vasubandhu berkeley

15
JUAN ARNAU CARLOS MELLIZO VASUBANDHU BERKELEY Edición de Juan Arnau PRE-TEXTOS ÍNDI K A Serie AFINES

Upload: santiago-arcila

Post on 24-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • JUAN ARNAU CARLOS MELLIZO

    VASUBANDHU BERKELEYEdicin de Juan Arnau

    PRE -TEXTOS ND IKASe r i e AF INES

  • Impreso en papel FSC proveniente de bosques bien gestionados y otras fuentes controladas

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacinde esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin

    prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos,www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algn

    fragmento de esta obra.

    Primera edicin: febrero de 2011

    Director de la coleccin: Juan Arnau

    Juan Arnau, 2011

    Carlos Mellizo, 2011

    de la presentacin: Juan Arnau

    de la presente edicin:

    Pre-Textos, 2011Luis Santngel, 10 46005 Valencia

    Diseo de cubierta: Pre-Textos

    Impreso en Espaa /Printed in Spain

    ISBN: 978-84-15297-00-0 Depsito legal: M-9324-2011

    ARTEGRAF, S.A. TEL. 91 471 71 00

  • intrOduccin

    desde la perspectiva de la praxis budista como va de per-feccin, lo real no es un enigma lejano, hurao o indescifra-ble. conocer su esencia no requiere aceleradores, cirugas yprospecciones, su naturaleza se encuentra al alcance de la ex-periencia, en la intimidad de la persona, en cada imagen quese forma el pensamiento, en cada acto de la percepcin. Paraacceder a esa realidad no es necesario destriparla, basta conejercitar la propia mente que funciona, por as decir, como sufuente de alimentacin.

    vasubandhu, filsofo indio que vivi en torno al siglocuarto de nuestra era, fue un monje budista educado en la es-colstica sarvstivda (una de las dieciocho escuelas en lasque se escindi el budismo temprano), cuyas enseanzas com-pendi y someti a crtica en una obra enciclopdica tituladaTesoro del abhidharma (Abhidharmakoa).1 al margen de laabstraccin formal de su filosofa, sus temas, en sintona conuna de las grandes preocupaciones del budismo, abordan lasrelaciones entre la intencin y el sufrimiento. entre el quererque duele y el dolor que quiere, sin desdear la lgica ni el de-

    15

    1 Louis de la valle Poussin (ed./trad.), Abhidharmakoabhyam de vasu -bandhu, trad. Leo M. Pruden, versin inglesa de la traduccin de La valle Pou -ssin al francs a partir del chino y del tibetano, asian humanities Press, 4 vols.,Berkeley (ca), 1988.

  • venir fugaz de las cosas, de cuyo examen se ocupaba el ab-hidharma.1

    el universo de la persona comn, en la filosofa de vasu-bandhu, es un tejido articulado por la fuerza de la imagina-cin, esencialmente abierta y expansiva, cuya potencia es,paradjicamente, el despertar (bodhi). Lo que convencional-mente llamamos mundo real es un mundo de representa-ciones, que se encuentra constituido por el mismo materialdel que estn hechos los sueos. Los budistas consideraron,como ms tarde hara William Blake, que la imaginacin (pa-rikalpa) no era un estado accesible a la persona, sino la esen-cia misma de la condicin humana, y que dicha condicinpoda transformarse en libertad.

    Hacindose eco de la clebre frase del Daabhmikastra:Mera mente son los tres mundos (cittamtra yad utatraidhtukam), vasubandhu desarrolla la idea de que la ima-ginacin recrea el mundo y, en el hombre comn, el mapa queconfigura no se distingue del universo. el hombre se proponecartografiar el mundo y lo puebla de taxonomas, palabras yensueos, y experimenta el conjunto de todas ellas no comoimposiciones sobre el mundo sino como el mismo mundo. Laprctica que propone pretende, mediante el entendimientocabal de su filosofa y el ejercicio de la meditacin, deshacerese malentendido, lograr que la mente llegue a darse cuenta deque ese mapa compuesto laboriosamente y que llama conoci-miento, ese paciente laberinto de lneas cuidadosamente tra-

    16 vasubandhu/berkeley

    1 el abhidharma es un gnero literario donde se sistematiza la enseanza ex-puesta en los dilogos (stra). no todas las escuelas del budismo nikya dispo-nan de abhidharma. se han conservado ntegros dos, el de la escuela theravday el del sarvstivda, comentado por vasubandhu.

  • zadas, no es otra cosa que el dibujo de su propia fisonoma.un mapa que configura un territorio de naturaleza ilusoria.

