voz internet 2799 alta resolucion 1

20
$2.000 EDICIÓN 2799 SEMANA DEL 5 AL 11 DE AGOSTO DE 2015 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com LA VERDAD DEL PUEBLO En la localidad de Chapinero, Distrito Capital, fue detenido la semana pasada el profesor Miguel Ángel Beltrán, quien ha sido perseguido desde hace varios años cuando fue deportado de México en condiciones de engaño y de maltrato. La nueva detención de Beltrán no es un acto de paz y revela persecución a opositores. Se aplica nuevamente el delito de opinión. Página/ 17 Territorios de paz Zonas de Reserva Campesina Las Zonas de Reserva Campesina surgieron como iniciativa de las organizaciones agrarias para tener territorios de paz y de progreso social, con el apoyo de la comunidad internacional, para que mediante proyectos productivos se crearan bases de soberanía alimentaria. Desde entonces están en la mira de la extrema derecha guerrerista que quiere ilegalizarlas con el mismo argumento de hace 40 años, cuando Álvaro Gómez Hurtado promovió el ataque a Marquetalia y otras regiones agrarias con el calificativo de “repúblicas independientes”. Página/ 3 Habla para VOZ Enrique Santiago “La verdad es clave para la solución del conflicto” El abogado español Enrique Santiago, especialista en derecho internacional y derecho penal internacional, está en el ojo del huracán de los medios belicistas que atentan contra el proceso de paz de La Habana. Habló para VOZ y dejó en claro cuáles son los elementos esenciales para abrir el camino hacia la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, fundamentos de la paz estable y duradera. Páginas/ 10 y 11 Otra vez detenido el profesor Beltrán Miguel Ángel Beltrán. Campesinos del Catatumbo en el paro de 2013, reclamando la declaratoría de Zona de Reserva Campesina. Foto Carmela María.

Upload: partido-comunista-colombiano

Post on 23-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Voz la verdad del pueblo, edición 2799 semana del 5 al 11 de agosto de 2015

TRANSCRIPT

$2.000Edición 2799 SEmana dEl 5 al 11 dE agoSto dE 2015 - circula loS miércolES - licEncia nº 002367 dEl miniStErio dE gobiErno

www.semanariovoz.com

LA VERDAD DEL PUEBLO

En la localidad de Chapinero, Distrito Capital, fue detenido la semana pasada el profesor Miguel Ángel Beltrán, quien ha sido perseguido desde hace varios años cuando fue deportado de México en condiciones de engaño y de maltrato. La nueva detención de Beltrán no es un acto de paz y revela persecución a opositores. Se aplica nuevamente el delito de opinión.

Página/ 17

Territorios de pazZonas de Reserva Campesina

Las Zonas de Reserva Campesina surgieron como iniciativa de las organizaciones agrarias para tener

territorios de paz y de progreso social, con el apoyo de la comunidad internacional, para que mediante

proyectos productivos se crearan bases de soberanía alimentaria. Desde entonces están en la

mira de la extrema derecha guerrerista que quiere ilegalizarlas con el mismo argumento de hace 40 años, cuando Álvaro Gómez Hurtado promovió el ataque a Marquetalia y otras regiones agrarias con el calificativo de “repúblicas independientes”.

Página/ 3

Habla para VOZ Enrique Santiago

“La verdad es clave para la solución del conflicto”

El abogado español Enrique Santiago, especialista en derecho internacional y derecho penal internacional, está en el ojo del huracán de los medios belicistas que atentan contra el proceso de paz de La Habana. Habló para VOZ y dejó en claro cuáles son los elementos esenciales para abrir el camino hacia la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, fundamentos de la paz estable y duradera.

Páginas/ 10 y 11

Otra vez detenido el profesor Beltrán

Miguel Ángel Beltrán.

Campesinos del Catatumbo en el paro de 2013, reclamando la declaratoría de Zona de Reserva Campesina. Foto Carmela María.

Agosto 5 de 2015/2

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lom-bana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OfICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: [email protected] Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.

H José Ramón Llanos

VISIÓNCa

rtas

E

Captura del EstadoEs verdaderamente espantosa la crisis de los partidos políticos que se evidencia en el actual proceso electoral para las jornadas del 25 de octubre. La socorrida y mano-seada parapolítica vuelve sin tapujos y con desfachatez a tomarse muchos concejos y asambleas, alcaldías y gobernaciones, utilizando grandes capitales para comprar en la desvergonzada feria de avales, las curules de las corporaciones públicas, con el fin de entrar en el carrusel de los con-tratos y del manejo presupuestal, trans-formando de esta manera la política como instrumento para resolver los problemas de las mayorías, en un verdadero oficio de ladrones. Y los entes de control tapándose las narices ante la podredumbre nausea-bunda y pestilente que satura el ambiente electoral. Solo el que tenga billete puede aspirar, así no maneje ideas y programas para la solución de los gravísimos proble-mas de las comunidades. El cáncer de la rama electoral ha hecho metástasis, y sólo una reforma estructural de fondo puede volver a los cauces democráticos, si es que queremos salir del fango donde se pudre la democracia. Lo más preocupante es el manejo del pos acuerdo que resulte de los diálogos de La Habana, en manos de éstos “Barones electorales” sin reatos morales

de ninguna clase cuando se trata de sus intereses personales para engordar sus fortunas con el esfuerzo del pueblo traba-jador. Dura la situación. Esa es la realidad. Tiberio Gutiérrez (vía Internet).

Claridad JudicialEstupenda entrevista en la Revista Semana, “Las FARC no aceptarán que se les juzgue solo a ellas”. Realizada al principal asesor ju-rídico de las FARC, Enrique Santiago, espa-ñol, defensor de derechos humanos, miem-bro de la subcomisión jurídica en La Habana. Respuestas aclaratorias, contundentes y en derecho presentó el jurista. Explica que las FARC son conscientes del derecho inter-nacional y que se necesita un mecanismo extrajudicial para imponer sanciones repa-radoras porque para la justicia internacio-nal no hay inmunidad, incluyendo cargos políticos y en las democracias la cadena de mando llega a Ministros y Presidencia. Hay acuerdo en La Habana sobre la obligación estatal de investigar, perseguir y sancionar a los comprometidos en el conflicto. Significa que los únicos responsables no son las FARC y el Ejército, también, ganaderos, políticos, paramilitares, empresarios y Estado. La Comisión de la Verdad será la encargada de señalar los responsables, puede ser por dentro o por fuera de la comisión que se

acuerden las sanciones para reparar a las víctimas, a cambio de la verdad completa, exhaustiva y detallada. Un tribunal de cierre ratificará las sanciones. Juzgará a quienes no digan la verdad completa y se les impon-drá la justicia ordinaria. Omar León Muriel A. (Vía Internet).

Promesas y promesasLas ofertas electoreras del 2012 al 2015, plan bandera en la campaña electorera del gobernador del Meta, hicieron alharaca en las dos primeras rendiciones de cuentas de su gestión administrativa y en la tercera ya no dijo ni “mu” de los 40.000 barriles de gasolina refinada que había prometido entre otros derivados para beneficio de los metenses, y desde el pasado mes de fe-brero del año en curso fueron suspendidas dichas labores de esos 4 años de mentiras. Segunda oferta: 10522 viviendas de inte-rés prioritario para desplazados, vulnera-bles y algunas pocas de interés social, pro-grama que se comprometió entregar a los desplazados y demás beneficiarios desde el mes de diciembre del año pasado luego quedó aplazado para entregar el mes de abril del año en curso y según información la entregarán hasta septiembre del presen-te año, amanecerá y veremos. Bonifacio Medina (vía Internet). H

n Carmen de Bolívar, antes llamada María la Alta, por sus características topográficas, nació el 25 de enero de 1912 Luis Eduardo Bermúdez. A los dos años de edad murió su padre. Dadas las condi-ciones económicas de su madre, la abuela materna tuvo que asumir su crianza. Apenas pudo estudiar hasta el segundo año de bachillerato, pero dado su talento musical ya a los seis años aprendió a ejecutar el flautín.

Es Lucho Bermúdez uno de los más prolíficos compositores y mú-sico colombiano, las 1200 cancio-nes de su autoría lo demuestran. Sus primeros quince años los vivió entre El Carmen, Chiriguaná, Aracataca y Santa Marta. En Chiriguaná, con tan solo 18 años, fundó y dirigió una banda. Además, durante este peri-plo, aprendió a ejecutar la trompeta, el bombardino el saxo y el clarine-te. Se enamoró de este instrumento, el cual tocó toda su vida y su ejecu-ción la elevó a nivel magistral. Por requerimiento de su maestro de ori-gen francés Guillermo Rico, com-puso su primera pieza, un vals titu-lado Madre mía.

No se crea que la música de Lucho Bermúdez surge de la

espontaneidad, es producto de sus estudios cuidadosos de la armonía de los rusos Korsakov, Mussorsky, Stranvinski y Chaikovsky. Por esa razón el maestro Pedro Biava lo consideraba “el Korsakov colom-biano”. El autor de Borrachera, re-conocía: “yo recibí una gran in-fluencia de Korsakov. Biava, por ejemplo se sorprendía de que yo tu-viera una línea melódica resuelta en dieciséis compases, para citar solo un caso. Porque cualquiera que co-ja diez cumbias mías, no encuentra una que se parezca a otra”.1

Otra influencia importante en el desarrollo musical de Lucho Bermúdez es el de los ritmos nor-teamericanos, especialmente el jazz, el swing. Los estudiosos de la obra del autor de Salsipuedes, destacan la influencia de Benny Goodman en algunas de sus compo-siciones y en la ejecución del clari-nete del bolivarense inmortal.

Un aspecto insólito es que el maestro Lucho Bermúdez inició su carrera musical componiendo ai-res andinos, pasillos, guabinas y torbellinos, bambucos, entre otros, Recuerdos, Espíritu colombiano y el torbellino Indiecito de mi tierra2.

Él anota: “Había algo en esa música que me atraía”3

El compositor carmero se pro-puso difundir la música del Caribe, inicialmente en todo el país y pos-teriormente en el continente ameri-cano. Por esa razón viaja a Bogotá, donde debuta con su Orquesta del Caribe en un club nocturno llama-do Metropolitano, el cual tuvo gran éxito y le permitió actuar en clubes y fiestas privadas. Finalmente se di-solvió la Orquesta del Caribe y for-mó otras agrupaciones musicales que actuaban en La Hora Costeña, de la emisora La Voz de la Víctor.

Los empresarios antioqueños vieron una oportunidad comercial en la difusión de la música bailable y contrataron a Lucho Bermúdez y lo llevaron a Medellín, donde el músico vive su hora de esplendor,

Lucho Bermúdez, el “Korsakov colombiano”

época cuando compone un buena parte de su obra. Allí graba sus me-lodías más conocidas. Salsipuedes, Carmen de Bolívar, San Fernando, Irma, Club Campestre, Danza Negra, Tambores de Chambacú, son algunas de las numerosas canciones rubricadas por Lucho Bermúdez. El artista murió el 23 de abril del año 1994.

Bibliografía.José Portaccio Fontalvo. Lucho

Bermúdez. Santa Fé de Bogotá. 1997.

José Arteaga, Lucho Bermúdez, Maestro de maestros.

1 Carlos Arango Z. Lucho Bermúdez su vida y su obra. Orquesta Filarmónica de Bogotá. Bogotá, diciembre 1985.,p. 43.

2 Ibid.p.24.3 Ibidem.p.24. H

Lucho Bermúdez.

Agosto 5 de 2015/3tema de la SemaNa

El pasado 28 de julio los

senadores Paloma Valencia, Alfredo Rangel y José Obdulio Gaviria del Centro Democrático citaron a un de-bate de control político al ministro de Agricultura, al gerente del Incoder, a la directora del Departamento pa-ra la Prosperidad Social, al director del Programa contra Cultivos de Uso Ilícito y a la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) con el propósito de discutir sobre las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y los cultivos de uso ilícito en la región del Catatumbo.

El debate, lejos de ser una instancia de vigilancia del Congreso frente a la figura, terminó siendo un espacio para una nueva réplica del discurso de per-secución, de estigmatización y descré-dito contra las comunidades y las or-ganizaciones sociales que le exigen al Gobierno el cumplimiento del deber de garantía de sus derechos y brindar las condiciones necesarias para una vi-da digna.

La senadora Valencia afirmó en su exposición que en el Catatumbo se ha presentado un aumento de los cultivos ilícitos, lo que constituiría un incum-plimiento de los compromisos de susti-tución acordados con ocasión del paro agrario, a los que la senadora se refe-ría de forma confusa y malintenciona-da como los “acuerdos del Catatumbo”. También planteó que existe una alian-za entre las guerrillas con el fin de re-partir labores y ganancias de los culti-vos de coca, en beneficio y asocio con el cartel de “los soles”, arguyendo que el Catatumbo es un resguardo de gru-pos ilegales y que los “indicadores de seguridad demuestran” un aumento de la actividad delictiva en este terri-torio del país.

Todo esto con el objetivo aún más perverso: atacar el actual proceso de paz afirmando que el Catatumbo se ha convertido en un “laboratorio del pos-conflicto” en el cual se están aplicando los acuerdos de La Habana en materia de cultivos ilícitos y que, de aplicarlos en todo el territorio nacional, entrega-rían a Colombia al narcotráfico y la vio-lencia. Reprochando el hecho de que, a pesar de este panorama, el Gobierno Nacional haya invertido recursos, sus-pendido las fumigaciones y avanzado en la construcción de la ZRC.

La ignorancia es atrevida

Llama la atención, por un lado, el profundo desconocimiento de lo que es una ZRC e incluso una ignorancia ab-soluta del marco legal que las regula.

Algo que Paloma Valencia olvidó nombrar es que las organizaciones que han defendido la figura de ZRC nun-ca han promovido los cultivos ilíci-tos. Por el contrario, siempre han es-tado presentes dando la discusión so-bre alternativas para la sustitución de estos cultivos, proponiendo variables que no impliquen la fumigación indis-criminada de los territorios, que afecta los cultivos de pancoger, contamina las

aguas y afecta la salud de la población, sino una sustitución con garantías rea-les para los campesinos, con proyectos productivos, con garantías de empleo temporal, con apuestas para la seguri-dad alimentaria y nutricional.

Precisamente cada una de las ZRC que hay en el país debe tener construido un plan de desarrollo sostenible. Estos planes de desarrollo, que constituyen una etapa dentro del proceso de cons-titución de las mismas, implican una relación y coordinación con diferentes entidades e instituciones, lejos de ser “republiquetas” alejadas de la estruc-tura del Estado.

Tal vez una de las cosas que más preocupa a la senadora Valencia es que se hable de que en las ZRC hay “autogobier-no, autogestión y autodeterminación”.

Propuestas como esta surgen para tratar de corregir algunos de los mu-chos males que tiene este país, como el centralismo, ofreciendo la posibili-dad de que quienes habitan sus territo-rios participen de manera activa en la decisión de la inversión, manejo de re-cursos, formulación e implementación de planes y proyectos. El hecho de que las comunidades participen de las deci-siones que las afectan es un derecho y una práctica realizada a lo largo y an-cho de este país donde el Estado solo ha sabido llegar con su bota represiva.

Temerarias acusaciones

En este marco la senadora lan-zó graves señalamientos en contra de Ascamcat, de la Asociación Campesina

del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), insi-nuando que estas organizaciones se en-cuentran infiltradas por las guerrillas.

El senador Iván Cepeda le recla-mó a Paloma Valencia por su discurso calumnioso e irresponsable, el mismo discurso de los amigos de la guerra y los opositores del proceso de paz, dis-curso que pone en serio riesgo a los lí-deres de Ascamcat. También destacó cómo ella se preocupó en hacer denun-cia de unos temas pero olvidó denun-ciar otros, por ejemplo la acumulación de baldíos, el abandono por parte del Estado y la fuerte incursión del para-militarismo en el Catatumbo años atrás, con atroces prácticas como las imple-mentadas por El Iguano.

Olga Lucía Quintero, miembro de la junta directiva de Ascamcat, mani-festó su rechazo por el discurso de odio contra el pueblo catatumbero y contra una organización que solo ha exigido la garantía de los derechos humanos. También rechazó los señalamientos a líderes como César Jerez y reiteró que responsabiliza a la senadora Valencia por su seguridad.

