biolunrn.files.wordpress.com · web viewguÍa de trabajos prÁcticos biologÍa 2016

24
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016 ESCUELA DE MEDICINA VETERNINARIA CHOELE CHOEL Docentes Dra. Ma. Guadalupe Klich Dra. Paola F. Peralta Alumno Sergio Castañeda Cronograma de Trabajos Prácticos TP Fecha y hora Tema I 17/marzo – 14 a 16 hs. Método Científico. Feriado 24/marzo II 31/marzo – 8 a 13 hs. (Isla 92) Clasificación de organismos vivos.

Upload: votram

Post on 29-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

BIOLOGÍA

2016

ESCUELA DE MEDICINA VETERNINARIA

CHOELE CHOEL

Docentes

Dra. Ma. Guadalupe Klich

Dra. Paola F. Peralta

Alumno Sergio Castañeda

Cronograma de Trabajos Prácticos

TP Fecha y hora TemaI 17/marzo – 14 a 16 hs. Método Científico.

Feriado24/marzo

II 31/marzo – 8 a 13 hs. (Isla 92) Clasificación de organismos vivos.

III 7/abril – 8 a 15 hs. (Isla 92) Poblaciones y comunidades vegetales.

Page 2: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Análisis de la Biodiversidad.Distribución de temas seminario (Eco-

regiones (TP V)

IVV

14/abril – 8 a 10 hs.

10 a 13 hs.

Documental debate: Meat the truth (La verdad sobre la carne)

Eco-regiones de la Argentina (Presentación)

21/abril -- 8 a 13 hs PRIMER PARCIAL

V28/abril – 8 a 10 hs

10 a 13 hs.

RECUPERATORIO PARCIAL

Eco-regiones de la Argentina (Presentación)

VI 5/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs. Células Procariotas y eucariotas.

VII 12/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs. División celular.

VIII 19/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs.

Células y las aplicaciones en Veterinaria (TP interdisciplinar)

IX 26/mayo – 8 a 10,30 y 10,30 a 13 hs. ADN (TP interdisciplinar)

2/junio – 8 a 13 hs. SEGUNDO PARCIAL9/junio -- 8 a 13 hs. RECUPERATORIO PARCIAL

Trabajo Práctico I: Método Científico.

ObjetivosEn el marco de la clase teórica de generalidades de Biología planteamos el significado de biodiversidad o diversidad biológica y su relación con el concepto de ecosistema y de bioma.Para aprender la importancia del Método Científico en la investigación, el TP consiste en la elaboración de un proyecto grupal que logre el enunciado de una hipótesis sobre las características de los ecosistemas del valle y la meseta, organizando el trabajo para estudiar la vegetación y comparar las plantas de ambos sitios.

PLANEACIÓN

Título: Nombre de la Problemática a investigar.

Introducción: Es un escrito pequeño que involucra al lector en el trayecto del trabajo de investigación.Es la inducción al contenido del proyecto. Es explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura y concluir la experimentación, así como obtener los resultados de la investigación. Por lo que se escribe al final del proyecto.

Justificación: es sustentar con argumentos convincentes la realización de un estudio, o sea, señalar porqué se va a llevar a cabo. Por lo que hay que saber causas y propósitos que motivan la investigación. Se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema y las consecuencias de éste. Para su realización se sugiere responder preguntas como: ¿Es importante y/o prioritario realizar esta investigación?¿Realmente requiere la participación de otras personas?

Page 3: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

¿Merece el tiempo que se va a emplear?¿Qué beneficios técnicos y/o teóricos puede aportar?¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar?

Objetivos: Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de la investigación, y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Es necesario, durante su elaboración determinar el tiempo, quien, que, cómo y para qué se realizará el trabajo de investigación científica.Son el fin perseguido en una acción o propuesta determinada. A veces se enuncia un solo objetivo, que engloba todos los aspectos, a éste se le llama general, pero por lo común se enuncian varios objetivos alternos que se conocen como objetivos específicos o secundarios. Todo está relacionado con el tipo de tema.

Planteamiento del Problema:El problema científico es cualquier suceso o fenómeno, normal o anormal, que requiere ser investigado, por la curiosidad de saber, a partir de su observación en la naturaleza.La formulación del problema se lleva a cabo después de que se ha detectado en el medio el problema.Posterior a un cuestionamiento intenso. Si se formulan las preguntas correctas y congruentes, podremos describir el problema (su alcance, sus efectos, sus elementos principales) y proponerlo o citarlo en forma clara y concisa (formulación). En otras palabras, debemos responder claramente a la pregunta ¿Porqué es un problema el problema?Por tanto la importancia de la formulación del problema es aquello que se cite como importante para ser investigado; demandando tiempo y recursos que estarán bien invertidos si la formulación es la adecuada.

