varios autores - verbum dei, comentario a la sagrada escritura 03

401
BIBLIOTECA HERDER SECCIÓN DE SAGRADA ESCRITURA VOLUMEN 25 VERBUM DEI Por B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER y R. RUSSELL con la colaboración de 39 especialistas III BARCELONA EDITORIAL HERDER 1957 B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER, R. RUSSELL VERBUM DEI COMENTARIO A LA SAGRADA ESCRITURA TOMO TERCERO NUEVO TESTAMENTO: EVANGELIOS Verbum Domini nostri manet In aeternum (Is 40, 8) BARCELONA EDITORIAL HERDER 1957

Upload: unamilla

Post on 30-Jul-2015

698 views

Category:

Documents


105 download

DESCRIPTION

88yuzu99, unamilla

TRANSCRIPT

BIBLIOTECA HERDERSECCIN DE SAGRADA ESCRITURAVOLUMEN 25

B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER, R. RUSSELL

VERBUM DEICOMENTARIO A LA SAGRADA ESCRITURATOMO TERCERO

VERBUM DEIPor B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER y R. RUSSELL con la colaboracin de 39 especialistas III NUEVO TESTAMENTO: EVANGELIOS

Verbum Domini nostri manet In aeternum (Is 40, 8)

BARCELONA

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1957

EDITORIAL HERDER1957

Traduccin y adaptacin espaola autorizada de A Camic Scripture, Edimburgo

Commentary

on Holy

1. edicin, publicada en 1953 p o r T h o m a s K [ e ] s o n & Sons, L t d . , de

COMIT DE REDACCINDOM BERNARD ORCHARD M. A. (Cantab.) Redactor Jefe y Redactor responsable del Nuevo Testamento RDO. P. EDMND F. SUTCLIFFE S. I., M. A. (Oxford), L. S. S. Redactor responsable del Antiguo Testamento RDO. REGINALD C. FULLER D. D., L. S. S. Secretario de la Catholic Biblical Association DOM RALPH RUSSELL D. D., M. A. (Oxford) Secretario honorario y TesoreroN I H I L OBSTAT: F R . A L B E R T O S C O L U N G A , O . P . , M ^ g j s e r F R . MAXIMILIANUS G A R C A C O R D E R O , O. P., t > r o j y t a j jhe>)og)2en

s . S.

TRADUCTORES Y ADAPTADORESIMPRIM POTEST: F R . A N I C E T O S F E R N N D E Z , O . P., p r o r pr0vincialis

IMPRIMATUR: Salmanticae, 14 octobris, j g j g F R . FRANCISCUS, O. P . , Episcopus S a l m a n t c e n s s

RDO. P. MAXIMILIANO GARCA CORDERO, O. P. Profesor de Exgesis en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Facultad Teolgica de San Esteban RDO. P. SALUSTIANO REYERO, O. P.

Profesor de Exgesis en el Estudio General de los PP. Dominicos de vila RDO. P. JOS SALGUERO, O. P.

Profesor de Exgesis en la Facultad Teolgica de San Esteban RDO. P. ACACIO FERNNDEZ CASQUERO, O. P.

Profesor en el Estudio General de Hawkesyard, Rugeley, Inglaterra

Editorial Herder, Barcelona 195?Es PROPIEDAD PRINTED IN SPAIN

Talleres Grficos de la Sdad. Gral. de Publicaciones, S. A., Conde~j

n 243 249 B

1

ABREVIATURASLIBROS DE LA BIBLIA Abd Act Ag Am Ap Bar Cant Col Cor Dan Dt Ecl Eclo Ef Esd Est Abdas Actos Ageo Amos Apocalipsis Baruc Cantar Colosenses Corintios Daniel Deuteronomio Eclesiasts Eclesistico Efesios Esdras Ester xodo Ezequiel Filemn Filipenses Glatas Gen Gnesis Hab Habacuc Heb Hebreos Is Isaas Jds Judas Jdt Judit Jer Jeremas Jl Joel Jn Juan Job Job Jon Jons Jos Josu Jue Jueces Lam Lamentaciones Le Lucas Lev Levtico Mac Macabeos Mal Malaquas Me Marcos Miq Miqueas Mt Mateo Nah Nahum Neh Nehemas Nm Nmeros Os Oseas Par Paralipmenos Pe Pedro Prov Proverbios Re Reyes Rom Romanos Rut Rut Sab Sabidura Sal Salmos Sam Samuel Sant Santiago Sof Sofonas Tes Tesalonicenses Tim Timoteo Tit Tito Tob Tobas Zac Zacaras

ExEz Flm Flp Gal

OTRAS OBRAS Y ESCRITOS En todas las referencias a revistas se da el nmero del volumen, el ao de su publicacin y la pgina, en esta forma: RB 48 (1939) 181-206, que significa Revue Biblique, volumen 48, publicado en 1939, pginas 181-206. Las ediciones modernas de obras antiguas de ms de un volumen se citan por el volumen y la columna (o pgina, si las columnas no estn numeradas) del modo siguiente: PL 35, 420, que significa MIGNE, Patrologa Latina, volumen 35, columna 420; DBV(S) 3 (1936) 318-524, que debe leerse: volumen 3 del Suplemento del Dictionnaire de la Bible de VIGOUROUX, publicado en 1936, columnas 318-524. AAS AASOR AER AJSLL AMB. Ant. Acta Apostolicae Sedis Annual of the American Schools of Oriental Research American Eclesiastical Review American Journal of Semitic Languages and Literature San Ambrosio Antiquitates (Joseto)VII

AbreviaturasAOT AQUIN. ASML ASS AtAb ATAT ATH. AUG. BA BASOR BB BBSAJ BDB BEJC BEP BEREP BFR. BGDW Bi B.l. BJP BJRL Bs BS BZ CAH CAP C. Ap. CB H. Gressmann, Altorientalische Texte, Berln y Leipzig 19262 Santo Toms de Aquino Abbott-Smith, Manual Lexicn of the Greek New Testament Acta Sanctae Sedis Alttestamentliche Abhandlungen H. Gressmann, Altorientalische Texte zum Alten Testament, Berln y Leipzig 19262 San Atanasio San Agustn Biblical Archaeologist Bulletin of the American Schools of Oriental Research Bonner Biblische Beitrage Bulletin of the British School of Archaeology, Jerusaln Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicn, Oxford 1906 Bonsirven, Les Enseignements de Jsus-Christ, 1946 Bonsirven, L'vangile de Paul, 1948 Bonsirven, Exgse Rabbinique et Exgse Paulinienne, 1939 Blackfriars Bauer, Griechisch-deutsch Wrterbuch, Berln 19373 Bblica De Bello Iudaico (Josefo) Bonsirven, Le Judaisme Palestinien, 2 vols., 1935 Bulletin of the John Rylands Library Bibliotheca Sacra Biblische Studien Biblische Zeitschrift DbR DBV DHPH Dict. Spir. DR DTC Dz EB EBCB EcR EDERSHEIM EE EHAT ER EREH ERS Est Bibl ET ETL Eus. HE Exp. FSAC GES. GK GREG. GT HAT HDB HDT HE H-GHIER.

AbreviaturasDublin Review Dictionaire de la Bible (Vigouroux); (S) = Suplemento Desnoyers, Histoire du peuple hbreu Dictionaire de Spiritualit Downside Review Dictionnaire de Thologie Catholique Denzinger, Enchiridion Symbolorum, Friburgo-Barcelona 195731. Hay edicin espaola bajo el ttulo de El Magisterio de la Iglesia, 1955 Enchiridion Biblicum Cheyne y Blak, Encyclopaedia Bblica Ecclesiastical Review Edersheim, Jess the Messiah, 2 vols. Estudios Eclesisticos Exegetisches Handbuch zum Alten Testament tudes Religieuses, Pars 1856 ss Hastings, Encyclopaedia of Religin and Ethics, 1908-21 Lagrange, tudes sur les Religions smitiques, Pars 19032 Estudios Bblicos Expository Times Ephemerides Theologicae Lovanienses Eusebio, Historia Eclesistica Expositor W. F. Albright, From the Stone Age to Christianity, Baltimore 1940 Gesenius, Hebrew Dictionary Gesenius, Hebrew Grammar, ed. E. Kautzsch, ed. ingl. revisada por A. E. Cowley San Gregorio Magno; tambin, Gregoriano H. Gressmann, Altorientalische Texte zum Alten Testament, Berln y Leipzig 19262 Handkommentar zum Alten Testament Hastings, Dictionary of the Bible Lebreton, Histoire du Dogme de la Trinit, 1927 Historia Ecclesiastica (EUSEBIO) Hopfl-Gut, Compendium Introductionis, RomaSan Jernimo

Cambridge Ancient History Charles, Apocrypha and Pseudepigrapha, 2 vols., Oxford 1913 Contra Apionem (Josefo) Corpus Berolinense (Die griechischen christlichen Schriftsteller der ersten drei Jahrhunderte), Leipzig 1897 ss CBi Century Bible CBQ Catholic Biblical Quarterly CBSC Cambridge Bible for Schools and Colleges CE Catholic Encyclopaedia CHRYS. San Juan Crisstomo CIC Codex Iuris Canonici CIS Corpus Inscriptionum Semiticarum Civ. Catt. Civilt Cattolica CM Cornely-Merk, Compendium Introductionis CNT Commentary on the NT (C.B.A. of America, 1942) Coll. Brug. Collationes Brugenses CR Clergy Review CSAB Catholic Student's Ads to the Bible, ed. revisada 1926-37, por H. Pope, O. P. CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiastcorum Latinorum, Viena CSS Cursus Scripturae Sacrae, Pars 1890 ss CSSL Cambridge Summer School Lectures CT La Ciencia Tomista CYR. ALEX. San Cirilo de Alejandra DAC DAFC DAS Dictionnaire d''Archologie Chrt. et de Liturgie (Cabrol), 1907 ss Dictionnaire Apologtique de la Foi Catholique Encclica Divino af fiante Spiritu, 1943VIII

HJ Hibbert Journal HOLZ. Chron. U. Holzmeister, S. I., Chronologia Vitae Christi, Roma 1933 HOLZ. Hist. U. Holzmeister, S. I., Historia Aetatis Novi Testamenti, Roma 1932 HPR American Homiletic and Pastoral Review HRCS Hatch y Redpath, Corcordance to the Septuagint, 1897-1906 HTR Harvard Theological Review ICC IER IGN. ANT. los. Ant. los. B.l. los. c. Ap. 1TQ JAOS JBL International Critical Commentary Irish Ecclesiastical Record San Ignacio de Antioqua Josefo, Antiquitates Josefo, De Bello Iudaico Josefo, Contra Apionem Irish Theological Quarterly Journal of the American Oriental Society Journal of Biblical Literature, Nueva YorkIX

AbreviaturasJE JER. JNES JPOS JRB JRel JTS KAT KHK KIBKNAB.

AbreviaturasRSRS RT SB SC SCSS Sefr. SEN. SHG SP SPIB SSCC ST Std StKrTERT.

Jewish Encyclopedia San Jernimo Journal of Near Eastern Studies Journal of the Palestine Oriental Society Bulletin of the John Rylands Library Journal of Religin Journal of Theological Studies, Oxford Kommentar zum Alten Testament Kurzer Hand Kommentar zum Alten Testament Keilinschriftliche BibliothekJ. Knabenbauer, S. I.

Robertson Smith, Religin of the Semites Revue Thomiste Strack y Billerbeck, Kommentar zum NT aus Talmud und Midrasch, 1922-8 Studia Catholica (Universidad de Nimega) Steinmueller, A Companion to Scripture Study, 3 vols., Nueva York 1941-3 Sefarad Sneca G. A. Smith, Historical Geography of the Holy Land Encclica Spiritus Paraclitus, 1920 Scripta Pontificii Instituti Biblici Migne, Scripturae Sacrae Cursus Completus Summa Theologica de Santo Toms de Aquino Studies Theologische Studien und KritikenTertuliano

KNT KTWLAGR.