Una ley que protege al campesino

Horacio Serpa recordó los objetivos de las ZRC de cara a los altísimos ni-veles de concentración de la tierra en el país, cuestionó cómo una figura que existe hace tantos años viene ahora a ser tachada como algo malo, y afirmó que en el Catatumbo hay muchas pro-blemáticas que evidencian que se tie-ne una deuda con el campo y la nece-sidad de la paz. Por su parte el ministro Iragorri se limitó a replicar la necesi-dad del proceso de paz y a dejar senta-do que las ZRC son una figura creada por una ley y que su labor como fun-cionario es la de hacerla cumplir.

Entre los objetivos de las ZRC es-tán: el controlar la expansión de la fron-tera agropecuaria; fortalecer los espa-cios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales; tratar de co-rregir la inequitativa concentración o fragmentación de la propiedad; y re-gular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos.

Por esto se hace un llamado al Gobierno Nacional, entidades del Estado y el Incoder para que, en vez de estar atizando el discurso de perse-cución y odio frente a las ZRC y or-ganizaciones sociales que las impul-san, cumplan la ley 160 de 1994 y no contribuyan “a acrecentar los fenóme-nos de despojo y concentración de tie-rras” revocando títulos a campesinos víctimas, readjudicando estos predios a personas que no son sujetos de re-forma agraria y obviando la recupera-ción de baldíos acumulados de forma irregular. H

Zonas de reserva campesina

¿Control político o diatriba desatinada?El debate promovido por el Centro Democrático terminó siendo tribuna para un discurso ofensivo contra las comunidades que simplemente le exigen al Gobierno cumplir su propia ley

H Agencia Prensa Rural

Los dirigentes campesinos Olga Quintero y César Jerez conversan con el representante a la Cámara Alirio Uribe y el senador Iván Cepeda. Foto Marcha Patriótica.

La líder campesina Olga Quintero interviene en el debate. Foto Marcha Patriótica.

La vocera de Marcha Patriótica Piedad Córdoba asistió al debate sobre zonas de reserva campe-sina. Foto Marcha Patriótica.

Agosto 5 de 2015/4campo

LH Agencia Prensa Rural

a construcción de hi-droeléctricas en el país ha generado un gran impacto en el ambiente y la socie-dad colombiana. Poblaciones enteras son afectadas porque se acaba su eco-nomía de sustento, convertidos de la noche a la mañana, en colombianos que engrosan las cifras de desplazamiento forzado en las grandes ciudades.

En Colombia hay 32 plantas hi-droeléctricas y solamente tres compa-ñías –Empresas Públicas de Medellín, Emgesa e Isagén– controlan el 52 por ciento de la capacidad de generación to-tal de energía del país; lo paradójico de esto es que la mayor parte de la energía producida no es utilizada para el consu-mo interno domiciliario. Una parte es exportada a Centroamérica en el mar-co del Plan Puebla-Panamá, y otra par-te suple las necesidades de otras indus-trias minero-energéticas (oro, petróleo, cemento, etc.). La mayoría de los terri-torios donde se realizan proyectos hi-droeléctricos no cuenta con servicio de energía, para no hablar de otras nece-sidades básicas como la educación, la salud, el agua y la infraestructura vial.

Está comprobado que el dióxido de carbono, óxido nitroso y metano que producen los embalses cambian los climas circundantes. Los expertos en el tema consideran que los embalses están afectando la salud de los pobla-dores cercanos debido a la alta produc-ción de insectos. Así mismo, se consi-dera que la salud animal y ambiental está siendo amenazada por estos cam-bios en los microclimas. Los proyec-tos también han causado deforestación a gran escala. Las empresas, para aho-rrar recursos, han llenado con abundan-te material orgánico sin antes retirarlo y cuyo proceso de descomposición con-tamina el agua, trayendo consigo otras problemáticas: malos olores, reducción

del oxígeno disuelto a niveles peligro-sos y muerte de organismos en los ríos.

Nefastas consecuencias en las comunidades

Las empresas en su afán por sacar adelante el proyecto rompen el tejido social de las comunidades, acaban con la organización y la solidaridad entre los habitantes: a unos les ofrecen más dinero, a otros menos. Compran con-ciencias de líderes comunales, corrom-pen a miembros de organizaciones so-ciales que se oponen al proyecto. Todo esto con el fin de debilitarlas y desacre-ditarlas. Una vez el proyecto está ter-minado, no queda nada.

El impacto social que traen estos proyectos no es menor. La pérdida y desplazamiento de los territorios se constituyen en las afectaciones más graves contra las comunidades que ha-bitan las zonas donde se construyen las hidroeléctricas. La estrategia en todos los proyectos es calcada: incremento de la violencia en los territorios, ame-nazas y asesinatos selectivos hasta lo-grar el desplazamiento o la venta de los predios que serán para el proyecto, y entrada de la empresa que compra a buenos precios los predios antes des-pojados y legalizados.

Las cifras son escalofriantes: 55 lí-deres que se opusieron a proyectos hi-droeléctricos fueron asesinados en los últimos diez años, cientos desapareci-dos y miles desplazados. Sin embar-go, en la Fiscalía General estos proce-sos duermen el sueño de los justos: no hay imputaciones, menos condenas. Con este panorama resulta verdade-ramente difícil construir una paz esta-ble y duradera para estas comunidades atropelladas por la locomotora minero-energética. H

Víctimas de los embalses

Inundados, sin agua y sin tierra

55 líderes que se opusieron a proyectos hidroeléctricos fueron asesinados en los últimos diez años, otros tantos desaparecidos y miles desplazados

Pescador del río Sogamoso. Foto Marcelo Molano-Prensa Rural.

Para el movimiento popular colombiano es una aspira-ción histórica alcanzar un

acuerdo que ponga fin al conflicto armado y en su interludio decisio-nes que garanticen sus derechos y tranquilidad, es decir: el cese de las operaciones militares y garantías a las comunidades para ejercer sus de-rechos políticos.

En esa dirección el cese bilate-ral de fuegos representa un escena-rio de avance para los diálogos y de efecto directo en la vida rural. Lamentablemente el gobierno na-cional no ha ordenado a las Fuerzas Militares un cese de operaciones consecuente con la decisión de su contraparte, que durante el proceso de diálogos ha concedido de mane-ra unilateral cinco treguas.

El referente más cercano es la experiencia de tregua unilateral por parte de las FARC declarada en di-ciembre de 2014 y que se deshizo por los sucesos de Buenos Aires (Cauca) y posteriores bombardeos contra esta guerrilla en Guapi, tam-bién en el Cauca, y en el Nordeste Antioqueño, que dejaron casi cin-cuenta víctimas entre soldados y guerrilleros, y desplazamiento de cientos de civiles.

Durante este periodo, desde las organizaciones sociales como el Frente Amplio por la Paz y el mo-vimiento campesino se impulsaron campañas de verificación del cum-plimiento de la tregua, establecien-do que seguían las acciones milita-res en zonas de presencia insurgen-te, situación que ponía en peligro la decisión unilateral de las FARC. El desenlace era previsible y puso en jaque el proceso mismo.

Organizaciones sociales, gestoras de paz

En medio de esta crisis el movi-miento social mantuvo la propuesta

de cese bilateral para garantizar el avance de las conversaciones. Se de-sarrollaron tareas de verificación en las regiones afectadas por los enfren-tamientos y se estableció que los ca-si cinco meses de tregua generaron un impacto positivo en las regiones agra-rias, disminuyendo drásticamente los efectos de la guerra y potenciando un clima favorable para seguir avanzando hacia un acuerdo final, y que el levan-tamiento del cese suscitaba el temor de las comunidades de terminar en medio de la guerra.

El alivio vino de parte de la insur-gencia, al declarar una nueva tregua a partir del 20 de julio. Las gestiones del movimiento social por la paz y la declaración de los países garantes en el sentido de fortalecer el proceso de diálogos fueron interpretadas por la delegación guerrillera al asumir es-ta decisión. El Frente Amplio y las organizaciones que confluyen en las plataformas por la paz y la Cumbre Agraria ofrecieron su asistencia para garantizar que esta definición avan-ce y abra el camino al cese bilateral de fuegos.

El papel verificador ha obteni-do reconocimiento de la misión de Naciones Unidas en Colombia y la Unasur. La red de universidades por la paz, las Iglesias, el movimiento de constituyentes por la paz y el Frente Amplio han asumido la tarea de acom-pañar la verificación, con la novedad de las declaraciones del presidente en el sentido de suspender los bombar-deos, hecho que debe contribuir a un cese bilateral.

La verificación en los territorios por parte de las organizaciones cam-pesinas permitirá constatar el cumpli-miento de la tregua y abrirá el camino para generar las condiciones que per-mitan terminar la guerra en un acuer-do que surja de redimir las comunida-des rurales, víctimas de la exclusión y de un conflicto creado por los usurpa-dores de su tierra y trabajo. H

Verificación para alcanzar el cese bilateral

La observación por parte de las organizaciones campesinas del cumplimiento de la tregua en los territorios abrirá el camino para generar las condiciones que permitan terminar la guerra

H René Ayala

Comisión de verificación en el corregimiento Filogringo de El Tarra (Norte de Santander). Foto Daniela Bolívar – Prensa Rural.

Agosto 5 de 2015/5edItorIal

La tumba de Antígona

Presupuesto para la guerra

La paz es el caminoMirador

H Carlos A. Lozano Guillén H Renata Cabrales

Medidas desesperadas

Escribir fue, otrora, una ac-tividad propia de hombres.

Las mujeres que lo hacían utilizaban seudónimos masculinos, tal es el ca-so de Charlotte Brontë quien firma-ba sus novelas como Currer Bell. A comienzos del siglo XX, aún pocas mujeres se atrevían a realizar este acto de rebeldía.

Muchos hechos de injusticia debían soportar las mujeres. En la Europa del siglo XVII, por ejemplo, eran presionadas a casarse puesto que eran parte de los negocios de los padres. Padecían entonces, ma-ridos maltratadores. Lo peor de todo era que el divorcio no estaba den-tro de las posibilidades. Solo había una forma de acabar con la iniqui-dad: la muerte.

Fue así como Giulia Toffana, víctima de la época, elaboró un ve-neno (Aqua Toffana), su principal componente era la belladona, un po-deroso narcótico. Giulia intuía que muchas mujeres desearían obtenerlo para el mismo fin que ella lo elabo-ró: acabar con su opresor. Así, mu-chas mujeres experimentaron el dul-ce sabor de la libertad.

En Colombia, en pleno siglo XXI, las mujeres aún son víctimas de muchas injusticias. Popular es el caso de la joven barranquillera

que asesinó a sus hijos pues temía perder la custodia de su hija menor, tras haber denunciado ante el ICBF que esta era, posiblemente, víctima de abuso sexual por parte del abue-lo. Su ex pareja al parecer, había so-licitado a la institución separar a los niños de la madre, al enterarse de los hechos.

También está el tema económi-co y laboral. El feminismo ha contri-buido a que las mujeres puedan tra-bajar de manera libre, pero aun así, su situación sigue siendo desigual. Tal es el caso de la conductora del SITP que protagonizó un escándalo en días pasados. Madre de tres hi-jos con un horario que la expone al mayor de los peligros (no es que las mujeres no deban salir de noche, es que no hay garantías de seguridad para correr riesgos). La mujer, que deseaba un mejor cargo, debido, tal vez, al peligro que estaba expuesta, se vio en la penosa situación de ¿fin-gir ser violada? Finalmente, se supo la verdad y no solo podría pagar con cárcel, sino que ha sido expuesta al escarnio público. Un país en paz de-be garantizar condiciones dignas pa-ra que las mujeres no se vean obliga-das a tomar medidas desesperadas debido a las injusticias que padecen a diario. H

El Gobierno Nacional aprobó el proyecto de Presupuesto para 2016 que va en la línea del Plan

Nacional de Desarrollo y en contravía de los acuerdos parciales en los diálogos de La Habana y a las aspiraciones de los tra-bajadores del campo y de la ciudad. No satisface las demandas de los campesi-nos, planteadas por la Cumbre Agraria, ni de los trabajadores de conformidad a los pliegos y reivindicaciones de las organi-zaciones sindicales.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, lo radicó ante el Congreso de la República el cual será de-batido en el marco de la campaña electo-ral de octubre próximo.

El presupuesto para 2016 está por 215.9 billones de pesos. El de 2015 fue de 210 billones de pesos, un crecimiento del 2.5 por ciento y aunque dice que revela una política de “austeridad inteligente”, deses-tima el hueco fiscal de 9 billones de pesos, la devaluación que pasa del 50 por ciento

y con la caída de las importaciones, so-bre todo por los TLC, de 40 por ciento.

El 25 por ciento del presupuesto (48.6 billones de pesos) va al pago del servi-cio de la deuda externa ni más ni menos. Noventa y un billones van a las transfe-rencias, 33.6 billones a los gastos de per-sonal, dos billones de pesos a la opera-ción comercial y 40.6 billones de pesos a la inversión. Esta última con el plan de inversiones de la campaña electoral de Germán Vargas Lleras con la construc-ción de puentes, carreteras y viviendas. En el caso de los dos primeros, serán pa-gados por los usuarios con las escandalo-sas alzas en los peajes y otros impuestos de movilidad.

Baja la inversión en 10. 5 por ciento, incluyendo la parte social, en particular transporte y vivienda, mientras aumen-ta el sector defensa cuando está en mar-cha el proceso de paz con las FARC-EP. En defensa el incremento es del 8.3 por ciento, pasa de 27.7 billones a 30 billones, uno menos que la inversión en educación. Esta pasó de 29.3 billones a 31 billones, una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo.

El caso más dramático y donde se ve el desprecio del Gobierno Nacional por el campo colombiano, es la disminución del gasto en el sector. Baja de 3.9 billones en 2015 a 2.4 en 2016. ¿Cómo podrá cum-plir el Gobierno los compromisos con la Cumbre Agraria? ¿Cómo cumplirá con las inversiones del primer punto de la agen-da de La Habana? Igualmente, el sector trabajo cae en materia de asignación de

recursos, lo cual pone en entredicho las políticas de empleo y de mejores condicio-nes de vida a los trabajadores. Deporte, re-creación y cultura salen afectados con los recortes.

La salud sale beneficiada, en aparien-cia, pero no aparece claro cómo podrá el Estado resolver la crisis de la salud por el incumplimiento de las EPS a los hospita-les públicos que están en crisis. “Debido a la información asimétrica, las EPS adquie-ren poderes monopólicos que les permiten entregar el monto de los servicios que les reportan la máxima ganancia. Luego de las múltiples reformas, el sistema opera con erogaciones mayores a los ingresos y las diferencias se cubren postergando las deudas a los hospitales y trasladando par-te de los gastos al Fosyga”, dice el econo-mista Eduardo Sarmiento Palacio. Refleja que el Gobierno trabaja por donde no es en la solución de la crisis del sector salud al que le dedican un incremento en el presu-puesto pero de inversión caótica y carente de toda planificación.

En el presupuesto se mantiene el nivel de gastos en funcionamiento mientras se reduce la inversión. De tal manera que la mermelada correrá en cantidades entre los amigos del Gobierno y los que serán coop-tados. Es el expediente de siempre. Un pre-supuesto para la guerra y la mermelada, ce-rrado a las necesidades sociales de la po-blación de menor ingreso.

Será factor de la movilización popular, mayor resistencia al poder del capital na-cional y transnacional, beneficiarios del di-nero público. H

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”, frase lapidaria de

Mahatma Gandhi. La debería analizar el Gobierno Nacional en toda su vas-ta proyección, porque sin creer que el logro de la misma es lineal y ausente de escollos, para alcanzarla se requiere la voluntad de las partes concernidas y sobre todo la decisión de asumirla sin vericuetos ni atajos tramposos.

No cabe la menor duda que se ha avanzado bastante en los logros de los diálogos de La Habana, pero también han salido a relucir las mezquindades de la oligarquía colombiana, que tie-ne una concepción subjetiva de la paz, acomodada a sus intereses políticos y económicos de clase. Quiere la paz ro-mana, la paz de los vencidos, como si tal rasgo fuera acorde con la realidad en una guerra de sesenta años, sin so-lución militar a la vista. Ninguna de las partes venció al contradictor. Es la verdad verdadera.

Los diálogos de paz son entre pa-res, son simétricos, sin ventaja para ninguna de las partes. Al menos así es el diseño y la filosofía de las conver-saciones de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. Está establecido en el documento me-dular suscrito por las dos partes. “El Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” reconoce que “la construcción de la paz es un asun-to de la sociedad en su conjunto”, es respetar los derechos humanos, buscar el desarrollo económico y social, una

apertura democrática. Además seña-la una agenda concreta de obligato-ria aceptación por las dos partes que presupone la bilateralidad del proce-so y el consenso para los acuerdos.

