ve_guide_tuteur_form_enquete_avril13_cma.pdf

Upload: morcho

Post on 14-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CIRAD-IAMM-SUPAGRO-UVED 2013 1/5 Encuesta cualitativa Gua de tutora Este material est disponible bajo licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

    Gua de tutora "Los mtodos de investigacin cualitativa aplicada al manejo de los recursos naturales"

    Este documento complementa la gua del estudiante "Bienvenida a la capacitacin". Le ofrece a la persona que ensear, capacitar o proveer la tutora, informacin adicional y sugerencias para adaptar mejor el escenario de enseanza a su contexto de enseanza.

    La realizacin de encuestas que involucran temas de estudio en ciencias sociales plantea ciertas dificultades epistemolgicas y metodolgicas:

    1. al inicio y durante el diseo de la encuesta (elaboracin de la problemtica); 2. en su planificacin y organizacin (eleccin del mtodo y preparacin de la entrevista); 3. durante su implementacin (conduccin de la entrevista); 4. al procesar e interpretar los datos.

    El objetivo de las lecciones propuestas es proporcionar (mediante un conjunto coherente de cuatro mdulos) los fundamentos conceptuales, los mtodos y las herramientas para superar estas dificultades.

    PBLICOS META Capacitacin inicial:

    - estudiantes de sociologa-antropologa Nivel L3; - estudiantes de posgrado (maestra o doctorado) y posdoctorado (externos al programa

    de sociologa-antropologa). Capacitacin permanente: Toda persona que necesite utilizar entrevistas semiestructuradas en un entorno rural:

    - agentes locales de desarrollo, gestin territorial y manejo de biodiversidad; - investigadores entrenados en otras disciplinas que trabajan en zonas rurales y desean

    acercarse al conocimiento local en relacin con su disciplina (por ejemplo, edafologa); - trabajadores de desarrollo rural en pases en desarrollo; - profesores que supervisan trabajos en los cuales se utilizan entrevistas

    semiestructuradas.

  • CIRAD-IAMM-SUPAGRO-UVED 2013 2/5 Encuesta cualitativa Gua de tutora

    PRERREQUISITOS

    Disciplinas Nivel (L3/M1/M2 + principiante/intermedio/avanzado)

    Para estudiantes de ciencias sociales Se requiere Nivel L3

    Para otros pblicos Se requiere Nivel M2 en todas las disciplinas posibles

    Con el fin de aprovechar al mximo este mdulo, el aprendiz debe trabajar en un entorno multidisciplinario y estar motivado para tomar en cuenta los factores humanos de las preguntas de investigacin y los proyectos de desarrollo. Para aquellas personas que no han tenido una capacitacin previa en este campo, les recomendamos realizar todo el ciclo de capacitacin, que cubre desde el anlisis de la demanda del estudio hasta el procesamiento de los datos de la encuesta. Para los usuarios con experiencia previa, la capacitacin puede adaptarse a sus necesidades (profundizacin de conocimiento o ampliacin de un determinado tema), ya que cada uno de los cuatro mdulos es autnomo. OBJETIVOS PEDAGGICOS El conocimiento (el "saber hacer") del aprendiz al final de la capacitacin Elaborar de la problemtica (PRO). Saber cmo analizar una demanda de estudio y pasar de la demanda a la problemtica:

    o analizar y reformular una demanda de estudio; o elaborar una problemtica definir las preguntas de investigacin e hiptesis de

    respuesta, identificar las variables que se sustentarn con informacin; o establecer un marco conceptual que se utilizar a lo largo de la encuesta y

    durante la interpretacin de los datos; o iniciar un proceso que promueva el rigor fundamental para un enfoque cientfico.

    Elegir el mtodo de la encuesta y preparar la entrevista semiestructurada (CHOI). Saber elegir, coordinar y organizar los mtodos de investigacin que se adaptan a la problemtica:

    o elaborar hiptesis y variables; o organizar los mtodos de encuesta, incluyendo encuestas mediante entrevistas

    semiestructuradas; o calibrar y elegir la unidad de estudio relevante; o elaborar una gua de entrevista.

  • CIRAD-IAMM-SUPAGRO-UVED 2013 3/5 Encuesta cualitativa Gua de tutora

    Conducir una entrevista semiestructurada (COND). Saber cmo implementar tcnicas de investigacin para preguntas de ciencias sociales:

    o identificar los pasos en una entrevista; o manejar la puesta en escena, el nivel de idioma, las presentaciones (de uno

    mismo, del estudio); o comprender la naturaleza de las preguntas; o adoptar una actitud profesional durante la entrevista; o elaborar una gua de entrevista relevante; o tomar notas eficientes durante la entrevista.

    Procesar e interpretar de datos (DO). Saber cmo procesar los datos recopilados y comprender los principios de la interpretacin de resultados:

    o mejorar y limpiar las notas; o clasificar datos y crear un corpus; o evaluar de la fiabilidad de los datos; o analizar los datos utilizando el marco terico elegido; o interpretar los resultados: principios y trampas por evitar.

