varios autores - verbum dei, comentario a la sagrada escritura 01

484
BIBLIOTECA HERDER SECCIÓN DE SAGRADA ESCRITU^ A VOLUMEN*"23 •4 VERBUM DEI Por B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER y R RUSSELL con la colaboración de 39 especialista BARCELONA EDITORIAL HERDER 1956 B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER Y R. RUSSELL VERBUM DEI COMENTARIO A LA SAGRADA ESCRITURA TOMO PRIMERO INTRODUCCIÓN GENERAL ANTIGUO TESTAMENTO: GÉNESIS A PARALIPOMENOS Prefacio de SU EMCIA. REVMA. BERNARD GRÍFFTN Cardenal Arzobispo de Westminster Proemio de SU EXCIA. REVMA. GREGORTO MODREGO Arzobispo-Obispo de Barcelona Verbum Dcmíni nostri manet in aeternum (Ts 40, 8) BARCELONA EDITORIAL HERDER 1956

Upload: unamilla

Post on 30-Jul-2015

1.061 views

Category:

Documents


131 download

DESCRIPTION

88yuzu99, unamilla

TRANSCRIPT

BIBLIOTECA H E R D E RSECCIN DE SAGRADA ESCRITU^ AVOLUMEN*"234

B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER Y R. RUSSELL

VERBUM DEICOMENTARIO A LA SAGRADA ESCRITURATOMO PRIMERO

VERBUM DEIPor B. ORCHARD, E. F. SUTCLIFFE, R. C. FULLER y con la colaboracin de 39 especialistaR

INTRODUCCIN GENERAL RUSSELL ANTIGUO TESTAMENTO: GNESIS A PARALIPOMENOSPrefacio de SU EMCIA. REVMA. BERNARD GRFFTN Cardenal Arzobispo de Westminster

Proemio de SU EXCIA. REVMA. GREGORTO MODREGO Arzobispo-Obispo de Barcelona

Verbum Dcmni nostri manet in aeternum (Ts 40, 8)

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1956

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1956

Traduccin y Adaptacin espaola autorizada de A Cathotic Scrlplure, Edimburgo

Commentary

on Holy

1.' edicin, publicada en 1953 p o r T h o m a s Nelson & Sons, Ltd., de

COMIT DE REDACCINDOM BERNARD ORCHARD M. A. (Cantab.) Redactor Jefe y Redactor responsable del Nuevo Testamento Nihil obstatF R . ALBERTOS COLUNGA, O. P.

RDO. P. E D M U N D F . SUTCLIFFE S. I., M. A. (Oxford), I.. S. S. Redactor responsable del Antiguo Testamento RDO. REGINALD C. FULLER D. D.. L. S. S. Secretario de la Catholic Biblical Association DOM RALPH RUSSELL D. D., M. A. (Oxford) Secretario honorario y Tesorero

Magister TheologiseF R . E M M A N O E L DE T U Y A , O. P.

Lector Theologiaj et Prolyta in S. S.

Imprim potestF R . A N I C E T U S F E R N N D E Z , O. P.

Prior Provincialis Matriti, 12 decembris 1953

TRADUCTORES Y ADAPTADORESRDO. P. MAXIMILIANO GARCA CORDERO, O. P. Profesor de Exgesis en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Facultad Teolgica de San Esteban RDO. P. SALUSTIANO REYERO. O. P. Profesor de Exgesis en el Estudio General de los PP. Dominicos de vila RDO. P. JOS SALGUERO, O. P. Profesor de Exgesis en el Estudio General de los PP. Dominicos de Granada RDO. P. ACACIO FERNNDEZ CASQUERO, O. P. Profesor en el Estudio General de Hawkesyard, Rugeley, Inglaterra

ImprimaturF R . F R A N C I S C U S , O. P.

Episcopus Salmanticensis Salmanticas, 21 decembris 1953

ES PROPIEDAD Printed in Spain

COLABORADORESBARTON, Muy Rdo. Msr. J. M. T., D. D., L. S. S., F. S. A., Consultor de la Pontificia Comisin Bblica; Exprofesor de Sagrada Escritura, St. Edmund's College, Ware; Presidente (1952) de la Sociedad para el Estudio del Antiguo Testamento. BVENOT, Rdo. M., S. I., M. A., Profesor de Teologa Fundamental en Heythrop College, Oxford. B1RD, Muy Rdo. Msr. T. ., D. D., Ph. D., Exprofesor de Sagrada Escritura, Oscott College. BUIXOUGH, Rdo. S., O. P., M. A., S. T. L., Maestro en Sagrada Escritura, Blackfriars School, Laxton. BUTLER, Muy Rdo. Dom B. Cliristopher, O. S. B., M. A., Abad de Downside. CORBISHLEY, Rdo T., S. I., M. A., Prefecto de Campion Hall, Oxford. CREHAN, Rdo. Joseph H., S. I., M. A, Profesor de Teologa Fundamental, Heythrop College, Oxford. DESSAIN, Rdo. C. Stephen, M. A. DE VINE, Rdo. Charles F., C. SS. R., L. S. S Profesor de Sagrada Escritura y Hebreo en el Seminario de San Alfonso, Woodstock, Ontario, Canad. DYSON, Rdo. R. A., S. I., S. T. D., L. S. S., Profesor de Exgesis del Antiguo Testamento en el Pontificio Instituto Bblico, Roma. FOSTER, Rdo. R. J., S. T. L., L. S. S., Profesor de Sagrada Escritura. Oscott College. FULLER, Rdo. R. C , D. D.,L. S. S., Exprofesor de Sagrada Escritura, St. Edmund's College, Ware; Director de^la revista Scripture. GINNS, Rdo. R., O. P., S. T. M., L. S. S., Exprofesor de Sagrada Escritura, Lector de Prima en el Estudio General de Hawkesyard. GRAF, Rdo. Dom E., Exlector de Sagrada Escritura, St. Mary's Abbey, Buckfast. GRAHAM, Muy Rdo. Dom A., S. T. L., Exprofesor de Teologa Dogmtica, Ampleforth Abbey. GUTWENGER, Rdo. E., S. I., D. D., Ph. D., Profesor en Innsbruck, Austria; Exprofesor de Teologa Fundamental en Heythrop College. HODOUS, Rdo. E. J., S. I., M. A., S. T. L., L. S. S., Profesor de Nuevo Testamento, West Badn College, Indiana, EE. UU. JONES, Rdo. A., S. T. L., L. S. S., Profesor de Sagrada Escritura y Hebreo, Upholland College, Wigan. KEARNS, Rdo. C. J., O. P., D. S. S., Profesor de Sagrada Escritura, St. Mary's, Tallaght, College, Dublin. LATTEY, Rdo. C , S. I., M. A., Exprofesor de Sagrada Escritura. Hevthrnn rr.n.o. pe;

ColaboradoresLEAHY, Rdo. D. J D. D., Ph. D., L. S. S., Profesor de Sagrada Escritura St. . ohn's Seminary, Wonersh. LEAHY, Rdo. M., S. T. L., L. S. S., Profesor de Antiguo Testamento, St. Patrick's CoUege Maynooth. LEONARD, Rdo. W., D. D., Ph. D., D. S. S., Exprofesor de Sagrada Escritura en el St. Patrick's Seminary, Manly, Sydney, N. S, W., Australia. McKAY, Rdo. Huhg, O. F. M., D. D., Profesor de Sagrada Escritura y Hebreo en la Provincia Franciscana Inglesa. McKENZIE, Rdo. John L., S. I., M. A., S. T. D., Profesor de Exgesis del Antiguo Testamento y Hebreo, West Badn College, Indiana, EE. UU. MACKENZIE, Rdo. R. A. F., S. I., M. A., S. T. L., L. S. S., Profesor de Exgesis del Antiguo Testamento, Seminario de Jesutas, Toronto, Canad. MARTINDALE, Rdo. C. C , S. I., M. A. tMESSENGER, Rdo. E. C , Ph. D., Exprofesor de Filosofa, St. Edmund's College, Ware. MORRIS, Rdo. P. J., D. D., L. S. S., Profesor de Sagrada Escritura en el St. Joseph's College, Mili HU. O'FLYNN, Rdo. John A., L. S. S., Profesor de Nuevo Testamento, St. Patrick's College, Maynooth; Lector de Teologa Bblica, University CoUege, Dubln. O'HERLIHY, Rdo. D. J., Ph. D., D. D., L. S.S., Vicerrector del Colegio Irlands, Roma; Exprofesor de Sagrada Escritura, AU Hallows College, Dubln. ORCHARD, Rdo. Dom Bernard, M. A., Exlector de Sagrada Escritura, Downside Abbey. tPOPE, Rdo. H., O P., S. T. M., D. S. S Exprofesor de Sagrada Escritura en la Provincia Dominicana Inglesa. POWER. Rdo. E., S. I., Doct. Ling. Or., Profesor de Sagrada Escritura en Milltown Park, Dublin; Exprofesor de Arqueologa y Geografa Bblicas, de rabe y Sirio en el Pontificio Instituto Bblico, Roma. REES, Rdo. W., M. A., B. Litt. RUSSELL, Rdo. Dom R., M. A., D. D.. Profesor de Teologa Dogmtica, Downside Abbey. RYAN, Rdo., C , D. D., L. S. S., Profesor de Sagrada Escritura, St. Patrick's CoUege, Thurles. SAYDON, Muy Rdo. Msr. P. P., D. D., L. S. S., Profesor de Sagrada Escritura en la Real Universidad La Valletta, Malta. SHEARER, Rdo. S., C. P., Exlector de Sagrada Escritura, St. Anne's Retreat Sutton, St. Helens. SMYTH, Rdo. K., S. 1., M. A., Ph. D., Profesor de Teologa Fundamental, Milltown Park, Dublin. SUTCLIFFE, Rdo. E. F., S. I., M. A., L. S. S., Profesor de Exgesis del Antiguo Testamento y Hebreo, Heythrop College, Oxford. THEISSEN, Rdo. A., D. D., Exprofesor de Sagrada Escritura, Ushaw College, Durham; Profesor de Sagrada Escritura en el Seminario, Colonia, Alemania. WILLMERING, Rdo. H., S. I.. M. A., L. S S. , Profesor de Nuevo Testamento, St. Mary's College, St. Mary's Kansas, EE. UU.

PRLOGOS

PREFACIO Cuando, a raz de mi nombramiento como arzobispo de Westminster, a fines del ao 1943, lleg a mis odos la noticia de que algunos miembros de la Catholic Biblical Association se proponan preparar en un volumen un Comentario a la Sagrada Escritura, sin vacilar di mi aprobacin y bendicin a tan ambicioso proyecto. Me daba plena cuenta de la necesidad de una obra de tal carcter y confiaba en que los que se haban impuesto la tarea recibiran un gran estmulo de las palabras que S. S. Po xn haba escrito precisamente aquel ao en su Encclica Divino afflante Spiritu. En ella, despus de describir los progresos realizados en el estudio de la Biblia, Su Santidad se expresaba en estos trminos: Por eso, ahora que la crtica textual ha adquirido tan alto nivel de perfeccin, los sabios escrituristas tienen el honroso, si bien no siempre fcil, deber de poner todo su esfuerzo en procurar que, tan pronto como sea posible y oportuno, los catlicos se hallen en situacin de preparar ediciones de los libros sagrados y reeditar las versiones antiguas de forma que no desmerezcan de lo alcanzado por la crtica; donde, por consiguiente, se combine la observancia escrupulosa de todas las normas de la crtica con el ms profundo respeto del texto sagrado. El Comit de Redaccin ha trabajado arduamente durante nueve aos en la elaboracin del presente Comentario. Los que lo constituyen se dieron clara cuenta de que sus esfuerzos no se ordenaban a una obra popular, pero todos los lectores serios de la Biblia sabrn apreciar su inmenso valor. Cada da aumenta el nmero de los lectores de las Sagradas Escrituras, debido a las nuevas traducciones y a la mejor presentacin de los textos, fruto ste del esmero de los editores; por eso se impone la necesidad de un gua en estas cuestiones bblicas, con lo que resulta sumamente oportuna la aparicin de esta obra. En su Encclica, el Santo Padre se refera particularmente a la grave obligacin que incumbe a los fieles de utilizar las Escrituras y de recurrir al saber calificado de aquellos que se han impuesto la ardua tarea de interpretar los Escritos Santos: Dios no entreg los Libros Sagrados a los hombres para satisfacer su curiosidad o para darles tema de investigacin o estudio; estos divinos orculos, como dice el Apstol, les fueron otorgados para que pudieran "instruirse en orden a la salvacin por la fe que reside en Jesucristo" y "para que el hombre de Dios est perfectamente pertrechado para toda obra buena". No faltan sabios escrituristas catlicos y el Comit ha tenido la suerte de encontrar un amplio campo donde escoger sus colaborado-