Knox, New Testament in Engllsh, 1945 G. Kittel, Theologisches Worterbuch zum NT, 1932 ssM.-J. Lagrange, O. P.

LEBR. LEJC LERS LOT LTK MCC MGC MMV Mn NC NP NRT NtAb ODT OLFORIG.

J. Lebreton, S. I., Les Origines du Dogme de la Trinit, 1910 Lagrange, L'vangile de Jsus-Christ, Pars 1938 Lagrange, Eludes sur les Religions smitiques. Pars 19032 Driver, Introduction to the Literature ofthe Od Testament, Edimburgo 19299 Buchberger-Hofmann, Lexicn fr Theologie und Kirche, Friburgo de Brisgovia 1930-38 Encclica Mystici Corporis Christi, 1943 Moulton y Geden, Concordance to Greet NT Moulton y Milligan, Vocabulary of the Greek Testament, 1930 The Montn Ncar-Colunga, Sagrada Biblia, 19535 Novum Psalterium (Instituto Bblico Pontificio, Roma) Nouvelle Revue Thologique, Tournai Neutestamenliche Abhandlungen J. Lebreton, S. I., Les Origines du Dogme de la Trinit, 1940 Oxford Library of the FathersOrgenes

TG Theologie und Glaube Th Rs (NF) Theologische Rundschau (Neue Folge) TLZ Theologische Literaturzeitung TPQ Theologische-praktische Quartalschrift, Linz TQ Theologische Quartalschrift, Tubinga TS Texts and Studies TU Texte und Untersuchungen zur Geschichte der altchristlichen Liieratur (3 series), dirigidos por Harnack y otros, Leipzig 1883 ss VD Vg. VS VT WC WH WV WW WZKM ZATW ZDPV ZKT ZLG ZNTW Verbum Domini Vulgata (Edicin Sixtina-Clementina) Coleccin Verbum Salutis Vetus Testamentum Westminster Commentaries Ed. del NT por Westcott y Hort Versin inglesa de Westminster Wordswrth y White, NT Vg. Wiener Zeitschrift fr die Kunde des Morgenlandes Zeitschrift Zeitschrift Zeitschrift F. Zorell, Zeitschrift fr die alttestamentliche Wissenschaft des deutschen Palastina-Vereins fr katholische Theologie (Oen.) S. L, Novi Testamenti Lexicn Graecum, 19312 fr die neutestamentliche Wissenschaft

PCB PD PEF PEQ PG PJB PL PW RA RB RBn RCF RHE RHPR RSPT RSR

Peake, Commentary on the Bible Encclica Providentissimus Deus, 1893 Palestine Exploration Fund Quarterly Statement, 1855-1937 Palestine Exploration Quarterly, 1937 ss Migne, Patrologa Graeca Palastina-Jahrbuch Migne, Patrologa Latina Pauly-Wissowa, Realencyclopadie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart 1894 ss Revue Apologtique Revue Biblique Revue Bndictine, Maredsous Revue du Clerg francais Revue d'Histoire Ecclsiastique, Lo vaina Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuse Revue des Sciences Philosophiques et Thologiques Recherches de Science Religieuse

OTRAS ABREVIATURAS UTILIZADAS a. u. c. aram. AT AV Bab. Ba. c, ce c. C. de R. ab urbe condita = despus de la fundacin de Roma arameo Antiguo Testamento Authorized Versin, tr. anglicana de la Biblia, 1611 Baba Batra captulo(s) circa = la fecha que sigue es aproximada Comit de Redaccin XI

Abreviaturasco. com. CSIC CTS DV e.d. gr. hag. hebr. ibid. idem J. l.c. lit. LS LXX m. f ms., mss. n. NT obs. o.c. p.e. Pent RV RVm s. s, ss samr. Sin. Sir. s.v. TB TG TH TM tr.V.

vs., vss. v, vv VL VLH W.

columna comentario Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid Catholic Truth Society Versin de Douay, tr. catlica inglesa de la Biblia, 1609-10 es decir griego hagigrafo hebreo en el mismo lugar el mismo autor Jirbet (ruinas) loco chato = en la obra y lugar ltimamente citados literal, literalmente Leyes Sumerias Setenta: (A) cdice alejandrino; (B) cdice vaticano muerto manuscrito (s) nota Nuevo Testamento observacin en la obra citada ltimamente, o en la bibliografa por ejemplo * Pentateuco Revised Versin, tr. anglicana de la Biblia, 1885 adicin marginal a RV siglo siguiente(s) (pginas, captulos) Pentateuco samaritano Sinptico(s) Versin siraca pesitta sub voce = bajo el encabezamiento de Talmud Babilnico texto griego texto hebreo consonantico texto masortico traduccin, traductor vase versin(es) versculo(s) Vetus latina Vetus latina hispana Wadi

TRANSCRIPCIN DE LETRAS HEBREASN 33 n

= '= b, b = g* g d = h = w = z = h = t

0 Q D V 3Y

M

m n s

ni T

'1 =

n3 3

pnn

P,f = s = q r

b

1

= y = k, k = i

= s =

Las letras con dages fuerte se escriben dos veces. Los sews mviles o compuestos suelen escribirse en lo alto de la lnea, p.e., h"kmin, o , , . Las vocales largas por naturaleza se escriben con acento circunflejo, y las que lo son por posicin, con un trazo horizontal, p.e., ym, dbr.

XII

XTII

NDICE DE ARTCULOS DEL TOMO TERCEROINTRODUCCIN AL NTVersin de J. Salguero

La crtica textual del NT / . M. T. Barton El mundo judo en tiempos del NT / . L. McKenzie El mundo pagano en tiempos del NT W. Rees Los evangelios y la alta crtica no catlica E. Gutwenger El problema sinptico B. C. Butler La persona y la enseanza de nuestro Seor Jesucristo A. GrahamVersin de A. Fernndez Casquero

581 , 584 597 604 610 616

El cristianismo en los tiempos apostlicos. M. Bvenot1 y R. RuselP Las epstolas del NT B. Orchard La vida de San Pablo D. J. O'Derlihy Doctrina del NT sobre la segunda venida E. J. Hodous Los hermanos del Seor S. Shearer Cronologa del NT T. Corbishley COMENTARIOS AL NTVersin de J. Salguero

629 661 663 670 672 674

Evangelio Evangelio Evangelio Evangelio

segn segn segn segn

San San San San

Mateo Marcos Lucas Juan

A. Jones / . A. O'Flynn R. Ginns W. Leonard pg.

677 724 744 776 781

Notas adicionales de los traductores

m 630-5; 638-9; 655-60.

636-7; 640-54. XV

INTRODUCCIN AL NUEVO TESTAMENTO

1 - Verhum Dei III

LA CRITICA TEXTUAL DEL NUEVO TESTAMENTOPor J. M. T. BARTON

Bibliografa M.-J. LAGRANGE, O. P. Introduction l'tude du Nouveau Testa- 581a ment. Deuxime partie: Critique textuelle, I La critique rationnelle, 1935; H. J. VOGELS, Handbuch der neutestamentlichen Textkritik, 1923; L. VAGANAY, Initiation la critique textuelle notestamentaire, Pars 1934; *F. KENYON, The Text of the Greek Bible, 1937; *K. LAKE y S. NEW, The Text of the New Testament, 19286; B. KRAFT, Die Zeichen fr die wichtigeren Handschriften des griechischen NT, Friburgo de B. 19553; T H . BIRT, Kritik und Hermeneutik, Munich 19133; P. MAAS, Textkritik, Leipzig 1927. Puede consultarse tambin la bibliografa de 19a,c.

Significacin del trmino Crtica textual, llamada tambin baja b crtica, es aquella que trata de establecer el texto ms perfecto de una obra que (al menos en muchos casos) ha sido transmitida en forma de manuscrito y copiada por muchas manos. La alta crtica, en cambio, estudia el contenido literario del texto establecido por la baja crtica. Finalidad secundaria de la crtica textual es registrar las variantes o lecciones que resultan de la colacin de los manuscritos para remontarse, en lo posible, a los respectivos arquetipos. Necesidad En una obra como la coleccin de libros del NT, la crtica textual se ha hecho necesaria por la desaparicin, probablemente para siempre, de los autgrafos originales de los apstoles y otros escritores del NT. Estos autgrafos y sus primeras copias han desaparecido de modos diversos: (a) destruidos por los cristianos en tiempo de persecucin, para evitar que los manuscritos cayesen en manos de los paganos; (b) destruccin por los mismos perseguidores, y, sin duda, en gran escala; (c) por el ordinario desgaste con el uso diario hecho de los preciosos escritos en las comunidades cristianas a las que haban sido dirigidos. Los ejemplares que han llegado hasta nosotros son siempre, en algn grado, copias imperfectas, puesto que procediendo de dbiles instrumentos humanos, como son la mano, los ojos y el cerebro, es imposible copiar textos extensos sin equivocarse, KENYON 9. Entre las varias causas que han contribuido a copias errneas se puede mencionar la confusin entre diferentes letras (p.e., las letras maysculas griegas y O), la ditografa (e.d., la repeticin accidental de una o ms letras), la transposicin de letras, y el homeoteleuton (e.d., la omisin de una lnea debido al uso sucesivo de varias palabras o clusulas con repeticiones o terminaciones semejantes). Existen tambin muchos casos en que han sido hechas alteraciones deliberadas por los copistas, con el fin, real o supuesto, de dar al texto mayor exactitud, elegancia, sana doctrina, etc.; cf. LAGRANGE, 32-40; tambin RB 41 (1933) 481-98.3

Introduccin al Nuevo Testamento 581c Forma externa de los cdices griegos En los dos primeros siglos del cristianismo, los escritos del N T circulaban, sin duda, en rollos (volumina) u hojas (folia) de papiro. Ms bien que los rollos, incluso en poca tan temprana como el s. n, parece que las hojas eran la forma ms corriente. La medula del tallo de la planta era cortada en largas tiras. stas, extendidas primero en sentido vertical y luego en sentido horizontal, eran pegadas juntamente formando una sola hoja, la cual, despus de seca y alisada con marfil o una concha, estaba lista para su uso. Se escriba, generalmente, en la cara de las tiras horizontales denominada recto o anverso, en oposicin al verso o reverso, ya que, en ella, las lneas estaban mejor marcadas y, con esta cara en la parte interior, la hoja poda enrollarse ms fcilmente. El tamao ordinario de una hoja era 22-28 por 12-14 cm. Por eso, una carta corta (p.e., 2 Jn) poda estar escrita en una sola hoja, o, cuando se necesitaba mayor espacio, se podan pegar dos o ms hojas para formar un rollo. Se han calculado las siguientes longitudes en metros para los documentos del NT: Rom, 4; Me, 6; Jn, 8; Mt.10; Le y Ac, 11. Por va de comparacin, un libro de Tucdides ocupara un rollo de 10-12 m; un libro de la Repblica de Platn algo ms de la mitad de esto. La costumbre de servirse de un amanuense para escribir cartas al dictado estaba muy extendida. Como demostracin del modo habitual de trabajar de San Pablo, cf. 2 Tes 3, 17; 1 Cor 16, 2 1 ; Col 4, 18. El texto de Gal 6, 11, puede indicar que escribi esta epstola con su propia mano. A partir del siglo n, el cdice (e.d., las hojas de papiro dispuestas formando pliegos y pginas en forma de libro) fu reemplazando gradualmente al rollo; al final del perodo de las persecuciones se comenz a usar la vitela y el pergamino para los libros de mejor calidad; en el siglo VIII la charla bombacino, o papel, fu trada de oriente. La tinta (atramentum; gr. lXav, [leXviov, ygayinv ft/.av) fu aplicada con una caa (calamus), posteriormente con una pluma de ave. d Divisin principa] de los cdices En relacin con el tipo de su escritura, los cdices se dividen en unciales (lit. letras de una ua de longitud) o maysculos, en los cuales la escritura empleada est formada por letras maysculas separadas, escritas muy elegantemente, y minsculos, llamados tambin cursivos, los cuales estn escritos a mano corrida y ligando las letras. Sera un error considerar los mss. unciales como invariablemente ms antiguos que los escritos en cursiva. De hecho, la escritura cursiva exista ya en poca muy primitiva, pero era empleada principalmente en cartas privadas ms bien que en composiciones literarias. En el siglo rx, Teodoro Estudita (759-826; cf. DTC 15 [1946] 287-98) o algn otro que trabajaba en el Studium monacal de Constantinopla, invent una cursiva muy hermosa que lleg a ser la predominante en el imperio bizantino. Desgraciadamente, en esta poca, era tan semejante la escritura que se hace difcil con frecuencia diferenciar un ms. de otro fundndose nicamente en ella. Tampoco se debe inferir que un uncial sea necesariamente ms importante que un cursivo, puesto que frecuentemente se ha demostrado que muchos unciales reflejan un texto tardo, mientras que muchos cursivos han derivado de uno muy antiguo. Entre los cursivos del NT que tienen espe-