Todo lo contrario a lo que hace el Gobierno. Se ha avanzado bastante. Lo reconocen las dos partes, pero la terquedad gubernamental a reconocer la bilateralidad y el sentido del acuer-do suscrito, pone en peligro el logro de la paz estable y duradera.

A las pretensiones de imponer la justicia transicional y el referendo, se suman otras más recientes, que son torpedos contra la paz.. Los voce-ros oficiales, con el coro de la “gran prensa” y de la oligarquía, plantean el criterio asimétrico en el punto de víctimas. “No se puede comparar al Estado con los terroristas” dicen con irritante delirio. Como si hubie-ra víctimas de primera y de segunda. ¿Cómo así que no cuentan las vícti-mas del Estado, principal depredador del conflicto? También dicen: “deben acantonarse”, es decir, aceptar cam-pos de concentración para verificar el cese bilateral de fuegos. De ahí a la extradición hay un solo paso. El go-bierno habla de entregar las armas, mientras el acuerdo establece es de la “dejación” de las mismas. ¿De qué paz se habla? ¿De la de Ghandi o la de Uribe y Ordóñez, pequeñas cria-turas perversas al lado del gran após-tol de la paz? Por ahí no es la cosa, la paz es el camino. H

[email protected]

Agosto 5 de 2015/6

H Libardo Muñoz

laboral

“La salud pública de Cartagena y Bolívar ya no da más”, de-claró en medio de la caótica

crisis humanitaria que se palpa en los centros asistenciales de todo el departa-mento, Roberto Bustamante, presiden-te de Anthoc, el sindicato que agrupa a los trabajadores del sector en Bolívar.

Bustamante considera que es el momento de una actitud distinta a los plantones y las marchas que no pare-cen conmover al aparato estatal con sus ministros y sus medios informati-vos dedicados a la trivialización de la desaparición del Estado social de de-recho en Colombia.

“Hay que impulsar una acción ju-dicial de expropiación de los bienes de las EPS en Cartagena y otros munici-pios de Bolívar que básicamente con-sisten en edificaciones sofisticadas, equipos y clínicas construidas con los millones retenidos y fondos amasados por los paramilitares que son los gran-des detentadores de la privatización de la salud con la licencia del Estado neoliberal que llevó el agua, la elec-tricidad, las riquezas mineras y los re-cursos naturales a formar parte de las leyes del mercado y la deshumaniza-ción”, considera Bustamante.

Las EPS de Cartagena y Bolívar adeudan al Hospital Universitario del Caribe, HUC, 72 mil millones de pe-sos, este es el único centro asistencial

de tercer nivel en la región.El Departamento Administrativo

Distrital de Salud, DADIS, de Cartagena, es uno de los mayores deu-dores que aplica la asfixia del HUC.

Al departamento de Bolívar nada le representa en bienestar social el he-cho de tener oro en sus ríos y monta-ñas en el sur, las ganancias de ese ne-gocio están en poder del paramilitaris-mo, con un manejo de las regalías se podría sanear la deuda de la salud pú-blica de Cartagena y todos los centros hoy agonizantes, la gobernación guar-da silencio cómplice ante esto.

Sólo a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena se le de-ben 40 mil millones de pesos, este es el único centro en su género, que atiende partos, control pre y post

Para reclamar por el despojo de sus derechos y pedir que sean escuchadas sus peticiones,

el Colectivo de Trabajo Unitario de Pensionados y Jubilados de Colombia, en el que participan diversas organi-zaciones, entre ellas la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, Apetelecom, OCP y otras, enviaron una misiva a la mesa de negociacio-nes de La Habana. La comunicación tiene como fin que en ese escenario

Cartagena

“La salud pública ya no da más”

Hospital Universitario del Caribe, HUC.

“Las EPS de Cartagena y Bolívar adeudan al Hospital

Universitario del Caribe, HUC, 72 mil

millones de pesos, este es el único

centro asistencial de tercer nivel en el

departamento”

natal de mujeres pobres, originarias de barrios marginados carentes de medios para solicitar atención priva-da, lo que en la realidad es el ojo de este drama social.

En total a los hospitales y clínicas públicas que sobreviven en la Región Caribe se les adeudan 12 billones de pesos, todos están al borde de la desa-parición definitiva, con el agravante de una estampida laboral de propor-ciones nunca vistas, cuando médicos, enfermeros, auxiliares y estudiantes de

medicina no resistan la falta de sueldos para el alimentar la familia y decidan buscar la vida en otros oficios.

El HUC construido con aportes de todo el pueblo cartagenero, hace 12 años tuvo que cerrar sus puertas porque le de-bían la mitad de lo que le adeudan ahora.

Hoy ni siquiera los siete pisos que quedan funcionando del HUC van a seguir abiertos y sufrirán las conse-cuencias cientos de personas de esca-sos medios económicos de Cartagena y Bolívar. H

Pensionados envían carta a La Habana Como última instancia y ante los oídos sordos del Gobierno y su negativa a resolver sus demandas, los pensionados enviaron una carta abierta a la mesa de negociaciones en Cuba

sean tratados los graves problemas que aquejan a ese segmento poblacional, incluidos los adultos mayores.

Los firmantes de la carta hicieron un resumen de las leyes y normas que arrebataron a los colombianos los de-rechos y beneficios disfrutados an-tes de la llegada del neoliberalismo, y que convirtieron a la seguridad so-cial -un derecho constitucional fun-damental-, en una actividad financie-ra, según recomendaciones del Banco

Mundial, el FMI y la OCDE, plasma-das en diferentes normas y en el actual Plan Nacional de Desarrollo. Estas po-líticas también incluyen la salud, que tratándose de los pensionados y adul-tos mayores, es vital, por sus edades y achaques. Hicieron énfasis en que las EPS se alistan a recibir 1.5 billones por parte del Gobierno Nacional, supuesta-mente para que cancelen las deudas a la agonizante red pública hospitalaria.

Adicionalmente, se refirieron a los efectos del Acto Legislativo 01 de 2005, que además de desmontar dere-chos pensionales afectó el de la con-tratación colectiva al prohibir incluir en las convenciones el tema pensio-nal; desconociendo compromisos in-ternacionales que son parte del blo-que de constitucionalidad como los convenios de la OIT. El acto también demolió la seguridad jurídica para los trabajadores, al interpretar sesgada-mente el carácter vinculante, el cual es obligatorio, y lo dejó como simple sugerencia.

Igualmente, denunciaron el incum-plimiento de compromisos ya que en la Comisión de Concertación Salarial y Laboral, se había acordado reducir el descuento en salud a los pensionados del actual 12 por ciento al 4 por ciento, llevándolo al Congreso para su aproba-ción. Esto no se ha cumplido. El mis-mo comportamiento fue aplicado a los agricultores, mineros, transportadores, trabajadores de la salud y otros secto-res, sin solucionar sus demandas, algo

fatal cuando se trata de pactar una paz que combata las causas que originaron el conflicto armado.

Con este llamado también invitaron a las partes a no perder esta oportuni-dad de encontrar el camino de la anhe-lada paz, y le recordaron al Gobierno que al no tratarse de una rendición, los acuerdos convenidos deben encaminar a Colombia hacia los ideales socia-les de equidad, del Libertador Simón Bolívar, que superen las causas del conflicto. De no ser así, solo se estaría aplazando la solución del mismo. Por este motivo, la carta de los pensiona-dos, a la vez que es una exigencia an-te la negativa oficial a sus demandas, es una exhortación a las partes a avan-zar en la negociación, una invitación a parar la guerra, con un cese bilateral al fuego; y a que la población ejerza la participación popular, ratificando los acuerdos y complementándolos en lo aún no acordado, en el marco de una asamblea nacional constituyente para asegurar que lo pactado se cumpla. H

[email protected]

Pensionados protestan en la Plaza de Bolívar en Bogotá.

Agosto 5 de 2015/7laboral

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

Todos los días Andrea*

debe levantarse a las cuatro de la maña-na para ir a trabajar. Vive en Soacha y tiene que desplazarse hasta el barrio La Victoria en el sur de Bogotá para ini-ciar labores. Su primer turno, frente al volante de un bus azul, inicia a las sie-te de la mañana, hace la ruta y termi-na en el mismo lugar a las once y me-dia o doce del mediodía, después de haber ido a Bosa. Retoma a las cuatro de la tarde y va hasta las ocho y media o nueve de la noche, en la misma ruta aunque con más trancones.

El tiempo entre turno y turno lo pasa “dando vueltas por ahí porque ni para el almuerzo a veces”. Hablando con otros conductores en la misma si-tuación. Andrea no solo es víctima de los abusos que con permisividad de las autoridades competentes hacen sus pa-tronos, los operadores privados, sino también de usuarios agresivos que en muchas oportunidades la culpan de la ineficiencia del sistema.

“A uno le dicen muchas groserías. El sistema tuvo que haber educado primero a la gente para el cambio, pa-ra saber que hay rutas que no salen. Si ellos tienen afán y la ruta no sale sino cada hora, lo tratan mal a uno, nos di-cen groserías, dicen que no queremos trabajar, pero no entienden que no es-tamos autorizados a salir”, comenta Andrea, una mujer de 33 años con una familia compuesta por su esposo, quien también trabaja, y tres hijos, a quienes poco tiempo puede dedicarles.

Las agresiones verbales de los pasa-jeros también se dan cuando hay tran-cones porque exigen que el bus tome otra ruta, lo que está prohibido o se ha-ce con autorización vía radioteléfono. “Una vez me quedé varada y me trata-ban mal porque no les devolvía la pla-ta. ¿Y yo de dónde? No llegaba rápido otra ruta para que los llevara. Cuando uno se vara pueden pasar cinco horas para que llegue la grúa”.

Comenta que hay varias mujeres en la misma situación y con un salario

básico de 740 mil pesos más 318 mil de bono operativo. De este último les ha-cen descuentos: “Allá descuentan por todo si usted va rápido, si usted va des-pacio, mejor dicho por todo… Eso tam-bién es estresante”. Antes de laborar en el Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, lo hacía para una dis-

tribuidora conduciendo un camión. Fueron varios años en los que adqui-rió experiencia en el manejo de vehí-culos grandes.

Pero no solo a los abusos del sistema se debe enfrentar. Andrea tiene un hi-jo de 15 años con cáncer y es ella quien debe acompañarlo y pelear por las arbi-trariedades del sistema de salud, a exigir la atención requerida que niega la EPS. Ha tenido que entutelar. Esta disputa ha afectado sus turnos de trabajo.

Sin vida familiar

De la misma manera, Wilson Hoyos todos los días sale de su casa en el sur de Bogotá a las dos y media de la ma-ñana, para poder llegar al Portal de la 80 a revisar el vehículo, planillarse y salir a su primer turno a las cuatro. Algunas veces debe tomar taxi. Labora en ocasiones hasta las ocho de la ma-ñana, momento en el que debe guardar el bus, aunque sea hora pico: “Estamos en contra de que a esa hora se guarden

buses, estamos en contra de los ruteros en tránsito o los buses que pasan vacíos y dicen ‘En tránsito’. Nos ponemos en los zapatos de los usuarios y sabemos que tienen razón en enojarse. Todo eso depende de Transmilenio”.

Retoma sus labores a las tres o cuatro de la tarde para terminar a las ocho o nueve de la noche. “Estoy lle-gando a casa a las diez, aunque algu-nas veces a las siete. Estoy seis o sie-te horas durmiendo un rato dentro de un bus, echando chisme con los ami-gos, perdiendo el tiempo mientras llega el otro turno”, explica Wilson Hoyos quien trabaja para el grupo Express y es el presidente de la Unión General de Trabajadores del Transporte en Colombia, Ugetrans.

Ese trabajo lo hace por 774 mil pe-sos más una bonificación de alrededor de 300 mil: “Nos la quitan después con las multas por excesos de velocidad, pisar cebras, pasar semáforos en rojo, dañar el carro, faltar un día al trabajo o incapacidades médicas. Ese dinero que nos quitan va al Fondo de Multas de Transmilenio”.

Medidas desesperadas

Este tipo de abusos ha sido sopor-tado por miles de conductores de ve-hículos del servicio público de la ca-pital del país, sin que las autoridades competentes hayan hecho lo suficiente para poner en cintura a los operadores privados: los patronos.

Por eso y luego de meses de bus-car salidas, el pasado 29 de julio alre-dedor de mil trabajadores hicieron un plantón y plan reglamento, es decir que sólo anduvieron a velocidades que no superaron los 40 kilómetros por hora.

Los problemas que más los aquejan son los extensos horarios de trabajo por el modelo de tablas partidas, las mul-tas que les descuentan de la nómina, el incumplimiento a las restricciones la-borales por enfermedades profesiona-les, los bajos salarios, la desigualdad salarial entre una y otra operadora, y la inseguridad que también los afecta.

Las denominadas tablas partidas se han convertido en el problema princi-pal. Los conductores entran a las tres y

30 de la madrugada para iniciar a tra-bajar a las cuatro e ir hasta las ocho de la mañana, hora en la que inexplicable-mente Transmilenio hace guardar va-rios articulados. Retoman a las tres o cuatro de la tarde para salir a las nueve de la noche o después, dependiendo de los contratiempos que casi a diario se presentan por los problemas de movi-lidad en la ciudad.

La desnivelación salarial se presen-ta porque en unas empresas operado-ras los conductores apenas ganan 700 mil y en otras millón cuatrocientos mil. También depende del tipo de bus que maneje: “Quienes menos devengan son los conductores de los buses azules y son los que más riesgo tienen”, comen-ta el presidente de Ugentrans, quien di-ce que han hecho varios intentos para que les solucionen el problema.

Con las secretarías de Movilidad y Gobierno se hicieron reuniones pe-ro estas le pasaron la responsabili-dad al Ministerio de Trabajo quien tampoco se ha pronunciado. “Ellos se botan la pelota de un lado al otro, Transmilenio a las empresas, las em-presas a Transmilenio, Secretaría de Movilidad al Ministerio, entonces así es complicado. Hablar con la Secretaría de Gobierno es en vano, no ha servi-do para nada. Dice que va a instalar las mesas pero quién sabe cuándo será, es-tán dilatando mientras estos meses que les quedan de gobierno”.

Pero no solo por ser conductor Wilson Hoyos ha sido agredido, tam-bién por haberse sindicalizado. Dice que le han hecho la vida imposible: “En mayo me sacaron aunque me rein-tegraron porque interpuse una tute-la. También me cambian horarios pa-ra aburrirme, me demandaron el fuero sindical pero en primera instancia les gané. No hallan cómo sacarme”.

Estos hombres y mujeres han ad-vertido que se están cansando de la to-madera de pelo de Transmilenio y las entidades gubernamentales del ámbito distrital y nacional. Por esto, están or-ganizándose para hacer un bloqueo en todo el sistema y así garantizar que sus problemas sean solucionados.

* Nombre cambiado a petición de la entrevistada. H

Conductores a la derivaA miles de conductores del sistema de transporte público de pasajeros aún no les llega lo humano de la Bogotá…

Conductor de bus articulado. Foto J.C.H.

Los conductores de los nuevos buses del SITP son los que tienen los salarios más bajos. Foto J.C.H.

Agosto 5 de 2015/8

SH Redacción Deportes

Voz

e da inicio a la Copa Popular Festivoz en su segunda ver-sión. Una interesante idea de desarro-llo deportivo en el marco del 31 festi-val del semanario VOZ, que adelan-ta su organización para entregarle a sus lectores un espectáculo deporti-vo, cultural y político que tiene como consigna “por el cese al fuego bilate-ral y la unidad del pueblo por la paz”. Hablamos con uno de los organizado-res del evento, Jean Durango, militan-te de la Unión Patriótica y responsable de la comisión deportiva del Festival. Él entregó sus opiniones sobre la im-portancia del torneo y la filosofía que se enmarca allí.

Lo encontramos en una cancha de microfútbol en un sector popular de la capital, en medio de la agitación elec-toral que se prendió en la ciudad y apo-yando las candidaturas de la JAL en la localidad de Bosa y la lista al Concejo de la Unión Patriótica.

–¿Cuál es el significado de la II Copa Popular Festivoz?

–La copa popular Fetivoz tiene un gran significado que se puede resumir en un gran aporte para la unidad de los sectores sociales que llevan como con-signa la paz y la justicia social. Porque pensamos que la práctica deportiva más allá de dejar un ganador y un perdedor, deja fortalecidos los lazos del movi-miento social, la idea es encontrarnos en familia, disfrutar de buen deporte y fortalecer las iniciativas políticas de ca-da proceso, por ejemplo, en el primer

partido la idea es realizar una jornada de solidaridad con las víctimas de los falsos positivos judiciales.

