vivencias en la miner a artesanal estudio en venezuela estado bol var

3
Vivencias en la Minería Artesanal. Estudio en Venezuela – Estado Bolívar Posted on January 01,1970  by admin Autor: Ing. Víctor Manuel González Martínez* La técnica de la amalgamación se utiliza aún con profusión en la explotación del oro a pequeña escala, especialmente en países en vía de desarrollo de zonas tropicales del mundo debido a su sencillez y razonable eficacia, pero sobre todo, por la poca inversión de capital. En el proceso de amalgamación, el oro es atrapado por el mercurio en el seno de una pulpa acuosa para formar una sustancia altamente viscosa y de color blanco brillante, denominada amalgama. La recuperación final del metal precioso se realiza mediante un fuerte calentamiento de la aleación (evaporación del mercurio) o la utilización de ácido nítrico (disolución del mercurio). Aproximadamente un millón de mineros utilizan mercurio para extraer oro en Latinoamérica, 450.000 en Brasil, 250.000 en Colombia, 50.000 en el Ecuador y el resto en Venezuela, Bolivia, Perú, Chile y Surinam. Pero también en países de otros continentes, por ejemplo en las Filipinas, Nueva Guinea y Ghana se emplea intensivamente la amalgamación. Los vapores de mercurio son absorbidos por los pulmones del operador en un 80%, se oxidan rápidamente a Hg++ y son transportados por la sangre a través de todo el organismo. Esta forma de mercurio atraviesa las membranas celulares y se acumula en el hígado, intestinos, riñones y tejido nervioso. Una exposición crónica al mercurio produce Mercurialismo o Hidrargirismo y es la más antigua enfermedad profesional que conoce el hombre. La exposición a esta sustancia no se limita a los trabajadores, sino que se extiende a sus familiares, ya que en muchos casos los mineros y los comerciantes destilan la amalgama en la cocina o en el patio de sus casas. En el medio ambiente, el mercurio emitido por la minería aurífera se acumula principalmente en forma de mercurio metálico (Hg°) y compuestos de Hg+ y Hg++ como sucede con el nitrato de mercurio producido en la separación química de la amalgama, en los sedimentos de los ríos y suelos, donde por la acción bacteriana y bajo ciertas condiciones, se puede convertir en mercurio orgánico, especialmente metilmercurio. Esta forma de mercurio de gran toxicidad para el ser humano puede acumularse en los organismos acuáticos y pasar al hombre, por ejemplo, al consumir pescado contaminado. Algunos datos que reflejan la importancia de esta problemática en Iberoamérica son las siguientes: Según Pantoja (2001), en la minería del sur de Colombia se emiten entre 3 kg a 10 kg de mercurio por un kilogramo de oro producido. En Brasil y Bolivia que utilizan mercurio directamente en los molinos, se pierden entre 5 kg a 10 kg de mercurio (en casos extremos hasta 25 kg) para recuperar 1 kg de oro. Las pérdidas promedio que ocasionan los mineros informales de Brasil o “garimpeiros” se han estimado en 2 kg Hg/kg de oro obtenido. Las emisiones de mercurio en el complejo amazónico se calculan en 300 toneladas al año y en 1000 a 2000 toneladas, las acumuladas hasta la actualidad en este importante ecosistema. Por otro lado, en Venezuela, estado Bolívar las perdidas se estiman entre 2,5 a 7 kg de mercurio por kilogramo de oro recuperado. [caption id="attachment_247" align="alignleft" width="228"] Figura A 1) Extracción del mineral con monitores hidráulicos Image not found http://revist a.isminas.com/wp-cont ent/uploads/20 13/09/Figura- A1.jpg  Figura A 1) Extracción del mineral con monitores hidráulicos[/caption] [caption id="attachment_248" align="alignright" width="238"] figura A3

Upload: carlos-manrique

Post on 14-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Vivencias en la Minera Artesanal. Estudio en Venezuela Estado Bolvar

    Posted on January 01,1970 by admin

    Autor: Ing. Vctor Manuel Gonzlez Martnez*

    La tcnica de la amalgamacin se utiliza an con profusin en la explotacin del oro a pequea escala, especialmente en pases en va de desarrollo de zonas tropicales del mundo debido a su sencillez y razonable eficacia, pero sobre todo, por la poca inversin de capital. En el proceso de amalgamacin, el oro es atrapado por el mercurio en el seno de una pulpa acuosa para formar una sustancia altamente viscosa y de color blanco brillante, denominada amalgama. La recuperacin final del metal precioso se realiza mediante un fuerte calentamiento de la aleacin (evaporacin del mercurio) o la utilizacin de cido ntrico (disolucin del mercurio). Aproximadamente un milln de mineros utilizan mercurio para extraer oro en Latinoamrica, 450.000 en Brasil, 250.000 en Colombia, 50.000 en el Ecuador y el resto en Venezuela, Bolivia, Per, Chile y Surinam. Pero tambin en pases de otros continentes, por ejemplo en las Filipinas, Nueva Guinea y Ghana se emplea intensivamente la amalgamacin.