Prefacio res. De hecho, proceden de todo el mundo anglosajn, tanto del clero secular como del regular, lsperamos que por muchos aos los catlicos de habla inglesa podrn apreciar el valor de este Comentario. Damos gracias a la Catholic ihlical Association, y especialmente al Comit de Redaccin, por lo realizado al servicio de tan digna causa. Su obra ha dado un fruto considerable, y creemos que al congratularnos por la aparicin de este Comentario, hablamos en nombre de miles de personas que sin duda apreciarn su inmenso valor y su rango cientfico.BERNARD. CARDENAL GRIFPIN

PROEMIO Escriba San Gregorio Magno, recomendando en una carta a cierto seglar cristiano la lectura de la Biblia: Estudia el corazn de Dios en las palabras de Dios, a fin de fomentar en ti con ms ardor el deseo de los bienes eternos: Disce cor Dei in verbis Dei, ut ardentius ad aeterna suspires (Carta 4, 31, a Teodoro mdico; PL 77, 706 A). Si la sed de Infinito es el sentimiento ms hondamente enraizado en la misma entraa de la psicologa humana, todo aquello que contribuya a saciar esta sed tiene un valor objetivo superior a cualquier otra satisfaccin contingente de la vida temporal. Y en el ndice ms alto de la escala de valores habr que poner y estimar como tal aquello que ms nos acerque al Infinito-Dios: la participacin de su vida, de la que es condicin preliminar y camino regio el conocimiento de su verdad. Dios mismo condescendi a darnos la verdad eterna incorporada a sus propias palabras, de las que son tesoro plensimo la Sagrada Escritura a un tiempo con la tradicin, depositadas ambas en manos de la Iglesia de Jesucristo, custodio, defensora e intrprete infalible de las mismas. Como San Gregorio, cumplimos uno de los primeros deberes pastorales al recomendar a todos los contemporneos, peregrinos de la eternidad, la asimilacin vital del pensamiento de Dios a travs de las Sagradas Escrituras, en la atmsfera serena del magisterio eclesistico. Cuanto ms sienta el hombre, as formado, la sed de Infinito, ms digno es de Dios y de s mismo, y ms cerca est de la felicidad. Para los pueblos de civilizacin occidental y, especialmente, para los del mundo hispnico, la Biblia ha sido adems un elevadsimo coeficiente de continuidad histrica en la lnea de la cultura. Nuestro idioma le debe un sinnmero de vocablos y matices; la literatura y el arte en general sus mejores temas en proporcin avasalladora; el sentido popular de la vida y su cristalizacin en aforismos, proverbios y decires respiran sabidura bblica; en las mismas estructuras conceptuales de las instituciones jurdicas, sociales y aun polticas de la autntica historia patria encontraramos significativos reflejos. La piedad catlica, esa vivencia que ha impregnado sutilmente las mejores actuaciones de la vida individual, familiar y social de nuestros pueblos durante siglos, enraiz sus principios en la austeridad del Evangelio, del que ha vivido siempre, aunque no fuera ms en algunos lugares y en pocas de decadencia que por inercia. Para superar la crisis, no ya solamente religiosa sino tambin humana, de nuestro momento histrico, y para impedir la aclimatacin de cualquier cultura incompatible con lo esencial de nuestro ser colectivo tal como la Providencia ha querido definirlo, sera tambin de un valor inmenso la revitalizacin de todas las instituciones literatura, arte, sentidn nnnnlar v nrisii una oia_

Arzobispo de Westminster 30 de abril de 1952

Proemio bra, la atmsfera misma de la cultura, a basede unmejor conocimiento del Libro que, por serlo de Dios, de Cristo y de la Iglesia, lo es tambin del gnero humano redimido. Ese cabal conocimiento de la Biblia no es hoy da cmodo ni fcil. El cultivo de muchas disciplinas cientficas relacionadas con ella: filologa, crtica textual y literaria, arqueologa, geografa, historia comparada, etc., aadido a la profundidad intrnseca del contenido doctrinal, han situado alrededor de las Sagradas Escrituras un cerco de problemas y dificultades que, a primera vista, pudiera desanimar a muchos. Mantengamos serenamente el criterio cristiano de que el vehculo normal de la asimilacin de la Biblia por el pueblo es el magisterio vivo y personal de la Iglesia en sus ministros autorizados. Este criterio, que deriva de la misma esencia histrica y teolgica de la Sagrada Escritura, resuelve en su raz la mayor parte de posibles inconvenientes. Pero aun as, son tilsimos para todos, adems de necesarios para los maestros, aquellos libros auxiliares que, en forma sinttica, precisa, ortodoxa y clara, facilitan la consulta eficaz o la ilustrada lectura acerca de los problemas marginales del texto sagrado y, sobre todo, acerca de su verdadera interpretacin. Tales libros se van multiplicando generosamente estos ltimos aos. La Asociacin Bblica de los catlicos de Inglaterra, en un alarde de organizacin digno de sincero elogio y de ser imitado, public, en un volumen de dos millones de palabras, convergencia de la colaboracin de cuarenta y tres especialistas durante nueve aos, una sntesis austeramente concisa de la situacin concreta actual de los conocimientos relacionados as con el texto sagrado como con todas las materias directa o indirectamente introductorias al mismo. La Editorial Herder, que con tanto celo y tcnica se afana por enriquecer el fondo bibliogrfico catlico en lengua espaola, presenta, en traduccin adaptada, la primera edicin de dicha obra inglesa A Catholic Commentary on Holy Scripture bajo el sugestivo epgrafe Verbum Dei. Felicitamos a dicha casa, agradecemos su esfuerzo y le auguramos un xito ms en su fecundo historial. Esperamos que el amplio crculo de lectores a quienes interesa la obra encuentren en ella un instrumento eficaz de percepcin ms iluminada y directa de la palabra de Dios, de tal forma que la obra sea en realidad no un trmino de ambientacin cultural bblica de nuestro pueblo, sino un punto de partida; que tenga carcter de siembra ms que de cosecha. Y que sea, para el mundo de habla espaola, un nuevo aliciente a orientar la sed de Infinito hacia la nica fuente que puede saciarla: el corazn de Dios, transparente en sus palabras. ^ / f/T'e^fi'yw ',^py f' fvA, . Zyz.' t /W^*^

PRLOGO D E L A EDICIN ORIGINAL Este Comentario a la Sagrada Escritura es el resultado del trabajo de nueve aos de un grupo de especialistas convencidos de que la ciencia bblica debe formar parte integrante del cristianismo tradicional para que pueda transmitir un mensaje espiritual y producir fruto en la sociedad moderna. Su esfuerzo se ha orientado a resumir los resultados de la exgesis bblica internacional durante los ltimos cincuenta aos, y a ponerlos al alcance no slo de los catlicos, sino de todos aquellos que respetan y desean enterarse de la doctrina de la Iglesia acerca de la Escritura y el modo cmo sus miembros la interpretan. Por eso el presente Comentario viene a llenar un vaco en la literatura teolgica inglesa, al proporcionar una revisin crtica de los actuales conocimientos bblicos hecha desde el punto de vista de todos aquellos, catlicos y no catlicos, que aceptan enteramente la doctrina de la inspiracin bblica. Los que niegan en mayor o menor grado la veracidad objetiva y la inspiracin divina de la Biblia han tenido amplias oportunidades de exponer sus opiniones. Es de desear, teniendo en cuenta los recientes avances en la ciencia bblica, que se conozca y se aprecie de un modo ms amplio, para cada cuestin debatida, el punto de vista de la Iglesia que nos ha dado la Biblia y la considera como su bien propio. Nos atrevemos a esperar que este Comentario contribuya a restablecer la Biblia en su verdadero puesto en la cultura y religiosidad de las naciones de habla inglesa. El proyecto de componer un Comentario sobre la Sagrada Escritura en un solo volumen fu presentado por primera vez en la asamblea de la Catholic Biblical Association que tuvo lugar en Cambridge el ao 1942. Ms tarde, en diciembre de 1943, un reducido grupo discuti en detalle el proyecto y decidi aceptar la responsabilidad de constituirse en Comit de Redaccin. El entonces arzobispo y hoy cardenal Griffin dio su plena aprobacin. Por una feliz coincidencia, el plan se iba ya concretando, cuando S. S. Po xn public (el da 30 de septiembre de 1943) su Encclica Divino affiante Spiritu, en la que exhortaba a empresas de esta ndole. El Comit logr la colaboracin de los especialistas catlicos de Gran Bretaa, Australia, Canad, Irlanda, Malta y Estados Unidos, as como la de dos ms procedentes de Austria y Alemania. La obra se basa en la plena aceptacin de la inspiracin divina de las Sagradas Escrituras y de la enseanza y disciplina de la Iglesia catlica como institucin divina que tiene su origen en Cristo mismo; y en los datos firmemente establecidos por la investigacin moderna, con la conviccin de que no puede haber colisin entre la palabra de

30 de noviembre de 1955

Prlogo de la edicin original Dios y la verdad cientfica. Creemos que la ortodoxia y la libertad de espritu pueden y deben ir de la mano para crear una sntesis satisfactoria. Debemos aadir que nuestro intento de apreciacin del estado actual de la ciencia bblica desde el punto de vista catlico no tiene ningn carcter oficial; la doctrina oficial de la Iglesia acerca de las Sagradas Escrituras se hallar en Jos decretos de los Concilios y en las declaraciones hechas de vez en cuando por la Santa Sede. Existe un punto de vista oficial slo para un reducidsimo nmero de textos bblicos, y hay un ancho espacio donde son posibles diversas interpretaciones dentro de los lmites de la ortodoxia. Creemos que de la lectura sin prejuicios de la presente obra se deducir cuan amplios son estos lmites, y con cunta eficacia la fe y la ciencia pueden combinarse en la resolucin de los problemas que surjan. No pretendemos haber resuelto en ella todos los problemas bblicos, o haberles dado una explicacin correcta, pero s creemos que en principio es adecuado el modo como los abordamos. No debe olvidarse que todos los especialistas se acercan a la Biblia con determinados prejuicios. Algunos de stos son peligrosos, tanto ms cuanto menos se los reconoce. Por ejemplo, los crticos que se niegan a admitir la posibilidad del milagro alteran automticamente la interpretacin de los textos, con lo cual no pueden dar razn de todos los hechos. En la medida que mantengan semejantes prejuicios no puede esperarse que asientan a las conclusiones de nuestro Comentario. Nuestra obra ser para ellos tan poco satisfactoria como las de ellos lo son para nosotros. No obstante, nosotros, que interpretamos la Biblia como hijos de la Iglesia, depositara de la voz viviente de Cristo, hemos tratado de asegurarnos que nuestra obra est completamente de acuerdo con la investigacin cientfica y la recta manera de pensar. Se ha dicho muy bien que si el cristianismo es verdadero, la exgesis ortodoxa goza de todas las ventajas. Los colaboradores han expuesto libremente sus opiniones bajo su propia responsabilidad. No obstante, el Comit ha hecho ocasionalmente algunas correcciones en cuestiones de hecho, y se ha permitido a menudo sugestiones y comentarios que casi siempre han sido aceptados por el colaborador. Los asertos que con carcter independiente y personal hayan formulado los redactores van sealados con sus iniciales. Donde es posible ms de una interpretacin importante y aceptable de un texto, ya las propongan catlicos o no catlicos, se presentan los distintos puntos de vista, aunque el objeto y carcter de este Comentario, as como las exigencias de espacio, no nos permiten la exposicin extensa de algunas de las opiniones ms recientes sobre crtica del Antiguo o del Nuevo Testamento. La discusin de las principales opiniones heterodoxas ha sido relegada generalmente a los artculos introductorios. Naturalmente, las preferencias de cada colaborador difieren sobre puntos particulares de exgesis y sobre cuestiones como la cronologa, la interpretacin de algunos libros del Antiguo Testamento, la autenticidad del Pentateuco, el problema sinptico y la escatologia. Las opiniones no aceptadas por el colaborador se consignan con el respeto exigido por el Santo Padre en la DU vino afflante Spiritu.

