valle de toluca* - dialnet.unirioja.es · {chenopodium albuni), o bien medicinales, en tanto que...

11
R ( Caracterización y evaluación de los sistemas campesinos de producción de leche. El caso de dos comunidades del Valle de Toluca* Octavio Castelán Ortega,** Richard Mattiíewman,*** Eloy González Martínez,** Ramón Burgos García,** y Daniel de la Cruz Juárez** Characterization and Evaluation of che Smallholder Dairy Producción Syscems. The Case ofTwo Communides ac che Toluca Valley México Abscracc. The main purpose ojthis ivork was to characCeri^ the smallholder (campesino) daity producíion gstems uftm rural communities in the Toluca Valkp, ndlh thefiirther aim oJ áescribing theírfimctioning and their basicfeatures, as ¡uell as the problems which limit theirproáuction. A single proáuction spslem was identified which combines maie^ cropping and cattle production, inserted in smallproduction units with 2.0 hecíares ofland and small herds ofcattle with an average ofseven heads ofcattle per unit. In thissystem cattle and crop are closely integrated, ivith thefirstproviding manure as organicfertilie^er and the necessary cash for the mai^production, whereas the second sea/res the necessaryforage for thefeeding ofthe herd, as wellas grainfor ¡hefamily's oim consumption. The cattle is considered ly 89% ofthe survyed farmers asaform of saving, as ¡vell as a constant source ofcash income ¡¡¡mugh the sale ofmilk. The smallcattle herds thus constitute one of the principalsource of cash income, while at the same time theypermit capitali^tion in the farming ystern. ¡t is concbideá that small scale dairy production is not the main purpose ofthe system, but a vety important element in it, which represents a more sustainable productive oplion in econornic, soaal and environmental terms. It is envisaged that the improvement ofthe campesino dairy production systems may contribute to raise the levet ofwell-being of farmers and their families, while al the same time increases the country's milk. production. 316 GIEMCIA ER90 SUI, Introduccióu México es un país altamente deficitario en producción de leche; actualmente se considera como el principal im portador en el mundo: adquiere más del 53% de los ex cedentes de leche descremada en polvo que son comer cializados mtemacionalmente (Muñoz y Odermart, 1991; Muñoz et al., 1995; Castelán y MattJtewman, 1995). La disminución en la producción de leche para consumo humano en el país, puede atribuirse principalmente a la crisis económica de principio de los años ochenta, la cu al afectó severamente al sector agropecuario, pero prin cipalmente a la industria lechera nacional, lo que provo có que un gran número de hatos lecheros (particular mente los de tipo intensivo especializado) fúeinn sacrifica dos y mucha.s empresas productoras desaparecieran (Castelán y Matthewman, 1996). Adicionalmente, la política del gobiemo con respecto al sector lechero ha sido la de privilegiar la protección al salario de los consumidores, en detrimento del precio de venta de la leche. De acuerdo con Muñoz et al., {op. cit.) Ja leche fue el producto que mayor castigo recibió con las •* Los muhados pniimir.arss de íde trabajo se presentaron en el Primer Congreso Intemaáonaí y Segundo Naácnat de Incestigación en Sistemas de Producción Agropeawrios, celebrado en ta ciudad de Toluca en 1994. ** Centro de ¡nve.stigaáón en Ciencias Agmpccuaria.s, UAEtóí. Instituto Lite rario No. 100, Toluca, Estado dehAéxico, Méxiio. C. P. 50000. Este trabajo .te dcsarrolió como parte del proyecto de investigación VAE/SÍ 922195. Laparticipación del Dr. Richard tVíaítlmvman fue posible gracias al financiamiento del Conayt, El Consejo Británuo en México y la UAEM, den tro del programa de Cooperación Técnica México-Gran Bretaña. Se agradece también ia participación de ¡as productores de las comunidades de Ttaehaloya y Taboida, para la realización de este trabajo. Natural Re.rouire.í Intstltute, Chatham Maritime, Chatham,Kent ME4 4TB, Oran Bretaña. ii'ofc 4 n üwEao TAce

Upload: trandien

Post on 16-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R (

Caracterización y evaluación de lossistemas campesinos de producción deleche. El caso de dos comunidades del

Valle de Toluca*

Octavio Castelán Ortega,** Richard Mattiíewman,*** Eloy González Martínez,**Ramón Burgos García,** y Daniel de la Cruz Juárez**

Characterization andEvaluation ofche

Smallholder Dairy Producción Syscems.

The Case ofTwo Communides ac che

Toluca Valley México

Abscracc. The main purpose ojthis ivork was tocharacCeri^ the smallholder (campesino) daityproducíion gstems uftm ruralcommunities in theToluca Valkp, ndlh thefiirther aim oJáescribingtheírfimctioning andtheir basicfeatures, as ¡uell asthe problems which limit theirproáuction. A singleproáuction spslem was identified which combinesmaie^ cropping andcattleproduction, inserted insmallproduction units with 2.0 hecíares oflandandsmall herds ofcattle with an average ofsevenheads ofcattleper unit. In thissystem cattle andcrop are closely integrated, ivith thefirstprovidingmanure as organicfertilie^er and the necessary cash

for the mai^production, whereas the second sea/resthe necessaryforagefor thefeeding ofthe herd, aswellasgrainfor ¡hefamily's oim consumption.The cattle is considered ly 89% ofthe survyed

farmers asaform ofsaving, as ¡vell as a constantsource ofcash income ¡¡¡mugh the sale ofmilk. The

smallcattle herds thus constitute one oftheprincipalsource ofcash

income, while at the same time theypermit capitali^tion in thefarming ystern. ¡t is concbideá that small scale dairyproduction isnot the main purpose ofthe system, but a vety important elementin it, which represents a more sustainableproductive oplion ineconornic, soaal and environmental terms. It is envisaged that the

improvement ofthe campesino dairyproduction systems maycontribute to raise the levet ofwell-being offarmers and their

families, while al the same time increases the country's milk.production.

316 GIEMCIA ER90 SUI,

Introduccióu

México es un país altamente deficitario en producciónde leche; actualmente se considera como el principal importador en el mundo: adquiere más del 53% de los excedentes de leche descremada en polvo que son comer

cializados mtemacionalmente (Muñoz y Odermart, 1991;

Muñoz et al., 1995; Castelán y MattJtewman, 1995). Ladisminución en la producción de leche para consumo

humano en el país, puede atribuirse principalmente a lacrisis económica de principio de los años ochenta, la cual afectó severamente al sector agropecuario, pero principalmente a la industria lechera nacional, lo que provocó que un gran número de hatos lecheros (particularmente los de tipo intensivo especializado) fúeinn sacrificados y mucha.s empresas productoras desaparecieran(Castelán y Matthewman, 1996).

Adicionalmente, la política del gobiemo con respecto

al sector lechero ha sido la de privilegiar la protección alsalario de los consumidores, en detrimento del precio de

venta de la leche. De acuerdo con Muñoz et al., {op. cit.)

Ja leche fue el producto que mayorcastigo recibió con las

•* Los muhados pniimir.arss de íde trabajo se presentaron en el PrimerCongreso Intemaáonaí y Segundo Naácnat de Incestigación en Sistemas deProducción Agropeawrios, celebrado en ta ciudad de Toluca en 1994.

