vida rural nº 143 - julio 2009

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 143 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 944. Julio 2009 Nº 143 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 944. Julio 2009 Vida rural Revista Revista Nichos comerciales: stevia, la noticia esperada Pág. 2960 Emprendimientos Flash: cursos y publicaciones Pág. 2957 Espacios verdes: lapacho y guarán en maceta Pág. 2958 Emprendedores: cómo armar una feria franca Pág. 2964 Huerta: superzapallo del INTA Pág. 2966 Flash: cursos y publicaciones Pág. 2957 Espacios verdes: lapacho y guarán en maceta Pág. 2958 Emprendedores: cómo armar una feria franca Pág. 2964 Huerta: superzapallo del INTA Pág. 2966 Higos con buen margen Higos con buen margen Pág. 2954 Pág. 2954

Upload: revista-chacra

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Julio 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 143

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 944.

Julio 2009

Nº 143

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 944.

Julio 2009

VidaruralRevistaRevista Nichoscomerciales:stevia, la noticiaesperadaPág. 2960

Emprendimientos

Flash: cursos ypublicacionesPág. 2957

Espacios verdes:lapacho y guaránen macetaPág. 2958

Emprendedores:cómo armaruna feria francaPág. 2964

Huerta:superzapallodel INTAPág. 2966

Flash: cursos ypublicacionesPág. 2957

Espacios verdes:lapacho y guaránen macetaPág. 2958

Emprendedores:cómo armaruna feria francaPág. 2964

Huerta:superzapallodel INTAPág. 2966

Higos conbuen margen

Higos conbuen margen

Pág. 2954Pág. 2954

Page 2: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

Parece que hay unaveta que no hemosexplorado lo sufi-ciente. Nos referi-mos a la higuera

(Ficus carica), una de las especieselegidas para cambiarles la cara alos cinturones hortícolas de variaslocalidades santafesinas.

A decir verdad, las brevas y elhigo son frutas muy conocidas ybuscadas, sin embargo su disponi-bilidad en mercados y verdulerí-as es muy limitada, un fenómenoque se verifica en todo el país. In-cluso la Argentina importa higosdesde Turquía y Chile. Como si fue-ra poco, el dulce de este Ficus esuno de los más apetecidos por losconsumidores. Es tentador, porcierto, pero no se apure, hay muchoque aprender sobre este negocio.

Sin intermediarios

El Dr. Norberto Gariglio, pro-fesor asociado de la Cátedra deCultivos Intensivos de la Facul-tad de Ciencias Agrarias de laUniversidad Nacional del Litoral(FCA-UNL) sabe muy bien de quése trata. Nos aseguró que en esteámbito han demostrado que el cul-tivo puede producir 20 toneladaspor hectárea de fruta al cuartoaño de implantación, y esperanllegar a las 30 toneladas duranteel quinto año.

¿Cuánto hay que invertir? Elcosto de implantación de una

2954 Vida rural

Tiene las

ventajas y

los riesgos

de un

negocio

virgen, que

de un modo

u otro

habrá que

desarrollar.

En Santa Fe

apuestan al

futuro de

este cultivo,

y los

resultados

iniciales son

promisorios.

Todo estápor hacerse

Emprendimientos HIGOS DE ALOE

1

2

3

Page 3: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

hectárea de higuera es de aproxi-madamente $ 17.000, y sus princi-pales insumos son las plantas (serequieren 1.000-1.200 por hectá-rea) y el riego por goteo. La vidaútil de la plantación involucra variasdécadas.

“Actualmente, quienes se inicia-ron en esta producción obtienenuna rentabilidad muy satisfacto-ria, básicamente porque al ser unafruta de escasa oferta logran evitarla cadena de comercialización in-termedia –explica Gariglio–. Porestos días, el que cultiva esta espe-cie recibe en promedio $/kg 3 porsus higos. Hasta acá los producto-res llevan su producción directa-mente a las verdulerías o al merca-do concentrador de Santa Fe. En lamedida en que la actividad avance,el feed back económico depen-derá de la organización que adop-ten para vender su mercancíadentro de la mejor condición po-sible. Hoy por hoy este aspecto esuna incógnita”.

De todos modos, los técnicos dela FCA-UNL han comenzado, juntocon industriales de la región, a ex-plorar alternativas de comerciali-zación para el higo congelado,

tanto en el mercado interno comocon los contactos externos. De con-cretarse esta opción, el cultivo ten-drá un futuro muy promisorio.

Identikit

El sistema de conducción quese está planteando para la higueraes el de poda intensiva, lo quepermite mantener a la planta a unaaltura máxima de 2 a 2,5 m, que enel invierno se achica a 0,8 o 1 m.Así, el cultivo es muy sencillo detrabajar ya que no requiere el usode escaleras.

Este esquema productivo fuedesarrollado en el país por la EEAINTA Catamarca. Además, la men-cionada modalidad de poda permiteampliar el período de cosecha, queen la provincia de Santa Fe comien-za a fines de diciembre y finaliza enmayo, con lo cual se logra un lapsode recolección superior a los cua-tro meses. Esto evita uno de losprincipales problemas de las higue-ras podadas tradicionalmente, quees la concentración de la cosechaen un momento muy puntual y la di-ficultad de aprovechar adecuada-mente la producción.