Prlogo de la edicin original Llamamos la atencin sobre los siguientes puntos: * 1 El objeto principal de este Comentario es presentar al lector el verdadero sentido, el alcance doctrinal y, en lo posible, el valor espiritual y la maravillosa belleza del Verbo divino. 2 Se ha tomado como base la versin Douay de la Biblia, por ser la de ms amplia difusin entre los catlicos [ingleses]. No obstante, cada colaborador la ha verificado acudiendo al texto original, y se han anotado todas las variantes de importancia. El presente Comentario presupone que el lector tiene un ejemplar de esta versin, pero puede utilizarse con otras traducciones como la de Westminster o la de Knox, a las que se hace frecuente referencia. 3 Los comentarios a cada libro ponen particular cuidado en destacar debidamente el contenido doctrinal y espiritual. Siempre que es posible, el comentario est redactado de modo que proporcione rplica suficiente a las opiniones heterodoxas ordinarias. 4 Los artculos introductorios, aun manteniendo en lo posible la exposicin directa de la doctrina catlica, toman tambin en consideracin las opiniones heterodoxas. 5 Se da una bibliografa selecta para cada libro y artculo. La mencin de obras no catlicas no significa que sean recomendadas al pblico catlico en general, sino que un estudio cientfico debe tenerlas en cuenta. 6 En los mapas se utilizan plenamente la moderna Palestine Survey y las investigaciones de la Escuela Bblica de los PP. Dominicos de Jerusaln. 7 Cada colaborador es responsable del cotejo de sus propias referencias. El Comit de Redaccin se halla en el deber de expresar su gratitud ante todo a Su Eminencia el cardenal Griffin por su proteccin y clida ayuda, al Muy Rdo. abad R. S. Trafford y al Muy Rdo. P. Mangan, S. L, antiguo provincial de los PP. Jesutas, por la ayuda y estmulo que hicieron posible la iniciacin del proyecto; al abad de Downside, al prior de Ealing, a los rectores del Colegio Heythrop, y al piesidente del Colegio de San Edmundo, de Ware, por su hospitalidad para con el Comit en muchas ocasiones; a Mr. Peter Morrison, director de Thomas Nelson and Sons, por su confianza en la empresa, y por su inagotable paciencia, comprensin y amistad, y al cuerpo tcnico de su editorial; a Mr. B. C. Widdowson, por habernos suministrado el material para los mapas, y al Rdo. H. Richards por ayudarnos a completar la topografa; al Rdo. E. Power, S. I., por su consejo en cuestiones topogrficas y su infatigable ayuda en todas las ocasiones; a Mr. Kenneth Thompson por su asidua labor en la compilacin de los ndices y por la valiosa asistencia proporcionada a los redactores en la preparacin del texto para su publicacin; a muchos amigos, cuyos nombres nos es imposible dar aqu, que nos han ayudado en diferentes ocasiones; y, ciertamente no en menor grado, a nuestros* El lector hallar en las pginas xxis las observaciones complementarias relativas a las normas adoptadas en la presente edicin.

Prlogo de la edicin original colaboradores, cuyos trabajos, causa muchas veces de grandes sacrificios, han fructificado en una obra comn que esperamos resistir la prueba del tiempo. No podemos concluir sin encomendar a las oraciones de nuestros lectores a dos de nuestros colaboradores que no han podido ver el final de esta obra: el P. Hugh Pope, O. P., uno de los pioneros de la ciencia bblica moderna en nuestro pas, cuya colaboracin ha sido ampliada y revisada por el P. Sebastian Bullough, O. P.; * y el Rdo. E. C. Messenger, Phil. D., que falleci el ao pasado, despus de prolongada enfermedad.BERNARD ORCHARD, O. S. B. EDMUND F. SUTCLIFFE, S. I. R. C. FULLER, PBRO. RALPH RUSSELL, O. S. B.

N O T A D E LOS T R A D U C T O R E S No cabe duda de que en nuestra patria hay un verdadero renacimiento de los estudios bblicos, como lo prueba la acogida que el pblico culto ha dado a las dos traducciones recientes de la Biblia, directas del texto original, y el auge que han alcanzado las Semanas Bblicas anuales. No obstante, an nos hallamos muy lejos de alcanzar el alto nivel de nuestro siglo de oro. Es necesario confesar que todava no se han publicado comentarios amplios y rigurosamente cientficos a los distintos libros de la Sagrada Escritura. Para colmar este gran vaco, Editorial Herder, tan benemrita en el campo de la cultura catlica internacional, se ha lanzado, llena del mejor espritu y afrontando no pequeos riesgos y dificultades, a una amplia empresa de divulgacin bblica, presentando a los lectores espaoles este Comentario a toda la Biblia, que tanta aceptacin ha conseguido en el mundo anglosajn. Esperamos que los catlicos cultos de habla espaola correspondern a este gran esfuerzo en la medida dd su afn por comprender la palabra divina. Se prescinde en este Comentario de la presentacin del sagrado texto, que se supone ya en manos del lector, para no tener que dar mayor extensin y, por consiguiente, para no aumentar innecesariamente el precio de la obra. El comentario se desarrolla versculo versculo con la numeracin comnmente aceptada. Se indica, adems, la del texto hebreo siempre que ofrece notables diferencias. De esta manera, la obra puede servir para ilustrar el texto de cualquiera de las traducciones espaolas ms difundidas, lo mismo que para la compulsa de la Vulgata con stas y con los textos originales. Para no alargar demasiado el volumen de la obra, hemos procurado restringir las notas adicionales a un mnimo. El captulo dedicado a la historia de las versiones espaolas de la Biblia sustituye otro anlogo relativo a la 'Biblia catlica en ingls, y es debido a la colaboracin del Rdo. P. Florentino Prez, O. S. B., a quien expresamos nuestro 'reconocimiento. En lo tocante a la bibliografa, hemos procurado seguir la norma selectiva impuesta por el original ingls. De lo publicado en lengua castellana, hemos aadido nicamente lo que creemos ms til para nuestros lectores, y siempre que ello ha sido posible hemos consignado una referencia bibliogrfica a las traducciones existentes en espaol. Los nombres de los autores no catlicos suelen marcarse con un asterisco.

Monasterio de Ealing, W. 5, 30 de septiembre de 1952

* Cuyo artculo The history of the Rheims-Douay versin ha sido sustituido en la presente edicin por un artculo relativo a La Biblia en Espaa.

ABREVIATURASLIBROS DE LA BIBLIA Abd Act Ag Am Ap Bar C nt Col Cor Dan Dt Ecl Eclo Ef Esd Est x Ez Flm Flp Gal Abdas Actos Ageo Amos Apocalipsis Baruc Cantar Colosenses Corintios Daniel Deuteronomio Eclesiasts Eclesistico Efesios Esdras Ester *odo Ezequiel Filemn Filipenses Glatas Gen Hab Heb Is Jds Jdt Jer JI Jn Job Jon Jos Jue Lam Le Lev Mac Mal Me Miq Mt Gnesis Habacuc Hebreos Isaas Judas Judit Jeremas Joel Juan Job Jons Josu Jueces Lamentaciones Lucas Levtico Macabeos Malaquas Marcos Miqueas Mateo Nah Neh Nm Os Par Pe Prov Re Rom Rut Sab Sal Sam Sant Sof Tes Tim Tit Tob Zac Nahum Nehemfas Nmeros Oseas Paralipmenos Pedro Proverbios Reyes Romanos Rut Sabidura Salmos Samuel Santiago Sofonas Tesalonicenses Timoteo Tito Tobas Zacaras

OTRAS OBRAS Y ESCRITOS En todas las referencias a revistas se da el nmero del volumen, el ao de su publicacin y la fagina, en esta forma: RB 48 (1939) 181-206, que significa Revue Biblique, volumen 48, publicado en 1939, pginas 181-206.

#Las ediciones modernas de obras antiguas de ms de un volumen se citan por el volumen y la columna (o pgina, si las columnas no estn numeradas) del modo siguiente: PL 35, 420, que significa MIGNE, Patrologa Latina, volumen 35, columna 420; DBV(S) 3 (1936) 318-524, que debe leerse: volumen 3 del Suplemento del Dictionnaire de la Bible de VIOOROUX, publicado en 1936, columnas 318-524. AAS Acta Apostolicae Sedis AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research AER American Eclesiastical Review AJSLL American Journal of Semitic Languages and Literature AMB. San Ambrosio Ant. Antiquitates (Josefo) AOT H. Gressmann, Altorientalische Texte, Berln y Leipzig 1926 AQUIN. Santo Toms de Aquino

a

AbreviaturasASML ASS AtAb ATAT ATH. Auo. Abbott-Smith, Manual Lexicn of the Greek New Testament Acta Sanctae Sedis Alttestamentliche Abhandlungen H. Gressmann, Altorientalische Texte zum Alten Testament, Berln y Leipzig 19262 San Atanasio. San Agustn

AbreviaturasDHPH Desnoyers, Histoire du peuple hbreu Dict. Spir. Dictionnaire de Spiritualit DR Downside Review DTC Dictionnaire de Thologie Catholique Dz Denzinger, Enchiridion Symbolorum, Friburgo-Barcelona 1955. Hay edicin espaola bajo el ttulo de El Magisterio de la Iglesia, 1955 30 EB Enchiridion Biblicum EBCB Cheyne y Blak, Encyclopaedia Bblica EcR Ecclesiastical Review EDERSHEIM Edersheim, Jess the Messiah, 2 vols. EE Estudios Eclesisticos EHAT Exegetisches Handbuch zum Alten Testament ER tudes Religieuses (Pars 1856 ss) EREH Hastings, Encyclopaedia of Religin and Ethics, 1908-21 ERS Lagrange, tudes sur les Religions smitiques, Pars 19032 Est Bibl Estudios Bblicos ET Expository Times ETL Ephemerides Theologicae Lovanienses Eus. HE Eusebio, Historia Eclesistica Exp. Expositor FSAC GES. GK GREG. GT HAT HDB HDT HE H-GHIER.

BA Biblical Archaeologist BASOR Bulletin of the American Schools of Oriental Resedrch BB Bonner Biblische BeitrSge BBSAJ Bulletin of the British School of Archaeology, Jerusaln BDB Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicn, Oxford 1906 BEJC Bonsirven, Les Enseignements de Jsus-Christ, 1946 BEP Bonsirven, Vvangile de Paul, 1948 BEREP Bonsirven, Exgse Rabbinique et Exgse Paulinienne, 1939 BFR. Blackfriars BGDW Bauer, Griechisch-deutsches Wdrterbuch, Berln 19373 Bi Bblica B.I. De Bello Judaico (Josefo) BJP Bonsirven, Le Judaisme Palestinien, 2 vols., 1935 BJRL Bulletin of the John Rylands Library Bs Bibliotheca Sacra BS Biblische Studien BZ Biblische Zeitschrift Cambridge Ancient History Charles, Apocrypha and Pseudepigrapha, 2 vols., Oxford 1913 Contra Apionem (Josefo) Corpus Berolinense (Die griechischen christlichen Schriftsteller der ersten drei Jahrhunderte, Leipzig 1897 ss CBi Century Bible CBQ Catholic Biblical Quarterly CBSC Cambridge Bible for Schools and Colleges CE Catholic Encyclopaedia CHRYS. San Juan Crisstomo CIC Codex Iuris Canonici CIS Corpus Inscriptionum Semiticarum Civ. Catt. Civilt Cattolica CM Cornely-Merk, Compendium Introductionis CNT Commentary on the NT (C.B.A. of America, 1942) Coll. Brug. Collationes Brugens:s CR Clergy Review CSAB Catholic Studenfs Aids to the Bible, ed. revisada 1926-37, por H. Pope, O. P. CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum, Viena CSS Cursus Scripturae Sacrae, Pars 1890 ss CS L Cambridge Summer School Lectures CT La Ciencia Tomista CYR. ALEX. San Cirilo de Alejandra DAC DAFC DAS DbR DBV Dictionnaire d'Archologie Chrt. et de Liturgie (Cabrol), 1907 ss Dictionnaire Apologtique de la Foi Catholique Encclica Divino afflante Spiritu (1943) Dublin Review Dictionnaire de la Bible (Vigouroux); (S) = Suplemento CAH CAP C. Ap. CB