** Centro de ¡nve.stigaáón en Ciencias Agmpccuaria.s, UAEtóí. Instituto Literario No. 100, Toluca, Estado dehAéxico, Méxiio. C. P. 50000.Este trabajo .te dcsarrolió como parte del proyecto de investigación VAE/SÍ922195. Laparticipación del Dr. Richard tVíaítlmvman fue posible gracias alfinanciamiento del Conayt, El Consejo Británuo en Méxicoy la UAEM, dentro del programa de Cooperación Técnica México-Gran Bretaña. Se agradecetambién iaparticipación de ¡as productores de las comunidades de Ttaehaloya yTaboida, para la realización de este trabajo.

Natural Re.rouire.í Intstltute, Chatham Maritime, Chatham, KentME44TB, Oran Bretaña.

ii'ofc 4 n üwEao TAce

CARACTERIZACIÚN V EVALUACIÚN de los StSTEMAS CAMPESINOS DE PRODUCCIÓN...

políticas gubemiimcntales, estimándose que entre 1982V 1988 recibió un equivíücnte de subsidio negativo alproductor de 561'o, es decirse le aplicó a itjs producttjresun impuesto en vez de subsiditj. Según Gaaa'a (1996), lapolítica de control del precio de la leche ha jugado unpapel significati\'o en el proceso de reducción del hato yde producción de leche fresca para consumo directo,(ata como ejemplo que para 1989 en la ciudad de México por cada litro de leche se pagaba 940 pesos, pero sóloel flete tenía un costo promedio de 110 pesos, y el empaque fluctuaba entre 120 y 300, lo que volvía la actividad poco rentable. Por ello, de 114 plantas pasteurizado-ras que existían en el país quedaron únicíunente 44.

No obstante la crisis del sector lechero, la lechería

campesina (también llamada familiar o semiespecializa-da) ha sobrevivido y continúa produciendo una parteimportante del consumo nacional de leche; ésta representa el 25% del hato productor y aporta un 45% de laoferta nacional de leche (SARH, 1993), lOVo más de loreportado por el FIR;\ en 1990. Los productores campesinos de leche si bien han resentido la crisis económica,

han sid(j menos afectados por las fluctuaciones de la

economía, ya que su forma de prtjducción es ampliamente adaptable a las condiciones cambiantes tanto desu medio ambiente como de las condiciones socioeco

nómicas en que se desarrolla, por lo que es una formamás sustentable de producción. En el caso del Estado de.México, la producción de leche y la ganadería bovinason actividades importantes, por el nivel de produccióny por el número de empleos que generan. Actualmente laptjblaciónde bovinos en el estado representa el 2.5% deltotal nacional y contribuye con el 6.5"/o de la producciónnacioníd de leche (INEGl, 1994a y 1994b). En el casodel Valle de Toluca, la población de bovinos representael 4.5% del total del estado y contribuye con el 3% de laproducción estatal de leche (INEGI, 1994b y 1996).

A pesar de la importante contribución de la lecheríacampesina, pocos estudios se habían realizado en México con el objetivo de conocer mejor esttjs sistemas deproducción, así como identificar la problemática que lesafecta y, por otro lado, evaluar las perspectivas para aumentar la producción de leche en el país, mejorar lascondiciones de vida de los productores dedicados a estaactividad y promover el desarrollo lural en forma mássustentable (Castelán, 1996).

Por la importancia que los sistemas campesinos deproducción de leche tienen para México, y en especialpara el Estado de México, el objetivo del presente trabajo es caracterizar los sistemas campesinos de producciónde leche del V',üle de Toluca, para conocer y entender su fúncionjimiento, e identificar los principales problemas y limitantes que les afecnm, cíjnsiderando los as

Voi 4 HOMI RV Tne •. NuviiMBkc

pectos social, económico, productivo, para diseñar a largo plazo técnicas y tecnologías apropiadas que seanctjmparibles con las necesidades de hts productcjres.

I. Material y método

H1 estudio se llevó a cabtj en dos comunidades rurales

que se consideraron representativas del V;ille de Toluca,Estado de Méxictv. Tlachaloya y Taborda; vunbas tienenantecedentes en cuanto a producción de leche en pequeña escala, debido a que la mayoría de sus hahinmtes sededican a esta actividad por lo menos desde hace dosgeneraciones (referencia direcra de los productores entrevisradtts).

Tlachaloya se localiza a 20 km apn^ximadamente alnorte de la ciudad de Toluca y pertenece a este municipio. Su ubicación geográfica es: 19° 27' latitud norte y99° 39.8' longitud oeste, su altura sobre el nivel del mares de 2,630 metros. (CETENAL, 1974; INEGl, 1987).

Taborda pertenece al municipio de Temoaya y se ubicaa 25 km aproximadamente al noreste de la ciudad deToluca. Su ubicación geográfica es: 19° 28' latitud norte,y 99° 4T longitud oeste, su altura sobre el nivel del mares de 2,590 metros {ibid).

1. Método

Se utilizó el método de Investigación en Sistemas deProducción Agropecuarios en su enfoque informal, particularmente el propuesto por Chambers et al. (1989),que enfatiza la participación de los productores en elproceso de diagnóstico y análisis de los sistemas, comoun elemento indispensable en el proceso de investigación y, por otro lado, permite obtener una visión holísti-ca del sistema estudiado, porque se investigan los aspectos sociales, económicos y ambientales que intervienen en el mismo. La primera parte de este método comprendió la caracterización de los sistemas de interés, quede acuerdo con Collinson (1981), Nichols (1991), Quijan-dria (1994), es el printer pasoantes de intentar identificar yanalizar los problemas y limitantes que afectan a los sistemas de producción y que permite entender y conocer sufuncionamiento.

El proceso de caracterización se llevó a cabo a travésde la técnica de Diagnóstico Rural Participativo deacuerdo ccm la aproximación propuesta por el Wortd Rf-sources luslitute (1990), McCraken (1991), Chambers(1981), Theis y Grady (1991). Por medio de este métodose muestrearon sesenta unidades de producción en ambas comunidades durante un periodo de seis meses, deenero a julio de 1994.

Las herramientas de esta técnica son lassiguientes:

• Selección del sitio de estudio yvisitas preliminares.

CIENCIA ERGO SUM 317

• Recolección de infoiTn;ición secundaria sobre el si

tio de estudio.

• Realización de mapas del área en conjunto con los

productores.

• Transectüs.

• Entrevistas semiesfructuradas.

• Discusiones en grupo con los productores.

• Elaboración de un calendario estacional de acti

vidades.

Los resultados se capturaron en una base de datos utilizando el programa EPI5 (USDA, 1991) y se analizaronmediante determinación de porcentajes y medidas detendencia central y de dispersión, de acuerdo con lastécnicas propuestas por Rownttee (1981) y Casley yKumar (1988), para los datos cuantitativos, mientras quelos cualitativos son presentados en foima descriptiva.

II. Resultados y discusión

1. Características geográficas y climáticas de laregión de estudio

La ubicación geográfica de las comunidades se muestraenla figura 1. El clima de la región de acuerdo con García (1988), es templado con verano fresco y largo, temperaturas entre los 12 ylos 18 °C con un rango entre los-3 ylos 18 °C en el mes más frío y6.5 y 22 °C en el máscaliente; su clasificación es: cb (w2) (w) (i") g- La precipitación promedio anual es de 791.6 mm y el índice dehumedad P/T= 62.2. La temporada de lluvias se presenta de mayo a octubre, ypuede haber heladas a pai'tirde este último mes.