–¿Cuántos equipos ya se inscri-bieron y cuantos más se espera que participen?

–Iniciamos la fiesta del gol con 10 equipos de Microfútbol Hombres y 5 equipos de Microfútbol Mujeres y los torneos de tejo y rana se realizarán el mismo día del Festival de VOZ, para comprender la importancia de esta ini-ciativa basta con mirar la diversidad de equipos, en la rama masculina: Grupo A: Escoltas PCC, Unión Patriótica, La Antigua y La Apisonadora Soviética y Barrio Pinto. Grupo B: U.P.P. Siempre 48, Los Galácticos, Assitalia y Palestino la Unidad FC. Y en la ra-ma femenina contamos con: Violetas la tienen clara, Unión Patriótica, NUSE 123, Red Killers y Ajax FC. Esperamos dar inicio a este gran evento deportivo con un saque inicial por parte de Aída Avella candidata al Concejo de Bogotá por la Unión Patriótica.

–¿Cómo es la integración deportiva

Fútbol en Festivoz

La copa es por la unidad

Equipo campeón Festivoz 2010. Foto archivo.

en cada uno de los escenarios que se disputan los encuentros?

–Bueno, la idea es que cada equipo se presente antes de iniciar el partido, expongan sus iniciativas, la idea es que se conozcan más allá de la actividad fí-sica para aportar en el fortalecimiento de los lazos entre las organizaciones sociales y políticas participantes.

–La copa tiene un nuevo atractivo y es el fútbol femenino.

–Esperamos que esta iniciativa con-voque no solo las deportistas sino tam-bién mucho público, pues el semanario VOZ busca llegar por medio de estas actividades deportivas a quienes no co-nocen el periódico de la paz. Este año

la copa popular se hace más visible vin-culando la rama femenina, apuesta vá-lida para hacer visible el talento de las mujeres. Actualmente contamos con cinco equipos de mujeres e invitamos a las organizaciones sociales a confor-mar equipos para completar un total de ocho equipos y así prender con alegría el microfútbol femenino.

–¿Qué valor tiene el deporte popu-lar en Colombia?

–Gran parte del sector deportivo es-tá privatizado, en un torneo similar a este, en el sector privado pueden estar cobrando a 400 o 500 mil pesos la ins-cripción de microfútbol, nosotros pen-samos que 100 mil pesos es accesible, por ello contamos ya con varios equi-pos del sur de Bogotá, jóvenes y orga-nizaciones sociales reunieron el dinero y desde el próximo 7 de agosto inicia-mos la fiesta del gol, la II Copa Popular Festivoz en las instalaciones del cole-gio americano, calle 45 con carrera 21 a partir de las 9:00 am. H

Jean Durango.

Agosto 5 de 2015/9

EH Hernán Durango

polítIca

H Hernán Camacho

n seis municipios de la región de Urabá, departamento de Antioquia, la Unión Patriótica UP ins-cribió candidatos a alcaldías y varias listas a concejos. La característica de la campaña ha sido la anti democracia, ausencia de garantías y las desiguales

competencias frente a fuerzas políti-cas financiadas por la corrupción y di-neros sucios. No obstante los candi-datos y candidatas frente a la simpatía y apoyo de amplios sectores muestran su disposición para llegar al triunfo el domingo 25 de octubre.

Hay un renacer de la esperanza en la región, somos opción para ganar: Edith Guardia Romaña, es la candida-ta a la alcaldía de Carepa: “Vamos a

Uraba antioqueño

El cinturón bananero con la UP

Luis Carlos Domínguez Prada, es experto constitucionalista y defensor de derechos hu-

manos. Militante de las causas justas durante toda su carrera profesional, y luego del V Congreso de la Unión Patriótica fue postulado para confor-mar la comisión de ética de ese partido. En la UP se llama Consejo Nacional de Control Ético. Un tribunal de control político y ético muy estricto. VOZ le preguntó a Domínguez sobre las fun-ciones del Consejo, su naturaleza y un reciente hecho que llamó la atención: el interés de las mafias electorales de permear la UP en el departamento de Sucre.

–¿En qué consiste una comisión de ética para un partido político en el sistema electoral colombiano?

–Consiste en el cumplimiento de un mandato legal, Ley Estatutaria 1475 de 2011 que regula el funcionamiento de los partidos políticos en Colombia. Se ordena que éstos adopten un Código de Ética y tengan una Comisión Nacional de Ética que contemple las faltas que en este campo puedan cometer los afi-liados, así como el procedimiento san-cionatorio.

–¿Cuál es la naturaleza de la co-misión ética en la UP?

–Su naturaleza es la que la ley le da de ejercer el poder sancionatorio de las faltas que se lleven a su conocimiento por información de cualquier persona

– afiliada o no,- o por conocimiento di-recto. Es decir, puede actuar de oficio. Es elegido por el Congreso Nacional del Partido, y su denominación es Consejo Nacional de Control Ético.

–En Colombia, el mercado elec-toral borra de plano las comisiones de ética de los partidos tradicionales.

–Puede ser que en la práctica, traten de que sea así. Pero la verdad es que si en cualquier partido o movimiento político –que como dijimos deben te-ner su Código de Ética y su Consejo de Control Ético- se incurre en conductas tipificadas como faltas, se supone que se activa ese mecanismo e imponen las condignas sanciones. Pero claro, ello queda supeditado a la voluntad políti-ca del partido de que así sea.

–Qué opinión le merece la siguien-te afirmación: En Colombia no existe el costo político por prácticas corrup-tas de los partidos tradicionales.

–Esa opinión ha tenido validez his-tórica. Recordemos el episodio más dramático de ello: el Partido Liberal tuvo su Veedor ético –no en los térmi-nos es cierto de la actual legislación más rigurosa y exigente- en la campa-ña presidencial del candidato Ernesto Samper. Y ése Veedor, le dio el visto bueno a la moralidad de la financia-ción de ella. Y después se supo la ver-dad. Pero hoy hay un principio de inter-vención del Estado en esa materia para que las conductas y los controles sean

acudir a instancias nacionales e interna-cionales para que sepan cómo funcio-na esta falsa democracia, donde nues-tros candidatos no poseen garantías y no hay financiación estatal de las cam-pañas. Estoy haciendo la campaña des-de mi casa por teléfono por las amena-zas que me han hecho desde la extre-ma derecha.

Los sectores politiqueros y aliados de la extrema derecha y grupos al mar-gen de la ley ven con susto el gran apo-yo de las comunidades. Nosotros esta-mos haciendo nuestra campaña en con-diciones desventajosas, pero les vamos a competir y ganaremos la alcaldía el 25 de octubre”.

Carlos Andrés Pérez Berrio, aspi-rante por la UP a la alcaldía del muni-cipio de Chigorodó dijo que a pesar de que los dineros sucios son herramienta de los sectores politiqueros y cliente-listas en la región, la UP se abre paso con una campaña modesta pero carga-da de entusiasmo y alegría: “Nos man-tenemos con mucha moral y firmeza y vamos con nuestra aspiración hasta el triunfo el 25 de octubre. Nuestro parti-do no muestra ostentación, ni cheque-ras ni nada que se le parezca. Sentimos en cada momento el gran respaldo ciu-dadano y es por eso que avanzamos realizando una apretada agenda en ve-redas y corregimientos donde sociali-zamos nuestro programa de gobierno que tiene como bandera soluciones so-ciales. Lo social es la prioridad, la in-clusión social está en primer orden”, expresa el candidato.

Los politiqueros de la región apro-vecharon nuestra ausencia del escena-rio político para privatizar los servicios básicos. Hoy están en manos de EPM, son de muy mala calidad y muy cos-tosos. “Nosotros proponemos que los servicios vuelvan a ser públicos, que sea el municipio quien administre su acueducto, aseo, alcantarillado, alum-brado público” indica, Esneda López, aspirante a la alcaldía de Apartadó.

En Turbo, el candidato de la UP es Carlos Ramón Pérez Cuesta. Él sos-tiene que su bandera es la solución radical al suministro del agua pota-ble. Pero también trabajará para que las autoridades nacionales apoyen la labor de los productores de plátano y banano y se impulsen soluciones en educación, salud, recreación y depor-te para la población joven, recupera-ción de playas para el turismo, entre otras propuestas.

Carlos Ramón Pérez Cuesta es un ex funcionario público que conoce pal-mo a palmo su terruño, reconocido por la ciudadanía nos indica que entiende a la gente en su clamor por profundas y radicales soluciones para las comu-nidades de 18 corregimientos y 250 veredas.

El candidato a gobernar el munici-pio más grande del departamento de Antioquia cuenta además con el apo-yo del Polo Democrático y movimien-tos avalados por firmas. Confía en que al cabildo municipal lleguen personas idóneas para formar un verdadero equi-po del cambio. H

efectivos. Aunque aún no es suficiente. En las más de 100 listas a Concejos en todo el país aún no hay quejas ni pro-cesos por episodios de ese tipo. Todo es muy reciente para que se tenga evi-dencia de irregularidades. Los candida-tos fueron formalmente avalados con-forme a los Estatutos.

–Quisiera preguntarle de un caso en particular, el de Tolú. Explíquenos qué pasó allá.

–Este caso es la posible excepción a la respuesta anterior. Lo que pasó allá fue que el aval para la inscripción de dos candidatos por la UP al Concejo Municipal de Tolú se hizo formal-mente bien: la representante legal del Movimiento la autorizó con base en el aval que de ellos dio la Dirección Regional. Sólo que después se supo que el aval que daba la regional estaba

“envenenado”, porque esos candidatos no eran militantes de la UP, sino de la cuerda del dirigente regional Yahir Acuña. Entonces la UP nacional pro-cedió ante la Registradora Nacional del Estado Civil, a revocar el aval da-do con la consecuente solicitud de que se excluya a esos candidatos de su lista.

–La UP es el único partido que dio la cara.

–Tal vez lo más acertado sería de-cir que la UP es el partido más transpa-rente en ese campo, aunque no el úni-co. Ha habido reacciones similares de otros partidos por situaciones irregula-res durante el proceso electoral en cur-so. El aval concedido a esos dos candi-datos, se revocó ante la Registraduría. Falta ver si esta dependencia la acepta, ya que hay dudas legales de que proce-da esa revocatoria. H

La UP y su Consejo de Ética actuando

“Un aval envenenado”

Luis Carlos Dominguez.

Carlos Andrés Pérez Berrio.Edith Guardia Romaña.

Agosto 5 de 2015/10eNtreVISta

nrique Santiago estuvo hace pocas semanas en Bogotá y albo-rotó el avispero de la “gran prensa” y de la derecha por sus declaraciones di-rectas y precisas sobre cómo debe ser la justicia y el reconocimiento a las víctimas para ponerle fin al conflicto. Reconoce que nadie busca la paz para irse a la cárcel, sobre todo cuando los victimarios son tantos y algunos pro-tegidos con descaro por el Estado co-lombiano.

Santiago es un abogado experto en derecho penal internacional y derecho internacional. Como él mismo lo dice lleva años dedicado a la solidaridad con las víctimas del conflicto y del te-rrorismo de Estado en Colombia, co-mo en otros países de América Latina. Tuvo que ver con el proceso judicial que el juez Baltasar Garzón le abrió a Augusto Pinochet en España y que lo mantuvo en prisión unas semanas en Londres.

Durante varios años dirigió la or-ganización de asistencia al refugiado en España, la cual fue clave en el apo-yo a numerosos exiliados que llegaron de Colombia. Promovió la creación de un hogar de paso para colombianos en Alcalá de Henares y otras iniciativas políticas y sociales de asistencia a los perseguidos políticos. Es una persona de experiencia en estos menesteres y demuestra pleno conocimiento cuan-do enfrenta a la “gran prensa” que lo quiere despedazar.

Blu Radio que estableció el “delito de amistad”, pone en duda su capaci-dad y ética para cumplir la tarea de bus-car la verdad para las víctimas en los diálogos de La Habana y lo descalificó por la amistad que tiene de tiempo atrás

con Carlos Lozano y Piedad Córdoba. Es, además, promotor de Colombianos y Colombianas por la Paz en España y Europa. Por ello cuenta con el aprecio de las ONG de derechos humanos en Colombia, de la izquierda y de los sec-tores democráticos, como con la perse-cución de la derecha recalcitrante, in-cluyendo periodistas de algunos me-dios burgueses como Blu Radio, que se toman el derecho, con arbitrariedad, de definir desde sus micrófonos quién es bueno y quién es malo con ese actitud maniquea de la “gran prensa” respec-to de la información sobre la confron-tación armada y las luchas populares, desinforma y cumple un papel nefasto contra la paz.

Enrique Santiago es militante del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida. Lo conocemos desde hace muchos años en estas lides por la solidaridad internacionalista y la paz en Colombia. Amistad que nos hon-ra demasiado. Lo ubicamos, vía mail, en el aeropuerto de La Habana cuando estaba pronto a abordar un avión que lo llevaría a Madrid. Nos advirtió que una vez llegara a su destino se comu-nicaría para hacer realidad la entrevis-ta. Y cumplió.

El tema de la justicia

–El tema de la justicia es muy im-portante y de expectativas para las víc-timas. Las FARC-EP no lo han ne-gado y así lo entienden. ¿Cómo lo ves desde tu perspectiva y bajo qué con-diciones o características podría dar-se un acuerdo para las partes y las víctimas?

–Ambas partes en las conversa-ciones han consensuado que los dere-chos de las víctimas deben estar en el centro del Acuerdo Final. Por ello se decidió construir un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. La verdad completa, ex-haustiva y detallada sobre el conflicto y la violación de los derechos de las víctimas que ha ocurrido durante este, es la piedra angular de cualquier acuer-do. “Verdad” de quienes han participa-do en el conflicto en calidad de com-batientes, pero también de quienes sin tener dicha cualidad de combatientes han participado en la guerra como ins-tigadores, financiadores o dando órde-nes: me refiero a los máximos respon-sables. Solamente una vez conocida la

verdad podrá acordarse medidas de re-paración y restitución del daño causado a las víctimas, y establecerse medidas efectivas para que nunca vuelva a re-petirse el conflicto, actuando tanto so-bre las causas de este, como sobre los medios que las partes han dispuesto durante la confrontación.

Todo ello -verdad, reparación y no repetición- conforma el compo-nente de Justicia del Sistema Integral. Solamente a cambio de verdad podrá haber sanciones reparadoras. Las vícti-mas exigen en primer lugar conocer la verdad y obtener garantías de no repe-tición, y después obtener reparación y restitución del daño causado. La expe-riencia internacional nos muestra que al finalizar guerras y conflictos los ri-cos piden cárcel para sus oponentes, mientras los pobres piden reparación y restitución del daño causado, úni-ca manera de garantizar el disfrute de sus derechos humanos. La cárcel para el victimario no cumple una función reparadora, ni para él ni para las vícti-mas, ni les garantiza a estas la restitu-ción de sus derechos.

Experiencia de más de 20 años

–¿Cómo llegas a la mesa de diá-logos en La Habana, partiendo del punto de vista de que es conocida tu trayectoria en el tema del derecho in-ternacional y de los derechos huma-nos, además reconocidos en Colombia después de escuchar tus declaraciones para la radio y entrevistas de prensa?

–Mi trabajo jurídico se desenvuel-ve especialmente en materia de dere-cho internacional y derecho penal in-ternacional. Desde hace más de 20 años sigo el conflicto colombiano y traba-jo ayudando a restaurar los derechos

violados de las víctimas, como abo-gado defensor de derechos humanos. En España he atendido a cientos de refugiados y exiliados colombianos, al igual que a colombianos migran-tes económicos, a los que también se les han vulnerado derechos durante el conflicto, en especial sus derechos so-ciales y económicos. Todo ello, tras haber sufrido violaciones a sus de-rechos fundamentales en Colombia, volvían a padecer más violaciones de sus derechos humanos en España y en Europa. También he defendido a víc-timas de los abusos del Estado colom-biano, en especial víctimas de la ope-ración “Europa” del DAS. A través de “Colombianos y Colombianas por la Paz”, de cuyo capítulo en Europa for-mo parte desde su nacimiento, he ve-nido dando asesoramiento jurídico a la Mesa de Conversaciones respecto a los primeros puntos de la Agenda -Cuestión agraria; garantías de parti-cipación política; cultivos susceptibles de uso ilícito- y a partir del inicio de la discusión del punto sobre Víctimas, fui contratado por los países garantes co-mo asesor jurídico, junto a otros pro-fesionales del derecho, para asesorar a la Delegación de Paz de las FARC EP.