Génesis

Como indicáramos al comienzo,la producción de higos en Santa Feestá inserta en un proyecto muy am-bicioso. El grupo de Cultivos Inten-sivos de la FCA-UNL lleva casiquince años trabajando en investi-gación de frutales para la zona.

A partir de la crisis de 2001, lasuperficie dedicada a la produc-ción de verduras en el cinturón hor-tícola santafesino cayó un 50% y

Vida rural 2955

La bibliografía disponible permite entrever algunascuestiones vinculadas con el mercado del higo ennuestro país. En principio, la oferta no esconstante y no abundan quienes aseguren cantidady calidad a lo largo del verano. El breve período deposcosecha y la maduración escalonada no ayudan ala venta en fresco. De allí los comentarios deGariglio en cuanto a lo crucial de definir conprecisión la comercialización del fruto. Paraalgunos, la oportunidad pasa por crear unadenominación de origen o consolidar unamarca. Las brevas obtienen mejor precio, pero sedebe buscar presencia en el tiempo, lo cual incidiráen los ingresos promedio.

Oportunidades

1 El mercado internono está bienabastecido, e inclusose importan higos.

2 Poda intensa de unahiguera de tres años.Facilita el manejo.

3 Rebrote posterior ala poda invernal.Previa selección, cadabrote da durante elaño entre 500 g y1 kg de fruta fresca.

4 Quienes se haniniciado en laactividad obtienen unaaceptable renta yvenden de formadirecta.

5 En plena producciónpueden lograrse 30 tnde higo por hectárea.

4

5

Page 4: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

también se redujo el número deproductores y el tamaño de las em-presas. Fue en ese entonces cuan-do se pensó en dar un fuerte impul-so a los frutales ¿Cómo? Medianteel denominado Proyecto Federalde Innovación Tecnológica Pro-ductiva (PFIP).

El PFIP se está ejecutando conla participación de tres instituciones:la FCA-UNL, el INTA y la Secretaríade Sistema Agropecuario, Agroali-mentos y Biocombustibles de Santa

Fe. El plan propicia la diversificaciónde la producción hortícola en la zo-na central de esta provincia median-te la incorporación de cultivos fruta-les como la higuera, la frambuesa,los manzanos y durazneros debajo requerimiento de frío, y lavid americana, entre otros.

Aquí y allá

El proyecto abarca tres áreasbien definidas. Comenzando por elsur provincial –la zona de produc-ción de frutilla en los distritos cerca-nos a Coronda–, se apunta a difun-dir la frambuesa, porque se com-plementa muy bien con aquélla ypermite optimizar todos los recur-sos instalados en la región. Ya hayunos diez productores que han co-menzado a cultivar comercialmentela frambuesa durante 2009, si bienla superficie es de apenas unas 4 a5 hectáreas en total.

La segunda zona correspondeal cinturón hortícola santafesino,que abarca la zona rural de SantaFe, Ángel Gallardo, Monte Vera yRecreo. Aquí se pretende introdu-cir la higuera, entre otros cultivosfrutales. En la región son alrededorde cinco los productores que hancomenzado a cultivar la higuera,con una superficie incipiente de 2 a3 hectáreas. De todos modos, losque participan de las actividadesde capacitación son muchos más,aunque todavía no han decididodar el paso definitivo.

La tercera región corresponde alárea denominada “De la costa”, ycomprende los distritos de Santa

Rosa de Calchines, Cayastá, y Hel-vecia, principalmente. Allí se en-cuentran instalados algunos lotesdemostrativos pero no se ha co-menzado con el cultivo comercial.

Estrategia

El planteo productivo que sepropone mediante los frutales aspi-ra a complementar el uso de lamano de obra familiar disponible, obien optimizar la ocupación del per-sonal contratado en la empresaagropecuaria. La fruticultura es ide-al para esto, ya que no necesitauna atención permanente. En el ca-so particular de la higuera, los me-ses de enero y febrero son los quereúnen la demanda de mano deobra más importante, coincidiendocon el período de mayor cosecha,la cual debe realizarse al menostres veces por semana.

“Los resultados son muy alenta-dores y hemos superado nuestrosobjetivos iniciales, tanto en lo refe-rente a la convocatoria de producto-res e interesados como en la canti-dad de lotes demostrativos instala-dos, número de emprendimientoscomerciales que han comenzado adifundirse, consultas recibidas yrendimiento de los cultivos”, seenorgullece nuestro entrevistado.

Sin embargo, los cultivos estánatravesando una etapa de consoli-dación en la zona, y seguramentedeberán sortear numerosas coyun-turas antes de asegurar que ya sonuna alternativa viable para la región.

