verstrynge5

Upload: paris-alvarez-martin

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 verstrynge5

    1/10

    crisis

    42 / El Viejo Topo

  • 7/30/2019 verstrynge5

    2/10

    El Viejo Topo / 43

    crisis

    Operan ms all de las fronteras, incluso a escala mundial y

    colocan con cada vez mayor frecuencia el producto de sus

    actividades en pases que no son dnde estn establecidas

    sus organizaciones

    JACQUES BARROT

    Comisario europeo (refirindose a las organizaciones... de la mafia)

    I. Sinvergenzas

    Caus estupefaccin or, en TV2 France, al Sr. Trichet,

    mxima autoridad del Banco Central Europeo, y a propsito

    de la crisis financiera, que sta era previsible. Pero al director

    del programa, David Pujadas, asombrosamente no se le ocu-

    rri preguntarle: Y por qu antes no dijo usted nada enton-

    ces al respecto?

    Pues claro que todos sabamos que esto iba a petar!Tambin lo saban desde hace dos aos los banqueros que, sin

    embargo, lejos de avisar y pedir medidas, jugaron a maricn

    el ltimo. En cuanto a los Gobiernos, fueron tan obedientes

    ante Washington y ante los banqueros! Obedientes hasta la

    catstrofe final de un mercado financiero transformado en

    mercado negro, sin regulacin alguna y en el que todo vala

    Los intelectuales, a su vez, traicionaron, ayudados por los

    periodistas: la religin del mercado les era rentable, al igual

    que les era rentable la descalificacin sistemtica, cuando no,

    lisa y llanamente, el asesinato meditico, mediante el silencio

    radiofnico y televisivo de aquellos que pensaban que el

    Todomercado era una locura y que el Estado no era precisa-

    mente la reencarnacin de un Leviatn-Satans post-mo-

    derno. Esos intelectuales y periodistas se transformaron en

    Telogos de la explotacin va el Mercado-Rey: la mundia-lizacin era una mezcolanza religiosa atrincherada tras certi-

    dumbres tales como que el Estado-Nacin iba a declinar en

    provecho de los Mercados mundiales; o que la economa, y no

    ya la poltica, forjaran el destino de la humanidad; que la libe-

    ralizacin iba rpidamente a conducir a equilibrios interna-

    cionales insensibles a las contingencias de los antiguos ciclos

    econmicos; que el crecimiento de los intercambios comer-

    ciales inflaran las velas de todos los bancos que la econo-

    ma mundializada creara la estabilidad merced a empresas

    cada vez mayores y, por ende, inmunizadas frente a las quie-

    bras que el surgimiento del poder de los mercados y el de-

    clive de la poltica nacional acabara con el endeudamientopblico; que con Estados ya nunca deficitarios, nuestras so-

    ciedades conseguiran una definitiva estabilidad En un

    mundo durante tanto tiempo dominado por los dogmas cris-

    tianos, cmo no quedar seducidos por tales promesas?1

    Pero hay ms culpables: Si hoy, el diario Le Mondetitula su pri-mera pgina 25.000.000 millones de dlares han volado

    2

    ,

    ello con todas las repercusiones econmicas y sobre todo so-

    ciales que luego analizaremos, cmo no recordar que los par-

    tidos socialdemcratas y socialistas (sic) europeos eliminaron

    cualquier salvaguardia que poda quedar frente a la ola ultra-

    liberal? O no fueron, ms que otros, responsables los

    Banksters

    texto de Jorge Verstrynge

    erstrynge sugiere aqu una serie de medidas concretas para evitar que la crisis se cebe inexorablemente en

    los europeos, en general, y en las clases ms desfavorecidas, en particular, y plantea la desconexin con el

    modelo anglosajn y el retorno a un cierto proteccionismo.V

  • 7/30/2019 verstrynge5

    3/10

    Mitterrand, Jospin, Schmidt, Schroeder, Gonzlez, Blair, etc.,de la puesta en almoneda del Estado, y ello en beneficio exclu-

    sivo del capital cualquiera que fuera la nacionalidad de ste?

    El colmo del cinismo lo resume la afirmacin del ministro Sol-

    chaga de que en Espaa, uno puede hacerse rico en tres me-

    ses. Ello cuando eso no es posible excepto robando, matando,

    ganando en la lotera, o especulando a costa de los dems

    Abrieron las puertas al pelotazo y, a trmino, a la catstrofe.

    II. El atraco del siglo

    A la Primera Crisis financiera van a seguir otras cinco ms,

    como mnimo:

    2. La de los L.B.O. o crditos otorgados para la compra de

    empresas sobre la base de stas (y no sus nuevos propieta-

    rios) como nica deudora y garanta3;

    3. La de las tarjetas de crdito4;

    4. La de la deuda de las empresas dadas las dificultades

    recientes para su renegociacin5

    5. La deflacin. Sealan los analistas que, cuando hace

    apenas tres meses, la inflacin constitua el tema de pre-ocupacin econmico nmero uno, ahora con la crisis

    financiera todos los temores inflacionistas han desapare-

    cido, y, hoy, lo que amenaza es la deflacin. La deflacin

    tiene como efecto agravar la crisis econmica al acentuar

    el retroceso de la actividad econmica porque no son tan

    slo los precios los que bajan sino tambin las inversiones

    y la produccin. Tambin retrocede el consumo [dado

    que] las familias prefieren diferir las compras a la espera

    de los futuros descensos de los precios6

    . Los efectos socia-

    les de la crisis ya se sienten. Y lo que queda por ver, sobre

    todo sobre las clases sociales ms desfavorecidas, obreros,

    parados, inmigrantes, etc. La peor noticia no reside en quea finales del 2009 se alcanzar el record histrico de 120

    millones de parados 120 millones o 120 millones ms?

