web viewesta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de...

54
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D PA03-CAR- NFE-C070- 01/ 30/11/201 2 Versión 1 Página 1 de 54 CARTILLA DE TRABAJO PARA EL COMPONENTE PRESUPUESTOS PRIMERA SESIÓN El módulo de estudio de la asignatura Presupuestos I, II, III, IV, es propiedad de la Corporación Iberoamericana de estudios CIES. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derecho de autor que rigen al país. Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales. 1

Upload: doanmien

Post on 18-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 1 de 38

CARTILLA DE TRABAJO PARA EL COMPONENTEPRESUPUESTOS

PRIMERA SESIÓN

El módulo de estudio de la asignatura Presupuestos I, II, III, IV, es propiedad de la Corporación Iberoamericana de estudios CIES. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derecho de autor que rigen al país.Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.

TABLA DE CONTENIDO

1

Page 2: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 2 de 38

1. PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE PRESUPUESTO1.1.Aspectos Generales1.2.Origen y evolución1.3. Importancia

2. CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS 2.1.Según la flexibilidad2.2.Según el periodo que cubran2.3.Campo de aplicabilidad en la Empresa

2.3.1. Presupuesto Maestro2.4 Presupuesto de operaciones

2.4.1 De ventas2.4.2 De producción2.4.3 De mano de obra2.4.4 De Gastos de fabricación2.4.5 De costo de producción2.4.6 Requerimiento de materiales2.4.7 Gasto de ventas2.4.8 Gastos administrativos2.4.9 Financieros 2.4.10 Tesorería2.4.11 Erogaciones capitalizables

2.5 Según el sector en el cual se utilicen2.6 De trabajo2.7 Flujo de efectivo

3. PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS3.1.Etapas

3.1.1. Proceso utilidad y fundamento3.1.2. Planificación presupuestaria3.1.3. Ventajas que brindan los presupuestos3.1.4. Limitación de los presupuestos3.1.5. Etapa de Planeación3.1.6. Etapa de Elaboración3.1.7. Etapa de ejecución3.1.8. Etapa de Control3.1.9. Etapa de Evaluación

AUTOPRUEBA DE AVANCE

2

Page 3: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 3 de 38

Si usted posee buenos conocimientos sobre presupuestos, es necesario que desarrolle la presente guía, el objetivo para que al final del curso usted sea capaz de efectuar y desarrollar los diferentes presupuestos dados en una empresa.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué es el presupuesto y para qué sirve?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. ¿Cómo se divide un presupuesto y explique cada una de estos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Mencione tres rubros de un presupuesto familiar?______________________________________________________________________.

4. Con sus palabras escribe tres funciones de presupuesto____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Elije 5 principios de presupuesto y explique de que manera los puede aplicar dentro de su hogar________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE PRESUPUESTOS

3

Page 4: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 4 de 38

Presentamos un resumen coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde las perspectivas de diferentes autores. Principios con-ceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en las em-presas tener una base conceptual como guía.La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirá al lector ir de lo general a lo particular y dejar en cla -ro toda la conceptualización de los presupuestos.

La presente guía debe ser agregada a la categoría ADMINISTRACIÓN, CONTABI-LIDAD Y FINANZAS. Se tratan algunos conceptos acerca de la Formulación de presupuestos empresariales. Concepto de Presupuesto, Funciones del Presu-puesto, Importancia del presupuesto, Objetivos de la elaboración del Presupuesto, Finalidades del Presupuesto, Principios de la Presupuestación, Motivos del fraca-so de la Presupuestación, el calendario Presupuestal preparación de presupuestos y algunos términos y definiciones sobre Presupuestos.

1.1 ASPECTOS GENERALES

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

1.1.1 Los principales elementos del presupuesto son:

Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tra-tará de realizar.

Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empre-sa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global.

Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proce-

4

Page 5: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 5 de 38

so se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.

Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la em-presa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.

En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades moneta-rias.

Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la deter-minación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posi -ble.

Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la em-presa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya:

1.1.2 Se debe tener en cuenta su función en el campo empresarial porque:

La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.

El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está ha-ciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspon-dientes para verificar los logros o remediar las diferencias.

Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correcti-vos dentro de la organización.

Los objetivos propuestos: º Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.o Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar respon-

sabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.

o Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la mar-cha de la empresa en forma integral.

1.1.3 Finalidades de los presupuestos:

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.