    Hay un deseo de no saber, una inepcia fundamental(avidy), que es indisociable de la vida misma, pero que noes imposible desarraigar. La mente engaa. confa en sus ideasacerca de la naturaleza de las cosas cuando en realidad estatada por ellas. esa red se encuentra tan afianzada en los h-bitos mentales que resulta ms adecuado considerar las cosascomo imaginaciones (parikalpa) que como realidades ex-ternas. aqu radica el giro que da vasubandhu a lo que habi-tualmente llamamos sentido comn: acuerdo de una comu- nidad sobre sus representaciones del mundo. el mundo delsentido comn es un mundo en el que la imaginacin crea supropia atadura y sufrimiento, pero hay un modo de evitar esatrampa.1

    Para algunas tradiciones indias (no slo budistas), una co-rriente de vida nos arrastra y se prolonga ms all (y ms ac)de la muerte y el nacimiento. La ignorancia cierra los ojos alhecho de que es heredera de un hbito inconsciente, cuya iner-cia contribuye precisamente a ignorar su naturaleza mental.un mundo configurado por concepciones, deseos y expecta-tivas no elegidas que brotan como actos intencionales y pre-cipitan el futuro del ser. el valor atribuido a las cosas es asfuncin de una personalidad ficticia y maniatada, y las mis-mas cosas son la proyeccin de un estado anterior de igno-rancia. Lo que atrae y espanta son sombras de una psique cuyainclinacin, cuyo origen, carece de comienzo. vivimos enre-dados en impulsos antiguos, la ortopraxis que propone la fi-

    17vasubandhu Juan Arnau

    1 vase James duerlinger: Indian Buddhist Theories of Person: VasubandhusRefutation of the Theory of a Self. routledge curzon, Londres, 2003.

  • losofa de vasubandhu pretende desenredar ese ovillo que nosata y que nos mantiene cautivos en las redes que crea la pro-pia mente.

    as, los padecimientos que experimentan los seres no seconsideran causados por una realidad exterior a la propiamente, sino que son consecuencia de procesos mentales pre-cedentes. tendencias o series de pensamientos cuyo alcancedepende del tipo de ignorancia y ceguera que los gua. unidealismo latente no siempre bien comprendido, que acaba-ra llamndose escuela de la ideacin (vijna-vda) o ca-mino del yoga (yoga-cra) y se convertira en una de lasprincipales corrientes filosficas del mahyna. ese caminono supondr la aprehensin de un orden csmico acabado,sino su consumacin. el bodhisattva es aquel que realizael universo, transformando su mente en una mente pura me-diante el discernimiento (praj) y el cultivo de la identifi-cacin mental y afectiva con otros seres (karu).1

    18 vasubandhu/berkeley

    1 siguiendo las traducciones inglesas, el trmino snscrito karu se traducegeneralmente por compasin, aunque la palabra snscrita carezca de las con-notaciones pasivas (conmiseracin y lstima por quienes sufren penalidades)que tiene la palabra espaola. La palabra inglesa compassion se aproxima ms ala idea budista: the humane quality of understanding the suffering of othersand wanting to do something about it. en espaol, sera ms adecuado traducirlopor empata o solidaridad afectivas y activas.

  • HagiOgraFa

    numerosas leyendas (populares y eruditas) han rodeado lafigura del filsofo.1 segn la tradicin, vasubandhu, genio po-lifactico, practic diversos gneros: la lgica, la psicologa,la poesa devocional, la fbula, la medicina del cuerpo y dela mente y el tratado filosfico, en aforismos (krik) (encap-sulando las ideas en una mtrica rigurosa que facilitaba su me-morizacin) y en prosa (bhya: comentario). Muchas de estasatribuciones, probablemente espurias, no ayudan a saber quinfue, pero s nos dicen algo sobre la magnitud y el alcance desu figura, tanto en el imaginario budista como en el pensa-miento de asia en general.

    La biografa mejor documentada de vasubandhu se la de-bemos a stefan anacker, que ha extrado los aspectos ms sig-nificativos de las hagiografas chinas y tibetanas (Paramrtha,Bu-ston), situndolos en un contexto histrico.2 vasubandhunaci en asia central, en una poblacin llamada Puruapura

    19

    1 entre ellas se encuentra la que promovi la investigacin alemana. erichFrawallner [On the date of the Buddhist Master of the Law, vasubandhu. isMeo,roma, 1951] sugiri la existencia de dos vasubandhus, uno que vivi en el siglocuarto y otro en el quinto. La mayora de los expertos ha descartado esta hipte-sis y el acuerdo comn es situarlo en torno al siglo cuarto. Paramrtha mencionaque vasubandhu vivi alrededor del ao 900 despus del mahparinirva.