En cuanto al tipo de vegetación se obseivó que predominan principalnaente los pastos naturales e introducidos, como pasto IGkuyo {Penniselum dandesliniim), pastofestuca de prados {Festuca pratensis), pasto fromental(Airbenatbenim elaíius), cola de zorra {Alopecuruspratensis],agrostis estolonifera (Agrostis slolonifera), navajita azul(Bouteloíia gracilis), Digitaria sanguinalis yAgrostis tennis, en-

318 CIENCIA ER60 SLH

} TA8OR0*Tlachaloy*

tre las leguminosas obseivadas está el trébol blanco(Trifoliu/n repens), trébol rojo {PnjoUumpratense), y Laíhynnpratensis. Tíinrbién se observó un gran número de plantasque crecen dentro de los campos de maíz y que tradicio-nalmente han sido consideradas como malezas, aunque

los productores tienen diversos usos para éstas, algunasde las cuales son comestibles como los quelites{Chenopodium albuni), o bien medicinales, en tanto queotros se utilizan para alimentar al gtuiado durante la mayor parte de la época de lluvias. Los tipos, característicasy uso de este tipo de plantas han sido documentadasampliamente por Nava, Chávez y Amaga (1993) y porGonzález (1993).

De acuerdo con los análisis edafológicos practicados,el suelo agrícola en las comunidades es principalmentearcilloso, su textura va de migajón arcilloso a franco,presenta deficiencias de nitrógeno yen menor medida demateria orgánica. De acuerdo a la clasificación del departamento de agricultura de los Estados Unido.s(USDA 1975), los suelos de Tlachaloya y Taborda pueden clasificarse como Vertisol Xererts Cbmmoxererts

(Aguilera, 1989).

2. Acceso a servicios y vías de comunicaciónAmbas comunidades se encuentran bien comunicadas

por caminos pavimentados y de terracería, que se conectan con la autopista Toluca-Atlacomulco, por lo queelacceso a las mismas no es un problema. El 100% de launidades entrevisKidas cuentan con energía eléctrica yagua potable, no así con drenaje, pues aproximadamented 50% no cuenta con este servicio.

3. Características generales de los sistemasagropecuariosEl cultivo principal de la región es el maíz [Zea mays L),yen menor medida se siembran trigo {Xritíaim aesiivurn) yavena (Arena saíivd)', esta última como forra]e para el ganado. El maíz se siembra en el total de las unidades deproducción estudiadas y constituye la base del sistemasobre el cual giran y se integran los demás susbsistemasdel mismo, también aporta granos para la alimentaciónde la familia, forraje y granos para el ganado y proporciona una parte importante del ingreso monetario de lafamilia, esto último debido a que los rendimientos delcultivo son más o menos elevados (3-5 toneladas/hectárea), lo que les permite vender una p'.irte importante desu producción, En la figura 2 se presentan estas interre-laciones c interacciones entre el maíz y los demás elementos del sistema. El cultivo del maíz se basa en la utilización de grandes cantidades de fertilizantes, tantoquímicos como orgiinicos, herbicidas, yel uso de tractores y maquinaria agrícola diversa (rentada o propie-

Ca!)acterizaciún V Evaluación de los Sistemas Campesinos de Producción...

Liad de los mismos pr(jducrores), vidcmás se requiereuna f^ran cvmridad de mano de obra, tanto familiarcomo contratada.

I.a producción de leche y de carne de bovinos se encuentra ampliamente integi'ada a la producción del maíz,

debido a que este úlfimtj aporta el forraje en ftjmia derastrojo v de ai"vensc.s, y también grano.s para su alimen

tación; mientras que el ganado aporta grandes cimtidades

de tertiliziuife orgrinico altamente apreciado por los productores, por sus efectos benéficos sobre el rendimiento

del maíz y la fertilidad del suelo. El ganado representatambién una rescn-a de efectivo que puede venderse para comprar agroquimicos o bien pagar a contratistas¡tractor) para el trabajo de la tierra. El nivel de infegni-cii'in e interrelación entre la agricultura y la ganadería ob-

sen-ados en este sistema de producción, es probablemente lo que le iva permitido a la lechería campesina sobrevivir a los cambios económicos y a la problemática a

la que se enfrenta; es por lo tanto una forma más sus-tenrable de producción en términos sociales y eco

nómicos, no asi ambientviles debido al elevado uso de

agroquimicos.

líl sistema obsen'ado es muy similar al reportado por

.\rriaga el al. (1993) para el Valle Ixtlviliuaca-

.Xtlacomuico, donde el sistema de producción dependetambién del cultivo del maíz y donde se obsen'arfjii alios

rendimientos debido al acceso al riego y utilización defertilizantes y herbicidas, así como mejores vías de co

municación e infraestructura social, lo que ha pemiitidoun mayor desarrollo de las fuerzas pnaductivas locales.De acuerdo con estos viutores, el u.so de agroquimicos en

la región tiene su origen en los esquemas tecnológicospromox'idos por las agencias de crédito en el pasado; sinembaigo, actualmente la presencia de estas agencias es

muy limitada, como se verá más adelante.Por otro lado, el sistema de producción de este estudio

difiere de los reportados por otros autores; por ejemplo,luirfés eí al. (1993) reportan sistemas de producción lecheros en el Distrito Federal que se han adaptado a las

condiciones que Ic.s impone el desarrollo de la ciudad ydependen de los desechos que genera é.sra para la ali

mentación del gimado, como es el caso de los sistemaslecheros de la delegación Iztapalapa, o bien sistemas quelian evolucionado como respuesta a una problemática enparticular, como es la contaminación en el caso de Xo-chimilct), también en la ciudad de México, donde la le

chería se originó como una opción en donde la agricultura \~a no era posible.

Dks características de los sistemas estudiados se pue

den resumir en los siguientes puntos:

• l£n su mayoría cstt'in representados por campesinosejidatarios de bajo.s ingresos.

• La principal forma de tenencia de la fierra es el ejido,aunque también existe la propiedad privada.

• El vamaño promedio de la unidad de producción esde 18 ha por familia, con un nuigo que va desde Ohasta20 hectáreas, pues es posible encontrar productores deleche sin rierni.

• La principal actividadagrícola es la siembrade maíz.

• El cultivo de maíz depende en gran medida del usode agi'oquímicos.

• I-a mayoría de los productores campesinos posee ga

nado bovino.

• El tantalio promedio del hato es de 7 aninviles.

• La pmducción de leche está alfamcnte integrada con

la agriculnara.

• La producción de leche depende princip'dmente de

esquilmos agrícolas como pajas para laalimentación de losanimales dentro del sistema.

• La ganadería es una fuente importante de fertilizanteorgánico para la agricultura.

• Debido a la integración de la lechería con la agricultura, ésta es menos susceptible a las fluctuaciones delmercado.

4. Aspectos productivos y de manejo relacionadoscon la lechería

Como se mencionó, la lechería y la cría de gmado bovino lechero son actividades tradicionales para la mayoríade las familias de la región; sin embargo, debido al bajonivel de insumos para la producción y tipo de ganadoque utilizan (criollo o encastado con razas mejoradascomo Holstein), el nivel de producción de sus animaleses bajo si se compara con animales especializados ensistemas más intensivos; sin embargo, su productividades alta en función del bajo nivel de insumos y de la ganadaptabilidad de sus animales a las condiciones difíciles

Ingreso

Monetario

Fertilizante

ORGANICO

Parcelas

oeMaIz

Hato

Lechero

Becerrosy

Toros

MAIZ (GRANO) — •

Rastrojo DE MaízyArvenses

CIENCIA ERBO SUM

TURA

de su medio umbienre, y fodo esto hace del sistema unaforma más sosteiiibie de pnjducción (Reijntjes ü al., 1992).

