. Sin negar la existencia de una regulación endógena y del

posible efecto de una disregulación, la mayoría de los expertos en el área,

reconocen que el acto de comer en el ser humano está prioritariamente regulado

por estímulos ambientales o exógenos.

Condiciones y patologías asociadas:

También puede aparecer obesidad en relación a trastornos psiquiátricos con

ansiedad, compulsión, depresión o con algunos tratamientos (antidepresivos

tricíclicos). Existen raros casos de lesiones hipotalámicas que comprometen los

centros reguladores del apetito.

Genética:

La leptina es un péptido (hormona) producido en el tejido adiposo y que regula la

ingesta alimentaria y el gasto energético a nivel hipotalámico. Al inhibir el

neuropéptido NPY (que es un potente orexígeno), reduce la ingesta y estimula el

SN simpático por lo que aumenta la termogénesis (gasto calórico). Sin embargo,

la inmensa mayoría de los obesos tienen altos niveles de leptina lo que es

congruente con el aumento de la masa grasa y con una probable resistencia a la

acción de la leptina. Existen no más de 10 casos en el mundo en que se ha

18

Page 19: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

encontrado un déficit de leptina y su administración ha tenido buen efecto en la

mejoría de la obesidad. Sin embargo, hay mucho interés en investigar otros

péptidos y neurotrasmisores (galanina y otros) cuya función en la regulación del

peso corporal podría tener una base genética. Los estudios en gemelos han

demostrado que la herencia es importante, probablemente como un factor de

suceptibilidad para el desarrollo de la obesidad cuando otros factores asociados y

el ambiente la favorecen

2.2.1.1.1 Ratas Holtzman (Fig.1)

Estas ratas son una variedad albina, del genero ratus comúnmente conocida

como ratas.

Proviene de la línea albina a partir de la rata parda, que se desarrolló en el siglo

XX, con fines de investigación.

La rata holtzman pertenece a los mamíferos, de tamaño medio, dócil y fácil de

manipular. es un animal muy usado en pruebas de laboratorio y en disecciones ya

que presenta una anatomía interna en la que se pueden apreciar perfectamente

órganos internos semejantes a los de la especie humana, como el corazón,

pulmones, estómago, lengua, hígado, páncreas, intestinos (delgado y grueso),

riñones, vejiga urinaria, ovarios o testículos, etc.

19

Page 20: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Para realizar experimento se escogen ratas de laboratorio que pertenezcan a una

misma cepa pura o endogámica. Los individuos de una misma cepa llevan los

mismos genes expresando genotipo y fenotipo similares, por lo cual se facilita la

comparación de los efectos de los diferentes tratamientos experimentales

(medicas, biológicas, etc.), sin que se produzca confusión debido a las diferencias

genéticas. La cepa más utilizada ha sido la balb/c (rata albina), aunque existen

otras disponibles, especialmente desde el desarrollo de técnicas de manipulación

de genes que han provisto una gran cantidad de cepas con modificaciones

genéticas particulares.

Índice de masa corporal (IMC)

Es una medida de asociación entre el peso y latalla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros.

Clasificación

Según el origen de la obesidad, esta se clasifica en los siguientes tipos:

1. Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.2. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides (obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal.

20

Page 21: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Efecto sobre la salud

Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad y las consecuencias sobre la salud son el resultado de un incremento de la grasa corporal: (artrosis, apnea del sueño, (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico).17 La mortalidad está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de muerte.18 Existen alteraciones en la respuesta del organismo a la insulina con (resistencia a la insulina), un estado pro inflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis (estado pro trombótico).17

La asociación con otras enfermedades puede ser dependiente o independiente de la distribución del tejido adiposo. La obesidad central (u obesidad caracterizada por un radio cintura cadera alto), es un factor de riesgo importante para el síndrome

metabólico, el cúmulo de un número de enfermedades y factores de riesgo que predisponen

fuertemente para la enfermedad cardiovascular. Estos sondiabetes mellitustipo dos, hipertensión

arterial, niveles altos de colesterol y de triglicéridosen la sangre (hiperlipidemiacombinada).19

Además del síndrome metabólico, la obesidad es también correlacionada con una variedad de

otras complicaciones. Pero algunas de estas dolencias no ha sido establecido claramente hasta

qué punto son causadas directamente por la obesidad como tal o si tienen otra causa (tal como

sedentarismo) que también causa obesidad.

Cardiovascular : Insuficiencia cardíaca congestiva, corazón aumentado de tamaño y

las arritmias y mareos asociados, cor pulmonar, várices y embolismo pulmonar.

Endocrino : síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales e infertilidad.20

Gastrointestinal : enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado

graso, colelitiasis, hernia y cáncercolorectal.

Renal y génito-urinario: disfunción eréctil,21 incontinencia urinaria, insuficiencia renal

crónica,22 hipogonadismo (hombres), cáncer mamario (mujeres), cáncer uterino (mujeres),

Obstétrico: Sufrimiento fetal agudo con muerte fetal intrauterina.

Tegumentos  (piel y apéndices): estrías, acantosis

nigricans, linfedema, celulitis, forúnculos, intertrigo.

Músculo esquelético: hiperuricemia (que predispone a la gota), pérdida de la

movilidad, osteoartritis, dolor de espalda.

Neurológico: accidente cerebrovascular, meralgia parestésica, dolores de cabeza, síndrome

del túnel del carpo; deterioro cognitivo,23 24 demencia 25  y depresión;26 hipertensión intracraneal

idiopática.

Respiratorio : disnea, apnea obstructiva del sueño o síndrome de Pickwick, y asma.

Psicológico : depresión, baja autoestima, desorden de cuerpo dismórfico, estigmatización

social.

21

Page 22: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Mientras que ser gravemente obeso tiene muchas complicaciones de salud, quienes

tienen sobrepeso también enfrentan un pequeño incremento en la mortalidad o morbilidad. Por

otra parte algunos estudios han encontrado que la osteoporosis ocurre menos en personas

ligeramente obesas sugiriendo que la acumulación de grasa sobre todo visceral, que se mide con

la circunferencia abdominal, es un factor protector para la mineralización ósea.27

22

Page 23: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2.2.1.1.2 Contexto Genético Y Evolutivo

Los seres humanos y los ratones de laboratorio (ambos mamíferos euterios)

compartieron un último antepasado común hace 60 millones de años

aproximadamente. La evolución del genoma de los mamíferos es relativamente

conservadora. Si bien los humanos poseen antepasados comunes con todos

los seres vivos, el hecho que los humanos y los ratones sean mamíferos euterios

hace que tengan más genes en común que los que se podrían encontrar entre los

humanos y animales no euterios.

Los ratones tienen un genoma agrupado en 20 pares de cromosomas, mientras

que los seres humanos tienen 23. Los genomas de los humanos y los ratones de

laboratorio son muy similares; el genoma de los humanos posee 2.900 millones

de pares de bases, mientras que el del ratón contiene alrededor de 2.600

millones.

El mapeo genético ha puesto en evidencia que algunos genes que se encuentran

en un mismo cromosoma humano están ubicados en diferentes cromosomas en

los ratones. Por ejemplo, en el cromosoma 12 de los seres humanos se

encuentran agrupados los genes gadp, tpi, ldhb, kras2, int1, gl1 y lalb, mientras

que en el ratón estos genes se encuentran repartidos en los cromosomas 6, 15,

10 y 4. Estos mismos genes se encuentran en un mismo cromosoma en los gatos

(cromosoma b4) y en las vacas (cromosoma 5).

23

Page 24: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2.2.1.1.2 La Experimentación Animal

La experimentación animal se define como una actividad que tiene como misión

evidenciar o aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas.

No obstante, también es toda acción de carácter científico o experimental que

pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar del animal, susceptible

de causar el dolor, sufrimiento, angustia o agravio.

Se entiende que un experimento empieza cuando se inicia la preparación del

animal para su uso y termina cuando se acaban las observaciones a realizar

sobre el mismo. El uso de los animales como reactivos biológicos en el contexto

de la investigación científica ha aportado numerosos beneficios. La importancia de

estos usos para la humanidad está resumida por el national research council

(eeuu). entre otros muchos ejemplos, han contribuido de manera directa a

incrementar la esperanza de vida del hombre, en la producción y validación de

vacunas, en el estudio de las enfermedades, etc. en este sentido los animales

actúan como modelos de diferentes enfermedades, por ejemplo en el caso de la

inmunodeficiencia adquirida, el lentivirus tlinfotrópico en gato, de igual morfología,

pero con diferentes antígenos que el vih. En la actualidad la experimentación

animal sigue desempeñando un papel de primer orden en muchos ámbitos:

En el campo de la nutrición: la constitución del aparato digestivo del ser

humano es del tipo de los omnívoros. una dieta estrictamente vegetal, es

correcta para mantener en perfectas condiciones vitales a los humanos,

pero ello no significa que el cuerpo humano haya evolucionado para

comportarse como un cuerpo vegetariano. por la cual cosa, el ser humano

depende de la carne animal.

24

Page 25: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

En sanidad humana y animal: diagnóstico de enfermedades, obtención

de vacunas, tratamiento de enfermedades, etc.

En biotecnología: sistemas biológicos de producción de proteínas,

bioseguridad, etc.

En investigación genómica: análisis estructural y funcional de genomas,

mapeo físico y genético de genomas, nuevas tecnologías para su análisis

funcional, modelos animales de enfermedades humanas, etc.

En oncología: mecanismos de la progresión tumoral, desarrollo de

nuevos marcadores, control, invasión y metástasis, estrategias

terapéuticas, predicción de radio sensibilidad, etc.

En enfermedades infecciosas: bacterianas - resistencia a antibióticos,

métodos de diagnóstico rápido, persistencia, inmunosupresión. Víricas

(hepatitis o inmunodeficiencia) y parasitarias (leishmaniosis, paludismo,

etc.).

En neurociencias: bases de las enfermedades neurodegenerativas,

regeneración y reparación del tejido nervioso, mecanismos del dolor,

estrategias terapéuticas, etc.

En enfermedades cardiovasculares: biopatología de la pared vascular,

cardiopatías, isquemia, hipertensión arterial, etc.

En investigación farmacéutica: diseño, síntesis y acción biológica de

nuevos agentes terapéuticos, farmacología y toxicología,

biotransformación, etc.

La mejora de calidad de vida de la especie es debido principalmente a cuatro

factores importantes: la nutrición, la higiene, la medicación (farmacología) y la

cirugía. Hay que tener en cuenta que para el desarrollo de todas ellas, muy

especialmente para las dos últimas, ha sido y sigue siendo imprescindible el uso y

consumo de otros seres vivos, desde los virus, las bacterias, hongos y demás

microorganismos, pero sobretodo, el empleo de los animales desde invertebrados

a vertebrados, pasando por multitud de roedores, hasta los primates no humanos1

25

Page 26: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2.2.1.1.3 Desarrollo Evolutivo

El origen de las ratas de laboratorio procede de las ratas domésticas, empleadas

durante el siglo XVIII como elemento lúdico durante las peleas de ratas5. La

aparición de ejemplares albinos y con otros fenotipos de interés condujo a su

empleo en los laboratorios6.

