vol. 1, núm. 5 / enero 2010 relaciÓn del sindrome

8
8 Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 DE MEDICINIS EXPERTIS Revista Científica de la Facultad de Medicina RELACIÓN DEL SINDROME PREMENSTRUAL Y OVULACIÓN MEDIDO A TRAVÉS DE PATRONES DE CRISTALIZACIÓN EN SALIVA EN ALUMNAS DE PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP De Medicinis Expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 Páginas: 8-15 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue identificar la frecuencia de SPM, principal sintomatología y su relación con la ovulación en alumnas de primer año de la FM BUAP. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, se incluyeron 220 estudiantes. Durante 20 semanas se aplicó un cuestionario de sintomatología relacionada con SPM complementado con muestras diarias de saliva en laminillas recolectadas para su lectura, observación y registro. Se obtuvieron 140 laminillas por cada estudiante. Se observaron 30,800 laminillas. Los resultados mostraron un grupo etáreo predominante: 18 años (43.33%), rango 17-22, promedio: 18.48. Duración del ciclo menstrual: <28 días 4.91%,28-30 días 85.89%, >30 días 9.20%. Ninguna refirió usar anticonceptivos. El 62.27% (137) enfrentaron por lo menos 2 síntomas de SPM. Los síntomas más frecuentes fueron: hinchazón y sensibilidad de pechos 100 (45.45%), irritabilidad 60 (27.27%), dolor de cabeza 32 (14.54%), acné 30 (13.63%), cansancio 20 (9.09%) cambios de apetito 18 (8.18%), constipación 18 (8.18%), diarrea 6 (2.72%), insomnio 6 (2.72%) En estas todos los ciclos (100%) fueron ovulatorios, la duración promedio de los ciclos fue 29.2 días, Únicamente 3 (1.36%) clasificaron para TDPM (Trastorno Disfórico Pre- menstrual). En la mayoría de las alumnas se encontró sintomatología relacionada con SPM. Todos los ciclos relacionados con SPM fueron ovulatorios, lo cual parece confirmar la relación de la fase luteínica del ciclo con parte de la sintomatología. PALABRAS CLAVE: Síndrome premenstrual, ovulación, cristalización en saliva. ABSTRACT The objective in this research was conducted to identify the frequency of PMS (Premenstrual Sindrome), main symptoms and their relation to ovulation in first- year students of the FM BUAP. We performed an observational, longitudinal and descriptive research which included 220 students. During 20 weeks a test about symptoms related to PMS was applied and it was complemented with daily saliva samples collected for viewing, monitoring and recording dates. There were 140 samples per student, in total, 30.800 samples were observed. The results showed a predominant age group: 18 years (43.33%), range 17-22, average: 18.48. Menstrual cycle length: <28 days 4.91% , 28-30 days 85.89%, > 30 days 9.20%. None referred to use contraceptives. The 62.27% (137) faced at least 2 symptoms of PMS. The most common symptoms were swelling and sensitivity in breasts 100 (45.45%), irritabili- ty 60 (27.27%), headaches 32 (14.54%), acne, 30 (13.63%), fatigue 20 (9.09%) changes in appetite 18 (8.18%), constipation 18 (8.18%), diarrhea 6 (2.72%), sleep disorders 6 (2.72%). All these cycles (100%) were ovulatory, the average duration of cycles was 29.2 days, only 3 (1.36%) qualified for Premenstrual Dysphoric Disorder. In most of the students we found that their cycles were related to PMS symptoms. All cycles were ovulatory which seems to confirm the relationship between the luteal phase of the cycle with the PMS symptoms presence. KEY WORDS: premenstrual syndrome, ovulation, saliva crystallization. Vallejos Medic Clotilde* Enríquez Guerra Miguel Ángel* López Villegas María del Rosario* Avelino Huerta Judith* Méndez Hernández Eva de la Luz* Peña Flores Ma. del Pilar Crystal ** Pérez Pría Kasusky Patricia** Lezama Gutiérrez Ana Lilia*** *Profesores e investigadores de tiem- po completo en la Facultad de Medicina de la Benemérita Uni- versidad Autónoma de Puebla. Cuerpo Académico de Ciencias de la Salud. **Médico Pasante del Servicio Social FMBUAP ***Alumna FMBUAP