Crtica textual cial importancia se pueden mencionar treinta y tres (ss. ix-x, conside- 581d rados por Eichhorn y Hort como los mejores de este gnero) y los de la familia 1 (vinculados al nombre de Kirsopp Lake) y la familia 13 o grupo de Ferrara. En una palabra, escribe el profesor LAKE, no es ni la fecha ni la escritura de un ms. lo que determina su valor para la crtica, sino la historia textual de sus antepasados (o.c. 12). Se puede aadir que la cantidad de los minsculos excede con mucho a la de los unciales. Gregory, en el repertorio que public el ao 1908, registraba unos 4.000 cdices del N T ; de ellos 161 unciales, ms de 2.000 minsculos, 1.556 leccionarios (e.d., libros de ios oficios litrgicos que contienen una gran parte de la Escritura, aunque no siempre en el orden y sucesin en que se encuentra en los documentos del NT) y 14 papiros. Estas cifras han sufrido gran aumento en medio siglo como resultado de nuevos descubrimientos e identificaciones, de forma que, por ejemplo, un repertorio ms reciente registra 2.429 mss. minsculos y 1.678 leccionarios. Cf. KENYON, Our Bible and the Ancient Manuscripts, 1939, 106; F.M. BRAUN, O. P., La Sainte Bible, 10 (1946) 485-7. Divisin del texto del NT Las antiguas divisiones en lneas que dan e sentido (anyo) o bien por oraciones en una clusula y otras divisiones menores (per cola et commata) pueden pasarse por alto. Slo dos mtodos de divisin tienen verdadera importancia para nuestros fines: e.d., los basados en captulos y versculos. La divisin en captulos es atribuida a Esteban Langton, arzobispo de Canterbury (f 1228). Fu empleada primero en la Vg., pero despus pas a ser de uso corriente en los textos hebreo y griego. La Biblia Poliglota Complutense (Alcal 1514-1522) presenta la divisin en captulos. Las divisiones en versculos fueron introducidas primeramente por Santes Pagnini, O.P. (t 1541), en su nueva versin dla Biblia (Lyon 1527). Posteriormente, el impresor parisiense Robert Estienne, cuyo nombre aparece frecuentemente en la forma latinizada de Robertus Stephanus, public primero un NT griego (Ginebra 1551) con una divisin en versculos que era obra suya. Despus, en la edicin completa de la Biblia latina aparecida el ao 1555, adopt la antigua divisin en versculos de Pagnini para los libros cannicos del AT, mientras que introdujo una forma modificada de esta divisin para el NT y para los libros deuterocannicos del AT. Est admitido por todos que estas divisiones en captulos y versculos no tienen ningn valor crtico, pues perjudican con frecuencia el sentido, y, en muchos casos, sera mejor que no existiesen. No obstante, resultan muy prcticas porque dan unidad a las referencias. Cdices mss. del NT A falta de los mss. originales y de las primeras f copias de los escritos del NT, dirigimos nuestra mirada hacia los cdices mss. posteriores que ofrecen una copia del texto ms o menos fiel. Algunos son de fecha muy primitiva (el ms antiguo, y que se encuentra ms o menos completo, corresponde al siglo iv), mientras que los cdices mss. de autores clsicos latinos y griegos, como es bien sabido, son de fecha muy posterior. Pocos cdices del NT lo contienen completo; las ms de las veces comprenden slo una parte, p.e., los Evangelios, o los Hechos y Epstolas catlicas, o los escritos paulinos 5

4

Introduccin al Nuevo Testamento 581f o el Apocalipsis. Muchos no son sino leccionarios que contienen algunas partes de los Evangelios y escritos apostlicos tal como se acostumbraba a leerlos en la liturgia. Los cdices se dividen, segn su contenido, en puros y mixtos. Los cdices puros dan nicamente el texto original griego, mientras que los cdices mixtos dan, adems del texto original, comentarios, escolios o versiones (entre estas ltimas se incluyen los cdices bilinges tales como griego y latino o griego y siraco). Existen tambin cdices llamados palimpsestos (del griego nhv, otra vez, y y>a>, raspar) o rescriptos, es decir, documentos en que el ms. original ha sido raspado y se le ha superpuesto otro escrito. Tal vez el mejor ejemplo conocido de palimpsestos sea el famoso cdice C (Codex Ephraemi rescriptus), un ms. del siglo v que comprenda la Biblia entera, y que en el siglo xn fu usado de nuevo como material para escribir algunas de las obras del doctor sirio, San Efrn (f 373 d.C). Afortunadamente ha sido posible recuperar el texto ms antiguo (que suele ser el de ms valor) mediante ciertos reactivos qumicos o fotografas con rayos ultravioleta. g Algunos de los cdices tienen nombres que indican el lugar presente o pasado en donde se guardan (p.e., Vaticanus, Alexandrinus, Sinaiticus, Claromontanus) o sus antiguos poseedores, p.e. Coislinianus (de Coislin, antiguo obispo de Metz), y Laudianus (de Lad, arzobispo de Canterbury). El modo de citar los diversos cdices ha variado, y, en la actualidad, existen varios mtodos de referencia. Desde los tiempos del Dr. John Mili (t 1707) y, en particular, despus dla gran edicin de Wettstein de 1752 ss, se ha acostrumbrado a usar letras del alfabeto latino para designar los unciales y nmeros rabes para los cursivos. El sistema fu mejorado por Tischendorf y Scrivener, que aadieron las letras griegas, desde gamma hasta omega, y las letras hebreas desde aleph hasta daleth. As A = Codex Alexandrinus, B = Codex Vaticanus, C = Codex Ephraemi rescriptus, D = Codex Bezae o Cantabrigiensis (regalado a la biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581 por Teodoro Beza (famoso fillogo protestante), y Aleph = Codex Sinaiticus; r = Codex Tischendorfianus; A = Codex Sangallensis; 0 = Codex Koridethi. 582a Gregory, cuyo repertorio de mss. ha sido ya citado ( 581d), en su libro Die griechischen Handschriften des N.T. (Leipzig 1908), conserva las antiguas letras maysculas (Aleph, A-Z, Gamma-Omega) para los 45 unciales ms antiguos, o bien usa nmeros 01-045; para los dems unciales, emplea los nmeros 046-0161. Los minsculos son des'gnados por los nmeros 1-2292, con la adicin de las letras e ( = evangelium), a ( = apostolicum) o p ( = paulinum) para indicar la parte del NT contenida en un cdice particular. Los leccionarios son sealados por nmeros rabes precedidos por el 1. Los papiros son designados por la letra P seguida de nmeros rabes desde el 1 al 14. En fecha ms reciente an, el barn Hermann von Soden (1852-1914) distingui tres clases de cdices mediante las letras griegas < ( = 8i,aQrKif) 5 para todo el NT, e ( = eayyhov} y a ( = naxoXoq). Tambin ide un sistema ingenioso, pero sumamente complicado, para 6

Crtica textual ver, de una ojeada, la datacin absoluta o relativa de un cdice. Los 582a nmeros 1-49 designan los cdices que van del siglo rv al x; 50-99 designan los cdices del siglo x. En los cdices posteriores, el primer nmero indica el siglo. As, por ejemplo, 81 = Codex Vaticanus del siglo iv; 32 = Codex Sinaiticus, tambin del siglo rv; 63 = Codex Ephraemi del siglo v; 8121 = cdice del siglo xi. Para el uso corriente quiz el mtodo ms antiguo sea el ms im- b portante, pero cualquiera de los dos ltimos sistemas tienen algo que los hace recomendables. En conjunto, la crtica textual se inclina en favor del sistema de Gregory, relativamente sencillo y fcil de retener en la memoria. Para una lista de los principales mss. se puede consultar la obra de Sir FREDERIC KENYON, The Text of the Greek Bible, que contiene, en el c ra, una relacin suficientemente completa de los manuscritos del Nuevo Testamento. Para una sucinta relacin de los mss. del Evangelio, cf. F. M. BRAUN, O.C. 486, en la que los cdices son divididos en cuatro grupos, siguiendo el sistema de LAGRANGE expuesto en su trabajo Projet de critique textuelle et rationelle du N.T., RB 41 (1933) 481-98. stos son: (1) El grupo B (revisin moderada y generalmente fiel de los hoy inasequibles originales) = los buenos (e.d., los cdices B, Aleph, C,T,Z,L y Daleth (para Me). (2) El grupo A (revisin completa con el propsito de mejorar el estilo; los prototipos del famoso textus receptus de los humanistas del Renacimiento) = los antioquenos (e.d., A, E e , Omega, Daleth (no de Marcos) H e , V, G e ). (3) El grupo D (revisin completa con vistas a armonizar y simplificar las lecturas) = diversos (e.d., D e y W [Me 1-5, 30]. (4) El grupo C (que ocupa una posicin intermedia entre el B y el D) = cesariense (e.d., W,N, Theta, Pi, K e ). Estos grupos sern explicados ms detalladamente en la seccin siguiente sobre las familias de los cdices griegos. Se puede aadir que el muy importante cdice Aleph o Sinaiticus, c adquirido del gobierno sovitico ruso por el British Museum en 1934, est bien descrito en el folleto The Mount Sinai Manuscript of the Bible (Londres 19342). El descubrimiento ms sensacional de estos tiempos es el de los papiros Chester Beatty, anunciados por primera vez al pblico en The Times (19 nov. 1931), y plenamente estudiados en la obra de F. KENYON, Recent Developments in the Textual Criticism of the Greek Bible (1933). Este descubrimiento es valioso en tres sentidos. Hace retroceder la fecha de la Biblia griega algunas dcadas y ofrece una parte sustancial de los mss. neotestamentarios del siglo ni; presenta un texto libre de toda sospecha de revisin bizantina y que no ofrece las variantes occidentales ms tpicas; confirma el uso del libro en forma de cdice por la primitiva comunidad cristiana. Familias de los cdices griegos Es bien sabido que existe una consi- d derable variedad de lecciones entre los numerosos cdices del NT, mas el problema no fu simplificado hasta los tiempos de Alberto Bengel (1687-1752) por la divisin de los diferentes cdices en familias. El trmino lo explica claramente The KENYON, Text of the Greek Bible, 11: Si en el manuscrito de una obra son copiadas errneamente algunas palabras, o se omite algn pasaje, todo manuscrito copiado de l, o de copias de l, acusar el mismo error o la misma omisin, y si entre 7