5

Page 6: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 6 de 38

Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

1.2.1 Etimología del presupuestoLa palabra Presupuesto se compone de dos raíces latinas:

PRE = que significa antes deSUPONER = hacerSUPUESTO = hecho, formado

Por lo tanto Presupuesto significa: Antes del Hecho.“La técnica de Planeación y Predeterminación de Cifras sobre bases esta-

dísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios. ““La estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de

operación y de los resultados a obtener un organismo, en un periodo determina-do.”La idea de presupuestar ha existido en la mente de la humanidad desde siempre, lo demuestra el hecho que los egipcios hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus cosechas de trigo, con objeto de provenir los años de escasez; y que los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos conquista-dos, para exigirles el tributo correspondiente.

EPOCA O AÑO LUGAR ACONTECIMIENTO

FINES DEL SI-GLO XVIII

INGLATERRA El ministro de Finanzas realiza la apertura de El Presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control.

1820 FRANCIA Y OTROS Adoptan un procedimiento de

6

Page 7: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 7 de 38

PAISES EUROPEOS presupuesto gubernamental.

1821 E.U.A. Implantan un presupuesto ru-dimentario en el gobierno.

DESPUÉS DE LA 1ª. GUERRA MUNDIAL

TODA LA INDUSTRIA Se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio del presupuesto.

DE 1912 A 1925 E.U.A. La iniciativa privada comienza a observar que se puede utili-zar para controlar mejor sus gastos, en concordancia con el rápido crecimiento económico aprobando se la Ley del Pre-supuesto Nacional. A partir de esta época se exportó de América a Europa.

1.2.2 Innovación

Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el tecnicis-mo, el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la evalua-ción amplios de los costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.

En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.

En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planificación por programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presu-puesto e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como “planeación por programas y presupuestos”.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos quienes señalan lo vital de los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo.

1.3. IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

7

Page 8: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 8 de 38

Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaris-tas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gobierno), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la em-presa en unos límites razonables.

Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empre-sa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

Facilitan que los miembros de la organización Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total

de acción. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de pro-

gramas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como nor-ma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.

Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las ne-cesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que pue-dan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria

Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a de-terminado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesi-vos para su ulterior análisis.

2. CLASIFICACION DE PRESUPUESTOS

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:

2.1Según la Flexibilidad2.1.1. Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados.

Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cul-tural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utiliza-ba el sector público.

8

Page 9: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 9 de 38

2.1.2. Flexibles o Variables

Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manu-factureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la Presupues-tación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación, brindan-do información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas, es-pecialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante.

Su utilidad es que evita la rigidez del presupuesto maestro – estático que su-pone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento dinámico con va-rios niveles de operación para conocer el impacto sobre los resultados pronostica-dos de cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos

2.2 Según el Periodo que Cubran

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos:

2.2.1 A corto plazo

Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operación y es-tos suelen abarcar un año o menos.

2.2.2 A largo plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. En el caso de los gobiernos los planes presupuéstales están bajo las normas constitucionales de cada país. Los lineamientos generales suelen susten-tarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad so-cial, fomento del ahorro, etc.

9

Page 10: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 10 de 38

Las grandes empresas adoptan este presupuesto cuando emprenden proyec-tos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad instala-da, integración de intereses accionarios y expansión de los mercados.

Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los directivos tener de antemano una perspectiva de los planes del negocio para una período suficien-temente largo, y no se concibe ésta sin la formulación de presupuestos para perío-dos cortos, con programas detallados para el periodo inmediato siguiente.

2.3 Según el Campo de Aplicabilidad en la Empresa2.3.1 Presupuesto Maestro

Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económi-co próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.

Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planea-ción, fijado por la alta dirección de la Empresa.

El presupuesto maestro consiste en la agrupación de las líneas de actuación que han sido previamente presupuestadas en las distintas parcelas de actividad de la empresa. 

  Para poder llegar a la presentación de los estados financieros deberá desa-rrollarse previamente un conjunto de lo que se podría denominar "presupuestos in-termedios" que pueden agruparse en dos grandes áreas:

A- Presupuestos Operativos, estos presupuestos hacen referencia, princi-palmente, al área de comercialización, producción y a los gastos de gestión los cuales suelen abarcar un ejercicio económico (un año), si bien en algu-nos casos puede resultar aconsejable referenciarlos a otra subdivisión tem-poral tal como: trimestre, semestre, etc.

B- Presupuestos de Inversiones que vienen a cuantificar las necesidades en bienes de capital, consecuencia de las decisiones tomadas dentro de la pla-nificación estratégica.

A partir de los presupuestos operativos y de inversiones se determinará el con-junto de cobros y pagos que configurarán el presupuesto de tesorería, para formu-lar al final del proceso el balance de la situación.

10

Page 11: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 11 de 38

1-Beneficios:

Define objetivos básicos de la empresa. Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generacio-

nes. Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la

empresa. Facilita el control de las actividades. Permite realizar un auto análisis de cada periodo. Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.