Por otro lado, es importante mencionar que al Igual

que otros sistemas de producción naixtos, donde el

componente animal en el sistema está ampliamente integrado con la actividad agrícola, éste juega un papel comointegi'ador de la actividad del productor y como un ele

mento que le da segundad al sistema de producción,como una fuente rápida de efectivo, pero también comofuente de fertilizíinte y de fuerza de trabajo (I-aurent y

Centres, 1990, Sfinchc/:, 1995). Dentro del estudio de losaspectos productivos fue de especial interés conocer lascaracterísticas más importantes del hato gtmado lechen;

local y las prácticas de mtinejo asociadas a los niveles deproducción, con el objetiva, a largo plazo, de desarrollarsistemas de manejo que pcrmir-,ui modificar positiva

mente los niveles actuales de producción.

4.1. Características productivas del hato de ganadolechero local

El tamaño promedio del hato por productor es de 7 +/-5 animales, con un nuigo que va desde 1 hasta 31 bovinos. Los factores que determinan el número de .cabezasde ganado son múltiples, entre otros destacan: la disponibilidad de forraje con que cuentiui para alimentar a suganado, particularmente en la época de secas, lo cualestá directamente relacionado con el tamaño del predio

de la familiai la disponibilidad de miuio de obra fiuniliary rentada para cuidar a los animales; y los objetivos eintereses de producción, los cuales no siempre implicanel deseo de tener el mayor número deanimales, sino porelcontrario, el número de animales que el productor puedemanejar y mantener con los recursos que tiene a su disposición (Marthewman, 1993).

Es posible señalar que el tamaño del hato tiende a estabilizarse entre 7 y 10 animales; más allá de esta cifralos productores ya no están interesados en hacer crecersus hatos, pues entre más cabezas de ganado tengiut mayor será la cantidad de recursos por invertir y probablemente la ganancia sera menor, debido a que el mimejoque hacen de sus animales no es muy eficiente desde elpunto de vista productivo.

Conformación de D. ESTANDAR

320 CIENCIA ERQO SUM

La estructura del hato se presenta en el cuadro 1, don

de so obseiva que existe un predominio normiJ de lasvacas sobre los toros y los becerros, debido a que los se

gundos se venden ;J cumplir un año de edad y así se

puede capinJizar d sistema, lo que Ies permitirá a losproductores por ejemplo, comprar fertilizante o pagar la

renta de un tractor para hacer los trabajos de la parcela demaíz cada año. A partir de esto es fácil entender la importancia de los becerros dentro del sistema como fuente de efectivo.

El tipo de raza varía desde animales criollos hasta en

castados con razas puras, principalmente Holsrem; seobseiva que el 50% de los animales de cada hato soncriollos y el otro 50% son encastados con Wolstein. Lamayoría de los productores entrevistados mostraron gituiinterés por los bovinos de esta raza, ya que se cree que

éstos son mejores animales para la producción de leche,sin embargo, no existe el conocimiento de que su alimentación y cuidado debe ser superior al de sus animales criollos.

En cuanto a la duración de la lactancia, se calculó que

la media es de 7.4 +/-3 meses/vaca/año, lactancias si

milares se han obseivado por Bodisco y Abreu (1981),quienes reportan lactancias de 5 meses en promedio paravacas lecheras criollas de Colombia y de 8 a 9 meses pa

ra vacas criollas de Centroamérica. El factor más im

portante que determina cuándo se debe secar la vaca, esal igual que en los sistemas intensivos, el tiempo degestación de la vaca, pues cuando el productor determina que la vaca lleva gestante de 6 a 8 meses secai'á a lavaca, sin importar el nivel de producción que ésta tengaal momento de secarla; Chamberlain (1990) y Payne

(1990) reportan prácticas de manejo parecidas en sistemas de producción muysimilares.

El promedio de producción de leche por vaca por día,es de 3.6+/-3 litros, con un rango de 1 hasta-18 Its, este

nivel puede considerarse bueno si se toma en cuenta quela alimentación y el manejo de los animales son deficientes y se compara con los obtenidos por sistemas deprpducción similares en otras partes del ñauado(Matthewmari, op. ál., Laurent yCentres, op. at). BodiscoyAbreu [pp. át), reportan producciones de 4 a 5 kg/díapara ganado criollo productor de leche en Centroamérica, el cual se mantiene en potreros sin riego y sin suple-mentación, condiciones muy similares a las observadasen la región de estudio.

4.2. Características reproductivas del hato lecherolocal, reportadas por los productoresLis características reproductivas del g,inado se calcularoncon la infoimación pixjporcianada por los productores, debido aque ésia no fue nicdida directvimente en los animales.

Caracterización v Evaluación oe los Sistemas Campesinos de Producción...

El infen'Hla promediti entre parro-s reportado es de448.92 +/- 120 días, se oiJculó trmibién que el .S8% de lasvacas paren una vez al ai^o y el 42"''o restante paren cada

dos; lo que habla de un maneja reproductivo deficiente,pues sólo dos r^aca.s de las cuatrrj que en promedio tienecada hato habrán parido y e.sr;ir,in produciendo leche encualquier etapa del año. El intervalo entre partos para las\'acas estudiadas puede considerarse como muy gnindc

si se compara con ganado especializado y manejado defomia intensiva, donde el óptimo pata este parámetro esde 365 días para vacas Holstein (MAPT", 1984). Sm embargo, si se compara con el intervalo observado para ganada lechero criollo, mantenida en condiciones similares

a las observadas para los luiímaJes de la regón de estudio, este parámetro puede definirse como adecuado paraeste tipo de ganado. Bodisco y Abreu {ap. n/.), reporranintervalos entre partos de 413-440 días para vacas criollas en Centroamérica, y atribuyen el gran tiimaño delintervalo a las condiciones de alimentación restringida yal míinejo al que son sometidos estos animales.

Asimismo, la baja eficiencia reproductiva puede explicarse por la esfacionalidad en la disponibilidad de ali-menfo.s para el ganado, ya que se observa abundancia dealimento en la época de lluvias, pero no así en la épocade secas, donde la ;dimen^ación se basa únicamente en

rastrojo de maíz y algún tipo de suplemento, por lo quelos animales en esta época del año se encuentran encondición corporal pobre lo que ocasiona que la actividad reproductiva disminuya hasta que las condicionesmejoren (tvLAFF, op. ciL).

4.3. Estrategias de alimentación del bato de ganadolechero local

En cuanto a la alimentación del ganado y el tipo de ingredientes utilizado, se observó que existe una variaciónimportante influida por la época del año, principalmenteentre la temporada de lluvias y la de secas. En la épocade lluvias, la alimentación es más rica y variada, y se basa principalmente en el pastoreo en áreas comunales ybesana,s, uso de arvenses que crecen en la milpa de maízbajo el sistema de corte y acarreo, así como el uso de forrajes cultivados como la avena {Amia salirá) y algunossuplementos comprados como acemite de trigo, pasta decoco o gallinaza. Hacia el final de la época de lluvias seutiliza también las puntas de maíz que es la parte de laplanta que se encuentra por arriba de la mazorca y queincluye la espiga y las primeras hojas y que se cortancuando la mazorca ha alcanzado su madurez y no existepeligro de causar daño a la ca.secha; también se utilizanlas plantas que no han desarrollado mazorca, lo que habla de un manejo integral de la milpa de maíz y susrecursos.