Otros temas difíciles

–¿Eres optimista? ¿Qué tan lejos ves la posibilidad de un acuerdo, te-niendo en cuenta los tiempos fatales del Gobierno que los plantea siempre con sus cálculos electoreros?

–El proceso de paz ha avanzado de forma irreversible. Tres de los cinco puntos de la agenda ya se han acorda-do, y los dos pendientes - Víctimas y Fin el Conflicto- están negociándose si-multáneamente desde hace meses. Los

La verdad sobre el conflicto es la piedra angular del acuerdo

El abogado Enrique Santiago durante una reunión de Izquierda Unida en España. A su lado Cayo Mario Lara ex coordinador de IU.

Enrique Santiago, abogado experto en derecho penal internacional y derecho internacional, habla para VOZ sobre justicia y víctimas en el conflicto colombiano. “Ambas partes en las conversaciones han consensuado que los derechos de las víctimas deben estar en el centro del Acuerdo Final”, dice el experto, contratado por Noruega para asesorar a la delegación de paz de las FARC-EP

H Carlos A. Lozano Guillén

E

“La cárcel para el victimario no

cumple una función reparadora, ni para él ni para

las víctimas, ni les garantiza a estas la restitución de sus

derechos”

Agosto 5 de 2015/11eNtreVISta

grandes asuntos pendientes para alcan-zar un Acuerdo Final serian la confor-mación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición y lo relativo a dejación de las armas por las partes y recuperación por el Estado del monopolio exclusivo del uso de las armas y la fuerza.

No soy partidario de vincular un proceso tan importante y complejo a los intereses electorales particula-res de una de las partes, pero también creo que es posible alcanzar un rápido acuerdo, con unos tiempos que no in-terfieran en las convocatorias electo-rales más inmediatas. Para ello basta-ría con que la delegación del Gobierno abandonara posiciones actuales, fran-camente maximalistas, que han impe-dido avanzar con mayor rapidez, como por ejemplo insistir en penas de cárcel, pero solamente para los máximos res-ponsables de uno de los beligerantes en el conflicto, la guerrilla. La voluntad de paz de la guerrilla es obvia: desde que comenzó el proceso de paz las FARC EP han acordado 17 medidas unilatera-les de desescalamiento, mientras que el Gobierno ha acordado solamente dos.

En el actual contexto, soy optimista y creo que el cese al fuego bilateral puede llegar muy pronto. Ello sería la antesa-la de un armisticio definitivo.

–¿Qué otros temas difíciles ves en-tre los que están pendientes?

–Sin duda alguna el contemplado en el punto tercero de la agenda de La Habana para ser resuelto en el actual punto de discusión cinco, víctimas. Me refiero al esclarecimiento y desmonte del paramilitarismo en Colombia, de forma definitiva y para siempre. No imagino que las FARC EP estén dis-puestas a abandonar las armas para ejercer la política si no existe un plan efectivo de desmantelamiento del para-militarismo, plan que deberá ser pues-to en marcha desde antes de la firma del acuerdo de paz. Ya conocemos qué ocurriría en caso contrario, y nadie va a permitir que se repita el genocidio político que sufrió la Unión Patriótica con la absoluta permisividad, si no la participación directa, del Estado. Desmantelar el paramilitarismo exige actuar no solamente sobre los parami-litares que toman las armas. Esta vez es imprescindible desmantelar el en-tramado político y económico que los ha concebido, financiado, organizado y dirigido, entramado que hasta ahora ha sobrevivido en absoluta impunidad.

Las provocaciones de Blu Radio

–Blu Radio decretó el delito de la amistad. Estableció sospechas por tu amistad con Carlos Lozano, direc-tor de VOZ y Piedad Córdoba, reco-nocida dirigente de Colombianos y Colombianas por la Paz. Lo habían hecho antes debido a la amistad des-de la adolescencia de Carlos Lozano

con el fiscal Eduardo Montealegre. ¿Cómo ves el comportamiento de los grandes medios, o de algunos al me-nos, en el cubrimiento de los diálogos de paz y de sus protagonistas?

–Me enorgullezco de mi ya lar-ga amistad con Carlos Lozano y con Piedad Córdoba, dos gigantes del tra-bajo por la paz para Colombia y para

toda la humanidad, dos dignos hijos de Colombia a los que la patria tiene mucho que agradecer. Llegará el mo-mento en que ese agradecimiento sea expreso y público, no lo dudo, y enton-ces todos se reivindicarán como ami-gos de Carlos y Piedad.

También me honran con su amistad, desde hace décadas, muchos otros de-fensores de los derechos humanos en

La verdad sobre el conflicto es la piedra angular del acuerdo

“Los mensajes en una sociedad de

libre mercado solo los pueden enviar

los grandes medios de comunicación,

todos ellos en manos privadas y por lo tanto

sustraídos a un control efectivo por

la ciudadanía”

El abogado Enrique Santiago durante una reunión de Izquierda Unida en España. A su lado Cayo Mario Lara ex coordinador de IU.

“Las FARC EP han acordado

17 medidas unilaterales de

desescalamiento, mientras que

el Gobierno ha acordado solamente

dos”

Colombia, todos muy amenazados, al-gunos muy conocidos, y los más, anó-nimos defensores con más mérito aun en su trabajo puesto que no tienen el plus de protección que supone ser co-nocido.

Uno de los mayores obstáculos que ha encontrado este proceso de paz ha sido una opinión pública muy desfavo-rable a él, probablemente porque solo ha recibido mensajes negativos sobre el proceso, sobre la guerrilla y sobre la paz. Los mensajes en una sociedad de libre mercado solo los pueden enviar los grandes medios de comunicación, todos ellos en manos privadas y por lo tanto sustraídos a un control efectivo por la ciudadanía. Ello implica un ma-yor plus de responsabilidad para unos medios que a mi entender viene actuan-do mayoritariamente de una forma muy irresponsable, no solo no haciendo pe-dagogía por la paz, sino exigiendo más venganza que justicia.

Creo que el cese al fuego definiti-vo debe alcanzarse ya y ser trilateral: FARC EP; Estado y Medios de comu-nicación. Solo así la opinión pública será consciente del valor de la paz, de los beneficios que de inmediato traerá esta -sociales, económicos, políticos- y del inmenso legado que se habrá cons-truido para las futuras generaciones de colombianos. Una Colombia en paz, donde los conflictos políticos se dis-puten únicamente por medios políti-cos, atendiendo a sus inmensos recur-sos humanos, naturales y económicos, está llamada a ser una gran potencia de Sudamérica y de todo el hemisfe-rio occidental. H

El discurso ambiguo del go-bierno nacional no los lle-na de pesimismo, afirma

en su última intervención el jefe de la Delegación de Paz de las FARC-EP, Iván Márquez, quien además señala que muy a pesar de las noticias en con-tra del proceso de paz que se producen en el país, en La Habana se avanza.

Esto lo dijo al finalizar el ciclo 39 de conversaciones en medio del deba-te nacional sobre las declaraciones de uno de los miembros de la comisión de expertos juristas encargados de diseñar la hoja de ruta y alimentar de contenido legal el recién creado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.

Entre quienes integran la comi-sión se encuentran los juristas Juan Carlos Henao, Álvaro Leyva, Enrique Santiago, Manuel José Cepeda, Diego Martínez y Douglas Cassel. Ellos serán los encargados de emitir conceptos so-bre justicia transicional para las partes. En opinión de la insurgencia la estruc-tura de dicho sistema debe descansar en la justicia restaurativa que apunte a crear nuevas condiciones de existencia dentro de la senda del buen vivir.

Lo que reclama Iván Márquez, es que mientras desde La Habana se avanza en Colombia se judicializa al movimiento social. Eso en clara alu-sión al caso de los detenidos estu-diantes, profesores y profesionales que hacen parte del Congreso de los Pueblos, de los detenidos de organi-zaciones defensoras de derechos hu-manos como DOHC y la reciente de-tención del profesor Miguel Ángel Beltrán. “Quién le dio licencia a la Fiscalía para prejuzgar y enjuiciar a través de los medios, haciendo del debido proceso y del derecho a la de-fensa un rey de burlas? Aunque pa-rezca una paradoja, habrá que buscar un indulto para tanto inocente judi-cializado”, señaló Márquez.

Para esa guerrilla lo que sucede con movimientos políticos y sociales como Marcha Patriótica es una reedición de lo que ocurrió con la Unión Patriótica. Márquez hizo un llamado al Fiscal General para que no siga la senda que ha recorrido el procurador Alejandro Ordóñez quien no pierde oportunidad para dispararle al proceso de paz. Las delegaciones de paz se reencontrarán el próximo 17 de agosto. H

El sistema de justicia

Agosto 5 de 2015/12mujereS

H Renata Cabrales

La anorexia nerviosa es

un trastorno alimentario que condu-ce a quienes lo padecen a perder más peso de lo que se considera saludable de acuerdo a su edad y estatura. Estas personas también pueden tener mucho miedo a aumentar de peso y además suelen hacer ejercicio en forma exage-rada y utilizar diversos métodos para bajar de peso.

La causa más frecuente de la enfer-medad, sobre todo en mujeres jóvenes y adolescentes es el tema de la belleza y el culto al cuerpo, pero según espe-cialistas es necesario tener en cuenta otras circunstancias, pues su origen es una mezcla de factores biológicos que tienen que ver con los cambios físicos y aspectos psicológicos y sociales. Es así como se distinguen dos tipos de fac-tores: desencadenantes y generales, co-mo los culturales.

Entre las causas desencadenantes nos encontramos con: la obesidad de quien la padece, obesidad materna, muerte o enfermedad de un ser que-rido, separación de los padres, aleja-miento del hogar, fracasos escolares, accidentes, sucesos traumáticos. Entre los factores culturales, encontramos los estándares de belleza inalcanzables im-puestos por la sociedad y un descomu-nal culto al cuerpo que conduce al abu-so de dietas restrictivas.

“Creo que a la hora de hablar so-bre trastornos alimentarios es impor-tante comenzar a replantearnos la idea de que estos se deben principalmente a una cultura que exalta la belleza y bom-bardea a las jovencitas con imágenes de mujeres delgadas y esbeltas. El asunto es mucho más complejo.

“La cultura juega un papel, pero no es la causa principal. De cada ocho niñas que tienen acceso al mismo am-biente cultural, a las mismas revistas, a los mismos amigos, sólo dos se en-ferman. Para que una enfermedad co-mo esta se produzca debe haber pri-mero una predisposición genética. Se han identificado genes que tienen que ver con alto perfeccionismo y rigidez mental en el caso de la anorexia, y ge-nes asociados a la impulsividad en el caso de la bulimia. Cuando se combi-nan los riesgos genéticos, con rasgos de personalidad como los que acabo de mencionar y a ese cóctel se le su-ma una cultura que reduce la belleza a unos cánones muy estrechos, entonces se crean las condiciones para alterar la conducta alimentaria de una persona”, afirma Pilar Arroyave, psiquiatra de ni-ños y adolescentes, docente universi-dad de Antioquia, en una entrevista en El Espectador.

Población afectada en Colombia

En el trabajo Prevalencia de trastor-nos del comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia entre julio de 1994 y di-ciembre de 1995, se llegó a importan-tes conclusiones.

Es necesario realizar estudios en poblaciones más amplias y en especial riesgo, para conocer la realidad nacio-nal y diseñar políticas para su detec-ción y tratamiento.

–Aunque en Colombia no existen estadísticas sobre la enfermedad, se han detectado algunos casos aislados en colegios de estratos altos en Bogotá. En el artículo “Obsesiones que ma-tan”, de la revista Semana, Nora Elena Bartolini, psiquiatra especializada en el tratamiento de trastornos alimenticios, señala que: “La patología está flore-ciendo, hasta ahora hemos analizado unas 500 bachilleres y hemos descu-bierto casos de colegios en donde hay hasta 6 alumnas con anorexia y buli-mia avanzada”.

Así mismo, varias pruebas pilotos hechas en colegios de Bogotá por la psiquiatra Nora Elena Bartolini, encon-traron que el porcentaje de niñas con anorexia es igual al que existe a nivel mundial, del 1 al 4%.

Prevención en la escuela

En una conversación con VOZ, la psicóloga Ana Marcela Pérez, que hace parte de las iniciativas de la Secretaría de Educación, nos contó cuáles son las formas de prevención que se están rea-lizando en las escuelas del país con el fin de evitar este trastorno alimentario en las y los estudiantes.

–¿Cuáles son las acciones de pre-vención en cuanto al tema de la ano-rexia que realiza la Secretaría de Educación?

–Desde el sector educativo lo que proponemos son más acciones preven-tivas frente al tema, no específicamen-te de la anorexia sino del cuidado y el autocuidado. Es el tema que más tra-bajamos, pues está relacionado con la educación para la sexualidad y desde ahí hemos trabajado muy fuertemen-te el componente del cuerpo, ya que a partir de este han surgido ese tipo de

violencias hacia las mujeres.Por otra parte, con lo que se ha veni-

do trabajando es con el componente de alimentación escolar, en el que se tra-ta todo el tema de los comedores esco-lares con unos mecanismos pedagógi-cos, visibilizando diferentes líneas; una es la soberanía alimentaria que no to-ca directamente el tema de la anorexia, otra línea es sobre la conciencia de los alimentos y del consumo responsable y la última línea es sobre el cuidado y autocuidado. aquí es donde hemos es-tado trabajando con una estrategia del proyecto de ciudadanía y convivencia de la Secretaría de Educación en rela-ción con el proyecto de alimentación escolar, PAE.

–¿Crees que uno de los factores desencadenantes de la enfermedad tiene que ver con la violencia de gé-nero?

–La violencia de género tiene que ver con el asunto de la feminidad o la masculinidad. No se toca directamen-te el tema de la anorexia sino los ele-mentos que pueden llegar a generar este trastorno. Por ejemplo cuestiones del cuerpo, cómo la publicidad vende esa mirada del cuerpo de la mujer, es decir, el estereotipo de género, enton-ces lo que más se hace es evidenciar las violencias y a través de esa visibi-lización se crean unas piezas comuni-cativas con los chicos y las chicas en las que ellos también hacen un ejerci-cio de transformación de esa realidad. Esto es un poco más preventivo que de intervención, digamos que nos da-mos cuenta de algo y se lo mostramos a nuestra comunidad educativa y esto, de alguna manera, tiene un impacto

sobre las chicas adolescentes.–¿Cómo se llevan a cabo estas es-

trategias de prevención con los y las estudiantes?

–En ese proceso lo que hacemos es trabajar con los y las estudiantes, de manera pedagógica, una concien-cia frente a la alimentación como el ejercicio de la educación alimentaria. Entonces uno de los fuertes con los es-tudiantes es el análisis de piezas publi-citarias desde las diferentes dimensio-nes, cómo les venden a los y las jóve-nes la alimentación y a partir de eso se hace un ejercicio de crítica. También surge el tema de lo light que les llama la atención y lo que consuman no sea solo arroz y papa. También ha surgido de eso el hecho de que los chicos tie-nen cierta perspectiva del comedor es-colar, donde les dan comida nutritiva y no les parece tan rico, tan llamativo.

–¿Consideras que los casos de ano-rexia se ven de igual manera en los di-ferentes estratos sociales?

–Lo de la anorexia está muy aso-ciado a cuestiones de clase y estratos sociales porque no hay muchos casos de niñas del distrito con ese trastorno, pues, si bien los medios de comunica-ción llegan a todo el mundo, en los es-tratos altos están sobredimensionados en las relaciones de los chicos y las chicas, entonces hay más presión so-cial entre ellos y eso genera más pro-blemas de autoimagen, lo que la fami-lia también refuerza. H

Fuentes: http://aupec.univalle.edu.co/piab/prevalencia.html

http://www.semana.com/gente/ar-ticulo/obsesiones-matan/43512-3

Anorexia: prevención en la escuela

Visite las páginas web del Partido Comunista Colombiano y de VOZ

www.pacocol.org - www.semanariovoz.com

Agosto 5 de 2015/13INterNacIoNal

H Alberto Acevedo

En la edición de VOZ de

la semana pasada, ofrecimos a nues-tros lectores la primera parte de las impresiones del secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, durante su visita a Nicaragua con ocasión de los actos conmemorati-vos del 36 aniversario del triunfo de la revolución sandinista. Caycedo mostró los avances en materia de desarrollo e inclusión social. Y en la parte final de su entrevista, comenzó a referirse a la construcción de un proyecto de nación, y a la incidencia del nuevo canal inte-roceánico que el gobierno construye en ese país.

–¿Ve usted una relación coheren-te entre lo que llamó la construcción de un proyecto democrático de nación en Nicaragua y la propuesta del nue-vo canal interoceánico?

