wpagan_soplar_respirar

9
Soplar y Respirar Como instructor de trombón, ¿Te has preguntado, cuán difícil es enseñarle a un estudiante a soplar eficiente, pero relajadamente y sin tensión? Enseñar a un estudiante a soplar eficientemente, pero de la forma más natural, libre y relajadamente es una de las tareas más demandante al enseñar a un estudiante. De buena fe; tratamos de enseñar con instrucciones claras y precisas, pero muchas veces c o n f u n d i m o s m á s a l o s estudiantes. Bueno, no demos muchas instrucciones y juguemos con un Breath Builder, para comenzar a enseñar a los niños a soplar y respirar. El Breath Builder, es un juguete que consiste en un tubo parecido a un popote para beber refrescos o gaseosas, una bola de pin-pon en el interior de un cuerpo cilíndrico. El juego consiste en que la bola de pin-pon siempre se mantenga en la parte superior del cilindro (sin que se caiga al fondo), mientras soplamos y respiramos por el tubo. Las instrucciones, para los niños serían: sopla y respira por el tubo, sin que la bola se caiga al fondo. Con este juego, el niño comenzará a aprender a soplar y a respirar eficientemente, y sin tensión. La bola de pin-pon se caerá a fondo de haber tensión. Soplar y Respirar Por William Pagán-Pérez Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 1

Upload: titoo-teeran

Post on 08-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: wpagan_soplar_respirar

Soplar y Respirar!Como instructor de trombón, ¿Te has preguntado, cuán difícil es enseñarle a un estudiante a soplar eficiente, pero relajadamente y sin tensión?

! Enseñar a un estudiante a soplar eficientemente, pero de la forma más natural, libre y relajadamente es una de las tareas más demandante al enseñar a un estudiante.

! De buena fe; tratamos de enseñar con instrucciones claras y precisas, pero muchas veces c o n f u n d i m o s m á s a l o s estudiantes.

! Bueno, no demos muchas instrucciones y juguemos con un Breath Builder, para comenzar a enseñar a los niños a soplar y respirar.

! El Breath Builder, es un juguete que consiste en un tubo parecido a un popote para beber refrescos o gaseosas, una bola de pin-pon en el interior de un cuerpo cilíndrico.

! El juego consiste en que la bola de pin-pon siempre se mantenga en la parte superior del cilindro (sin que se caiga al fondo), mientras soplamos y respiramos por el tubo.

! Las instrucciones, para los niños serían: sopla y respira por el tubo, sin que la bola se caiga al fondo.

! Con este juego, el niño comenzará a aprender a soplar y a respirar eficientemente, y sin tensión. La bola de pin-pon se caerá a fondo de haber tensión.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 1

Page 2: wpagan_soplar_respirar

! Más adelante, se pueden añadir ritmos al juego: como soplar y respirar blancas, o negras u otras variaciones rítmicas.

! Jugando con el Breath Builder, los niños aprenderán las destrezas básicas que los músicos profesionales usan para soplar y respirar para tocar el trombón.

Destrezas:

• Respirar = aprenderán a succionar el aire del ambiente, usando los músculos en el interior de sus labios (como si bebieran una gaseosa o una malteada de vainilla).

• Revertir el respirar (succionar el aire) por soplar viento = aprenderán a hacerlo sin detenerse.

• Soplar = aprenderán a soplar el viento usando solamente los músculos de sus labios, sin crear tensión en sus cuerpos.

• Soporte = aprenderán a tener soporte en las columnas de aire y viento. Soporte significa continuidad y no tensión.

Respirar y soplar:

• es un ciclo que se compone de tres pasos básicos: • respirar • revertir procesos• soplar.

! Usamos los músculos en el interior de los labios para succionar aire del ambiente, al respirar. Usamos los mismos músculos de los labios para soplar el viento. No usamos otras partes del cuerpo para respirar, ni para soplar; pues esas otras partes del cuerpo son las que añaden tensión y el estrés.

! Algunos se preguntarán ¿Y qué con los músculos del diafragma? Luego hablaré sobre para que usamos el diafragma.

! Es normal que el cuerpo se mueva al respirar y al soplar. El cuerpo se expande cuando respiramos. Por el contrario, el cuerpo se contrae cuando soplamos. Ahora, estas expansiones y contracciones son leves, suave y sutiles, nunca debe haber tensión en ellas. Estos movimientos son también cíclicos y no se detienen, solo cambian como cambiamos el respirar por el soplar.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 2

Page 3: wpagan_soplar_respirar

Respirar:

! Es normal que el ombligo, la espalda baja, las cos t i l l as y l os h o m b r o s s e e x p a n d a n a l respirar.

Soplar:

! Es normal que el ombligo, la espalda baja, las cos t i l l as y l os h o m b r o s s e c o n t r a i g a n a l soplar.

! Este ciclo tiene un pequeño punto donde los p r o c e s o s d e respirar y soplar se revierten.

! ¿Por qué se expanden y se contraen las diferentes partes del cuerpo al respirar y soplar?