    Los vapores de mercurio son absorbidos por los pulmones del operador en un 80%, se oxidan rpidamente a Hg++ y son transportados por la sangre a travs de todo el organismo. Esta forma de mercurio atraviesa las membranas celulares y se acumula en el hgado, intestinos, riones y tejido nervioso. Una exposicin crnica al mercurio produce Mercurialismo o Hidrargirismo y es la ms antigua enfermedad profesional que conoce el hombre. La exposicin a esta sustancia no se limita a los trabajadores, sino que se extiende a sus familiares, ya que en muchos casos los mineros y los comerciantes destilan la amalgama en la cocina o en el patio de sus casas. En el medio ambiente, el mercurio emitido por la minera aurfera se acumula principalmente en forma de mercurio metlico (Hg) y compuestos de Hg+ y Hg++ como sucede con el nitrato de mercurio producido en la separacin qumica de la amalgama, en los sedimentos de los ros y suelos, donde por la accin bacteriana y bajo ciertas condiciones, se puede convertir en mercurio orgnico, especialmente metilmercurio.Esta forma de mercurio de gran toxicidad para el ser humano puede acumularse en los organismos acuticos y pasar al hombre, por ejemplo, al consumir pescado contaminado. Algunos datos que reflejan la importancia de esta problemtica en Iberoamrica son las siguientes: Segn Pantoja (2001), en la minera del sur de Colombia se emiten entre 3 kg a 10 kg de mercurio por un kilogramo de oro producido. En Brasil y Bolivia que utilizan mercurio directamente en los molinos, se pierden entre 5 kg a 10 kg de mercurio (en casos extremos hasta 25 kg) para recuperar 1 kg de oro.

    Las prdidas promedio que ocasionan los mineros informales de Brasil o garimpeiros se han estimado en 2 kg Hg/kg de oro obtenido. Las emisiones de mercurio en el complejo amaznico se calculan en 300 toneladas al ao y en 1000 a 2000 toneladas, las acumuladas hasta la actualidad en este importante ecosistema. Por otro lado, en Venezuela, estado Bolvar las perdidas se estiman entre 2,5 a 7 kg de mercurio por kilogramo de oro recuperado.

    [caption id="attachment_247" align="alignleft" width="228"]Figura A 1) Extraccin del mineral con monitores hidrulicosImage not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/Figura-A1.jpg

    Figura A 1) Extraccin del mineral con monitores hidrulicos[/caption] [caption id="attachment_248" align="alignright" width="238"]figura A3

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figura-A3.jpg

    Figura A 3) Depsitos de arenas de relaves (Colas)[/caption] [caption

    id="attachment_249" align="aligncenter" width="240"]

    figuraA2

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figuraA2-300x237.jpg

    Figura A 2)

    Estructura de recuperacin de oro (Tames)[/caption]

  • El mineral suelto es extrado, por lo general, con monitores hidrulicos, y a travs de bombas hidrulicas, es llevado y pasado a travs de unas instalaciones artesanales conocidas como Tames (Sluices) para la recuperacin del oro libre (figura A), donde se generan los depsitos arenas de relaves (residuos slidos hmedos), y otras veces con pico, mandarria y pala cuando se consiguen con una veta. Este ultimo material es empaquetado en sacos, los cuales llegan a pesar entre 50 y 70 kg, para luego transportarlo hacia los sitios donde el material ser molido y seguidamente pasarlo por un proceso de amalgamacin con mercurio en planchas de cobre amalgamadas para la recuperacin del oro, donde se genera otro tipo de arenas de relaves producto de una molienda. (Figura B).