    Sino, tambin, en la extensin y en la duracin estimada

    de esta crisis mltiple del capitalismo... mientras los ms

    dbiles estn sometidos a una autentica presin de clase

    por parte de los ms slidos econmicamente. Recurdese

    la afirmacin de Warren Buffet de que existe, y es un he-

    cho una guerra de clases; slo que es una clase, la clase de

    los ricos, la que dirige el baile; y esa guerra la estamos

    ganando.7Vemos la extensin geogrfica, la progresin de

    la crisis por el planeta. Primero hallamos los efectos per-

    versos de la libertad de circulacin de los capitales. ParaJ. L. Mourier la necesidad de liquidez de los inversores

    internacionales les lleva a vender activos en todas partes

    del planeta: [Por ello] quedan todos los pases tocados

    por el contagio burstil8. As podemos ver cmo el rublo

    se enfrenta a una inevitable devaluacin, o cmo la

    economa austriaca se resiente de la crisis en la que van

    cayendo los pases de la Europa Central (Hungra, Biel-

    orrusia, Ucrania, Serbia.) y Balcnica. Para A. Rever-

    chon et A. Tricornot descenso de la demanda mundial,

    cada del precio de las materias primas, retroceso del cr-

    dito volatilidad monetario: los canales de transmisin

    son nmeros y, a trmino, alcanzan la economa realosea a las familias y a las empresas en la forma, muy

    concreta, de los pedidos cancelados, de las facturas

    impagadas, de la no obtencin de crditos bancarios, de

    las quiebras, y de los despidos.9

    6. La inmediata repercusin que sobre las economas ms

    dependientes de la emigracin, tiene ya la cada de las re-

    mesas enviadas (El Salvador, Honduras, Jamaica, Hait,

    Bosnia-Herzegovina,Serbia, Kosovo-Albania, Moldavia,

    Armenia, Lbano, Jordania, Tadjikistn, Kirguizistn, Ne-

    pal, Mjico, Ecuador, Rumana, Marruecos, Tnez, Japn,

    Bangladesh, Polonia, Egipto, etc.) constituye otra crisis es-pecfica;

    El Contagio: desde Enero de 2008 quedaron alcanzados,

    tras la explosin USA, Espaa y Portugal. Marzo: Gran

    Bretaa, Irlanda, Japn, Italia, los Pases Blticos, Canad, y

    Mxico. Septiembre: Francia, Islandia, Hungra. Luego

    Europa Central y del Este. Prximos candidatos: Rumana,

    Bulgaria, Brasil, Rusia, India, China, Mxico, VenezuelaY

    no hablemos ya de los africanos Peor an: los rebufos futu-

    ros de la crisis haca los USA y la Gran Bretaa. Evidente-

    mente, el dlar no tendr ms remedio que devaluar y hay

    que prever varios derrumbamientos financieros y empresa-riales ms. En cuanto a la Gran Bretaa, no slo la libra ester-

    lina acompaar al dlar en la cada (y al rublo y al yuan, s-

    lo que stos en menor cuanta) sino que cabe aqu otro crash:La crisis financiera y econmica que alcanza al mundo

    entero ser ms violenta en el Reino Unido. Primero por el

    excesivo peso del sector financiero y bancario en su econo-

    ma. Despus porque los britnicos se han endeudado enor-

    memente para ser propietarios cuando los precios inmobi-

    liarios se disparaban. Y sus economas se han derretido como

    la nieve al sol. Su tasa de ahorro es hoy inferior al 1% de sus

    ingresos10.

    crisis

    44 / El Viejo Topo

  • 7/30/2019 verstrynge5

    4/10

    III. Una crisis bien largaEn su magnifico anlisis Le retour de la trs grande depres-

    sion, Jean Gombeaud & Maurice Decaillot11 explican: Pri-mero, que procesos de mundializacin (definida sta como el

    desmantelamiento de todas las protecciones, desencade-

    nador de la guerra de todos contra todos, y que provoca, a la

    larga, y porque demasiado mercado mata al mercado, la apa-

    ricin de una espiral macro depresiva) previos al actual, han

    existido dos, concretamente en los siglos

    IV y XIV12. Segundo, cada uno de esos

    procesos fue seguido de su correspon-

    diente macro-depresin de una dura-

    cin de un siglo Tercero, el actual pro-ceso de mundializacin es, cmo mni-

    mo, de igual intensidad que los dos ante-

    riores y ya est produciendo su corres-

    pondiente macro-depresin13.

    Se trata aqu de la hiptesis mxima: un siglo de depresin.

    En el otro extremo hallamos la hiptesis mnima: unos dos

    aos. Entre una y otra hallamos 1) el pronstico del Papa de la

    OMC, el ultraliberal Pascal Lamy: una recesin muy severa.