En 1895, la universidad de Clark (Worcester, Massachusetts, estados unidos)

creó una población de ratas blancas para estudiar los efectos de la dieta y otros

temas de fisiología. Debido a su velocidad de reproducción, a su facilidad de

manejo y a muchas de sus similitudes fisiológicas con el ser humano, la rata ha

venido utilizándose desde hace muchos años como sujeto de experimentos en los

laboratorios de ciencias biológicas: con ellas suelen ponerse a prueba

los medicamentos que luego se aplican como tratamiento de las

enfermedades humanas, con ellas se llevan a cabo numerosos experimentos

relacionados con la genética, con el sueño y con muchos otros temas de la salud.

También han resultado muy útiles en los estudios psicológicos acerca

del aprendizaje y otros procesos mentales3 .Sin embargo, existen críticas hacia

el maltrato animal que puede suponer este tipo de experimentos al que son

sometidas las ratas, al igual que muchas otras especies, en los laboratorios de

experimentación.

26

Page 27: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2.2.1.1.4 Clasificación Científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Suborden: Myomorpha

Familia : Muridae

Subfamilia: Murinae

Género : Rattus

2.2.1.2 Características

Las ratas son roedores de cuerpo alargado, hocico puntiagudo y orejas largas que

alcanzan el borde del ojo al estirarse hacia delante7 .La cola es alargada, delgada

y casi desnuda, con algunas pequeñas escamas y pelos cortos; los ojos y las

27

Page 28: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

orejas son grandes y el pelaje espeso y de color variable, dependiendo de la

especie. El vientre es siempre más claro; la línea de separación no está muy bien

definida, pero es visible. Las hembras poseen cinco pares de mamas, dos

pectorales y tres inguinales. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los

machos7 .Su dentición consta de 32 piezas, presentando tanto en la mandíbula

superior como en la inferior, 2 incisivos, de crecimiento continuo, y 6 molares;

carecen de colmillos y premolares8.

La cola es una excelente herramienta que sirve para controlar sus saltos, como

barra de equilibrio cuando caminan sobre tubos, cables o cuerdas y para

equilibrarse mientras nada9

El tamaño varía en las diferentes especies. La mayoría de las especies

de rattus pesan entre 95 y 240 gramos y tienen una longitud de 17 a 21 cm, con

una cola tan larga como el cuerpo. Estos roedores son muy ágiles, trepan

hábilmente y logran incluso subir por las paredes más lisas, nadan muy bien, son

buenos saltadores y son capaces de cavar, aunque esto último no con mucha

perseverancia. Se orientan perfectamente en la oscuridad10-11. Su capacidad de

roer diversos materiales es tal que les permite perforar desde madera a una

tubería de plomo8-12. Soportan temperaturas de hasta -30 ºC13.

Sus sentidos están muy desarrollados, sobre todo el oído, el olfato9 y el gusto. No

pueden distinguir colores (esto es, son daltónicas), aunque algunos de ellos, como

el amarillo, pueden llegar a atraerlas visto como un gris ligero. Una prueba de que

la vista no es un sentido vital para estos animales, la da el hecho de que ratas

ciegas puedan continuar su vida casi con normalidad.

Las características que ameritan el empleo de la rata como animal modelo se

basan en sus características de inteligencia, ingenuidad, agresividad y capacidad

28

Page 29: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

de adaptación, que permiten experimentar en temas variados, como la

inteligencia, el aprendizaje,  abuso de drogas y en este caso su desarrollo

anatómico y fisiológico al haber en su dieta déficit de proteínas. Su psicología

tiene aspectos en común con la humana. Un estudio del año 2007 encontró que

las ratas poseen meta cognición, habilidad mental que hasta entonces sólo se

había documentado en seres humanos y en algunas especies de primates14-15.

Además, su genoma está secuenciado, con el primer esbozo publicado en 200416.

2.2.1.2.1 Ventajas De Su Uso Como Animal De

Laboratorio:

De fácil cuidado y mantenimiento, por su pequeño tamaño.

Bajos costo de manutención.

Cepa definida.

Diversidad de características específicas que sirven como modelo.

Tienen un sistema inmune similar al de los seres humanos.

Tienen un alto número de crías.

Poseen un breve período de gestación (19-21 días), y su destete es rápido.

Al ser mamíferos euterios, poseen un genoma muy similar al de los seres

humanos.

2.2.1.3 Alimentos: Dietas Y Requerimientos

La nutrición es determinante en los estados sucesivos de crecimiento y

producción de los animales de experimentación. El alimento es el material

primario a partir del cual se van a formar y renovar los tejidos y estructuras

corporales, tanto las nuevas como las ya existentes, que deben ser reemplazadas

debido al proceso de desgaste2.

29

Page 30: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

El alimento en forma de pellet debe tener la consistencia requerida, para evitar la

pérdida del alimento y el animal pueda consumirlo, debe ser agradable al paladar

y digestible. Estar libre de harina de pescado, aditivos, drogas, hormonas,

antibióticos, pesticidas y contaminantes patógenos. (Cuadro n°1)

1.2.1.3.1 Agua De Bebida

El agua debe ser potable y suministrarse libremente durante toda la vida del

animal, puede ser en frascos bebederos de vidrio o de policarbonato.

2.2.2. SUBCAPÍTULO II: PROTEÍNAS

2.2.2.1. Definición

La palabra proteína, griego proteico que significa primordial o primer lugar, fue

sugerida por Berzelius para llamar así, al material que describiera el químico

Holandés Mulder en 1838 como “sustancia compleja” en cuya composición

intervenía el nitrógeno, y la cual, era sin duda la más importante de todas las

sustancias conocidas en el reino orgánico, sin la cual no parecía posible la vida

sobre nuestro planeta.

Aunque dentro del campo nutricional, no son las que aportan más energía, si son

esenciales, pues las proteínas constituyen uno de los nutrimentos de mayor

trascendencia en los seres vivos.

30

Page 31: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Existen muchas clasificaciones de las proteínas, dependiendo de su estructura,

función, solubilidad, forma, etc., pero una clasificación general para estas, las

divide en: globulares y fibrosas.

Las primeras son de forma esférica o parecida a ésta, contienen en su estructura

hélices y hebras, además de estructuras no repetitivas (asas y giros) las cuales

les proporcionan diseños compactos con funciones particulares, son solubles en

agua; algunos ejemplos de proteínas globulares son: la insulina, albúmina,

globulinas plasmáticas y numerosas enzimas.

Las proteínas fibrosas son de forma alargada, su armazón es una repetición de

elementos de estructura secundaria (hélices y hebras), éstas le confieren la forma

de fibras cilíndricas observables al microscopio, son de baja solubilidad en agua,

dentro de éstas se encuentran la queratina, miosina, colágeno y fibrina.

Las proteínas son macromoléculas las cuales desempeñan el mayor número de

funciones en las células de los seres vivos. Forman parte de la estructura básica

de tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.), durante todos los procesos de

crecimiento y desarrollo, crean, reparan y mantienen los tejidos corporales;

además desempeñan funciones metabólicas (actúan como enzimas, hormonas,

anticuerpos) y reguladoras a saber: asimilación de nutrientes, transporte de

oxígeno y de grasas en la sangre, eliminación de materiales tóxicos, regulación de

vitaminas liposolubles y minerales, entre otros.

2.2.2.1.1.- Relación De Eficiencia Proteica (Per)

Mide la capacidad de la proteína dietaria para promover el crecimiento en

condiciones controladas19.

31

Page 32: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2.2.2.1.2.- Utilización Neta De Proteína (Npu)

Mide la proporción de nitrógeno del alimento que es retenido por el animal19.

2.2.2.1.3.- Valor Biológico Aparente De Proteína

Mide la utilidad de la proteína tanto para el crecimiento como para el

mantenimiento corporal19.

2.2.2.2. Necesidades Diarias De Proteínas

En general, se recomiendan unos 40 a 60 g de proteínas al día para un adulto

sano. La who y las Rda. (Del inglés recommended dietary allowances) de EUA

recomiendan un valor de 0.8 a 1.0 g / kg de peso al día para un adulto sano. Por

supuesto, durante el crecimiento, el embarazo o la lactancia estas necesidades

aumentan. La FAO ha planteado que la proteína de un alimento es biológicamente

completa cuando contiene todos los aminoácidos en una cantidad igual o superior

a la establecida para cada aminoácido requerido en una proteína de referencia o

patrón, como la del huevo, que tienen una proporción de aminoácidos esenciales

utilizables en un 100%.

2.2.2.2.1 Composición Elemental De Las Proteínas

Al igual que las grasas y carbohidratos, las proteínas contienen carbono,

hidrógeno y oxígeno, además de un porcentaje constante y considerable de

nitrógeno. En términos prácticos, la cifra más común usada es 16%. La mayoría

32

Page 33: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

de las proteínas contienen también azufre y algunas tienen fósforo y hierro. Son

sustancias complejas, de naturaleza coloidal y de alto peso molecular.

33

Page 34: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Elementos:

Carbono 51.0 – 55.0

Hidrógeno 6.5 – 7.3

Nitrógeno 15.5 – 18.0

Oxígeno 21.5 – 23.5

Azufre 0.5 – 2.0

Fósforo 0.0 – 1.5

Fuente: Maynard, l.a, 1981

2.2.2.3 Dieta Hipo Proteica

Una dieta hipoproteica es aquella en la cual se disminuyen las recomendaciones

establecidas para los requerimientos diarios de proteínas. es una dieta con bajo

contenido en proteínas: 20g/ 40g de proteínas.

actualmente se acepta que el consumo de 0,8 g/kg/día de proteínas es suficiente

para cubrir los requerimientos nutricionales del adulto normal. En las edades

pediátricas dichos requerimientos son de 2 g/kg/día hasta los 3 meses, 1,4

g/kg/día entre 3 y 6 meses, 1,2 g/ kg/día entre 6 y 12 meses y 1 g/kg/día en

mayores de 1 año .En niños escolares (7-10 años de edad), los requerimientos

proteicos disminuyen a 0,76- 0,77 g/kg/día, muy cercanos a los recomendados en

los adultos.

una alimentación deficiente en proteínas, prolongada en el tiempo, da lugar a lo

que se denomina malnutrición proteica, que produce daños, a veces irreparables,

sobretodo en la infancia. este tipo de malnutrición debilita el sistema inmunológico

34

Page 35: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

y, por tanto, nos hace ser más propensos a contraer todo tipo de infecciones y

enfermedades.

2.2.2.4 Consecuencia Fisicas De Una Dieta Hipo Proteica

una dietas restringidas o bajas en proteínas, produce complicaciones de salud

como resultado.

