universisdad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

120
UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS TURÍSTICAS DE ORIENTACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA SANTA ELENA EN EL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017. PORTADA AUTORA: MORAN ROMERO BETSY ROXANNA TUTOR: Lcdo. RICARDO CUADRADO, MAE. QUEVEDO - AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS TURÍSTICAS DE ORIENTACIÓN PARA

MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA SANTA ELENA EN EL CANTÓN

QUEVEDO, AÑO 2017.

PORTADA

AUTORA: MORAN ROMERO BETSY ROXANNA

TUTOR: Lcdo. RICARDO CUADRADO, MAE.

QUEVEDO - AGOSTO

2017

Page 2: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

II

UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS TURÍSTICAS DE ORIENTACIÓN PARA

MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA SANTA ELENA EN EL CANTÓN

QUEVEDO, AÑO 2017.

Contra Portada

AUTORA: MORÁN ROMERO BETSY ROXANNA

TUTOR: Lcdo. RICARDO CUADRADO, MAE.

QUEVEDO - AGOSTO

2017

Page 3: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

III

UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TITULO Y SUBTITULO: Implementación de Señaléticas Turísticas de Orientación para Mejorar el Acceso a la Cascada Santa Elena en el Cantón Quevedo, Año 2017.

AUTORA: Moran Romero Betsy Roxanna

REVISORES: Lcda. Consuelo Vergara Torres, Msc.

TUTOR Lcdo. Ricardo Cuadrado, MAE.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Turismo Y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 114

ÁREAS TEMÁTICAS: Señaléticas Turísticas

PALABRAS CLAVE: Señaléticas Turísticas, Implementación De Señaléticas, Análisis De Señalización Turística, Diseño De Ruta.

RESUMEN: Esta investigación se enfoca en la Implementación de Señaléticas Turísticas de Orientación para Mejorar el Acceso a la Cascada Santa Elena en el Cantón Quevedo, Año 2017, se utilizó técnicas y métodos de observación, inducción, mixto, para la investigación y la implementación de la propuesta brindar al turista la facilidad, seguridad al momento de desplazarse.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0982367508 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Abg. Martha Romero Msc.

Teléfono: (04)2889-400

E-mail: [email protected]

X

Page 4: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Quevedo, 21 de agosto del 2017

Lcda. Consuelo Vergara, Msc. DIRECTORA DE LA EXTENCIÓN FACSO QUEVEDO CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envió a Ud. el informe correspondiente a la Revisión Final al trabajo de titulación:

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALETICAS TURÍSTICAS DE ORIENTACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA SANTA ELENA EN EL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017, del estudiante Moran Romero Betsy Roxanna. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El titulo tiene un máximo de 21 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escrituras científica seleccionadas por la facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumpliendo con el Reglamento de Régimen Académicos:

El trabajo es el resultado de una investigación

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. Adicional, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Moran Romero Betsy Roxanna está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

Lcda. Consuelo Vergara Torres. DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0908313059

Page 5: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Quevedo, 22 agosto del 2017

Habiendo sido nombrado, Lcda. Consuelo Vergara Torres, Msc. tutor del trabajo de

titulación: IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS TURÍSTICAS DE

ORIENTACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA SANTA ELENA

EN EL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017, certificando que el presente trabajo de

titulación, elaborando por BETSY ROXANNA MORAN ROMERO con C.I. No.

1206333708, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de licenciada en Turismo y Hotelería, ha sido REVISADO Y

APROVADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Lcda. Consuelo Vergara Torres.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0908313059

Quevedo – Ecuador

2017-2018

Page 6: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INSTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LAS OBRAS CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, BETSY ROXANNA MORAN ROMERO con C.I. No. 1206333708, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA”, son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. CREATIVOS E INNOVACIÓN, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

MORAN ROMERO BETSY ROXANNA

C.I. No. C.I. 1206333708

“CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA DE LOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN (Registro Oficial No. 899-dic/2016) Articulo 114.- de los titulares de derecho de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- en el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnología,

pedagogía, de artes y los conservativos superiores, e institutos públicos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relaciones de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderán a los autores. Sin embargo,

el establecimiento tendrá una licenciatura gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido, nombrado Lcdo. Ricardo cuadrado Gonzales, MAE, tutor del trabajo

de titulación, certificado que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

MORAN ROEMRO BETSY ROXANNA, con C.C.: 1206333708, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en

Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS

TURÍSTICAS DE ORIENTACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA

SANTA ELENA EN EL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017”, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund, quedando el 4% de

coincidencia.

https://secure.u

rkund.com/view/29946772-635385-564506

Lcdo. Ricardo Cuadrado Gonzáles, MAE.