    2) El informe confidencial remitido por los expertos franceses

    a su gobierno: hasta el 2012. En esa direccin coinciden, a la

    vez, Brnard Guerrien, del Centro de Economa de la Sorbona,

    y Jean-Louis Mourier, investigador econmico. Para el prime-ro, la crisis ser forzosamente larga; para el segundo ser

    una de las ms largas de la posguerra.14

    Pero para Ronald Cohen, asesor del Primer Ministro britni-

    co15, la depresin venidera va a tener la misma amplitud que

    la cumbre que la economa ha escalado durante 15 aos. O

    sea 15 aos

    IV. La impotencia

    Frente a estos prximos maremotos, los gobiernos prefieren

    ni pensar en ello. Ahora bien, en relacin

    con la primera crisis financiera, lasmedidas ms importantes adoptadas

    indican que nos hallamos ante la com-

    plicidad de los gobiernos en lo que es el

    Primer Gran Atraco Financiero del Siglo

    XXI

    Analicemos las primeras medidas to-

    madas. Los Gobiernos proponen, en prioridad,

    1. Refinanciar la banca para que sta vuelva a facilitar

    crditos.

    2. Y si ello no surte efecto, nacionalizar los bancos

    incriminados. Ello se puede hacer totalmente, o bienparcialmente en forma mayoritaria o bien minorita-

    ria. Hay que tener en cuenta que la ltima modalidad

    implica darle al Estado un traspuntn y pagar ste la

    entrada al espectculo sin poder escribir el guin, ni

    dirigir la escenificacin. En otras palabras: bancos

    privados repartirn el dinero pblico, entre otros, a

    los dems bancos privados

    Siguiente cuestin: en un mundo en

    el que se nos daba la tabarra diaria

    acerca de que no hay dinero para las

    pensiones, para el seguro de desem-

    pleo, para la educacin, para la sani-dad, ahora resulta que s que hay di-

    nero, que ste fluye por encanto. Est

    en los parasos fiscales y en multitud

    de los llamados Nichos fiscales, tra-

    ducibles en inversiones o/y depsitos que o escapan a

    la fiscalidad estatal o sufren una fiscalidad nula o

    incluso positiva. Ahora bien: para removilizar dicho

    dinero, se le ofrece a esos inversores potenciales

    (Banksters incluidos) que le presten el dinero al Es-

    tado (mediante inters) para que el Estado lo devuel-

    va a los Bancos! Justificacin: como nadie invierte

    ahora en ttulos privados, slo quedara (habida cuen-ta que se cometi el error de no mandar unos cuantos

    banqueros a la trena por haber jugado especulativa-

    mente con los depsitos de sus clientes; en otras pala-

    bras por malversacin) recurrir a aquel cuyos ttulos

    son absolutamente seguros: es decir, recurrir a los t-

    tulos pblicos.

    Resultado de todo esto: el Capital se ha quedado con los

    ahorros, y ese dinero se presta al Estado para reflotar al Ca-

    pital! Y, en todos los casos, el Capital ga-

    na, como lo demuestra tambin la noti-

    cia de que en Espaa, si bien se estable-ce una moratoria del 50% del pago de las

    hipotecas durante dos aos (pero adivi-

    nen, quin paga los intereses por la

    cantidad aplazada?), el Estado adelanta-

    r a la banca el dinero de las hipotecas

    que demoren los parados.

    V. Los orgenes lejanos del atraco

    Teoras muy peregrinas se estn exponiendo para explicar la

    crisis financiera. Esta, que se hallara en el origen de sta crisis

    crisis

    El Viejo Topo / 45

    Las soluciones aqu

    expuestas

    son parches de eficacia

    temporalmente limitada.

    La hiptesis mxima: un siglo

    de depresin. La hiptesismnima: unos dos aos.

  • 7/30/2019 verstrynge5

    5/10

    global, se debera, por ejemplo, a las hormonas masculinas16

    ; oa los ciclos solares (cuanto ms sol, ms euforia inversora);

    a las agencias de calificacin de riesgos; a las matemticas

    financieras de la universidad francesa Dauphine; o sencilla-

    mente a La Banca17.

    Sin embargo, para entender bien lo que ha pasado, pasa y

    pasar, hay que remontarse en el tiempo.

    Tras el asalto al keynesianismo de los aos 71 y 80, se ve a la

    cabra capitalista volver al monte, movimiento que se acelera

    a partir de la cada del muro de Berlin. Es el campo libre para

    el Capital, que haba sido en parte regulado/limitado por el

    Estado, los agentes sociales, y la propia teora econmica

    dominante despus de 1945. Con el Rojo de rodillas, los sin-dicatos confrontados a una decadencia producto de muchos

    factores, y unos economistas que empezaron a redescubrir

    las maravillas del mercado, lleg el momento, para el Capital

    de aspirar a beneficios mximos. Para lo cual se requiri una

    inflacin cero (e incluso negativa) dado que la inflacin

    deprecia los activos. Pero, adems, una compresin salarial

    tenaz: directa, congelando los salarios no slo desindi-

    cindolos en relacin con los precios y con la productividad y

    poniendo el grito en el cielo cada vez

    que los sindicatos parecan reaccionar;

    indirecta, disminuyendo los gastos so-

    ciales. A eso hay que aadir las desre-gulaciones laboral y de los mercados,

    la apertura a la inmigracin masiva, el

    fomento de las deslocalizaciones, y la

    ms absoluta liberalizacin de la circu-

    lacin entre capitales.