2.2.2.4.1 Pérdida De Músculos

Puesto que la proteína es un participante importante en el crecimiento y

reparación muscular, una baja ingesta puede conducir a una pérdida de masa

muscular. como se informó en un estudio publicado en mayo de 2007 editado por

el "american journal of clinical nutrition", la ingesta inadecuada de proteínas

resulta en una disminución de la masa corporal magra, compromiso de la función

muscular y reducción de la fuerza muscular. la recuperación muscular con

ejercicios como pueden ser de entrenamiento de fuerza puede tomar más tiempo

cuando la proteína dietética es baja. además, la pérdida de masa muscular puede

producir síntomas tales como debilidad física y baja del peso corporal.

2.2.2.4.2 Pérdida Del Cabello

Entre los hombres y las mujeres, una baja ingesta diaria de proteína puede causar

la pérdida del cabello. el cabello en sí está formado básicamente por moléculas de

proteína, y cuando se enfrenta a una escasez de proteínas, el cuerpo puede

cambiar las hebras de cabello en crecimiento por una fase de reposo para ahorrar

proteínas. es un desprendimiento significativo de cabello que ocurre dos a tres

meses después de comenzar una dieta baja en proteínas. este efecto es

35

Page 36: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

particularmente común en las dietas de choque u otros planes alimenticios que

limitan seriamente las proteínas.

2.2.2.4.3 Malnutrición Proteico-Energética

COuando la ingesta de proteína baja se combina con una dieta severamente

restringida en calorías, pueden darse enfermedades relacionadas con la

malnutrición proteico-energética (a saber, kwashiorkor y marasmo). el kwashiorkor

es más común en los niños pequeños que consumen dietas con altos

carbohidratos y pocas proteínas. esta enfermedad se caracteriza por la retención

de líquidos, agrandamiento del hígado y desgaste muscular. del mismo modo, el

marasmo (que afectan a individuos de cualquier edad con un consumo crónico

bajo de calorías y proteínas) produce pérdida de peso, debilidad, fatiga, pérdida

de masa muscular y un aumento en la frecuencia de las infecciones. ambas

condiciones se dan principalmente en los países en desarrollo, donde escasea la

comida nutritiva y rica en proteínas.

2.2.2.5 Consecuencias Bioquimicas Y Fisiologicas En Una Dieta

Hipo Proteica

2.2.2.5.1 Anemia

Casi todos los casos tienen algún grado de anemia debido a la falta de la proteína

que se necesita para producir células sanguíneas. la anemia se puede complicar

por carencia de hierro, malaria, uncinariasis, etc.

2.2.2.5.2 Deterioro De La Función Inmune

36

Page 37: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

La proteína es crítica para la producción de anticuerpos; sistema de defensa del

cuerpo contra bacterias, virus y otros invasores dañinos. una ingesta baja en

proteínas puede obstaculizar la producción de anticuerpos, disminuyendo la

resistencia del cuerpo a las infecciones y aumentando la probabilidad de

padecer resfriados y otras enfermedades contagiosas. esto tiene especial

importancia para las poblaciones en mayor riesgo de infección, tales como los

lactantes y los ancianos. con una ingesta diaria baja en proteínas, las

enfermedades también pueden ser más graves o de mayor duración que cuando

se consumen los niveles normales de proteínas.

2.2.2.6.- Semejanza Del Organismo Rata- Humano

Rata de laboratorio holtzman

Dientes:

Presenta incisivos de crecimiento continuo, teniendo un total de 4 dientes

incisivos, 2 superiores y 2 inferiores17.

Lengua:

La lengua tiene tres funciones, mover el alimento, permite al animal tomar agua y

lleva a cabo la deglución en ella se encuentra las papilas gustativas, las cuales

están muy desarrolladas, permitiéndole al animal poder darse cuenta sobre

cambios en el agua y en el alimento. Para llevar a cabo la deglución la lengua

apoya sobre el paladar y empuja el bolo alimenticio hacia la faringe17.

Faringe:

Es un órgano de control que contrala que la deglución se realice en el sentido

correcto17.

37

Page 38: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Esófago:

El esófago se extiende desde la faringe hasta el estómago (el esófago se une al

estómago por una porción llamada esfínter cardias). De los incisivos a la cardias

(porción en donde el esófago se continua con el estómago). El esófago empieza

en el cuello atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio

esofágico del diafragma. Tiene un pequeño pliegue.

Habitualmente es una cavidad virtual, (sus paredes se encuentran unidas y solo

se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago tiene una estructura

formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en

sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos

peristálticos y son los que provocan el avance del alimento hacia el estómago17.

Estómago:

El estómago varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido

alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene

forma de j consta de varias partes que son: zona glandular, glándulas cordiales,

zona glandular o glándulas fúndicas y glándulas pilóricas. Su borde menos

extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el

límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el

intestino delgado.17 (fig.3)

Intestino delgado:

El intestino delgado se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula

ileocecal por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es

variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula

ileocecal. El duodeno, que forma parte del intestino delgado; el intestino delgado

consta de una parte proximal o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos

porciones no es muy apreciable. El duodeno se une al yeyuno a partir de píloro

(ligamento meso duodeno). El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que

38

Page 39: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: el primero que se

origina en el duodeno y el segundo que se limita con la válvula íleo cecal y

primera porción del ciego (ligamento ileocecal). Su calibre disminuye lenta pero

progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el

íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades

intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y

de las proteínas. En el intestino delgado, principalmente en el duodeno se realiza

la digestión de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos.17 (fig.3)

Intestino grueso:

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco

denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.

Desde el ciego el recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo

centro esta asas de yeyuno íleon. Su calibre disminuye progresivamente, siendo

la porción más estrecha donde se une con el recto. Tras el ciego, la del intestino

grueso es denominada como colon ascendente, para dar origen a la tercera

porción que es el colon trasverso, originándose una cuarta porción que es el colon

descendente. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es

la parte terminal del tubo digestivo.17 (fig.3)

Páncreas:

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,

segrega hormonas a la sangre para controlar los azucare y jugo pancreático que

se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la

digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los

alimentos.17 (fig.3)

Hígado:

39

Page 40: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

El hígado es la mayor visera del cuerpo, presenta 5 lóbulos. Se ubicaba sobre la

cara caudal del diafragma extendiéndose a ambos lados del plano mediano desde

el arco costal derecho hasta el izquierdo, se divide en los lóbulos derechos

(lateral y medial), izquierdos (lateral y medial), cuadrado (muy pequeño) y

caudado el cual presenta los procesos caudado y papilar (subdividido en parte

dorsal y ventral).17 (fig.5)

Bazo:

El bazo es una glándula cerrada situada debajo del diafragma y detrás y a la

izquierda del estómago y el páncreas, tiene un color vinoso rojo oscuro, sus

funciones son análogas a las del hígado.17 (fig.3)

Fémur:

El fémur es el hueso más largo, en la parte superior cuenta con un cuello femoral,

cabeza femoral y en la parte inferior está unida a la rótula.17

Corazón:

El corazón de la rata pesa aproximadamente un gramo en un individuo de 250

gramos y su tamaño es de 15 mm de diámetro. Tiene un patrón de distribución de

los grandes vasos similares a los del conejo. Las valvas atrio ventriculares

presentan en el promedio de los individuos el número de cúspides usual de los

mamíferos, pero pueden encontrarse variaciones individuales notorias.17 (fig.2)

En el hombre:

Dientes:

Son unos elementos de gran dureza, situados en los huesos maxilares superiores

e inferiores. Formando dos arcadas. El individuo adulto normal tiene, en cada

40

Page 41: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

media mandíbula, 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Por lo tanto, el

número de piezas de la dentición definitiva es de 32.18

41

Page 42: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Lengua:

La lengua es una masa formada solo por musculo estriado y recubierta por una

membrana mucosa que es continuación de la que reviste interiormente al labio

inferior. Los músculos que forman la masa de la lengua y la que permiten sus

movimientos propios son los linguales y estiloglosos, y los que le permiten entrar o

salir en la boca, el estiloglosos, higlosos y genioglosos todos estos músculos

están inervados por los nervios hipoglosos, sirve para gustar, deglutir, articular

sonidos de la voz.18

Faringe:

La faringe consiste en un musculo- membranoso de unos 13 cm de largo, ancho

en su parte superior y estrecho en su parte inferior, que se extiende por delante la

columna vertebral desde el occipital hasta la quinte vértebra cervical. Presenta

varios orificios por los que comunica: con las fosas nasales, por arriba y delante;

con la trompa de Eustaquio, por arriba y lateralmente; con la laringe o comienzo

del aparato respiratorio, por su parte anterior- inferior, estando protegido por una

lámina cartilaginosa llamada epiglotis; y, por último, por su parte inferior, con el

esófago. Las paredes de la faringe así como las del resto del tubo digestivo,

constan de tres capas, que son: una mucosa, interna, provista de numerosas

glándulas arracimadas simples que segregan mucus; otra muscular media

formada por fibras circulares y longitudinales; y otra fibrosa, externa18.

Esófago:

El esófago es un conducto cilíndrico de unos 26 cm de longitud y 3 de diámetro,

que se extiende, muy próximo a la columna vertebral, desde la sexta vértebra

cervical hasta la décima dorsal, terminando en el estómago después de atravesar

el diafragma18.

42

Page 43: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Estomago:

El estómago está situado debajo del diafragma en la parte superior izquierda del

abdomen. Es una dilatación del tubo digestivo, que presenta la forma de saco

ovoideo y mejor, de cornamusa o gaita gallega, que mide unos 25 cm de

diámetro en su eje mayor y aproximadamente 10 cm en los demás, teniendo, por

consiguiente, al redor de 2 y ½ litros de cabida, por término medio. Aun cuando en

los cadáveres se presenta con su eje mayor casi horizontal, en vida está casi

vertical. Posee 2 orificios, uno superior, continuamente algo abierto y por el que

comunica con el esófago denominado cardias (del gr. Kardia, corazón), a causa

de su proximidad al corazón, y otro inferior llamado píloro (del gr. píloros, portero),

por el que comunica con el intestino y en el cual la pared del estómago forma un

repliegue conocido con el nombre de válvula pilórica. La cara superior o derecha

del estómago es cóncava y se denomina curvatura menor y la inferior o izquierda

es convexa y se llama curvatura menor. La región abultada que se halla cerca del

cardias, se llama gran tuberosidad, y cerca del píloro hay otra menor llamada

pequeña tuberosidad, cuyas cavidades se denominan, respectivamente, fondo

mayor y menor.

Las paredes del estómago están formadas por las mismas capas que las de la

faringe y esófago, con la diferencia de que aquí la más externa esta tapizada por

la más cerosa derivación del peritoneo. La túnica muscular ofrece fibras en las

dos direcciones que la de la faringe y esófago, y además otras oblicuas,

localizadas en la gran tuberosidad y llamadas corbata del suizo.