W. F. Albright, From the Stone Age to Christianity, Baltimore 1940 Gesenius, Hebrew Dictionary Gesenius, Hebrew Grammar, ed. E. Kautzsch, ed. ingl. revisada por A. E. Cowley San Gregorio Magno; tambin, Gregoriano H. Gressmann, Altorientalische Texte zum Alten Testament, Berln y Leipzig 19262 Handkommentar zum Alten Testament Hastings, Dictionary o) the Bible Lebreton, Histoire du Dogme de la Trinit, 1927 Historia Ecclesiastica (EUSEBIO) Hpfl-Gut, Compendium Introductionis, RomaSan Jernimo

HJ Hibbert Journal HOLZ. Chron. U. Holzmeister, S. I., Chronologia Vitae Christi, Roma 1933 HOLZ. Hist. U. Holzmeister, S. I., Historia Aetatis Novi Testamenti, Roma 1932 HPR American Homiletic and Pastoral Review HRCS Hatch and Redpath, Concordance to the Septuagint, 1897-1906 HTR Harvard Theological Review ICC IER IGN. ANT. los. Ant. los. B.I. los. c. Ap. ITQ JAOS JBL JE JER. International Critical Commentary Irish Ecclesiastical Record San Ignacio de Antioqua Josefo, Antiquitates Josefo, De Bello Iudaico Josefo, Contra Apionem Irish Theological Quarterly Journal of the American Oriental Society Journal of Biblical Literature (Nueva York) Jewish Encyclopedia San Jernimo

Abreviaturas JNES JPOS JRB JRel JTS KAT KHK KIBKNAB.

Abreviaturas RT SB SC SCSS Sefr. SEN. SHG SP SPIB SSCC ST Std StKrTERT.

Journal Journal Bulletin Journal Journal

of Near Eastern Studies of the Palestine Oriental Society of the John Rylands Library of Religin of Theological Studie (Oxford)

Kommentar zum Alten Testament Kurzer Handkommentar zum Alten Testament Keilinscriftliche BibliothekJ. Knabenbauer, S. I. '

KNT KTWLAQR.

Knox, New Testament in English, 1945 G. Kittel, Theologisches Worterbuch zum NT, (1932 ss)M.-J. Lagrange, O. P.

LEBR. LEJC LERS LOT LTK

J. Lebreton, S. I., Les Origines du Dogme de la Trinit, 1910 Lagrange, L'vangile de Jsus-Christ, Pars 1938 Lagrange, tudes sur les Religions smitiques, Pars 19032 Driver, Introduction to the Llterature of the Od Testament, Edimburgo 19299 Buchberger-Hofmann, Lexicn fr Theologie und Kirche, Friburgo de Brisgovia, 1930-38 Encclica, Mystici Corporis Christi (1943) Moulton y Geden, Concordance to Greet NT Moulton y Milligan, Vocabulary of the Greek Testament, 1930 The Month Ncar-Colunga, Sagrada Biblia, 19535 Novum Psalterium (Pontificio Instituto Bblico, Roma) Nouvelle Revue Thologique (Tournai) Neutestamentliche Abhandlungen J. Lebreton, S. I., Les Origines du Dogme de la Trinit, 1910 Oxford Library of the FathersOrgenes

Revue Thomiste Strack y Billerbeck, Kommentar zum NT aus Talmud und Midrasch, 1922-8 Studia Catholica (Universidad de Nimega) Steinmueller, A Companion to Scripture Study, 3 vols., Nueva York, 1941-3 Sefarad Sneca G. A. Smith, Historical Geography of the Holy Land Encclica, Spiritus Paraclitus (1920) Scripta Pontificii Instituti Biblici Migne, Scripturae Sacrae Cursus Completas Summa Theologica de Santo Toms de Aquino Studies Theologische Studien und KritikenTertuliano

MCC MGC MMV Mn NC NP NRT NtAb ODT OLFORIG.

TG Theologie und Glaube Th Rs (NF) Theologische Rundschau (Neue Folge) TLZ Theologische Literaturzeitung TPQ Theologische-praktische Quartalschrift (Linz) TQ Theologische Quartalschrift (Tubinga) TS Texts and Studies TU Texte und Untersuchungen zur Geschichte der aitchristiichen Literatur (3 series), dirigidos por Harnack y otros, Leipzig (1883 ss) VD Vg. VS WC WH WV WW WZKM ZATW ZDPV ZKT ZLG ZNTW Verbum Domini Vulgata (Edicin Sixtina-Clementina) Coleccin Verbum Salutis Westminster Commentaries Ed. dei NT por Westcott y Hort Versin inglesa de Westminster Wordsworth y White, NT Vg. Wiener Zeitschrift fr die Kunde des Morgenlandes Zeitschrift Zeitschrift Zeitschrift F. Zorell, Zeitschrift fr die alttestamentliche Wissenschaft des deutschen Palastina-Vereins fr katholische Theologie (Oen.) S. I., Novi Testamenti Lexicn Graecum, 1931a fr die neutestamentliche Wissenschaft

PCB PD PEF PEQ PG PJB PL PW RA RB RBn RCF RHE RHPR RSPT RSR RSRS

Peake. Commentary on the Bible Encclica, Providentissimus Deus (1893) Palestine Exploration Fund Quarteriy Statement (855-1937) Palestine Exploration Quarteriy (1937 ss) Migne, Patrologa Graeca Palastina-Jahrbuch Migne, Patrologa Latina Pauly-Wissowa, Realencyclopdie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart 1894 ss Revue Apologtique Revue Biblique Revue Bndictine (Maredsous) Revue du Clerg francais Revue d'Histoire Ecclsiastique (Lovaina) Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuse Revue des Sciences Philosophiques et Thologiques Recherches de Science Religieuse Robertson Smith, Religin of the Semites

OTRAS ABREVIATURAS UTILIZADAS aram. AT AV Bab. Ba. c, ce c. C. de R. co. com. CTS DV arameo Antiguo Testamento Authorized Versin, tr. anglicana de la Biblia (1611) Baba Batra captulo(s) circa = !a fecha que sigue es aproximada Comit de Redaccin columna Comentario Catholic Truth Society Versin de Douay, tr. catlica inglesa de la Biblia (1609-10)

Abreviaturases decir griego hagigrafo hebreo en el mismo lugar el misma autor Jirbet (ruinas) Loco citato en la obra y lugar ltimamente citados literal, literalmente Leyes Sumerias Setenta: (A) cdice alejandrino; (B) cdice vaticano muerto m. t Mas. Masora ms., mss . manuscrito (s) n. nota NT Nuevo Testamento obs. observacin o.c. en la obra citada ltimamente, o en la bibliografa p.e. por ejemplo Pent Pentateuco RV Revised Versin, tr. anglicana de la Biblia (1885) s. siglo s, ss siguiente (s) (pginas, captulos) samr. Pentateuco samaritano Sin. Snptco(s) Sir. Versin siraca pesitta s.v. sub voce = bajo el encabezamiento de TB Talmud Babilnico TH texto hebreo consonantico TM texto masortico tr. traduccin, traductor V. vase V, VV versculo (s) VL Vetus latina VLH Vetus latina hispana W. Wadi e.d. grhag. hebr. ibid. idem J. l.c. lit. LS LXX

TRANSCRIPCIN DE LETRAS HEBREAS.V 22 H 1T

= '= b, b = g, g

SD

D

M

i t

n

= d, d =A = w= z

yB B i]

= = = =

m n s '

= P,f? = 9 = r

n o^B 3 lo cual desde el punto de vista cronolgico, ocuparon el segundo lugar en el Canon. Los anglicanos se refieren normalmente a los libros deuterocannicos con el nombre de apcrifos. Los catlicos en cambio reservan el nombre de apcrifos a los libros que no son inspirados ni han sido aceptados por la autoridad eclesistica como autnticos. Razn de la diferencia Cul es la razn de esta discrepancia entre c los libros aceptados por los judos palestinenses y los alejandrinos? Algunos han supuesto que existan dos Cnones, uno ms corto, palestinense, y otro alejandrino, ms extenso. En cambio, otros sostienen que antes de la era cristiana los lmites de la canonicidad eran ms amplios y pudo as darse cabida dentro de ellos a todos los libros de ambos Cnones, pero que ms tarde los libros deuterocannicos fueron excluidos por la aplicacin de criterios farisaicos ms estrechos y rgidos. No es fcil responder a la cuestin. Ante todo no es verosmil que los judos de Alejandra llegaran al extremo de establecer un Canon oficial diferente al de Jerusaln, y en segundo lugar no hay vestigios de disensin entre las dos comunidades sobre este punto. Lo ms probable, sin duda, es que los judos helensticos tuvieran un concepto ms amplio de la inspiracin, y no la restringieran a la lengua hebrea o a los siglos anteriores a Esdras (cf. Sab. 7,27), y que hubieran usado un nmero mayor de libros sin preocuparse de si haban o no recibido san-

Introduccin general 13c cin formal. En una palabra, los alejandrinos pudieron aceptar como inspirados libros que no pareceran aceptables a los doctores de Jerusaln; pero incluso en Palestina parece que algunos de los libros deuterocannicos fueron aceptados y usados antes y despus de la era cristiana; p.e., hay indicios de que Baruc fu usado en las Sinagogas al conmemorar la cada de la Ciudad Santa (cf. Constituciones Apostlicas; PG i, 896), y segn San Ireneo y Orgenes, el mismo libro parece haber estado unido al libro de Jeremas (cf. Adv. Haer. 5, 35; PG, 7, 1219; Comm. inPs. 112, 1084). Tambin el Eclesistico fu muy estimai i do y con frecuencia se cita en la literatura rabnica (cf. JE 3, 148). Lo mismo podra decirse de los dems libros deuterocannicos. Las dudas y diferencias desaparecieron en lo que se refiere a los judos de Palestina, hacia fines del primer siglo d . C , en cuya poca parece que slo aceptaron como sagrados y cannicos los libros que tenan determinadas caractersticas. Se supone que stas eran: a) su conformidad con la Ley de Moiss (cf. JOSEFO, C. Apionem, 1,8); b) su antigedad, esto es el hecho de no haber sido escritos con posterioridad a Esdras (ibid.); c) la lengua hebrea (cf. *E SCHRER, A History of the Jewish People, trad. ingl. Div. 2, vol. 1, p. 9 s; Div. 2, vol. 2, p. 81 s); d) el origen palestinense, como lo prueban las tentativas de situar la composicin de Ezequiel en Palestina (cf. H. E. RYLE, The Canon ofthe OT, 1892, p. 263 s). Ahora bien, los libros deuterocannicos no cumplan estos requisitos y, a pesar del gran valor espiritual de algunos de ellos, y de la estima en que se los tuvo, fueron al fin excluidos del Canon. As Sab. y 2 Mac. fueron escritos en griego; Eclo. y 1 Mac. despus de Esdras; Bar. fuera de Palestina; el resto, probablemente en arameo, de origen palestinense y forneo. Sobre esta cuestin, cf. ZARB, o.c, pp. 71-78). e Clausura del Canon palestinense Josefo y 4 Esd., hacia fines del s. i d.C, nos dan los primeros datos acerca del nmero de los libros sagrados, pero sin nombrarlos. En 4 Esd. se supone que el nmero es de 24 (cf. supra, l i e ; JE 3, 142). Josefo habla de 22, lo que parece ser una modificacin artificial sugerida por las letras del alfabeto hebreo, resultado de unir Rut a Jueces y Lamentaciones a Jeremas (cf. JE 3, 151; c. Apion. 1, 8). El mismo Josefo parece dejar en suspenso la cuestin acerca de la posibilidad de que hubiera otros escritos sagrados adems de estos 22: Es verdad que nuestra historia ha sido escrita desde Artajerjes de modo muy detallado, pero no ha sido estimada de igual autoridad que la anterior por nuestros antepasados, porque no hubo una sucesin exacta de profetas desde ese tiempo (c. Apion. 1, 8). f Snodo de Jamnia En l se tomaron decisiones que ejercieron gran influencia sobre la opinin de los judos de Palestina, pero a la luz de las discusiones que luego continuaron, es difcil justificar la opinin de que el Canon palestinense fuera definitivamente establecido entonces. Por varias razones siguieron suscitndose objeciones contra alguno de los libros protocannicos, p.e. Prov., Rut, Ecl., y Cant. (cf. HDB 1, 773; 3, 606 s) objeciones todava no del todo eliminadas a fines del s. n d.C. Por otra parte, hay indicios de que al menos algunos de los libros deuterocannicos fueron aceptados en Palestina (cf. supra, 13c y JE 3, 148). Parece que fu a fines del s. n cuando el Canon breve qued virtualmente establecido. El primer testimonio ex-