Introduccin al Nuevo Testamento 582d los manuscritos existentes hallamos que varios tienen el mismo importante error u omisin, podemos legtimamente argir que todos ellos descienden del manuscrito en que fu cometido por primera vez ese error u omisin. Ello significa que podemos asignar los varios mss. a diferentes familias o grupos con tipos caractersticos de lecciones, lo mismo que los crticos shakespearianos distinguen el texto del Hamlet en la edicin clandestina del primer in quarto, de 1603, del texto del segundo in quarto, de 1604, y ambos, de las lecciones que ofrece el primer in folio, de 1623. e Bengel dividi los cdices que le eran conocidos en asiticos y africanos, sistema de agrupacin que aproximadamente corresponde a las divisiones posteriores de Westcott y Hort en sirios y alejandrinos. J. J. Griesbach (1745-1812) desarroll la teora de las familias de cdices segn principios que todava hoy se admiten como seguros. Clasific tres grupos de mss., a saber: (1) el alejandrino u origeniano, llamado as porque este tipo se encuentra principalmente en las citas de Orgenes, en los cdices A,B,C y L, y en las versiones egipcias (bohirica y sahdica); (2) el occidental, as designado porque sus lecciones caractersticas se encuentran en los padres latinos y en el cdice D ; (3) el constantinopolitano, que es el texto de la gran mayora de los mss. griegos. El ltimo grupo lo juzg de menos valor que los otros dos, mas tena por principio que a falta de cualquier exclusin fundada en argumentos de crtica interna, haba que aceptar el veredicto de la mayora de dos a uno entre los diversos grupos. K. Lachmann (17931851) consigui nuevos progresos al excluir una gran cantidad de mss. existentes que contenan un texto evidentemente tardo. De esta manera dividi con fines prcticos los mss. en dos grandes familias, la oriental (A,B,C, etc. y Orgenes) y la occidental (D,D 2 D 3 , la Vetus Latina, la Vulgata, etc.). Las ediciones de Tregelles y Tischendorf (1815-74), en cuanto a sus principios, dependen principalmente de Lachmann. f Los escrituristas de Cambridge, Brook Foss Westcott (1825-1901) y Fenton John Anthony Hort (1829-91), llevaron a cabo la edicin ms importante de los tiempos modernos. La edicin fu proyectada por primera vez en 1853, mas no apareci hasta 1881. La preceda una larga introduccin de Hort sobre los principios crticos que guiaban la seleccin de los mss. No obstante, como ninguno de los dos era palegrafo o fillogo propiamente dicho, se limitaron a ordenar e interpretar el copioso material manuscrito acumulado por Tischendorf Despus de efectuar varias pruebas (tales como el testimonio que ofrece la conflacin en el uso patrstico del NT, y la crtica interna) pudieron distinguir cuatro tipos de texto. Eran stos, en primer lugar, el sirio (que no debe confundirse con el siraco), que es el de la gran mayora de los mss., y que era, en opinin de dichos investigadores, un texto eclctico, que segua ora un texto ms primitivo, ora otro, y con frecuencia combinaba los dos textos en uno por conflacin (e.d., refundicin de lecciones). Un ejemplo de esto lo encontramos en Le 24, 53, donde unos, siguiendo a las ms antiguas autoridades (Aleph, B,C,L, con las versiones copta, y siraca sinatica y palestinense), tienen bendiciendo a Dios, mientras el Codex D y las versiones VL tienen alabando a Dios, y la mayora de los mss. (e.d., el grupo

Crtica textual sirio, incluyendo el cdice A, otros doce unciales, todos los cursivos, 582f la Vg. y otras versiones) tienen alabando y bendiciendo a Dios. Adems, Westcott y Hort distinguen tres textos presirios, a saber, el alejandrino, el occidental y el neutral. De stos, el primero es el de menor importancia, puesto que los cambios hechos en l son muy pequeos y depende casi con certeza de la tradicin neutral. Los otros dos, empero, son muy primitivos, pues se remontan hasta los ms remotos tiempos en que tenemos conocimiento de la existencia de textos distintivos. Segn la teora de Westcott y Hort, hubo un tiempo, anterior al siglo iv, y probablemente anterior a la segunda mitad del ni, en que el texto del NT fu transmitido en dos grandes tradiciones, la occidental y la neutral. Entonces un grupo de copistas o redactores, probablemente en Siria y posiblemente en Antioqua, presentaron un texto eclctico que unas veces sigue al occidental, otras veces al neutral y tambin a veces, como en los ejemplos que ellos dan, combina los dos por conflacin. De los dos ms antiguos y ms importantes tipos de texto, West- g cott y Hort consideran el occidental como una fuente muy antigua y muy corrompida, un producto de libres interpolaciones y parfrasis, en un tiempo en que era an imperfectamente apreciada la necesidad de una escrupulosa conservacin del texto original. Para ellos el texto neutral (tal como se encuentra en los grandes unciales Aleph y B y algunos otros mss.) es el texto ms digno de confianza. No obstante, hacen una excepcin, puesto que dan mucha importancia a las omisiones o no interpolaciones del texto occidental, apoyados en el argumento de que un texto que es tan propenso a interpolaciones y ampliaciones, jams las habra omitido a no ser por alguna razn importante desde el punto de vista crtico. En el intervalo del tiempo a partir de 1881, sus mtodos y resultados han sido frecuentemente atacados; pero es importante advertir que, en ciertos aspectos vitales, su obra permanece inconmovible, aunque hayan transcurrido ya setenta aos, desde la definitiva edicin de su introduccin y texto. En primer lugar, es indudable que la gran mayora de los mss. existentes representan un texto posterior. KENYON (Text of the Greek Bible 203) prefiere, en cuanto al estilo se refiere, el de la recensin bizantina, puesto que este ttulo no implica ninguna afirmacin referente a su origen, sino que recuerda simplemente el hecho incontestable de que ste era el texto que dominaba en toda la Iglesia en el Imperio Bizantino. En segundo lugar, tambin es cierto que la tradicin neutral representa una etapa del texto extremadamente pura y primitiva, y que tiene en su favor los ms antiguos mss. de vitela, e.d., los cdices Aleph y B. Sin embargo, la crtica posterior, tiende a considerar la defensa que hacen respecto de la casi innata superioridad de la familia neutral no del todo infundada, sino insuficientemente probada. En efecto, el texto neutral es un texto que proviene, en lo que se 583a refiere a su representante ms importante, de un solo sector del mundo cristiano, y est atestiguado por una sola versin, e.d., la menftica, o del norte de Egipto, pues la versin ms antigua egipcia (e.d., la sahdica) no le da apoyo definitivo. Los tres padres principales que la atestiguan (Clemente, Orgenes y San Cirilo de Alejandra) son todos 9

Introduccin al Nuevo Testamento 583a alejandrinos, y desde la poca de Westcott y Hort, se ha demostrado que, entre ellos, Clemente tiene en su texto una grande e inesperada cantidad de elementos de la familia occidental. Segn las investigaciones hechas hasta ahora, todos los mss. que dan este tipo de texto fueron escritos o copiados en Alejandra. A pesar de la suposicin de Hort de que el B y el Aleph fueron escritos ambos en occidente, probablemente en Roma (o.c. 267), difcilmente se puede dudar que el B haya sido escrito en Alejandra, y que, si bien el Aleph fu escrito probablemente en Cesrea, est basado en un texto alejandrino, llevado por Orgenes a Cesrea cuando dej Alejandra, en el ao 231 d.C. b De hecho existen muchos argumentos en favor de la opinin de que la familia neutral puede representar el texto revisado, en contraposicin con el texto no revisado. Es exacto lo que escribe KENYON: Si es el resultado de una elaboracin, el revisor trataba, sin duda, de obtener el texto original. No trata de armonizar, no cultiva la suavidad de la frase, no busca adiciones. Puede ser descrito como un texto austero (Recent Developments in the Textual Criticism of the Greek Bible, 85) En cualquier caso, es un texto local, no universal, y ha de ser manejado con ayuda de otros textos. De stos los ms notables son los que constituyen el amplio grupo occidental, representando principalmente por los unciales griegos D (Evangelios y Hechos), E 2 (Hechos) y D 2 (Epstolas paulinas) con cierto nmero de mss. de VL, y, por lo que se refiere a un amplio nmero de sus lecciones, en las antiguas versiones siracas (sinatica y curetoniana). De stas, la Vetus Latina y la Vetus Syriaca no estn de ningn modo en completo acuerdo; muchas de las lecciones de la ms antigua versin siraca coinciden con B en mayor escala que con el grupo latino. Sin embargo, la prueba de las versiones, al apoyar este estado de cosas, conduce al menos a demostrar que el texto occidental, en una forma o en otra, tiene mucho mejor derecho a ser tenido en cuenta de lo que Hort nunca haba sospechado, y ello no slo en sus omisiones, sino tambin en sus adiciones. De hecho, a veces parece dar una leccin ms pura y menos revisada que la que da la llamada familia neutral. c En los ltimos aos, como resultado de la obra de Kirsopp Lake, Blake, Streeter y otros, se ha logrado identificar un nuevo grupo: la familia de Cesrea, formada por el llamado ms. Koridethi (@), el cdice de Washington (W), dos grupos de minsculos, conocidos como las familias 1 y 13, algunos otros minsculos (p.e., 28, 566 y 700) y el papiro 45 de los Chester Beatty. En lo referente al texto, este grupo mantiene una posicin intermedia entre las familias neutral y occidental, aunque en la mayor parte de las variantes coincide ordinariamente con B. Su importancia proviene de su conexin con Orgenes, Eusebio y la escuela de Cesrea. Sin embargo, el examen de este texto y la determinacin del tipo que posee son an incompletos. De estos datos no se sigue que el texto del NT sea todava inseguro. Est infinitamente mejor atestiguado que cualquier otra obra de la literatura antigua, y las dificultades surgen ms bien de un exceso de pruebas que de la falta de ellas. La mayor parte de las variantes son completamente triviales en lo referente a su carcter, de tal manera que, en frase de Hort, el nmero de variantes sustanciales difcilmente 10

Crtica textual puede constituir ms de una milsima parte del texto completo (The New Testament in the Original Greek, Introduccin 2). La conclusin de todo lo dicho, en el estado actual de nuestros conocimientos, debe ser que, mientras los textos bizantino y occidental manifiestan abundantes seales de una libre revisin de sus editores, sta es menos evidente en las familias neutral y cesariense. Su revisin fu obra de redactores eruditos, que deseaban ofrecer un texto autentifico ms que un texto fcil de leer. Tales textos no contienen ni las sustanciales adiciones de la occidental, ni las alteraciones estilsticas y armonizadoras de la bizantina. Podemos considerarlos como los ms tiles para la reconstruccin del texto autntico (o del ms antiguo asequible) del NT, sin dejar de apoyarnos, cuando se ofrezca oportunidad, en las lecciones espordicas de otros mss. de manifiesta antigedad. En este trabajo de reconstruccin del texto, no slo contamos con textos y versiones, sino tambin con citas patrsticas. As, por ejemplo, Ireneo cita el NT unas 1.800 veces, Clemente de Alejandra 2.400, y Orgenes alrededor de 18.000. Las citas ms cortas no son de fiar para la reconstruccin del texto, ya que los padres citan con frecuencia de memoria. Pero las citas ms largas, cuando hay acuerdo entre los testigos de una fecha antigua, son el ms valioso gua para la restitucin del texto primitivo tal como, originariamente, sali de las manos de sus autores inspirados. Ediciones impresas del NT griego La editio princeps del NT griego eselvol. v de la Poliglota Complutense (Alcal), terminada en 1514, publicada en 1522, y reeditada posteriormente en la Poliglota de Amberes (1571) y por Gratz en Tubinga (1821). Casi simultneamente (Basilea 1516), Erasmo publicaba un texto griego con una nueva versin latina y notas. Su afirmacin de que haba usado los mejores y ms antiguos cdices carece de fundamento, y los seis ltimos versos del Apocalipsis (que faltaban en su ms.) se suplieron traduciendo la Vulgata al griego (!). El famoso texto de los Tres testigos (1 Jn 5, 7-8) fu introducido en la tercera edicin (1522) fundado en la autoridad de un solo ms. griego, el Codex Montfortianus o Britannicus (61; siglo xv o xvi). Poco despus fu publicada la edicin Aldina (febrero 1518/1519) por Aldo Manucio, en Venecia, y la edicin de Pars (1534) por Simn de Colines. Robert Estienne public cuatro ediciones. La tercera (1550) es la editio regia, dedicada al rey Enrique n, y en la cuarta (1551) se encuentra por primera vez la divisin en versculos. En cuanto al texto, emple principalmente el de Erasmo, revisado segn la Poliglota Complutense. Teodoro Beza (f 1605) hizo muchas ediciones del NT (p.e., 1565, 1582, 1588, 1598) basadas principalmente en Estienne, aunque con cierto empleo de los mss. y de los padres. En 1623, Buenaventura y Abraham Elzevir imprimieron en Leyden un texto mixto basado en Estienne y Beza. En el prefacio a la segunda edicin (1633) se encuentran las palabras: Textum ergo habes nunc ab mnibus receptum: in quo nihil immutatum aut corruptum damus. Este textus receptus fu, casi hasta nuestros das, muy estimado y objeto de frecuentes reimpresiones. 11 583c d