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

RELACIÓN DEL SINDROME PREMENSTRUAL Y OVULACIÓN MEDIDO A TRAVÉS DE PATRONES DE CRISTALIZACIÓN EN SALIVA EN ALUMNAS DE PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP

De Medicinis ExpertisRevista Científica de la Facultad de Medicina

Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010Páginas: 8-15

RESUMENEl objetivo de esta investigación fue identificar la frecuencia de SPM, principal sintomatología y su relación con la ovulación en alumnas de primer año de la FM BUAP. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, se incluyeron 220 estudiantes. Durante 20 semanas se aplicó un cuestionario de sintomatología relacionada con SPM complementado con muestras diarias de saliva en laminillas recolectadas para su lectura, observación y registro. Se obtuvieron 140 laminillas por cada estudiante. Se observaron 30,800 laminillas. Los resultados mostraron un grupo etáreo predominante: 18 años (43.33%), rango 17-22, promedio: 18.48. Duración del ciclo menstrual: <28 días 4.91%,28-30 días 85.89%, >30 días 9.20%. Ninguna refirió usar anticonceptivos. El 62.27% (137) enfrentaron por lo menos 2 síntomas de SPM. Los síntomas más frecuentes fueron: hinchazón y sensibilidad de pechos 100 (45.45%), irritabilidad 60 (27.27%), dolor de cabeza 32 (14.54%), acné 30 (13.63%), cansancio 20 (9.09%) cambios de apetito 18 (8.18%), constipación 18 (8.18%), diarrea 6 (2.72%), insomnio 6 (2.72%) En estas todos los ciclos (100%) fueron ovulatorios, la duración promedio de los ciclos fue 29.2 días, Únicamente 3 (1.36%) clasificaron para TDPM (Trastorno Disfórico Pre-menstrual). En la mayoría de las alumnas se encontró sintomatología relacionada con SPM. Todos los ciclos relacionados con SPM fueron ovulatorios, lo cual parece confirmar la relación de la fase luteínica del ciclo con parte de la sintomatología.

PALABRAS CLAVE: Síndrome premenstrual, ovulación, cristalización en saliva.

ABSTRACTThe objective in this research was conducted to identify the frequency of PMS (Premenstrual Sindrome), main symptoms and their relation to ovulation in first-year students of the FM BUAP. We performed an observational, longitudinal and descriptive research which included 220 students. During 20 weeks a test about symptoms related to PMS was applied and it was complemented with daily saliva samples collected for viewing, monitoring and recording dates. There were 140 samples per student, in total, 30.800 samples were observed. The results showed a predominant age group: 18 years (43.33%), range 17-22, average: 18.48. Menstrual cycle length: <28 days 4.91% , 28-30 days 85.89%, > 30 days 9.20%. None referred to use contraceptives. The 62.27% (137) faced at least 2 symptoms of PMS. The most common symptoms were swelling and sensitivity in breasts 100 (45.45%), irritabili-ty 60 (27.27%), headaches 32 (14.54%), acne, 30 (13.63%), fatigue 20 (9.09%) changes in appetite 18 (8.18%), constipation 18 (8.18%), diarrhea 6 (2.72%), sleep disorders 6 (2.72%). All these cycles (100%) were ovulatory, the average duration of cycles was 29.2 days, only 3 (1.36%) qualified for Premenstrual Dysphoric Disorder. In most of the students we found that their cycles were related to PMS symptoms. All cycles were ovulatory which seems to confirm the relationship between the luteal phase of the cycle with the PMS symptoms presence.

KEY WORDS: premenstrual syndrome, ovulation, saliva crystallization.

Vallejos Medic Clotilde*Enríquez Guerra Miguel Ángel*

lópez Villegas María del rosario*avelino Huerta Judith*

Méndez Hernández Eva de la luz*Peña Flores Ma. del Pilar Crystal **

Pérez Pría Kasusky Patricia**lezama Gutiérrez ana lilia***

*Profesores e investigadores de tiem-po completo en la Facultad de

Medicina de la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla. Cuerpo Académico de Ciencias

de la Salud.

