uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA WILLIAM W. CERNA GREGORIO LOJA-ECUADOR

Upload: willy-cerna

Post on 22-Jul-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

WILLIAM W. CERNA GREGORIO

LOJA-ECUADOR

«AREAS PROBLEMÁTICAS DEL DESARROLLO»

La madurez psicológica se logra cuando la personalidad está consolidada y el individuo es capaz de un funcionamiento independiente y efectivo.

Presentamos las 5 primeras etapas (según Clarizio y McCoy):

1. Etapa prenatal

Formación de los órganos y estructura corporal básica

- Crecimiento físico acelerado.

- Vulnerabilidad a influencias ambientales

2. Etapa de los primeros pasos

(a 3 años)

- Es dependiente

- Crecimiento rápido de a nivel físico y en habilidades motoras

- Se forman los lazos con los padres y los demás ( final del 1 año)

- Desarrollo de la autoconciencia

- Desarrollo rápido del habla y la comprensión

- Se incrementa interés en otros niños

3. Niñez temprana (3 a 6 años)

- Aun la familia es el centro de la vida

- Aumenta las fuerzas y habilidades motoras fina y gruesa

- Se incrementa el autocontrol, cuidado propio y la independencia

- Mucha imaginación

- Ideas ilógicas a cerca del mundo

- Comportamiento egocéntrico

4. Niñez intermedia (6-12 años)

- Pensamiento lógico en los niños, otras veces concreto

- Menos egocentrismo

- Se incrementa la memoria y el lenguaje

- Desarrolla el autoconcepto y el autoestima

- Disminuye la rapidez del crecimiento físico

- Mejora la fuerza y la capacidad atlética

5. Adolescencia (12 a 20 años)

- Rápidos y profundos cambios físicos

- Comienza la madurez reproductora

- Búsqueda de identidad

- Desarrollo del pensamiento abstracto y razonamiento científico

- El egocentrismo adolescente persiste en algunos comportamientos

- En general, buenas relaciones con sus padres

EDAD Etapas de la vida (Papilia y Olds) Periodos desarrollo cognitivo (Piaget)

Tareas y logros del desarrollo (Erikson)

Desarrollo psicolingüístico

0 Etapa prenatal

1 Lactancia y etapa sensorio confianza Nivel pre-lingüístico

2 de los primeros motor autonomía Primer nivel

3 pasos Pre-operacional lingüístico

4 Niñez temprana temprano iniciativa Segundo nivel

5 o etapa Pre-operacional lingüístico

6 Preescolar (3 a 6) maduro

7 Niñez intermedia Operacionalconcreto

Tercer

8 O etapa temprano competencia nivel

9 escolar Operacional concreto

lingüístico

10 (6 a 12) maduro

11 Preparación

12 adolescencia operaciones formales Nivel

13 (12 a 18/20) Operacional formal lingüístico

14 temprano identidad de la

15 Operacional formal adolescencia

16 maduro

APEGO

Conexión emocional con otro (normalmente la madre) y la necesidad de dicha conexión es vista como parte fundamental de la experiencia humana

REFERENCIA DE AUTORES René Spitz: Con niños

institucionalizados en orfanatos lo primeros años de la vida

Harry Harlow: con monos criados con madres sustitutas, bajo deferentes condiciones de contacto físico y de alimentación

Para Gross (19989, Los estudios que realizó Spitz en sudamérica, explica que los infantes que recibían atención irregular se tornaban apáticos, presentaban depresión, perturbación, falta de apetito y morbilidad

Las causas cuando se dan la separación de un niño, de su madre es un síndrome llamado hospitalismo, es decir deterioro metal y físico

Para que el individuo en el primer año de su vida, se satisfaga, ya que es desvalido y dependiente, es necesario darle votos de confianza

Es fundamental que los infantes desarrollen vínculos afectivos con una figura materna (no necesariamente tiene que ser la madre biológica, ni siquiera tiene que ser una mujer, sino una persona que brinde los cuidados básicos)

El infante necesita saber que puede confiar, en que la persona más importante de su vida estará ahí siempre que la necesite.

Existen diferentes patrones de apego: patrón seguro, patrones inseguros; y se desarrollan en la temprana infancia y se relacionan directamente con las interacciones entre el niño y sus cuidadores

Rasgos y funciones del apego:

APEGO

Proximidad: permite permaneces cerca

Base segura: permite explorar

Refugio seguro: se puede acudir para obtener consuelo y seguridad

Para Clarizio y McCoy, el niño que desarrolla sentimiento de confianza «sale de la infancia con una sensación de seguridad y está en mejores condiciones para enfrentarse a las ansiedades personales». Distingue 5 aspectos:

Los signos típicos de la dependencia

Causas de la dependencia excesiva

Lineamientos de acción

Resultados de una buena adaptación en el aula

Resultados de una mala adaptación

Ansiedad, inseguridad-seguridad y estabilidad emocionalLa ansiedad, amenaza la estabilidad emocional y el

sentido general del bienestar mental

Está relacionada con el apego y la dependencia insatisfechos

Es un trastorno por:

- Angustia de separación

- Por evitación en la infancia

- Por ansiedad generalizada

- Las fobias, etc.

Echeburúa (1996) explica respecto a la ansiedad, inseguridad, temores exagerados y estabilidad emocional: «La ansiedad es en principio, una respuesta normal y adaptativa ante las amenazas reales o imaginarias, más o menos difusas, que produce el organismo para reaccionar frente a situaciones de peligro»

Este mismo autor agrega que «la mayoría de los niños experimentan muchos temores leves, transitorios asociados a una determinada edad, que superan espontáneamente en el curso del desarrollo»

Para Sarasón y Sarasón la ansiedad es: «un estado emocional desagradable, acompañado por excitación fisiológica y elementos cognitivos de aprensión, culpabilidad y sensación de desastre inminente»

La diferencia entre ansiedad (angustia) y

temor (miedo)

La ansiedad (angustia): una respuesta aprensiva difusa y no diferenciada entre amenazas potenciales

El temor (miedo): una respuesta con características semejantes pero ligada a una situación u objeto específico

Sin embargo, Clarizio y McCoy aclaran: «en los niños es difícil establecer diferencias entre la ansiedad (angustia) y el temor (miedo) porque la personalidad y los procesos intelectuales en desarrollo no permiten las separaciones mas finas o agudas entre las amenazas verdaderas y la imaginarias»

Los mismos autores diferencian entre:

Ansiedad como estado

Esta tiene que ver con rasgos estables de la personalidad

Ansiedad como rasgo

Es situacional, momentánea y desaparece al cambiar las

circunstancias ambientales o estímulos que la provocan

Cuando es intensa puede tener efectos indeseables sobre el

funcionamiento tanto intelectual como el dela personalidad

Cla

riz

ioy

McC

oy

: s

inte

tiz

an

en

5

pu

nto

s la

in

form

aci

ón

so

bre

la

a

nsi

ed

ad

y l

a i

nse

gu

rid

ad

:Los signos típicos de

la ansiedad

Resultados de una mala adaptación

Causas o antecedentes de la ansiedad excesiva

Lineamientos de acción

Resultados de una buena adaptación en

el área

Respuestas fisiológicas, conductas motoras,

sentimientos de aprensión, etc.

Excesivo perfeccionismo, modelos aprensivos, castigos frecuentes,

tolerancia, etc.

Metas realistas, procedimientos de

desensibilización, etc.

Niños que no coinciden con lo que los otros le han hecho

sentir

Un adecuado ajuste personal y social