2- Limitaciones:

El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que sucederá en el futuro.

El presupuesto no debe sustituir a la administraciónsino todo lo contrario es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empre-sa.

Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada echo o actividad. Es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto. Esto

puede ocasionar que la administración trate de ajustarlo o forzarlos a he-chos falsos.

Este Presupuesto es un modelo a seguir por las características de su aplica-ción y de obtención de resultados, es directo, es medirle, es comparativo y hasta cierto punto asegura el retorno de la inversión.

ACTIVIDAD 3

Basado de las actividades anteriores, elabore un presupuesto familiar de sostenimiento durante un mes teniendo en cuenta los siguientes rubros:

PRESUPUESTO  INGRESOS EGRESOSAlimentación   200000Educación   45000Recreación   5000Gastos personales   30000

11

Page 12: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 12 de 38

Servicios públicos   50000Vestuario   40000Deudas   50000Imprevistos   30000Arrendamiento   70000Salud   20000Transporte   45000Otros   50000Salario 850000  Total   685000Ahorros 165000  

2.3 Presupuesto de Operación

Son estimados que en forma directa tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro:

Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso) Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos) Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto

partes etc.) Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada) Presupuesto gasto de fabricación. Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia) Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad) Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano

de obra y distribución del trabajo)

2.3.1 Presupuesto de Ventas

Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo.

Es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases del plan de utilidades. Existen una multitud de factores que afectan a las ventas, como las po-

12

Page 13: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 13 de 38

líticas de precio, el grado de competencia, el ingreso disponible, la actitud de los compradores, la aparición de nuevos productos, las condiciones económicas, etc.

La responsabilidad de establecer el presupuesto de ventas queda a cargo del departamento de ventas. El pronóstico puede realizarse en diferentes niveles de la compañía.

Análisis de Tendencias:

Hay tres tipos de tendencias de ventas que son significativas para propósitos de predicción:

Tendencias Seculares: (a largo plazo) Pueden calcularse trazando los da-tos de ventas sobre una base de promedio móvil.

Tendencias Cíclicas: reflejan la presión de los ciclos comerciales sobre las ventas. Son importantes para las proyecciones de venta a largo plazo.

Tendencias Estaciónales: puede determinarse al trazar las ventas men-suales durante varios años.

El mayor beneficio que se puede derivar de una análisis de tendencias de las ventas ocurre cuando éste se emplea conjuntamente con un análisis de correla-ción, evaluación del potencial del mercado y juicios de los ejecutivos referentes a la competencia, nuevos productos, publicidad, etc.

Indicadores Económicos y Análisis de Correlación:

Un indicador económico es un índice estadístico (variable independiente) es-trechamente correlacionado con otro índice (variable dependiente) y que puede ser usado al predecir valores para éste. El problema al pronosticar radica en des-cubrir cuáles son los indicadores pertinentes, determinar su confiabilidad y asegu-rarse si están sobre o por debajo de los índices dependientes.

La relación entre dos o más índices puede ser lineal o no. Una relación lineal existe cuando el índice de cambio entre los dos índices es esencialmente constan-te. Una relación curvilínea ocurre cuando el índice de cambio varía en distintas magnitudes. La línea que proporciona el mejor ajuste entre estas dos variables se conoce con el nombre de línea de regresión.

Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, parti -cularmente de la sicología, sociología y antropología.

13

Page 14: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 14 de 38

La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las demás partes del presupuesto maestro, es él pronóstico de ventas, si este pronósticoha sido cuida-dosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serian muchos más confiables, por ejemplo: Él pronóstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:

Producción Compras Gastos de ventas Gastos administrativos

Élpronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad. Elaboración de un presupuesto de venta se inicia con un básico que tiene líneas diversas de productos para un mismo rubro el cual se pro-yecta como pronóstico de ventas por cada trimestre.

2.3.2 Presupuesto de Producción

Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de pro-ducción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el in-ventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exa-gerado en la mano de obra ocupada.

Elaborando un programa de producción. Presupuestando las ventas por línea de producción.

Elaboración de un programa de producción consiste en estimar el tiempo re-querido para desarrollar cada actividad, evitando un gasto innecesario en pago de mano de obra ocupada.

2.3.3 Presupuesto de Mano de Obra (PMO)

Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es funda-mental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las dis-

14

Page 15: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 15 de 38

tintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capa-cidad de cada trabajador.

Personal diverso Cantidad horas requeridas Cantidad horas trimestrales Valor por hora unitaria

2.3.4 Presupuesto de Gasto de Fabricación

Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa el proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.