La alimentación en la época de secas se basa principalmente en el uso de rasfr(;¡(j de maíz, durante los 6 o 7mcsc.s que dura la época de secas en la región; tambiénutilizan maíz en gi~uiü y algún suplemento comprado.En el cuadro 2 se prcscnf.ui las dieras mjis comunes quelos productores usan para alimentar a sus anim;des.

La provisión de forraje durante la época de sccius es unproblema para un gran número de productores, ya quenormalmente las reservas de rastrojo sólo alcanzan para4 o 5 meses, por lo que los productores dosifican la utilización de este recurso, subalimenfando a su g.mado obien tienen que comprar forraje en el mercado a precioselevados, y esto los obliga en muchos casos a vender susanimales y así reducir sus costos de producción. Sin em-bíugo, a pesar de la baja disponibilidad de alimento durante la época de secas no se observaron practicas deconservación de forrajes como ensilajc y henificación.

La consen^ación de forrajes que se produce natural-nacntc durante la época de lluvias puede ser una alternativa irnpartíinre para mejorar la alimentación de los animales durante la época de secas y de esta manera mantener la producción de leche por más tiempo(MatrJiewman, op. a/.). En c! uso de suplementos en laalimenración del ganado por parte de los productores seobservó que el 54.4 % no suplementa a sus animales y el45.6% sí; el tipo de suplemento utilizado es básicamentemaíz, que se produce en la misma explotación y otrossubproductos como gallinaza y salx'ado de trigo. El usode suplementos es independiente de la época del año, yen tiempo de lluvias se usan en menor cantidad, debidoa la mayor disponibilidad de forrajes verdes. Es importante mencionar que los productores suplementan principalmente a las vacas que se encuentian lacrando,mientras que el resto de los animales del hato no recibeningún tipo de suplemento o muy poco; esto ejemplificael uso estratégico que los productores hacen de sus propios recursos dentrodel sistema de producción.

ÉPOCADESECAS ÉPOCA DELluvias

• SOLO PASTOREO DE PRADERAS • SÚLOPASTOREO DEPRADERAS NATI

VAS Y BESANAS

• PASTOREO+RASTROJO DEMaB » PASTOREO + ARVENSES

• Pastoreo + rastrojo • suple* » Pastoreo ♦ arven^s <• suple

mento (GRANO DÉ MAiZ, SALVADO DE MENTO

TRIGO, PASTA DE COCO, GALLINAZA, • PASTOREO+ AVENA VERDE+SUPLE-

ACEMITE DETRIGO) MENTO

• Avena VERDE + SUPLEMENTO

♦ Puntas oe maB + suplemento

CIENCIA ERCO SUM 32i

4.4. Manejo sanitario del ganadoEn cuanto al manejo sani^ario de los luiimales, se (obser

vó que no existen prácticas importantes entre Ujs productores, prtjbablemente debido a que la salud de susanitTCÜes sólo se considera impominte cuvmdo la enfermedad pone en riesgo la vida del animal, del prcíducujr,o su economía; por lo ninto, es posible señalar que lasalud de Ujs animales del bato no se encuentra dentro de

las prioridades del pnxluctor (Zepeda, 199^. El t(ital de losproductores entrevistados no vacuiv-ui a sus animales, el62% no desparasita y el resto (38%) sólo lo hace ocasio-níilmente y por Icj regular no sabecontraque desparasita;y por último el 97% sólo acude al veterinaritj cuando enfrenta una emergencia.

5. Aspectos económicos relacionados con laproducción de lecheFue interesante conocer la imporbincia ecoitómica quedesde el punto de vista de los producttjres significa tenergiinado bovino y dedicarse a la lechería y g:inadería como una actividad económica relevante, por el nivel deingreso que ésta genera y por su contribución a lasestrategias de producción y de vida de los campesinosde la región.

Se obscr\'ó que para el 89%de los entrevistadtxs, tenerbtjvinos lecheros representa una forma de aliorro o biende acumulación de riqueza que puede convertirse fácilmente a dinero en efectivo, mientras que sólo para el11.% tener bovinos representa una fomia de negocio obien la principal -actividad económica de la unidad deproducción, debido a que la leche se produce y se vendediariamente.

Es ptjsible sugerir que el objetivo principal de tenerbovinos, es el aliorro y no una forma de negocio cj deactividad econrámica principal de la cual dependan enteramente pan subsistir; sin embargo, sí les peimite, porun lado tener una rcser\'a de efectivo, que será utilizadapara comprar desde insumos para la actividad agrícolahasta materitil para la construcción de sus viviendas, ypor otro lado, representa una fuente constante de efectivoa la unidad de producción a través de la venta diariade leche. Este ingreso es muy imporrante pues en ocasiones representa el único flujo de efectivo que los productores tienen ydel cual dependen para subsistir, entrelaventa de unacosecha yotra. La lechería mmbién genera una fuente importjinte de empleo, pues no sóloocupa una parte importante de la mano de obra familiar, sino que en algunas ocasicmes requiere de manode obra rentada.

.Además de ser una forma de aliorro, los bovinos,dentro de este sistema, permiten i'alorizar aquellos recursos naturales como pastizales y subproductos agríco

322 CIENCIA ERGO SUM

las al transformarlos en leche y carne, que de otra formano podrían utilizarse por el hombre al no existir bovinosdentro del sistema. El aproveclumiiento de estos recursos por parte de los bovinos pennite que la Cíuitidad derecursos que los productores tienen que invertir paramantener a sus ¡miníales sea relativamente ba¡;i, por lo

que la prcxlucción de g.mado resulta en una actividad queno requiere grandes inversiones y permite obtener excedentes en forma de leche y carne que pueden vendersey generar ganancias razonables en función del nivelde inversión.

El ganado bovino también contribuye a reducir loscostos relacionados con la producción de maíz, puescomo ya se mencitmó, éstos proveen cantidades importantes de estiércol (10-50 ton hectárea/ha) a los camposde cultivo, lo cual es una forma muy impommte de reci-clar nutrientes al suelo, pero también reduce significativamente las necesidades de fertilizirntes químicos (Bayery Waters, 1992); este papel de los bovinos es altamenteapreciado por los productores de la región. Adicional-mente se cjbserv'ó que ItJS bovinos permiten aprovecharlas aní^enses que crecen en los campos de cultivo, pueslos productores alimentím ctm éstas a su gimado, y permite reducir losgastos por concepto de herbicida.

El papel de los btjvinos en este estudit.) es similar alobservado en otros países en vías de desarrollo, porejemplo, Ingawa (1986) encontró en los sistemas mixtosagríetelas ganaderos de Nigeria, que los cultivos representan la base de la subsistencia mientras que el ganadoprovee más del 50% del ingreso de efectivo a las unidades de producción. 1-!1 papel de los bovinos ctjmo elemento de ¡ihorroo bien de acumulación de riqueza se hareportado en otrcjs sistemas de producción a nivel pe-queñtj producttn- donde el comptmenfe animal es másimportíinte como forma de aliorro que como elementode producción para l;i venra de excedentes (I':iyne, op.lit:, Beets, 1990;Gonzfilez y Arriaga, 1996).

De acuerdo con Bayer y Waters {pp. a/.) el ganadotiunbién representa un seguro en contra de bajos rendimientos o pérdidas en los cultivos, en cuyo caso éstospodrán comerse o venderse para comprar comida. Porotro lado, sirven como cuentas de aliorro y fuentes rápidas de efectivo; por ejemplo los ptillos serían las monedas, los borregos ycabras los billetes de baja denominación y el guiíido bovino cuando se venden permitenafrontar gr.uides g^istos, como la construcción de una aisa.