Por último, la membrana interna es mucosa como en aquellos órganos, y en ellas

se encuentra 2 clases de glándulas: las mucosas, que son arracimadas simples,

y las pepsicas, que son tubilosas compuestas. Los tubilos de estas últimas están

formados por dos clases de células: unas son coboideas y muy numerosas,

siendo las que elaboran varios fermentos, principalmente el pepsinogeno, que se

43

Page 44: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

convierte en pepsina; las otras son menos abundantes, mayores y redondeadas,

estando encargadas de segregar el ácido clorhídrico, llamándose jugo gástrico al

líquido, que resulta de la mezcla de las sustancias segregadas por estas

glándulas y mucosas.18 (fig.4)

Intestino delgado:

El intestino delgado es la continuación directa del estómago, y a su vez se

subdivide en tres porciones, llamadas duodeno, yeyuno e ilion. el duodeno debe

su nombre a medir unos 12 dedos de largo (del lat. duodeni, doce); comienza en

el píloro y se encorva, dirigiéndose a la derecha; el yeyuno se llama así (del lat.

jejunum, ayuno), porque siempre se encuentra vacío en los cadáveres; finalmente,

el íleon (del gr. eilo, dar vueltas) se halla alojado, en parte, en la cavidad iliaca, y

su última porción se dirige a la derecha, terminando en el intestino grueso por la

válvula íleo-cecal.

La estructura de las paredes del intestino delgado es análoga a la ya conocida de

los otros órganos digestivos, es decir, una cepa externa fibro-cerosa; una media

muscular y una interna mucosa. Esta mucosa presenta repliegues transversales

en forma de media luna, llamados válvulas conniventes, las cuales están

separadas una de otras un centímetro de distancia y aumenta considerablemente

la longitud de la superficie del intestino. Tanto las válvulas conniventes como el

resto de la superficie intestinal, presentan numerosas prolongaciones, de medio a

un milímetro de longitud y muy apretadas unas con otras, que dan al interior del

intestino un aspecto aterciopelado. estas prolongaciones son llamadas

vellosidades intestinales, las cuales están formadas por una pared de epitelio

cilíndrico y debajo de ellas se encuentran otras cuboideas destinadas a originar

las primeras cuando van muriendo; el centro o cuerpo de la vellosidad está

formado por tejido conjuntivo, en el que se halla una red de capilares sanguíneos,

44

Page 45: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

arterial y venosos, muy próximos el epitelio, y en el centro un vaso quilífero,

estando ambos destinados a absorber los alimentos digeridos, según se verá.

Diseminadas por las mucosas del intestino delgado, y excepto en las vellosidades,

se encuentran dos clases de glándulas: unas son tubulosas simples y están

repartidas por todo el intestino; estas son las de lieberkühn y están encargadas de

segregar el jugo intestinal: otras se hallan localizadas en el duodeno y son

arracimadas simples; se denominan glándulas de brünner y segregan mucus.

Además de las glándulas, se hallan localizados en la mucosa intestinal los

llamados folículos solitarios, pertenecientes llamados al sistema linfático, estos

folículos se reúnen a veces en grupos y forman las placas de peyer, a cuyo nivel

suele ser perforado el intestino en la fiebre tifoidea, por el bacilo de dicha

enfermedad. Por último la mucosa del duodeno, segrega una sustancia

denominada secretina.18 (fig.4)

Intestino grueso:

El intestino grueso se subdivide en tres regiones, denominadas ciego, colon y

recto, todas las cuales presentan elevaciones redondeadas y estrechas

depresiones debidas a bandas musculares estrechas, que se extienden de un

extremo a otro del intestino y que siendo más cortas que él, le hacen plegarse.

Comienza el intestino grueso por el ciego, el cual es una especie de saco, situado

por debajo de la válvula íleo-cecal, ósea la terminación del íleon en el ciego; por

su parte inferior se prolonga en un estrecho tubo de 6 a 8 centímetros, cilíndrico-

cónico y flexuoso, llamado apéndice íleo-cecal o apéndice vermicular de ciego

(del latín vermi culus, gusanillo, por la semejanza que tiene con las lombrices de

tierra), que en los animales herbívoros constituye un intestino muy desarrollado. el

colon (del griego koilon, hueco, por las numerosas celdas que presenta) ,

comprende cuatro partes, que son: el colon ascendente o derecho, llamado así

por subir verticalmente por el lado derecho del abdomen hasta la cara inferior del

45

Page 46: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

hígado; el colon transverso o arco del colon, cuyos nombres se refieren a que

forma un ligero arco, que se extiende transversalmente en el abdomen de derecha

a izquierda; después de asciende por el lado izquierdo y forma el colon izquierdo

o descendente, el cual se continua en una doble curva llamada siliaca del colon

por tener dicha forma. Finalmente, el recto es la última porción del tubo digestivo y

antes de terminar presenta una dilatación llamada ampolla rectal, después de la

cual se encuentra el ano, cerrado por el esfínter.

Las paredes del intestino grueso tienen la misma estructura que las del delgado;

pero su mucosa carece de velocidades y de glándulas de brünner, no poseyendo

más que folículos, solitarios y escasa glándulas de lieberkühn.18 (fig.4)

Páncreas:

El páncreas es una glándula alargada de unos 15 centímetros de longitud, situada

un poco detrás y debajo del estómago. Su color blanco grisáceo, así como su

estructura arracimada, le dan tal semejanza con las glándulas salivales que los

antiguos anatómicos le llamaban glándula salival del abdomen. Su extremo

derecho es abultado y se llama cabeza, estando alojada en una concavidad del

duodeno; su extremo izquierdo es afilado y se llama cola. Interiormente esta

recorrido en toda su longitud, de izquierda a derecha por el llamado conducto de

wirsung que recoge y vierte en el duodeno el producto de la secreción de las

células pancreáticas o jugo pancreático. En el punto en donde termina el

conducto de wirsung en el duodeno, existe un repliegue de la mucosa,

denominado ampolla de vater por tener dicha forma, y a la cual también va a parar

el conducto colédoco del hígado. Existe otro segundo conducto pancreático, el

cual es llamado conducto accesorio por su menor tamaño; este desagua fuera de

la ampolla de vater y unos dos centímetros por encima de ella.18 (fig.4)

Hígado:

46

Page 47: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

El hígado es la glándula más voluminosa del organismo, unos 1400 gramos de

peso, estando situado en la parte superior y derecha del abdomen, cubriendo algo

al estómago. Su colores rojo vinoso y posee una cara superior convexa que se

adapta al diafragma, y una cara inferior con varias concavidades en las que

encajan diversos órganos. Esta cara se encuentra recorrida por tres surcos que

forman una especie de h, que divide su superficie en cuatro lóbulos, llamados:

lóbulo derecho y lóbulo izquierdo, entre los cuales se encuentran el lóbulo

cuadrado, por delante, y el spiegel, por detrás. Uno de los productos elaborados

por el hígado, es la bilis, la cual sale del interior del hígado por el conducto

hepático, yendo a almacenarse en los intervalos de la digestión, por el conducto

cístico por la vejiga de la hiel, situada entre los lóbulos derecho y cuadrado. En los

periodos de actividad digestiva la bilis sale de la vejiga por el conducto cístico y

pasa al conducto colédoco el cual termina en la ampolla de vater del duodeno.

el hígado es una glándula reticulada formada por multitud de granulaciones

llamadas lobulillos hepáticos, los cuales, a su vez, lo están por numerosos vasos

sanguíneos y las células hepáticas, las que elaboran la bilis y la vierten a los

conductitos o capilares biliares, que a su vez se reúnen en otros mayores que

terminan en el conducto hepático.18

Bazo:

El bazo es una glándula cerrada situada debajo del diafragma y detrás y a la

izquierda del estómago y el páncreas, estando su parte posterior en relación con

el riñón y capsula suprarrenal izquierda. Tiene un color rojo vinoso oscuro y

estructura cavernosa comparable a una esponja cuyos huecos o cavidades,

llamadas celdas o cavernas esplénicas, contiene un líquido espeso y rojizo

llamada pulpa o barro esplénico, como por su estructura se asemeja a los vasos

linfáticos, se lo incluye en los llamados órganos linfoides.

el bazo es un órgano hematológico, hematopoyético, leucopoietico y microbicida,

las dos primeras funciones son análogas a las del hígado: la leucopoyesis o

formación de glóbulos blancos se ha evidenciado al ver la linfa que entra en el

47

Page 48: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

penetra contiene menor cantidad de leucocitos de la que sale; finalmente, dicha

función se demuestra de una manera indirecta porque en los casos de extirpación,

aunque el individuo vive, el hígado y los ganglios linfáticos se hipertrofian más o

menos por aumentar su trabajo.18

48

Page 49: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Fémur:

El fémur es el más largo y voluminoso del esqueleto; en su extremo superior

presenta una cabeza que se articula con la cavidad cotiloidea de los coxales, y

que está separada del cuerpo del hueso por una porción más delgada o cuello,

que forma un ángulo obtuso con dicho cuerpo; en el punto de unión de estas dos

últimas porciones hay dos tuberosidades llamadas trocánteres, de la que la más

alta y exterior es llamada mayor o grande, y la más inferior e interna, pequeña o

menor; en el punto del extremo inferior del fémur se encuentra una polea o

tróclea, sobre cuya parte anterior se desliza un hueso discoideo denominado

rótula, y a cada lado de ella una eminencia o cóndilo, que por su situación se

llaman interno y externo, por medio de los cuales se articula la tibia para formar la

rodilla.18

El corazón:

El corazón es un órgano situado en el centro del tórax, entre los pulmones, tiene

forma cónica. La estructura de sus paredes es de tipo muscular, es decir, con

capacidad de contracción.

Tiene cuatro cavidades interiores (2 aurículas y 2 ventrículos), y también cuatro

válvulas, encargadas de ordenar el sentido de la circulación de la sangre. El

volumen del corazón de una persona era como el de su puño, tal afirmación no es

exacta, porque, como dice sappy, hay muchas profesiones que hacen aumentar el

volumen de la mano sin que ejerzan influencia ninguna sobre el aumento de

volumen del corazón.18

49

Page 50: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Diferencias encontradas entre:

La Rata El Ser Humano

hígado pentalobulado.(fig.5)

carecen de vesícula biliar.

no regurgitan ni vomitan.

glándulas de los ojos

excreción es de color marrón.

hígado bilobular.(fig.6)

tiene vesícula biliar.

si regurgitan, si vomitan.

secreciones incoloras.

50

Page 51: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis Central

El consumo de una dieta hipo proteica produce alteraciones físicas,

fisiológicas y bioquímicas en las ratas de experimentación.

3.1.2 Hipótesis Nula

El consumo de una dieta deficitaria en proteínas no produce alteraciones

físicas, fisiológicas y bioquímicas en las ratas de experimentación.

3.1.3 Hipótesis Específicas

se producen cambios físicos por déficit de consumo de proteínas

como: pérdida de masa corporal, retraso del crecimiento, etc.

se producen alteraciones fisiológicas por consumo deficitario de

proteínas como problemas renales.

traen problemas bioquímicos en la sangre por consumo deficitario de

proteínas.