Horas - hombres requeridas. Operatividad de máquinas y equipos. Stock de accesorios y lubricantes. Este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para

evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir.

2.3.5 Presupuesto de Costo de Producción

Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de fa-bricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del re-querimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción.

Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.

Debe estimarse el costo. No todos requiere los mismos materiales. El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de

producción.

2.3.6 Presupuesto de Requerimiento de Materiales (PRM)

Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de produc-ción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requeri-miento de producción, el departamento de compras debe preparar el programa

15

Page 16: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 16 de 38

que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un ma-yor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una amplia-ción oportuna y así cubrir los requerimiento de producción.

2.3.7 Presupuesto de Gasto de Ventas (PGV)

Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasio-na y su influencia en el gasto Financiero. Se le considera como estimados proyec-tados que se origina durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo.

Comprende todo el Marketing. Es base para calcular el Margen de Utilidad. Es permanente y costoso. Asegura la colocación de un producto. Amplia mercado de consumidores. Se realiza a todo costo. No genera rentabilidad. Puede ser mal utilizado.

2.3.8 Presupuesto de Gastos Administrativos (PGA)

Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de con-tar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operati -vidad al sistema. Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa.

Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la em-presa y no en forma paralela a la inflación.

Son gastos indirectos. Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio.

Para calcular el total neto, se debe calcular al total la deducción de las re-tenciones y aportaciones por ley de cada país.

2.3.9 Presupuesto Financiero

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para ela-borar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa, comprende:

16

Page 17: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 17 de 38

Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos). Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto). Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso). Caja final. Caja inicial. Caja mínima.

Este incluye el cálculo de partidas que inciden en el balance. Como son la cajo o tesorería y el capital, también conocido como erogaciones de capitales.

2.3.10 Presupuesto de Tesorería

Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización.

También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o dividendos. Se formula en dos periodos cortos: meses o trimestres.

2.3.11 Presupuesto de Erogaciones Capitalizables

Controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.

2.4 Según en el Sector en el cual se Utilicen2.4.1 Públicos

Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresa Descentralizada, para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.

En estos se cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inver-sión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

2.4.2De los Recursos (Ingresos) Públicos:

17

Page 18: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 18 de 38

Son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingre-sos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económi-co y financiero que se requiere en un período determinado. Su clasificación depen-de del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:

De acuerdo a su periodicidad Económica Por sectores de origen

De acuerdo a su periodicidad: esta agrupa a los ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y extraordina-rios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma periódica y perma-nente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordina-rios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos.

"Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los prove-nientes de operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos de ca-rácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos propiedad del Estado".

"Esta fuente de financiamiento tendrá carácter de ingreso extraordinario".

Económica: según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en co-rrientes, recursos de capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias re-cibidas para financiar gastos corrientes.

Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, etc.

Por Sectores de Origen: esta clasificación se fundamenta en uno de los as-pectos que caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una eleva-da proporción de productos se realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior.

Dicha clasificación presenta el esquema siguiente:

18

Page 19: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 19 de 38

Sector Externo:

Ingresos Petroleros Ingresos del Hierro Utilidad Cambiaria Endeudamiento Externo

Sector Interno:

Impuestos Tasas Dominio Territorial Endeudamiento Interno Otros Ingresos

2.4.3 De los Egresos Públicos: (Gastos Públicos)

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos pre-vistos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información para el estudio general de la economía y de la política económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período determinado. A conti -nuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:

Clasificación Institucional: a través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los créditos presupues-tarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.

Clasificación por Naturaleza de Gasto: permite identificar los bienes y servi-cios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el des-tino de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

Clasificación Económica: ordena los gastos públicos de acuerdo con la es-tructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional. Descripción de los principales ru-bros de la Clasificación Económica:

19

Page 20: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 20 de 38

Gastos Corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sis-tema económico para financiar gastos de esas características.

Gastos de Capital: son los gastos destinados a la inversión real y las trans-ferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico.

Clasificación Sectorial: ésta presenta el gasto público desagregado en fun-ción de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persi-gue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto guber-namental.

Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.

Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector pú-blico, en el ámbito regional.

Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elabo-ran con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas:

Institucional por Programa Institucional por la Naturaleza del Gasto Institucional Económico Institucional Sectorial Por objeto del Gasto Económico Sectorial Económica Por Programa y por la Naturaleza del Gasto

2.4.4 Privados

Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración.

20

Page 21: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 21 de 38

2.5 Otras Clasificaciones 2.5.1 Por su Contenido

Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empre-sa.

Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma analítica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la empresa.

2.5.2 Por la Técnica de Valuación Estimados: Son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas;

sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o menos razonable de que efecti-vamente suceda lo que se ha planeado.