    2 stefan anacker, Seven Works of Vasubandhu, Motilal Banarsidass, delhi,1998, pgs. 728.

  • (la actual Peshawar), en lo que era entonces el reino degndhra (la frontera norte entre Pakistn y afganistn), al-rededor del ao 316. era el segundo de los tres hijos de unbrahmn de la corte y de una mujer llamada viric. el pri-mognito se llamaba asaga y el pequeo, que habra de su-ceder a su padre en el cargo, viricivatsa. siendo joven, seorden monje de la escuela sarvstivda de gndhra y se ini-ci en el estudio del abhidharma vaibhika de cachemira, quegozaba de gran prestigio. Pronto sus maestros reconocieron elbrillo y la agilidad de su mente y pronto surgieron en ella dudassobre el sistema que estudiaba, lo que le indujo a tomar co-nocimiento de la filosofa sautrntika y a viajar a cachemirapara estudiar el vibh ms de cerca.1 Para protegerse de ladesconfianza de los monjes cachemiros, entr en el pas connombre falso (segn la tradicin tibetana tarda, se hizo pasarpor un luntico, historia que, como veremos, la leyenda de Pa-ramrtha asocia con un tal vasubhadra).2 Pas all cuatro aosy no fue un estudiante dcil. Frecuentemente haca patentesu disconformidad con los monjes vaibhika, que desprecia-

    20 vasubandhu/berkeley

    1 Los primeros cinco siglos de nuestra era fueron la edad de oro del abhi -dharma sarvstivda, que produjo voluminosas antologas de la doctrina, llama-das vibh, que se conservan en traducciones chinas. La ms clebre, elMahvibh, seguramente constitua un comentario a un texto ms antiguo.estos trabajos tenan un carcter enciclopdico, de modo que no se limitaban adefender una nica perspectiva doctrinal sino que exponan las diversas tenden-cias de las diferentes escuelas.

    2 Muy probablemente el nombre falso de vasubandhu. todas estas historiasdan a entender una gran rivalidad entre los monjes de cachemira y los degndhra. asimismo, no deja de ser irnico, como apunta anacker, que vasu-bandhu se hiciera pasar por un luntico. como veremos ms adelante, su filoso-fa borra la distincin entre la alucinacin y lo que convencionalmente llamamosrealidad.

  • ban y consideraban errnea la doctrina gndhr. uno de susmaestros, sumido en trance meditativo, descubri la proce-dencia de vasubandhu y le sugiri de manera privada, queregresara a su tierra. de vuelta en Puruapura, vivi de maneraindependiente en una pequea casa en el centro de la ciudad,la misma que, tres siglos ms tarde, visitara el peregrino chinoXuanzang. se ganaba la vida enseando pblicamente elvibh. al final de cada da, encapsulaba en un aforismo (k-rik) lo enseado durante la jornada. Le llev casi dos aosrepasar todo el vibh. cuando finaliz dispona de las seis-cientas krik que constituiran el Abhidharmakoa. Mand elmanuscrito a sus antiguos profesores de cachemira y queda-ron complacidos creyendo que el dscolo discpulo estaba desu lado. Pero algunos de ellos recelaron: vasubandhu utilizabaa menudo expresiones como kila (segn dicen, aparente-mente) y ity hu (as, ellos afirman). de hecho, durantetodo ese tiempo, vasubandhu estaba trabajando en su obra ori-ginal, el bhya o comentario en prosa de los aforismos reco-lectados en el Abhidharmakoa, que constituan una crticadel dogmatismo vaibhika desde una perspectivas sautrn-tika, causando un gran escndalo entre los escolsticos.

    cuando hubo finalizado su enciclopdico trabajo se dedica viajar. arrib a ayodhy, la antigua ciudad de rma, una delas metrpolis del imperio gupta. all recibi la visita de dosdiscpulos de su hermano asaga, seguidor del mahyna. Losjvenes le traan dos textos de la nueva tradicin de pensa-miento que empezaba a brotar aqu y all en determinadoscrculos budistas.1 Qued abrumado con lo que ley y escri-

    21vasubandhu Juan Arnau

    1 el Akayamatinirdeastra y el Daabhmika.