3.2 tipo de investigación

experimental

51

Page 52: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

3.3 Diseño De La Investigación

Experimental puro

3.4 Simbolismo

e a x o1

C a o2

A = sujetos (aleatoriamente)

X = experimento

O1 = observaciones pre test

O2 = observaciones post test

E = grupo experimental

C = grupo control

3.5 Tratamiento Estadístico

Análisis estadístico descriptivo y comparativo

3.6 Población Y Muestra

3.6.1 Universo

Ratas holtzman

52

Page 53: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

3.6.2 Muestra

3.6.2.1 Tipos De Muestra

24 ratas albinas holtzman dividido en 4 grupos, 6 ratas cada uno.

no probabilísticas.

3.6.2.2. Unidad Muestral

Ratas holtzman

3 hembras y 3 machos

Entre 21, 22, 23 días de edad (recién destetadas)

Pesos similares

Color: blancos

Género: rattus

Características: ratas excriadas

3.6.2.3 Tamaños De La Muestra

6 animales

3.7 Variable Del Estudio

3.7.1 Variable Definición Operacional

Observar el comportamiento físico, fisiológico y bioquímico de las ratas

en experimentación con una dieta hipo proteico.

53

Page 54: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

3.7.1.1. Dimensiones

comportamiento físico.

comportamiento bioquímico.

comportamiento fisiológico.

3.7.1.2 indicadores

peso

longitud

pelaje

proteínas totales en la sangre

hematocrito

hemoglobina

función correcta de la medula ósea

concentración de glucosa en la sangre

3.7.1.3 técnicas

mediciones corporales

observación

análisis de laboratorio

análisis de laboratorio clínico

54

Page 55: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

3.7.1.4 instrumentos

balanza

centímetro

ficha de observación

instrumento de laboratorio

espectrofotómetro

centrifuga.

55

Page 56: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CAPÍTULO IV

MARCO PRÁCTICO

4.1.- EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

4.1.1objetivo

El presente estudio pretende determinar el efecto de un déficit dietario de

10% de proteínas frente a una dieta control de 15% de proteína durante

un periodo experimental 46 días.

4.1.2.- ELABORACIÓN DE DIETAS

El alimento en forma de pellet debe tener la consistencia requerida, para evitar la

pérdida del alimento y el animal pueda consumirlo, también debe de ser BAJA EN

PROTEINAS y satisfacer necesidades energéticas del animal; ser agradable al

paladar y digestible.

DIETA ESTÁNDAR

Valor Nutricional del alimento Porcentaje (%)

Proteína 17

E. Metabolizante 2,9

Lisina 0,92

Metionina y Cisteína 0,98

Grasa 5

Calcio 0,63

Tamina Fosforo Disponible 0,37

Fibra 3,5

Humedad 14

56

Page 57: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Fuente: universidad agraria la molina-bioterio, 2013

CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA ESTANDAR

Alimento para ratas y ratones de laboratorio (crecimiento/reproducción).

Agradable y digestible.

Satisface los requerimientos nutricionales del animal.

Condición optima de PH estomacal.

Favorece a la flora intestinal del animal.

Diámetro de pellets 8,0 mm

Longitud de pellets < 15mm

INGREDIENTES:

Harina de maíz, torta de soya 48, harina integral extraída de soya,

subproductos de molinería de trigo, aceite vegetal, carbonato de calcio,

fosfato dicálcico, cloruro de colina 60%, cloruro de sodio, aminoácidos

sintéticos, premezcla vitaminas-minerales, antioxidantes, antifungicos.

DIETA HIPOPROTEICA*

Valor Nutritivo del Alimento Porcentaje (%)

Proteína 5

Carbohidratos 20

Grasa 5

57

Page 58: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Vitamina y minerales 8

fibra 4

almidón 58

*alimento formula DIETA HIPOPROTEICA con un aporte energético de

377Kcal.

INGREDIENTES DE LA DIETA HIPOPROTEICA

CONTENIDO NUTRITIVO DEL ALIMENTO EN GRAMOS

PROPORCIONADO A LOS ANIMALES DURANTE LA FASE

EXPERIMENTAL

58

SEMANAINDIVIDUAL GRUPALGRUPAL

SEMESTRALPROTEINA

CARBOHI_ DRATOS

LIPIDOSVITAMINAS FIBRA ALMIDON

1 10 60 243.6 63 42 21 163 33.6 243.62 17 102 714 35.7 142.8 35.7 28.56 57.12 414.123 22 132 924 46.2 138.6 46.2 73.92 36.96 535.924 30 180 1260 63 189 63 100.8 50.4 730.85 40 240 1680 84 252 84 134.4 67.2 974.46 240 1690 84 252 84 134.4 67.2 974.4

TOTAL 159 954 6511.6 375.9 1016.4 333.9 488.38 312.5 3873.24

Alimento control

Harina de chuño

Azúcar blanca

Salvado de trigo

Vitaminas y minerales

margarina

Page 59: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

La dieta fue formulada y elaborada cada semana, según la cantidad total de alimento que se requería por animal.

59

Page 60: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

4.1.3.- elaboración de Materiales

Se adaptaron jaulas metálicas de otra clase de animales de experimentación

(cuyes), las cuales fueron cortadas, limpiadas y posteriormente cosidas con

pabilo a una maya delgada de metal, para cubrir los agujeros grandes y poder

evitar que los animales de experimentación se escapen

4.1.3.2.- Materiales y costos

MATERIALES

Comederos

Bebederos

Malla(jaulas)

Viruta

Triplay

Bolsas negras de basura

Gorros

Guantes de látex

Mascarilla

Guardapolvo

Bolsas pequeñas

Balanza

estante

COSTOS

El alquiler de las jaulas fue de 10 ó 15 soles.

60

Page 61: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Bebederos y comederos fue un total de 8 soles por alumno.

Agua mineral cada botella 1sol.

La comida de la rata era 3 soles por kilo y además 3 soles por la

mantequilla de 100gr.

Las bolsas pequeñas el paquete 1.50.

Se fue otorgado por una profesora 100 soles para la compra de los

siguientes productos: guantes de látex, mascarillas, bolsas de basura,

mallas, bidones de agua mineral, viruta

4.1.4.-PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO Y ORGANIZACIÓN

Fue un trabajo en equipo en el cual se adquirieron las jaulas para

luego limpiarlas, mandarlas a cortar y ponerles la malla.

Para la elaboración de la dieta semanal se encargaban 2 personas

los cuales debían recoger los ingredientes de la dieta hipoproteica

de los integrantes del grupo y la siguiente semana eran otras 2

personas quienes lo preparaban; llegando a participar todo el grupo

en la preparación de la dieta.

para la alimentación y limpieza se dividió al grupo y 4 subgrupos

encargados de alimentar a los animales de experimentación por las

mañanas durante los días de la fase de duración del proyecto, en

días al azar según previo sorteo, así mismo fueron pesados y

tallados dos veces por semana.

61

Page 62: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

4.1.5DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1.5.1Métodos y materiales

Diseño experimental y animales

Un total de 24 ratas albinas Holtzman entre machos y hembras, de 21 días,

fueron distribuidas en 4 grupos experimentales, teniendo en cuenta las

modificaciones hechas en las dietas.

Grupo I ratas con dieta control, contenido nutritivo normal.

Grupo II ratas con dieta hipoproteicas, déficit de proteínas.

Grupo III ratas con dieta hipercalórico, con exceso de grasa saturada.

Grupo IV ratas con dieta hipercalórico, con exceso de azucares sencillos.

Los animales, con un peso inicial de 45± 10 g, fueron alojados desde el primer día

en jaulas individuales diseñadas con una reja metálica en la parte superior, con

división para comederos y bebederos. El fondo de la caja se mantuvo cubierto

por una alfombra de viruta, que fue removida y substituida por otra cada semana.

Las jaulas, estaban ubicadas en una habitación bien ventilada, termorregulada

(temperatura ambiente), con un rango de humedad relativa a 75% y un ciclo

inverso de luz de 12 horas.

62

Page 63: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Durante todo el periodo experimental (46días) los animales tuvieron pleno acceso

al agua embotellada bebible fría y consumieron los diferentes tipos de dietas

modificadas en contenido nutritivo y cantidad.

Para el registro del consumo de alimento ofrecido, consumido y no consumido, así

como también, para el peso y talla del animal realizado dos veces por semanas,

previo ayuno; se obtuvo balanzas grameras, cinta métrica y tarjetas de control las

cuales estuvieron ubicadas en las paredes y/o en las jaulas de experimentación.

Al final de este período había ratas bien nutridas (controles) y con

desnutrición proteica y calórico-proteica

4.1.5.2. Fase Experimental

Se formaron tres grupos experimentales y uno de control los cuales fueron

integrados por tres hembras y tres machos.

Los animales de experimentación fueron identificados con un número de registro

o código, peso y talla corporal al inicio del experimento y fueron colocados en

jaulas individuales.

Los animales 1A, 1B, 1C, 1D, 1E Y 1F, fueron asignados al primer grupo, en este

caso al GRUPO CONTROL; los animales 2A, 2B, 2C, 2D, 2E y 2F al segundo

grupo de dieta HIPOPROTEICA; los animales 3A, 3B, 3C, 3D, 3E y 3F, al tercer

grupo HIPERCALORICA, con exceso de grasa saturada; los animales 4A, 4B, 4C,

4D, 4E Y 4F, al cuarto grupo HIPERCALORICA, con exceso de azucares

sencillos.

La comida se preparo cada semana y se separo en bolsas de acuerdo a la

cantidad que comería cada animal de experimentación, el consumo de comida se

63

Page 64: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

registró diariamente por las mañanas tanto lo que se le bridaba, lo que el animal

consumía como lo que dejaba de consumir, para el pesaje y tallado, realizados

dos veces por semana, se tomaba al animal de la jaula y se trasladaba a la mesa

de trabajo en la cual se encontraba la balanza y cinta métrica utilizada para el

registro.

El experimento se realizó en 6 semanas. La semana 1, previa al experimento

todas las ratas consumieron una dieta normal de 10 gramos de comida

balanceada.

La semana dos se proporcionó 17g de alimento modificado (formula baja en

proteínas DIETA HIPOPROTEICA) y agua.

La semana tres se proporcionó 22g de alimento modificado (formula baja en

proteínas DIETA HIPOPROTEICA) y agua.

La semana cuatro se proporcionó 30g de alimento modificado (formula baja en

proteínas DIETA HIPOPROTEICA) y agua.

La semana cinco se proporcionó 40g de alimento modificado (formula baja en

proteínas DIETA HIPOPROTEICA) y agua.

La semana seis, previa al sacrificio, se proporcionó 40g de alimento modificado

(formula baja en proteínas DIETA HIPOPROTEICA) y agua

Los animales mantuvieron libre acceso al alimento y al agua durante todo el

experimento.

64

Page 65: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

A los 46 días del periodo experimental, 12 horas antes del sacrificio, la comida fue

retirada y solo se le suministro agua, para evitar interferencias durante el análisis.