Hipótesis: es una explicación o solución tentativa del problema que es motivo de investigación, y que relaciona a dos o más variables.Se formula o plantea mediante enunciados o proposiciones que pueden ser explícitos (independientes) o implícitos (en la exposición del problema, destacado como el dato más importante), siempre en sentido afirmativo y expresadas en tiempo presente o futuro. Si la hipótesis se verifica, es aceptada; sise anula, se rechaza.La función de la hipótesis es:

a. Explicar datos conocidos.b. Prever acontecimientos futuros.c. Predecir nueva información.d. Dirigir la recopilación de datos.

La estructura de la hipótesis, se constituye de dos elementos:a) Variable: es la circunstancia que puede variar o diversificarse, es la cantidad

susceptible de tomar valores numéricos diferentes y se llama dependiente (cambia en función de las variaciones hechas en el experimento y son continuas o discretas) o independiente (variación controlada por el investigador).

b) Relación entre variables: es la conexión que existe entre la variación hecha en el experimento y el cambio que se presenta como consecuencia de esa alteración.Los tipos de hipótesis:

a) Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que posibilita una variación favorable a nuestros objetivos formulados; ésta hipótesis nos indica que la aplicación de los tratamientos es útil para mejorar el funcionamiento del factor que se investiga.b) Hipótesis nula: invalida cualquier posible resultado favorable a nuestros objetivos. Nulifica la variación de los tratamientos en un experimento.

Concretando: la hipótesis se inicia con si hago…entonces va a ocurrir……………Ejemplo: Si aplico una sustancia dada (X) al 3%, se estimulará la formación de raíces en estacas en menos de 3 semanas.

Page 4: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Cronograma: depende del tipo de investigación, de la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales. Se requiere hacer un análisis de los factores antes mencionados para asignar tiempos necesarios para ejecutar cada uno de los diferentes procesos de la investigación.

Marco Teórico: se divide en:1. Conceptual: Se definen los conceptos que fundamentarán el problema y que se consideran relevantes para el mismo. Se obtienen de los libros.2. Referencial: Se ubica el problema en un tiempo y lugar, marcando límites de presencia, partiendo de la observación de hechos o experiencias propias, o basándonos en otras ya descritas.3. Contextual: Se refiere al lugar geográfico donde se realizará la investigación, así como el tiempo (fecha de inicio y término calculado), además de recursos humanos y no humanos.

DESARROLLOMetodología: Son actividades que se realizan para desarrollar el proyecto.1. De investigación:

a. Documental: Libros, revistas, periódicos, etc.b. Electrónica: internetc. De campo: entrevista (con guion de entrevista), observación, cuestionario (elaboración del mismo).

2. Diseño experimental: Práctica de laboratorio, elaboración de modelo, productos.a. Títulob. Introducciónc. Materialesd. Procedimientoe. Registro de resultados (gráficas, tablas, etc)f. Análisis de resultados.

COMUNICACIÓN (INFORME)La comunicación, a través de diferentes formatos y estructuras textuales (informe, paper, ponencia, etc) también forma parte del trabajo de investigación. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad.

Actividades: Presentar un plan de trabajo teniendo en cuenta la estructura de la metodología científica presentada.El TP1 se va a desarrollar en el aula, en grupos de 4 alumnos con entrega de informe al finalizar la clase.

Trabajo Práctico II: Elaboración de un Herbario

Objetivos: - Observar parte de la diversidad existente en el reino vegetal. - Aprender técnicas de recolección y preservación de especímenes vegetales.- Aplicar conceptos básicos aprendidos sobre taxonomía vegetal.- Diferenciar la estructura de una planta.

Concepto de HERBARIO:En Botánica, en la actualidad, el término “herbario” (del latín herbarium), tiene un doble significado. Por un lado, es utilizado para indicar una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de colección,

Page 5: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

nombre común y usos; y por el otro lado, es utilizado para denominar el lugar donde se guardan, en carpetas, estas plantas deshidratadas o herborizadas. El término fue introducido por Carlos Linneo en el siglo XVIII. A lo largo de la historia el concepto tuvo diferentes interpretaciones. Durante los siglos XV y XVI, se hacía referencia al libro que enumeraba, describía e ilustraba plantas medicinales y sus usos. En la Edad Media era un libro de medicamentos simples, enumeraba los productos de plantas con valor terapéutico.Las expediciones botánicas realizadas entre los siglos XVII y XVIII, favorecieron la creación de los principales herbarios institucionales, asociados a jardines botánicos. En la actualidad de se cuenta con alrededor de 1800 herbarios públicos de diferentes tipo en el mundo, ya sea materiales o virtuales.