–Esto es un factor que a mi modo de ver incide en que del lado nicara-güense ha resurgido un cierto espíri-tu de reivindicación, no chovinista, no nacionalista en el sentido extremo. Me parece que en el sentido realista y des-de el punto de vista de sus proyectos, buscando seguramente el mayor pro-vecho para su país.

Pero esto tiene otro aspecto que es necesario considerar para entender esa relativa cohesión del proyecto demo-crático nacional en Nicaragua sandi-nista. Es la decisión de realizar el gran canal interoceánico, aprovechando sus condiciones naturales, aprovechando los elementos técnicos para tratar de lesionar lo menos posible las condicio-nes naturales, y el aspecto también de

las relaciones con el vecino Costa Rica.Desde luego, la materia prima de

este canal la constituye la abundan-cia de agua en Nicaragua, y particu-larmente el gran lago, y las aguas del Río San Juan, que es una especie de desaguadero del lago. Que hace fron-tera con Costa Rica. Costa Rica había manifestado preocupación porque ese río le pertenece por mitad, y tiene to-da la razón.

Lo que han dicho los nicaragüenses es que ellos van a construir un canal paralelo al río, en el lado nicaragüen-se, que indudablemente tendrá que ver con la parte del Lago de Nicaragua. Y toman en consideración muchas de las reclamaciones que tienen que ver con el mantenimiento de los lechos y las excavaciones que haya que hacer para ampliar el fondo o profundizarlo.

Algo respetable

Realmente la parte donde habría que romper, es justamente la del Istmo de Rivas, la desembocadura hacia el Océano Pacífico. Nicaragua ha consti-tuido un ente público estatal para ade-lantar esa obra. Todo el mundo sabe que hay un consorcio chino que está al frente de esta gran inversión. Pero no hay solamente inversión china, si-no que entran empresas multinaciona-les y transnacionales, que se han ido asociando a ese gran proyecto.

Quiero llamar la atención de esto. En Colombia se ha dicho mucho, espe-cialmente por parte de la ex canciller Nohemí Sanín y algún sector del anti-guo pastranismo, que es la República Popular de China e inclusive atribuyen el fallo de La Haya a una magistrada china que nada tiene que ver con chan-chullos ni nada de eso.

La Corte de La Haya es algo res-petable porque además sus magistra-dos son elegidos -de nombres pro-puestos por los distintos países-, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Eso no es así a través de reco-mendaciones ni cosas de esas, como puede pasar en otras partes.

Nicaragua además, no t iene

relaciones con la República Popular de China. Nicaragua tiene relaciones con la república de Taiwán, o sea con Formosa, o sea que no se puede culpar siquiera al gobierno nicaragüense, si-no que por una circunstancia histórica, por orden del imperialismo, había que tener relaciones con Formosa y no con la República Popular China.

Nicaragua sabe hacia dónde va

Ese fenómeno, que cubrió a América Latina en otra época, en la época del macartismo, del anticomu-nismo, en Nicaragua no se modificó; además porque no se puede tener rela-ciones diplomáticas simultáneamente con las dos chinas. Se tiene, con la una o con la otra y los países en su sobera-nía definen con cual la tienen.

–Hay un fuerte proceso de mili-tarización en Centroamérica, estimu-lado por los Estados Unidos. ¿Cómo reacciona frente a ello el gobierno sandinista?

–A los actos de este nuevo ani-versario asistió el vicepresidente de Venezuela, y la solidaridad con el proceso bolivariano es absolutamente clara y definida de parte de la pobla-ción y no solo de parte del gobierno. Nicaragua tiene una orientación y sabe hacia dónde va y sabe de qué enemi-gos tiene que librarse y cómo enfrentar seguramente esos riesgos. Creo que en eso mantiene una política exterior plu-ralista, con relaciones con Rusia, claras y definidas y con otros países.

Me parece que en el ámbito caribe-ño y centroamericano, la verdad no es-cuché una actitud para confrontar. La postura de Nicaragua es de paz, de bue-na vecindad con los países limítrofes, una relación de muy buena herman-dad con El Salvador, donde ahora hay un gobierno democrático de izquierda. De excelentes relaciones con Cuba, con Venezuela, y desde luego con todos los países que la rodean.

En relación con el tema político mi-litar, no vi que hubiera un énfasis, no veo un rearme nicaragüense como pu-dieran pretenderlo algunos. Inclusive,

aquel material bélico que hubo en al-gún momento en Nicaragua, de la ayu-da de la antigua Unión Soviética, en la primera fase de la revolución, hoy en día no es un material que esté en pri-mer plano.

Interesa más la amistad

Pero me parece que el centro de esta circunstancia a futuro, y los colombia-nos tendremos que hacerle seguimiento a eso, es el tema de la construcción del gran canal, que estratégica y geopolí-ticamente es un desafío al monopolio que el imperialismo norteamericano ha pretendido seguir sosteniendo, a pesar de que Panamá recuperó su control so-bre la zona del canal.

A Colombia le interesa más la amis-tad, la cooperación en proyectos, inclu-sive la asociación en proyectos, antes que ponernos a pensar en pelear o ha-cer la guerra con Nicaragua. Creo que el gobierno colombiano y el Ministerio de Defensa deben retirar de las hipó-tesis de guerra, a Nicaragua, como de-ben retirar a Venezuela de las hipóte-sis de guerra.

Me parece que eso implica por lo tanto un cambio democrático en la polí-tica exterior de este país. Tenemos que pensarlo, y desde la izquierda y desde los comunistas, proponerlo en el deba-te público, como parte de un proyecto distinto. La paz en Colombia va a te-ner que dar cabida a otra mirada sobre nuestro propio entorno. Porque somos mucho más importantes, de lo que nos han querido reducir con la guerra con-trainsurgente, con el servilismo ante Estados Unidos, desde el punto de vis-ta político y económico.

Mirar la enorme pluralidad y rique-za que hay en nuestro continente y en nuestro entorno inmediato, que implica relaciones de amistad, de solidaridad, de acompañamiento y cooperación en todos los aspectos. Incluso los empre-sarios deberían pensar mucho más en eso antes que someterse a hacer par-te de una política guerrerista. Yo creo que esto es, un poco, lo que tenemos que desarrollar como visión propia. H

Jaime Caycedo (II)

“Nicaragua mantiene una política exterior pluralista”

A Colombia le conviene fortalecer las relaciones de amistad con Nicaragua y la proyección que puede tener el nuevo canal en una perspectiva futura de cooperación, de comercio, de tránsito en toda la región del Caribe, dice el secretario general del Partido Comunista Colombiano

Aspecto de la movilización del 19 de julio en Managua con ocasión del 36 aniversario de la revolución sandinista. Foto cortesía Jairo Cajina, CCC.

Jaime Caycedo, secretario general del Partido Comunista Colombiano.

Agosto 5 de 2015/14regIoNal

El pasado 1° de Agosto, en el corregimiento La Moralia, Tuluá, más de 600 perso-

nas en representación de familiares, amigos y organizaciones de víctimas del paramilitarismo en el Valle del Cauca, se dieron cita para conmemo-rar los millares de vallecaucanos ase-sinados, desaparecidos y desplazados por el accionar del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que hizo su aparición públi-ca en este departamento el 31 de Julio de 1999 con el asesinato del campe-sino Orlando Urrea y su hija Sandra Patricia.

La ola de terror de las AUC segó la vida a más de 2.300 personas y produ-jo desplazamientos forzados masivos en una buena parte de los municipios del Valle del Cauca, fragmentó nota-blemente los tejidos sociales, dismi-nuyó ostensiblemente la producción agropecuaria y los circuitos de mer-cadeo, hegemonizó modelos cultura-les contrapuestos a la cultura campe-sina, modificó las relaciones del cam-pesinado con el territorio, provocó el

crecimiento acelerado y sin planifica-ción de los centros poblados en un pro-ceso continuo de desterritorialización del que las comunidades agrarias aún no han podido recuperarse, toda vez que el Estado ha cubierto con un manto de impunidad tanto a los autores inte-lectuales como a quienes financiaron y se sirvieron del genocidio paramilitar.

El tercer encuentro de conmemora-ción de las víctimas del paramilitaris-mo Memoria y Dignidad Campesina, realizado en La Moralia, Tuluá, por la Asociación de Trabajadores Campe-sinos del Valle del Cauca, Astracava, la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes y el movimiento so-cial y político Marcha Patriótica, con la valiosa colaboración de la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica, se constituyó en un espa-cio para conmemorar la dignidad de todos aquellos que sufrieron los vejá-menes del embate paramilitar, como también para denunciar la penosa si-tuación de las víctimas quienes a 16 años de la incursión, aún no han sido reparadas, puesto que la normatividad

colombiana y específicamente la ley 1448 de 2011, no ha pasado de ser un paquete de promesas vacías con es-caso nivel de cumplimiento, que no ha posibilitado que haya verdad, jus-ticia, reparación integral y garantías de no repetición.

Las víctimas y sus organizaciones evidenciaron que existe un trato des-pectivo hacia ellas, en tanto, son obje-to de amenazas, persecuciones, señala-miento y estigmatización por parte de representantes de entidades estatales. Exigen, en consecuencia, un compro-miso verdadero y efectivo del Estado en torno a las garantías para el ejerci-cio político, lo que implica el desmon-te de los nuevos grupos paramilitares que continúan delinquiendo contra ciu-dadanos inermes, la penalización de los responsables intelectuales y mate-riales de los atroces delitos contra la

humanidad, la apertura de investiga-ciones que acarrean sanciones ejem-plarizantes hacia los responsables de las amenazas, persecuciones y seña-lamientos contra las organizaciones y plataformas de unidad.

Como en La Moralia, Tuluá, fami-liares de las víctimas y las organiza-ciones que luchan por los derechos de las víctimas del paramilitarismo en to-do el país han manifestado a una sola voz que la paz con justicia social de-pende de la verdad, de la justicia, de la penalización de los máximos respon-sables del paramilitarismo en el Valle del Cauca, de la reparación integral y de garantías para que la catástrofe hu-manitaria provocada por el paramili-tarismo nunca vuelva a ser el pan de cada día, en ninguna vereda, corregi-miento, barrio o comuna de la nación colombiana. H

Valle del Cauca

Memoria y dignidad campesina

Acto simbólico por las víctimas. La Moralia, Tuluá. Agosto 1° de 2015.

Por iniciativa de las or-ganizaciones pertene-cientes a la “Coalición

Larga Vida a las Mariposas”, es-cenario de confluencia de dife-rentes organizaciones solidarias con los prisioneros políticos en Colombia, y mas de 70 organi-zaciones y personalidades a ni-vel nacional e internacional, se ha radicado ante el Gobierno na-cional, las agencias de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos y algunas embaja-das de Colombia en Argentina, México, Estados Unidos y otros países, una carta con un pedido humanitario por setenta y un pri-sioneros políticos colombianos en graves condiciones de salud que ponen en serio peligro su vida y ameritan la urgente intervención necesaria para impedir su muer-te. Esta Solicitud Humanitaria se entregará al Consejo Mundial de Iglesias, el Vaticano y los parla-mentos de Inglaterra, Argentina y otros países.

Entre los firmantes se encuen-tran Adolfo Pérez Esquivel, Noam Chomsky, James Petras, Rob Flello, Angela Davis, Christian Juhl, Marcelo Chalreo, Mark Burton, Sahar Francis, Jose Ernesto

Carta humanitaria al mundoH Corporación Solidaridad Jurídica

Schulman, Vanessa Ramos, James Jordan, Marie Bundgaard Hagensen, Alicia Lira, Adrián Ramírez López, Manuel Mercedes Medina, Osvaldo Bayer, Pastor Arturo Blatesky, Nora Cortina, Mirta Baravalle, Ivan Pinheiro, Benjamin Defise, Günter Pohl, Patricio Echegaray, Manuel Aguilante Barrientos, Fabio Marcelli y Roberto Marcchia, Cnl. (R) José Luis García, Richard Harvey Ana y Andrés Ablanedo.

“Por ninguna razón, ningún ser humano debe sufrir la inclemencia del castigo. En el agravio a lo más

elemental de su dignidad humana está violentada toda la humanidad, y en nombre de nosotros, es que ve-nimos a pedir la urgente libertad de estas personas sin ninguna otra con-sideración que la defensa de la dig-nidad humana. Esto no solo es apli-cado para los que sufren la situación de tortura permanente, sino también para quienes se ven llevados a reali-zar estas acciones deshumanizantes. Mientras se tramite su libertad, que insistimos es urgente y prioritaria, es-tamos dispuestos a trasladarnos en el menor tiempo posible a cada uno de

los sitios de detención donde es-tas personas están alojadas para constatar, junto al gobierno co-lombiano y representantes de las agencias internacionales de pre-servación de los derechos huma-nos, las condiciones que más aba-jo denunciamos en el anexo que acompañamos.”

De mane ra u rgen t e , l a Corporacion Solidaridad Juridica, solicita al gobierno Nacional y a la Delegacion de Paz de las FARC-EP incluir en el marco de las dis-cusiones la libertad inmediata co-mo gesto de desescalamiento del conflicto para los prisioneros po-liticos que se encuentran en grave estado de salud. Somos concientes que gestos de este tipo permitirán un clima favorable para avanzar en la consecución de una salida política al conflicto colombiano. Ya es hora de que el gobierno co-lombiano tenga un gesto recípro-co, y en esta ocasión por razones humanitarias. De igual manera so-licitamos se abra una discusión so-bre la criminalización al conjunto del movimiento social y popular colombiano que pone de facto la ausencia de garantías para la opo-sición política en Colombia. Vea la carta completa en www.solida-ridadjuridica.org

Campaña Larga Vida a las Mariposas

Agosto 5 de 2015/15

H Carolina Tejada

bogotÁ

Román Vega es un cari-

beño que ha sabido combinar su pa-sión por la academia, la investiga-ción y la lucha social en defensa de la salud y los sectores más vulnera-bles del país. Desde niño se trasladó a Bogotá donde terminó su bachi-llerato. Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional para graduar-se como médico cirujano.

En la universidad se vinculó al movimiento estudiantil, apoyó jun-to a otros jóvenes la lucha del sector campesino, las grandes movilizacio-nes por el derecho a la tierra y ga-rantías para trabajarla. También lo-gró llegar a la representación de la Facultad de Medicina, y se compro-metió de lleno con la defensa del sec-tor de la salud desde la experiencia del Hospital San Juan de Dios, en un momento en el que empezaban a no-tarse sus primeras crisis.

Junto a varios estudiantes y en compañía del decano de la facultad, se vinculó a un paro que exigía el de-recho a la salud y frenar sus reformas. Esta participación conllevó a que fue-ran encarcelados junto al decano y sus compañeros.

Su pasión por la academia lo lle-vó a adelantar estudios de postgra-do en la Universidad Javeriana, en Administración de Salud y Seguridad Social, que culminó en 1995. Su des-empeño académico lo ubicó como docente de la misma universidad has-ta que se trasladó a Inglaterra donde se doctoró en Pensamiento Sistémico Crítico en el año 2000.

De regreso en Colombia inicia un proceso con el movimiento nacional por el derecho a la salud y la seguri-dad social, en contra de su mercanti-lización, que para la época adelanta-ba el ex presidente Andrés Pastrana.

En 2004, fue Secretario de Salud de Bogotá y allí adelantó programas de atención primaria en salud, cuyo propósito era lograr este derecho para todos, con el objetivo de reducir las desigualdades en esta materia. Este programa hoy día, hace parte de sus cátedras en la Universidad Javeriana, donde también enseña política so-cial, sistemas de salud y es profesor del doctorado en ciencias sociales y humanas.

Desde hace varios años se encuen-tra vinculado al proceso de ciudad sa-lud, región. Un trabajo comunitario alrededor de siete hospitales empla-zados en el cordón de red hospitala-ria en el que se encuentra el Hospital San Juan de Dios. También viene asu-miendo la vocería de la organización social Marcha Patriótica en Bogotá. Y en el marco de la apuesta participa-tiva en los espacios de gobierno dis-trital de la Unión Patriótica, asume su postulación al Concejo de Bogotá.

VOZ dialogó con él y fueron di-versas las reflexiones que compartió.

La salud, más allá del horizonte médico

Sin lugar a dudas, la vinculación de este médico con la defensa del sec-tor salud ha sido una constante en su historia. En su experiencia ha venido participando activamente en la mesa nacional por la salud, y en redes a ni-vel global, en el movimiento por la salud de los pueblos.