C.I. 0918839697

Page 8: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

VIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Quevedo, 04 de agosto del 2017

Lcda. Consuelo Vergara, Msc. DIRECTORA DE LA EXTENCIÓN FACSO QUEVEDO CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al trabajo de titulación: IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALETICAS TURÍSTICAS DE ORIENTACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA SANTA ELENA EN EL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente.

El trabajo es el resultado de una investigación

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento

Adicional, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que BETSY ROXANNA MORAN ROMERO esta apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

Lcdo. Ricardo Cuadrado Gonzáles MAE

DOCENTE TUTOR

C.I. C.I. 0918839697

Page 9: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

IX

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque me dio fortaleza y la sabiduría para seguir adelante

mediante los obstáculos que se presentaron, gracias a mis padres a quienes me

ayudaron con mis estudios día a día. También agradezco a mis maestros que con

sus conocimientos me guiaron en este proyecto, a mi tutor Ricardo Cuadrado por

sus conocimientos brindados y apoyo para el desarrollo del trabajo de titulación

Page 10: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

X

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios, que ha sido mi guía durante todos estos

meses de trabajo y esfuerzo, a mi hermano Edgar Alfredo Moran Romero quién me

impulsó a seguir adelante y fue mi fortaleza para no rendirme y a mi madre que con

su apoyo me permitieron seguir con esta meta.

Page 11: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XI

Índice

portada ...................................................................................................................... I

Contra Portada ......................................................................................................... II

Ficha de Registro de Tesis/Trabajo de Graduación ................................................. III

Informe Revisión Final. ............................................................................................ IV

Certificación del Tutor Revisor .................................................................................. V

Licencia Gratuita Instransferible ............................................................................... VI

Certificado Porcentaje de Similitud ......................................................................... VII

Informe de Tutorías. ............................................................................................... VIII

Agradecimiento ........................................................................................................ IX

Dedicatoria................................................................................................................ X

Índice ....................................................................................................................... XI

Índice de ilustración ............................................................................................... XIV

Índice de tabla ........................................................................................................ XV

Índice de Grafico .................................................................................................... XVI

Índice de figura ..................................................................................................... XVII

Resumen ............................................................................................................. XVIII

Abstract ................................................................................................................. XIX

Introducción .............................................................................................................. 1

Capítulo I .................................................................................................................. 2

1. El problema ....................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 2

1.2. Formulación del problema ............................................................................ 2

1.3. Situación del conflicto .................................................................................. 3

1.4. Alcance ........................................................................................................ 3

1.5. Relevancia social ......................................................................................... 4

1.6. Sistematización del problema ...................................................................... 5

Page 12: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XII

1.6.1. Factibilidad. ........................................................................................... 5

1.6.2. Conveniencia. ........................................................................................ 5

1.6.3. Utilidad. ................................................................................................. 5

1.6.4. Importancia............................................................................................ 6

1.7. Objetivos ...................................................................................................... 6

1.7.1. Objetivo General. .................................................................................. 6

1.7.2. Objetivos Específico. ............................................................................. 6

1.8. Justificación de la investigación ................................................................... 6

1.9. Premisas de la investigación ........................................................................ 7

1.10. Variables .................................................................................................. 7

1.10.1. Variable Dependiente ......................................................................... 7

1.10.2. Variable independiente ....................................................................... 7

1.11. Operacionalización de las variables .......................................................... 8

Capítulo II ................................................................................................................. 9

2. Marco Teórico .................................................................................................... 9

Antecedentes de la investigación .......................................................................... 9

2.1. Marco teórico ............................................................................................. 10

2.2. Marco contextual........................................................................................ 17

2.2.1. La comunicación. ................................................................................ 17

2.2.2. Diseño. ................................................................................................ 17

2.2.3. Imágenes. ........................................................................................... 18

2.2.4. Signo y Código .................................................................................... 19

2.3. Marco conceptual....................................................................................... 20

2.3.1. Señalización. ....................................................................................... 20

2.4. Marco legal ................................................................................................ 30

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador. .......................................... 30

