venezuela en relación con el fmi

3
Venezuela en relación con el FMI Durante la década de los 30 Venezuela se sumió en una gran reevaluación del bolívar frente al dólar debido a la oferta de divisas del petróleo lo que genero consecuencias negativas en la exportación de productos agrícolas, por lo tanto en 1941 se estableció que las divisas provenientes de las exportaciones petroleras serian vendidas obligatoriamente al banco mundial. A partir de esto se comienza una evaluación a los mecanismos de cambios adoptados en Venezuela, los cuales fueron implementados por Hermann Max, el cual determino que Venezuela no poseía una economía uniforme, pues esta estaba claramente dividida en la economía petrolera la cual era de carácter extranjera, productiva y rentable, y la economía nacional de carácter agrícola y de baja productividad, esta país continuamente fue criticado debido a que sus cambios diferenciales supuestamente eran de carácter discriminatorio hacia otros países aunque el gobierno venezolano argumentaba que esto no tenía razón de ser pues estos solo obedecían a la necesidad de armonizar la economía petrolera con la agrícola de exportación. Venezuela conjunto a otros países fue uno de las principales suscritores del convenio constitutivo del FMI, estos contaron con la representación en la conferencia de Bretton Wods de 1944 dentro de los cuales se suscribieron basados en el carácter ad referéndum, dentro del cual era pocas las naciones que podían acceder y asumir a los compromisos contraídos con el FMI. Esta nación ingreso al FMI bajo principios de cooperación y optimismos dentro de los cuales se esperaba que la economía tuviera un florecimiento en cuanto al petróleo y la exportación de productos agrícolas, pero estos intereses fueron los que causaron discrepancias entre el gobierno venezolano y el FMI, pues durante el mantenimiento del régimen establecido en el país con el fin de estimular la exportación de productos agrícolas y además de favorecer la industria petrolera y la importación de productos esenciales para la sociedad venezolana. Tiempo después en la década de los 70, se dio una expansión económica debido al alza de los precios del petróleo y a los ingresos obtenidos de una contratación de la elevada deuda externa, lo que género que Venezuela desarrollara planes de

Upload: juliana-rodriguez-lozano

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ensayo sobre la evolucion de Venezuela en FMI

TRANSCRIPT

Page 1: Venezuela en Relación Con El FMI

Venezuela en relación con el FMI

Durante la década de los 30 Venezuela se sumió en una gran reevaluación del bolívar frente al dólar debido a la oferta de divisas del petróleo lo que genero consecuencias negativas en la exportación de productos agrícolas, por lo tanto en 1941 se estableció que las divisas provenientes de las exportaciones petroleras serian vendidas obligatoriamente al banco mundial. A partir de esto se comienza una evaluación a los mecanismos de cambios adoptados en Venezuela, los cuales fueron implementados por Hermann Max, el cual determino que Venezuela no poseía una economía uniforme, pues esta estaba claramente dividida en la economía petrolera la cual era de carácter extranjera, productiva y rentable, y la economía nacional de carácter agrícola y de baja productividad, esta país continuamente fue criticado debido a que sus cambios diferenciales supuestamente eran de carácter discriminatorio hacia otros países aunque el gobierno venezolano argumentaba que esto no tenía razón de ser pues estos solo obedecían a la necesidad de armonizar la economía petrolera con la agrícola de exportación.

Venezuela conjunto a otros países fue uno de las principales suscritores del convenio constitutivo del FMI, estos contaron con la representación en la conferencia de Bretton Wods de 1944 dentro de los cuales se suscribieron basados en el carácter ad referéndum, dentro del cual era pocas las naciones que podían acceder y asumir a los compromisos contraídos con el FMI. Esta nación ingreso al FMI bajo principios de cooperación y optimismos dentro de los cuales se esperaba que la economía tuviera un florecimiento en cuanto al petróleo y la exportación de productos agrícolas, pero estos intereses fueron los que causaron discrepancias entre el gobierno venezolano y el FMI, pues durante el mantenimiento del régimen establecido en el país con el fin de estimular la exportación de productos agrícolas y además de favorecer la industria petrolera y la importación de productos esenciales para la sociedad venezolana.