**Médico Pasante del Servicio Social FMBUAP

***Alumna FMBUAP

9Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

En lo que biológicamente puede considerarse su edad reproductiva, la mujer experimenta toda una serie de cambios fisiológicos y endocrinos asociados a la ovulación y menstruación, que se dan en un proceso cíclico normal. Uno de los problemas más comunes que presentan las muje-

res en su edad reproductiva es el Síndrome Premenstrual (SPM), pero a su vez, por múltiples factores, es también uno de los que menos atención recibe. Una parte de este ciclo, concretamente la etapa o fase premenstrual, está asociada a la existencia de una extensa sintomatología que ha dado lugar a la creación de una nueva “categoría de enfermedad”, el Síndrome Premenstrual o Tensión Premenstrual (SPM o TPM). Actualmente el SPM afecta a un número muy elevado de mujeres, y se ha relacionado con factores biológicos pero también se reconocen factores sociales. El SPM se define como la aparición cíclica de una larga serie de síntomas antes de la menstruación, seguido por un período libre de sin-tomatología vinculado al cambio de concentración hormonal durante el ciclo menstrual.

“El síndrome premenstrual (SPM), es un ciclo mensual de síntomas físicos, psíquicos y de comportamiento que comienzan al final de la fase luteínica del ciclo menstrual y desaparecen a unos pocos días del comienzo de la menstruación, de acuerdo con la Clasificación Internacional de enfer-medades – 10 (CIE-10).1

En 1987, se desarrolló en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders -American Psychiatric Association- III (DSM-III) la categoría de trastorno disfórico de la última fase luteínica (en inglés Late Luteal Phase Dysphoric Disorder, -LLPDD-) para describir un tipo grave de SPM con predominio de cambios de humor, para después denominarse simplemente Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) con ligeros cambios de los criterios diagnósticos en el Diagnostic and Statis-tical Manual of Mental Disorders – IV (DSM-IV). Un solo síntoma es suficiente para el diagnóstico de SPM, porque no hay necesidad de ningún seguimiento adicional para detectar una disfunción. 2Pero para el TDPM, se deberían detectar un mínimo de 5 síntomas que conduzcan a la disfunción, durante al menos 2 meses de seguimiento. 3

El SPM generalmente afecta al 30-80% de las mujeres fértiles 4. Las mujeres de 15 a 49 años de edad suponen el 27,4% de la población, y la prevalencia del SPM en algunos estudios oscila desde el 17,2% al 63,3%, dependiendo de la variabilidad de los grupos muestrales 5 La American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) es optimista en señalar que sólo 5 a 10% experimentan síntomas bastante severos para ser debilitantes6. Al comparar el SPM con otras patologías o sín-dromes, el impacto y carga de éste es similar en magnitud a otros desórdenes. Halbreich y cols ob-servaron que el impacto social de las mujeres con síndrome disfóri-co premenstrual (SDPM) durante la fase lútea fue muy similar al de las mujeres con distimia y depre-sión mayor crónica.7

Las causas del síndrome premenstrual (SPM) continúan siendo ignoradas, de acuerdo a recientes investigaciones del Na-tional Institute of Mental Health (Bethesda, USA) dirigidas por

Vallejos Medic / Enríquez Guerra / López Villegas / Avelino Huerta / Méndez Hernández / Peña Flores / Pérez Pría / Lezama Gutiérrez

10Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

David Rubinow y Peter Schmidt y publicadas en New England Journal of Medicine. La dificultad en identificar un desorden con un mecanismo específico sugiere que el SPM pudiera representar una variedad de mani-festaciones ocasionadas por un cambio psicológico-hormonal. Existen mu-chas teorías, las cuales apuntan a problemas de neurotransmisores a nivel cerebral, controlados por balances hormonales; se postula entre sus múl-tiples mecanismos etiopatogénicos a factores genéticos, neurobiológicos y endocrinológicos, íntimamente relacionados. El estrés y los problemas emocionales no parecen causar el SPM, pero lo acentúan. Hay evidencia que la serotonina cumple un rol severo de SPM, denominado el Trastorno Disfórico premenstrual (TDPM)8.