! La respuesta es porque estamos inflando y desinflando los pulmones al inhalar y al exhalar o al respirar y soplar.

! Los pulmones se llenan de aire como se llenan los vasos con agua. La ilustración A muestra como el agua cae al vaso desde arriba. Lo mismo sucede con nuestros pulmones. Aunque el aire es un gas, los pulmones tienden a llenarse desde el fondo, como el vaso con agua lo indica la ilustración B. En la ilustración B, podemos observar que el agua se expande hasta cubrir todo el fondo del vaso. Una vez ya expandido en el fondo, el liquido comienza a subir por el vaso, tomando la forma de éste. Es un poco

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 3

Page 4: wpagan_soplar_respirar

diferente con los pulmones, ya que los pulmones no son rígidos como los vasos y ellos si pueden expandirse.

! El ombligo, la espalda baja, las costillas y los hombros naturalmente se expanden y se contraen porque los pulmones mueven estas otras partes del cuerpo, al inflarse (llenarse) y al desinflarse (vaciarse).

! El aire entra por la boca (letra A). El aire va al fondo de los pulmones, como el agua al fondo del vaso (letra B). El aire cubre el fondo de los pulmones y comienza a llenar los pulmones hacia arriba, expandiendo los pulmones (letra G). El ombligo (letra C) y la espalda baja (letra D) serían los primeros en expandirse, pues simbólicamente, están en el fondo del vaso. Las costillas (letra E) se expandirían en segundo lugar, pues están a la mitad del vaso. Y por último se expandirían los hombros que simbólicamente, estarían en la parte superior del vaso. Esta es la forma natural y normal de inhalar aire, respirar y llenar los pulmones. Y esta debe ser la misma forma de hacerlo para tocar el trombón.

! Ahora, mover el ombligo, la espalda baja, las costillas y los hombros intencionalmente para respirar es incorrecto. Añadimos mucha tensión al cuerpo si intencionalmente moviéramos el ombligo, la espalda baja, las costillas y los hombros para respirar, ya que sería antinatural.

! Para respirar, solo necesitamos succionar el aire con los músculos en el interior de los labios, succionando el aire como si succionáramos líquidos usando un popote o pajilla.

! Para soplar, solo necesitamos soplar con los músculos en el interior de los labios, como si sopláramos aire por el popote o la pajilla; y el ombligo y la espalda baja, luego las costillas y por último los hombros se contraerán naturalmente, al desinflarse los pulmones.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 4

Page 5: wpagan_soplar_respirar

¿Qué es el soporte y para qué usamos el diafragma?

! Tocar trombón requiere más energía que simplemente soplar viento a través de un popote o pajilla.

! El soporte es esa energía necesaria que añadimos para estimular y cambiar la velocidad del viento al soplar y tocar trombón.

! Usamos los músculos que se encuentran debajo y al lado del ombligo, en el abdomen y en la espalda baja para añadir esa energía. Todos esos músculos están conectados al famoso diafragma, y utilizándolos con sabiduría, es que podemos llegar a soplar relajadamente, eficientemente, libremente y sin tensión.

! Llenar los pulmones con aire es como llenar un globo con aire. El globo se llena (se infla) desde el fondo y se expande circunferencialmente.

! Si aplicamos un poco de energía desde el fondo del globo para vaciarlo ( l e t r a A ) , e l g l o b o s e v a c i a r á uniformemente, sacando todo el aire relajadamente, eficientemente en una sola dirección.

! Podemos hacer lo mismo con nuestros pulmones, con tan solo aplicar un poco de energía a los músculos que se encuentran debajo y al lado del ombligo, en el abdomen y en la espalda baja, y que están conectados al diafragma. Nuestros músculos están continuamente en movimiento ayudando al cuerpo a trabajar relajadamente.

! Por lo tanto, nuestros músculos no están rígidos, no están tensos, no están comprimidos, no son bloques de cemento, no son ladrillos en una pared. Tener tensión en nuestro cuerpo, sería como reventar el globo (letra B), en donde no hay viento, no hay aire para soplar.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 5

Page 6: wpagan_soplar_respirar

! ¿Cuánta energía podemos aplicar al soporte sin llegar a tener tensión?

! Esta pregunta no se puede contestar, debido a que cada músico es individual. Pero cada registro del trombón necesita una cantidad energía y una velocidad de aire necesaria.

! M i m e d i d o r s i m b ó l i c o d e intensidad de energía simboliza cuanta energía debemos usar: El juego de soplar, tocar y escuchar es la mejor alternativa para contestar la pregunta.

! Soplamos y donde mejor se escuche, allí nos quedamos.

! L a l e t r a A n o s m a r c a l a respiración normal en color azul.

! La letra B nos marca en color verde, cuando usamos un poco de energía para dar soporte y cambiar la velocidad del viento que usamos para tocar los diferentes registros.

! Registro grave: Aire grueso y lento, pensamos en vocales A y O para abrir el interior de nuestra boca y poder soplar con buen sonido.