Tiempo después en la década de los 70, se dio una expansión económica debido al alza de los precios del petróleo y a los ingresos obtenidos de una contratación de la elevada deuda externa, lo que género que Venezuela desarrollara planes de ajustes estructurales donde se vio la necesidad de solicitar ayuda crediticia del FMI para solucionar problemas en cuanto a la balanza de pagos. Estos planes de ajustes estructurales se dieron en 1989, estos establecieron siete puntos claros y básicos en los cuales se establecería la reestructuración:

Libre convertibilidad de la moneda. Mayor apertura externa. Suspensión de regulaciones en el sistema financiero. Sinceración de precios. Política de privatización. Reforma Tributaria

En este mismo año, el directorio del FMI aprueba un convenio de facilidad crediticia amplificada a favor de Venezuela, pero tras este plan de reestructuración solo llego con problemas para Venezuela, puesto que solo genero desconfianza en la economía y en el sistema político de este país. Tiempo después en el año 1992 se realiza un informe donde se determina que los planes de ajustes solo tuvieron efectos negativos en el bienestar

Page 2: Venezuela en Relación Con El FMI

colectivo por lo tanto estuvo implícita la inconformidad popular, además del aumento notable de pobreza y la disminución de la clase estabilizadora, es decir la clase media.

A partir de todos estos descontentos con los planes para la reestructuración se generaron las razones por las cuales Venezuela optaría por salir del FMI, entre ellas el establecimiento del FMI como una organización poco equitativa, pues en su distribución de votos y participación de los países miembros, además de esto el FMI se encargó continuamente de dar proyecciones pesimistas sobre la situación económica venezolana entre esos datos estableció en Agosto de 2004 que el crecimiento para el 2005 sería de un 3,5% cuando en realidad Venezuela obtuvo un crecimiento del 10,3%.

Además de estas motivaciones, Venezuela y Argentina en el año 2007 deciden crear el Banco del sur, la cual es una contribución a ciertos procesos de desarrollo, los cuales tienen el fin de aportar a la independencia de las malas condiciones que ofrece el FMI y el Banco Mundial; el banco del sur propone una representación y unos aportes igualitarios lo cual va a permitir una representación igualitaria, por lo tanto una situación equitativa a todos los pertenecientes, según ellos el FMI solo se encargaba de reducir en gastos sociales y de privatizar industrias y servicios estratégico de los países y por otro lado el Banco mundial acordaba créditos insuficientes e imponía consultores y multas para aquellos proyectos sociales y de infraestructura.

Otro de los motivos fue el apoyo del FMI a los militares golpistas en el año 2002, pues este estableció en un comunicado oficial que iba a apoyar al próximo gobierno de Venezuela, pero el gobierno de Hugo Chávez estuvo basado en tendencias socialistas por lo cual en un comunicado oficial en el año 2007 el Presidente de la república de Venezuela declara la salida del FMI "Vamos a retirarnos. Quiero firmar la cuenta (de formalización de salida) esta noche y solicitar que nos devuelvan lo que nos corresponde. No nos hace falta estar viajando a Washington, ni al Fondo Monetario ni al Banco Mundial ni nada (...) yo quiero formalizar la salida de Venezuela del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de todo eso”1lo que generó reacciones tales como que Wall Street aconsejara reducir el capital en bonos para Venezuela, lo que directamente causo una baja en precios de petróleo, y esto sería un caos financiero ante los compromisos internacionales.

Las predicciones para Venezuela no eran prometedoras, pues los riesgos al pertenecer únicamente al Banco del sur, eran demasiados altos, centrar su apoyo en una institución que obtenía capitales de países no desarrollados, era tan riesgoso de manera que solo dificultaría el acceso al crédito internacional, lo que poco a poco creo una fuerte crisis económica en Venezuela, de tal manera que para el año 2015 el FMI pronostica una inflación del 100% para este país, debido a su recesión y la baja de su PIB del 7,5%.

Es notorio que el sostenimiento de la economía de un país por fuera de las instituciones como el FMI y el BM tiene muchas complicaciones, el claro ejemplo de esto se ve reflejado en este país, una mala administración económica y la mala implementación de ideas socialistas en un país subdesarrollado llevo a un país que estaba en un auge económico a la recesión económica, creando crisis internas y de ahí devaluando su situación dentro del sistema internacional, estableciendo como un país de poco interés económico ante el mundo.

1 Discurso del Ex presidente Hugo Chavez acerca del retiro del FMI: http://economia.elpais.com/economia/2007/05/01/actualidad/1178004773_850215.html