Etiologías propuestas son: Niveles bajos de progesterona, Niveles altos de estrógenos, Niveles disminuidos de estrógenos, Cambios en la re-lación estrógeno progesterona, Actividad de aldosterona aumentada, Ac-tividad de renina angiotensina aumentada, Actividad adrenal aumentada, Disminución de endorfinas endógenas, Hipoglicemia subclínica, Cambios centrales en catecolaminas, Respuesta a prostaglandinas, Déficit de vitami-nas y Exceso de secreción de prolactina9.

Los síntomas más frecuentes son: acné, hinchazón y sensibilidad de los pechos, cansancio, problemas para dormir, constipación o diarrea, do-lor de cabeza, dolor de espalda, cambios de apetito o antojos de comida, dolor de articulaciones o músculos, dificultad para concentrarse o recordar, tensión, irritabilidad, cambios de ánimo, períodos de llanto, ansiedad o de-

Relación del sindrome premenstrual y ovulación medido a través de patrones decristalización en saliva en alumnas de primer año de la facultad de medicina BUAP

11Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

presión, fatiga, astenia, edema de extremidades, sentimientos de tristeza o desesperación, pensamientos suicidas, ataques de pánico, apatía.10-13

ESTUDIOS EN SAlIvALa saliva humana puede ser fácilmente obtenida por técnicas no invasi-vas y contiene diversas sustancias de interés para su estudio, diagnóstico y monitoreo clínico. Entre éstas se incluyen hormonas esteroideas, drogas terapéuticas y anticuerpos. Numerosos estudios en los últimos 40 años han demostrado correlación entre los niveles de estas sustancias encontradas en suero con las encontradas en saliva. Múltiples análisis de diversos tipos de hormonas esteroideas pueden ser fácilmente recolectados por el paciente en casa para monitorear los ciclos fértiles, las fluctuaciones durante la me-nopausia, el estrés y otras variaciones diarias, así como concentraciones de medicamentos sin necesidad de toma de muestras de sangre continuas. A su vez, los niveles de anticuerpos pueden ser determinados para diagnosti-car enfermedades infecciosas11.

En 1945 Papanicolaou fue el primero en observar el fenómeno de cristalización en moco cervical. Tanto la cristalización del moco cervical como la cristalización de la saliva están relacionadas con las propiedades físicoquímicas de los mucopolisacáridos y con la cantidad de ácido siálico presente.

En 1969 el Dr. Biel Cassals, ginecólogo español, investigó el fenóme-no de cristalización en saliva y lo bautizó como arborización, al observar los cambios que por acción hormonal ocurren en los patrones de cristalización tanto en saliva como en moco cervical.

Por acción de los estrógenos, la saliva aumenta su densidad y crista-liza con ramas cada vez más gruesas. Durante los dos días preovulatorios, cuando la secreción estrogénica es de 5 a 7 veces mayor, produce que la saliva al secar sobre un portaobjetos cristalice en forma de hoja de helecho. Tras la ovulación, el aumento de progesterona inhibe la formación de hele-chos y sólo se observan burbujas o puntos sin forma definida.

En 1991 M. Guida, del Instituto de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Nápoles, Italia realizó un estudio de concordancia del 92% de ovulación y patrón de arborización.

El ciclo ovulatorio normal no ocurre cuando existe alguna alteración, ya sea a nivel hipotalámico, hipofisiario, ovárico o uterino. Las alteraciones comúnmente son posteriores a la menarca y preceden a la menopausia y consisten en la mayoría de los casos en la ausencia de un ciclo ovulatorio. Existen otro tipo de alteraciones que se caracterizan por alteraciones en la duración del ciclo12.

Es necesario el empleo de técnicas sencillas y no invasivas, las cuales correlacionan duración del periodo menstrual para determinar ciclos ovu-latorios o no ovulatorios y su relación con SPM. A su vez, se busca identifi-car la frecuencia y principal sintomatología del Síndrome Premenstrual en población joven y reproductiva.