2.4.2. Ley de turismo. .................................................................................... 34

Page 13: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XIII

Capítulo III .............................................................................................................. 37

3. Metodología ..................................................................................................... 37

3.1. Metodología de la Investigación ................................................................. 37

3.1.1. Métodos de investigación. ................................................................... 37

3.2. Tipos de investigación ............................................................................... 38

3.3. Software que se utiliza. .............................................................................. 39

3.4. Población y muestra .................................................................................. 40

3.5. Técnicas utilizadas en la investigación ....................................................... 41

3.6. Instrumentos de la investigación.......................................................... 41

3.7. Análisis de resultados ................................................................................ 42

3.7.1. Encuesta ............................................................................................. 42

3.7.2. Entrevista ............................................................................................ 55

Capítulo IV. ............................................................................................................. 58

4. La Propuesta ................................................................................................... 58

4.1. Introducción. .............................................................................................. 58

4.2. Justificación ............................................................................................... 59

4.3. Objetivos .................................................................................................... 60

4.3.1. Objetivos Generales. ........................................................................... 60

4.3.2. Objetivos Específicos. ......................................................................... 60

4.4. Contenido de la propuesta ......................................................................... 60

4.4.1. Análisis al Manual de Señalización Turística. ...................................... 60

4.4.2. Identificar las señales que se encargaran de indicar . ......................... 78

4.4.3. Diseñar la ruta de acceso con las señales . ......................................... 81

4.5. Conclusión ................................................................................................. 91

4.6. Recomendación ......................................................................................... 91

4.7. Bibliografía ................................................................................................. 92

4.8. Anexos ....................................................................................................... 94

Page 14: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XIV

Índice de ilustración

ILUSTRACIÓN 1: TIPOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 38

ILUSTRACIÓN 2: CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS ................................. 63

Page 15: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XV

Índice de tabla

TABLA 1: MEDIO DE ORIENTACIÓN .................................................................... 42

TABLA 2: UTILIDAD DE LA SEAÑLIZACÍON TURÍSTICA...................................... 43

TABLA 3: ESCASEZ DE SEÑALÉTICA .................................................................. 45

TABLA 4: INTERPRETACIÓN DE SEÑALÉTICAS ................................................. 46

TABLA 5: EFECTO DE LAS SEÑALÉTICAS .......................................................... 48

TABLA 6: INDETIFICACIÓN DE LOS SERVICO .................................................... 49

TABLA 7: UTILIZACIÓN DE LA SEÑALÉTICA ....................................................... 50

TABLA 8: FUNCIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS ........................................................ 52

TABLA 9: FINALIDAD DE LAS SEÑALÉTICAS ...................................................... 53

TABLA 10: REACCIÓN DE LAS SEALETICAS ...................................................... 54

Page 16: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XVI

Índice de Grafico

GRAFICO 1 ........................................................................................................... 42

GRAFICO 2 ........................................................................................................... 43

GRAFICO 3 ........................................................................................................... 45

GRAFICO 4 ........................................................................................................... 46

GRAFICO 5 ........................................................................................................... 48

GRAFICO 6 ........................................................................................................... 49

GRAFICO 7 ........................................................................................................... 50

GRAFICO 8 ........................................................................................................... 52

GRAFICO 9 ........................................................................................................... 53

GRAFICO 10 ......................................................................................................... 54

Page 17: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XVII

Índice de figura

FIGURA 1 PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO ...................................... 12

FIGURA 2 : EL TURISMO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN H. ....................... 12

FIGURA 3: SEÑALIZACION OLIMPIADAS MUNICH .............................................. 15

FIGURA 4 HOMO COOK-SHAN ............................................................................. 16

FIGURA 5: SEÑAL DE AVISO DE LLEGADA ......................................................... 23

FIGURA 6: SEÑAL DE AVISO DE LLEGADA ......................................................... 23

FIGURA 7: SEÑALES DE BIENVENIDA ................................................................. 24

FIGURA 8: SEÑAL DE BIENVENIDA ..................................................................... 25

FIGURA 9: SEÑALES DE ORIENTACIÓN O INFORMATIVAS .............................. 25

FIGURA 10: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA ........................................ 25