Natalia Marquiegui

2956 Vida rural

¿Y las exportaciones? Los chilenos lo consideran unnegocio incipiente, pero ya le han echado el ojo. Estántrabajando con la variedad Black Mission, quesoporta el proceso de prefrío, el viaje, y registra unaduración de al menos tres a seis semanas almacenadaa 8 a 12°C. Los principales compradores sonFrancia, Alemania, Italia y el Reino Unido. Encuanto a Estados Unidos, la pasta de higos era muydemandada por la industria de las galletas. Sinembargo, en los últimos años el consumo de higosfrescos ha aumentado en un 70%. Claro, no todasson ventajas. La necesidad de recurrir al avión y elcarácter inelástico de este mercado no juegan a favor.Para los trasandinos, cuyos embarques crecen lentapero sostenidamente, la estrategia pasa porapuntar hacia mercados de nichos que esténdispuestos a pagar un alto precio por la fruta, loque los ha llevado a mirar principalmente a Canadá.

Ellos pueden

1 32

1 Los técnicos de laFCA-UNL ensayannuevos caminos encomercialización.

2 Numerososinteresados en unajornada decapacitación realizadaen Ángel Gallardo.

3 En Santa Fe selogró un lapso derecolección superior alos cuatro meses.

Page 5: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

La Facultad de Agronomía de la UBA está promocionando un curso a distancia de iniciaciónen bonsái. Consta de cuatro clases a cargo de Silvio Pécora y versará sobre sanidad, estilosy técnicas de producción. Para más información diríjase al tel. (011) 4504-7712/4580-2825,al 28 opción 4, o vía e-mail a [email protected].

Bonsái

El próximo 6 de agosto el Pro-Huerta realizará uncurso sobre cocina con verduras. El mismo sedesarrollará en Colonia Ortiz Basualdo, provinciade Buenos Aires. En esta localidad, el Programallevará adelante otro curso, éste sobre conser-vación casera de alimentos, el 3 de septiembrepróximo. Más información llamando al tel.(02268) 421161/430553, o vía e-mail a [email protected].

Cocina y alimentos

Nuestras aves

En una edición de más de cien páginaspobladas de excelentes fotos eilustraciones, Raúl Carman y TitoNarosky reseñan, como pocos puedenhacerlo, la vida y costumbres denuestro pájaro nacional: el hornero.Con un tono ameno y accesiblehablan de su lugar de residencia, suvestuario y su nido, por cierto uncálido relato que matizan con cuentoscamperos, poemas y fábulas. Lapublicación es de Editorial Albatros.

Flash

Page 6: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

2958 Vida rural

Espacios verdes ÁRBOLESTécnicos del

INTA han

logrado

ejemplares

de bellísimas

especies

arbóreas

nativas que

pueden

manejarse

en un

contenedor

sin ningún

tipo de

problema.

Cuidados

recomenda-

dos.

1

¡Téngalos en unL

os árboles subtropi-cales nativos tienenfloraciones cierta-mente rotundas, unespectáculo de tan

notable belleza que querríamos acer-carlos más a nuestra vida cotidiana.En el Instituto de Floricultura delINTA Castelar, en la provincia deBuenos Aires, se han hecho cargo deesa aspiración y están llevando ade-lante con éxito el cultivo en macetade algunas de estas especies.

Lapacho

¿En qué están trabajando con-cretamente estos profesionales?Unos de los proyectos del convenioINTA-JICA se refiere a dos especiesdel mismo género de las bignoniá-ceas. Por un lado, se hace mejora-miento en lapacho (Tabebuia ipe),tarea dirigida por la Ing. Agr. Gabrie-la Fasciuto, y por el otro en el gua-ram (Tecoma), a cargo del Ing. Agr.Juan Carlos Hagiwara, ambos in-vestigadores del Instituto.

En el primer caso, el proceso seinicia en los lugares de distribuciónnatural de los lapachos, es decir, en

el norte de nuestro país. Allí, inves-tigadores y técnicos seleccionaronlos ejemplares de menor altura, enfloración o con semillas, y tambiéncon ambas simultáneamente, lo queindica un potencial de floraciónprolongada. Se los reprodujo porsemillas o fueron clonados por esta-cas e injertos, y se los cultiva y estu-dia en invernáculos del Instituto.

Luego se seleccionan aquellasplantas con mayor potencial orna-mental. Esto implica una floraciónmás profusa, inflorescencias máscompactas, tonalidades más atracti-vas y ramificación de base; hasta sedetectó la presencia de aroma. Porcierto, pueden observarse en losejemplares obtenidos nuevas tona-lidades, aunque las especies de la-pacho con flores naturalmente ama-rillas o, más raramente, blancas,han demostrado respuestas máslentas a esos trabajos.

En un conjunto de 86 grupos in-gresados, con elecciones y recha-zos por diferentes razones, se llegóa seleccionar un individuo ramifica-do desde su base, que combinó lacapacidad de florecer en el pri-mer año de cultivo –a los 8 me-

5

4

Page 7: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

ses– conservando las hojas. Elmismo fue clonado exitosamentemediante injertos, y las plantas re-sultantes presentan las mismas va-liosas cualidades. El desarrollo pos-terior de la planta en la maceta de-berá mantenerse a raya por mediode podas, pero el control más efi-caz lo ejerce su propia genética.

Guarán

El género Tecoma también seinscribe dentro de las bignoniáceasnativas, pero en este caso se tratade un arbusto o pequeño árbol.En nuestro país hay tres especiesde guarán: T. garrocha y T. tenui-flora, con flores de corola acampa-nulada, color rojo anaranjado, queson polinizadas por los colibríes, yT. stans, con racimos de floresamarillas; polinizada por las abejases la única especie usada hastaahora como ornamental.