Vallejos Medic / Enríquez Guerra / López Villegas / Avelino Huerta / Méndez Hernández / Peña Flores / Pérez Pría / Lezama Gutiérrez

12Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

La reacción química de la cristalización en saliva ha sido objeto de es-tudio en diversos centros, en donde se denotó que existe una interrelación con la glicoproteína mucina y diversas soluciones salinas, donde principal-mente la relación de sodio monovalente e iones potasio con calcio y mag-nesio divalentes son los principales integrantes de esta reacción. La integra-ción de estos iones al secarse, muestran que los patrones de cristalización de saliva es directamente proporcional a la concentración de estrógenos circulantes, ya que de ellos depende la adhesión de estos cristales a la molé-cula de mucina y a su vez es directamente proporcional a la concentración de estos iones en las glándulas salivales. Generalmente la concentración de estrógenos en sangre necesaria para que ocurra algún cambio en el patrón de helecho es cerca de los 200pg, de ahí el hecho de que a mayor concen-tración de estrógenos, mayor patrón de helecho, razón por lo que se realizó un seguimiento del ciclo ovulatorio medido a través de cristalización en saliva producido por la relación de los mucopolisacáridos y el ácido siálico con la progesterona y estradiol.

Basado en los controles diarios y en los patrones de cristalización en saliva se comparó a un grupo de mujeres sin síntomas de síndrome pre-menstrual con un grupo de mujeres con esta sintomatología.

OBJETIvOIdentificar la frecuencia de SPM y su relación con la ovulación utilizando el método de cristalización en saliva en alumnas de primer año de la Facul-tad de Medicina BUAP promoviendo así su participación en el proceso de investigación desde el inicio de su formación académica.

MATERIAl Y MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal, descriptivo en donde se incluyeron 220 estudiantes.

Relación del sindrome premenstrual y ovulación medido a través de patrones decristalización en saliva en alumnas de primer año de la facultad de medicina BUAP

13Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

Durante 20 semanas se realizó un cuestionario de sintomatología relacionada con SPM complemen-tado con muestras diarias de saliva en laminillas recolectadas para su lectura, observación y registro. Se obtuvieron 140 laminillas por cada estudiante. Se observaron 30.800 laminillas.

RESUlTADOS: Grupo etáreo predominante: 18 años (43.33%),valor mínimo 17, valor máximo 22, promedio: 18.48. Duración del ciclo menstrual: <28 días 4.91% (11 alumnas) ,28-30 días 85.89% (189), >30 días 9.20% (20). Ninguna refirió usar anticonceptivos. El 62.27% (137) presentaron por lo menos 2 síntomas de SPM. Los síntomas más frecuentes fueron: mastalgia y mastodinia 100 (45.45%), irritabilidad 60 (27.27%),cefalea 32 (14.54%), acné 30 (13.63%), astenia y adinamia 20 (9.09%) cambios de apetito 18 (8.18%), constipación 18 (8.18%), diarrea 6 (2.72%), insomnio 6 (2.72%) En estas todos los ciclos (100%) fueron ovulatorios, la duración promedio de los ciclos fue 29.2 días, Únicamente 3 (1.36%) presentaron cuadro clínico de probable TDPM (Trastorno Disfórico Premenstrual).

DISCUSIÓNCon esta investigación se enfatiza la utilidad que tienen los estudios en saliva y su accesibilidad, ya que es una técnica no invasiva, de bajo costo y de fácil acceso tanto para los pacientes como para los investigadores.

En los últimos 10 años diversos estudios han demostrado la correlación y confiabilidad de los niveles de hormonas esteroideas en saliva con los niveles séricos. También se han realizado avances significativos en pruebas diagnósticas sobre diversas patologías como enfermedades autoinmunes (Streckfus et al 2001), alteraciones cardiovasculares (Adam et al 1999), alteraciones endocrinas (Fi-laire and Lac 2000, Granger et al 1999), enfermedades infecciosas y virales como diagnóstico de VIH (Scully, 1997; Emmons, 1997;Malamud, 1997), en el área de nefrología (Lloyd et al 1996) y oncología (Navarro et al 1997)14. Es conveniente realizar más estudios utilizando esta técnica de fácil acceso, la cual es de utilidad para la planificación familiar, control ginecológico en edad fértil y menopausia.