Otra foima de ingteso económico a las unidades depioducción ciunpesinas lo constituye el trabajo de uno omás de sus miembros en la ciudad. En el 74.2'''o de lasunidades de producción estudiadas, uno o más miembros de su familia trabajan fuera de su comunidad; elpadre de familia y los hijos varones son quienes noi-

f^uMiNuTni» Nmviikmmi

Caracterización y Evaluación oe los Sistemas Campesinos de Pr o o u c c I ó N .

malmente sjüen de la comunidad a trabajar y en mentn-porcentaje las mujeres (25.8%). T;unbién se ob.servó quede la gente que sale de la comunidad, en 72% de los casos lo hace a la ciudad de Toluca mientras que el 28''/oresrante trabaja en otros lugares como en la ciudad deMéxico. Los trabajos que con mayor frecuencia realizanson: obrero, 43%; albañil, 19.4%; comerci;uite, 9.6%;

jornalero, 7.7%; y otras actividades 20%. La cercanía dela ciudad de Toluca y su importante zona industrial determina que la mayoría de los pobladores de Tlach;iloyay Taborda acudan a ésta en busca de empleo.

El complemento de la actividad agropecuaria con eltrabajo en la ciudades es en la mayoría de los cisos el común denominador, donde la unidad de producción espequeña y existe una presión importante sobre la tierra,lo que detemiina una baja generación de ingresos a partir de la agricultura y la ganadería, que no permite la manutención de la familia del productor, por lo que éstetiene que buscar fuentes adicionales de financivuniento(Beets, op. dt).

En cuanto a la producción y comercialización de la leche, se observó que ésfa se vende principalmente cuandolos productores tienen excedentes que pueden venderseuna vez que las necesidades internas del sistema son cubiertas o bien cuando el productor se dedica de formapermanente y donde el objetivo principal es la ven^a. Delos productores que venden leche en forma más o menos constante, el 50% lo hace directamente al consumi

dor, el 23% a intennediarios y el 27% la destina al auto-consumo. Los productores que venden la leche directamente lo hacen con sus vecinos, registrandoun mercadoimportante dentro de las mismas comunidades.

La leche destinada al autoconsumo incluye la que seutiliza para los niños, así como para la alimentación delos becerros, ya que estos tienen un valor muy importante en el sistema,y se prefiere muchas veces privar a lafamilia del producto y no a la cría, debido a que éstasrepresenran la forma de capitalizar al sistema y de reemplazar los animales que venden o bien se mueren.

Los productores que venden la leche a intermediarios,lo hacen a los llamados "boteros" quienes colectan elproducto diariamente en el domicilio del productor y lollevan a vender a la ciudad de Toluca, donde la demaitda

por leche fluida es importante. Las estrategias de comercialización utilizadas por los productores permiten co-merciíilizar sólo parte de la leche producida, y favorecena aquellos productores que tienen niveles altos de producción y de especialización, ya que estos pueden garantizar una entrega constante al intermediario, mientras

que los productores con bajos niveles no se ven tan favorecidos, por lo que tienen problemas para comerci;ili-zar su producto cu'.mdo tiene excedentes que pueden

. 4 NúHikoThCf, Novik'HBRt 1II7

vendei"se, y éste es uno de los problemas más importantes que tienen que enfrentar. Por otro lado, se observóque no existen facilidades para el almaceníuniento,transporte y conservación del producto y tampoco se regulala calidad y sanidad de la leche producida.

De acuerdo con Matthewman {op. di) y Abbott (1993),los elementos que conforman a un mercado de leche organizado y adecuado son: un mercado para el producto,un precio adecuado y garantizado que estimule a losproductores a producir más leche y a reinvertir parte desus ganancias para aumentar su producción, facilidadesde procesamiento y almacenamiento y finalmente unsuministro confiable a los consumidores. La provisiónde estos elementos ha demostrado ser un detonador im

portante para el desarrollo de las industrias lecheras anivel pequeño productor de otros países como la India yalgunos países de África. Es claro que el sistema de comercialización de leche observado en la región de estudio, difícilmente cumple con los elementos antes mencionados, ya que no se encuentra adecuadamente organizado y no cuenta con la infraestructura necesaria, y portal represenra una limitante importante para incrementar laproducción.

En lo referente al acceso a créditos, se observó quesólo el 7.3% de los productores tienen acceso a créditosde algún tipo, mientras el 92.7% restante menciona noteneracceso. Los productores que sí tienen acceso al fi-nanciamiento es por parte de la banca privada, pues labanca oficial no ofrece crédito o asistencia en la región,por lo tfuito, la falta de efectivo para invertir es una limitante para aumentar la productividad, ya que la mayoría de los productores son de escasos recursos económicos o bien de subsistencia, asíque no pueden invertir lospocos recursos con que cuentan para tratar de incrementar la productividad de su sistema de producción,sin comprometer seriamente la estabilidad del mismo. Labaja disponibilidad y el alto costo del crédito son obstáculos importantes para aumentar la producción de lecheen este sistema y en cualquier otro, debido a que la reducida liquidez limita el acceso a insumos extemos quebien utilizados podrían incrementar la producción ymejorarel ingreso de los productores (Rey et aL, 1993).

6. Aspectos sociales relacionados con la producciónde leche y la agricultura

El número promedio de miembros por familia es de5.82+/-2.6 personas, predominan ligeramente los integrantes varones sobre las mujeres, 3 sobre 2.7, respectivamente. En cuanto al nivel medio de escolaridad, se

obsen'ó que el 84.2% de los productores tienen un nivelmáximo de estudios de primaría, sólo el 10.5% de secundaria y el 5.3% de preparatoria o superior. El bajo

ciencia EROO SUM 323

C I A S NATURALES AGROPECUARIA

nivel de escolaridad determina en muchas ocasiones quela gente venda su fuerza de trabajo en la ciudad en diferentes oficios, para Icjs cuales no se requiere de una formación de tipo especializada, por lo que la retribuciónque obtienen ptir este tipo de trabajo es casi siemprebaja (salario mínimo); esra situación nimbién determinaque sus hijos tengan acceso sólo hasta cierto nivel de educación (secundíiria) porque el bajo ingreso familiar no lespemiite cubrirlosgastos que implica laeducación superior.

Por lo que se refiere fil cuidado de Ujs bovinos de launidad de producción, se observó que esta responsabilidad recae casi por igual entre todos los miembros de lafamilia; sin embargo,en 27.5% de lt)s casos la mujer tiene una participación importante, en 22.5% el iKjmbre, en12.5% los hijos y 37.5% todos los miembros de la familia. La participación de la mujer es muy importante, debido a que en muchos casos el hombre sale a la ciudad atrabajar y ella quedaa cargo no sólode los animales sinode la unidad de producción en su totalidad. El papel dela mujer al interior de las unidades de producción campesinas ha sido documentado ampliamente en los trabajos desarrollados por Vizcana etal. (1994), por lo queno se discutirán más aquí.

La forma de la tenenciade tierra en esta área es principalmente el ejido 88.9% delos casos registrados 8.3% espropiedad privada y sólo 2.8% es ejido más propiedadprivada. En cuanto a acceso a riego, la forma que predomina es el llamado punra de riego (82.9%) de los casos, lo que significa que estos terrenos no tienen accesopermjuaente al agua para riego, sino que está disponibleúnicamente en los meses de marzo y abril para un sóloriego, previo a la siembra; el 17.1% de la tierra restantees de temporal. Tener acceso al riego de punta determina, en no pocas ocasiones el éxito futuro de la cosecha,ya que si el temporal es malo, el riego de punta mantienea la tierra húmeda hastaque la lluvia se presenta.