Estándar: Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que se deben obtener.

2.5.3 Por su Reflejo en los Estados Financieros De Posición Financiera: Este tipo de presupuestos muestra la posición está-

tica que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como Posición Fi-nanciera (Balance General) Presupuestada.

De Resultados: Que muestran las posibles utilidades a obtener en un perío-do futuro

De Costos: Se preparan tomando como base los principios establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del Costo Total o cualquiera de sus partes.

2.5.4 Por las Finalidades que Pretende De Promoción: Se presentan en forma de Proyecto Financiero y de Expan-

sión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos que haya que efectuarse en el período presupuestal.

De Aplicación: Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Consti-tuyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que cuenta, o habrá de contar la Empresa.

21

Page 22: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 22 de 38

De Fusión: Se emplean para determinar anticipadamente las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades.

2.5.5 Por Áreas y Niveles de Responsabilidad

Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide una compañía.

2.5.6 Por Programas

Este tipo de presupuestos es preparado normalmente por dependencias gu-bernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones, etc.

Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su cargo.

2.5.7 Base Cero

Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en to-dos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extem-poránea.

Para ello, impulsaron el PBC (presupuesto base cero) como técnica que sus-tenta el principio de que para el próximo período el importe de cada partida es cero. Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma que nada existe y todo debe justificarse a partir de cero, analizando la relación costo – beneficio de cada actividad.

El primero de los sistemas (método incremental) modifica las partidas del pe-ríodo anterior, mientras que el segundo transfiere a cada período la responsabili-dad de su justificación a los titulares de cada área. La aparición del PBC constitu -yó una reacción al procedimiento del sector público – fundamentalmente cuantitati -vo y casi nada cualitativo – que no sólo no contribuye a un análisis crítico de cada partida, sino que por una especie de inercia, generalmente fomenta un aumento en las erogaciones.

22

Page 23: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 23 de 38

El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades indi-rectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido

Síntomas para Justificar su Empleo:

Síntomas Administrativos:

El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal. No existe una metodología adecuada para que los integrantes de la organi-

zación demuestren la bondad o beneficio que traerá para la empresa una nueva actividad.

No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar aquellas actividades más atractivas y rentables para la empresa.

No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos de la or-ganización.

Síntomas Financieros:

Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en manos de la administración. Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas. Cambios en la organización motivadas por diferentes decisiones que modifi-

can el comportamiento de la estructura de los costos.

Metodología para Aplicar PBC:

Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la planea-ción.

Determinar las unidades o paquetes de decisión. Analizar las unidades de decisión. Jerarquizar estas unidades de decisión. Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual. Controlar administrativamente los resultados.

2.6 De Trabajo

Es el presupuesto común utilizado por cualquier empresa; su desarrollo ocurre-normalmente en las siguientes etapas puras:

23

Page 24: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 24 de 38

1. PREVISIÓN 2. PLANEACIÓN 3. FORMULACIÓN

3.1 Presupuestos Parciales: Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los:

3.2 Presupuestos Previos: Son los que constituyen la fase anterior a la elabo-ración definitiva, sujetos a estudios y a:

4. APROBACIÓN

La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos anteriores, para dar lugar al:

5. PRESUPUESTO DEFINITIVO

Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera.

2.7Flujo de Efectivo.

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Comprende:3 Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)4 Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)5 Flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos)6 Caja final.7 Caja inicial.8 Caja mínima.9 Este incluye el cálculo de p, también conocido como erogaciones de capitales.10 Presupuesto de caja

3 `PREPARACION DEL PRESUPUESTO

3.1ETAPAS.

3.1.1 Los procesos utilidad y fundamentos

24

Page 25: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 25 de 38

a- El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a tra-vés de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa.

b- Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actua-ción de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objeti-vos.

c- El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de Presupuestación, tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de pla-nificación y de presuponer los factores de motivación y de comportamiento. Esta participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una in-fluencia personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

3.1.2 El proceso de planificación presupuestaria

Consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:a. Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de

la preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección es-tratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las ins-trucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, progra-mas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

b. Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directri-ces recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cum-plir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los pla-nes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alter-nativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar di-chos planes.

25

Page 26: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 26 de 38

c. Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores. 

d. Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introdu-cir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el ade-cuado equilibrio entre las distintas áreas. 

e. Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsa-bles supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar. 

f. Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el pre-supuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evo-lución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir lassi-tuaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

3.1.3 Ventajas que brindan los presupuestos Presionan para que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos bá-

sicos. Propician que se defina una estructura organizacional adecuada, determi-

nando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que inte-gran la organización.