e

f

Introduccin al Nuevo Testamento Crtica textual 583f La primera edicin realmente crtica parece haber sido la de John Mili (1645-1707), el cual en el ao de su muerte reprodujo la tercera edicin (regia) de Estienne con un aparato crtico que contena cerca de 30.000 variantes, sacadas de unos 78 mss. El gran Richard Bentley (1662-1742) jams llev a cabo su proyecto de una edicin crtica. La obra fu emprendida posteriormente, con etapas de xito desigual, por Wettstein (que fu el primero que estableci el sistema de referencia a los mss. por medio de letras y nmeros), Bengel y Lachmann. Este ltimo dej a un lado la autoridad de las ediciones impresas, en particular la del textus receptas, y se esforz por recuperar el t^xto existente en el siglo iv. Su primera edicin apareci en 1831; su segunda edicin, con notas sobre las lecciones aadidas por el gran fillogo Philip Buttmann, famoso por su Lexilogus, apareci en 1842 (vol. i) y 1850 (vol. n). g Entre los editores posteriores merece especial mencin Tischendorf, cuya octava edicin (1864-72) espera todava ser reemplazada por el nuevo texto de Oxford. Los dos nicos volmenes publicados hasta la fecha (Marcos 1935 y Mateo 1939) de esta nueva edicin oxoniense han sido blanco de severas crticas y parece, en efecto, improbable que la edicin se reanude y sea continuada por un solo autor. Cf. T. W. MANSON, JTS 43 (1942) 83-92. tado, el profesor Manson propugna de un modo convincente la adopcin 583h del textus receptus, como texto base de una futura edicin crtica. Ello ofrecera la doble ventaja de ser un texto lo bastante antiguo para que no corriera el riesgo de ser desplazado por otro y de que, con toda probabilidad, las variantes que se registraran en el aparato crtico resultaran realmente significativas.

El texto de Westcott y Hort es excelente, pero no contiene un aparato crtico completo. Las notas sobre lecciones escogidas son un pobre sustituto de aqul para una plena justificacin del texto adoptado por estos escrituristas. Entre los textos recientes no catlicos, slo uno debe ser mencionado, el texto resultante preparado por Eberhard Nestle, apoyndose, con criterio mayoritario, en las tres ediciones citadas de Tischendorf, Westcott and Hort, y Bernhard Weiss. Fu publicado por primera vez en 1906, y la sexta edicin (1936) contiene un aparato crtico razonablemente completo. Hasta el ao 1834, los catlicos apenas tomaron parte en tales trabajos crticos. En dicho ao apareci el NT griego de Scholz (f 1852), crtico catlico que examin y colacion parcialmente cerca de un millar de mss. Los autores discrepan al injuiciar su escrupulosidad y competencia como editor; GREGORY dice que sus colaciones son excelentes (Canon and Text of the New Testament, 1907-452). h Entre los editores modernos se puede mencionar, aunque nicamente como ejemplo que no deber imitarse, el Novum Testamentum graece (editio altera emendatior, Friburgo de B. 1901) de F. Brandscheid, en que el griego es corregido de acuerdo con el latn, lo que evidentemente es una monstruosidad crtica. Las dos mejores y ms recientes ediciones hechas por catlicos son las de H. J. Vogels (Dusseldorf 19201, Friburgo-Barcelona 1955"), y la de Augustin Merk, S. I. (Roma 19331, 19486). En Espaa, la primera edicin crtica publicada es la de J. M." Bover, S. I. (Madrid 19431, 19532). Ninguna de estas ediciones resulta totalmente satisfactoria y es de esperar que algn otro escriturista catlico de reconocida autoridad intente un da la publicacin de un texto con aparato crtico ms completo que el de Vogels o Bover y menos complicado que el de Merk. En el artculo antes ci12 13

Mundo judo dras), pretendan ser predicciones de la ruina de las grandes potencias 584c paganas y del establecimiento del reino judo de Dios. Es incierto de qu manera representan estas obras los sentimientos predominantes del judaismo de aquel tiempo. D. El NT, especialmente los Evangelios. E. Los historiadores profanos. TCITO (Historiae, libro v) da un breve esbozo del judaismo. Otros historiadores romanos (Suetonio) y tambin autores satricos como Horacio y Juvenal aluden a las creencias y prcticas judas. Estas obras, que manifiestan un profundo prejuicio antijudo, son parciales e inexactas y reflejan una actitud frecuente entre los gentiles respecto de los judos. Judaismo palestinense Hasta la cada de la monarqua, en 586 a.C, d la religin hebrea fu identificada con la nacin. La restauracin de la nacin juda bajo los persas en 538 a.C. no signific el restablecimiento de las condiciones primitivas. En tiempos del NT, los judos que vivan dispersos entre los gentiles eran muchos ms que los que vivan en la misma Palestina. La lengua de los judos palestinenses ya no era el hebreo, sino el arameo (otra lengua semtica muy parecida al hebreo), que se hablaba en casi todo el Prximo Oriente. Palestina era ahora, en lugar de un estado independiente, una provincia de un imperio mundial, con un rea mucho ms reducida que la gobernada por las monarquas hebreas. El territorio en el cual los judos constituan la mayora de la poblacin estaba limitado a Judea, Galilea y Perea. Este territorio era una especie de isla en medio de un mar de pueblos gentiles que lo rodeaban por el norte, este y sur. La mayor parte de la poblacin juda de Palestina perteneca a las clases ms humildes de labradores y comerciantes. La prdida de la independencia poltica hizo que el judaismo pasara a ser, simplemente, una religin; el reino de Dios, la teocracia, exista nicamente como ideal que se haba de realizar en algn tiempo del lejano futuro. Mas el sentimiento de la identidad entre religin y nacin sobrevivi en el judaismo manifestndose en dos direcciones diferentes: el nacionalismo poltico del perodo asmoneo y el de los zelotas, que se rebelaron contra Roma en el ao 66 d.C, y el nacionalismo religioso de los fariseos. Fu en estos ltimos siglos, y en Palestina, cuando el judaismo e desarroll sus rasgos distintivos que le hicieron nico en el mundo antiguo. Contribuyeron a esto diversos factores: el afortunado esfuerzo de los judos en Babilonia para resistir la asimilacin; la enemistad con los samaritanos, mediante la cual la comunidad juda se encerraba en s misma contra cualquier intromisin extranjera; la promulgacin de la ley por Esdras, por la que la vida juda estaba basada sobre la estricta observancia de la ley; y las guerras macabeas, en las que se resisti a la amenaza de helenizacin empleando con xito la violencia, y se estableci un estado judo, aunque de corta duracin. El esfuerzo de los judos por conservar sus caracteres singulares y mantenerse inclumes frente a la influencia extranjera termin en un peculiar exclusivismo. El judaismo palestinense rehus todo contacto con los gentiles ms all de lo que constitua una simple necesidad; actitud que jams fu abandonada, aunque no siempre resultaba posible ponerla en prctica. Al judo le exiga la ley que sus negocios 15

EL MUNDO JUDIO EN TIEMPOS DEL NUEVO TESTAMENTOPor 584a J. L. MCKENZIE

Bibliografa J. BONSIRVEN, S. I., Le Judasme Palestinien au temps de J.-c. I9342. *BOUSSET-GRESSMANN, Religin des Judenums im NT Zeitalter, 19263*R. H. CHARLES, Religious Development between the Od and the New Testaments s. a.; *A. C. DEANE, The World Christ knew, 1946; M.-J. LAGRANGE, Le Judaisme avant J.-C, 19313; *W. O. E. OESTERLEY, The Jews and Judaism during the Greek Period, 1941; *E. SCHRER, Geschichte des jdischen Volkes im Zeitalter Jesu Christi, Leipzig 1901 (existe traduccin inglesa).

b Introduccin En los comienzos de la era cristiana, Jerusaln y Judea eran el centro del mundo judo. Fuera de Palestina, haba colonias judas en la mayora de las grandes ciudades de la parte oriental del imperio romano, y en Babilonia. Las comunidades ms numerosas y ms influyentes se encontraban en Babilonia y en Egipto. Aun cuando los judos que vivan en el extranjero estaban algo asimilados a la poblacin gentil de las ciudades en que habitaban, la poderosa influencia de la judera de Palestina impuso por doquier a los judos una unidad de creencia y prctica religiosas que dio al judaismo un carcter especial, e impidi su absorcin por la cultura greco-romana. c Fuentes Las principales fuentes contemporneas para la historia del judaismo son: A. El historiador judo FLAVIO JOSEFO (nacido el ao 38 d.C); particip en la rebelin de los aos 66-70 d.C; fu cogido prisionero y perdonado por los romanos, con lo que vino a ser cliente de la casa de los Flavios. En las Antigedades Judas y en la Guerra Juda, Josefo ha conservado mucha informacin acerca del judaismo precristiano que no se encuentra en ninguna otra parte; mas no es crtico en el empleo de sus fuentes. B. Escritos rabnicos: (a) La MiSn, coleccin de las tradiciones orales de los rabinos, que interpretaban, amplificaban y aplicaban la ley a las circunstancias particulares. Estas tradiciones son halkicas (legales) o haggdicas (doctrinales). Puesto que la coleccin no fu hecha hasta el final del siglo n d.C, hay que usarla con cautela para determinar las ideas judas del perodo del NT. {b) MidraSim o interpretaciones de las Escrituras. C. Literatura apocalptica. Durante el perodo comprendido entre el ao 200 a.C. y el 100 d.C aparecieron un gran nmero de obras, las cuales, bajo el pseudnimo de antiguos personajes (como Enoc o Es14