El día del sacrificio los animales de experimentación fueron pesados y tallados

como último dato, luego fueron introducidos en campanas de vidrio que contenían

algodón empapado con cloroformo, una vez muertas las ratas se les cortó el

cuello con el fin de desangrarlas para obtener los análisis deseados .

Ya desangrado el animal se procedió a realizar los análisis físicos y bioquímico

para determinar variaciones con respecto de las dietas a las que fueron sometidas

las ratas de experimentación.

4.1.5.3. Método analítico.

4.1.5.3.1. Sobre los exámenes bioquímicos

Exámenes Bioquímicos Para Determinar Proteínas Totales, Hemoglobina,

Albúmina En Sangre, Electroforesis De Globulinas En Suero, Colesterol

Total – Ls(Chod-Pap)

Proteínas totales en sangre:

Otros nombres:

ptp.

proteínas en suero.

Definición:

El análisis del nivel de proteínas en sangre es un análisis que se realiza por

separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad

de proteínas presentes en el suero.

65

Page 66: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del

cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas

con diferentes funciones, son así proteínas las enzimas, algunas hormonas, la

hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las

inmunoglobulinas, etc.

Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la

albúmina y las globulinas. La albúmina es la proteína de más concentración en la

sangre. La albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina,

progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión

sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en

el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio.

Las globulinas se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas.

La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto

son las globulinas.

Razones por las que se realiza el examen:

La determinación de proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia

de enfermedades nutricionales, estado nutricional tras intervenciones de cirugía,

enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien

suficientes proteínas.

Si el valor de las proteínas totales está alterado se debe realizar un estudio

pormenorizado de cada grupo, albúmina y alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas,

para saber cuál es el desequilibrio existente.

66

Page 67: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

En algunos casos la albúmina está baja y el resto de proteínas está normal,

debido a que la albúmina es más pequeña y al aumentar la capilaridad puede

perderse del espacio sanguíneo a los tejidos y no hacerlo así las globulinas. Por

ejemplo ocurre así en las enfermedades reumáticas o colagenosis.

En las enfermedades del hígado puede encontrarse lo mismo (albúmina baja con

proteínas totales normales), en este caso es porque las globulinas se sintetizan en

el retículo endotelial y la albúmina en el hígado. Por ello el cociente de

albúmina/globulina que debe de ser superior a 1.

Valores normales de proteínas en suero:

los valores normales en adultos son entre 6 y 8,3 gramos por decilitro.

los valores normales en prematuros son entre 4,2 y 7,6 gramos por

decilitro.

los valores normales en recién nacidos son entre 4,6 y 7,3 gramos por

decilitro.

los valores normales en lactantes son entre 6 y 6,7 gramos por decilitro.

los valores normales en niños son entre 6,2 y 8 gramos por decilitro.

Diagnósticos posibles en valores anormales:

Puede aparecer baja la concentración de proteínas en suero en:

Agammaglobulinemia.

Ascitis.

Hemorragias.

Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico).

Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis, etc.).

Enfermedades intestinales con mal absorción (enfermedad de crohn.

enfermedad de whipple).

67

Page 68: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Enfermedades por deficiencit de inmunoglobulinas.

Enteropatías con pérdida de proteínas.

Quemaduras.

Malnutrición.

Puede aparecer alta la concentración de proteínas en suero en:

Enfermedades inflamatorias crónicas.

Enfermedades infecciosas crónicas.

Enfermedad de waldenstrom.

Mieloma múltiple.

.

Hemoglobina:

Otros nombres:

Hb.

Hgb.

Definición:

Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen

sanguíneo puede determinar qué tanta hemoglobina tiene uno en la sangre.

Razones por las que se realiza el exámen:

El exámen de hemoglobina casi siempre se hace como parte de un conteo

sanguíneo completo (csc).

68

Page 69: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Valores normales:

Los resultados normales varían, pero en general son:

recién nacidos: 17 a 22 g/dl

niños de una semana de vida: 15 a 20 g/dl

niños de un mes de vida: 11 a 15 g/dl

niños: 11 a 13 g/dl

hombres: 14 a 18 g/dl

hombre por encima de los 50 años: 12.4 a 14.9 g/dl

mujeres: 12 a16 g/dl

mujeres por encima de los 50 años: 11.7 s 13.8 g/dl

nota: g/dl = gramos por decilitro.

Significado de los resultados anormales:

Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:

anemia (diversos tipos).

sangrado.

destrucción de glóbulos rojos.

leucemia.

desnutrición.

deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina b12 y vitamina b6.

Sobre hidratación.

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:

Cardiopatía congénita.

Corpulmonale

Deshidratación

Eritrocitosis

Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

Fibrosis pulmonar

Policitemia vera

69

Page 70: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen:

Anemia por enfermedad crónica

Anemia inmunohemolítica inducida por medicamentos

Arteritis de células gigantes (temporal, craneal)

Hemoglobinopatías

Anemia hemolítica debido a una deficiencia de g6pd

Anemia aplásica idiopática

Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática

Anemia inmunohemolítica

Anemia ferropénica

Criohemoglobinuria paroxística

Hemoglobinuria paroxística nocturna (hpn)

Anemia perniciosa

Desprendimiento prematuro de la placenta

Polimialgia reumática

Anemia aplásica secundaria

Albúmina en sangre (suero):

Definición

La albúmina es una proteína producida por el hígado. el examen de albúmina en

suero mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente de la

sangre.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen ayuda a determinar si un paciente sufre una enfermedad hepática o

una enfermedad renal o si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína.

70

Page 71: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

La albúmina ayuda a transportar muchas moléculas pequeñas a través de la

sangre, entre ellas bilirrubina, calcio, progesterona y medicamentos. juega un

papel importante para impedir que el líquido de la sangre se filtre hacia los tejidos.

Valores normales

El rango normal es de 3.4 a 5.4 gramos por decilitro (g/dl).

Significado de los resultados anormales

Los niveles de albúmina en suero por debajo de lo normal pueden ser un signo

de:

Enfermedades renales.

Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis o cirrosis que puede

causar ascitis).

La disminución en los niveles de albúmina en la sangre pueden ocurrir cuando el cuerpo no obtiene ni absorbe suficientes nutrientes, como:

Después de una cirugía para bajar de peso

Enfermedad de crohn

Dietas bajas en proteínas

Esprúe

Enfermedad de whipple

El aumento en el nivel de albúmina en la sangre puede deberse a: 

Deshidratación

Dieta rica en proteína

Tener un torniquete puesto por mucho tiempo al sacar una muestra de

sangre  

Electroforesis de globulinas en suero:

Otros nombres

71

Page 72: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

electroforesis de globulinas

Definición

Es una prueba de laboratorio que examina las proteínas llamadas globulinas en la

sangre.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se realiza para analizar las proteínas globulínicas en la sangre. La

identificación de los tipos de globulinas puede ayudar a diagnosticar ciertos

trastornos.

Las globulinas se dividen a grandes rasgos en tres grupos: alfa, beta y

gammaglobulinas. Las gammaglobulinas abarcan diversos tipos de anticuerpos

(inmunoglobulinas m, g y a).

Ciertas enfermedades están asociadas con la sobreproducción de

inmunoglobulinas. Por ejemplo, la macro globulinemia de waldenstrom es un

cáncer de ciertos glóbulos blancos que está asociado con la sobreproducción de

anticuerpos igm.

Valores normales

Globulina sérica: 2.0 a 3.5 g/dl

Componente igm: 75 a 300 mg/dl

Componente igg: 650 a 1850 mg/dl

Componente iga: 90 a 350 mg/dl

Significado de los resultados anormales

El aumento en las proteínas gammaglobulina puede indicar:

Infección aguda

Enfermedad inflamatoria crónica (por ejemplo, artritis reumatoidea y lupus

eritematoso sistémico)

72

Page 73: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Hiperinmunización

Mieloma múltiple

Macroglobulinemia de waldenstrom

Colesterol total – ls(chod-pap):

Es un grupo de exámenes de sangre utilizados para medir los niveles de

colesterol y triglicéridos. El perfil puede ayudar a determinar su riesgo de

cardiopatía.

El colesterol es una sustancia suave similar a la cera que se encuentra en todas

las partes del cuerpo. Su cuerpo necesita un poco de colesterol para funcionar

adecuadamente, pero demasiado colesterol puede taponar las arterias y llevar a

que se presente cardiopatía, accidente cerebrovascular y otros problemas.

Algunos tipos de colesterol se consideran "buenos" y algunos son considerados

"malos". Se necesitan exámenes de sangre diferentes para medir cada tipo de

colesterol.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. Para obtener información sobre la forma

como se hace esto.

El médico puede ordenar sólo un nivel de colesterol como primer examen, el cual

medirá los niveles de colesterol y, algunas veces, los niveles de colesterol HDL.

A usted también le pueden realizar un perfil lipídico (o de riesgo coronario), el cual

incluye:

Lipoproteína de baja densidad (ldl o colesterol "malo")

Lipoproteína de alta densidad (hdl o colesterol "bueno")

Colesterol total

73

Page 74: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Triglicéridos

Lipoproteína de muy baja densidad (colesterol vldl por sus siglas en inglés),

aunque a menudo esto se calcula a partir del nivel de triglicéridos)

Las personas que también tengan niveles altos de triglicéridos pueden hacerse un

examen llamado colesterol vldl directo. (vldl-c directo).

Se pueden agregar otros exámenes de sangre, como proteína c reactiva (pcr), al

perfil en algunos laboratorios.

74

Page 75: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Valores Normales

Los valores deseados en la mayoría de los adultos sanos son:

colesterol ldl: menor a 130 mg/dl (lo deseable son valores menores)

colesterol hdl: superior a 40 - 60 mg/dl (lo deseable son valores mayores)

colesterol total: menos de 200 mg/dl (lo deseable son valores menores)

triglicéridos: 10 - 150 mg/dl (lo deseable son valores menores)

vldl: 2 - 38 mg/dl

Para el análisis de HEMATOCRITO, GLUCOSA, COLESTEROL,

TRIGLICERIDOS, ALBUMINA Y PROTEINAS en plasma o suero se utilizaron

reactivos comerciales (VALTEK SA., Santiago-Chile).

Para lo cual la sangre fue extraída (con EDTA como anticoagulante) y

centrifugada 3500 rpm durante 5 min para separar el plasma o suero.

En primer lugar, se llevó a cabo la prueba de hematocrito, en la cual se uso de un

MICROHEMATOCRIT REASER, donde se observó el paquete de glóbulos rojos,

y se determinó la cantidad de hemoglobina y plaquetas.

Luego se llevó a cabo el análisis de glucosa, colesterol, triglicéridos, albumina y

proteínas, para lo cual se agregó con ayuda de una pipeta 1ml. de su respectivo

reactivo a cada muestra GLUCOSA GOP-PAP/Glucosa-LS reactivo enzimático,

COLESTEROL L-S RE (solución concentrada), ALBUMINA reactivo BCG,

PROTEINA BIURET; en cada caso tener una prueba STANDART.