¿POR QUÉ PEDIR UN HERBARIO EN LA MATERIA BIOLOGIA DE LA CARRERA DE MEDICINAVETERINARIA?Gran parte de los animales son herbívoros y se alimentan de plantas o parte de ellas. Las plantas significan para ellos comida y nutrición.Si no conocemos el valor forrajero/nutricional de las plantas no podemos alimentar correctamente a los herbívoros.Además, hay plantas nocivas o tóxicas que es necesario saber identificar como productor ganadero o como veterinario.Conservar la biodiversidad animal implica proteger la biodiversidad vegetal.El éxito en la producción animal, la mayoría de las veces, está relacionado a una adecuada producción vegetal.El conocimiento de la estructura vegetal permite regular el pastoreo o consumo animal para conservar el recurso.Averiguar la fenología de las plantas en un campo permite planificar un pastoreo rotativo para aprovechar el momento de mayor potencial nutricional de las plantas, permitiendo su regeneración.

“HERBORIZACION”: Pasos a seguir para confeccionar un herbario• MATERIALES:

• Tijeras de podar; Corta ramas.• Horno eléctrico/ lugar aireado• Prensas de madera o metálicas.• Hojas de Papel periódico.• Bolsas plásticas.• Libreta.• Cartulina• Cinta adhesiva• Lápiz negro

• RECOLECCION:• Incluya partes vegetativas y partes reproductivas.• Ejemplar no debe ser demasiado grande.• Si es muy grande, dóblelo en V, W ó N (Ej. Palmeras).• Si es muy pequeño, tomar la planta completa (Ej. Trébol)• Colecte mínimo 3 ejemplares de cada espécimen.• Apunte en su libreta: nombre de la planta, si lo conoce, características, lugar y fecha de recolección y nombre del colector.

• PRENSADO:• Coloque cada ejemplar, entre una hoja de papel periódico doblada a la mitad.• Organice las hojas de tal forma que unas muestren el haz y otras el envés.• Colóquelos uno a uno sobre la prensa, y póngales presión.

• SECADO:Lleve la prensa con el material al horno y déjela por 24 horas a 40ºC ó expóngala directamente a los rayos solares por varios días, cambiando diariamente el periódico.

Page 6: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

• MONTAJE Y ARCHIVO:• Pegue el ejemplar en cartulina blanca de 42 x 30 cm. Dejando un espacio en el extremo inferior derecho, donde ira la ficha.• Elabore la etiqueta con un tamaño de 12.5 x 8.5 cm aproximadamente y coloque en ella: los datos que anoto en su libreta, nombre común y nombre científico.

Actividades: El siguiente TP se desarrollará en la Isla 92. Se recomienda la organización de grupo de 4 o 5 integrantes. Cada grupo deberá buscar los materiales necesarios para la realización de un herbario. Se realizará una recorrida por la Isla 92, durante la misma los distintos grupos deberán recolectar y herborizar como mínimo 30 especímenes diferentes de plantas. Para favorecer la recolección de datos a campo, para una posterior identificación de las especies recolectadas, deberán registrar de forma fotográfica tanto la planta con el lugar de colección.La identificación de las especies herborizadas se realizará con la ayuda de diferentes soportes y de las profesoras. Se espera que puedan identificarse grandes grupos de plantas y clasificarlas en Angiospermas y Gimnospermas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, Cultivadas o Espontáneas,La entrega del herbario, con la ficha completa de cada espécimen, será durante la semana del 25/04 al 29/04. Completar la ficha de cada espécimen.

BibliografiaBiurrun Fernando Noe, 2012. Como preparar ejemplares de herbario para obtener el nombre

botánico de las plantas a través de su envío a especialistas. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_prep_ejemp_bot_1_ago_2012_1_.pdf

Trabajo Práctico III: Poblaciones y comunidades vegetales. Análisis de la Biodiversidad

Objetivos- Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea.- Conocer la flora de un ecosistema y sus características.- Tomar medidas de algunos parámetros indicadores de diversidad biológica.- Comparar ecosistemas, sitios ecológicos o simplemente potreros.

Bio significa vida. Diversidad significa variedad. Por lo tanto, la “diversidad biológica o biodiversidad” incluye la variedad de organismos vivos en un hábitat o zona geográfica determinada y de los complejos ecológicos de los que forman parte. El término biodiversidad comenzó a generalizarse a partir de una publicación de una obra del biólogo norteamericano Edward Wilson (1998), quién expresó que la diversidad biológica representa el patrimonio o riqueza biótica singular e irrepetible de cada lugar, región o continente, y en última instancia de toda la humanidad.La riqueza de la vida en la Tierra es el resultado de millones de años de evolución biológica. A lo largo del tiempo surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos naturales locales. Muchos ámbitos que ahora parecen “naturales” llevan la marca de milenios de ocupación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada además por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. Pueden desarrollarse diferentes análisis sobre diversidad de la vegetación en un área de estudio determinada. En general, primero es necesario conocer las especies presentes y la distribución y la abundancia de cada una de ellas; también es importante mencionar los rasgos morfológicos de las especies más importantes y las características ambientales de la zona. En resumen deben cumplirse las siguientes bases mínimas:

Page 7: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Composición florística: Consiste en realizar un inventario de las especies terrestres. Existen diferentes técnicas de muestreo para ello.Composición de formas biológicas: consiste en las distintas expresiones adaptativas de las plantas, en respuesta a su medio ambiente.Estructura de la vegetación: Se define por el arreglo espacial de las especies y por la abundancia de cada una de ellas.Los inventarios de plantas por medio de técnicas de muestreo (cuadrantes o parcelas y transectas), permiten obtener información sobre las características cualitativas y cuantitativas de la vegetación de un área determinada, sin necesidad de estudiarla o recorrerla en su totalidad. En general, se considera que una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan, (porque presenta más vías de flujo de energía en las cadenas tróficas), y mientras menos dominancia presenten unas u otras especies con respecto a la demás. Esta característica es a lo que puede entenderse como Diversidad.Se puede evaluar la diversidad de especies de una comunidad, lo que se conoce como diversidad alfa:

• Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes. Riqueza específica: Es la forma más sencilla de medir la diversidad, se basa en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La riqueza específica puede obtenerse por diferentes índices como por ejemplo el Índice de Margalef que permite estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada.

donde D es la biodiversidad, S es el número de especies presentes, y N es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies). La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número. El mínimo valor que puede adoptar es cero, y ocurre cuando solo existe una especie en la muestra (S=1, por lo que S-1=0)

• Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, entre otros).

Los índices de diversidad son parámetros que resumen mucha información en un solo valor, permitiendo comparar diferentes comunidades o un mismo hábitat a través del tiempo de manera rápida y sujeta a comprobación estadística.La diversidad entre hábitats o comunidades puede evaluarse en función de índices de similitud, disimilitud o de distancia entre muestras a partir de datos cualitativos que se basa en presencia-ausencia de especies o a partir de datos cuantitativos que consideran la abundancia proporcional de las especies por medio de número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.Los índices de similitud expresan el grado en que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por ejemplo el Índice de Sorensen, destinado a ser aplicado a datos presencia/ausencia.

donde A y B son el número de especies en las muestras A y B, respectivamente, y C es el número de especies compartidas por las dos muestras; IS es el cociente de similitud y varía de 0 a 1, Cuando es 0 las entidades comparadas no tienen ningún atributo en común y cuando es 1 son idénticas.

Page 8: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Como aplicación en las incumbencias de la profesión del Veterinario, la correcta interpretación de los resultados que se obtienen con estos métodos puede ayudarnos a comprender la oferta forrajera de un potrero y complementar la información para determinar la carga animal óptima para un manejo sustentable. Es necesario conocer la magnitud de la relación existente entre la disponibilidad forrajera, productividad del monte y la producción secundaria, como punto de partida para orientar el uso del recurso, obtener una producción máxima y sostenida en el tiempo y compatible con la conservación del mismo.Actividades:Sobre áreas previamente delimitadas sobre la zona de costa del río Negro, cada grupo, relevará 2 cuadrículas o parcelas y 2 transectas siguiendo las premisas enunciadas a continuación:

1°. Caracterizar la zona de muestreo, utilizar la planilla de ubicación. Además realizar un registro fotográfico de la zona de muestro y sus alrededores.

2° Sobre cada transecta de 3 metros asignada y con la ayuda de pinches metálicos provistos por la cátedra, tomar los datos correspondientes para dar respuesta a los siguientes incisos:

a- Contabilizar cantidad total de individuos y el número de individuos de cada grupo de especie (herbáceas, arbustivas, monocotiledóneas, dicotiledóneas), observadas. ¿Qué infieren de estos datos?

b- Con la ayuda de la cinta métrica cuantificar y estimar cobertura y/o espacios desnudos de la superficie marcada. ¿Considera que el dato es importante? ¿Por qué? ¿Todos los individuos ocupan igual superficie? ¿Tienen porte y comportamiento similar?

c- Aplicar el índice de Sorensen. ¿Qué análisis puede realizar respecto a los resultados obtenidos? 3° Para cada uno de los cuadrantes de 1/2m2 indicados por la cátedra, calcular el Índice de Margalef y el porcentaje de Cobertura: % cobertura: suelo cubierto por una especie/longitud de transecta o cuadrante; % cobertura relativa de una especie: cobertura de una especie/cobertura total; % cobertura suelo desnudo: suelo desnudo/ transecta o cuadrante.

a- ¿Encuentra diferencias entre los datos obtenidos por uno y otro tipo de análisis de diversidad? ¿Qué crítica y/o observaciones puede hacerle a cada método?

b- ¿Qué importancia considera tenga la elección de un método adecuado de análisis de diversidad biológica, pensando en la necesidad de optimizar el uso de un área con fines productivos? Bibliografía Sabattini, R A, Muzzachiodi, N, Dorsch, A F 2002, Manual de prácticas de manejo del monte

nativo. Jeffrey E. Herrick, Justin W. Van Zee, Kris M. Havstad, Laura M. Burkett and Walter G.