CONClUSIÓNDel presente trabajo se concluye la relación existente entre las hormonas esteroideas y los patrones de cristalización de la saliva, los cuales estuvieron presentes existiendo ciclo ovulatorio en el total de

Vallejos Medic / Enríquez Guerra / López Villegas / Avelino Huerta / Méndez Hernández / Peña Flores / Pérez Pría / Lezama Gutiérrez

14Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

las alumnas estudiadas. Todos los ciclos relacionados con Síndrome Premenstrual fueron ovulato-rios, lo cual parece confirmar la relación de la fase luteínica del ciclo con parte de la sintomatología.

AGRADECIMIENTOSNuestro más sincero agradecimiento a las alumnas de la FM BUAP que participaron en la realiza-ción de este estudio y a los instructores-alumnos del Laboratorio de Embriología que apoyaron en la lectura e interpretación de las laminillas.

Relación del sindrome premenstrual y ovulación medido a través de patrones decristalización en saliva en alumnas de primer año de la facultad de medicina BUAP

15Vol. 1, Núm. 5 / enero 2010 De MeDicinis expertis Revista Científica de la Facultad de Medicina

REFERENCIAS1. Frank, The hormonal causes of Premenstrual

Tension. Archives of Neurology and Psychiatry. 1931; 26: 1053-1057.

2. Steiner M. Premenstrual syndrome and premens-trual dysphoric disorder: guiderlines for manage-ment. J Psichiatry Neuroscience 2000; 25(5): 459-68.

3. Halbreich U, Borenstein J, Pearlstein T, Kahn L. The prevalence, impairment, impact and burden of premenstrual dysphoric disorder (PMS/PMDD). Psychoneuroendocrinology 2003; 28 (Supp 3): 1-23.

4. American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edi-tion. Washington DC: American Psychiatric As-sociation, 1994.

5. Guler, S. Bodur, S., Civi, S. Prevalence of pain-ful menses and menstrual applications among maids (In Turkish). National Congress of Public Health V-Congress Manuel. Istanbul, 1994. pp. 340.

6. Vanselov, W. A comprehensive approach to pre-menstrual complaint. Australian Family Physician. 1998; 27: 354,.

7. Marván, M. L., C. Escobedo y S. Cortés-Iniestra (2001). Women’s beliefs about the prevalence of

premenstrual syndrome and biases in recall of premenstrual changes. Health Psycology, 20(4): 276-280.

8. Marván, M. L. y C. Escobedo. Premenstrual Symptomatology: Role of prior knowledge About premenstrual Syndrome. Psychosomatic Medici-ne. 61: 163-167.

9. Walker A. (1995) Theory and Methodology in Premenstrual Syndrome Research. Social Science & Medicine, 41 (6):793-800.

10. Mc. Master J. et al. (1997) Premenstrual experien-ces of women in a developing country. Health care for women international. 18:533-541.

11. Gandara B. et al. (2007) Patterns of Salivary Estra-diol and Progesterone across the Menstrual Cy-cle. University of Washington, National Institute of Health, 1098: 446–450.

12. Carmenate MM, Martínez AJ, Morales M, Rodrí-guez M. Menarquía y ciclo menstrual en estu-diantes universitarias. Biología 1988;2 (2):69-71.

13. Soon Tan, K. (2001) Premenstrual Asthma. Drugs. 61 (14): 2079-2086.

14. Streckfus C.F et al (2002) Saliva as a diagnostic fluid. Oral Diseases Blackwell Munksgaard (8 ) : 69–76

Datos de autor responsable

Clotilde Vallejos [email protected] de Embriología Humana FMBUAPCalle 13 Sur No. 2702, Col. Volcanes, C.P. 72410, Puebla, Pue.2 29 55 00 Ext. 6066

Vallejos Medic / Enríquez Guerra / López Villegas / Avelino Huerta / Méndez Hernández / Peña Flores / Pérez Pría / Lezama Gutiérrez