En cuanto al tamaño de la parcela familiar, se observóque éste es de sólo 1.8 con un rango que va desde las Ohasta las 20 ha por unidad de producción, lo cual puedeconsiderarse como reducido, ya que un predio de estetamañodifícilmente cubre las necesidades de una familiade 6 integrantes ylimita de manera importante las posibilidades de una mayor producción, y por otro lado significa que los diferentes componentes del sistema tendrán que estar bien balanceados ymejor integrados, detal manera que las diferentes relaciones simbióticas seanoptimizadas, la utilización de subproductos sea mejoradaypor lo tanto la producción sea maximizada (Beets, op.«•/.). El nimaño reducido de la parcela es uno de los factores más importantes que limitan la producción de leche yganado en la región, ya que a menor tamaño de laparcela menor será la pmducción de leche por hato.

324 CIENCIA ERGO SUM

7. Principales problemas y limitantes que afectan a

sus sistemas de producción de leche en el Valle deToluca

Como resultado del esmdio y de la caracterización de lossistemas, se identificaron los siguientes problemas y li-mitsuites que afectiui el desamálo de la lechería en la región;a) Reducido tamaño de la parcela familiar, lo que determina que el volumen de producción sea también reducido.b) Deficiente alimentación de sus animales, principalmente en lo que se refiere a forrajes, así como la falta deconíjcirniento paramejorar la alimentación del ganado.c) Falta de canales e infraesliuctura adecuados para co-meici-alizar la leche producida.d) Deficiente miuiejo reproductivo de los animales.e) Falta de interés de lagente joven de la comunidad hacia la agricultura y ganadería.f) Deficiente manejo sanirario del ganado.

Conclusiones

Es posible concluir que la producción de leche no es elobjetivo principal de los productores campesinos de laregión, sino que se trata de una actividad ampliamenteintegrada con el resto de su sistema y representa por lotanto un sistema mixto de producción maíz-ganado,donde destaca el papel de los bovinos como un elemento, que nosólo permite v'.ilorizar aquellos productosque no pueden aprovecharse directamente por el serhumano, sino como una forma de acumulación de riqueza y bienestar de las familias y como una fuente importante de fertilizante orgánico para la actividad agrícola. Son estas características las que hacen de este sistema una forma de producción más sustenrable en términos económicos y sociales, y en menor medida entérminos ecológicos.

Una vez conocido el sistema de producción, la siguiente tarea de investigación deberá centrarse en el desarrollo de tecnologías y sistemas de producción quesean más eficientes, y ambientalmente más sustentablesque los actuales. El mejoramiento de los sistemas campesinos de producción de leche, deberá por un lado traducirse en mejores niveles de vida para los productoresde la región, ypor otro, en un aumento en la disponibilidad de leche para consumo humano. ^

/ Bibliografía

Abbotl, |. (1993). Marketing, the ruralpmr anJ sustaiHability. Agricultumland Jmd marketing in derehping eountries. Selected rcaduigs (loluiAbbfitl ed.). CAI! liiU-niiiuoiuJ, J-oiidre-s liigbilerra.

Vul 4 NuhERU Tai i NovifHoni 199'

Caracterización y Evaluación de los Sistema Campesinos de Producción

Agiiüeni, H. (1989). Tratado de edafología deMéxico. Tomo I. Facultad

de Ciencias, UN.VM. México.

Bayer, \X'. y W'atets, A. (1992). "Liveslock siislaitiing livclihoods",

ILTÍIM ¡\'cii'¡e//er. 8 (3). 4-5.

Arriaga, |.; Gonziilcz, C.; Gonziilez, |.; Nava, G. y Vclázquez, [.

(199.3). "Sistemas de producción campesinos en dos zonas de S;m

Felipe del Progreso, México. Estrategias coiitrastiuites", Mc//ioria.<

del Congreso Nacional de ¡ni'etligación en Sistemas d; l'roduciión y-lgrope-

atatios. UAEM y U.AM-Izlapidapa, México.

Beets, ve. (1990). Raising an snstaining prodncthity ofsmallholderJarming

sistems in tbe tropics. .iXgBé piiblisliing, 1lol.-uida.

Bodisco, V. y Abren, O. (1981). "Producción de leche por vacas

criollas puras", en Prudnceián y sanidad animal, reairsos gcnédcos ani

males en América Latina. PAO (ed.). No. 22. Roma, Italia.

Casley, D. y Kmnar, K. (1988). Tbe eolledion, analysis anduse ojmonito-

ring and evaluation data. A world Biuik Publication. The [oidis Ho-

pkins University Press. Baltimore, Estados Unidos.

Castehín, O. (1996). Estrategias para el mejoramiento de los sistemas de pro-

ducaón de lecbe en pequeña escala. Centro de InvesLigaciém en Ciencias

.Agropecuarias. U.AEM. Tolnca, .México.

Castelmi, O. y Matlliewman, R.

(1995). Programa de caracteiit^ación, eraluamny mejoramiento de los

sistemas de producción de lecbe a nivel pequeño productor en dos comuni

dades del \'alle de Toluca. Reporte Técnico de Investigación. Centro

de Investigación en Ciencias Agropecuarias, U.'\F.M. Toluca,

México.

(1996). "Siniación y perspectiva de la industria lechera en

México, con énfasis en la lechería en peepieiia escala", en Estrate

gias para el mejoramiento de los sistemas de producción de lecbe en pequeña

escala. Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias,

UAEM. Tolnca, .México.

CEPENAL (1974). Carta Topográfica de San Miguel Zinacantepec, R-14-

A-.37.

Collinson, M. (1981). "A lew cost approach to underst.auding small

iarmets.",AgriatlturalAdministration. 8; 433-450.

Cortés, ).; Losada, 11.; Rivera, ]. y Arias, L. (1993). "La producción

¡uiimaj en Iztapalapa. 111. .Algunas características productivas de

los establos en Iztapalapa", enMemorias tlel Congreso Nadonal de In-

vestigación en Sistemas de Producción Agropecuarios. UAEM y UAM-

Iztapidapa, México, D.F.

Cluunberlain, A (1990). "Animal products", en An introducción to ani

mal busbandry in tbe tropics. 4a. ed. \X'.]. A. Payne (ed). ELBS-

Longnnui, Reino Unido.

Chiunbers, R. (1981). "Rapid rural appraisal: Rationalc iuid rcpertoi-

re",Puhlic Administration andDevelopment. 1: 95-106.

Clnmibers, R.; Pacey, A. yThnipp, L. (1989). Farmerfirst. Farnier in-

novation ¡uid agriculnind research. Inicrmediate Technology Pu-

blications. Inglaterra, Reino Unido.

F1R.A (1990). Informe anual de losfideiconrisos instituirlos en relación con la

agriiultura delBanco deMé.\ico. México.

García, E. (1988). Mocbjicaciones al sistema de clasificación climatológica de

Koppen (prora adaptarlo a lasconiliciones de la República Mexicana). México.

García, 11. (1996). Las importaciones me.\icanas de lecbe descremada enpolvo

en el contexto del mercado mundial y regional. 2" edición. UAM-

Xüchimilco. Mé.xico.

González, L. (1993). "Las prácticas tradicionales del cultivo del mtu'z

en S:in Felipe del Progreso, iMé.xico", Memorias del Primer Congreso

Nacional de Investigación en Sistemas de Producción Agropecuarios.

UAMl-U.AEM, México.