Whitford Monitoring Manual for Grassland, Shrubland and Savanna Ecosystems. Velasco, Virginia; Siffredi, Guillermo. Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales

de sierras y mesetas occidentales de Patagonia

Identificación del sitio. (Una planilla para cada sitio)

Fecha ………………………..

Provincia ……………………….. Depto. ………………………..

Fotos N°

Page 9: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Exposición ………………………

Pendiente (%) ………………………

Área Gran ecológica ………………………..

Tipo de paisaje………………………..

Elementos de paisaje……………………….

Distancia al agua………………………

Descripción de la ubicación en el campo

Pp ……………mm anuales

Coordenadas muestreo…………….. ………………….. …………………..

Altura snm. …………………. m.

Observaciones generales del lugar

Identificación del sitio. (Una planilla para cada sitio)

Fecha ………………………..

Provincia ……………………….. Depto. ………………………..

Fotos N°

Exposición ………………………

Pendiente (%) ………………………

Área Gran ecológica ………………………..

Page 10: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Tipo de paisaje………………………..

Elementos de paisaje……………………….

Distancia al agua………………………

Descripción de la ubicación en el campo

Pp ……………mm anuales

Coordenadas muestreo…………….. ………………….. …………………..

Altura snm. …………………. m.

Observaciones generales del lugar

Planilla de Especies y Cobertura Transecta Transecta N°…………………………………..Punto Suelo Desnudo

(SD)Materia Orgánica (MO)

Especie (Monoc/Dicot.)

cm/planta

1234567891011121314151617

Page 11: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

1819202122232425262728293031323334353637383940

Planilla de Especies y Cobertura Transecta Transecta N°…………………………………..Punto Suelo Desnudo

(SD)Materia Orgánica (MO)

Especie (Monoc/Dicot.)

cm/planta

12345678910111213141516171819202122

Page 12: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

232425262728293031323334353637383940

Planilla de Especies y Cobertura Transecta Cuadrícula N°…………………………………..Punto Suelo Desnudo

(SD)Materia Orgánica (MO)

Especie (Monoc/Dicot.)

cm/planta

12345678910111213141516171819202122232425262728

Page 13: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

293031323334353637383940Planilla de Especies y Cobertura Transecta Cuadrícula N°…………………………………..Punto Suelo Desnudo

(SD)Materia Orgánica (MO)

Especie (Monoc/Dicot.)

cm/planta

1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435

Page 14: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

3637383940

Planilla Cuadrante: Cuadrante N° Número total de plantas: Número de especies por cuadrante:

Especie N° de plantas por cuadrante

Planilla Cuadrante: Cuadrante N° Número total de plantas: Número de especies por cuadrante:

Especie N° de plantas por cuadrante

Trabajo Práctico IV: Documental y debate

Page 15: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Objetivos- Mirar el documental “Verdad sobre la Carne” o “Meat the Truth”.- Analizar la problemática que plantea el documental.- Debatir sobre las diferentes posturas que puedan presentarse.

Es un documental holandés “Meat the truth”, estrenado en 2010, que describe las problemáticas y perspectivas de la producción intensiva de ganado como causa central del calentamiento global. Se basa en investigaciones realizadas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el World Watch Institute, el Instituto de Estudios Ambientales y la Universidad Libre de Amsterdam -entre otras organizaciones científicas-, que estudian esta polémica y desconocida fuente de contaminación.

ActividadesGuía de preguntas

Trabajo Práctico V: Eco-regiones de la Argentina

Objetivos

La caracterización biogeográfica se aborda a través del concepto de eco región. La eco región es un territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes y recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y seminatural que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo (Burkart et al., 1999). Las eco-regiones son el nivel de organización biológica más apropiado para conservar la variabilidad de especies, de ecosistemas y de sus funciones. Incluso, es posible encontrar características socioculturales propias de una eco-región asociadas al desarrollo histórico de las sociedades en interacción con el medio natural en el que viven. En otras palabras, las eco-regiones son “el gran paisaje” que modela no sólo las formas en que evoluciona lo viviente, sino también la cultura humana.

ActividadesECO-REGIONES A ANALIZAR:

• Puna y Altos Andes• Chaco Seco• Chaco Húmedo• Monte• Espinal• Pampas y Campos y Malezas• Estepa Patagónica• Selva de las Yungas• Selva Paranaense

¿Qué diferencia existen entre una región fitogeográfica, eco-región y bioma?Describa las características generales de la Eco-región asignada. (Ubicación geográfica, prov. Que la componen, características climáticas, suelo)Describa la flora y fauna de la región.¿Qué tipo de ganadería y/o agricultura caracterizan a la región?¿Cuáles son los problemas ambientales que afectan a la eco-región. ¿Cómo se ven afectados? ¿Existen programas o proyectos para contrarrestar ese efecto? ¿En qué consisten?Los datos obtenidos del análisis y descripción de la eco-región designada serán comunicados en

Page 16: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

forma oral. Para lo cual deberán buscar alguna forma de presentación, por ejemplo Power Point o similar.