  • bi dos comentarios a los mismos, que probablemente seransus primeras obras mahyna. a estas siguieron otras y en elao 360 ya era un clebre expositor del mahyna. como enel caso de aristteles, cuando candragupta ii subi al trononombr a vasubandhu consejero del emperador y puso al prn-cipe heredero bajo su tutela.

    cansado de la vida cortesana, el filsofo retom en la vejezla vida itinerante. se dice que compuso sus Veinte estrofas yTreinta estrofas en Kaumbi, lugar que frecuent en vida gau-tama Buda, cerca de la confluencia del ganges y el Yamun.Xuanzang relata que visit la antigua torre de piedra dondefueron escritos estos dos clebres tratados. Posteriormenteregresara a la corte de ayodhy, donde morira a los ochentaaos de edad.

    La LeYenda cHina de vasuBandHu

    el relato de Paramrtha (499-569), del que no sabemos sifue una composicin original o una traduccin, tiene ms ele-mentos de leyenda que la versin tibetana. Paramrtha fueuna figura clave en la difusin de la escuela vijnavda enchina y uno de sus ms insignes traductores. gracias a su laborlas obras de vasubandhu tendran una gran influencia en elbudismo chan durante la dinasta tang (618-906), y el presti-gio del filsofo en los crculos escolsticos acabara convir-tiendo su figura en la de un bodhisattva, tanto en las tradicioneschinas como en las tibetanas.

    La hagiografa, con visos de leyenda, se inicia con una di-gresin que narra un clsico conflicto entre dioses (deva) y se-midioses ambiciosos y agresivos (asura), en un lugar llamado

    22 vasubandhu/berkeley

  • la Tierra del Hroe.1 de all proceda una familia de brahma-nes de nombre Kauika, cuyo padre tena tres hijos. el pri-mognito, cuyo porte era el de un bodhisattva, abandon prontoel hogar para unirse a la escuela sarvstivda. se ejercit in-tensamente en la contemplacin, liberndose del deseo y vis-lumbrando la vacuidad. Pero no logr penetrar completamenteen ella y quiso quitarse la vida. un arhat, que meditaba en lalejana, se apercibi de ello y acudi en su rescate, instruyn-dole en la forma de meditar del pequeo vehculo. gracias asus mtodos logr vislumbrar la vacuidad, pero su mente se-gua sin alcanzar el estado de completa serenidad. constan-temente se repeta: la verdad no termina aqu. sus poderesextraordinarios lo llevaron al paraso tuita, donde interrogal buda Maitreya, que le instruy en la meditacin mahynade la vacuidad. a su regreso alcanz la contemplacin perfectay la tierra tembl seis veces, adoptando a partir de entoncesel nombre de asaga, que significa sin apego.

    el segundo de los hermanos, vasubandhu, se uni tambinal sarvstivda. se manejaba con soltura en los tratados (s-tra) y era refinado y brillante en los juicios y comentarios. enaquella poca, quinientos aos despus del nirvana de gau-tama Buda, haba un arhat de nombre Ktyyanputra, que reu-ni en cachemira una asamblea de monjes para compilar elabhidharma sarvstivda. a la cita acudieron todos aquellosque en alguna ocasin haban escuchado la palabra del Buda(transmitida oralmente por generaciones), incluidos algunosseres mitolgicos, duendes y espritus del bosque y de las

    23vasubandhu Juan Arnau

    1 sigo la versin china de la leyenda: albert a. dahlia, Lives of Great Monksand Nuns, numata center for Buddhist translation and research, 2006.

  • aguas. Bajo la direccin de Ktyyana fueron recogidos ochogranthas (grantha significa seccin y nudo, indicando que losdiferentes conceptos se hallan relacionados y atados paraevitar su dispersin). una vez concluida la tarea se solicitdel sabio avagoa, que resida entonces en rsvat, un comen-tario (Vibha) que explicara el significado de cada una de lassecciones. cuando avagoa finaliz su exgesis, Ktyyana,en un intento de proteger la doctrina de las intromisiones delmahyna, solicit al rey una orden que prohibiera abando-nar cachemira a todo aquel que la conociera. el monarca ac-cedi y su edicto fue grabado en una roca. como se sabe,cachemira se encuentra rodeada por una cadena montaosay un nico desfiladero da acceso al valle. Los sabios, medianteel poder de sus votos, convocaron a todos los espritus delbosque para que custodiaran dicho acceso.