    La lgica e inevitable consecuencia de esta poltica ultra-li-

    beral (hoy rebautizada por los dirigentes europeos como neo-

    con, cuestin de no meterse con lo liberal ni aunque sea de

    refiln) fue la contraccin de las demandas internas (las de los

    USA en menor grado, luego veremos porqu). Dicha contrac-

    cin fue tanto ms intensa cuanto que el Sistema haba dispa-

    rado las desigualdades, es decir, aumentado la cifra de aque-llos que vean cada vez ms problemtico acceder al consumo

    masivo. Es lo que hace decir a Bernard Guerrien que la crisis,

    forzosamente, ser larga, pues halla su origen en el incremen-

    to de las desigualdades desde hace dos decenios 18, contrac-

    cin que intentaron compensar mediante las exportaciones.

    Mas cuando stas empezaron a flaquear, hubo que buscar otra

    cosa, dado que sin realizacin (es decir, que te paguen los

    bienes que vendes) no hay beneficio. Y se pas, en relacin

    con la demanda interna, a explicar, y perdn por el vocabula-

    rio sigues queriendo consumir?, pues endudate cabrn!

    Ms qu capacidad de endeudamiento tiene el comn de

    los mortales? La burbuja inmobiliaria, alentada (nadie le pusofreno; antes al contrario, las gentes fueron incitadas a hacerse

    con viviendas en propiedad), cre la ilusin de que, conforme

    aumentaba el valor de las viviendas, caba endeudarse pro-

    porcionalmente. A eso jugaron tanto los consumidores como

    los bancos. Slo que, en esta espiral, haba una filosofa, resu-

    mible en maricn el ltimo, o, para ser exactos maricones

    los ltimos, es decir, los de abajo, como ya se est empezan-

    do a percibir.

    VI. La sanguijuela

    En s, el crdito no es algo negativo. Al contrario: buenaparte del crecimiento econmico de los 30 gloriosos aos, se

    lo debemos. Slo que todo tiene su lmite, cual es el no sobre-

    pasar excesivamente la capacidad de reembolso de las deudas,

    mxime cuando los gobiernos practicaban la compresin sala-

    rial

    Ahora bien, si la crisis ha arrancado de los USA (como en

    1929), es por que dicho pas se ha comportado como una san-

    guijuela en relacin con el exterior, contagiando a los otros

    con unas doctrinas econmicas, desde

    luego de-menciales para los dems. En

    efecto, desde 1945, Plan Marshall

    incluido, los USA han vivido a expen-sas de los dems pases, del ahorro de

    gentes que no eran los suyos19. Segn

    Kempf, para los dirigentes norteame-

    ricanos, el modo de vida norteameri-

    cano, muy elevado, no puede ser cuestionado. La va por la

    que han optado los USA es ms la de mantener dicha dife-

    rencia con los dems pases. As mismo, para Reagan el

    modo de vida norteamericano es innegociable20

    . Pero el re-

    sultado ha sido ste: en la actualidad, la deuda total nortea-

    mericana (la exterior ms la interior) representa ms del 300%

    del PIB. Un dficit monstruoso que ya no pueden enjugar y

    que para paliar van, de nuevo, a pedir ayuda a los dems.Dicho pas, y no otro, es el que ha abierto la espiral del endeu-

    damiento enloquecido: viviendo a costa de los dems, e inci-

    tando (para mantener la demanda interna, ya que el drenaje

    de los ahorros forneos era dirigido al mantenimiento del sis-

    tema imperial) a su poblacin a auto-endeudarse a lo bestia.

    Tambin esto se vea venir para quien no cerraba los ojos

    ante la supuesta perennidad del Imperio. As, era sabido por

    nuestros gobernantes, que no slo los USA drenaban el ahorro

    de los dems, sino que aprovechando la doble caracterstica

    del dlar de moneda interior y de principal medio de pago

    internacional, se beneficiaron de una fuente de financiacin

    crisis

    46 / El Viejo Topo

    Sigues queriendoconsumir?,

    pues endudate cabrn!

  • 7/30/2019 verstrynge5

    6/10

    masiva (a la que recurri masivamente Greenspan cuando hu-

    bo de contrarrestar el estallido de la burbuja informativa-

    comunicacional de hace 10 aos, emitiendo moneda ms all

    de cualquier prudencia) slo que claramente carente de

    base econmica suficiente. Ello acompaado por una poltica

    sistemtica de bajos tipos de inters: el dinero de los dems

    pases para ac

    Todo esto se saba: haba que ser subnormal, o muy obe-diente cipayo para no ver que dicho pas haba pasado de -en

    1914-18- financiar a todos los contendientes de la I guerra

    mundial, a apoyar a tan slo un bando en 1939-45, y luego

    financiar la guerra de Corea y de Vietnam a costa del dinero de

    los dems y de emitir moneda. Y que los USA estaban decidi-

    dos a seguir viviendo del cuento (sobre la base de esa fbula

    estpida de que es el consumo de los norteamericanos lo que

    tira de la economa mundial) lo demuestra el golpe de estado

    monetario de 1971 cuando Nixon decidi unilateralmente la

    inconvertibilidad del dlar en oro: tras lo cual se aceler la

    mquina de imprimir billetes y venga a financiar el consu-

    mo interno y hacia afuera; luego intervenciones en Cuba,

    Santo Domingo, Panam, Angola, Mozambique, Oriente Me-

    dio, Somalia, Iraq 1; Yugoslavia, Iraq 2, Afganistn, a la par de

    superprogramas de armamento (Guerra de las Estrellas, escu-

    do antimisiles, etc., etc., etc.).