FIGURA 11: SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN ............................................................ 26

FIGURA 12: SEÑAL REGULATORIA ..................................................................... 27

FIGURA 13 SEÑAL INTERPRETATIVAS ............................................................... 27

FIGURA 14 SEÑAL INTERPRETATIVA ................................................................. 28

FIGURA 15: SEÑAL NORMATIVA .......................................................................... 28

FIGURA 16: SEÑAL DE PROHIBICIÓN ................................................................. 29

FIGURA 17: SEÑAL DE PREVENCIÓN ................................................................. 29

FIGURA 18: SEÑAL DE PRECAUCIÓN ................................................................. 30

Page 18: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XVIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Implementación de señaléticas turísticas de orientación para mejorar el

acceso a la cascada Santa Elena en el cantón Quevedo, año 2017.

Autor: Betsy Roxanna Moran Romero

Tutor: Lcdo. Ricardo Cuadrado Gonzáles

Resumen

La investigación se enfoca en la escasez de las señaléticas turísticas que presentan

los destinos turísticos y la falta de información que se brinda al turista. Trabajando

con el Manual de Señalización Turística que presenta el Ministerio de Turismo del

Ecuador. El gobierno busca la evolución del turismo dentro del país y para ello

busca fomentar el turismo implementando señaléticas para informar y orientar al

visitante, la restructuración de la infraestructura con la que cuenta los atractivos que

presenta la ciudad e identificar los servicios por medio de pictogramas, conservando

las tradiciones, costumbres de los pueblos y el medio ambiente. La investigación se

enfoca en la implementación de señaléticas, en la vía de acceso al recurso natural

con el que cuenta la ciudad de Quevedo “la cascada Santa Elena”. Ubicada en la

zona rural de la ciudad, su ubicación da como resultado que el turista se extravía

en el camino de ingreso.

Palabras Claves: señaléticas turísticas, implementación de señaléticas, análisis de

señalización turística, diseño de ruta.

Page 19: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

XIX

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Implementation of tourist signs to improve access to the Santa Elena waterfall

in Quevedo, in 2017.

Author: Betsy Roxanna Moran Romero

Scientific Advisor: Lcdo. Ricardo Cuadrado Gonzáles

Abstract

The research focuses on the shortage of the touristic signal that present the tourist

destinations and the lack of information that is provided to the tourist. Working with

the Manual of Tourist signs presented by the Ministry of Tourism of Ecuador. The

Government seeks the development of tourism within the country and seeks to

promote the tourism signals implemented to inform and guide the visitor, the

restructuring of the infrastructure that presents the attractions of the city and identify

services by means of pictographs, Preserving the traditions and customs of the

peoples and the environment. The research focuses on the implementation of signal,

in the way of access to natural resource with the city of Quevedo "the waterfall Santa

Elena”. Located in the rural area of the city, its location gives as a result that the

tourist is lost in the way of income.

Keywords: Tourism Signal, Signal implementation, Analysis of Tourism Signage,

Design of Path

Page 20: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

1

Introducción

La presente investigación está basada en el manual de señalética

turística que presenta el ministerio de turismo en el Ecuador, que está basado

en técnicas de señalización vial RTE INEN 004. Este sistema de señalización

sirve como guía ayudado a identificar los recursos y servicios que forman parte

de competitividad turística en nuestro país

El Ecuador se caracteriza por ser un país multiétnico y pluricultural, lo

cual genera un incremento de visitante, manteniéndose en una constante

evolución turística, esto requiere señalizaciones turísticas de primera para la

ubicación de los recursos, atractivos y servicios turísticos.

La información que se brinda es de forma clara y precisa con el fin de

que sea fácil de percibir por el visitante, al momento de necesitar localizar un

lugar determinado, mediante nuestro trabajo identificaremos las señaléticas

apropiadas que son las más utilizadas como señalización en la rutas e

indicadores, informativas de los lugares y destinos turísticos.

La investigación a las señalizaciones turísticas brindará la oportunidad

de dar a conocer la cascada Santa Elena, que cuenta con escasez de

señalización en la ruta de acceso. De tal forma conlleva a que el

desplazamiento desde la vía principal, hasta el sitio donde se ubica este

recurso natural, presente una falta de comunicación visual para el visitante, que

busca información que le brinde una fácil y segura accesibilidad para llegar al

destino turístico.