    ESCENARIO PEDAGGICO El equipo de diseo de esta capacitacin sigui el enfoque socioantropolgico de la escuela constructivista (Corcuff, 1998). La capacitacin propuesta aplica los principios de esta escuela de pensamiento. Esta capacitacin estimula la autoconstruccin del conocimiento en los aprendices. En la prctica, esto implica una continua reflexin (por ello, las secuencias organizacin/preparacin conduccin de una encuestaautoevaluacin/modificacin) y una valorizacin de las experiencias de los aprendices (intercambios entre estudiantes mediante modos de comunicacin sincrnica y asincrnica). En la capacitacin con tutores, las lecciones suelen construirse alrededor del escenario siguiente, lo cual requiere curiosidad y reflexin por parte de los aprendices:

    - instrucciones paso a paso para la actividad, que indican si es obligatoria u opcional, y duracin estimada;

    - ejecucin de la actividad con la ayuda de los documentos provistos; - realimentacin mediante correcciones, dilogos grupales y comentarios del capacitador; - acceso a resmenes clave; - consulta de la informacin adicional proporcionada.

    En cada mdulo, se presentan los ejercicios y sus respectivas soluciones. Estos ejercicios pueden personalizarse, para enfocarlos en el proyecto de estudio del estudiante o algn proyecto que sea parte del escenario pedaggico del profesor. En este caso, la persona que capacita o provee la tutora ser responsable por las respuestas de los ejercicios.

  • CIRAD-IAMM-SUPAGRO-UVED 2013 4/5 Encuesta cualitativa Gua de tutora

    El uso ptimo de esta capacitacin sera integrarla en un programa de estudio justo antes de iniciar un perodo de prctica, estudio o investigacin que requiera conducir una encuesta sobre un tema definido, a partir de las ciencias sociales y sus conjuntos de preguntas especficas. La capacitacin requiere la presencia de un tutor para lo siguiente:

    - el diagnstico preciso de las necesidades del estudiante y la definicin de un plan de estudios personalizado;

    - el liderazgo en los ejercicios grupales; - la realimentacin en las actividades.

    De ser un curso personalizado, la decisin de cul mdulo se estudiar despus ser tomada con el tutor al finalizar cada mdulo, dependiendo de las habilidades que el aprendiz necesite reforzar.

    La capacitacin tambin puede hacerla cada persona por su cuenta. Recursos didcticos:

    Cada mdulo contiene elementos del curso en formato de texto o vdeo, ejemplos, temas de discusin, y ejercicios de aplicacin, autoevaluacin o sntesis.

    Se utilizan dos estudios de caso a lo largo de los cuatro mdulos:

    el de Mal, se utiliza como ejemplo para ilustrar diferentes lecciones y,

    el de Francia, se utiliza en los ejercicios.

    Adems de estos dos estudios de caso, se usan otras situaciones concretas peridicamente, como ejemplos o en ejercicios.

    Autoexamen y dilogo:

    En cada paso del camino, buscamos optimizar la interaccin entre grupos, y entre los grupos y los maestros, mediante el uso de los modos de comunicacin sincrnica y asincrnica disponibles (dependiendo de las posibilidades tcnicas que funcionen); por ejemplo, informes verbales a travs de lecciones sincrnicas en lnea. Cada capacitador o capacitadora utilizar los medios que considere apropiados para llevar a cabo estos intercambios (en vivo en el aula o a travs de foros, chats, videoconferencias, etc.).

  • CIRAD-IAMM-SUPAGRO-UVED 2013 5/5 Encuesta cualitativa Gua de tutora

    En cada mdulo, encontrar un archivo que sugiere los temas y, a veces, el tiempo de estas actividades de intercambio. Nombre de archivo: NOMBRE DE MDULO_tutor_ideas

    He aqu un ejemplo de una actividad de dilogo e intercambio que se puede realizar en el Prlogo de la capacitacin. Antes de comenzar la capacitacin, se invita a los participantes a describir sus

    experiencias con encuestas cualitativas y, en particular, con entrevistas semiestructuradas. Si aun no tienen experiencia en este campo, pueden describir lo que piensan de este mtodo de encuesta, as como sus temores o expectativas.

    Autoevaluacin y realimentacin:

    Se pondr atencin especial al anlisis cruzado del trabajo y desempeo de los estudiantes, que involucra tres niveles (el tutor o la tutora observa/modera):

    o autoanlisis por parte del estudiante, o puntos de vista del grupo, o observaciones constructivas del tutor o de la tutora.

    Por ltimo, en cuanto a las tcnicas para conducir entrevistas, se propone un juego de roles, durante el cual el aprendiz alterna entre ser quien entrevista o es entrevistado. Evaluaciones:

    Los mdulos desarrollados no incluyen criterios de calificacin. Las evaluaciones propuestas son formativas, por lo que depende de quienes capacitan vincular estos mdulos con sus programas de capacitacin y valorarlos segn sus sistemas de evaluacin. En cada mdulo, la evaluacin formativa ocurre de dos maneras: el aprendiz lleva a cabo las autoevaluaciones propuestas, ya sea al estudiar las soluciones o

    completar los cuestionarios interactivos; el tutor o la tutora evala las tareas completadas y provee realimentacin.

    Equipo de diseo pedaggico Nicole SIBELET (CIRAD), Madeleine MUTEL (consultora),

    Pierre ARRAGON, Malys LUYE, Eric Bidart y Sonia POLLET (IAMM)

    Bibliografa citada: Corcuff, P., 1998. Las nuevas sociologias: construcciones de la realidad social. Alianza Editorial, Madrid.