Pero en el enfoque de estas rei-vindicaciones, tiene sus particulari-dades. Según nos cuenta “para no-sotros es fundamental entender el campo de la salud, más allá del ho-rizonte médico. Este es un tema que tiene que ver con el tipo de sociedad que tenemos, puesto que no hay na-da mas enfermizo que una sociedad desigual y sin posibilidades de vida digna”. Igualmente comenta, que su

enfoque en el mundo académico de la investigación y la salud, le ha permi-tido entender que para lograr una sa-lud pública y de calidad en Colombia “es necesario cambiar sus políticas públicas y el sistema político que lo apalanca”.

Cuenta que en su trabajo comuni-tario, es enfático en hablar de la nece-sidad de los ajustes que se han veni-do haciendo en Bogotá desde el 2004, pero que “es necesario profundizar en el derecho a la salud, una salud no mercantilista y la reducción de las desigualdades en salud”. Menciona que si bien, este tema hace parte de una política nacional, en Bogotá, se han hecho ajustes que han permitido ir avanzando en estos derechos, pero son insuficientes.

Cambiar las desigualdades

Dentro de los compromisos que como lista al Concejo vienen ade-lantando con las comunidades se en-cuentran algunas que han sido de prioridad para la ciudad: Román ase-gura: “reivindicamos una política de vivienda digna, las viviendas preca-rias o la falta de vivienda generan en-fermedad. Un ejemplo de ello, son las viviendas de interés prioritarios pa-ra familias numerosas, lo cual es una contradicción con la calidad de vida”.

También menciona que Bogotá de-be ser una ciudad que no solo reduz-ca la pobreza, sino que además “dis-minuya las desigualdades”. Para este líder social, avanzar en esta esfera es cambiar la política económica y men-ciona que “esta ciudad debe ahondar en la democratización de la economía, pasar de las alianzas público privadas en términos del desarrollo de proyec-tos económicos, por alianzas público comunitarias como ya se vienen gene-rando en algunas localidades”.

Desde su visión de democracia, afirma que la Unión Patriótica, UP,

tiene un gran compromiso con la par-ticipación ciudadana, la construcción colectiva de políticas públicas y la di-versidad. “Tenemos que dar una ba-talla por la igualdad en el marco de la diversidad, en el marco de la igualdad de género y de las personas en con-dición de discapacidades diversas”.

Es enfático en mencionar que “la base de generar diversidad es por un lado, reducir la desigualdad y por otro lado profundizar la democracia. Bogotá es una ciudad no suficiente-mente democrática, la gente tendrá que participar en los diseños de la política económica de la ciudad, en lo social, el plan de desarrollo terri-torial, la política educativa, incluyen-do a quienes han estado excluidos“.

Desde su equipo de trabajo hacia el Concejo de Bogotá, que encabeza Aida Avella, se vienen comprome-tiendo con esa incidencia social en la toma de decisiones, incluso plan-tea la necesidad de que la ciudad se piense: “La elección de los alcaldes locales popularmente, ser más inci-dentes en términos de las definicio-nes de políticas públicas en las locali-dades con las Juntas Administradoras Locales, dejar de ser administradoras a juntas que decidan la política para su localidad”.

El apoyo social

En el pasado mes de julio, este lí-der de la salud comprometido con el trabajo comunitario, invitó a VOZ a una de sus reuniones cotidianas, con la pretensión de escuchar a la comu-nidad de El Pueblito, una comuni-dad compuesta por más de 30 fami-lias que vive hace tres décadas en el barrio el Calvo Sur en la localidad de San Cristóbal. Cuando llegamos a la reunión era difícil no percatarse de las dificultades sociales de la comunidad.

Desde hace cinco años han veni-do trabajando de la mano con el “pro-fe Román” como le llaman cariñosa-mente, en la mesa de trabajo ciudad salud. También trabajan conjunta-mente en la mesa interinstitucional por la legalización de los predios don-de han vivido por más de treinta años y que hasta el momento la Alcaldía no ha dado ninguna solución para mejo-rar sus condiciones de vida.

Esta comunidad, que ha venido trabajando por sus derechos al hábi-tat digno y a la salud, decidió reco-nocer el trabajo que por la comunida-des viene haciendo Román, y en una reunión de trabajo, le expresaron su apoyo al Concejo de Bogotá. Así lo expresó uno de sus habitantes: “él es el representante de nosotros, ha tra-bajado con nosotros, no nos ha aban-donado, por eso lo apoyamos”. H

Un médico al Concejo“No hay nada más enfermizo que una sociedad desigual y sin posibilidades de vida digna”: Román Vega

Román Vega, candidato al Concejo por la UP.

Comunidad de El Pueblito, brinda su apoyo a Román Vega.

Agosto 5 de 2015/16

Suscríbase a Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32

Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35

Bogotá, D.C.La verdad del pueblo

HecHoScomeNtarIoS&

H Carlos Fernández*

L

ecoNomía

a balanza de pagos de un país refleja las relaciones con el res-to del mundo desde el punto de vista del comercio exterior y de los flujos de capitales que entran y salen del país. Tiene dos cuentas principales: la cuen-ta corriente y la cuenta financiera, antes denominada por los técnicos la cuenta de capital. Hoy hablaremos de la pri-mera, en particular de la subcuenta que muestra el flujo de mercancías y servi-cios desde y hacia el exterior.

Déficit crónico

En el período que va del año 2001 al 2014, Colombia ha presentado un défi-cit permanente en su cuenta corriente, lo que genera necesidades crecientes de recursos externos para cubrirlo. En ese período, la balanza comercial (exporta-ciones de bienes y servicios menos im-portaciones) solo presentó superávit en el año 2011 y representó, en promedio, el 48% del déficit en cuenta corriente.

Al mirar con más detalle las cifras del Banco de la República, que es la fuente de las cifras presentadas, las cuales difieren de las que presenta el DANE por cuanto el Banco calcula ru-bros adicionales a los que calcula esta última entidad, se aprecia que el ma-yor responsable del déficit de la balan-za comercial es el mercado externo de servicios. Los bienes, que constituyen mercancías físicas que se intercambian, fueron deficitarios en sólo dos años del período en tanto que el déficit fue per-manente en el caso de los servicios. Estos resultados dan una idea de la es-tructura de la economía colombiana, toda vez que las exportaciones consis-ten, esencialmente, en bienes primarios

y, en particular, minerales e hidrocar-buros. Esto significa que se trata de una economía extractiva, en la que los sec-tores que más agregan valor (industria y agricultura) pierden peso en la gene-ración de riqueza, lo que da pie a que se generan procesos de desindustriali-zación que afectan el empleo y el in-greso de los colombianos. Uno de los años en que se presentó déficit en el comercio de bienes fue, precisamente, el de 2014, cuando se desplomaron los precios del petróleo y las exportacio-nes de este producto, según informa-ción del DANE, si bien crecieron en toneladas métricas, disminuyeron en términos de divisas ingresadas en más de 3.500 millones de dólares respecto al año 2013.

El déficit crónico en el comercio ex-terior de los servicios muestra, por su parte, las crecientes necesidades que, en materia de transporte y servicios de consultoría para las empresas, deman-dan los colombianos pues no se ha con-solidado una economía que pueda pres-tar este tipo de servicios al exterior.

Tenemos, por tanto, que nuestra economía extractivista y demandante de servicios que, con un mejor siste-ma universitario, podrían ser prestados por nacionales, sufre la deformación de la dependencia respecto de otras eco-nomías que ejercen sobre nuestro sis-tema político-económico una relación de dominación que se manifiesta, en-tre otras variables, a través de nuestro comercio exterior

La tendencia se mantiene

El año 2014 finalizó, según el Banco de la República con un déficit de 11.222 millones de dólares en la balan-za comercial, el cual representó el 57%

del déficit total que registró la cuenta corriente de la balanza de pagos. Al fi-nalizar marzo del presente año, cuan-do se registró un déficit en cuenta co-rriente de 5.135 millones de dólares, el déficit de la balanza comercial dio cuenta del 87% de este déficit. En este caso, el desbalance en el comercio de bienes representó el 64% del déficit en cuenta corriente y el del comercio de los servicios contribuyó con el 23% de dicho déficit. A título ilustrativo, cabe señalar que, según el DANE, mientras las exportaciones de petróleo y sus de-rivados crecieron de enero a mayo de 2015 en 588.000 toneladas respecto al mismo período de 2014, los ingresos en divisas disminuyeron en 6.183 mi-llones de dólares.

La dependencia de nuestra econo-mía respecto a los principales centros económicos del mundo significa que, cuando los petroleros estornudan, no-sotros entramos a cuidados intensivos, como lo muestran los recortes presu-puestales para 2016 y como lo quie-re maquillar el flamante Ministro de Hacienda.

* Investigador del CEIS.

Hecho: Disminuyen las ex-portaciones y los ingresos de carbón.

Comentario: Según el DANE, durante los primeros cinco meses del año, las expor-taciones de carbón disminuye-ron en 1.224.494 toneladas mé-tricas, respecto al mismo pe-ríodo del año anterior, lo que representó ingresos inferiores por valor de 512 millones de dólares. Esta situación se dio a pesar de que los precios pro-medio subieron de 13 a 15 dóla-res la tonelada entre ambos pe-ríodos. En el fenómeno se pue-den apreciar los coletazos de la huelga de 52 días de los trabaja-dores de la Drummond y la sus-pensión del cargue de carbón en puerto hasta cuando estuvo lis-to el sistema de cargue directo.

Fuente: DANE

§§§§§§§§§§§§§§§§§§§

Hecho internacional: El PIB de Estados Unidos creció 2,32% durante el segundo tri-mestre de 2015.

Comentario: Este creci-miento, que lo es respecto al se-gundo trimestre de 2014, impli-ca, para ciertos analistas, que la economía estadounidense vuel-ve por sus fueros luego del po-bre desempeño durante el pri-mer trimestre. Al examinar la contribución de las diferentes variables en este crecimiento, desde el punto de vista del in-greso, se observa, no obstan-te, que no hay un sector priva-do que esté respondiendo por el grueso del crecimiento. En efecto, mientras los gastos de consumo de las personas die-ron cuenta del 1,99% del creci-miento del PIB, las inversiones del sector privado aportaron tan sólo el 0,06%. Las otras contri-buciones fueron: exportaciones netas de bienes y servicios (ex-portaciones menos las impor-taciones), 0,13% y gastos del gobierno, 0,14, siendo los go-biernos estatales y locales los que contribuyeron de manera positiva en este crecimiento. No hay tal solidez en la econo-mía gringa.

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau for Economic Analysis.

Sector externo

De mal en peor

La balanza comercial solo presentó un superávit en el año 2011.

Agosto 5 de 2015/17

C

derecHoS HumaNoS

H Carolina Tejada

uando en el mes de ju-lio fueron detenidos 13 jóvenes en la ciudad de Bogotá, acusados ante los medios de comunicación como gue-rrilleros del Ejército de Liberación Nacional, ELN, responsables de los atentados terroristas en las sedes de la entidad Porvenir, muchos analistas y expertos en estos temas dudaron de esa versión. Sin embargo, la matriz de información o el mensaje masivo fue que habían detenido a los responsables de los atentados y la ciudadanía podía estar tranquila con la efectividad de la fuerza pública.

Pero un mes después el proceso en contra de los jóvenes, estudiantes, pro-fesores y profesionales del derecho y la comunicación naufraga para la Fiscalía que sin sustento probatorio contunden-te insiste en su tesis de condenar a los sindicados, dejando un sin sabor a la defensa de los acusados. Todos coin-ciden que es un falso positivo judicial.

La semana pasada los jóvenes fue-ron enviados a la cárcel Modelo, pe-ro no por lo que señaló la Fiscalía, los atentados terroristas del Porvenir, sino por pedreas en la universidad. Solamente a David Camilo Rodríguez Hernández, conocido como ‘El pro-fe’; Gerson Alexander Yacumal, y Heiler Anderson Lamprea, los sindi-caron por los delitos de terrorismo, re-belión y violencia contra servidor pú-blico. A los otros jóvenes por los deli-tos de violencia contra servidor público y porte y tráfico de explosivos, activi-dades relacionadas con disturbios lle-vados a cabo en el mes de mayo en la Universidad Nacional.

Qué dice la defensa

Según menciona el abogado de-fensor David Uribe, todo fue un show mediático donde los únicos afecta-dos públicamente han sido los acusa-dos y asegura que “los jóvenes fueron

trasladados en helicóptero, con alto despliegue de seguridad y presenta-dos como un gran golpe a los terroris-tas, pero lo que tenemos hoy, es que los tres jóvenes están siendo vincula-dos con unas panfletarias, que es una combinación química cuya prepara-ción se encuentra en internet y se usa con el objetivo de lanzar panfletos al aire”. Estos hechos que se mencionan ocurrieron el pasado 29 julio.

Una de las pruebas presentadas por la Fiscalía contra los acusados por te-rrorismo es el rastreo de los celulares ubicados en un radio cercano a los lu-gares donde se detonaron los disposi-tivos. Lo que afirma el abogado Uribe es que “estas son pruebas imprecisas, en tanto no se puede comprobar, que aunque estuvieran cerca al área don-de fue detonado el llamado dispositi-vo, no se puede comprobar que fueron ellos”. En conclusión, las pruebas que presentan aseguran que ellos, en ese momento usaban sus celulares, aun-que nunca se presentaron intercepta-ciones de llamadas.

Y el otro hecho es que los otros on-ce jóvenes, se han vinculado a un “tro-pel” en la Universidad Nacional. Según cuenta el togado, el día de los distur-bios en la Universidad Nacional, se en-tregaron panfletos con el rostro del gue-rrillero Camilo Torres, y lo que sustrae de eso el ente investigador es que hay una relación directa entre los impli-cados y los disturbios. “Fundamentos absurdos, los grupos que salieron ese día se reivindicaban como camilistas, lo que dice la Fiscalía es que ellos son presuntamente del ELN, porque co-mo Camilo Torres fue miembro del ELN, entonces relacionan a los jóvenes con esta organización” explica Uribe. También se presume que los libros y afiches que encontraron en los allana-mientos, son elementos que dan indi-cios para sostener la acusación a los jóvenes.

En la audiencia de medida de asegu-ramiento, según informaron los aboga-dos, se tomaron decisiones arbitrarias. Afirman que no se tuvieron en cuenta los aportes de la defensa, que días antes había sido cuestionada por el general de la Policía Rodolfo Palomino. Uno de los abogados afirmó en esa misma au-diencia, que a los jóvenes se les estaba aplicando “La ley del aguacate, lo que no pudieron explicarlo con pruebas, lo maduraron a punta de periódico”.

La imputación mediática

Para la defensa, es muy claro que se les está violando la presunción de inocencia, el tratamiento de la Fiscalía ha sido claramente arbitrario y los me-dios de comunicación nacional han dado un tratamiento parcializado, da-do que fueron condenados desde el primer día de su detención. Analistas, operadores editores y directores solo han tenido como fuente principal pa-ra la noticia la voz de la Fiscalía y la Policía Nacional. De hecho desestima-ron la presión denunciada por la de-fensa de los acusados, tras conocer de una indebida presencia de altos man-dos policiales en la audiencia ante el juez de garantías.

Las pruebas para los medios

Uno de los elementos de presunción de culpabilidad, es el relacionado con una fotografía publicada en medios de comunicación como prueba reina. Es la de alias el Profe al interior de las ins-talaciones de la Aseguradora Porvenir el día de los atentados. La menciona-da foto, nunca fue presentada en las au-diencias de acusación, solo se filtró a los medios y estos la replicaron como la prueba reina de los atentatos. “Una

mentira flagrante”, señalan los aboga-dos defensores.

Otra de las irregularidades denun-ciadas por la defensa se trata un co-rreo que llega a la Fiscalía, en el cual amenazan al Fiscal General, Eduardo Montealegre, y afirma un posible atentado en contra de los juzgados de Paloquemao con el fin de “destruir las pruebas”. Este correo lo firma una or-ganización que se denomina como “te-rroristas” y aseguran ser responsables de las bombas. Para la defensa “es muy curioso que llegue un correo donde una organización guerrillera se tilde así misma de terrorista”.

Estos elementos han conducido a que la juez, señale a los acusados co-mo peligrosos para la sociedad. Y se les niegue la posibilidad de defender-se de las acusaciones con el beneficio de casa por cárcel, o ciudad por cárcel mientras se adelanta la investigación.

Garantías

Finalmente, los abogados esperan, que el proceso cumpla con las garan-tías necesarias para desarrollar la de-fensa, que se les respete el derecho a la presunción de inocencia. Y se acla-ren rumores de que existen presiones por parte de altos mandos de la fuer-za pública sobre la Fiscalía para con-denar a los jóvenes por los delitos que se le investigan.