Mundo judo Introduccin al Nuevo Testamento 584e fueran con los de su propia nacin, que se casase con sus compatriotas y disfrutase de las relaciones sociales con stos. Cualquier contacto con un gentil era causa de una impureza ritual. Los gentiles manchaban la tierra, las casas y la comida. Las obligaciones de justicia y de caridad no eran tan estrictas respecto de los gentiles como entre judos. Y se insista precisamente en aquellas notas caractersticas de la ley y del ritual judo que hacan resaltar la separacin del judo con respecto al gentil. Los gentiles ordinariamente pensaban, y no siempre sin razn, que los judos eran orgullosos. f Condiciones sociales y econmicas de Palestina Las condiciones sociales y econmicas de Palestina en tiempos del NT eran por lo general similares a aquellas en que se encontraban las dems naciones en todo el imperio romano de oriente, especialmente las regiones circunvecinas de Siria y Egipto. En opinin de algunos escritores, Palestina era una de las regiones ms prsperas del imperio; pero es difcil saber esto con certeza. Palestina era un pas agrcola. Sus principales cosechas eran el trigo y la cebada, de los que anualmente, en situacin normal, quedaba un exceso para la exportacin. Adems de granos, Palestina produca fruta en abundancia: aceitunas, higos, uvas, dtiles. En tiempos del NT, los bosques de Palestina an no haban sido destruidos; y, aunque no es fcil saber si esta fuente de riqueza de Palestina era muy abundante, podemos estar seguros de que la madera era abundante en comparacin con los tiempos modernos. El pastoreo de ovejas y cabras, del que se habla tan frecuentemente en el AT, se mantena todava, mas ya no tena la importancia econmica que haba tenido bajo la monarqua hebrea. Los judos de Palestina, en tiempos del NT, no se ocupaban de la industria y comercio en gran escala. Fuera de Jerusaln no haba ninguna otra ciudad juda importante; y ni la misma Jerusaln era un gran mercado. La industria y el comercio tenan sus principales centros en las ciudades de la costa y en la Decpolis, que eran los puertos de entrada para las mercancas extranjeras y para los agentes de exportacin de los productos de Palestina. Estas ciudades eran enteramente, o al menos en gran parte, griegas. Las ciudades a orillas del lago de Galilea eran asimismo centros comerciales importantes para la regin; mas tambin aqu haba numerosa poblacin griega. En la misma Jerusaln haba judos opulentos, comerciantes y banqueros; pero eran una pequea minora. Su importacia econmica estaba, por supuesto, en desproporcin con su nmero. g En tiempo de Jess, Palestina haba alcanzado probablemente la cifra mayor de poblacin que tuvo en los tiempos antiguos. No se pueden dar nmeros exactos; dos millones (incluyendo la Jordania) sera un clculo bastante moderado. El pas haba gozado de paz despus de la conquista romana por Pompeyo en el ao 63 a.C, y an no haba sufrido los horrores de la revuelta de los aos 66-70 d.C. que dej la nacin asolada y despoblada. A pesar de la emigracin de los judos a regiones extranjeras, las condiciones eran favorables a un rpido crecimiento de poblacin. La poblacin de Palestina no era racialmente homognea; y verdaderamente nunca lo haba sido. De las tres partes en que se divida el pas (Judea, Samara y Galilea), Judea rala ms juda en poblacin. 16 en ideas y en prctica religiosa. Samara era considerada por los mismos judos como territorio extranjero enclavado en el suyo propio, juicio que no era del todo exacto; en la mezcla que constituy los orgenes de los samaritanos, el elemento hebreo era el ms considerable, y su religin misma era un judaismo cismtico. Galilea estaba tan mezclada que vena a ser una regin cosmopolita. Sus ciudades eran principalmente griegas, y sus reas rurales, en su mayor parte, judas; pero exista libre intercambio entre la ciudad y el campo. Estas circunstancias se reflejaban en el lenguaje de las tres regiones; es probable que en Judea se hablase principalmente el arameo, mientras que en Galilea el griego era probablemente tan importante como el arameo. Algunos investigadores creen que Jess y sus apstoles, lo mismo que la mayora de los galileos, hablaban dos lenguas. Sin embargo, los judos entre ellos empleaban el arameo. La prosperidad de las tres regiones guardaba relacin con su poblacin gentil. Galilea, favorecida con un suelo ms frtil y con mejores comunicaciones con el mundo exterior, era la parte ms rica del pas. La gran ruta comercial que una Egipto con Damasco, Siria y Mesopotamia pasaba por la costa sin tocar directamente Judea y Samara; despus torca hacia el NE. y pasaba por el mismo corazn de Galilea. La va que de Damasco conduca a Arabia era de fcil acceso desde Galilea, mientras que la de Arabia a Gaza prescinda por completo de Judea. Por esto, Judea mantena su aislamiento judo, y miraba con recelo a los galileos, a quienes consideraba medio paganos. Exista cierta tensin entre Jerusaln y la regin de Judea, y era an mayor la que haba entre Judea y Galilea. Jerusaln era la residencia de la aristocracia sacerdotal y de los opulentos comerciantes y propietarios, que haban labrado su riqueza a expensas de los labriegos y campesinos. Era tambin el centro del saber judo y la sede de los ms clebres rabinos. Sus decisiones legales obligaban a los proletarios, para quienes la interpretacin farisaica de la ley, con frecuencia, resultaba imposible de cumplir. Jerusaln senta el tpico desprecio urbano para con los habitantes del campo. En una cosa Galilea sobrepasaba a Jerusaln, a saber, en el nacionalismo judo. Fu en Galilea donde estall la rebelin en el ao 66 d.C. Las clases gobernantes de Jerusaln, cuya posicin dependa de la estabilidad poltica y econmica, estaban en necesaria conexin con el gobierno, fuera ste el de Heredes o el de un procurador romano. Los Evangelios destacan el entusiasmo de los galileos por el reino mesinico frente a la frialdad de los hombres de Jerusaln. Es difcil hablar de clases sociales entre los judos palestinenses, pues ya en tiempos del NT los judos haban comenzado a manifestar la solidaridad social que ha sido su caracterstica a travs de su historia posterior. Tericamente, los judos son una sociedad democrtica; en los tiempos de Jess la aristocracia asmonea estaba prcticamente extinguida, y la aristocracia herodiana nunca fu aceptada por los judos. La aristocracia juda estaba compuesta de unas pocas familias sacerdotales, que eran al propio tiempo opulentas. Esto no quiere decir que todas las familias sacerdotales fuesen ricas; no lo eran ni mucho menos. El orgullo de la sangre juda era tan grande, que cualquier 17 584g

h

i

j

Introduccin al Nuevo Testamento 584j judo que pudiera justificar su ascendencia se consideraba a s mismo como socialmente igual a cualquier otro. En la prctica, por supuesto, las cosas no acaecan del mismo modo. La aristocracia juda era una aristocracia de riqueza ms bien que de sangre. Al mismotiemp o exista la aristocracia de los doctores de la ley, que no corresponda a la aristocracia de la opulencia. Las clases sociales judas eran fluidas y difciles de definir; pero existan divisiones y cierta inquietud social bajo la unidad superficial del judaismo palestinense. k Otra cosa completamente distinta suceda con las clases econmicas, que haban alcanzado una estratificacin en tiempos del NT. No haba una clase intermedia entre la de los ricos y la de los pobres; y tanto la riqueza como la pobreza eran extremas. La riqueza provena del comercio y de la propiedad de la tierra; y como stas permanecan en las mismas familias, las fortunas crecan a travs de sucesivas generaciones. El rico de la parbola, Le 16, 19 ss, era un ejemplo extremo, mas los ricos podan reconocerse a s mismos en su descripcin. Es discutible si ellos eran, como clase de la sociedad, tan insensibles a las necesidades del pobre, como el rico de la parbola. El dar limosna era muy recomendado por los rabinos; mas podemos estar seguros de que, aunque la limosna se practicase, esto no constitua una solucin contra la horrible plaga social de la pobreza. Las ocupaciones del pobre eran la agricultura, las artes, y el trabajo no especializado. El lago de Galilea daba empleo a un gran nmero de pescadores, el producto de cuyo trabajo era consumido a travs de toda Palestina; esta clase tiene mucho inters para el lector de los Evangelios, ya que en su seno fueron escogidos los primeros discpulos de Jess. Jess mismo era un artesano, no del estamento econmico ms bajo; los artesanos estaban mucho mejor que otros. En un pueblo como Nazaret, tal vez no haba otro hombre que practicase el mismo oficio que Jess; en Jerusaln habra tenido su taller en uno de los bazares en los que acostumbraban a reunirse los comerciantes de las mismas mercancas y los obreros de las mismas artes. Algunos autores hablan de pueblos enteros dedicados a un mismo oficio. 1 Por debajo de los artesanos hallamos al labrador. El labrador cultivaba las tierras de un rico hacendado, que probablemente resida en Jerusaln. El labrador, a su vez, resida en una aldea con otros de su misma condicin, cada uno de los cuales tena su parcela de terreno en las cercanas. Desde luego, la produccin no poda compararse con la de la agricultura moderna. El agricultor tena que hacer frente al arrendamiento, a los impuestos y a los diezmos. No sabemos cunto importaba el arrendamiento; los impuestos pagados a Roma representaban el 25% de la produccin. Los diezmos para el templo venan a ser el 22% del resto. El labrador deba pagar adems un segundo diezmo para los pobres; se supone que ste no era pagado sino muy raras veces. Tampoco es probable que fuese pagado siempre el diezmo completo del templo. Si los arrendamientos correspondan a estas obligaciones como es probable no es difcil calcular cunto le quedaba al labrador. Los arrendamientos, impuestos y diezmos eran pagados en especie. Los impuestos no eran recaudados por los mismos funcionarios 18

Mundo judo romanos. La estimacin de los ingresos se basaba en un censo; leemos 5841 que un censo de esta especie se efectu en el ao del nacimiento de Jess. Los impuestos eran dados en arrendamiento a especuladores, los publcanos del Evangelio, y el contrato se otorgaba al mejor postor. Luego el arrendatario de impuestos era libre de recaudar tantos ingresos como le era posible; su ganancia, por supuesto, consista en el excedente de recaudacin sobre la cantidad satisfecha por el contrato. Poda apelar a las autoridades militares romanas para reforzar sus exacciones. Por debajo del labrador estaba el trabajador no especializado, m el mercenario del Evangelio. La esclavitud en Palestina era relativamente rara; el sentimiento judo era opuesto a la esclavitud de un judo por otro, y el pas no era lo suficientemente rico para importar un gran nmero de esclavos del exterior. Sin embargo, la simple existencia de la esclavitud perjudicaba a los trabajadores no especializados. Se alquilaban para cualquier trabajo eventual, ordinariamente por jornadas. Siempre haba un gran nmero de obreros sin trabajo, y el exceso de mano de obra reduca an ms los ingresos del obrero. Mas no es probable que fuera realmente grande la diferencia entre estos proletarios y el obrero especializado. La pobreza de la masa del pueblo de Palestina no difera probablemente mucho de la del promedio de la poblacin del imperio, sin embargo era espantosa. Por otra parte, no debemos juzgar de la actitud de estas gentes en relacin con su pobreza segn nuestras ideas modernas. Haban nacido en ella, y la estratificacin econmica impeda cualquier ambicin ms alta. Una sequa, una guerra, una plaga de insectos, significaba inevitablemente esclavitud o hambre; mas los pobres estaban acostumbrados a hacer frente a tales peligros como a algo normal inherente a su vida. Los rabinos alababan mucho la dignidad del trabajo manual. El hecho de que un hombre ganase su vida mediante el trabajo manual no era un estigma social. No solamente Jess y San Pablo practicaron un oficio, sino tambin muchos de los grandes rabinos, y ello no obstaba que fuesen recibidos en las casas de los grandes por su conocimiento de la ley. El pobre, a juzgar por algunos pasajes evanglicos, tena libre acceso a las casas de los ricos. Por debajo de los trabajadores no especializados estaban an los n parias de la sociedad. A semejanza de los samaritanos, un judo de origen mixto o que siguiese el modo de vida de los griegos, eran objeto de desdn. Un arrendatario de impuestos como Mateo o Zaqueo era moralmente un leproso. El enfermo, el tullido, el anciano y los hurfanos que no tenan familia para mantenerlos estaban a merced de un mundo cruel. Los mendigos eran frecuentes. Siempre haba hombres que estaban descontentos con el gobierno de Roma, o que haban cado bajo las sospechas de las autoridades, que huan al desierto y se entregaban a una vida de bandidaje, despojando lo mismo a un judo que a un gentil. Con frecuencia exista un fuerte lazo de simpata entre tales bandidos y el pobre y los nacionalistas extremados. Las deudas constituan una calamidad ms para el pobre. Como ste dispona de un margen econmico tan reducido, cualquier emer19