En sus lugares de dispersión–en este caso, en Jujuy– se cose-charon semillas de fácil germina-ción, que se sembraron y florecie-ron muy bien. Se realizó una hibri-dación de los ejemplares y, a su

vez, se sembraron las semillas ob-tenidas, que produjeron individuosfértiles de tonalidades intermedias,lo que permitirá incrementar la va-riabilidad en futuras plantaciones.Se considera que las variacioneshalladas en plantaciones silvestrespueden ser producto de hibridacio-nes naturales. Un híbrido ya obte-nido lleva el nombre –registrado enel Inase– de Victoria INTA-JICA.Tiene grandes flores color anaran-jado y un racimo denso: se lo estáclonando por injerto.

En el Instituto se están utilizan-do otros métodos de mejoramiento,

por aplicación de biotecnología, pa-ra lograr floresmás grandes, even-tualmente dobles. También seaplican diferentes estilos de poda,para formarlas como arbolitos,con el tallo libre y la copa densa.

Todo lleva muchos ensayos,avances y retrocesos, tiempo y de-dicación, para que estas preciosasespecies originarias de nuestro pa-ís luzcan rozagantes en sus mace-tas. Ya hay viveros dispuestos acomercializarlas.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 2959

1 Inflorescenciacompacta en unlapacho mejorado.

2 Juan CarlosHagiwara y GabrielaFasciuto en el INTACastelar.

3 Tecoma híbridoque se está clonandopor injerto.

4 Lapacho con floresde novedoso color.

5 Un guarán enmaceta, podado yformado comoarbolito.

6 Tecoma garrocha,uno de los guaránnativos de nuestropaís.

7 Vista del fruto deltecoma, una vaina de20 cm.

8 Tecoma stans, deflores amarillas.

Hay que recordar que estas plantas –como todas lasque crecen entre los límites de una maceta– debencontar con los cuidados necesarios que, entre otrascosas, implica que reciban el riego apropiado yconserven la calidad de su sustrato.

No lo olvide

2

3

7

6

a maceta!

8

Page 8: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

La noticia no es me-nor. Recientementela Administraciónde Drogas y Ali-mentos (FDA) de

Estados Unidos ha aprobado elstatus de GRAS para el rebaudió-sido A con 95% o más de pureza,para ser utilizado como edulco-rante de uso general en alimentosy bebidas. Dicho en criollo, este im-portante organismo internacionalconcluyó que no hay objeción algu-na para utilizar como endulzante lahierba conocida en Paraguay comoKa’a He’ê, y en la Argentina comostevia, por entrar dentro de la cate-goría de “alimento inocuo”.

Con esta aprobación se abre unenorme mercado potencial paraeste cultivo, que hasta ahora teníasu nicho en dietéticas y herboristerí-as a las que acudían los conocedo-res de sus poderes endulzantes deforma natural. Como explicáramosen ediciones anteriores de Vida ru-ral, esta planta se caracteriza porproducir en sus hojas una serie decompuestos químicos, entre los queestán el esteviósido y el rebaudiósi-do A, que son los que presentan lamayor capacidad endulzante y quetienen la particularidad de no liberarcalorías al ser consumidos, por tra-tarse de moléculas distintas a las delos carbohidratos.

A Primera

Con esta novedad, la stevia pa-rece haber pasado a las grandes li-gas, ya que es foco de interés delas mayores elaboradoras de ali-mentos dietéticos o light, queahora pueden utilizarla para reem-plazar al ciclamato o al aspartamo,edulcorantes de síntesis químicaque han sido muy cuestionados.Entre otras, Coca Cola y Cargillya están realizando ensayos pa-ra incluirla como ingrediente ensus productos. A diferencia de losedulcorantes químicos, la steviapermite su uso en la cocción –por-que resiste altas temperaturas– yes apta para los diabéticos, ade-más de otras propiedades natura-les, como el ser antihipertensiva,2960 Vida rural

“Cedro Azul considera que la stevia perteneceya a una nueva generación de endulzantes deun futuro con mayor conciencia de la salud yde lo natural”, introduce la Lic. Erika Oblan, coordinadora general deesta empresa santafesina que lleva más de 25 años en el sectoralimenticio bajo la consigna de Hipócrates: “Que tu alimento sea tumedicamento”. “En ese proceso de búsqueda se tomó conocimiento dela existencia de una planta originaria del Paraguay utilizadahistóricamente por los aborígenes guaraníes para endulzar los alimentosy bebidas –explica Oblan–. Esta especie, denominada oro verde ohierba dulce, tiene múltiples propiedades. Por ejemplo, su poderendulzante es treinta veces superior al del azúcar, contiene proteínas,fibras, vitaminas A y C, y minerales como hierro, potasio, fósforo,calcio y magnesio. Es totalmente libre de calorías, tolera altastemperaturas, es antiplaca y anticaries. Pero lo más importante esque se trata de una hierba totalmente natural y que no afecta losniveles de glucosa en sangre. Sobre la base de estos beneficios es quedesarrollamos una línea de productos alimenticios, bajo la marca Trini,endulzados con stevia, totalmente naturales, acalóricos (especiales paradietas) y aptos para personas con problemas de diabetes”. Entre losproductos mencionados hay cacao, postres, flanes, leche chocolatada,dulce de leche, mermeladas, barritas de cereales, jugos y gelatinas.