! Registro medio: El aire se mueve un poco más rápido, pero sigue siendo grueso, pensamos en vocales A y O para abrir el interior de nuestra boca y poder mantener la misma calidad de sonido.

! Registro agudo: el aire necesita ser rápido y fino. Aplicamos más energía a nuestro soporte, moviendo más los músculos debajo del ombligo. Si, dije moviendo más los músculos, como tratando de desinflar el globo más rápidamente, pero siempre desde el fondo; y pensamos en la vocal I, para darle velocidad y dirección al aire en el registro agudo.

! La letra C nos marca en color rojo, cuando soplamos más de lo necesario y ya creamos tensión. Por eso siempre es bueno: soplar, tocar y escuchar... donde mejor suene y más fácil sea... allí será... Nunca debemos llegar a los extremos que nos hagan daños.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 6

Page 7: wpagan_soplar_respirar

! Hay reflejos corporales que realmente añaden tensión extrema al cuerpo. Muchas veces los niños, y los estudiantes jóvenes confunden la acción causada por estos reflejos corporales con ideas extrañas de lo que ellos entienden que debería ser el soporte.

! El soporte no es tensar el cuerpo a propósito. El medidor simbólico de intensidad de energía está totalmente apagado en esta ocasión. La aguja está cerca de la letra A, ésta está totalmente fuera de la regla numérica y de los colores azul, verde, amarillo y rojo. Esta analogía refleja que el cuerpo está tan y tan tenso que no hay capacidad para soplar, apagando el funcionamiento del sistema respiratorio.

! Reflejos naturales del cuerpo que causan mucha tensión:

• Aguantar una golpiza (letra B)-hay niños que tensan el abdomen como si estuvieran recibiendo, aguantando y soportando una paliza (golpiza a puños). La acción de tensar el cuerpo, como se tensaría al recibir una golpiza, tensaría y estrangularía el sistema respiratorio como si se estrangulara un globo (letra C).

• Alzar peso, toser, y evacuar (letra D)- son reflejos corporales que utilizan tensión para efectuar una acción relacionada con la fuerza. Muchos estudiantes tienden a confundir las tensas fuerzas para alzar peso, toser y evacuar con lo que sería el soporte. Usar diferentes fuerzas para tocar sería como reventar el globo (letra C). No necesitamos hacer fuerzas para tocar trombón, las fuerzas añaden tensión y nosotros buscamos tocar relajadamente.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 7

Page 8: wpagan_soplar_respirar

! A continuación, un listados de recursos y alternativas que nos ayudarán a respirar y soplar libre, eficiente y relajadamente:

Pilafian, Sam and Patrick Sheridan. The Breathing Gym. Focus on Music, 2008.

Pilafian, Sam and Patrick Sheridan. The Breathing Gym DVD. Fort Wayne, IN: Focus on Excellent, 2002.

Vernon, Charles G. A “Singing” Approach to the Trombone (and other Brass). Atlanta, GA: Atlanta Brass Society Press, 1995.

van Dijk, Ben: Ben’s Basics for Bass/Tenor Trombone + F Attachment. BVD Music Productions, 2004.

M. Dee Stewart: http://www.banddirector.com/article/dee_stewart_preview_videos.

Los ejercicios soplando el abanico de juguete o el molino de viento del Prof. M. Dee Stewart son excelentes para ayudar a los niños y estudiantes jóvenes a desarrollar el soplar y respirar saludable, eficiente y libremente. El buen hábito de soplar con un buen soporte es desarrollado al mantener el abanico en movimiento continuo.

Solo recuerden, que tocar relajados, eficiente y libremente es muy saludable. Además que nos ayuda a tener un sonido nítido, centrado, y claro. Soplar eficientemente, nos ayuda a tener una embocadura sana, saludable, ágil y mucho más eficiente.

Puede que las explicaciones establecidas en este artículo sean muy científicas o que los juegos y las alternativas sean muy diferentes a las formas de enseñanzas tradicionales de mucho maestros en Puerto Rico o Latino América, pero no cabe duda de que tocar relajadamente y con un buen soporte es el camino para sonar bien.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 8

Page 9: wpagan_soplar_respirar

Referencias Bibliográficas:

Pilafian, Sam and Patrick Sheridan. The Breathing Gym. Focus on Music, 2008.

Pilafian, Sam and Patrick Sheridan. The Breathing Gym DVD. Fort Wayne, IN: Focus on Excellent, 2002.

Stewart, M. Dee. http://www.banddirector.com/article/dee_stewart_preview_videos.

van Dijk, Ben: Ben’s Basics for Bass/Tenor Trombone + F Attachment. BVD Music Productions, 2004.

Vernon, Charles G. A “Singing” Approach to the Trombone (and other Brass). Atlanta, GA: Atlanta Brass Society Press, 1995.

Soplar y RespirarPor William Pagán-Pérez

Copyright © 2010 por William Pagán-Pérez. Yauco, Puerto Rico. 9