La formacin e historia del Canon plcito lo encontramos en el Talmud, en el tratado Baba Batra, que data 13f de esa poca. En el curso del s. II de la era comn se constituy un grupo determinado de hagigrafos, al que se atribua una importancia relativamente inferior a la de los Profetas El primer testimonio sobre el contenido de este grupo est en BB, 14 b (JE 3,153). Por consiguiente el Canon judo, que acab por excluir los libros deuterocannicos, es posterior a la poca apostlica, despus de la cual no hubo ya ms revelacin cristiana, y durante la cual, por lo tanto, el Canon cristiano hubo de ser fijado en principio. EL AT DE LA IGLESIA Los tres primeros siglosCualesquiera que fueran las decisiones de los 14a fariseos en Jamnia y las de los escritores rabnicos posteriores, lo cierto es que la Iglesia cristiana no tena por qu sentirse ligada a ellas. La nica fuente de donde poda ella recibir el Canon del AT era Nuestro Seor mismo o el Espritu Santo por medio de los apstoles. Ellos, por su enseanza y sus frecuentes apelaciones a las Escrituras del AT en tanto que palabra de Dios, consagraron, por as decir, su autoridad y subrayaron una vez ms su valor permanente (Me. 7, 13; Rom. 3, 2). Pero cul era el AT entregado a la Iglesia? Ni Nuestro Seor ni los apstoles nos dejaron un catlogo explcito de los escritos del AT, por lo cual la respuesta hay que encontrarla examinando las obras de origen y tradicin apostlicos. De stas se desprende que los apstoles reconocan la Biblia griega, no porque as lo declararan oficialmente, sino ms bien por el uso que de ella hicieron. La continuacin de este uso es atestiguada por los Padres apostlicos y postapostlicos (cf DTC 2, 1574 s). No conocemos con exactitud los libros aceptados por la comunidad juda alejandrina, ya que no poseemos ningn manuscrito judo de los LXX, pero, por la importancia que tuvo el AT en la conversin de los judos helensticos, es muy razonable pensar que coincidan, hablando en general, con los libros reconocidos por la Iglesia tal como se encuentran en los primeros manuscritos cristianos. En el NT mismo, no hay citas explcitas y formales de los libros b deuterocannicos; a lo sumo podra aducirse como ejemplo Heb. 1, 3 (Sab. 7, 26). Refirindose a este pasaje, un escritor protestante observa: Es casi seguro que el autor de la Epstola a los Hebreos adapt el pasaje navyaa/ia rfjg ?s... avrov en 1, 3, tomndolo de Sab. 7, 26, pero tal adaptacin, a la vista de la santidad e importancia del asunto la naturaleza divina del Hijo de Dios, parece implicar un reconocimiento de la autoridad de este libro. Si relacionamos esto con la referencia a 1 Mac. que aparece en el c. 11, parece sugerirse que ese escritor alejandrino aceptaba como Escritura toda la coleccin de los LXX (HDB 3, 609). Pero la ausencia de citas explcitas no es un argumento concluyente contra su aceptacin, pues valdra tambin respecto de algunos libros protocannicos. Hay, sin embargo, algunos pasajes donde se trasluce la influencia de las obras en cuestin: Mt. 6, 14 (Eclo. 28, 2); Mt. 27, 39 ss (Sab. 2, 13 ss); Rom. 1, 20 ss (Sab. 13-14);

La formacin e historia del Canon Introduccin general 14b Heb. 11, 35 (2 Mac. 6, 18; 7, 42); Sant. 1, 19 (Fxlo. 5, 13); 1 Pe. 1, 6 s (Sab. 3, 3 ss). Algunos otros ejemplos podran citarse aunque con menos certeza. Adems las citas del AT que aparecen en el NT, en general coinciden con los LXX: se ha dicho que, de unas 300, citas discrepan de los LXX menos de 50. c Adems, la Biblia griega fu, por providencia divina, un factor muy poderoso en la conversin del mundo al cristianismo. Como el conocimiento de la lengua griega estaba muy difundido, los apstoles, sus auxiliares, y sus sucesores, encontraron en los LXX un medio de establecer contacto enseguida en todas partes donde exista algn conocimiento del AT. En las Sinagogas podan probar a los judos de la dispora, y a sus adherentes, que Cristo haba cumplido las profecas del AT y, cuando obtenan algn xito, podan reunir normalmente buen nmero de gentes ansiosas de continuar su instruccin en la religin Cristina. Fu precisamente el xito logrado de ese modo lo que llev a los judos a apartarse de la traduccin de los LXX, e inclusoa repudiarla (cf. *A. RAHLFS, o. c. 1 p. XXIII; *F. KENYON, O. C. pp. 55 ss).

d

Debemos recordar que, como ya se ha indicado, slo a la luz de la tradicin la demostracin llega a hacerse concluyente, ya que la primitiva Iglesia difcilmente se habra arriesgado a hacer uso de la coleccin de libros ms extensa y avalarla, si sta no estuviera conforme con la tradicin y la prctica apostlica; y no obstante hizo esto desde el principio, usando por igual de todos los libros como palabra de Dios y fuente de doctrina. Con la excepcin de Baruc, unido habitualmente a Jeremas, y respecto de cuya aceptacin haba alguna duda, todos los libros deuterocannicos fueron citados por los Padres apostlicos y postapostlicos del mismo modo que los dems libros sagrados. As escribe Swete Clemente Romano coloca la historia de Judit en el mismo plano que la de Ester; la Sabidura de Sirac (Eclo.) es citada por Bernab, y la Didakhe y Tobit (Tobas) por San Policarpo; Clemente de Alejandra y Orgenes apelan a Tobas y a las dos Sabiduras, a los que Orgenes aade Judit. Los primeros manuscritos de la Biblia griega que poseemos confirman la impresin derivada de las citas de los primeros escritores cristianos ( * H. B. SWETE, Introduction to OT in Greek, 1900, p. 224). Lo mismo testifican San Ireneo, San Hiplito, Tertuliano y San Cipriano. e Los primeros catlogos A la vista de tales pruebas a favor del Canon ms extenso como el aceptado en la primitiva Iglesia, parece un poco extrao que las primeras listas de los libros cannicos dadas por los escritores cristianos contengan slo la escrituras protocannicas. La primera nos la suministra Melitn de Sardes cuando escribe a Onsimo: Habiendo, pues, ido a Oriente y llegado al lugar donde se proclamaron e hicieron estas cosas, despus de investigar con exactitud cules eran los libros del AT, te envo la lista. A continuacin viene su lista, en la que no figuran Est. y los dems libros en disputa (Eus. H. E. 4, 26; PG 20, 395-398). La omisin de Est. puede no ser intencionada o puede explicarse por las dudas de algunos rabinos respecto de su canonicidad. Es evidente que Melitn transcribe el Canon tal como lo encontr en Palestina, donde ya en esta poca los libros deuterocannicos haban sido excluidos del Canon. Quiz su propsito tena

carcter polmico, y tal vez era su intencin dar una lista que pudieran 14e los judos aceptar como base de controversia. Algunos, empero, han sostenido que l mismo aceptaba la lista corta por respeto a la autoridad de los judos, y que, al obrar as, se separaba de la tradicin de la Iglesia. La segunda lista nos la suministra Orgenes, pero en este caso es natural que se excluyan los libros deuterocannicos, puesto que nos dice expresamente que nos da el Canon judo. Comienza con las siguientes palabras: Pero se_sabe que los libros son veintids conforme a la tradicin hebrea... stos son los veintids libros segn los hebreos... (o. c. 6, 25; PG 20, 579-582). Otros escritores posteriores utilizaron este pasaje en el sentido de que representaba la opinin de Orgenes sobre el Canon. Pero se deduce todo lo contrario de su hbito f constante de citar los pasajes de las Escrituras segn el Canon alejandrino, e incluso de sus propias palabras cuando aborda expresamente la cuestin. As, en su carta a Julio el Africano nos muestra cul era exactamente su punto de vista con respecto a los libros en disputa. Julio el Africano se haba negado a aceptar como cannica la historia de Susana porque, entre otras razones, no estaba contenida en el libro de Daniel aceptado por los judos. La respuesta de Orgenes es interesante, ya que defiende ste y otros pasajes deuterocannicos, fundndose en que la Biblia griega ha sido aceptada por la Iglesia y aade la amonestacin de Prov. 22,28. Es muy convenientedice ltener en la memoria las palabras aquellas que dicen: " N o traslades los linderos antiguos, que pusieron tus padres" (Ep. Afric. PG 11, 56-60). Resumiendo este perodo, dice un telogo protestante: Una vez ms recordamos que los telogos cristianos de este perodo conocan el AT slo en la forma griega (llamada de los LXX) y, por consiguiente, no hicieron diferencias entre los que llamamos libros cannicos (hebraicos), y apcrifos (griegos). Ellos citaban los ltimos dndoles el mismo valor que a los primeros, con los mismos ttulos de honor, y concedindoles la misma autoridad basada en idntica inspiracin (*E. REUSS, Histoire du Canon des Saintes critures, Estrasburgo, 1863 2, p. 99). La gran popularidad de que los libros deuterocannicos gozaron g en la primitiva Iglesia se desmuestra finalmente por el uso litrgico, y por las pinturas de las catacumbas, en las que aparecen representaciones tomadas de Tob., Jdt., Bar., Mac. y Dan. 3, 24 ss (DBV 2, 155). Estas pinturas fueron hechas con la aprobacin de los pastores de la Iglesia, quienes apreciaban el valor de la representacin pictrica para la instruccin en las verdades de la religin. Esto puede explicar la presencia de pinturas tomadas de los libros deuterocannicos y la ausencia absoluta de otras tomadas de los apcrifos. Con toda justeza, por consiguiente, podemos decir que la prctica de los primeros escritores, juntamente con el uso comn de los libros entre los fieles, nos lleva a una tradicin procedente de los mismos apstoles, que a su vez la recibieron de Nuestro Seor en persona o del Espritu Santo por revelacin. Desde comienzos del s. IV Con este s. entramos en un perodo de 15a confusin e incertidumbre, que hay que atribuir, al parecer, a diversos factores. Ante todo, la apropiacin de la Biblia griega por parte de los