La hierba

dulce ha

sido

habilitada

para su

uso en

productos

dietéticos

masivos y

las multis le

echaron el

ojo. Cómo

iniciar su

cultivo y

crecer con

una

inversión

razonable.

Nichos comerciales STEVIA

Ahora sí pu1

Cero calorías

Page 9: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

antibacteriana y antioxidante.Los guaraníes ya la usaban hace200 años. En nuestros días, Japónregistra la mayor demanda de ste-via a nivel global y es abastecidobásicamente por China.

Volumen se busca

“Esperábamos esto hace tiempo,porque no hay razones científicaspara afirmar que la stevia pueda cau-sar mal alguno –indicó Juan Palli, ti-

tular de AgroStevia S.A. ymiembro de la Coope-rativa Entrerriana de ProductoresOrgánicos y Stevia Limitada (CE-POS)–. Hace treinta años que el40% del mercado de endulzantesde Japón está basado sobre estaespecie. Pero como no se puedepatentar, las multinacionales quetienen la potestad sobre el asparta-mo estaban intentando evitarla”.

Hasta acá no hay semillas híbri-das, sino que los cultivos de steviase inician a partir de los propios ri-zomas de la planta. “En la Argenti-na, a diferencia de otros países, he-mos logrado un ecotipo que, porsuelo y clima, da entre cinco yseis hijos por año”, agregó Palli.

De la superficie cultivada en elVida rural 2961

uede explotar2

3

4

1 La stevia tiene granpoder endulzante ycero calorías.

2 Es una interesanteactividadcomplementaria paraotras producciones.

3 Un suplementodietario elaborado enEstados Unidos.

4 Las grandes marcasde bebidas ligth yaexperimentan con ella.

Page 10: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

país, esta cooperativa concentraunas 15 hectáreas, que están enmanos de 51 productores con unaextensión promedio de 1/3 de hec-tárea cada uno y muy alto rendi-miento. En Misiones hay unas 150hectáreas más. “Todo lo que pro-ducimos lo vendemos muy fácil-mente, pero hay que tener en cuen-ta que el crecimiento ha sido lento.No tenemos volúmenes importan-tes. Cada vez que nos piden delexterior o de algún laboratorio ins-talado en Paraguay o en Brasil, senos hace difícil responder. Vende-mos al mercado local por interme-dio de brokers o mayoristas quetrabajan con herboristerías”, conti-nuó el productor.

Complementario

La gran difusión que ha tenido lastevia ha despertado el interés demuchos productores, que se acer-can tanto a las oficinas del INTA co-mo a la CEPOS en búsqueda de in-formación y de material para iniciar-

se en este cultivo. El primer consejoque brinda Palli es para los apura-dos: “No hay que pensar esta activi-dad como algo en lo que uno se me-te para ver qué pasa, hay que to-marla en serio y no perder de vistaque es una producción comple-mentaria, porque tiene unos cua-tro o cinco meses de inactividadal año, en el momento en que estaespecie está en reposo”.

Como cultivo complementario esuna alternativa interesante paracualquiera que hace horticultura,básicamente porque el productoque obtiene no es perecedero. “Nohay que esperar cinco u ocho añoscomo con el pecan o el arándano, si-no que en 90 días ya estás cortán-dola y vuelve a crecer –dice el ase-sor–. La gran ventaja que tenemoses que por alguna bendita razóncontamos con plantas iguales o me-jores que cualquiera en el mundo,con mayor cantidad de biomasa. Es-ta especie se adapta y muta y gene-ra un pequeño ecotipo donde se lacultive. El mercado no es tan especí-fico como para buscar variedades”.

Otro beneficio para tener bienpresente es que se trata de un pro-ducto que no precisa cámara defrío, ni depende de que haya bue-nos caminos. “Se puede estructu-rar un mix de producción exitoso;es interesante contar con algo queno haya que llevar corriendo almercado –agrega Palli–. Para mu-chos tamberos, pequeños pollerosy apicultores es una alternativacomplementaria con una renta bas-tante alta”.

Pasos concretos

El especialista recomienda co-menzar con una superficie de unsexto de hectárea, muy manejablepara una familia de campo, y unainversión entre riego, mulching yplantas de unos $ 10.000. “Lo quetenés lo podés reproducir por seis–calculó–. El primer año virtualmen-te se recupera la inversión en plan-tas y el siguiente es posible separarel rizoma y quintuplicar el área”.

Claro, también hay algunas ad-vertencias. Hay ciertos cuellos debotella que hacen que el creci-miento no sea tan rápido ni tan sen-cillo. Cuando los volúmenes se mul-tiplican aparecen problemas conel secado. “Lo practicamos de ma-nera natural, al sol, porque hacerloa la sombra –la opción ideal– de-mandaría 60.000 kilos de materiaverde sin aire, entonces no se pue-de despalillar y deshojar antes deque se seque”.