    Por aquel tiempo viva en ayodhy un eremita llamado va-subhadra (quiz el propio vasubandhu, segn las leyendastibetanas). deseaba estudiar los ocho granthas y el comenta-rio de avagoa, por lo que viaj a cachemira disfrazado devagabundo. all asista regularmente a la asamblea donde seexpona la doctrina. de vez en cuando interrumpa la recita-cin con gestos o comentarios extravagantes y los all con-gregados lo tomaban por loco. doce aos dedic vasubhadraa escuchar el abhidharma y cuando lo hubo memorizado, em-prendi el camino de regreso a casa. al entrar en el desfila-dero que daba acceso a los llanos del ganges, los espritusdel bosque lo retuvieron y proclamaron a voces que un sabiopretenda abandonar la regin. Fue llevado ante la asamblea,que lo interrog slo para constatar que se trataba de un lu-ntico. tres veces se repiti la misma situacin y a la cuarta

    24 vasubandhu/berkeley

  • vasubhadra fue finalmente expulsado del pas. as fue comoel abhidharma de cachemira, celosamente guardado, pudodifundirse por otras regiones de india.

    La QuereLLa cOn eL sKHYa

    en aquella poca un asceta llamado vindhyavsa (el quemora en la montaa) viva en una cueva junto a un estanque,en cuyas aguas habitaba un espritu acutico (nga) que do-minaba la doctrina skhya. el ermitao se dirigi al esp-ritu y le solicit estudiar bajo su tutela. en seguida el maestroqued sorprendido por la sagacidad de su discpulo y, temiendoverse superado por l, le advirti: cuando hayas compren-dido todo el tratado (Skhyaastra), gurdate de hacer cam-bios en l. Pero vindhyavsa no pudo resistirse e hizo modi-ficaciones que lo mejoraban. el maestro enfureci y le prohi-bi difundir sus logros, aunque accedi a una peticin: el tra-tado no sera destruido mientras el cuerpo de vindhyavsa semantuviera en pie.

    con el conocimiento adquirido, vindhyavsa se volviarrogante y cruel. convencido de que ninguna doctrina supe-raba al skhya, se dirigi a ayodhy para enfrentar a los bu-distas. Hizo sonar el tambor del debate y solicit en la corteun torneo dialctico en el que el derrotado pagara con su ca-beza. en ese momento vasubandhu se encontraba fuera delpas y hubo de enfrentarlo un viejo monje con las facultadesmentales en declive. el anciano perdi el debate. su condi-cin de brahmn le salv la vida, aunque fue flagelado en recono-cimiento de la superioridad del extranjero. vindhyavsa re-

    25vasubandhu Juan Arnau

  • gres ufano a su cueva. invoc la presencia de un espritu fe-menino (yaka), al que rog que tras su muerte su cuerpo seconvirtiera en roca para que, mantenindose en pie, la filoso-fa skhya no fuera nunca destruida. el propio eremita sellla cueva y se quit la vida. su cadver qued petrificado.cuando vasubandhu regres a ayodhy, no teniendo con quiendebatir, compuso el Paramrthasaptati, refutando todos y cadauno de los argumentos del skhya. el rey lo recompenscon grandes cantidades de oro, que el filsofo dedic a la fun-dacin de nuevos monasterios.

    segn esta versin de la leyenda, vasubandhu haba dedi-cado muchos aos de estudio a las dieciocho escuelas del bu-dismo antiguo y no aceptaba que el mahyna fuera laenseanza de gautama Buda. su hermano asaga, temiendoque compusiera un tratado desacreditando al mahyna, enviun mensajero a ayodhy solicitando su presencia con el pre-texto de sufrir una grave enfermedad. cuando vasubandhulleg a la Tierra del hroe, asaga le habl de la enfermedadde su corazn: su desprecio del mahyna. vasubandhu pidientonces a su hermano que le expusiera las ideas fundamen-tales del nuevo sistema. su inteligencia penetr rpidamenteen ellas y comprendi que sobrepasaban las suyas. Meditdurante das y, cuando hubo aprehendido toda su verdad, quisocortarse la lengua por haberlas criticado en el pasado. su her-mano lo impidi, sugirindole que la preservara para expo-ner y difundir el mahyna.

    Y as lo hizo. Primero con comentarios a los stras delmahyna (Avatasaka, Saddharmapuarka, Prajpra-mit, Vimalakrti y Nirvastra). Luego mediante comenta-rios a tratados como el Mahynasagraha o el Sukhva-

    26 vasubandhu/berkeley

  • tivyha. Y finalmente con tratados originales como el Vijap-timtratsiddhi. Paramrtha concluye su relato de manera enig-mtica: aunque vivi en este mundo, su verdadera naturalezaes difcil de comprender.

    27vasubandhu Juan Arnau