González, ), y Arriaga, C. (1996)). "Integración de los bovinos pro

ductores de leche en los sistemas de producción agropecuarios

del Estado de iMéxico", en Estrategias para elmejoramiento de los sis

temas de producáón de lecbe en pequeña escala. Centro de Investigación

en Ciencias Agropecuarias, UAEM. Toluca, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(1987). Síntesis geográfica, nomenclátory anexo cartográfico delEstado

deMéxico. INEGl, México.

(1994a). E.I .rector alimentario en México. Conrisión Naciomd de

•Alimentación. INEGI, México.

(1994b). Resultados definitivos del Vil censo agrícola-ganadero-Estado

deMéxico. INEGI, México.

(1996). Aticas agropecuario del Estado de México- VTI censo agropecua

rio. INEGI, México.

Ingawa, S. (1986). "Socioeconomic aspecls of tlie abet fanning hou-

seholds", in Von Kaufnnum, R.; Chater, S. & Blench, R. (ed.). li-

vestock systems researcb in Nigeria 'ssubbumid spne.

Laurcnt, C.y Centres, ). (1990). "Dairy Husbandry in Timzania", A

development Programmefor Smallboldcrs in Kilimanjaro andArusha Re-

gions. INRzV. Document de Travailde PURSA VersaiUes-Dijon-

Mirecour.

Maff(1984). Dairy berdfertility. ADAS (ed.). Reino Unido.

Matthewman, R. (1993). Dairying. Coste, R. y Smitli, A. (ed.), Mac-

tnillau, Londres, Inglaterra.

Muñoz, M. y Odermatt, P. (1991). El sistema de lecbe de México en el

mercado del tratado trilateral de libre comenio. Reporte de Investigación

No. 3.CIESIAAAl. Universidad Autónoma de Chapingo, México,

Muñoz, M.; Odennatt, P. y Altiunirano, R. (1995). Retosy oportunida

des del sistema de leche ante laapertura comercial. Reporte de Investiga

ción No. 29. CIESTAAM. Universidad Autónoma de Chapingo,

México.

•McCraken,). (1991). Diagnóstico ntral rápido: Dn manual. Intematiomd

Institute for Environment :uid Development (ed). Londres, Rei

no Unido.

Nichüls, P. (1991). Social surt>y metbodr. Afieldgttidefordevelopment ivor-

kers. Development gtiidclincs. No. 6,ed. Brian Pratt-Oxhun, Rei

no Unido.

CIENCIA ERGO SUM 325

I E N I A S NATURALES A 6 R O P E U A R I A S

Piiyiie, W. (1990). inlradiiclioii toanimal busbandiy in the tmpics. 4».

cd. ELBS- I.ongiiiiin, Reino Unido.

Qnijandriii, B. (1994). "Miniimim dnta rcquired for characterizing

sysiems", en Animalfindiution yskms rtsearth. Meihodological and

anafyticalgddelines. IICA-RISPAL, SanJosé de Costa Rica.

Reijiiljes, C.; I lavetkort, B.y Waters, A. (1992). Farmingfor the Future.

Macniillan-Iieia (ed) Países Bajos.

Rey, B.; Tlioqje, W.; Stiiiüt, J.; Shapiro, B.; Osuji, P,; Mullins, G, y

Agyemang, K. (1993). Market-Oriented Smallholder Dairying Retearch.

Workiiig Dociiiiient1:Improveinent of dairy productionto satis-

fy tlie growmg consuinerdennmd in SubSaiianui Alrica. Inlema-

tional Livcstock Centre for Africa,Addis Ababa, Ethiopia.

Rowniree, D. (1981). Statistics uilhoul tears. Penguiii Books. Inglaterra,

Reino Unido.

Sánchez, M. (1995). "Integration oflivestock witli pereimial crops",

VFnrld Animal Refiew. 82: 50-57.

SARH. (1993). "Dirección nacional de estadística", yl««<i«« estadístico

de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. TGN,

México.

Theis, |. y Gnidy, .M. (1991). Participatoiy rapidappraisalJor community

development. A Trainning manual based on experience in tbe Middle East

and Nortb Africa, ed. Inteniational Institiite for Enviroiunent and

Developinenl-Save tlie Children Federation.

(1991). Epi Info Versión 5. A wordprocessing, database, andstatistics gstem

Jorepidemiólogo on mierocomputers.

Vizcarra, I.; Cliflon, E.; Quintanar, E. y Pineda, S. (1994).

"Relaciones de género en la unidades campesinas de producción

en Siui Felipe del Progreso, Estado de México", en Memorias del

Primer Congreso internacionaly S^ndo Nacional de Investigación en Sis

temas de Proéicción Agropecuarios. UAEM.Toluca, México.

World Resources Institiite. (1990). Participatory rural cppraisal bandbo-

ok. Editado conjunt:uncntc por el National Environinental Se

cretaria!, Kenya, Ergenton Universitv y Clark University. Natural

Resource Managenieni Siipport Series. No. 1. Wasliington, D.C.

Zepeda, S. (1996). "Manejo de la salud aniiníd en sistemas de pro

ducción enpequeila escala", en Estrategiaspara elmgoramiento de los

sistemas de producción de leche en pequeüa escala. Centro de Investiga

ciónen Ciencias Agropecuarias, UAE.M. Toluca, México.

Univcrsité d' OttawaUniversityof Ottawa

326 CIENCIA EROO SUM

FacoMyofArtsSchool ofTranslation and Interpretation

Gradúate Diploma in SpanishTranslation

The Gradúate Diplomain SpanishTranslationis offered by the school of Translation and Interpretation (STI) in collaboration with the Spanishsection of the Depaitment of Modem Languagesand Literatures at the Universityof Ottawa. It provides professional training of translators who canwoik in two or three of the following languages:Spanish andEnglish orPrendí.

The optionforHispanophones is open to appli-cants who hold the equivalent of a BA Honoursdegree in English or Prendí, or inTranslation withEnglish or French as one of the languages. Al!«iiiiliHates haveto pass STI'senlranceexaminalioa

Theprogram consists of36credits and can becompletad in one year (three sessions) on a fiill-timebasis.

The curriculum includescouises in translation,wríting skills. Híspanle linguistics, documentationand terminology ¿ida superviscd translation ofalong text.

Facultad de Letras

Escuela Universitaria de Traduccióne Interpretación

Diplomade Posgrado en Traducción Española

La EUTI de la Universidad de Ottawa, en colaboracióncon la Secdón de Español del Departamento de Literatura e Idiomas Moderaos, ofieceundiploma dePosgrado enTraducción Española.

Se proporciona una preparación profesionalparatraductores quepuedan trabajar con doso treslenguas: español ein^és ofiancés.

Laopción parahispano hablantes está dirigidaa candidmos quetengan el etpiivalente a la licenciaturacanadiense en ingléso francés, o en traducciónconinglés o fiancés como idioma. Todos loscandidatos deberán aprobar elexamen deadmisiónde la EUTI.

Elprograma consta de 36 créditos quese pueden cursar en un año (tres trimestres) a tiempoconqileto.

El plan de estudios incluye cursos de traducción, lingOistica española, redacción, documentación y teraiinologia y una traducción dirigida deun texto largo.

Para más detalles: /Fore more infoimation:School ofTranslation and Interpretation

University of OttawaP.O. Box450, Station A.OtUwa, Ontario Cañada KIN 6N5

PhoneATel: (613)562-5719 Fax: (613) 562-5141E-mail: [email protected]

vot 4 NÜMÓRU T«ti, Nuvitiiaiii 1SS*