Palli dice que en términos decrecimiento ordenado, paulatino yque acompañe la demanda, el mo-delo por seguir es el del laboratorioMerck, en Brasil, que tiene 70 hec-táreas mecanizadas en el estadode Paraná. “Hoy la visión nuestraes apuntar a una superficie pareci-da a ésta en cuatro o cinco años,para luego instalar en ese mismolugar un laboratorio para hacer elproceso de cristalización u obten-ción del principio activo”, avisanuestro entrevistado.

Verónica Schere

2962 Vida rural

Según el representante de esta cooperativaentrerriana, no hay que dejarse tentar por losnúmeros que puedan brindar los mercados externos.“En la Argentina no hay un mercado de stevia, perotenemos 6 millones de diabéticos y 8 millones deobesos, por lo tanto la oportunidad está en losalimentos dietéticos”, subrayó, a la vez que señalóque “la stevia va a ser necesaria, ya se está hablandode ella como un commodity”.

Otro mercado

1

2

3

1 El principio activovital, el rebaudiósidoA, se extrae de lashojas.

2 Se puede empezarcon una pequeñasuperficie ymultiplicarla por seisen dos años.

3 No hay semillas, laplantación se inicia apartir de los rizomas.

Page 11: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009
Page 12: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

El problema es co-mún a todo peque-ño emprendedor:cómo vender loproducido sinmo-

rir en el intento. En Tunuyán, Men-doza, le encontraron la vuelta: unaferia franca. La experiencia se de-sarrolla dos veces por semana bajouna forma de asociativismo de laque participan 22 productores dehortalizas, frutas, huevos, leña, pani-ficados, conservas y aromáticas, en-tre otros. En promedio tienen cercade 5 hectáreas cada uno en el distri-to La Primavera, próximo a la referi-da ciudad mendocina.

Estos productores habían supe-rado la etapa del autoconsumo y co-menzaron a acumular excedentesporque no tenían dónde colocar-los; se perdía mucha producción.Por otro lado, la comunidad del Vallede Uco –en la que está inserta Tu-nuyán– estaba insatisfecha con lacalidad de las hortalizas que consu-mía, afectadas por los largos trayec-tos desde la ciudad de Mendoza.

La solución nació hace poco másde un año de la mano de la EEA IN-TA La Consulta. Por intermedio desus programas Desarrollo de LosTerritorios y Desarrollo Hortícoladel Valle de Uco, el Instituto asistetécnica y asociativamente a los pro-ductores participantes. “La feria fran-ca es un ejemplo del trabajo articula-do entre varias instituciones, en elcual el mayor logro es la integraciónde un sector productivo de Tunu-yán que se encuentra en condicio-nes de inferioridad competitiva”,introduce el Ing. Agr. Javier Castillo,de la Experimental cuyana.

A su vez, la Municipalidad deTunuyán aporta el espacio físicopara el funcionamiento y parte de la

infraestructura necesaria para la co-mercialización. Y el Programa So-cial Agropecuario contribuye conlos técnicos que trabajan en el lugarpara armar el financiamiento delproyecto. Finalmente, la comuni-dad educativa colabora con la in-fraestructura edilicia para las reu-niones y allí se generan las deman-das y los cursos que van capacitan-do a los productores y sus familiasen temas productivos y de comer-cialización, entre otros.

La feria está abierta al públicodos veces a la semana en distintoslugares de la ciudad. “Todos ganan,los productores pueden vender deforma directa su producción a losconsumidores y lograr mejoresprecios. Y éstos pueden adquirirproductos frescos, producidos natu-ralmente y a precios muy competiti-vos”, afirma el técnico del INTA.

Entre todos los integrantes dela feria han elaborado un regla-mento interno, con normas clarasy sencillas. También se contemplael cumplimiento con la normativabromatológica municipal y provin-cial de alimentos.

Voces

Itatí Lescano produce tomate,zapallo, pimiento, acelga... “de todoun poquito”, grafica ella, y noscuenta su experiencia en la feria:“Nos conviene, porque antes nosquedaba mucha producción en lacasa. Ahora la gente nos esperaporque sabe que traemos todo fres-quito y a buen precio”.

Pedro Basante es uno de los fe-riantes y presidente de la Feria Fran-ca de Tunuyán. Es productor demembrillo y además vende verduracortada para ensalada y en bande-

2964 Vida rural

Pequeños

productores

mendocinos

se asociaron

en una feria

franca y

obtienen

mejores

precios. La

comunidad

agradecida,

porque

disfruta de

vegetales

frescos y de

calidad.

Emprendedores COMERCIALIZACIÓN

1

2

4

6

Para nomalvender

Page 13: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

jas para sopa, elaboradas por sumujer. “Nos reunimos una vez porsemana con los técnicos que nosasesoran, y luego organizamos unencuentro entre todos los feriantes.Somos muy estrictos con la asis-tencia a estas reuniones, porquecreemos que el compromiso de se-guir creciendo es de todos. De modoque aquella persona que no pueda ira la reunión debe decirlo antes; yquien acumula dos faltas sin avisoqueda excluido de la feria”.