Bibliografía http://ced.agro.uba.ar/ubatic/?q=node/76Burkart, R., N. Bárbaro, R. O. Sánchez y D. A. Gómez, Eco-regiones de la Argentina, APN,

PRODIA, 1999, 43 pp.

Trabajo Práctico VI: Células procariotas y eucariotas– Diversidad celular

Objetivos- Familiarizarse con el uso del microscopio óptico y utilizarlo como herramienta para el estudio de la estructura celular. - Reconocer tipos celulares en el microscopio. - Establecer diferencias entre células. Procariotas y Eucariotas. Diferenciar células animales y vegetales.

Las células poseen una estructura general (membrana celular, mitocondrias, retículo endoplasmático, etc.) que les permite actuar como unidades de vida. Sin embargo, cada tipo de célula se diferencia de otras células por las funciones particulares que realiza. Esta especialización funcional va acompañada, generalmente, de modificaciones morfológicas de la configuración celular básica. La herramienta utilizada para la observación de la estructura celular y la caracterización morfológica de los distintos tipos celulares es el microscopio.Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula, como las bacterias; y otros seres, llamados pluricelulares, que contienen millones de células, como los seres humanos. Estas pueden tener diversas formas y tamaños.

Podemos clasificar las células en dos grandes grupos, según la complejidad estructural de las mismas:

Procariotas: cuya característica más importante es la carencia de un núcleo definido. (arqueas y bacterias). (Fig. A)

Eucariotas: tienen un núcleo definido y desarrollo de organelas rodeadas por membrana. (Fig. B), están presenten en protistas, hongos, animales y plantas. En las figuras C y D se presentan ejemplos de células eucariotas típicas de plantas y animales respectivamente.

BA

DCCC

ActividadesOBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS

1° Observación de Lactobacilos de yogurt: Colocar una gota de yogurt en el extremo de un portaobjetos y con otro extender el material como lo indica la figura. Dejar secar, colocar una gota de azul de metileno, tapar con cubreobjetos. Observar. Dibujar

Page 17: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Clasificación de las bacterias según su forma

OBSERVACIÓN DE CELULAS EUCARIOTAS

2° Organismos unicelulares vivos: Colocar una gota del agua de estanque provista la clase anterior por la cátedra en un portaobjetos, colocarle el cubreobjetos y observar al microscopio óptico con distintos objetivos comenzando con el de menor aumento. Dibujar colocando referencia.

3° Células Vegetales y Animales:Células vegetales:

• Extraer con una pinza la delgada capa “piel” que cubre las hojas blancas de una cebolla, colocarla sobre un portaobjeto, cubrir con cubre objeto y observar al microscopio óptico. Dibujar.

• De un trozo de tomate cortado por la mitad, realizar un preparado raspando suavemente los tejidos, colocarlos sobre un porta objetos, cubrir con cubre objeto. Identificar los distintos orgánulos celulares visibles, dibuje lo que observa y describa.

Células animales: • raspar la mucosa bucal con un portaobjetos, extender el material obtenido y colocar una

gota de azul de metileno. Cubrir con el cubreobjetos y observar al microscopio óptico. Dibujar.

• Observar el preparado de tejido animal provisto por la cátedra, describa lo observado, dibuje.

• Colocar en el microscopio óptico un extendido sanguíneo o frotis y observarlo.(Material provisto por la cátedra de frotis sanguíneo humano)

4° Informe del Trabajo PrácticoEn la actividad N°1.Qué tipo de células observa? Qué características tienen?¿A qué reino pertenecen?En la actividad N°2Qué tipo de células observa? Qué diferencias encuentra con las anteriores? Cómo las clasificaría?Qué características le llamó la atención de cada una de ellas?En la actividad N°3.Qué tipo de células observa? Encuentra alguna característica en particular? Grafique cada observación.Cuáles son las diferencias principales entre las células vegetales y animales? Realice un cuadro comparativo entre todos los tipos de células observados.

Bibliografía:Edison Gilberto Rivera Ramos, Yiderman Guaraca Penagos, Cristian Andrés Vazquez, Iván

Darío Díaz Roa, Universidad de la Salle. Observación de células procariotas y eucariotas. Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología General, Departamento de Biología General. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

Aguilar, A., C. Tognetti, E.E. Chaia y M.E. Gobbi. Guía de estudios y trabajos prácticos. Introducción a la biología. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, curso de biología celular, guía de trabajos prácticos, 2012.

Cátedra de Biología I – Bioingeniería – Facultad de Ingeniería – U.N.S.J.

Page 18: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Trabajo Práctico VII: División CelularObjetivos

• Identificar los mecanismos implicados en la reproducción asexual y sexual. • Identificar las etapas de la mitosis.