Introduccin al Nuevo Testamento 584n gencia le arrojaba en manos de los prestamistas, y nada permite creer que los escribas no pudieran burlar la ley que prohiba percibir rditos entre judos. Las tasas del inters probablemente eran exorbitantes. Aunque no podemos dar cifras exactas, sabemos que, en Roma, Bruto, famoso por su rectitud, perciba un 50%. Si bien tales prstamos no siempre terminaban en la esclavitud personal, no obstante, entraaban el sojuzgamiento econmico del labrador, que slo lograba vivir al da, cuando no se vea agobiado por las deudas. No existe prueba histrica de que se observase siempre la ley del jubileo, con su remisin universal de las deudas. A consecuencia de la pobreza general, los matrimonios tempranos, aunque parezca extrao, eran los ms frecuentes. Un joven o una joven de doce aos eran considerados como suficientemente mayores para dejar el hogar; la familia quera desembarazarse de ellos lo ms pronto posible. Si el joven no poda encontrar un oficio cerca de su padre o de sus parientes, iba a engrosar el nmero de los parados. Lo temprano de los matrimonios y los alumbramientos tena como consecuencia natural un envejecimiento prematuro, y ello significaba un mayor nmero de personas desvalidas lanzadas en el seno de la sociedad. o La comida del pobre era muy sencilla. Solamente los que eran un poco ricos podan tener medios para comprar los artculos de lujo que eran importados del exterior. Lo que consuma ordinariamente el pobre era trigo o pan de cebada y pescado seco. La carne era un alimento raro. Los productos palestinenses eran hortalizas puerros, lentejas, habas y fruta seca. El vino se produca en Palestina y era de uso frecuente, aunque el mejor era exportado. El hombre pobre escasamente poda tener ms vestidos que lo que traa puesto: la tnica que era su vestido ordinario, y un manto para defenderse de las inclemencias del tiempo y para dormir. Las casas del pobre eran de piedra, de uno o dos pisos, y ocupadas ordinariamente por varias familias; es posible que las clases ms pobres dividieran una sola habitacin entre varias familias. Las casas, incluso en los pueblos, eran edificadas muy juntas unas con otras; nicamente se dejaban callejuelas estrechas para pasar y para dar salida a los desechos. La situacin del pueblo estaba condicionada por la disponibilidad de agua; el lugar era privilegiado, lo que suceda pocas veces, cuando haba ms de una fuente. La provisin de agua era completada por medio de cisternas. Es de gran importancia comprender este marco histrico de los Evangelios y de la primitiva expansin del cristianismo. El cristianismo fu el nico movimiento social que surgi entre las masas en los tiempos antiguos. Jess mismo, as como sus primeros discpulos, perteneca a la clase pobre, y a ella se diriga en primer lugar. Y ellos le escuchaban porque era uno de ellos. Cuando el cristianismo se extendi a las grandes ciudades del imperio romano, su predicacin se diriga a los pobres, y desde abajo lleg hasta las clases elevadas. 585a El templo y el sacerdocio El templo de Jerusaln, como nico lugar donde el sacrificio poda ser legtimamente ofrecido, era e) centro oficial del culto judo. Todo judo piadoso, viviera en Palestina o en 20

Mundo judo el extranjero, deseaba visitar el templo en una de las grandes festi- 585a vidades del ao; y muchos recorran largas distancias para realizar este deseo. El segundo templo, dedicado en el ao 516 a . C , permaneci en pie hasta la ereccin del templo de Herodes en los comienzos de la era cristiana. Esta gran construccin, proyectada en una escala verdaderamente grandiosa, fu concluida poco tiempo antes de ser arrasada hasta los cimientos por los romanos en el ao 70 d.C. (no obstante, cf. com. a Jn 2, 20). El sacerdocio gozaba de una posicin de gran importancia, mayor b ciertamente que la que haba tenido bajo la monarqua. Era una clase claramente hereditaria. Los sacerdotes podan casarse con mujeres de familias no sacerdotales, mas stas deban ser vrgenes impolutas o viudas de procedencia puramente israelita. El sumo sacerdote slo se poda casar con una virgen israelita impoluta. Les estaba prohibido el contacto con los muertos, ya que esto causaba impureza ritual. Los sacerdotes deban estar libres de cualquier defecto fsico que desfigurase su exterior o los inhabilitase para desempear las funciones sacerdotales. Eran admitidos al oficio sacerdotal por un rito de consagracin llamado implecin de las manos, en el cual reciban en sus manos porciones del cuerpo sagrado de la vctima sacrificial. Puesto que el nmero de sacerdotes era superior, con mucho, al que era necesario para el servicio del templo, estaban divididos en veinticuatro clases, cada una de las cuales serva por turno. Dentro de las clases existan otras divisiones en lo que se refiere a oficios especializados, que suponan una diferencia en el rango. Los levitas, lo mismo que los sacerdotes, eran una clase hereditaria. Les estaban confiadas obligaciones subordinadas (cantores, porteros, servidores de los sacerdotes). Los sacerdotes y los servicios del templo eran mantenidos con los ingresos que aportaba el pueblo. A los sacerdotes pertenecan los primeros frutos y la primera cra de los animales, y el dinero pagado por la redencin de los hijos primognitos; las porciones de las vctimas sacrificadas; los diezmos de todos los productos o beneficios; las ofrendas voluntarias o votivas; y medio siclo anual de impuesto que tena que pagar todo israelita varn que pasase de los veinte aos de edad. El templo de Jerusaln, lo mismo que muchos templos paganos, era empleado como lugar seguro de depsito para el dinero y los objetos de valor. El templo tena su propia fuerza de polica, cuya jurisdiccin no se limitaba slo al templo. El poder del sumo sacerdote se haba acrecentado mucho durante c el perodo posterior al destierro. En los gobiernos imperiales de Persia, Siria y Roma el sumo sacerdote era el magistrado supremo entre los nativos, bajo las autoridades provinciales. Los Macabeos fueron una familia sacerdotal; y en Simn (140 a.C.) se unieron las funciones de sumo sacerdote y de jefe del estado judo independiente. Esta doble dignidad fu conservada por los miembros de la dinasta asmonea que se sucedieron (con excepcin de Alexandra) hasta su cada ante los ejrcitos de Pompeyo (63 a.C). Este presuntuoso poder del sumo sacerdote tropezaba con una reaccin activamente hostil de los fariseos, y cre una grave divisin entre la aristocracia sacerdotal y la 21

Introduccin al Nuevo Testamento 585c masa del pueblo. Esta escisin se haba ampliado por las inclinaciones helenizantes de las familias sacerdotales, tanto antes como despus de las guerras macabeas. Despus de la conquista por los romanos, los sumos sacerdotes eran nombrados por las autoridades romanas. Mediante manejos polticos, los miembros de unas pocas familias sacerdotales lograban que la designacin recayera siempre en el mismo crculo. La influencia de los sumos sacerdotes despus de haber cesado en su cargo (como en el caso de Anas) era muy grande. d El culto del templo se efectuaba de una manera suntuosa, y las contribuciones del pueblo para su mantenimiento eran considerables. Los oficios diarios principales del templo eran el sacrificio de la maana y de la tarde en nombre del pueblo, y, al mismo tiempo, la ofrenda cotidiana de incienso. Los levitas acompaaban estas ofrendas con msica vocal e instrumental. Siempre haba gran asistencia de pueblo a estos servicios cotidianos. Los sbados y fiestas ms importantes se ofreca mayor nmero de vctimas. Es caracterstico del judaismo posterior al destierro el hacer resaltar la finalidad expiatoria y propiciatoria del sacrificio ms bien que el sentimiento gozoso y de accin de gracias de muchas ofrendas anteriores al destierro. La actitud del judo piadoso respecto del ritual del templo est expresada en Eclo 50, 1 ss. e Las Escrituras Es imposible determinar con exactitud cundo fu hecha la primera coleccin de los libros sagrados. Los judos, bajo la direccin de Esdras, se obligaron a s mismos a la observancia de la trah, o ley de Moiss, Neh 8-10. La fecha de este suceso es incierta (cf. 289/'-?, 291a-d). Se ve claramente, por el prlogo del Eclesistico, que exista ya en el ao 130 a.C. una coleccin que inclua la ley, los profetas y los escritos. No sabemos qu autoridad determinaba los libros que podan ser incluidos en la coleccin. Los libros sagrados habran estado bajo la custodia del sacerdocio, y a esta corporacin habra que atribuir con toda probabilidad la primera coleccin. Pero nos encontramos con que posteriormente los escribas aducan su autoridad para excluir libros de la misma. La vaguedad de esta determinacin se ve en la existencia de dos cnones: el canon palestinense, representado por el AT en hebreo, y el canon alejandrino, representado por el AT en griego, que contiene libros no admitidos en la coleccin palestinense. f No es fcil ponderar cuan grande fu la influencia de los libros sagrados en el judaismo. La ley era la base entera de la vida y de la piedad judas. La ley y los profetas constituan la materia de lo que se lea en las sinagogas. El uso de los salmos en la liturgia del templo y el culto de la sinagoga daba color al lenguaje y a la actitud de la oracin juda. El judo ordinario estaba familiarizado con el texto de los libros sagrados. Mahoma llam al judaismo la religin del libro. Para el judo sus libros abarcaban toda ciencia y saber, y un cdigo completo de recta conducta. g La ley Los cinco libros de Moiss, llamados la trah, eran los ms altamente venerados de todos los libros sagrados. Trah literalmente significa instruccin o doctrina, mejor que ley; adems, una gran parte de los libros de Moiss es narrativa. Tanto de las partes22

Mundo judo narrativas como de las partes legislativas eran deducidas conclusiones 585g acerca de Dios y su providencia y acerca de la conducta humana. Sin embargo, ley expresa de una manera ms exacta la actitud del judaismo respecto de estos libros. La base de la observancia legal era la fe en la alianza de Dios con Israel y en la retribucin divina. Las minuciosas regulaciones de la ley se extendan a casi todos los detalles de la vida; y lo que la ley no tocaba explcitamente era determinado por aplicaciones, algunas veces deducidas totalmente de los preceptos generales. De hecho, las leyes del cdigo mosaico jams tuvieron la pretensin de ser una gua, universal y detallada, de conducta. La extensin del alcance de la ley a cada uno de los detalles de la vida privada y pblica no poda sino degenerar, hasta cierto punto, en una religin de formalidades externas. Las observancias puramente externas eran consideradas, por algunos judos, tan importantes como los deberes de piedad, justicia y caridad. Del hecho de que la mayora de los preceptos eran prohibitivos se sigue que en el modo de observancia juda se daba cierto carcter negativo. Se hacan resaltar de una manera especial aquellas observancias h que eran distintivas del judaismo: circuncisin, el sbado y la pureza legal. La circuncisin no fu, en sus orgenes, una prctica peculiarmente juda; pero en los siglos anteriores al cristianismo vino a ser una seal tan caracterstica del judaismo que los judos que deseaban adoptar el modo de vivir y las maneras de los griegos recurran a una dolorosa operacin quirrgica para librarse del signo de su religin. La observancia del sbado implicaba un completo descanso de toda actividad. Incluso la comida deba ser preparada en el da anterior. La distancia que uno poda recorrer estaba restringida a 2.000 codos (unos 1.000 metros); no obstante, por el hecho de dejar un paquete de alimentos, se consideraba que uno estableca un domicilio temporal que ampliaba el alcance del viaje. Todo un bloque de casas, o un barrio de una ciudad, podan considerarse como una sola residencia. Haba treinta y nueve especies de trabajos considerados como violaciones del descanso del sbado. Tambin estaba determinado el peso que uno poda levantar sin violar el sbado. No sorprende que las autoridades romanas encontrasen ms sencillo eximir a los judos del servicio militar que ajustar la disciplina militar al sbado judo. La obligacin de la pureza legal, si se observaba estrictamente, 586a era una carga casi imposible de llevar. La obligacin de la pureza fu en su origen determinada para los sacerdotes que diariamente oficiaban en el santuario. Su extensin a todos los judos de cualquier estado u ocupacin significaba o bien las constantes abluciones o bien la constante impureza, que inhabilitaba a uno para las prcticas religiosas. Haba varios grados de impureza, segn la naturaleza del objeto tocado, y se distinguan seis clases de agua para la purificacin de estos distintos grados de impureza. Contacto con gentiles, o con un muerto, o con ciertas enfermedades, o con una persona que haba contrado impureza, o cualquier proceso sexual eran otras tantas manchas. La comida haba de ser protegida contra la impureza, adems de las regulaciones dietticas que indicaban en la practicarlo que no poda ser tocado por los gentiles: generalmente, no se observaban23

