vida de joaquín gutiérrez heras y análisis de la obra variaciones sobre una canción francesa

2

Click here to load reader

Upload: antoriz

Post on 01-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida de Joaquín Gutiérrez Heras y Análisis de la obra Variaciones sobre una canción francesa

Vida de Joaquín Gutiérrez Heras y Análisis de la obra Variaciones sobre una canción francesa

Joaquín Gutiérrez Heras

• Joaquín Gutiérrez Heras nació en Tehuacán, Puebla, el 28 de noviembre de 1927. Realizó

estudios de Arquitectura en la UNAM.

• Inicia de manera autodidacta a estudiar música. Posteriormente, en 1950 ingresa al

Conservatorio Nacional de Música, donde estudió con Rodolfo Halffter y Blas Galindo.

• En 1952 gana una beca para estudiar en el Conservatorio de París, donde estudia con Oliver

Messiaen.

• En 1960 estudia en Juilliard donde termina la carrera de composición al año siguiente.

• Fue director de Radio UNAM entre 1966 y 1978.

• Dio clase de Análisis en el Conservatorio Nacional de 1969 a 1970, también dio clase de

Composición en el INBA de 1974 a 1975.

• Cuenta con un catálogo de más de setenta obras, entre las que destacan el Divertimento para

piano y orquesta (con el cual ganó un concurso nacional junto con José Pablo Moncayo),

Sinfonía Breve, Trópicos, Cuarteto de cuerdas, Variaciones sobre una canción francesa y su

famoso Postludio.

• Entre los reconocimientos recibidos destacan la Diosa de Plata, el Ariel, la Medalla Salvador

Toscano, Doctorado Honoris Causa por la UNAM, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006 y

Medalla de Oro de Bellas Artes.

• Trabajó dentro de la música de cámara, música para cine y música sinfónica.

• Muere en la Ciudad de México el 3 de marzo de 2012.

Análisis de la obra “Variaciones sobre una canción francesa”

La pieza está constituida por el tema y 10 variaciones.

Tema: Se extiende desde el inicio de la obra hasta el tercer tiempo del compás diez. Podría

decirse que tiene una forma A-B-A, siendo la A los primeros tres compases, que se repiten

exactamente del compás ocho al diez. La sección B está constituida por 2 semifrases, cuyo movimiento

semeja una secuencia descendente, pero no textual. Aunque es tonal, existe una ambigüedad

armónica, debido a que el acorde de sol mayor inicial coexiste con su séptima, y a través del

movimiento de la voz de tenor, (definiéndola con fines prácticos como la voz superior de la mano

izquierda, es decir, las terceras con ritmo de negras) hace que el oído quiera dibujar una armonía de si

menor. Esto le da un carácter de felicidad irónica o incompleta, quizá un poco inocente y mesurado,

debido al ámbito de novena en el que se mueve la melodía (sol 5 a la 6).

Variación 1: De la anacrusa del compás once al compás 24, siendo este último un puente a la

segunda variación. La variación es esencialmente rítmica, teniendo figuras ternarias en la mano

izquierda. Aunque tenemos una armadura de do mayor, los arpegios de la mano izquierda siempre nos

dibujan el cuarto o quinto grado de esta tonalidad, reforzando la ambigüedad armónica del tema. La

mano derecha conserva la melodía, añadiendo el contralto (voz inferior de la mano derecha) notas en

Page 2: Vida de Joaquín Gutiérrez Heras y Análisis de la obra Variaciones sobre una canción francesa

contratiempo que forman intervalos justos, reforzando aún más la ambigüedad armónica. A diferencia

del tema donde las secciones A son idénticas, en esta variación armónicamente son diferentes.

Variación 2: Del compás veinticinco al cuarenta. Nuevamente ritmo binario, al fin con una clara

tonalidad de re mayor, e inserciones de compases de cinco cuartos, que dan una nueva vitalidad al

tema. De carácter jocoso, juguetón e infantil. Aparece la articulación corta de las notas de la mano

izquierda.

Variación 3: Del compás cuarenta y uno al cincuenta y uno. Ahora el tema aparece en la mano

izquierda, con cruces sobre la mano derecha simulando los cambios de registro de la primera

variación. Los cambios de compás son más variados continuando con lo hecho en la segunda

variación; tenemos siete octavos, cuatro cuartos y tres cuartos. En general se torna un poco más

oscuro, sin perder la gracilidad, por el movimiento constante de los dieciseisavos en la mano derecha.

Variación 4: Del compás cincuenta y dos al segundo tiempo del cincuenta y ocho, sin estar

perfectamente dividido, ya que hace elisión con la siguiente variación. Aquí el carácter cambia

completamente. Toma un toque de misterio en el inicio al perder la textura polifónica, y además, con

la ambigüedad armónica característica de la obra, puesto que oscila entre un la menor natural y un si

bemol mayor. Cambios de compás ya característicos.

Variación 5: Tercer tiempo del compás 58 al compás 78. El cambio de tempo y el compás

ternario toma un carácter ligero. Se hace abundante uso del movimiento por grados conjuntos y

adornos.

Variación 6: Del compás 78 al 86. La personalidad de esta variación es cuasi-improvisando

siguiendo con el movimiento por grados conjuntos de la anterior, y usa armonías y saltos melódicos

que recuerdan al jazz.

Variación 7: Del compás 86 al 107. Aquí se nos presenta un obstinado de tresillos en la mano

izquierda que le da un carácter de inevitable y nervioso movimiento hacia adelante, que nos lleva a la

siguiente variación.

Variación 8: Del compás 107, último tiempo; al 119. Conserva el carácter nervioso por las

segundas que hace la mano izquierda y notas repetidas rápidamente en la mano derecha a la octava,

dando una sensación de ausencia de centro tonal.

Variación 9: Del 119 al 142. Hay un carácter claramente polifónico, la pieza pierde movimiento

y se va apagando llevándonos al inexorable final.

Variación 10: Desde el compás 142. Tenemos acordes con largos valores rítmicos y un

movimiento sostenido mientras lenta y tranquilamente termina la pieza, dejando la sensación de estar

incompleta.