Page 21: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

2

Capítulo I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, el cual se ha

mantenido y avanza en el tiempo, bajo la dirección del ministerio de

turismo, el cual mantiene un PLANDETUR con el fin de trabajar en la

estructura de señalización que permita la orientación del visitante en los

lugares que se encuentren.

No obstante, al esfuerzo realizado tanto como el mejoramiento de

vías y estructuras de la señalización vial; podemos encontrar la escasez

de señalética en puntos que son de gran ayuda para orientarse.

Sin embargo, La escasez de señaléticas como indicadores de ruta hacia

recursos turísticos, que se encuentra en un proceso de reconocimiento

local, afecta de manera directa al desarrollo del turismo; El cual se ha

venido impulsando en los últimos años.

En diversas ciudades del país presentan proyecto para incrementar el

turismo, considerando los medios de comunicación para promocionar e

indicar determinados lugares turísticos, pasando por alto la escasa

implementación de señaléticas; las cuales son el eje principal al

momento de desplazarse de un lugar a otro.

1.2. Formulación del problema

La ciudad de Quevedo cuenta con una variedad de atractivos que

ofrecen al turista, entre ellos existen recursos naturales; como es la

cascada Santa Elena en la cual se visualiza un difícil acceso. Podríamos

decir que esto se debe a la falta de información visual que se le puede

ofrecer al turista.

Page 22: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

3

La escasez de señalización que indique la ruta de acceso en la vía,

que es necesaria al momento de desplazarse desde la avenida principal

Walter Andrade Fajardo, hasta la cascada que se encuentra ubicada en

la zona rural del cantón, cerca del recinto la china, influye de manera

negativa al momento de considerar visitar este recurso natural,

provocando extravíos en el camino.

1.3. Situación del conflicto

En esta zona rural del cantón Quevedo encontramos diversas vías

transversales con escasa señalización, las cuales aporta a la mala orientación

del visitante, esto conlleva a solicitar información a los habitantes de la zona; si

la información que brindan las personas del lugar es de gran utilidad, lograra

una ubicación correcta del sitio.

Por otra parte, si la información no es clara, el turista se verá obligado a

retomar el camino de vuelta a casa.

1.4. Alcance

El ministerio de turismo otorga el manual de señalización turística

facilitando información visual, a través de un determinado conjunto de

imágenes, para aportar a la mejora de la orientación del ser humano en

determinados lugares.

De la misma forma se presenta las señales en las vías, ya sea para

precaución u orientación del turista. Sin embargo, no debemos olvidar que

existen determinados centros de información para los turistas.

Mediante esta investigación se brinda un aporte comunicativo e

informativo a las autoridades gubernamentales o municipales de la ciudad, las

cuales trabajan en conjunta cooperación para fomentar el sector turístico, el

cual es regido por el MINTUR.

Page 23: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

4

Indicando que en la actualidad existe esta escasez de señaléticas en

diferentes lugares, los cuales son de suma importancia, para ayudar a impulsar

el desarrollo del turismo en el país.

Más allá de una observación realizada, sirve como base de apertura a

realizar nuevas investigaciones que se consideren factibles, para dar

información de calidad a los turistas tanto nacionales como extranjeros.

Brindando los servicios que ofrecen determinados lugares con activadas

turísticas, para complementar las señales en las vías que conducen a

diferentes puntos dentro o fuera de la ciudad sirviendo indicadores.

1.5. Relevancia social

En el país el turismo es considerado como uno de los recursos que genera

ingreso al país, mediante la inversión extranjera en su mayoría, así como en el

sector hotelero, como el sector de servicio, dejando una pequeña parte para la

inversión nacional esto dinamiza la economía e influye para mejorar la

condición de vida en el país.

Enfocándonos en los recursos que no han sido intervenidos en su totalidad,

se puede obtener mejores resultados, implementando proyectos con una gran

viabilidad. Beneficiando así de forma directa al desarrollo del turismo dentro de

nuestra ciudad, el cual está en cambios constantemente.

La investigación favorece a la sociedad, presentado información que se

puede interpretar de forma visual, acortando tiempo, distancia y seguridad al

momento de desplazarse desde su lugar de origen, hasta el destino requerido.