Antes de toda prueba se debe rotular los tubos.

75

Page 76: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Posteriormente agregar a cada reactivo 10 micro litros de muestra centrifugada,

se llevó a baño maría durante 5 minutos (a temperatura ambiente durante 10

minutos). Para que los reactivos pudieran reaccionar con el calor.

Tener máxima precaución en la manipulación de las pruebas, las pipetas

deben de estar limpias y libres de residuos, se descarta la muestra si se

detecta alguna contaminación.

Para medir las absorbancias de las muestras se usó un espectrofotómetro,

calibrado a distintos rangos para cada prueba, seguidamente se tomó nota de los

resultados obtenidos y se realizaron los cálculos respectivos.

El corazón, hígado, bazo y fémur fueron extraídos y pesados Inmediatamente.

Para analizar variaciones sobre la grasa y masa muscular, que pudieran verse

afectadas a causa de las dietas suministradas a los animales de experimentación,

así mismo, se cuantificó el peso de la carcasa del animal para determinar el

contenido de agua.

Todos los experimentos fueron desarrollados de acuerdo a la guía proporcionada

por la profesora la Dr. María Sánchez Charcape, y todos los procedimientos que

se han llevado a cabo fueron con la presencia de los profesores, alumnos y

personal invitado.

76

Page 77: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

1.

77

Page 78: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

4.1.6.- PROCESAMIENTOS DE DATOS

Aquí tenemos a:

DE

También llamada desviación típica, es una medida de dispersión usada en

estadística que nos dice cuanto tienden a alejarse los valores concretos del

promedio en una distribución

EXCELL

Es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp.

Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras

gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear

y trabajar con hojas de cálculo.

SPSS

Es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales

y las empresas de investigación de mercado.

78

Page 79: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

4.1.6.1. RECOLECCION DE DATOS

4.1.6.1. CUADROS

Aquí presentamos los cuadros de datos de peso, talla y demás datos que

necesitamos para completar la investigación.

CUADRO N°1

CONSUMO DE ALIMENTO POR SEMANA DE TODOS LOS ANIMALES DE

EXPERIMENTACION.

DIETA HIPO PROTEICA

79

Código del

animal

PROMEDIO

2A 70 119 154 210 280 280 185.52B 70 119 154 210 280 280 185.52C 70 119 154 210 280 280 185.52D 70 119 154 210 280 280 185.52E 70 119 154 210 280 280 185.52F 70 119 154 210 280 280 185.5

0

ALIMENTO OFRECIDO(g)

PROMEDIO GRUPAL DESVIACIÓ ESTÁNDAR

1 2 3 4

SEMANA

5 6 1

1 2 3 4

SEMANA

5 6

Page 80: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Código del

animal

ALIMENTO CONSUMIDO (g)

PROMEDIO

2A 62 114 151.5 169.4 211 185.5 148.92B 60.7 105.1 142.24 145.1 189.8 230 145.492C 60.7 96.8 154 151.3 164.6 239.4 144.462D 61.8 106.1 152 157.3 137.7 197 135.312E 56.7 105.3 123.5 144.7 227.2 204.3 143.612F 58.4 98.6 128.5 158.8 186.3 234 144.1

desviación estándar

2.08 6.13 13.11 9.41 32.02 22.32 4.50

Código del an-

imal

2A 2B 2C 2D 2E 2F0

50

100

150

200

250

300

ALIMENTO CONSUMIDO

Series1Series2Series3Series4Series5Series6

80

1 2 3 4

SEMANA

5 6

Page 81: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Código del

animal ALIMENTO NO CONSUMIDO (g)

PROMEDIO

2A 8 5 2.5 40.6 69 94.5 36.62B 9.3 13.9 11.76 64.9 90.2 50 40.012C 9.3 22.2 0 58.7 115.4 40.6 41.032D 8.2 12.9 2 52.7 142.3 83 50.182E 13.3 13.7 30.5 65.3 52.8 75.7 41.882F 11.6 20.4 25.5 51.2 93.7 46 41.4

desviación estándar

2.08 6.13 13.11 9.41 32.02 22.32 4.50

Código del an-

imal

2A 2B 2C 2D 2E 2F0

20

40

60

80

100

120

140

160

ALIMENTO NO CONSUMIDO

Series1Series2Series3Series4Series5Series6

CUADRO N°1. Valores en gramos de alimento proporcionada a ratas holtzman

sometidas a dieta hipoproteica durante seis semanas

Interpretación de los GRAFICOS del cuadro N° 1. A partir de la 4° SEMANA

se observa la inapetencia característica propia de recibir una dieta hipoproteica .

81

Page 82: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

82

Page 83: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CUADRO N°2

CUADRO COMPARATIVO DEL PROMEDIO DEL CONSUMO DEL

ALIMENTOS DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACION DEL GRUPO

DIETA HIPOPROTEICA CON EL GRUPO CONTROL.

CONSUMO ALIMENTARIO GRUPO CONTROLGRUPO DE DIETA

HIPOPROTEICA

ALIMENTO OFRECIDO

(g)217.5 185.5

ALIMENTO CONSUMIDO

(g)136.5 143.6

ALIMENTO NO

CONSUMIDO (g)81 41.9

CUADRO N° 4

83

Page 84: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CUADRO COMPARATIVO DEL PESO DE LOS ANIMALES DE

EXPERIMENTACION DEL GRUPO HIPOPROTEICA CON EL

GRUPO CONTROL

SEMANAGRUPO

CONTROL

GRUPO

HIPOPROTEICA

DIFERENCIAS

(g)

1º SEMANA 54.3 48.4 5.9

2º SEMANA 88.9 79.2 9.7

3º SEMANA 117.5 87.2 30.3

4º SEMANA 143.8 110.7 33.1

5º SEMANA 163 136.8 26.2

6º SEMANA 176.3 131.6 44.7

PESO PROMEDIO

AL TERMINO DEL

EXPERIMENTO

124.0

99.0

2

5.0

84

Page 85: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

1º SEMANA 2º SEMANA 3º SEMANA 4º SEMANA 5º SEMANA 6º SEMANA0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

54.3

88.9

117.5

143.8

163176.3

48.4

79.287.2

110.7

136.8 131.6

5.9 9.7

30.3 33.126.2

44.7

CUADRO COMPARATIVO DEL PESO DE LOS ANIMALES DE EXPERI-MENTACION DEL GRUPO HIPOPROTEICA CON EL GRUPO CONTROL

GRUPO CONTROL GRUPO HIPOPROTEICA DIFERENCIAS (g)

85

Interpretación del gráfico Nº 4: En el gráfico número 4 observamos que la

dieta control (barra azul) es mas elevada que la dieta hipoproteica (barra roja).

Cabe destacar que la diferencia (barra verde) que existe entre la dieta controly

la dieta hipoproteica en el peso promedio semanal varia cada vez mas, desde

la primera a la cuarta semana, salvo en la quinta semana en la que se reduce la

diferencia y en la sexta semana vuelve a subir.

Por lo tanto el consumo de una dieta hipoproteica tienen como consecuencia un

reficit en el peso corporal.

Page 86: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CUADRO N° 5

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA DITEA CONTROL E HIPOPROTEICA DE

ÓRGANOS Y PESO DE LA CASCARA DEL ANIMAL EN GRAMOS.

CODIGO FEMUR HÍGADO CORAZÓN BAZO

EXP CONT CONT EXP CONT EXP CONT EXP CONT EXP

2A 1A 0,9 0,4 1 4,8 11,2 0,5 0,6 0,22B 1C 0,5 0,4 0,7 6,2 7,6 0,6 0,6 0,22C 1E 0,5 0,7 0,8 6,8 10 0,6 0,6 0,52D 1F 0,9 0,4 0,8 5,5 7,3 0,6 0,6 0,2

PROM.0,7

0,5

0,8

5,8

9,0

0,6 0,6

0,3

DIFER. 0.2 -5 8.4 0.3

86

1A 1C 1E 1F2A 2B 2C 2D

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

10.9

0.5 0.5

0.9

0.4 0.4

0.7

0.4

FEMUR

CONT Series2

EXP Series4

INTERPRETACIÓN DEL GRAFCO N°5: En este grafico se observa los diferentes tamaños del fémur de las ratas experimentadas. Donde tres de cuatros ratas de la dieta control tienen sus fémur más grande que la dieta hipo proteica, que son más pequeña.

Page 87: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

87

INTERPRETACION DELGRAFICO N° 6: En este grafico se observa que el

hígado de las ratas de experimentación (dieta hipo proteica) es más grande que

la dieta control.

Ya que para compensar la ingesta de alimento se les dio a los animales de

experimentación mayor cantidad de almidón y por ello el hígado realiza mayor

trabajo para tener equilibrio en el metabolismo y para su adaptación aumenta el

tamaño.

El crecimiento del hígado se llama hepatomegalia se da por la deficiencia de

proteínas y por lo tanto hay menor cantidad o falta de hormonas, entonces

aumenta la acumulación de h2o en el hígado y aumenta la acumulación de grasa

es decir se produce un enema.

1A 1C 1E 1F2A 2B 2C 2D

0

1

2

3

4

5

6

7

8

10.7 0.8 0.8

4.8

6.2

6.8

5.5

HIGADO

CONTSeries2EXPSeries4

Page 88: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

88

INTERPRETACION DEL GRAFICON° 7: En este grafico se observa que el corazón de los animales en experimentación en dieta hipo proteica es más

pequeño que la dieta control.

1A 1C 1E 1F2A 2B 2C 2D

0

2

4

6

8

10

1211.2

7.6

10

7.3

0.5 0.6 0.6 0.6

CORAZON

CONTSe-ries2EXP

Page 89: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

89

1A 1C 1E 1F2A 2B 2C 2D

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.6 0.6 0.6 0.6

0.2 0.2

0.5

0.2

BAZO

CONTEXP

INTERPRETACION DEL GRAFICO N° 8: En este grafico se observa que el bazo de los animales en experimentación en dieta hipo proteica es más pequeño que la dieta control

Page 90: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

CUADRON° 6

CUADRO COMPARATIVO DE ANALISIS BIOQUIMICO DE LOS ANIMALES

DE EXPERIMENTACION DEL GRUPO DIETA HIPOPROTEICA CON EL

GRUPO CONTROL.

códigos GLUCOSA SANGUINE

ALBUMINA TRIGLICERIDOS HEMOGLOBINA HEMATOCRITO

Mg/dL Mg/dL Mg/dL g/dL %Cont. Exp. *cont. **Exp. Cont. Exp. Cont. Exp. Cont. Exp. Cont. Exp.