La reproducción es una de las características de los seres vivos. Hay dos categorías de reproducción, asexual y sexual. La reproducción asexual es propia de los organismos unicelulares como las bacterias, los protozoarios y los hongos microscópicos. Se originan nuevos individuos genéticamente idénticos al parental. Existen tres tipos de reproducción asexual: Bipartición, Esporulación y Gemación. Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias. Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentereos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una evaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.

Proceso de gemación

Esporulación: es lo que se encuentra debajo de los frondes en los helechos (fecundación) esputación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre por ejemplo en algas, musgos y helechos y todos ellos pueden recurrir a la formación células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.

La reproducción sexual en cambio es propia de organismos multicelulares e implica dos etapas de división celular que van a dar origen a los ovocitos y espermatozoides (meiosis) según sean machos o hembras. Luego mediante la fecundación se forma el cigoto y posteriormente el embrión. De una célula que se divide se obtendrán 4 células hijas pero con la mitad de los cromosomas o ADN de la especie (Gametos). Así cuando un espermatozoide se une a un ovulo se vuelve a restituir el número de cromosomas de la especie.

Espermatozoide fecundando a un ovocito.http ://img.bebesymas.com/2011/01/espermatozoides.jpg

Las otras células eucariotas de todos los tejidos se dividen por mitosis, es un tipo de división celular, en la cual se produce la división equitativa del material hereditario organizado en cromosomas llevando a la formación de dos núcleos idénticos. Es un tipo de división similar a la bipartición de los unicelulares. La mayor diferencia es que el ADN está organizado en cromosomas que están en el núcleo de estas células. Al final de la división, se producen dos células genéticamente idénticas. Es un mecanismo esencial para el crecimiento y reparación de tejidos.

División mitótica. http://www.windows2universe.org/earth/Life/images/cell_mitosis.sp.gif

División meiótica. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/MeiosisOverviewes.svg

Page 19: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

Actividades1° Gemación: Las levaduras (hongos) son organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos (sin clorofila), algunos son saprofitos o parásitos. Son muy importantes en la industria de la fermentación de jugos de fruta, del pan, para sintetizar vitaminas, etc. Parte de su estrategia de supervivencia es debida a su alta tasa de multiplicación a través de la gemación: Observar dicho proceso en levaduras utilizadas en panificación (Saccharomyces cerevisiae): a- Depositar la levadura en un vaso de precipitado, con 50 ml de agua; agita la mezcla hasta obtener una solución uniforme. b- Coloca una gota de la solución de levadura en el porta objetos; tapa con el cubreobjetos y obsérvala a través del microscopio con el objetivo de menor aumento. Determina un campo que pueda verse con claridad, cambia el objetivo de mayor aumento y localiza las levaduras. Analiza la forma de estos seres y elabora un esquema de lo observado. b- Agregar 1 cucharada de azúcar al vaso de precipitado, agitar la solución y dejar reposar unos minutos. Repetir la operación anterior (b) y observa las levaduras con los objetivos de menor y mayor aumento. Retira tu preparación del microscopio; levanta el cubre objetos, añade una gota de azul de metileno y repite el enfoque anterior. Identifica las células de levadura con sus gemas y las células hijas adheridas a las madres; distingue el núcleo de las células. Elaborar un esquema de lo observado antes y después de la tinción.

Responder:

1.- En el proceso de la reproducción asexual observada pudiste notar la formación de: a) Esporas b) quistes c) gemas d) gametos

2.- Son organismos que se reproducen por gemación: a) Bacterias b) hongos macroscópicos c) levaduras

2° Observación microscópica de hongos: Es una observación cotidiana el hecho que si se deja un trozo de pan (o fruta, o restos de comida) en un lugar húmedo, con el paso del tiempo es probable que crezca sobre él una pelusa correspondiente a hongos tales como Rhyzopussp. (Moho negro), o Penicilliumsp. (Moho azul o verde). Esa pelusa es el micelio o cuerpo del hongo, y su oscurecimiento posterior se debe a la formación de esporangios que son estructuras de reproducción, dando lugar a millones de esporas.

De material provisto por la cátedra: • De la superficie de una fruta o pan con signo de desarrollo de moho, tomar una

pequeña porción, colocar sobre porta objeto, agregar una gota de azul de metileno, cubrir con cubre objeto y observar con distintos aumentos.

• Esquematizar lo observado (cuerpo o micelio de hongo, estructuras de reproducción o esporangios y esporas).