    [caption id="attachment_250" align="alignleft" width="192"]

    figurab1

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figurab1-300x225.jpg

    Figura B. 1)

    Proceso de molienda con molino de martillo.[/caption] [caption id="attachment_254" align="alignright"

    width="150"]

    Figura B 3) Remocin de amalgama de la plancha

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figura-b3-150x150.jpg

    Figura B 3) Remocin de amalgama de la plancha[/caption] [caption

    id="attachment_251" align="aligncenter" width="150"]

    Figura B 2) Proceso de amalgamacin con plancha.

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figurab2-150x150.jpg

    Figura B 2) Proceso de

    amalgamacin con plancha.[/caption] [caption id="attachment_252" align="alignleft" width="150"]Figura B 4 y 5) Lavado y filtrado de la amalgama.

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figurab4-150x150.jpg

    Figura B 4 y 5) Lavado y filtrado de la amalgama[/caption] [caption

    id="attachment_255" align="alignright" width="150"]

    Figura B 6) Obtencin del oro por calentamiento de la amalgama (destilacin del mercurio) al aire libre.

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figura-b6-150x150.jpg

    Figura B 6) Obtencin del oro

    por calentamiento de la amalgama (destilacin del mercurio) al aire libre.[/caption] [caption

  • id="attachment_253" align="aligncenter" width="150"]

    Figura B 4 y 5) Lavado y filtrado de la amalgama.

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/figurab5-150x150.jpg

    Figura B 4 y 5) Lavado y

    filtrado de la amalgama.[/caption]

    ...............................................................................................................................................................................................................

    Grandes depsitos de arenas de relaves (planchas y Tames) pueden ser retratadas ya que contiene un tenor alrededor de 6 gramos por tonelada que son tcnicamente recuperables con la adopcin de tcnicas amigables con el ambiente. El mercurio constituye el medio mas rentable en la minera a pequea escala, ya que en muchos casos no se cuenta con un estudio detallado de los tenores existentes que permita la explotacin planificada de las zonas en cuestin y uso de tecnologas a gran escala, siendo la cianuracin una alternativa, pero requiere un control mas exhaustivo tanto en las operaciones como en lo ambiental, adems del manejo volmenes mayores de materiales con tenores determinados y una buena planificacin para la explotacin de los recursos.

    Existen muchas propuestas para la optimizacin de estos procesos en la minera artesanal, de los cuales se menciona la utilizacin de un sistema integrado de amalgamacin en circuito cerrado con algunos equipos de fabricacin artesanal, tales como: MOLINO DE MARTILLOS de alto rendimiento y buena granulometra de salida. TAMBOR AMALGAMADOR el cual evita la exposicin directa del operario con el mercurio en circuito cerrado y controla las prdidas de mercurio. ELUTRIADOR para la recuperacin de amalgama limpia mediante separacin gravimtrica ms rpida. CANALON CON NOMAD de gran capacidad de concentracin. RETORTA para la fundicin de la amalgama, con bajo costo de operacin y mantenimiento, mnima contaminacin sanitaria y ambiental, evitando emisiones de mercurio a la atmsfera.

    ACTIVADOR DE MERCURIO para la limpieza de mercurio para su reutilizacin con aumento de capacidad amalgamadora. En tal sentido, con el uso apropiado de equipos en su mayora artesanales, se puede reducir grandemente las emisiones de mercurio, lo que traer como consecuencias bienestar en salud y mnimo impacto sobre el ambiente, seleccionando y adecuando las zonas de deposicin de los relaves mineros (prcticamente libres de mercurio), para posteriormente, con investigaciones aplicadas determinarles otro uso para beneficio socio-econmico de las comunidades mineras. Aunado a esto, la aplicacin de estas tcnicas artesanales, traera no solo una mejora en salud y ambiental, sino que a su vez, la recuperacin del oro se incrementara a niveles hasta de un 90% con el uso del circuito propuesto.

    [caption id="attachment_393" align="alignleft" width="168"]

    Prof. Vctor Gonzlez

    Image not foundhttp://revista.isminas.com/wp-content/uploads/2013/09/965215_511543298901633_1539376221_o-300x224.jpg

    Prof. Vctor

    Gonzlez[/caption]*El Prof. Vctor M. Gonzlez M. es Ingeniero de Minas y Especialista en Gerencia. de proyectos. DEA en minas UPM. Investigador Nivel II. PEII A2 de la Universisas de Oriente, Ncleo Bolvar. Escuela de Ciencias de la Tierra. Dpto. de Minas.

    Posted in:Minera | Tagged:Bolvar,Explotacin,Minera,Oro,Venezuela | With 0 comments