    La crisis de 1929 fue mal encaminada desde el principio, y

    tampoco Roosevelt tuvo el valor de enfrentarla. Tan slo la II

    guerra mundial salv a los USA, y al capitalismo liberal, delcolapso final La cuestin es si hoy, los USA estaran dispues-

    tos a una nueva huida hacia delante. Y al respecto, es intere-

    sante la tesis de Vinay Lai, de la revista OutLook: Se nos hadicho que una vez elegido, Obama ser menos centrista [es

    decir, adoptar polticas ms izquierdosas. Pero] es tambin lo

    que nos dijeron de Clinton, el cual, en definitiva, desorganiz

    el movimiento obrero, redujo el programa de cupones de ali-

    mentos, inici reformas sociales que redujeron an ms las

    ayudas a los ms pobres, y lanz agresiones militares en Af-

    ganistn, Iraq, Somalia, Kosovo y ms zonas. Recurdese que

    Obama se ha declarado no en contra de todas las Guerras,

    crisis

    El Viejo Topo / 47

    A laPrimera Crisis financiera la seguirnal menos cinco nuevas crisis!

  • 7/30/2019 verstrynge5

    7/10

    sino tan slo en contra de las guerras estpidas. Y aade Vinay

    Lai: La pregunta es: acaso una guerra no se torna estpida

    mas que cuando los USA son incapaces de ganarla?

    VII. Soluciones?

    Excepto ayudar a los bancos y velar (poquito) por los deu-

    dores ms modestos (y hacerlo aparentemente en orden dis-perso si bien ya vern ustedes como apencarn cuando los

    USA pasen la gorra, dado que ste pas ya no tiene medios

    suficientes para cumplir con los planes de salvaguardia

    financiera que anuncia), y algunas medidas de maquillaje

    econmico (como relajar las normas por el coche limpio),

    est ahora de moda decir que hay que moralizar el Ca-

    pitalismo. Slo que ello es intrnsecamente imposible sin

    coaccin! Pues cul es la teora liberal del Mercado? Porque

    los egosmos [no las generosidades, no las cooperaciones

    fraternales] individuales, en pugna, en defensa de sus pro-

    pios intereses, consiguen el bienestar de todos! Pero fjense

    que se trata de un (hipottico y nunca logrado) objetivo con-

    seguido de rebote, como un efecto colateral de los egosmos

    individuales! Lo cual nos lleva a la evidencia de que hemos

    de lograr y conservar un capitalismo ms decente, ser gra-

    cias a la coaccin de los poderes pblicos; de otro modo la

    inercia del mercado libre para transformarse en un Mer-

    cado Negro sera inevitable una y otra vez21.

    Sin llegar a suprimir el capitalismo (pues, para hacer eso serequerira un modelo econmico y financiero alternativo, hoy

    por hoy desgraciadamente, no a la vista) claro que hay medi-

    das que se pueden adoptar, prcticamente todas de corte key-

    nesiano. Por ejemplo:

    Meterle mano a los parasos fiscales residentes en laZona Euro. Y, o bien stos aceptan (en tanto no haya un

    Gobierno econmico europeo que los custodie) fuer-

    tes tasas sobre transferencias de capital, o bien se les

    anexiona (como estuvo a punto de hacerlo De Gaulle

    con el Principado de Mnaco). Ms all, lo que es ya

    crisis

    48 / El Viejo Topo

    Os cre ais queel chollo iba a

    durar parasiempre? Ahora

    ver is lo quees bueno!

  • 7/30/2019 verstrynge5

    8/10

    imprescindible, tasar los movimientos de capital quesalgan en la Zona Euro, y si el Capital no colabora,

    restablecer restricciones a la libre circulacin de capi-

    tales desde la Zona Euro hacia afuera.

    No se autorizar el establecimiento de bancos de laZona Euro en los parasos fiscales que queden fuera

    del alcance de dicha Zona, so pena de sanciones que

    pueden llevar a la nacionalizacin de dichos bancos.

    Los fondos especulativos presentes en las empresasdebern presentar un responsable directo. Todo inter-

    viniente financiero en una operacin debera disponerde un porcentaje suficiente de fondos.

    Abolicin de los crditos LBO ya mencionados.

    Crear, o recrear, una banca pblica o semipblicaconsistente, autorizada para la concesin de crditos

    al 0% de inters a PYMES.

    Nacionalizar cualquier bancoal que el Estado se viera incita-

    do/obligado a prestarle el equi-

    valente de sus fondos propios.