Introduccin general 15a cristianos y el uso que se hizo contra los judos, de las profecas mesinicas tal como se encuentran en los LXX (particularmente Is. 7, 14) hicieron que los judos rechazaran la versin griega (JE 3, 152). Como consecuencia de esto, los cristianos en sus controversias se vieron obligados a argumentar slo a base de los libros reconocidos como cannicos por los judos (cf. SAN JUSTINO, Dial. Tryph. 71; PG 6, 641-3). Y esto a su vez contribuy a que surgieran dudas respecto de la autoridad divina de los libros deuterocannicos. b En segundo lugar, la circulacin de varios libros apcrifos (cf. 92-4) con ttulos muy semejantes a los libros genuinos de la Biblia, hizo que cundiera el descrdito de los libros deuterocannicos. Algunas veces estos libros apcrifos fueron citados por los Padres como si formaran parte de la Sagrada Escritura, pero ninguno de ellos fu jams aceptado por todas las Iglesias de Oriente y Occidente y ledo juntamente con los cannicos en las funciones litrgicas. Hay una gran diferencia entre el puesto que ocupaban los libros apcrifos mejor recibidos y los deuterocannicos, que explica por qu aqullos cayeron en el olvido, mientras estos ltimos mantuvieron su puesto en la opinin y fueron usados a la par con los protocannicos. Sin embargo, la circulacin de los libros apcrifos hizo que se examinaran los ttulos de autoridad de todos los libros inspirados. Y as, algunos Padres, condescendiendo demasiado con un concepto rgido de canonicidad, se inclinaron a recibir como cannicos solamente los libros reconocidos por los judos, relegando los deuterocannicos a la categora de libros tiles para la edificacin y la instruccin. c En Alejandra, San Atanasio (295-373) elabor un Canon en el que slo reconoce la lista cannica de los judos, con la salvedad de rechazar Est. y retener Bar. Ep. de Jer. y Dan. en toda su integridad. San Cirilo de Jerusaln, San Epifanio y San Gregorio Nacianceno tampoco admiten los libros deuterocannicos, y Eusebio de Cesrea los llama antilegomena, o escritos discutidos. En el canon 60 del Concilio provincial de Laodicea (c. 360) se sostiene este punto de vista y, aunque su autenticidad ha sido discutida, no deja de ser un testimonio antiguo de la opinin que prevaleca en Asia Menor en el s. rv. Tal era la actitud general en Oriente, y querer negarlo es oponerse a la evidencia. Sin embargo, es digno de notarse que estos Padres, que en teora limitan la inspiracin y la canonicidad al Canon palestinense, en la prctica estiman altamente, y aun citan como Sagrada Escritura todos los libros del Canon alejandrino. Respecto de esto se podra repetir la observacin de Davidson: Seguramente el uso prctico de los escritos es una prueba de su canonicidad tan fuerte como las opiniones d tericas (S. DAVIDSON, The Canon of the Bible, 1878 4 , p. 60 s). Es indudable, no obstante, que en el caso de los Padres orientales, a pesar de las grandes dudas que hayan podido tener, ello no influy mucho en la prctica, ya que cuando se trataba de ensear a los fieles y establecer las pruebas de la doctrina revelada, instintivamente apelaban a la Biblia griega, y usaban indistintamente todos sus libros. Saban de un AT judo y otro cristiano, y si bien se inclinaban hacia el judo, reconocan al otro como el trasmitido histricamente por la Iglesia. Swete

La formacin e historia del Canon (1. c.) observa: Cuando Orgenes y los Padres griegos se atenan a los 15d veintids o veinticuatro libros sagrados, seguan, no las primitivas tradiciones de la Iglesia, sino la opinin de los sabios cristianos, quienes a su vez la haban aprendido de sus maestros judos. En el Occidente la posicin era diferente y la exclusin de los libros deuterocannicos fu ms bien una excepcin. Era natural que las opiniones expresadas en Oriente ejercieran cierta influencia tambin en Occidente. San Hilario de Poitiers (c. 315-366), p.e., reproduce el Canon de Orgenes, y Rufino (c. 345-410) est dispuesto a que se d el nombre de eclesisticos a los libros en disputa pero no el de cannicos. San Jernimo y el Canon del AT Importa mucho ms la actitud e tomada por San Jernimo (c. 342-419), quien, a causa de su estancia en Palestina y de sus estudios hebraicos, puso todo el peso de su gran autoridad de parte de la no canonicidad de los libros deuterocannicos. Con frecuencia se niega a aceptar todo libro que no est en la Biblia hebrea: y en el famoso Prologus Galeatus, que sirve de introduccin a su traduccin de los libros de los Reyes, afirma que Sab., Eclo., Tob. y Jdt. no estn en el Canon. Incluso cuando los cita lo hace con la observacin de que no son cannicos (in Jonam 1; PL 25, 1119). Pero no es esto todo. Su actitud no es del todo lgica, pues ocasionalmente los cita como Sagrada Escritura siguiendo con ello la prctica comn y convirtindose as en testigo involuntario de su estabilizada posicin (Ep. 65; PL, 22, 624; Com. in Eccl. 23, 1128; Com. in Is. 24, 40). No hay libro ni fragmento de los deuterocannicosdice CORNELYque l no haya usado con reverencia y aun como autoridad divina (CSS 1, Introd. General, Pars 1885, p. 107). Adems, prximo al fin de su vida (hacia 402), intenta justificarse ante Rufino respecto de la repulsa de las partes deuterocannicas de Daniel, y dice que nunca neg su inspiracin, sino que ms bien quiso expresar lo que los judos solan reprocharnos (Apol. contra Ruf. 11, 33; PL 23, 476). Otra muestra de la estabilidad lograda en la Iglesia por f el Canon amplio es la confesin de San Jernimo de que l haba traducido los libros deuterocannicos al latn condescendiendo con la autoridad de los obispos, y de que la Iglesia los haba ledo para edificacin de los fieles (cf. Praef. in lib. Tob.; PL 29, 24-25). Contra los que presentan la autoridad de San Jernimo como decisiva se ha hecho notar ya que despus de las decisiones de los Concilios africanos parece que San Jernimo cambi totalmente de actitud con respecto a los libros deuterocannicos: Parece que fu influida por las decisiones de los Concilios de Hipona y Cartago, y que por eso modific su opinin en sus obras ltimas. En sus comentarios postreros, p.e., en el de Isaas, cita como hemos visto los libros deuterocannicos como autoridades, y lo hace sin reservas. Debe notarse adems, que sus vacilaciones son la mejor prueba de la tradicin cristiana en favor de los libros deuterocannicos. La Iglesia nunca se atuvo a la autoridad de un solo doctor, y es digno de ser notado que de todo el tiempo en que vivi San Jernimo tenemos reiterados testimonios eclesisticos y patrsticos en favor de la canonicidad de los libros del segundo canon (CSAB 1, 146 s).

La formacin e historia del Canon Introduccin general 15g San Agustn y los Concilios africanos San Agustn, p.e., acepta sencillamente el Canon amplio y afirma la veracidad de su contenido basndose en la autoridad de la Iglesia; para l, este argumento era decisivo {De Doctr. Christ. 8, PL 34, 41). Con frecuencia se ve en la necesidad de defender los libros discutidos, y lo hace siempre apelando al testimonio de la Iglesia. As, defiende la canonicidad de Sab. porque fu considerado en la Iglesia de Cristo durante tantos aos digno de ser ledo desde el pulpito y de ser odo con la veneracin debida a la autoridad divina por todos los cristianos, desde los obispos hasta los ltimos seglares, penitentes y catecmenos {Lib. de Praedest. Sanctorum, c. 14; PL 44, 980). h Es muy verosmil que la posicin adoptada por San Jernimo motivase los primeros decretos de la Iglesia que han llegado hasta nosotros. Hubo en frica una fuerte reaccin contra sus puntos de vista y una lista de los libros cannicos, que inclua los deuterocannicos, fu redactada en el Concilio de Hipona (393) y despus repetida en los Concilios in y iv de Cartago (397 y 418). Aneja a este decreto sobre el contenido del Canon, haba una clusula en la que se deca que la decisin deba ser enviada a Roma para su aprobacin y confirmacin: Que esto sea mostrado a nuestro hermano y compaero en el sacerdocio, el santo Bonifacio, obispo de Roma, o a otros sacerdotes de dichos lugares para la confirmacin de este Canon; pues nosotros hemos aprendido de los Padres que debamos leer esos libros en la Iglesia. La explicacin de esta splica quiz haya que hallarla en el deseo de los obispos de frica de contrarrestar los difundidos puntos de vista de San Jernimo y su vasta influencia. El propsito haba sido entonces el de reafirmar la tradicin en lo tocante al Canon. i Hay otro documento oficial debido a circunstancias similares. San Exuperio obispo de Tolosa y amigo de San Jernimo, quien le haba dedicado su comentario a Zacaras, escribi a Inocencio i una carta oficial preguntndole cules eran los libros cannicos, sin duda porque no se senta muy seguro del acierto de la posicin tomada por su amigo. La respuesta del Papa, contenida en la Epstola Consulenti tibi, del ao 405 (EB 16), reafirma la canonicidad de los libros en cuestin y mantiene la lista dada en Hipona pocos aos antes. j A pesar de estas decisiones la opinin permaneci dividida en el curso de los siglos siguientes. La mayora de los escritores parece haber aceptado los libros deuterocannicos como parte del Canon, pero una minora, en la que figuraban algunos escritores de prestigio, sigui la opinin avalada a su juicio por la autoridad de San Jernimo. Incluso el papa San Gregorio el Magno se inclin por esta opinin; se refiere a los libros deuterocannicos como a libros que, aunque no cannicos, son aceptados para la edificacin de la Iglesia {Lib. Mor. 19, 21; PL 76, 119). Durante la Fdad Media, la divergencia de opiniones fu an ms aguda, y de hecho hay escritores eclesisticos de relieve tanto a favor como en contra de la canonicidad de dichos libros. El Prologus Galeatus era entonces muy conocido, y los que aceptaban la opinin en l expresada, procuraron conciliarse con la prctica de la Iglesia y los decretos de los papas, concediendo a los libros deuterocannicos una autoridad y dignidad especial, y atribuyndoles gran valor desde el punto de vista de la edificacin, si bien 15j siguieron negndoles el pleno ttulo de cannicos. Decisiones de los Concilios La tradicin de la Iglesia fu de nuevo k proclamada en el Concilio de Florencia (1441), en el decreto sobre los Jacobitas (Dz. 703). El Concilio decidi la cuestin dando una lista de libros inspirados, idntica a la de los Concilios africanos y a.la de Inocencio i. Pero, bien porque la decisin del Concilio no fuera suficientemente conocida o porque no fuera plenamente entendida, el caso es que la incertidumbre no qued totalmente disipada; hubo quienes siguieron en la duda, entre ellos los cardenales Francisco Jimnez de Cisneros y de Vio Cayetano, y reservaron el nombre de cannicos solamente a los libros escritos en lengua hebrea. En 1546, el Concilio de Trento reiter la decisin del de Florencia, y defini de modo formal los libros que pertenecan al Canon. Contraria a esta definicin era la actitud de los protestantes, los cuales, al desechar alguna de las doctrinas contenidas en los libros deuterocannicos (p.e., el purgatorio en 2 Mac), se limitaron a no admitir su autoridad en cuestiones doctrinales. Aceptaban, sin embargo, que eran tiles como obras de edificacin, y por eso figuraron en muchas Biblias protestantes, si bien aparte y como libros apcrifos. sta es prcticamente la posicin adoptada por la Iglesia anglicana. El artculo sexto de sus treinta y nueve artculos dice: Entendemos por Sagradas Escrituras los libros cannicos del AT y NT de cuya autoridad nunca se ha dudado en la Iglesia. Sigue la lista de los libros protocannicos y a continuacin se aade: y los dems libros (como dice Jernimo) la Iglesia los lee para ejemplo de vida y para instruccin moral, pero no los utiliza en materias doctrinales. Aunque no hay acuerdo sobre el significado de este artculo, los comentaristas clsicos lo consideran como una repulsa de la decisin de Trento (cf.* E. J. BICKNELL, A Theological Instruction to the thirty-nine Articles, p. 164;* E. C. S. GIBSON, The thirty-nine Articles of the Church of England, p. 258). No obstante, la Iglesia anglicana incluye dichos libros en su Biblia, y es lo cierto que en su liturgia se ha hecho un considerable uso de ellos. El Concilio de Trento se ocup de definir la posicin y el estado 1 que haba que asignar a los libros en cuestin. Al fin decidi que todos los libros, deuterocannicos y protocannicos haban sido inspirados y tenan igual autoridad. Este Santo Snodo acoge y venera con la misma devocin y reverencia todos los libros del AT y NT, puesto que el nico Dios es autor de ambos... A continuacin sigue la lista de los libros, que coincide con la de Florencia e Hipona. As, todas las dudas fueron disipadas, gracias a la decisin del Concilio. Dicha decisin fu reafirmada en el Concilio Vaticano de 1870. Vacilaciones semejantes de opinin se dieron tambin en la Iglesia m griega. La posicin adoptada por el Concilio Trullano es oscura; en l no se enumeraron los libros separadamente, sino que se invocaron autoridades anteriores, incluyendo los Concilios africanos. Algunos escritores creen que el Concilio adopt el Canon romano, pero los datos de que disponemos no son concluyentes. Despus de la de la Reforma, el Patriarca Cirilo Lucar favoreci la doctrina de los protestantes y mantuvo la vieja distincin entre libros cannicos y libros eclesisticos.