Incrementan la participación de los diferentes niveles de la organización. Obligan a mantener un archivo de datos históricos controlables. Facilitan la utilización óptima de los diferentes insumos. Facilitan la coparticipación e integración de las diferentes áreas. Obligan a realizar un auto análisis periódico. Facilitan el control administrativo. Son un reto para ejercitar la creatividad y criterio profesional, a fin de mejo-

rar la empresa. Ayudan a lograr mejor eficiencia en las operaciones.

3.1.4 Limitaciones de los presupuestos

26

Page 27: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 27 de 38

En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez de conducir a la empresa como es debido. Entre las principales limitaciones se nombran las siguientes:

Están basados en estimaciones. Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que

surjan. Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano com-

prenda su importancia. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una

herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella.

La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones. El proceso de presupuestar puede fracasar por diversas razones:

Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostra-tivos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.

Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.

Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización.

Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan res-quemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.

Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad. Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se con-

fían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.

3.1.5 Primera Etapa. PLANEACIÓN: 

27

Page 28: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 28 de 38

En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados (ventas, costos, precios de las acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento de la empresa.

Fiel copia tomada de http://idalba.files.wordp Gabriel Cañón Vega para Presupuestos

  Este diagnóstico contribuirá a sentar los fundamentos del planeamiento, estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al tomar decisiones en la selección de las estrategias competitivas y de las opciones de crecimiento.

28

Page 29: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 29 de 38

 Definidos los objetivos se asignan los recursos, y se establecen las estrategias y políticas que contribuyan al logro de los objetivos propuestos.  Ejemplo: Si el objetivo es incrementar las ventas, será necesario considerar las opciones las ventajas, las desventajas como la concesión de mayores plazos, el otorgamiento de mayores descuentos, la creación de mercados, el mejoramiento de los productos, la reducción del tiempo de despacho o el refuerzo financiero de la publicidad. 3.1.6 Segunda Etapa. ELABORACIÓN

 Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, según las pautas siguientes: *En el campo de las ventas, su valor se subordinará a las perspectivas de los volúmenes a comercializar previstos y de los precios.*En lo referente a producción se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, según las estimaciones de ventas y las políticas sobre inventarios.*De acuerdo con los programas de producción y los niveles de inventarios de materias primas se calculan las compras.*Con base a los requerimientos de personal planteados por cada jefatura debe prepararse el presupuesto de nómina.*Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial relacionado con la cuantificación de recursos.*El presupuesto consolidado se remitirá a la gerencia o presidencia con los comentarios y recomendaciones pertinentes.  Analizado y discutidas sus conveniencias financieras se procede a ajustarlo, publicarlo y difundirlo. 3.1.7 Tercera Etapa. EJECUCIÓN

 En esta etapa el director de presupuesto tiene la responsabilidad de prestar colaboración a las jefaturas de Departamentos en aras de asegurar el logro de los objetivos contemplados.  Igualmente, presentará informes de ejecución periódicos. 3.1.8 Cuarta Etapa. CONTROL. 

Las actividades más importantes a realizar es esta etapa son:

a. Preparar informes de ejecución parcial y acumulada que incorporen compara-ciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado.

29

Page 30: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 30 de 38

b. Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas.c. Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario,

como ocurre al presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o de los coeficientes de devaluación que afectan las proyecciones de las em-presas que realizan negocios internacionales.

3.1.9 Quinta Etapa. EVALUACIÓN Al culminar el periodo del presupuesto se prepara un informe crítico de los

resultados obtenidos que contendrá no solo las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de las funciones y actividades empresariales. Se analizan cada una de las fallas en las diferentes etapas y se reconocen los éxitos, lo cual sirve de plataforma para los presupuestos posteriores. 

3.2 Metodología para elaborar un presupuesto

3.2.1.-  Pasos preliminares 1)      Reorganización y estructuración de la empresa.2)       Instalación del Sistema Presupuestario3)       Instrucción y Motivación al personal que interviene en el proceso 

 1)  Reorganización y estructuración de la empresa con claras delimitaciones de autoridad y responsabilidades, lo cual aconseja elaborar el correspondiente ORGANIGRAMA. Es necesario que la empresa tenga una estructura organizativa clara y coherente, a través de la cual se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. 2) El Sistema Presupuestario a instalar  debe ser compatible con el sistema contable, de manera tal que cada partida presupuestaria tenga su correlativa en la contabilidad. Un programa presupuestario será más eficaz en la medida en que se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente  tendrá que contar con una estructura perfectamente definida. 3.-  La importancia del  Recurso Humano   viene determinada por: a) la capacidad para realizar la actividad y b)  la repercusión que, sobre el proceso presupuestario, tiene la conducta de quienes  interviene en el mismo, esto es, el papel que

30

Page 31: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 31 de 38

desempeñan dentro del proceso de presupuestal los factores de motivación y de comportamiento del personal que labora en dicha actividad; c) la participación sirve de motivación a los individuos, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad. 