Otro de los puntos que no tienediscusión es que todo lo que elmiembro de la organización ven-de en la feria debe ser de produc-ción propia. Si sucede que, porejemplo, nadie tiene lechuga, sepuede acordar comprarle a un terce-ro, “pero una jaulita cada uno, y sevende en conjunto”, explica Pedro.

Cada día de feria los vendedo-res integrados pagan $ 5, y de esamanera están juntando un peque-ño capital para invertir el día demañana. “El que falta debe aportarigual”, indica el presidente. Otrospuntos que contemplan en estasreuniones es la fijación de una piza-rra con precios de modo que to-dos sean uniformes, que la merca-dería esté presentable, que tanto elpan como los dulces caseros hayansido bien elaborados y empaqueta-dos de manera aséptica.

Para las verdulerías de la zonala feria también se ha convertidoen una buena opción, ya que pue-den adquirir la mercadería que ne-cesitan en la semana en un lugarmás cercano, en vez de tener queviajar hasta la capital mendocina.

Hasta el nacimiento de la feria,muchos productos del Valle de Ucose transportaban hasta algún gal-pón de empaque en Mendoza y fi-nalmente a la feria concentradorade esa localidad, donde la mercade-ría era comprada por los verduleros

para nuevamente traerla al Valle deUco. Un sinsentido.

La misma camiseta

Mientras en muchos lugares pri-ma la competencia por llevar losmejores productos o ganar clientespor tener precios más convenientes,en la feria de Tunuyán el espíritu esotro. “Éste es un ámbito en el que secomparten esperanzas, expectati-vas y mucho esfuerzo para supe-rar problemáticas económicas y so-ciales –indica Castillo–. Tienen mu-cho valor el respeto y la solidaridadentre los feriantes y con el público.Es la única forma de hacer sustenta-ble este emprendimiento. Cadamiembro sabe que depende de suscompañeros para sostener día trasdía la feria y que ésta pueda crecer”.

La solidaridad está presente,para hacerle el aguante a un com-pañero que faltó por enfermedad,acompañarlo si tuvo algún proble-ma productivo o familiar, y hasta pa-ra compartir mercadería en el mo-mento en que uno tiene y el otro no.

La relación con el consumidortambién es diferente, ya que es muycercana y directa. Como la merca-dería es producida por cada feriantey no hay intermediarios, el compra-dor sabe que cada producto tienedetrás un nombre y una cara visible.

El éxito de esta experiencia per-mite pensar en replicar las feriasfrancas a otros lugares del país.“Es uno de los objetivos por alcan-zar en otras zonas del Valle de Ucoy en el resto de la provincia de Men-doza –anticipa el profesional–. Setienen que dar las condiciones pro-picias con grupos de productoresque sientan la necesidad de traba-jar en este sentido”.

Paula Salamanco

Vida rural 2965

1 La feria funcionados veces por semanaen distintos puntos deTunuyán.

2 Los vegetales vandirectamente de lahuerta al puesto.

3 Panes caseros queincluyen lascombinaciones másdeliciosas.

4 Mermeladas decereza y de membrillode elaboraciónartesanal.

5 Igual que en laverdulería del barrio,pero bien fresco yorgánico.

6 La Feria Franca deTunuyán es unproyecto en constantecrecimiento.

3

5

lo nuestro

“Este punto de encuentro está abierto a todos lospequeños productores del departamento –explicaCastillo–. Eso sí, para poder ingresar tienen que estardispuestos a integrarse a un sistema solidario detrabajo y cumplimentar ciertos requisitos menores”.

Vengan todos

Page 14: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

2966 Vida rural

Una nueva

variedad

del INTA

promete

rindes

superlativos

con una

calidad

diferenciada.

No es

poco si

considera-

mos que se

trata de una

de las

hortalizas

más

consumidas.

Huerta ZAPALLO

Unamontaña dS

us pergaminos gene-ran admiración. Se tra-ta de un fruto de granadaptación y muy apro-vechable, con un ren-

dimiento de entre 35.000 y 40.000kg/ha y un peso promedio de 1,3kg/unidad. Esto ubica al CuyanoINTA bien por encima de sus pares,que no llegan a superar los 25.000kg/ha. En cuanto al mercado, un fru-to de estas características respondea las demandas del consumidor yfacilita la venta minorista en razónde que no es necesario trozarlo, co-mo ocurre con el zapallo criollo.

Nacido en la EEA INTA La Con-sulta, este material de origen men-docino se trasladó al noreste bonae-rense con resultados, hasta el mo-mento, más que promisorios. Y si seadapta a esta zona bien puede ca-minar en los cinturones hortícolasde Buenos Aires, Rosario o Córdo-ba. Para ponernos en tema consul-tamos al Ing. Agr. Luis Miguel Jac-quelin, de la EEA INTA Pergami-no. Aquí sintetizamos sus comenta-rios sobre este verdadero hallazgo.

Primera aproximación

“Lo que pretendíamos en la Ex-perimental era lograr un productoque ofreciera mayor calidad y vo-lumen que los que veníamos obte-niendo con los materiales tradicio-nales, con uniformidad en cuanto altamaño y el contorno del zapallo”,contó nuestro entrevistado, y agre-gó que “la idea era probarlo e in-cluirlo en el kit del Pro-Huerta(ver recuadro)”.