Introduccin general 15m La Confesin de Cirilo Lucar fu reprobada por sus sucesores, y por los Snodos de Contantinopla y Jerusalnen 1672 (A. FORTESCUE, The Orthodox Eastern Church, pp. 264 ss). Desde el s. xvm el Canon breve ha ganado cada vez ms aceptacin, pero la cuestin an no ha sido zanjada por los griegos en decisiones conciliares. EL CANON DEL NT 16a Su formacin La formacin del Canon del NT ha sido similar a la del AT es decir, el resultado de un proceso gradual; no surgi, pues, de una vez como un conjunto completo. En primer lugar, los escritos de que consta, fueron redactados en forma independiente y separados, en tiempos diferentes, en circunstancias distintas y para diversas necesidades. No fu el propsito de los apstoles y sus discpulos el colaborar en la produccin de una obra comn que sirviera de legado. Nuestro Seor y sus apstoles fueron maestros antes que escritores; enseaban y predicaban la palabra de Dios, pues, en frase de San Pablo, la fe viene por el odo (Rom. 10, 17). La palabra escrita se usaba como medio auxiliar para dar a conocer el Evangelio. Se comprende, por tanto, que cada libro del NT tenga su propia historia. As, San Pablo escriba una epstola a una comunidad respondiendo a necesidades prcticas, dando nuevas instrucciones, exhortando y aconsejando ante los peligros inminentes. Esas epstolas, escritas a diferentes iglesias del Imperio Romano, deban de ser intercambiadas entre s, algunas veces a peticin del propio apstol (Col. 4, 16). Las epstolas se multiplicaron y cada comunidad lleg a formar su coleccin propia. As debemos figurarnos la formacin del Canon. La pequea coleccin de libros as formada debi de ir creciendo a medida que se iban aadiendo otros escritos que llevaran el sello inconfundible y la garanta de su origen apostlico. En el NT hay indic'os claros de la existencia de tales colecciones, en proceso de formacin, que ocupaban el puesto correspondiente junto a las Escrituras del AT: Segn que nuestro hermano Pablo os escribi conforme a la sabidura que a l le fu concedida. Es lo mismo que hablando de esto ensea en todas sus epstolas, en las cuales hay algunos puntos de difcil inteligencia, que hombres indoctos e inconstantes pervierten, no menos que las dems Escrituras, para su propia perdicin (2 Pe. 3, 15 s). b Segn iba mermando el nmero de testigos que an vivan e iba creciendo el nmero de las comunidades, debido a la rpida difusin de la fe, se hizo cada vez ms evidente la importancia que para la instruccin de las generaciones futuras habran de tener los relatos escritos de la enseanza, vida, muerte y resurreccin de nuestro Seor. Estos relatos escritos, o evangelios, como empezaron a ser llamados, pasaran de una comunidad a otra, lo mismo que las epstolas, y cada comunidad aadira a su coleccin los nuevos escritos segn iban llegando a sus manos. Una prueba interesante en lo tocante a la primitiva difusin del Evangelio de San Juan ha sido hallada recientemente al descubrirse el P 52, un papiro con un fragmento de San Juan, procedente de Egipto y fechado en la primera mitad del s. n (cf. * C. H. ROBERTS.

La formacin e historia del Canon An Unpublished Fragment of the Fourth Gospel 1935). Las colecciones 16b no se formaron rpidamente, pues haba dificultades en las comunicaciones y medios limitados para la multiplicacin de los ejemplares escritos. De hecho, debi de transcurrir un largo lapso de tiempo antes que las iglesias esparcidas en puntos tan distantes llegaran a poseer todos los escritos que circulaban. Haba tambin otras dificultades: as p.e., se hacia difcil afirmar, en el caso de una epstola breve, de carcter privado y con poco relieve doctrinal, si proceda realmente de autntica fuente apostlica, Adems, el hecho de que circularan obras espreas y tendenciosas que se presentaban como de origen apostlico, deba de hacer que hubiera cierta prevencin a aceptar todo lo que no tuviera su autoridad apostlica probada de modo indubitable. En estas circunstancias, no es de extraar que hubiera algunos libros, autnticos e inspirados, cuya condicin cannica no fuera reconocida universalmente por algn tiempo. Son stos los libros deuterocannicos del c NT (cf. 13a, b): Ep. a los Hebreos, Santiago, San Judas, 2 de San Pedro, 2 y 3 de San Juan, y el Apocalipsis. Pero aqu no hay diferencias entre catlicos y protestantes respecto de los libros que constituyen el Canon del NT. Son: los cuatro Evangelios; los Hechos de los Apstoles; las catorce Epstolas de San Pablo; las siete Epstolas catlicas (Santiago; 1 y 2 de Pedro; 1, 2, 3, de Juan; Judas) y el Apocalipsis. Historia del Canon del NT Se puede suponer con razn que, desde 17a el principio, las iglesias ms importantes, como Roma, Alejandra, Corinto, Antioqua y otras, poseyeran los escritos apostlicos que consideraban como autnticos, si bien en este perodo las listas pudieron variar. Ya hemos visto cmo en el NT se alude a una coleccin de escritos paulinos acogidos en la Sagrada Escritura. Ms tarde los Padres apostlicos demuestran el aprecio excepcional de que gozaban los Evangelios y los escritos de los apstoles. Existe una clara lnea de demarcacin entre estos escritos y los de los propios Padres apostlicos. As, SAN CLEMENTE ROMANO, escribiendo a los corintios (hacia 96 d .C), dice: Tomad en vuestras manos la Epstola del bienaventurado Pablo apstol. Qu os escribi entonces cuando se predicaba por primera vez el Evangelio? Verdaderamente os escribi bajo inspiracin divina (nvev/^arixcog), hablndoos de l, de Cefas y de Apolo, porque ya entonces haba disensiones entre vosotros (Ep. Cor. 47, 1; PG 305). SAN IGNACIO DE ANTIOQUA (t hacia 117) hace notar a los de feso que San Pablo los cita en todas sus epstolas, hiprbole que supone una coleccin de. Epstolas paulinas de autenticidad reconocida (Eph. 12, 1, PG 5, 656). SAN POLICARPO (hacia 70-156) cita Ef. 4, 26, junto con Sal 4, 5, como Escrituras (Phit. 12, 1; PG 5, 1014). Aparte de estos pasajes explcitos, tenemos referencias incidentales b y coincidencias de pensamiento y lenguaje que suponen una notable familiaridad con los escritos de San Pablo (cf. F. X. FUNK, Paires Apostolici Index Locorum S. S.). Por doquier en los Padres apostlicos escribe WESCOTTexisten claras huellas del conocimiento de las Epstolas de San Pablo a los Romanos, 1 y 2 a los Corintios, Glatas, Efesios, Filipenses, 1 y 2 a Timoteo, a los Hebreos, de la Epstola de Santiago, la primera de San Pedro y la primera de San Juan. Las 17b alusiones a las Epstolas de San Pablo a los Tesalonicenses, Colosen-

Introduccin general ses, a Tito y a Filemn y a la segunda de San Pedro son muy inseguras, y a mi juicio acusan coincidencias de lenguaje con la Epstola de San Judas, y 2 y 3 de San Juan (History of Canon NT, p. 48). De hecho, su familiaridad con las Epstolas es tan amplia que se hace difcil dudar de que exista una coleccin muy difundida y comnmente conocida. c Existen adems alusiones a los Evangelios escritos, aunque la vida y doctrina de Nuestro Seor era ya muy conocida de todos por tradicin oral (cf. FUNK, 1. a ) . Mt. 22, 14, es citado en la Epstola de San Bernab (hacia el ao 100), con la frmula consagrada para la Escritura de (hg yyQanxai, como est escrito (4, 14, PG, 2, 733). Por consiguiente, el juicio que debemos formar acerca de los primeros escritores es claro, puesto que usan los libros como autnticos, los acogen como apostlicos y los citan como inspirados. d Los apologistas En el siguiente perodo de la historia de la Iglesia, cuando fu objeto de la persecucin del Imperio Romano y de los ataques de los herejes, sus falsos hermanos, surgieron los apologistas en su ayuda. En las obras de stos hay datos abundantes en relacin a los escritos cannicos. San Justino Mrtir los describe como basados en la autoridad apostlica:Pues los apstolesescribe,en los relatos compuestos por ellos mismos, que son llamados Evangelios, nos han entregado lo que Jess les haba ordenado (1 Apol. 1, 66; PG 6, 429). Estos relatos eran ledos juntamente con los Profetas, en las reuniones litrgicas dominicales de los cristianos (1, 67), lo que supone ya una coleccin de escritos cristianos equiparados a los del AT. Adems, parece que San Justino se refiere a los cuatro Evangelios como hoy los tenemos, pues al menos su discpulo Taciano compuso su Diatessaron, o armona de los Evangelios, a base slo de los actualmente reconocidos como cannicos. San Justino cita tambin el Apocalipsis como de San Juan. San Dionisio de Corinto (t hacia 176), en un pasaje interesante, se queja de que los herejes corrompan sus escritos, pero se consuela pensando que lo mismo han hecho con las escrituras del Seor (Eus. H. E. 4, 23, PG 20, 389). El hereje Marcin (hacia 150) da tambin un testimonio directo de la existencia y autoridad del Canon del NT al formar uno propio, que inclua un San Lucas mutilado y diez epstolas paulinas. e A fines del s. u, todos los libros del NT eran comnmente conocidos, y se admita en general el carcter divino de la mayor parte de ellos. San Ireneo (t 202), familiarizado con las tradiciones de Asia Menor, de Galia y de Roma, y enlazado por medio de sus maestros con la edad apostlica, explcitamente cita y acepta los cuatro Evangelios cannicos, rechaza otros apcrifos, cita doce Epstolas de San Pablo como Sagrada Escritura, considera el Apocalipsis como de San Juan y utiliza tambin las Epstolas Catlicas (CSAB 4, 84; Adv. Haer. 3, 11; PG 7, 885). No hay en l referencia alguna a la Epstola a Filemn, y no cree que la Epstola de los Hebreos sea de San Pablo. f Testimonios semejantes nos proporcionan Tertuliano en el Norte de frica y Clemente de Alejandra. El primero, escribiendo contra Marcin, le recrimina por su modo de tratar los Evangelios y sostiene su autoridad y autenticidad {Adv. Marcin 4, 2). Cita todos los libros del NT excepto 2 Pe, 2 y 3 Jn; pero atribuye Heb a Bernab, y la excluye de la Sagrada Escritura. Clemente cita todos los libros no contro-