3.2.2.-  Las Funciones del Comité de Presupuesto.

Las funciones del Comité de presupuesto estarán en función del tipo y tamaño de la empresa.

En Empresas pequeñas: Cuando las operaciones empresariales no son complejas y son de tamaño reducido, el trabajo presupuestal es responsabilidad del  departamento de Contabilidad, en cuyo caso la jefatura asume las siguientes funciones: 

a.-  Sostener reuniones con la dirección general y con las jefaturas de cada departamento con el fin de conocer sus apreciaciones respecto al sistema y las políticas de la organización. 

 b.- Revisar el sistema de contabilidad de costos, fijar criterios en torno e

ala intervención de los diferentes departamentos y diseñar los métodos y formatos que se aplicarán en la fase del control.

 c.-  Difundir la técnica del presupuesto en los niveles operativos y

capacitar al personal sobre el adecuado manejo de las cédulas presupuestarias. d.-  Presentar informes periódicos que permitan cotejar los resultados

previstos y los reales, analizar las desviaciones y sus causas y sugerir los correctivos pertinentes. En las Empresas grandes:   Si la empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja operaciones comerciales de grandes proporciones a nivel nacional e internacional, se sugiere la constitución de un comité de presupuestos que asuma las siguientes funciones: 

a.-  Recibir los presupuestos parciales de cada departamento presentados por el director de presupuesto, analizarlos y plantear las observaciones necesarias.

b.- Aprobar el presupuesto general de la empresac.- Considerar y aprobar los cambios propuestos al presupuesto general

31

Page 32: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 32 de 38

apenas se inicien las operaciones que lo generaron.d.-  Recibir y estudiar los informes sobre los presupuestos previstos y

ejecutados. 

  3.2.3.-  Instrucciones para elaborar el presupuesto, en cada área funcional La dirección general o estratégica de la unidad de presupuesto, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas  puedan diseñar los planes, programas y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área funcional, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa. A partir de las directrices recibidas, y aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos enmarcados.  La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos con base a la actividad que se va a desarrollar.  Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento para conocer la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones.

 3.2.4.-  Relaciones presupuestarias internas y externas.

 El enfoque contemporáneo de sistemas se concentra en la

interdependencia de las partes de una organización y la interdependencia de la organización con el medio ambiente. 

 La información interna es suministrada por las diferentes áreas funcionales: Ventas:  Se encarga de  suministrar la información referente a  los ingresos previstos para el período que abarca el presupuesto, comprende  los ingresos por ventas a crédito y contado. Producción:  Los costos y gastos incurridos en la producción de bienes o servicios a producir durante el período presupuestario. Mano de Obra Directa, Mano de Obra Indirecta, Materiales Directos e Indirectos, Costos de Mantenimiento de los equipos y otros.

32

Page 33: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 33 de 38

 Compras:   Las inversiones en equipos,  materia prima, materiales y otros requeridos para llevar a cabo la producción prevista. Finanzas: Suministra la información relacionada con los bienes de capital a invertir durante el período que se está presupuestando e intereses pagados por capitales obtenidos en préstamos. Investigación y Desarrollo: Erogaciones a efectuar durante el período correspondiente para la investigación y desarrollo de nuevos productos y/o nuevos mercados con el fin de contribuir con el crecimiento de la empresa. La información externa la toma  la empresa de las variables macroeconómicas imperantes en el país, tales como: la tasa de inflación, las fluctuaciones en los intereses bancarios, el valor del dólar, las fortalezas y debilidades de la competencia y otras.

3.2.5. Instrumentos: medios, principios y técnicas

En todo sistema presupuestario se necesita claridad sobre tres aspectos fundamentales los cuales son: los medios empleados, sus técnicas de elaboración y los principios que sustentan la validez de los mismos. 

1.            Los medios  se relacionan con: el diseño de formas y/o cédulas presupuestarias para la recolección de la información y los medios técnicos utilizados para el cálculo.

 2.            Los principios revisten especial importancia en el campo

del  presupuesto y por ello antes de enunciarlos es necesario resaltar el hecho de que sirven de guías específicas o de “moderadores del criterio” de la persona encargada de confeccionar, los presupuestos parciales o el presupuesto general.

