viajes a velocidad luz

5
JUAN DIEGO ZAPATA RODRIGUEZ 36 ALEJANDRO SANMIGUEL MONCADA 25

Upload: aelejaendroe-saenmigueel

Post on 12-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viajes a velocidad luz

JUAN DIEGO ZAPATA RODRIGUEZ 36

ALEJANDRO SANMIGUEL MONCADA 25

Page 2: Viajes a velocidad luz

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s(aproximadamente 186.282.397 millas/s) (suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado año luz.

Page 3: Viajes a velocidad luz

Históricamente, el metro ha sido definido como una fracción de la longitud de un meridiano a través de París, con referencia a la barra estándar y con referencia a una longitud de onda de una frecuencia particular de la luz. Desde 1983 el metro ha sido definido en referencia al segundo y la velocidad de la luz.

En 1967 la XIII Conferencia General de Pesos y Medidas definió al segundo del tiempo atómico como la duración de 9 192 631 770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo cesio-133, que en la actualidad sigue siendo la definición del segundo.

Page 4: Viajes a velocidad luz

La velocidad de la luz es de gran importancia para las telecomunicaciones. Por ejemplo, dado que el perímetro de la Tierra es de 40 075 km (en la línea ecuatorial) y c es teóricamente la velocidad más rápida en la que un fragmento de información puede viajar, el período más corto de tiempo para llegar al otro extremo del globo terráqueo sería 0,067 s.

Page 5: Viajes a velocidad luz

Una evidencia experimental reciente demuestra que es posible para la velocidad de grupo de la luz exceder c. Un experimento hizo que la velocidad de grupo de rayos láser viajara distancias extremadamente cortas a través de átomos de cesio a 300 veces c. Sin embargo, no es posible usar esta técnica para transferir información más rápido que c: la rapidez de la transferencia de información depende de la velocidad frontal (la rapidez en la cual el primer incremento de un pulso sobre cero la mueve adelante) y el producto de la velocidad agrupada y la velocidad frontal es igual al cuadrado de la velocidad normal de la luz en el material.