Page 24: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

5

1.6. Sistematización del problema

1.6.1. Factibilidad.

La investigación es factible mediante la convivencia que existe con el

entorno, observando de forma directa el problema de desplazamiento que

presenta este lugar, la ruta de acceso es de fácil ingreso por conocimiento

empírico que se ha obtenido mediante visitas realizadas al lugar de forma

reincidente.

Este recurso natural es patrimonio familiar y se cuenta con el apoyo de

sus propietarios para obtener información que se requiera para desarrollo de la

investigación.

1.6.2. Conveniencia.

La investigación brinda la oportunidad al investigador de poner en

práctica sus habilidades y destrezas obtenidas a lo largo del periodo estudiantil.

Atribuyendo al desarrollo de competencia profesional en el ámbito turístico,

presentando ideas.

Basándose en métodos y técnicas estudiadas, mediante aportes brindados de

manera teórica serán plasmados para obtener resultados previos a lo

investigado.

1.6.3. Utilidad.

Al plantear esta investigación, aporta nuevos temas para estudiarlos, de

tal forma esto aporta al conocimiento del investigador fortaleciendo su

aprendizaje. Reforzando el conocimiento, mediante investigaciones realizadas

se desarrollan habilidades para obtener soluciones a los problemas planteados.

Page 25: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

6

1.6.4. Importancia.

La importancia radica en el uso de esta información que es de

exclusividad para los investigadores turísticos, los estudiantes universitarios

que planean hacer investigaciones turísticas basándose en el tema de

señalización turística. De tal manera que plantean sus conocimientos

obtenidos, con enfoques turísticos.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General.

Proponer señaléticas para mejorar la ruta de ingreso, que indique el

acceso a la cascada, desde la avenida principal Walter Andrade Fajardo

hasta el lugar en donde se encuentra ubicado este recurso natural.

1.7.2. Objetivos Específico.

Analizar el manual de señalización turística otorgado por el ministerio de

turismo del Ecuador (MINTUR)

Considerar las señales que sean factibles como indicadores de ruta de

ingreso

Elaborar plan de señalización estratégico para el acceso a la cascada

Santa Elena

1.8. Justificación de la investigación

El Ecuador es uno de los países que mantiene su biodiversidad, el cual

genera un incremento de visitante, gracias a su conservación natural. Es por

eso que el visitante se encuentra en constante movimiento, desplazándose

desde su lugar de origen hasta el lugar de destino.

Page 26: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

7

El ministerio de turismo es el eje principal al momento de fomentar el

turismo interno y con campañas publicitarias llamar la atención de los turistas

extranjeros para que ingresen al país. Para ello ha generado un plan de

señalización turística el cual busca otorgar al turista tanto nacional como

extranjero la facilidad de llegar al destino requerido mediante señalización y

señaléticas turistas.

Basadas bajo reglamentos que rige en medidas, colores y símbolos para

brindar información visual clara, y de esta manera brindarle seguridad,

ahorrando tiempo para llegar al destino.

1.9. Premisas de la investigación

¿Cómo se ve afectado el desarrollo del turismo por la escasez de señalización

turística?

¿Cuáles son los efectos de la escasez de señalización turística?

¿Cómo se ve afectado el turista por la falta de señalización turística?

¿De qué manera influye la señalización turística?

1.10. Variables

1.10.1. Variable Dependiente

Implementación de Señaléticas

1.10.2. Variable independiente

Para Mejorar el Acceso a la Cascada

Page 27: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

8

1.11. Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Informantes Técnicas Instrumentos

Ind

ep

en

die

nte

Complementos de un atractivo

Señal Pictogramas Flechas

¿cree Ud. que la señalización turística ayuda al desarrollo del turismo?

Población de 20 a 34 años de la ciudad de Quevedo

Encuesta Ficha

Señalización de orientación

Valla Tótems Texto Flechas

¿En qué situación dificultosa considera Ud. la señalización turística? ¿Cómo identifica Ud. Un servicio en un lugar desconocido (hospital, policía, hotel, restaurant).?

Población de 20 a 34 años de la ciudad de Quevedo

Encuesta Ficha

Dep

en

die

nte

Indicadores de rutas

Pictogramas Señal de ruta Distancia KM Flechas

¿Cómo se guía Ud. Al buscar un atractivo turísticos ríos, cascadas, montañas, etc.?