Introduccin al Nuevo Testamento 586a estrictamente las leyes de la pureza, especialmente donde judos y gentiles habitaban juntos. b De la ley se deduca la obligacin de llevar ssft, orlas en los bordes del vestido exterior; yfil-lin (filacteas en el NT), cajitas que contenan pequeos rollos de papel sobre los que estaba escrito Ex 13, 1-10 y 11-16; Dt 6, 4-9; 11, 13-21, atadas a la cabeza y al brazo mediante correas; y de colocar en las columnas de las puertas nfzzt, pequeos estuches que contenan rollos de papel en que estaban escritos los textos de Dt 6, 4-9, y 11, 13-21. El judo devoto estaba obligado a recitar el sema, Dt 6, 4-9; 11, 13-21; Nm 15, 37-41, profesin de fe juda, todas las maanas y tardes. El ayuno era caracterstico de la piedad legal juda como muestra de arrepentimiento y como expresin de splica en los tiempos difciles. Algunos ayunos anuales eran de obligacin general, pero la mayora de los ayunos se hacan por devocin privada. La ley impona la celebracin de las tres fiestas de peregrinacin de cada ao (en las que se peregrinaba al templo): pascua, en memoria del xodo de los hebreos de Egipto; Pentecosts, como recuerdo de la entrega de la ley; y tabernculos, en memoria de la permanencia de los hebreos en el desierto. El carcter agrcola original de estas fiestas desapareci despus completamente. Adems de stas tambin existan la de ao nuevo, y la que vino a ser la fiesta juda ms importante, el da de la expiacin (ym kippr), cuando la expiacin se haca por los pecados de todo el pueblo. c Sin embargo, la ley era algo ms que una serie de minuciosas regulaciones de la conducta externa. Por eso, fu posible a Hillel resumirla en la regla no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti, y al Salvador sealar como su ms grande y primer mandamiento, amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, y como segundo, amars a tu prjimo como a ti mismo. Mas el gran nmero de preceptos se contaban unos 613 contribuy a crear un carcter distintivo del judaismo, un hondo sentido de pecado y de culpa. A este sentido del pecado se le pueden seguir las huellas sin duda hasta el mismo destierro, y hasta la enseanza de Jeremas y Ezequiel, que insistan en la verdad de que el desastre nacional era debido a los pecados del pueblo. Las oraciones del judaismo abundan en confesiones de pecado y clamores de arrepentimiento. Contrariamente a la prctica anterior al destierro, el sacrificio era considerado principalmente como una expiacin por el pecado. La ley proporcionaba una regla definida para medir la rectitud. De aqu que, si las prescripciones de la ley eran observadas, fuese posible que el judo adquiriera el sentimiento de su propia rectitud; y hallamos este sentimiento marchando a la par con la conciencia de pecado. d Los escribas El estudio y la interpretacin de la ley estaba en manos de los que son llamados, en los Evangelios, escribas y doctores de la ley. Originariamente la interpretacin de la tdrah era oficio de los sacerdotes; mas los escribas, como tales, no eran sacerdotes, aunque haba sacerdotes incluidos en su nmero. Una vez que la ley fu aceptada como base de la vida juda, se hizo necesario determinar su significacin, y aplicarla, hasta lo posible, a cualquier situacin que surgiese. De aqu nacieron los escribas. El nombre es dado por 24

Mundo judo primera vez a Esdras un escriba versado en la ley de Moiss (Esd 7,6). 586d Los escribas no tenan posicin oficial; y sus opiniones no tenan autoridad, a no ser la de la influencia personal y la de la opinin pblica. Pero ellos gozaban de prestigio bastante grande. Eran legisladores, maestros y jueces. Se sentaban en la ctedra de Moiss y eran saludados con el ttulo de rabb (maestro). El estudio de la ley era, a los ojos del judo devoto, la ms alta ocupacin del hombre (cf. Eclo 39, 1-11). No estaba remunerada; y, por eso, muchos de los escribas, que no gozaban de una renta independiente, eran muy pobres y ganaban su sustento mediante un oficio. Su funcin era la de construir una valla en torno a la ley: proteger la perfecta observancia de la ley mediante regulaciones adicionales. Estas regulaciones se formaron deducindolas del texto de la ley escrita. Existan dos gneros de interpretacin: la Halakah, interpretacin, e aplicacin o extensin de los preceptos de la ley en una regla de conducta, y la Haggadah, amplificacin de las partes narrativas y doctrinales de la ley por la adicin de leyendas, especulaciones o puras imaginaciones. La Haggadah concerna especialmente al mundo futuro y celeste, acerca del cual pretenda dar mucha informacin. La Halakah estaba siempre basada, al menos aparentemente, en una inferencia o una deduccin de la ley escrita, aun cuando estas conclusiones pudieran ser deducidas con dificultad. De esta manera eran formuladas conclusiones de palabras o de letras sueltas, o incluso de la puntuacin o del orden de las palabras. Por la adicin de los valores numricos de las letras sueltas, y por divisin de la suma, podan ser formadas nuevas palabras, o sentencias (gematra), de las que poda ser deducido un precepto. Se poda conseguir el mismo fin por la inversin de letras en conformidad con el orden alfabtico al revs, y por la formacin de nuevas palabras. Las regulaciones formuladas de esta manera crecan hasta formar un segundo sistema legal, la ley oral, que era declarada de igual autoridad a la que tena la ley de Moiss; en efecto, los comienzos de la tradicin oral eran atribuidos al mismo Moiss. La ley oral era el objeto de la tradicin. Un escriba clebre poda f reunir en torno suyo un grupo de discpulos que conservaban su enseanza, y la ampliaban en su propia generacin. Hasta despus de los comienzos de la era cristiana no exista ninguna base escrita para la enseanza de los escribas. La memoria era algo muy importante. Las escuelas de los escribas no eran de manera alguna uniformes en su interpretacin de la ley. La diferencia de opinin era una fuente constante de disputas; una disputa entre las escuelas de Hillel y Sammay se dice que termin, en cierta ocasin, en fatal violencia. Estas dos escuelas eran, segn las fuentes judas, las principales del ltimo siglo a.C. La escuela de Hillel era suave en sus interpretaciones; la de Sammay era inexorablemente rigurosa. Estas dos tendencias tenan influencia activa, fuesen o no estos dos hombres sus creadores. Gran parte de la casustica de los escribas es juzgada desfavorable- g mente por los modernos. Existen muchas alusiones en los Evangelios a la exagerada importancia que daban a las observancias externas (pagando el diezmo de la menta, del ans y del comino, y no haciendo caso de la misericordia, de la justicia y de la fe), los artificios por los 25

Introduccin al Nuevo Testamento 586g que burlaban las obligaciones prescritas por la ley (p.e., la de mantener un hijo a sus padres, que era burlada consagrando los propios bienes al santuario), y la hipocresa con que disimulaban su negativa a vivir segn sus propios preceptos (atando cargas intolerables sobre los hombros de los dems, mientras ellos rehusaban levantar un solo dedo). Trataban a los que ignoraban la ley o a los que no la observaban, con un soberbio desprecio. Mas entre ellos haba algunos que estaban no lejos del reino de Dios. Se cree que los primeros cristianos judos debieron contar en su seno a un nmero considerable de hombres que, como San Pablo, haban dedicado sus vidas al estudio serio de la palabra de Dios, y que se esforzaban por vivir mediante esta palabra tal como ellos la entendan. 587a El Sanedrn La palabra aramea sanhedrn es idntica al griego owSoiov, asamblea o concilio. No se puede determinar con exactitud el tiempo en que surgi esta institucin. Desde los tiempos ms antiguos, el gobierno local haba sido llevado por una asamblea de ancianos, hombres cuya edad, rango y riquezas daban peso a sus decisiones. Fu probablemente en el perodo griego (despus de 330 a.C.) cuando la asamblea de Jerusaln, llamada Sanedrn, lleg a tener autoridad legislativa y judicial para toda Judea, y a reclamar la misma autoridad no slo sobre el judaismo palestinense, sino tambin, en la medida en que lo consintiesen los judos dispersos, sobre el judaismo de la dispora. La presidencia del Sanedrn la ostentaba el sumo sacerdote, que era el supremo magistrado nativo bajo los gobiernos imperiales. La composicin originaria del Sanedrn era exclusivamente aristocrtica: miembros de las altas familias sacerdotales y los ancianos de la aristocracia laica. Fu probablemente durante el perodo asmoneo cuando los escribas fueron tambin admitidos. Estas clases son los prncipes de los sacerdotes, los ancianos y los escribas de los Evangelios. En tiempos del NT, el partido de los fariseos era el que mayor influjo tena en el Sanedrn. Los miembros de esta asamblea eran setenta y uno, y eran admitidos o bien por coopcin o bien por nombramiento del gobierno imperial; el procedimiento no es conocido con certeza. b La competencia del Sanedrn era al principio muy amplia, inclua todas las cuestiones religiosas, y todos los casos civiles y criminales que el gobierno imperial no reservaba para sus propios funcionarios. Antes del perodo romano (63 a.C), las funciones que quedaban fuera de su jurisdiccin eran muy pocas. Los romanos limitaron la autoridad civil del Sanedrn a la Judea propia. Mas tambin los gobernantes asmoneos tuvieron desavenencias con el Sanedrn, desavenencias que estallaron, en algunas ocasiones, en contiendas armadas. Herodes y el gobierno romano restringieron considerablemente la jurisdiccin del Sanedrn. Los crmenes capitales (excepto la transgresin en el rea del templo) eran excluidos de su competencia. Era la autoridad suprema en determinar la interpretacin de la ley, tanto la oral como la escrita; estas decisiones eran vlidas para la dispora. Tena su propia fuerza de polica. El procedimiento del Sanedrn favoreca al acusado. En los casos capitales, se oan primero los argumentos de la defensa y el testimonio 26

Mundo judo favorable no era impugnable. En cambio, el testimonio desfavorable 587b poda ser impugnado. Se dejaba transcurrir un da entre el juicio y la sentencia. La mayora de uno bastaba para la absolucin; en cambio, se requera una mayora de dos para la condenacin. Los hasidim En el perodo macabeo aparece entre los judos un c partido llamado de los asideos (hebr. hsid, piadoso). Formaban un grupo dedicado a la perfecta observancia de la ley; y, si bien tomaron parte activa en la revuelta de los Macabeos, rehusaban, sin embargo, pelear en sbado, incluso en su propia defensa. Bajo los gobernantes asmoneos se mostraron hostiles a las pretensiones de los pertenecientes a familias sacerdotales. Representan los sentimientos de las clases ms humildes como opuestos a la aristocracia. De est