    Establecer algn tipo de pe-nalizacin para aquellos res-

    ponsables bancarios que han

    conducido su establecimiento a

    la quiebra: algo as como un per-

    miso de operar por puntos en funcin del grado de

    deterioro de la institucin; y es que si el Estado

    puede retirar permisos de conducir por comporta-

    mientos temerarios, no se ve por qu algo parecido

    no sera aplicable a los banqueros

    Fijacin de un tope a las remuneraciones hacia abajo(Salario Mnimo) donde no lo haya; y mximo: 500.000

    por ejemplo.

    Volver a una fiscalidad progresiva y al impuesto sobresucesiones.

    Autorizacin administrativa para despido.

    Sustitucin de los Stocks Optionspor un inters gene-ralizado de todos los trabajadores22.

    Lanzamiento de una poltica intensa de obras pbli-

    cas23.

    Indiciacin salarial.

    Abandono del principio del equilibrio presupuesta-rio.

    Lucha contra la desinflacin-deflacin. Es evidenteque si los salarios estuvieran indiciados (es decir, au-

    mentaran automticamente conforme subiese el

    coste de la vida), y siempre y cuando el grado de uti-

    lizacin del aparato productivo pudiera ser sensible-mente aumentado (lo cual es el caso dado de la con-

    traccin de la actividad econmica), entonces cabra

    (dado que por debajo de un determinado umbral la

    inflacin tiene un efecto ms bien positivo sobre el

    crecimiento econmico) dejar las riendas sueltas

    hasta un mximo de un 8% de inflacin anual. Y es

    que la inflacin opera redistribuciones entre los

    agentes econmicos: por ejemplo, se trata de una

    puncin que afecta a los titula-

    res de rentas no indiciadas (es

    decir, bsicamente a los que

    perciben rentas del capital). Sinembargo, si las rentas del traba-

    jo estn indiciadas, ello puede

    favorecer a las parejas endeu-

    dadas jvenes Slo hay un l-

    mite que es el de la rigidez sala-

    rial y que se practique una in-

    flacin dirigida24 para que introduzca aceite en los

    rodamientos al facilitar el ajuste de los precios.

    Devolucin a sus pases de origen de todos aquellosinmigrantes ilegales de origen extraeuropeo, e incita-

    cin al retorno de aquellos inmigrantes de origen ex-

    traeuropeo en paro. Es decir, preferencia europea en

    materia de empleo.

    Decretar la inembargabilidad de las primeras vivien-das.

    La cuestin clave

    Con todo, las soluciones expuestas son parches de eficacia

    temporalmente limitada. Lo esencial es proteger Europa de la

    gangrena anglosajona. Para los USA y satlites (incluida la

    Gran Bretaa), libre cambio, financiacin de la economa,

    crisis

    El Viejo Topo / 49

    No haba dinero para las

    pensiones, el desempleo, la

    educacin, la sanidad. Ahora

    resulta que s que hay dinero, que

    ste fluye por encanto.

    Pero para los bancos.

  • 7/30/2019 verstrynge5

    9/10

    libertad de circulacin del Mercado, rechazo del dirigismo,son parte consustancial de su forma de ser y de actuar.

    Llevan dentro de sus propios espacios el principio activo de

    una economa orientada hacia el colapso peridico. El tenor

    mismo de las medidas adoptadas actualmente por los USA

    slo conducen al mantenimiento de su carcter parasitario

    en relacin con las dems poblaciones, sobre todo las euro-

    peas, japonesa, rusa, china y rabes. As, la medida, anuncia-

    da a bombo y platillo, de inundar su economa con 800.000

    millones de dlares tendra un impacto directamente negati-

    vo sobre las economas europeas, an cuando la suma sea

    producto de la mquina de fabricar billetes norteamericana:

    1) Dicha emisin de dlares depreciar la moneda nortea-mericana, llevando a una inevitable devaluacin; 2) lo cual

    devaluar automticamente el valor de las reservas en dla-

    res de los Bancos Centrales forneos; 3) lo cual equivaldra a

    una nueva (y ensima) puncin sobre el ahorro de las dems

    naciones, rebajando su nivel de vida a cambio de mantener

    el norteamericano; 4) potenciar a las exportaciones nortea-

    mericanas y perjudicar a las forneas. En definitiva, la acep-tacin sin retorsin de esa locura de emisin de moneda

    conduce a penalizar a los que no son los USA

    La nica solucin razonable para evitar la permanente

    propensin anglosajona a la gangrena econmica, reside en

    desconectar de la economa norteamericana las economas

    europeas. Cmo? En El Viejo Topo hemos presentado variostextos a favor de un proteccionismo europeo25. Hoy, la con-

    firmacin viene de E. Todd26. Para ste autor si el libre-cam-

    bio engendra un espacio econmico planetario, la nica

    forma poltica concebible a escala mundial es [o bien] una

    utpica democracia planetaria, [o bien] la gobernanza, pdi-

    co apelativo del sistema autoritario [actual] en gestacin.Pero, dado que existe un espacio econmico europeo ya bien

    integrado, por qu no elevar la democracia a ese nivel?