Trabajo Práctico VIII: El Microscopio y algunas de sus aplicaciones en Medicina Veterinaria

Objetivos

La medicina veterinaria utiliza técnicas de diagnóstico que son parecidas a las que se emplean para medicina humana. Sin embargo, el diagnóstico se hace aún más complejo por las diferencias por especie en cuanto a susceptibilidad a enfermedades, diferencia por especies en cuanto a la respuesta a medicamentos y la incapacidad del ‘paciente’ de ofrecer una descripción detallada de

Page 20: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

los síntomas.Para ello, es de especial utilidad contar con un microscopio en consulta/clínica veterinaria para realizar exámenes de fluidos corporales, secreciones y trozos de pelo o piel. Estos pueden indicar rápidamente la presencia de infecciones parásitas, infecciones microbianas, alergias y una enfermedad neoplásica.Los exámenes de laboratorio más detallados pueden implicar nuevos exámenes de patología, microbiología, biología molecular y algunos basados en inmunología.Las tecnologías de generación de imágenes digitales, portaobjetos digitales y telepatología pueden servir de ayuda para almacenar y archivar muestras de portaobjetos, crear un registro de auditoría y obtener segundas opiniones o devolver resultados a ubicaciones remotas.Citología

• La citología cutánea es un examen complementario fácil de realizar debido a que las lesiones son directamente accesibles por el clínico. Comprende la recogida y el examen microscópico de las células y otros elementos presentes, pudiendo sugerir o establecer un diagnóstico.

• ¿A quién se realiza? A todos los pacientes en los que la citología pueda aportar cualquier mínima información sobre las células o las bacterias u hongos presentes en la lesión: cuando hay pústulas, erosiones, úlceras, fístulas, escamas, costras, tumores, etc.

• ¿Cuándo? Siempre, ya que es una prueba sencilla, rápida y barata, que aporta información adicional al examen macroscópico de las lesiones.

• ¿Cómo? Hay distintos métodos de obtención, según la lesión:• Mediante impresión directa, aplicando el portaobjetos sobre una lesión: útil en lesiones

húmedas, erosionadas o ulceradas, o tras romper pústulas intactas con una aguja; algunas lesiones necesitan ser raspadas ligeramente con una hoja de bisturí para aumentar el número de células exfoliadas.

• Mediante bastoncillo de algodón: útil en fístulas y en secreciones del conducto auditivo externo; tras impregnar el bastoncillo, se rueda (no se frota) sobre un portaobjetos.

• Mediante cinta adhesiva: útil en lesiones secas (escamas) y lugares difíciles de obtener por impresión directa (pliegues); se obtiene presionando la parte pegajosa de la cinta adhesiva contra la lesión; posteriormente se tiñe (obviando el primer paso de la tinción, el fijador) y se pega sobre un portaobjetos; tiene como inconveniente el que las células y gérmenes no se tiñen de forma homogénea, pero las ventajas en este tipo de lesiones superan este problema.

• Mediante punción: es una variante importante, útil en lesiones tumorales. En este caso, la citología es una herramienta muy útil por su facilidad, bajo tiempo de realización y escaso costo. Si bien usualmente no asegura un diagnóstico definitivo, con frecuencia permite determinar la naturaleza de la lesión y es una ayuda inestimable en la elección del tratamiento a instaurar (extirpación quirúrgica, tratamiento antibiótico o antifúngico, etc.) o de las pruebas complementarias a realizar a continuación (biopsia, cultivo, etc.).

Ensayar una TécnicaProcedimientos y técnicas para la realización de estudios coproparasitoscópicos http://www.webveterinaria.com/virbac/news25/compania.pdfGuía de recogida de muestras en dermatologíahttp://www.lab.univet.es/publicaciones/ATT36403.pdf

ANÁLISIS MICROHISTOLÓGICO DE LA DIETAPara lograr un manejo sostenible de los pastizales en condiciones de pastoreo extensivo, es muy importante saber qué uso hacen los herbívoros de las distintas plantas disponibles en cada ambiente. El método más utilizado para ello, conocido como microhistología, se basa en la identificación microscópica de los restos vegetales no digeridos contenidos en las heces, por comparación con muestras obtenidas de las plantas del área de estudio. Los resultados de estos análisis se relacionan con los ambientes donde pastorean y las estaciones del año.El material ingerido por los herbívoros puede clasificarse de la siguiente manera:

Page 21: biolunrn.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA 2016

a) Gramíneas perennes: pastos siempre verdes;b) Gramíneas anuales: pastos que se secan después de florecer;c) Graminoideas: plantas de las familias de las juncáceas y ciperáceas, propias de los mallines;d) Plantas leñosas: árboles, arbustos y subarbustose) Hierbas: plantas de tallos tiernos.

Denominamos Tipos Dietarios a las distintas combinaciones de estas categorías de forraje en una dieta. Toma de Muestras

1)- Directas de materia fecal del rodeo en general de ovejas.2)- Necropsia de un ovino, y toma de muestra de materia fecal del animal.3) Del ambiente, en lugares cercanos a los mallines.4) De parásitos externos encontrados en ovejas seleccionadas del rebaño al azar.

La finalidad de esta última parte del Trabajo Práctico es que los alumnos que ingresan conozcan las posibilidades de incorporarse a proyectos de extensión y de voluntariado.