1A 2A 0,69 0,65 1,09 0,84 0,36 0,42 16,66 8,00 50,00 24,00

1C 2B 0,63 0,69 0,92 0,77 0,63 0,37 10,33 13,00 31,00 39,00

1E 2C 0,65 0,53 1,10 1,03 0,41 0,44 11,33 14,33 34,00 43,00

1F 2D 0,52 0,83 1,07 0,71 0,40 0,38 10,00 115,00 30,00 45,00PROMEDIO 0,62 0,68 1,04 0,84 0,38 0,40 12,08 12,58 33,25 37,75Diferencias -0,06 0,20 -0,02 0,96 -4,50

90

Page 91: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

91

2A 2B 2C 2D1A 1C 1E 1F

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0.6920.634000000000001

0.646000000000001

0.524

0.650000000000001

0.691

0.531

0.834

GLUCOSA

GLUCOSA SANGUINE Mg/dL *cont.GLUCOSA SANGUINE Mg/dL **Exp.

INTERPRETACION DEL GRAFICO Nº 9: En este gráfico se observa los diferentes niveles de glucosa en la sangre en las diferentes ratas, dos de cuatro están con bajo nivel de glucosa, una está normal y la otra está con alto nivel en la sangre.

Page 92: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

92

2A 2B 2C 2D1A 1C 1E 1F

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.088

0.918

1.1031.066

0.8350.773000000000001

1.026

0.707

ALBUMINA

ALBUMINA Mg/dL Cont.ALBUMINA Mg/dL Exp.

INTERPRETACION DEL GRAFICO Nº 10: En este grafico se observa que los niveles de albumina están bajos, debido a la ingesta de una dieta hipo proteica.

Page 93: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2A 2B 2C 2D1A 1C 1E 1F

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.362

0.631

0.41 0.4040.42

0.37

0.44

0.378

TRIGLICERIDOS

TRIGLICERIDOS Mg/dL Cont.TRIGLICERIDOS Mg/dL Exp.

93

INTERPRETACION DEL GRAFICO Nº 11: En este gráfico observamos que los niveles de triglicérido varía en las diferentes ratas de experimentación, en la primera está con un nivel alto, en la segunda esta con un nivel bajo, en la tercera esta con un nivel alto y en la cuarta rata esta con un nivel bajo. Comparando con la dieta control.

Page 94: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2A 2B 2C 2D1A 1C 1E 1F

0

20

40

60

80

100

120

140

16.6610.33 11.33 108

13 14.33

115

HEMOGLOBINA

HEMOGLOBINA g/dL Cont.HEMOGLOBINA g/dL Exp.

94

INTERPRETCION DEL GARFICO Nº 12: En este grafico se observa que los niveles de hemoglobina están alto, a diferencia de la primera rata, que esta con un nivel bajo a comparación de la dieta control.

Page 95: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

2A 2B 2C 2D1A 1C 1E 1F

0

10

20

30

40

50

60

50

3134

30

24

39

4345

HEMATOCRITO

HEMATOCRITO % Cont.HEMATOCRITO % Exp.

95

INTERPRETACION DEL GRAFICO Nº 13: En este grafico se observa que los niveles de hematocrito de la dieta hipo proteica son

elevados, a diferencia de la dieta control.

Page 96: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

4.1.6. DISCUSIÓN

Efectos hemodinámicas

La ingesta proteica en animales y en el humano afectan significativamente la

hemodinámica renal, a diferencia de lo que ocurre con carbohidratos y grasas

(42,43).La proteína de la dieta también parece aumentar el volumen y el peso

renal (44).la mayor parte de los estudios realizados sugieren que la reducción en

la ingesta proteica induce una disminución de la velocidad de filtración glomerular

y del flujo sanguíneo renal, así como del volumen renal (45,46).

Estudios dosis-respuesta han demostrado que la velocidad de filtración glomerular

y el flujo sanguíneo renal son directamente proporcionales a la cantidad de

proteína administrada (47).

Desnutrición tipo Kwashiorkor denominada también desnutrición aguda por estrés

o desnutrición proteica. Aparece por inadecuación del aporte proteico, por ingesta

insuficiente y/o aumento de requerimientos nitrogenados, tal como acontece en el

curso de infecciones graves, politraumatismos o tras intervenciones quirúrgicas. El

signo característico es el descenso de las proteínas séricas (hipoalbuminemia)

con presencia de edemas.

La deficiencia de proteínas asociada con la adecuada ingesta calórica produce

atosis hepática en ratas y en hombres. En las ratas la estructura y función del

hígado resulta profundamente afectada por el estado nutricional. Tanto la

deficiencia de carbohidratos como la de las proteínas.

En la totalidad de los sistemas de los pacientes gravemente mal nutridos se

produce una amplia variedad de anomalías.

96

Page 97: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

En el tubo digestivo es frecuente encontrar aplanamiento y atrofia de las

vellosidades intestinales y disminución de todas las enzimas digestivas la

hepatomegalia es una característica constante, la grasa se deposita inicialmente

en las células de las periferia de los lobulillos hepáticos, pero después acaba

afectando a casi la totalidad de hepatocitos. La acumulación de grasa en el

hígado

La única determinación analítica bioquímica existentes en los laboratorios de los

hospitales de los países en desarrollo que es fiable y útil para el diagnóstico de

una malnutrición proteico- calórica grave es la determinación de las proteínas

séricas. Las concentraciones séricas de proteínas suelen ser bajas, sobre todo a

causa de la disminución de la cantidad de albumina el suero (menor a 20g/l, y a

menudo menor a 10g/l). Esta baja albumina sérica es consecuencia de la

alteración de la síntesis hepática.

Las infecciones concomitantes son frecuentes en los niños con desnutrición

proteica y pueden conducir a aumento de las concentraciones de la

inmunoglobulina G en el suero. La proteína captadora de Retinol, puede estar

baja lo que contribuye al desarrollo de la xeroftalmia.

También existe Esteatosis hepática.

Las concentraciones séricas de ácidos grasos libres son elevados, pero la del

colesterol y triglicéridos son bajas. En la desnutrición proteica es frecuente que la

concentración de hemoglobina y hematocrito sean bajas. Las concentraciones de

creatinina y de hidroxi prolina urinaria son bajas, sobre todo en pacientes con una

importante emaciación.

La glucemia no se altera de una forma significativa. A menudo pueden

encontrarse en niños con una desnutrición proteica signos bioquímicos de

97

Page 98: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

deficiencias importantes de vitaminas como la A, riboflavina, tiamina, niacina y el

ácido ascórbico, o de minerales como el hierro, el zinc o el magnesio. Todas esas

deficiencias suelen acompañar a dietas inadecuadas, por lo que no siempre

suelen ser a causa de una desnutricion proteica.

Así también pueden encontrarse signos bioquímicos de deshidratación y de

trastornos electrolíticos secundarios a la diarrea.

Se ha sugerido que la malnutrición proteica grave afecta a todos los procesos del

organismo y muestra una reducción adaptativa y que ninguna de las funciones

fisiológicas hasta ahora estudiadas es normal.

Se afecta totalmente el organismo y la mayoría, como el índice metabólico, la

actividad de la bomba de sodio, las concentraciones intracelulares de sodio y

potasio, las funciones cardiacas y renales, las respuestas inmunes y muchas otras

más.

98

Page 99: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

Referencias:

2. RUSSELL, W.M.S.; BURCH, R.L. The principles of humane

experimental technique. UFAW, London, 1959.

3.  Número de citas en PubMed

4.  Barnett, S. A. (2002). The story of rats: Their impact on us, and our

impact on them. Allen &Unwin, CrowsNest, NSW, 202 pp. ISBN 1-

86508-519-7

5. «Descifran mapa genético de las ratas» (en español). Consultado el

14 de febrero de 2009.

6. Phil Drabble (1948). «Staffords and baiting sports». En Brian Vesey-

Fitzgerald, ed.. The book of the dog. Los Angeles: Borden

Publishing.

7. Krinke, George J. (15 de junio de 2000). «History, Strains and

Models». The Laboratory Rat (Handbook of Experimental Animals).

Gillian R. Bullock (series ed.), Tracie bunton (series ed.). Academic

Press. pp. 3–16. ISBN 012426400X.

8. Eduardo Zamorano y L. Javier Palomo. «Rattusrattus (Linnaeus,

1758)» (en español). Consultado el 14 de enero de 2009.

9.  Proyecto Sierra de Baza. «Rata común o de alcantarilla

(Rattusnovergicus)» (en español). Consultado el 15 de enero de

2009.

99

Page 100: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

10.Burnie, David (en español). Animal - La definitiva e impactante guía

visual de la vida salvaje en nuestro planeta. DK. ISBN 84-205-3616-

4.

11.El mundo de los animales. Mamíferos. Editorial Planeta S.A.. pp.

450. ISBN 84-320-2770-7.

12.La Gran Enciclopedia. volumen XVI. 2005. pp. 1000. ISBN 84-

95139-29-4.Encarta

13.Prof. Dr. Arturo Ramón Pistilli. «Enfermedades que se transmiten a

los humanos por las ratas» (en español)

14.Foote, A. L. & Crystal, J. D. (2007). Metacognition in the rat.Current

Biology, 17(6), 551–555, Mar 20, [1]

15.Science Daily. «Las ratas pueden reflexionar acerca de los procesos

mentales» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2009.

16.Ensembl. «Proyecto Genoma» (en inglés). Consultado el 17 de

febrero de 2009.

17.universidad agraria la molina-bioterio, 2013

18.Orestes Cendrero Curiel. (23 de marzo 1951).elementos de

anatomía y fisiología humanas. Decimoquinta edición. Argentina.

19.Anatobioterio. http://anatobioterio.blogspot.com/2010/05/anatomia-

general-de-la-rata.html

100

Page 101: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

ANEXOS:

Valor nutricional 100g. alimento

Proteína 17

Energía metabolizante 2.9

Lisina 0,92

Metionina- cisteína 0,98

Grasa 5

Calcio 0,63

Fosforo disperso 0,37

Fibra 3,5

Humedad 14

CHO 54,7

.Fuente: universidad agraria la molina-beaterio, 2013

101Fig. 1 Ratas de laboratorio HOLTZMAN

Page 102: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

fig.2. cavidad torácica de la rata holtzman

102

Page 103: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

103

3.1.3 Abdomen o pélvica cavidad de la rata macho

1. Esternón (apófisis xifoides)2. Estómago3. Hígado4. Del intestino delgado (duodeno)5. Páncreas6. Bazo7. Riñón8. Intestino delgado (yeyuno e íleon)9. Intestino grueso (ciego)10. Recto11. Grasa abdominal12. La vejiga urinaria13. Recto mayor del abdomen (corte)14. Testículos en el escroto15. Epidídimo16. Pene17. Vesícula seminal18. Cremaste fascia

fig.3. cavidad pélvica de la rata holtzman

Page 104: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

104

fig.4. cavidad abdominal del hombre

fig.5. cara visceral del hígado. 1. Lóbulo lateral derecho; 2. Lóbulo medial derecho; 4. Lóbulo lateral izquierdo; 5. Lóbulo medial izquierdo; 6. Proceso caudado del lóbulo caudado.

Page 105: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

105

fig.6. hígado humano.

Page 106: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

106

Page 107: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

107

Page 108: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

108

Page 109: wwa.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ENRIQUE GUZMAN Y VALLE¨ [Año]

109