El resultado fue excelente. Se-gún explicó el especialista, el rendi-miento del zapallo Cuyano INTA, te-niendo en cuenta la fecha tardía deimplantación de la experiencia, fue

muy bueno. Además, el sabor es in-tenso; resultó ser un zapallo muchomás dulce que el tradicional y conuna cavidad seminal reducida.

Trabajo

Claro, semejantes aseveracio-nes surgen de la experimentaciónsobre el terreno. El ensayo reali-zado en la Huerta ExperimentalOrgánica de la EEA INTA Perga-mino al que hace mención Jacque-lin se realizó por medio de unasiembra a golpes en 7 hileras (2 se-millas/golpe), con un marco deplantación de 1 m x 1,10 m, a me-diados del mes de noviembre. Seutilizaron hileras estrechas con elobjetivo de minimizar el efecto decompetencia de malezas. La fasefenológica de floración comenzó el12 de enero y la cosecha transcu-rrió entre el 20 de marzo y el 30 deabril. No se manifestaron proble-mas de plagas ni enfermedades.

Los resultados obtenidos –1,52

kg/m2 (15,2 tn/ha) con un peso pro-medio por unidad de 0,813 kg– sonrazonables en virtud de la fecha desiembra tardía y del marco de plan-tación elegido. Adicionalmente semidió el diámetro de la cavidad se-minal, y se obtuvo un valor (4,5 cm)que refleja un elevado porcentajede aprovechamiento del fruto. Porotro lado, en el INTA Valle Inferiordel Río Negro se destacó en unadegustación del producto presenta-do en forma de puré.

A la luz de estos resultados esteaño el Cuyano estará disponible pa-ra los beneficiarios del ProgramaPro-Huerta. El productor puedeobtener la semilla comercial porintermedio de la Asociación Coo-peradora de la EEA INTA La Con-sulta, Mendoza.

Señas particulares

Page 15: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009

Los técnicos conocen a este re-cién llegado como Cucurbita mos-chata Duch. cv Cuyano INTA. Per-tenece a la familia botánica de lascucurbitáceas y se ubica dentro delgrupo de zapallos tipo coreanitoo anquito.

Si nos referimos a las caracte-rísticas del cultivar, se trata deplantas arbustivas de alta pro-ducción con guías cortas, exce-lente uniformidad en tamaño y for-ma de fruto y un ciclo de cultivo de110 días. Las hojas son de colorverde oscuro con manchas grisáce-as y el fruto –piriforme cilíndrico–presenta corteza color crema e in-terior amarillo anaranjado.

Esta especie es de implanta-ción primaveral, pasado el peligrode heladas. El marco de plantaciónes de 1,4 m entre hileras por 1,4 m

entre surcos. El manejoconvencional en el

contexto de la horticultura familiarse limita a carpidas para controlarlas malezas y evitar la competen-cia, y eventualmente riegos com-plementarios.

Nutritivo

El principal componente del za-pallo es el agua, seguida de los hi-dratos de carbono. Proporciona fi-

bra, provitamina A, vita-mina C, potasio y mag-

nesio y, en menor medida, fola-tos, calcio, hierro y zinc. Por loantedicho cuenta con un ligeroefecto laxante.

Su consumo resulta recomen-dable en caso de retención de líqui-dos, trastornos renales, cardiovas-culares o hipertensión arterial. Lapulpa del zapallo, por su riqueza enmucílagos, ejerce una acción emo-liente y protectora de la mucosa delestómago. De allí que se aconsejaasimismo para combatir la acidezestomacal, dispepsias (mala diges-tión), pirosis, gastritis o úlcera gas-troduodenal en fase aguda.

Las cucurbitáceas empezarona cultivarse de manera sistemáticaen México, hace unos 8.000 o10.000 años. Con el correr deltiempo su presencia se extendió alresto de América, Europa, Asia yÁfrica. Los nativos americanos cul-tivaban varias especies de Cucur-bita para su consumo, base de sualimentación junto con el maíz ylos porotos. En el siglo XVI se in-trodujeron en Europa, pero tarda-ron en popularizarse; la facilidadde su cultivo llevó a emplearlas co-mo alimento para animales.

N.M.M.L.

Vida rural 2967

ekilos Entre los puntos centrales del programa Pro-Huerta se encuentranlos de promover la autoproducción de alimentos en familiasnecesitadas e instituciones, por intermedio de la huerta orgánicafamiliar. Se brinda capacitación a los beneficiarios, y técnicos ypromotores llevan a cabo el seguimiento de las huertas. Otrasactividades contemplan la realización de ferias para lacomercialización de excedentes.En este sentido, el programa funciona como una red que sedistribuye a lo largo y a lo ancho del país. Entre los insumos quebrinda a los integrantes de la comunidad involucrada, se incluye unkit de semillas hortícolas así como también herramientas yplantas frutales. Cuando una determinada variedad de fruta uhortaliza se desempeña con buenos rindes y calidad en una zona, sela ofrece a otra, a modo experimental, para evaluar su adaptaciónagroecológica. Si ésta prospera, la zona en cuestión amplía suabanico productivo. Así se hizo con el Cuyano INTA.

Multiplicación

Page 16: Vida Rural Nº 143 - Julio 2009