Se habla por ejemplo de que, si con-tinúa el proceso con la ausencia de ga-rantías para la defensa, tendrían que pa-gar una pena de 22 a 30 años, según menciona Uribe: “Con esta pena lo úni-co que esperan es asustar a los mucha-chos, y obligarlos a negociar, a decla-rarse culpables o asumir el delito de rebelión para mostrar un positivo ante la sociedad”. H

El pasado 31de Julio, fue nue-vamente detenido el profesor

Miguel Ángel Beltrán Villegas, por miembros de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá. El profesor se en-contraba con su familia realizando ac-tividades personales cuando fue de-tenido y conducido a la estación de Policía del Barrio San Fernando, y pos-teriormente hacia la estación Sexta de Policía con el fin de verificar si su or-den de captura se encontraba vigente.

La detención del profesor estaría relacionada con los señalamientos de pertenecer a las FARC-EP, mientras cursaba estudios post-doctorales en la Universidad Nacional de México, de donde fue expulsado y entregado a la justicia colombiana.

“La ley del aguacate”Un mes después de las detenciones a trece jóvenes, sus abogados alegan una condena anticipada desde los medios de comunicación y ausencia de garantías por la Fiscalía

Profesor Miguel Ángel Beltrán, nuevamente detenido

En el 2011, la jueza especializada de Bogotá lo absolvió de los delitos

de rebelión, concierto para delinquir agravado y financiación de grupos

terroristas. Pero la Procuraduría lo des-tituyó e inhabilitó en 2014 para ejercer cargos públicos durante 13 años. Lo cual incluía el no poder ejercer la do-cencia en universidades públicas, co-mo lo venía haciendo en la Universidad Nacional de Colombia.

Ante el fallo absolutorio la Fiscalía General de la Nación presentó apela-ción. En el 2014 un fallo de segunda instancia lo condenó por el delito de rebelión, situación por la cual, tuvo que llevar su caso a la Corte Suprema de Justicia. Y en estos momentos su pro-ceso se encuentra en casación en dicha entidad. Su familia y amigos, esperan que se le otorgue el derecho a la liber-tad, de la cual gozaba y se respete el de-bido proceso. H

Miguel Ángel Beltrán.

Audiencia de medida de aseguramiento en Ploquemao.

Agosto 5 de 2015/18teoría y crítIca

EH Julián Camilo Bello M.

l año 2015 fue propuesto por el Ministerio de Cultura de Colombia para ren-dir homenaje a José Benito Barros Palomino, célebre compositor de temas como la cumbia “La piragua” o el pasillo “Pesares”, entre un centenar de memorables clásicos de la músi-ca colombiana y del repertorio universal. Con estas melodías en mi mente, encendí el tele-visor para ver algo del homenaje musical que con ocasión del 20 de julio, se ofreció en ho-nor del maestro Barros y se transmitiría en la televisión nacional. Buscando entre los cana-les públicos, me fue significativo encontrar la gran cobertura y atención que se le presta a los desfiles militares, a la simbología de la violencia estatal o más valga decir la guerra.

El pensador Boaventura de Soussa Santos se ha referido a la categoría “fascismo social” que denota un régimen social en el que con beneplácito del Estado, explotación laboral, la miseria y la exclusión se naturalizan y nor-malizan. Según Boaventura, bajo éste régimen el Estado se comporta de manera diferencial dependiendo de particularidades de los inte-reses sobre el territorio. Además, uno de los roles estatales es el de privatizar el patrimonio público y precarizar las condiciones laborales.

Con los anteriores elementos se argumenta que para el caso colombiano el proceso de na-turalización y normalización de los elementos del fascismo social, no se pueden separar de la pretensión del Estado moderno de mantener el monopolio de la violencia y la coacción en un determinado territorio. Este elemento se ma-nifiesta en el mundo de la vida cotidiana (le-benswelt) a medida que el aparato de Estado reproduce la ideología de la clase dominante y la sociedad se construye a medida que inventa (Erfindung) el conflicto armado.

Desfile militar

Año tras año acudimos al ritual social de

los desfiles de hombres y mujeres de camu-flado, veteranos de guerra y “héroes” muti-lados. Un desfile para mostrar las armas “sa-gradas”, la tecnología militar y los cantos a la patria, para conmemorar que el 20 de julio de 1810 suplicábamos al rey de España “vi-niera a gobernar entre nosotros”.

No fue fácil el pasado 20 de julio, dar con la transmisión del concierto en honor a José Barros, a duras penas lo transmitieron en un canal regional, encontrando que los informati-vos de la gran prensa describieron con detalle, la historia de un padre militar que orgulloso de serlo, viste a su pequeño hijo con traje camu-flado y maquillaje de guerra en su infantil ros-tro. Un policía que de igual manera vistió de verde olivo a su pequeño retoño, con una pa-ñoleta de comando en la cabeza y con una ré-plica de fusil, para recordar la ruptura del flo-rero de Llorente. Una madre que interrumpe

la rígida disciplina militar, para reacomodar y perfeccionar el uniforme de su hijo, al cual le faltaba una pequeña banderita de Colombia que fue colocada en su guerrera. Todos y to-das se mostraban orgullosos de la guerra san-ta, la guerra del Estado.

Me olvidé por un momento de estas imá-genes y resonó en mí una cumbia que hoy es necesario dedicar al fascismo social. José Barros escribió:

“... violencia, maldita violencia.Por qué te empeñas en teñir de sangre la

tierra de Dios.Por qué no dejas que en el campo nazca

nueva floración.Violencia, por qué no permites que reine la

paz, que reine el amorQue puedan los niños dormir en sus cunas

sonriendo de amor.” H

Una cumbia para el fascismo social

Aquelarre, revista editada por el Centro Cultural de la Universidad del Tolima, entrega en esta

edición una serie de documentos y artículos con dife-rentes miradas de los cincuenta años de guerra que se libra entre las FARC-EP y el Estado colombiano, se hace un rastreo de la historia en búsqueda de su pro-pio destino.

La realidad de la fuerza insurgente en Colombia, que hace presencia como realidad política en el

REVISTA AQUELARREUNIVERSIDAD DEL TOLIMA

AÑO 2015VOLUMEN 14 No 27

ISSN 1657-9992

conflicto colombiano, en los últimos 50 años, las FARC-EP como parte histórica que han te-nido incidencia en acontecimientos políticos, económicos y sociales, se encuentra en un pro-ceso para la construcción de la paz duradera , con justicia social.

La revista en su contenido se divide en cinco momentos: un primer momento la memoria; un segundo momento personajes; un tercer momen-to diálogos; un cuarto momento conflicto y na-ción, un quinto momento acerca del terrorismo.

En la primera parte, memoria. En él se en-cuentra el artículo denominado “50 años de las FARC-EP”, por Carlos A. Lozano Guillen; en segundo momento unas selecciones de texto de Alfredo Molano sobre los orígenes del conflic-to armado, posteriormente una carta abierta a Alfonso Cano y por último respuesta a Medófilo Medina por parte de Timoleón Jiménez.

En la segunda parte, personajes. Se presenta el per-fil de tres personajes de las FARC-EP, escritos por Yesid Arteta Dávila “Erase una vez Manuel Marulanda Vélez”; Tony López, “un diálogo: Sargento Pascuas: cincuenta años en la FARC-EP; y Miguel Ángel Beltrán “las otras voces de la historia: mi encuentro con Raúl Reyes”.

Tercera parte, diálogos. Se hace entrega de algunos documentos de los acuerdos de La Uribe, Tlaxcala, re-solución de paz, agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia, acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y du-radera. Igualmente se encuentra un archivo fotográfico.

Cuarta parte, conflicto y Nación. Contiene algunos insumos teóricos: I) Colombia: guerra, conflicto histó-rico y solución política, II) Colombia, ¿mucha nación?, III) programa agrario de las FARC-EP.

Quinta parte, acerca del terrorismo. Se plantea la dis-cusión sobre el concepto de “terrorismo”. H

Militares en desfile del 20 de julio.

Agosto 5 de 2015/19jaque mate

lavos alientesC

La frase de la semana

Un buen ejemplo

Sin dudarlo dos veces la dirección nacio-nal de la Unión Patriótica le quitó el respal-do a la lista del Concejo Municipal de Tolú, Sucre, porque se conocieron denuncias de dudosas relaciones de dos de sus integrantes, Jesús David Vitola y María Herazo Pereira. Los dos candidatos tienen relaciones polí-ticas con el cuestionado Yair Acuña, quien representa postulados que no coinciden con los de la Unión Patriótica. De manera públi-ca fue desautorizada esta lista, que no cuen-ta con el aval de la UP. Deben renunciar pú-blicamente al aval que recibieron median-te engaños y maquinaciones políticas. La

decisión fue calificada de ejemplar por los me-dios políticos.

Coomeva en dificultades

La crisis de la salud en Colombia se agrava. Varias EPS, de anterior reconocida solvencia, están pasando dificultades y tienen al borde de la quiebra a hospitales públicos y privados por no pagarles las deudas que ascienden a varios millones de pesos. Es lo que está pasando con Coomeva, EPS reconocida con sede principal en Valle del Cauca, porque le es-tán cerrando las puertas en varios hospitales debido a las deudas. Existe preocupación entre los usuarios, como quiera que fuentes bien informadas dicen que ya se encuentra negociando su liquidación.

“Patrasiaron” a Reyes

El columnista de El Tiempo y asesor del Gobierno Nacional sobre temas agrarios, Alejandro Reyes, alertó al país de que lo estaban engañando con la supuesta recuperación de una hacienda de más de mil hectáreas en la zona del Caguán. Señaló con decisión que no era cierto y que esa hacienda no era de las FARC, sino terrenos baldíos que estaban en manos de particulares. Sin embargo, en tres días Reyes cambió la versión y reconoció como cierta

la información proporcionada por la Fiscalía general de la Nación, los organismos de inte-ligencia y el Gobierno Nacional. La pregun-tan que se hacen en los medios es ¡por qué “patrasiaron” a Reyes si cuando rectificó al Gobierno lo hizo con firmeza y conocimien-to de causa! Dicen que el presidente Santos le llamó la atención y lo obligó a rectificar. ¡Qué falta de dignidad! ¡Donde manda capi-tán no manda marinero! Dicen por ahí.

Matón de barrio

No le fue bien al senador Álvaro Uribe Vélez en Pereira. En plena plaza pública, en un acto del Centro Democrático, un es-tudiante se subió a la tarima y lo increpó por las fallas de su gobierno en la atención so-cial y por sus turbios nexos y malas compa-ñías. Sin reponerse de la pataleta en Pereira, en el Senado tuvo un grave incidente con el senador Enriquez Maya con el que inter-cambió insultos y casi se va a los puños. Un periodista comentó: Uribe no deja de ser un matón de barrio, un pelafustán que todo lo quiere resolver a puños. ¡Le pego en la cara marica! Fue la frase que se hizo célebre en la Casa de Nari durante sus dos gobiernos. H

“La transparencia y la ética que deben

caracterizar las candidaturas de la UP

son innegociables”.Comunicado de la UP al retirar

aval a los candidatos en Tolú, Sucre.

Agosto 5 de 2015/20

LA VERDAD DEL PUEBLO

deporteS

E

Visite la página web: www.unionpatrioticacolombia.com

H Andrey H. Martínez

l ajedrez es un juego pa-ra dos personas que recrea una batalla, sus orígenes presuntamente se encuen-tran en la India, actualmente es un jue-go con diferentes categorías las cua-les son: aficionado, experto y maestro.

En nuestro país es un deporte que es practicado por apasionados jugado-res, los cuales dedican mucho de su tiempo para desarrollarlo profesional-mente. Es una disciplina en los Juegos Nacionales e internacionales. Sus prac-ticantes representan tanto a sus insti-tuciones como al país en los diferen-tes torneos locales e internacionales. Todas estas ligas nos representan con gran esfuerzo debido a que los recur-sos para la práctica y participación en los torneos son muy limitados, en la mayoría de ocasiones la participación de dichos torneos son financiados por los mismos deportistas o en el caso de los menores de edad, por sus padres.

Este es el caso del Club de Ajedrez Kallpa, situado en Bogotá, fundado por los estudiantes de ciencias socia-les Miller Domínguez perteneciente a la Liga de Ajedrez de Bogotá y Carmen Giraldo, enfermera de la Universidad Nacional, ajedrecista de la liga de aje-drez de Antioquia.

Kallpa, en la lengua quechua signi-fica fortaleza. La fortaleza es enseñada a los niños para llevar acabo sus tareas diarias, sus participaciones profesio-nales y capacidad para llevar adelan-te sus propósitos, ya sean personales o a nivel de la competencia, pero con respeto por el rival, además de humil-dad y nobleza.

La fundación de este club surgió como una propuesta social con la in-tensión de prevenir los diferentes pro-blemas socio-económicos que afectan nuestra sociedad a través del deporte, cuidando y fomentando la salud física y mental de los niños. Esta escuela de ajedrez tiene cinco años en los que ha fomentado en sus alumnos valores co-mo el respeto, la tolerancia, saber ga-nar y perder, compañerismo, lealtad, entre otros.

Potenciar capacidades intelectuales tales como la concentración, la memo-ria, el análisis, la creatividad y la toma de decisiones. Generar en el ajedrez un espacio sano de aprendizaje, la sa-na competencia y esparcimiento, con el fin de posibilitar alternativas para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y jóvenes. Llevar el ajedrez a niños que viven en territorios social-mente difíciles, con el objetivo de pre-venir el mal uso del tiempo libre.

Miller Domínguez, es también en-trenador de Kallpa y ha participado en el Campeonato Mundial Amateur, en el XIII Panamericano de Ajedrez Juvenil, Gran Prix Categoría Sub 20, representante de Colombia en la Segunda Fiesta Internacional de Ajedrez Unam, entre otros. Él define al ajedrez cómo: “Arte, belleza que se ha producido en algunas partidas, o la belleza que se puede llegar a producir a través de jugadas inesperadas, como al sacrificio de la dama para dar captu-ra al rey enemigo, le otorga al ajedrez un carácter muy estético, digno de ad-miración”, explicó Domínguez quien añadió que el ajedrez es más que una entretención, tiene bases científicas: “El carácter competitivo que se refle-ja en los torneos, además, de la prepa-ración de un ajedrecista profesional es tan estricta como la de cualquier otro deporte, la cual se compone de disci-plina, buena alimentación, extensas rutinas de entrenamiento en la parte táctica y estratégica, adicionalmente un ajedrecista debe estar físicamente bien preparado para poder resistir las largas jornadas. También es conside-rada una ciencia ya que a un alto nivel,

un minúsculo error puede ocasionar la pérdida de la partida. Los grandes maestros se esfuerzan siempre en en-contrar la verdad absoluta, lo cual le da al ajedrez un carácter científico”.

Los frutos del esfuerzo para Kallpa se ven reflejados en su más reciente par-ticipación en el Torneo de Escuelas de Cundinamarca, en el que se coronaron campeones. El club ha participado en varios torneos distritales donde acumu-lan campeonatos. Torneos internacio-nales cómo: Panamericano juvenil Cali 2011, (20 participantes), Panamericano juvenil Lima Perú 2012, (5 partici-pantes), Panamericano México 2014, (1 participante), Centroamericano San Salvador 2014, (2 participan-tes), medalla de bronce sub 7 mascu-lino. Medalla de bronce sub 11 mas-culino. Centroamericano y del Caribe, Palmira Valle 2014. 10 participantes.

Equipo Kallpa, campeón de Cundinamarca

Jaque mate, pocos recursos, mucho talento

El club de ajedrez bogotano lleva un proyecto que fomenta la formación social de jóvenes y niños

Panamericano Juvenil, Cali 2015, (7 participantes).

Uno de sus alumnos es Mateo González un destacado ajedrecista juvenil de Bogotá. Un excelente es-tudiante, muy buen hijo y compañe-ro, alcanzó un puesto destacado en-tre las pruebas ICFES en el distrito e ingresó a la Universidad Nacional, en la que actualmente estudia Química Farmacéutica.

Así es cómo el ajedrez ha cambiado la vida de muchas personas, alimentan-do sus destrezas y capacidades menta-les, enseñando disciplina y valores. Un deporte conocido pero poco practica-do, que si tuviera un mayor reconoci-miento y recursos para su desarrollo, tendríamos más jóvenes como Mateo González, jóvenes prometedores con formación social, quienes ayuden al desarrollo integral de nuestro país. H

Equipo Kallpa en premiación. Foto AHM.

Entrenamiento equipo Kallpa. Foto AHM.