La formacin e historia del Canon vertidos del N T ; segn Eusebio, dio tambin una relacin conocida de todas las Escrituras cannicas, sin omitir los libros discutidos, esto es, Jds con las dems epstolas catlicas, la Epstola de Bernab y el Ap de Pedro. Consideraba Heb como paulina, escrita en hebr. para los hebreos, y traducida al gr. por San Lucas (H. E. 6, 14; PG 20, 549). La primera lista de libros cannicos que conocemos, aunque eso no significa que sea la primera escrita, es el Fragmento de Muratori (hacia 200), descubierto por ste en la Biblioteca Ambrosiana de Miln, en 1740. Contiene un catlogo de los libros reconocidos como autnticos en Roma a fines del s. n, e. d. los cuatro Evangelios, las Epstolas de San Pablo (excepto Heb.), dos Epstolas de San Juan, la de San Judas, y el Apocalipsis. Omite, adems de la Epstola a los Hebreos, la de Santiago, la de San Pedro y una de San Juan. Parece haber tambin una referencia al Apocalipsis de San Pedro, el cual algunos de entre nosotros no quieren sea ledo en la Iglesia. El Pastor de Hermas es excluido por ser de fecha reciente (texto CSAB 4, 90 ss). La parte del NT contenida en los papiros Chester Beatty, de la primera mitad del s. m o anteriores, comprende tres cdices, que cuando estaban completos debieron contener todo el NT, excepto las Epstolas Pastorales y Catlicas. El P 45 contiene partes de los cuatro Evangelios y Hechos; el P 46 incluye la mayor parte de las Epstolas de San Pablo con Heb. en segundo lugar; y el P 47 contiene parte del Apocalipsis. Se suele admitir como probado que, desde el principio del s. m, el N T estaba compuesto esencialmente de los mismos libros que contiene el Canon actual. Sin embargo, esto no quiere decir que no hubiera dudas y discusiones y que no se examinaran los ttulos de autenticidad de los libros deuterocannicos; pero en definitiva result que los escritos reconocidos como autnticos al fin del s. n, se mantuvieron en calidad de tales. Otros que fueron tenidos en gran estima, ocasionalmente citados como Sagrada Escritura, y aadidos a veces a los mss. del NT (como, p.e., Ep. Clem., Pastor de Hermas, Ep. de Bern., Didakh) fueron, en cambio excluidos del Canon. Las pretensiones de Marcin y el Edicto de Diocleciano (303) en el que se orden la destruccin de todos los libros sagrados, pudo haber influido en apresurar el establecimiento definitivo del Canon. La valoracin de los libros deuterocannicos Durante el s. m, algunos Padres vacilaron en aceptar determinados libros influidos por las dudas que se haban suscitado respecto a la autenticidad. Algunos de ellos eran breves y poco conocidos; y se comprende que cuando se trat de concederles el estado de plena canonicidad, no se llegara a ello de modo inmediato. Otros, como Ap. y Heb., se hacan sospechosos por razones ms positivas. El Ap. haba sido casi umversalmente aceptado desde los primeros tiempos, pero durante el s. m surgi en Oriente una reaccin en contra. La ocasin de que se interrumpiera tan larga tradicin parece haber sido el uso que se hizo del Ap. para apoyar la hereja milenarista. Fu eso lo que llev a San Dionisio de Alejandra a examinar de nuevo los ttulos del libro para ser considerado como obra de un apstol. Desde luego no lleg hasta negar su carcter inspirado o canonicidadla tradicin era demasiado slida, pero las diferencias de estilo, pensamiento y lenguaje le llevaron a la 17f

g

h

i '

Introduccin general 171 conclusin de que el cuarto Evangelio y el Apocalipsis no haban sido escritos por la misma persona. Casi inevitablemente las dudas suscitadas respecto a la identidad del autor deban de dar por resultado que se vacilara respecto a su autoridad cannica. En el s. iv, esta vacilacin se refleja en Eusebio, quien nos sorprende al clasificar simultneamente el Ap. entre los libros recibidos y entre los espreos, siendo as que en realidad slo pone en cuestin su autenticidad. Sus escritos tienen inters para nosotros por cuanto, de hecho, trata de recoger cualquier tradicin capaz de arrojar luz sobre la formacin del Canon (H. E. 3, 3; PG 20, 217) y nos da un resumen de sus resultados (ibid. j 3, 25; v. el texto CSAB 4, 77 s). Los libros que enumera los agrupa en cuatro clases: a) escritos recibidos: los cuatro Evangelios, Hechos, 14 Epstolas paulinas. 1 Jn., 1 Pe., y Ap., caso de que sea justo; b) libros discutidos, pero recibidos por la mayora: Santiago, Judas, 2 Pe. 2 y 3 Jn.; c) escritos espreos: Hechos de Pilatos, Pastor de Hermas, Ap. Pe., Ep. Bern., Didakhe y Ap., caso de que parezca justo. Este ltimo, como he dicho, lo rechazan algunos, mientras otros lo ponen entre los escritos recibidos; d) varios Evangelios herticos y Hechos que hay que rechazar totalmente. En las dos primeras clases, se contiene nuestro Canon actual, y se indica al mismo tiempo el carcter discutido de los libros deuterocannicos. k El Apocalipsis no fu incluido entre los libros cannicos en Oriente por San Cirilo de Jerusaln, el Concilio de Laodicea, San Gregorio Nacianceno, Anfiloquio y otros. En Occidente, en cambio, la autoridad del Apocalipsis fu sostenida por San Jernimo, San Agustn y otros grandes Padres latinos. Pero finalmente fu aceptado en todas partes. San Atanasio lo menciona y acepta junto con los dems escritos del NT como una de las fuentes de salvacin (Ep. 39; PG 26, 1438). I Las vacilaciones que se presentaron en lo tocante a la aceptacin de la Ep. a los Hebreos se debieron a circunstancias semejantes, aunque en este caso fu en Occidente y no en Oriente donde persistieron por ms tiempo. En Occidente la Epstola no era considerada como paulina, y por consiguiente, su carcter cannico fu discutido. En cambio, en Oriente era generalmente considerada como emanada de San Pablo, ya sea directa o indirectamente. Orgenes, p.e., sostuvo que el pensamiento era efectivamente el del apstol, aunque el estilo y la composicin eran los de un discpulo que quiso reproducir la doctrina de su maestro. Otros autores siguieron tambin esta opinin y, si bien la identidad inmediata del autor del libro pudg ser considerada como dudosa, mantuvo su puesto tradicional entre los escritos cannicos. San Atanasio, que registra todos nuestros libros cannicos, enumera 14 Epstolas de San Pablo, incluyendo naturalmente la de los Hebreos. Desde el s. iv, aunque la cuestin de su autor sigui siendo tema de controversia, su autoridad cannica fu reconocida en Oriente y Occidente, y la Epstola incluida en los catlogos de los Concilios africanos y en el de Inocencio i (cf. 15h). A fines del s. iv, las dificultades surgidas con respecto a determinados libros desaparecieron, y no tuvo lugar ya ningn otro intento serio de poner en duda los ttulos de autenticidad de los libros recibidos. El Canon entonces aceptado era ya el definido ms tarde en Trento, el cual es tambin el umversalmente aceptado en la actualidad.

La formacin e historia del Canon

CRITERIO DE CANONICIDAD Teoras No podemos terminar esta exposicin sin hacer alguna referencia, aunque sea breve, al principio que regula la formacin del Canon. Como hemos visto, los libros que lo constituyen son los inspirados y reconocidos como tales por la Iglesia. Pero, como sea que la inspiracin u origen divino de cada libro en particular slo podemos conocerlo por obra del Autor divino mismo, todo criterio o principio para juzgar el carcter inspirado o cannico de un libro debe incluir un testimonio divino. Tal testimonio divino slo se encontrar en la tradicin que proviene de Cristo y sus apstoles, conservada con toda fidelidad en la Iglesia y asistida por la autoridad de sus decisiones. Pasemos por alto las fbulas de las escrituras llamadas apcrifas, pues su origen oscuro es desconocido de los Padres por quienes la autoridad de las autnticas Escrituras ha llegado hasta nosotros a travs de una segura y reconocida sucesin (AUG., De Civ. Dei, 15, 23,4; PL 41,470). En el caso del Canon del NT surge una cuestin ulterior: Cmo los apstoles dieron a conocer a la Iglesia los libros cannicos? Hay quien ha supuesto que el ltimo apstol superviviente, San Juan, habra indicado explcitamente y dado a conocer oficialmente el Canon escriturario. Pero esta hiptesis es difcil de sostener a la luz de las vacilaciones posteriores respecto de la canonicidad de algunos libros, y por otra parte no tiene confirmacin histrica alguna. Se ha propuesto tambin otra solucin siguiendo un camino distinto (cf. ZARB, O. C , pp. 518 ss). Se parte del hecho de que habiendo sido enviados los apstoles a predicar en nombre de Cristo y en calidad de mensajeros suyos, todas sus enseanzas deban ser recibidas como la palabra de Cristo (Rom. 2, 16; 16, 25; 2 Cor. 4, 3). En tal caso, por qu limitar la enseanza a la palabra hablada? Acaso no eran embajadores de Cristo tanto al escribir como al hablar? De ese modo, habra que aceptar que todo lo que escriban era inspirado, y como tal recibido por los fieles. Los escritos de Me. y Le. fueron aceptados porque se les haba considerado como provenientes de San Pedro y San Pablo respectivamente. Pero a su vez podemos preguntar: es lcito hacer coextensivo el carisma transente de la inspiracin con el oficio permanente del apostolado, o elevar a Me. y Le. virtualmente al grado de apstoles? De hecho, se puede poner por escrito con toda fidelidad una enseanza apostlica, y sin ambargo no ser el escrito inspirado en el sentido genuino de la palabra. Otros escritores creen evitar estas dificultades suponiendo que los apstoles determinaron los libros escritursticos del NT implcitamente por el modo como los trataban y consideraban, esto es, ponindolos aparte, al mismo nivel que los del AT, o sancionando su uso en el culto pblico. Los apstoles, en las diferentes regiones en que predicaban el Evangelio, aconsejaran a los fieles respecto de la aceptacin de esos libros, y la tradicin apostlica as formada sera conservada en las grandes sedes apostlicas. Esto explicara las variaciones que se presentaron ms tarde, cuando se dieron a conocer algunos libros breves escritos para 18a

b

c

d

Introduccin general J8d comunidades aisladas, y las variaciones en el nmero de libros aceptados en las diferentes iglesias. El catlico es libre para aceptar cualquiera de los puntos de vista e expuestos, pues el estado presente de nuestros conocimientos no permite dar una solucin definitiva. Pero, comoquiera que la enseanza y garanta apostlicas respecto del Canon hayan sido transmitidas a la Iglesia, fueron ellas las que determinaron la aceptacin de los libros cannicos. La infalible precisin con que la aceptacin se realiz se demuestra con la minscula Epstola a Filemn, de carcter casi privado, que fu umversalmente aceptada, mientras que otros escritos, como Ep. Clem., Ep. Bern., Pastor de Hermas, fueron rechazados. A este respecto escribe SAN JERNIMO en el prlogo a Filemn: Los que mantienen su carcter genuino hacen hincapi en que nunca habra sido recibida por todas las iglesias del orbe si no hubiera sido considerada como obra de Pablo, el apstol (PL 26, 637). El testimonio divino tan gratuitamente conferido, fu recibido con toda fidelidad, cuidadosamente guardado y, cuando las circunsrancias lo exigieron, infaliblemente definido. f Conclusin Echando una mirada retrospectiva sobre la historia del Canon, vemos cuan diferentes son los caminos de Dios de como los espritus superficiales pudieran figurrselos. Quisieran stos que l hubiera definido en concreto y claramente las cosas desde el principio. Cuando Dios inspira un libro, querran que revelara a todos explcitamente, en el mismo instante de su aparicin, que l era efectivamente su autor. Pero el que as piensa no se detiene a reflexionar que la providencia de Dios obra siempre a travs de inteligencias humanas, sin ahorrarnos ansiedades y esfuerzos. Captar explcitamente buena parte de lo mucho que fu revelado exije no poca labor previa. Si recorremos retrospectivamente el trecho que va desde el Canon, definido en el s. xvi, hasta los escritos de los primeros Padres, encontramos una sorprendente coincidencia entre lo abarcado en sus citas y referencias implcitas, y los lmites del Canon actual. La razn no es difcil de ver. El Canon escriturario es un dogma, una verdad revelada, y como tal tiene su historia y evolucin, no en el sentido de adicin o aumento, pues ste no es posible despus de la muerte del ltimo apstol, sino en el sentido de su ms plena y explcita comprensin. La verdad revelada se va desplegando gradualmente, sin ser comprendida inmediatamente en todos sus aspectos, ni penetrada en sus profundidades, ni apreciada en su total riqueza y hermosura, ni prevista en todas sus virtualidades. NEWMAN, a propsito del Canon del NT escribe: El s. v es como un comentario al oscuro texto del los siglos precedentes, y ofrece un sentido tal que, con su ayuda, una persona sencilla lo ve como el verdadero. (Development of Christian Doctrine, 4, 1, 3). La verdad manifestada por Nuestro Seor y sus apstoles fu acogida por la Iglesia, fu conocida umversalmente en el s. TI, fu esclarecida mediante el juego de opiniones y controversias de los ni y iv, y, cuando las circunstancias lo exigieron, fu explcitamente definida. Las pocas tardas poseen de un modo ms explcito, y en ese sentido, ms pleno, lo que en tiempos anteriores fu aceptado implcitamente, pero esto no quiere decir que posean una doctrina diferente o una nueva revelacin.

LENGUAS, TEXTOS Y VERSIONES DE LA BIBLIAPor E. POWER

Bibliografa 1. L e n g u a s : P. DHORME, Langues et critures smitiques, Pars 1930; 1 9 a P. JoO