Población de 20 a 34 años de la ciudad de Quevedo

Encuesta Ficha

Señal de prohibición o restricción

Actividades Acciones

¿Qué le otorga al individuo la señalización turística?

Población de 20 a 34 años de la ciudad de Quevedo

Encuesta Ficha

Page 28: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

9

Capítulo II

2. Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Esta investigación se basa en el manual de señalización para patrimonio

de áreas naturales del estado y manual de señalización turística que se rigen

bajo parámetros establecido por el gobierno nacional. Las señaléticas emplean

una comunicación territorial, buscando aprovechar caminos que estén

direccionados a un destino, implementando en lugares estratégicos con el

único fin de que los turistas que visiten el sitio no se pierdan, ahorre tiempo y

dinero, que se pueden aprovechar y emplearse realizando otras actividades

turísticas.

El ministerio de turismo es el encargado de fomentar e impulsar el

turismo dentro y fuera del país, por ello trabaja en conjunto con el PLANDETUR

2020 (ORTEGA, 2009), enfocándose a estructurara una señalización completa

que se encargue de orientar a los turistas tanto nacionales como extranjeros,

otorgando facilidad y eficiencia en el acceso a los destinos que requieran

dentro del país.

Es fundamental que la señalización turística, satisfaría las exigencias y

expectativas de los turistas, proporcionándole información enunciada y visual.

Incorporando las señales de acuerdo al territorio, brindando información que

produzca e incite a la realización de actividades y visitas a los atractivos. Que

el turista se sienta seguro de movilizarse dentro del sector en el que se

encuentra.

Teniendo en cuenta la pluriculturalidad del Ecuador, son diseñadas las

señales bajo colores y logos que represente simbólicamente el destino según la

región. Considerando que el entorno natural y cultural tiene que estar

Page 29: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

10

estratégicamente preparado, tanto en infraestructura como la facilidad para

realizar cualquier actividad turística.

La señalética es identificada en el manual de señalización áreas rurales como

la herramienta para gestión de espacio, comercialización del turismo. Las

zonas con mayores demandas son las áreas naturales que brindan a los

turistas un ambiente de pureza, sin embargo, en estos lugares presentan

riesgos. Es por eso que requiere de un ordenamiento adecuado y establecer la

señalización que brinde seguridad en el sitio.

2.1. Marco teórico

Dentro de todas las teorías que se investigó, la señalética se relaciona

con las actividades turísticas. Ofreciéndoles la comodidad del entorno al turista,

que implica la infraestructura del sitio y el servicio. Buscando fomentar el

turismo y el progreso de las empresas, las cuales son encargadas de ofrecer

un servicio calidad. Brindando información clara, sea verbal o visual de manera

que ayude a la orientación y facilidad de acceso a los lugares requerido por

parte del visitante.

La finalidad principal de la actividad turística es proporcionar la

infraestructura, los medios y las facilidades para cumplir lo cometido,

poder crear nuevas expectativas de conocimientos y de intereses, así

llegar a la integración de los pueblos, con fin secundario hay que decir

que se pretende crear una estructura socioeconómica sólida, para por

medio de esta contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos

(RAMÍREZ, 2011).

Es decir, las actividades turísticas tienen como fin proporcionar ingresos que

ayuden a mejorar la economía en la sociedad, manteniendo las culturas de los

pueblos y sus tradiciones.

De la misma manera consideramos la perspectiva en la que considera que:

El Turismo no solo implica el viaje de turistas, sino también todo el

complejo proceso de organización promociona y prestación de los

Page 30: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

11

múltiples servicios por ello demandados. Tanto en el origen como en el

destino, lo cual implica evidentemente diversidad de relaciones y efectos

entres quienes participan en este fenómeno, sea de forma directa e

indirecta (QUESADA, 2010).

En otras palabras, el turismo es toda función en la que se relaciona el

turista, desde el momento en que considera la opción de desplazarse de un

lugar a otro, la forma en que decide movilizarse en que se involucra transporte,

el destino que elige, hasta el ambiente en que decide permanecer ya sea por

comodidad de los servicios que ofrece o por la necesidad que presente. No

olvidemos que turismo es toda acción de moverse del lugar de origen hasta un

determinado destino sin importar la actividad a realiza: trabajo, salud, ocio. Etc.