    Instituciones europeas existen ya, bastara con que elites res-

    ponsables se hicieran con ella para reorientar la economa

    en un sentido favorable para los pueblos, y reconciliarlos con

    Europa.

    crisis

    50 / El Viejo Topo

    Notas

    1. J. R. Saul, citado por J. Verstrynge; in Frente al Imperio, pgs. 201 y202; Madrid, 2007.

    2. Ver Le Mondede 27-X-2008.3. En caso de desaceleracin econmica, el descenso de la rentabilidad

    de la empresa hace imposible el reembolso del crdito. Explica LeMondedel 10-XI-08 que numerosas empresas en L.B.O (Leverage BuyOut) sern las prximas vctimas de la crisis. El LBO consiste, para un

    fondo de inversiones, en comprar una empresa recurriendo masiva-

    mente al endeudamiento. Ahora bien: muchas operaciones de estas se

    montaron en el 2004, en la poca del dinero fcil, los bancos han otor-

    gado crditos por el 70% incluso por el 80% del valor de la sociedad. La

    empresa comprada por el fondo se supone reembolsar la deuda gra-

    cias a la tesorera que genera. Pero, con la crisis los ingresos disminu-

    yen y la deuda se torna insoportable.

    4. En los USA, por ejemplo, las familias llegan a utilizar, una tras otra,

    en funcin del agotamiento de los respectivos lmites disponibles,

    hasta siete tarjetas de crdito. Pero el descenso de los ingresos (por pr-

    didas burstiles y despidos), sobre todo a partir de mediados de mes,

    hace cada vez ms problemtico el reembolso de los descubiertos.

    5. El FMI estima que en los prximos aos, tan slo en Espaa y los

    USA, 10.000.000 millones de dlares de activos desaparecern.

    6. Ver Le Mondedel 20-XI-08. Sobre los efectos beneficiosos de la infla-cin, consultar de J. Verstrynge Elogios, Barcelona. 1998, pgs. 34 y ss.;y Elogios de la inflacin III in Sobre el poder del pueblo, Barcelona.2000, pgs.. 119 y ss.

    7. New York Times del 26-XI-06. Ver tambin de Franois Ruffin LaGuerre des clases, Pars, 2008; y de Herve Kempf Pur en finir avec la

    gauche molle, in Le Monde 20-XI-08.8. In Le Mondedel 12-XI-08.

    9. In Quels sont les prochains pays, Le Mondedel 12-XI-08.10. Virginie Malingue: La libre sterling accompagne a lconomie bri-

    tannique dans sa chute.

    11. Traduccin espaola en El Viejo Topo. Ver tambin de Verstrynge,

    Elogios, Op. Cit. pgs. 93 y ss.12. En realidad cabe identificar otro ciclo, que arranca de finales de

    siglo XIX.

    13. Los dos autores pasan, despus, a enumerar las gravsimas analog-

    as entre los tres procesos macro-depresivos: 1. Crecimiento inicial de

    los trficos mercantiles. 2. En los periodos en que los desbordamientos

    preparan la ralentizacin de la actividad econmica, se produce con

    regularidad una tendencia inflacionista. 3. Sin embargo, se recrudece la

    guerra de precios. 4. Mientras, los productos, globalmente, ven bajar su

    calidad. 5. Se utiliza cada vez ms mano de obra poco remunerada [o

    sea. inmigrante]. 6. Se luchar contra una competencia creciente

    mediante la concentracin patrimonial y empresarial. 7. Muchos

    creen hallar la salvacin en el endeudamiento. 8. Crecer o morir: la

    lucha se hace ms dura. 9. En pocos decenios, la ausencia de mercados

    de salida provocan el retroceso de la actividad econmica y la conti-

    nuacin del descenso de precios y salarios la marginacin se extien-

    de y se extienden los fenmenos migratorios

    14. Le Mondede 17-XI-08 Va-t-on vers une longue rcession?.15. In su obra Le rebond de la balle Paris, 2008. Ver tambin Le Mondede 08-XI-08.

    16. Los inversores se habran convertido en prisioneros de sus siste-

    mas endocrinos: de la testosterona, el elixir de la agresividad durante el

    alza de los mercados; y del cortisoe, un esteroide que ayuda al cuerpo

  • 7/30/2019 verstrynge5

    10/10

    Cmo? Una Europa que es la masa econmica ms im-portante del mundo la concentracin ms considerable de

    sabios, de ingenieros, de tcnicos y de obreros cualificados

    del planeta () podra decidir () transformarse en un

    espacio de regulacin econmica protegindose de las im-

    portaciones y de las deslocalizaciones hacia pases de bajos

    salarios. Es ms: un proteccionismo europeo no planteara

    problemas tcnicos serios. Europa equilibra sus intercam-

    bios exteriores. Puede pues, financiar sin problemas sus im-

    portaciones de energa y de materias primas () Europa [es]

    un continente que an puede producirlo todo, y en el que lamenor cuota, la menor barrera aduanera, tendra como efecto

    el rpido desarrollo, o el re-arranque del correspondiente sec-tor productivo.27

    Y no se trata de hacer una Europa incordiante hacia el

    exterior, sino de decidir un futuro mejor para los europeos:

    la meta del proteccionismo no es, fundamentalmente, el

    rechazar las importaciones procedentes de pases situados al

    exterior de la preferencia comunitario, sino de crear las con-

    diciones para una recuperacin al alza de los salarios.28

    Mientras las fronteras estn abiertas, los salarios slo pue-

    den disminuir, y la demanda interna contraerse. [Pero] si la

    presin de los muy bajos salarios de los pases poco desarro-

    llados cesa, las rentas de los europeos, las de los individuos y

    las del Estado pueden volver a crecer. [Y] el alza de las rentas

    implica un relanzamiento va la demanda interna europea. Se

    trata de huir de la actual pesadilla: la bsqueda de la deman-

    da externa, la contraccin salarial constante para conseguir

    bajar los costes de produccin, el resultante descenso de la

    demanda interna [En otras palabras]: instaurado a escala

    continental, entre la Gran Bretaa y Rusia, el proteccionismo

    europeo permitira escapar duraderamente a la compresinsalarial, a la insuficiencia de la demanda y al exceso sin lmites

    de las desigualdades. Sobre todo pondra a Europa al abrigo

    de la gangrena

    Jorge Verstrynge es profesor de Ciencias Polticas en

    la Universidad Complutense de Madrid y

    colaborador habitual de El Viejo Topo.

    crisis

    El Viejo Topo / 51

    a sobrellevar el estrs, cuando el miedo se apodera de l (Judith H.

    Dobrzynski: Mercados al son de las hormonas in The New York

    Times/ El Pasde 27-XI-08).17. Para el ultraliberal economista francs Nicols Baverez, no se

    trata del Sistema capitalista, sino de la Banca: Los bancos estn en

    el meollo de la crisis que afecta al capitalismo mundializado Fue-

    ron el origen de la burbuja especulativa que se constituy entorno

    al crdito, y luego el vector de la violenta contraccin de la liquidez

    que amenaza transformarse en deflacin. Han ritmado el calenda-

    rio del choque: bloqueo del mercado interbancario el 09-08-07;

    pnico sobre Northern Rock, salvamiento de Bear Stern el 17-03-08,

    Nacionalizacin de Fannie Mae y de Freddie Mae el 07-09-08, quie-

    bra de Lehman Brothers el 15-09-08Constituyen el lazo entre el

    Krach inmobiliario, el derrumbamiento del crdito y la cada de los

    mercados financieros. En la era de la mundializacin, la materiali-

    zacin del riesgo sistmico que los bancos hacen pesar sobre el ca-

    pitalismo implica costes gigantescos: 700.000 millones de deprecia-

    cin, 450.000 millones de recapitalizacin, una violenta recesin, y

    millones de parados en el mundo desarrollado sin olvidar la quiebra

    de pases como Islandia (In Le Mondedel 26-XI-08).18. In Le Mondede 17-XI-08.19. Los USA han puncionado de todo de los dems: materias primas a

    precios preferentes, facilidades militares, drenaje de cerebros (para

    paliar su catastrfico sistema de educacin), territorios; fuerza de tra-

    bajo casi servil (importada tambin en pases donde se establecieron

    sus multinacionales), acuerdos desventajosos para los dems en mate-

    ria de comunicaciones y cultura; en fin, el uso sistemtico de un inter-

    cambio desigual amparado en un predominio, impuesto, del dlar.

    20. Ver J. Verstrynge: Frente al Imperio, pgs. 37.

    21. Sobre la moralizacin del capitalismo actual ver, de J. Vidal Beneyto:

    Las desvergenzas del Capitalismo. El Pasde 22-XI-08.

    22. Para el desarrollo de dichas medidas se puede consultar elDossier Comment sen sortir elaborado por J.F. Kahn (In Mariannede 21-XI-08).

    23. En Espaa, un destino ideal para una poltica de este tipo sera la

    construccin acelerada de Centrales Nucleares, hasta aumentar en

    4.000MW la actual (7.000 MW) capacidad de produccin.

    24. Ver, de Jacques Rueff: Lre de lInflation, Pars, 1964 ; yLe Pchmontaire de lOccident Pars, 1971.25. Elogio del Proteccionismo I y II, Barcelona, 1998.

    26. Todd fue conocido como un investigador preclaro por su primera

    obra Essai sur la dcomposition de la sphre sovitique(1976), en el queanunciaba el derrumbamiento de la URSS. Le siguieron muchas ms

    aportaciones tales como, entre otros, Le Fou et le proltaire de 1979;Linvention de lEurope de 1990; Lillusion conomique de 1997, en laque realiza una drstica crtica del liberalismo y del libre-cambismo; y

    Aprs lEmpirede 2004, en la que denuncia el carcter depredador ydecadente del Imperio americano.

    27. El subrayado es nuestro. Se multiplican por cierto, los llama-

    mientos para una revalorizacin del proteccionismo. Jean-Luc

    Grau, (autor ya citado, de Le Capitalisme, malade de sa finance,Paris 1998 y de La trahison des conomistes Paris 2008) pide unnuevo Bretton Woods, centrado en un centro de divisas y que se

    articule en torno a la formacin de un mundo multipolar en el que

    se dara prioridad a los intercambios interiores de cada gran regin

    del planeta; Amrica del Norte, Europa occidental o Asia del

    Sureste. (In Marianne del 05-12-08).28. Subrayado por E. Todd