 Estos principios se clasifican en cinco grupos:  

a)      De previsión.  Recalcan la importancia del estudio anticipado de las cosas  y de las posibilidades de lograr las metas propuestas.

 b)      De Planeación.  Indican el cambio para lograr los objetivos

33

Page 34: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 34 de 38

deseados.   Definen la misión, objetivos, estrategias y políticas para cada área funcional.

 c)      De organización.  Denotan la importancia de la definición de las

actividades humanas para alcanzar las metas. d)     De Dirección.  Indican el modo de conducir las actuaciones del

individuo hacia el logro de los objetivos deseados. e)      De Control.  Permiten comparaciones entre los objetivos y los

logros. Estos principios constituyen la razón de ser del presupuesto. Su observancia en el proceso de planificación general de la empresa, a partir de la definición de la misión, objetivos y  estrategias, son básicos para la  elaboración de presupuestos y planes.

 3. Las técnicas son el conjunto de procedimientos utilizados para desarrollar su actividad, que pueden provenir de la experiencia o de las investigaciones realizadas en el desarrollo de su trabajo

 A partir de las directrices recibidas, y aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos enmarcados.  

ACTIVIDAD FINAL

¿Podrá cubrir sus costos universitarios o de instituto profesional?

El cálculo de presupuesto lo ayudará a comparar los gastos de universidad o instituto profesional con su ingreso disponible potencial y su ayuda económica. Esta herramienta le ayudará a hacerse una idea de si sus fuentes probables de ingresos o recursos financieros cubrirán los gastos de estudio y puede ayudarle a ver qué ahorros adicionales u otros tipos de ayuda puedan necesitar. Le reco-mendamos incluir todos sus recursos y los costos totales de su educación.

GastosEducación:

Matrícula:

34

Page 35: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 35 de 38

Libros:Cuotas:Útiles:

Alojamiento:Hipoteca :Dormitorio/alquiler:

Servicios públicos:Teléfono:Comida:

Plan de alimentos/comidas/cena:Víveres:

Transporte:Autobús/avión/tren:Pago de vehículo:Reparación/seguro de vehículo:

Salud:Seguro:Médicos:Recetas:

Personal/varios:Lavandería/limpieza:Artículos de farmacia:Ropa:

Entretenimientos:Películas:Conciertos:

Otros:Intereses por estudio:Préstamo sin subsidio del Direct Loan Program:

35

Page 36: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 36 de 38

Cuidado de personas a cargo:Cuidado de niños:Cuidado de personas ancianas:Emergencias:

Otros gastos:Préstamos estudiantiles:Tarjetas de crédito:Otros préstamos:TOTAL GASTOS INCURRIDOS $ ________________

Recursos / IngresosAporte familiar:

Padres:Usted:Amigos/parientes:Ayuda económica:

Ahorros de trabajo esporádico:Otros ahorros:Ingresos no gravables:Ayuda de otros familiares:Beneficios de subsidios del estado:Subsidio familiar:Otros:Otras becas:Institucional:Préstamos personales:Préstamos ICETEX:Empleo:Otros ingresos/recursos:Ingresos por intereses:

36

Page 37: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 37 de 38

Ingresos por inversiones:Ahorros:

INGRESOS TOTALES $_____________ SUPERAVIT O DEFICIT PRESUPUESTARIO

BIBILIOGRAFIA

MANUAL DE PRESUPUESTOS, H.W Allen Sweeny y Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, 1era Edición, México.

http://www.observatorio-iberoamericano.org/paises/Spain/04.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presuarvey

Jorge E. Burbano Ruiz & Alberto Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, segunda edi-ción, Elaborado en Colombia, esta edición contiene 376 Págs.

37

Page 38: Web viewEsta innovación genera un periodo de análisis ... el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento ... de operaciones de

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE

ESTUDIOS CIESINSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL

DESARROLLO HUMANOPROGRAMA TÉCNICO

LABORAL POR COMPETENCIAS

RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D

PA03-CAR-NFE-C070-01/

30/11/2012Versión 1

Página 38 de 38

H.W Allen Sweeny & Robert Rachlin.Editorial McGraw Hill, primera edición, Elabo-rado en México, esta edición contiene 884 Págs.

PRESUPUESTOS, Jorge E. Burbano y Alberto Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, 2da Edición, Colombia.

MANUAL DE PRESUPUESTOS, H.W Allen Sweeny y Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, 1era Edición, México.

http://www.observatorio-iberoamericano.org/paises/Spain/04.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/41/presupuesto.htm

MATERIAL EDITADO Y DESARROLLADO POR:GABRIEL ALFONSO CAÑÓN VEGAPed. Lic. Comercio y Contaduría

PROPIEDAD INTELECTUAL DE CIES

38