La actividad turística dentro de un espacio es promocionada de manera

que contribuya a la mojara de los atractivos tanto en su infraestructura como

sus instalaciones, para dar un servicio acorde a las exigencias del turista, de tal

forma que genere el interés del sitio por parte del turista. Obteniendo como

resultado una producción rentable para los agentes que promocionan estos

lugares turísticos.

De esta manera lo indica (BOULLÓN, 1985) en su teoría del turismo como

sistémico: “El conjunto de servicios que favorece el consumo de actividades

Page 31: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

12

turísticas y constituyen la estructura de producción del sector. Superestructura

sistema de gestión y control del turismo”

Figura 1 Planificación del Espacio Turístico Fuente: Teoría del turismo

El ser humano se encuentra en constante movimiento, es por ello que al

momento de trasladarse se va generando un sin número de necesidades, las

cuales necesita satisfacer, para ello busca ayuda en su entorno haciendo uso

de los servicios que sea de utilidad y que se acojan a sus ideales. En esto

podemos citar a (CUERVO, 1967) el cual considera que “El turismo es un

conjunto bien diferenciado de relaciones, servicios e instalaciones que se

generan en virtud de ciertos desplazamientos humanos”

Figura 2 : EL TURISMO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN H.

Mediante las teorías que hemos recopilado establecemos las de

señalética que es considerada, no solo en áreas turísticas. También son

implementadas en áreas en las que se requiere de comunicación visual para

mantener informado al ser humano.

Al momento de visitar entidades públicas o privadas que no tengan como

actividad el turismo, podemos ver cómo están señalizados los departamentos

Page 32: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

13

con los que cuentan y tan bien se presentan para indicar los servicios

higiénicos y a su vez diferenciarlo.

Las señaléticas están constituidas por un sin número de figuras

comunicativas, las cuales indican una acción o estado. Los cuales cumplen

diferentes funciones dentro de los lugares en los que se han establecido como

indicadores. por ello (JOAN, 2007) expresa que “La señalética es un sistema

específico de signos que debe diferenciarse de otros sistemas de signos

polisémicos (decorativos, artísticos), mientras que los signos Señaléticos -y sus

mensajes- son necesariamente monosémicos; tiene un único y claro

significado, son unívocos”.

Las señaléticas forman parte de la vida diaria podemos encontrarla no

solo como indicador en las vías, se los localiza como prevención en autobús,

hospitales e instituciones educativas las cuales indican una actividad u

operación. El autor específico que:

La señalética es una de las formas más específicas y evidentes de la

comunicación funcional. Su campo de acción es un didactismo inmediato

en el flujo de los actos de la vida corriente: cruzar la calle, localizar un

servicio asistencial, utilizar el metro. Incluso puede pensarse con razón,

más que un didactismo, es una autodidaxia, que es la forma más

creativa del propio individuo. (COSTA, 1987)

En nuestro medio social es normal encontrar signos, imágenes y

pictogramas que son utilizadas para promocionar o enviar mensajes que

lleguen de manera clara al receptor. Siento icono principal para una

comunicación especifica; “La señalética estudia las relaciones funcionales entre

los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los

individuos” (AICHER, 1979). Tanto la señalización como la señalética son

productos del aumento de la movilidad social y tienen por objeto transmitir

información, mediante una adecuada disposición de los signos, a sujetos

receptores en movimiento.

Page 33: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

14

Otro autor indique que “La señalética es la parte de la ciencia de la

comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre signos de

orientación en el espacio y comportamiento de los individuos” (COSTA,

1987). De esta manera establece que la señalética es parte del entorno en

que se desarrolla el individuo, ayudando a mantener el orden y el

comportamiento del hombre.

Podemos indicar que las señaléticas están relacionadas con el diseño de

imágenes las cuales cumple con el propósito de brindar una comunicación

visual clara, buscando relacionar el entorno con la información que brinda al

turista de manera que sea clara y segura.

Según el manual de señaléticas turísticas del Ecuador hace referencia a la

silueta antropomorfa de Otl Aicher donde dice fue desarrollada para el sistema

de señalización de olimpiadas en Munich. Es evidente la cita visual de la

construcción geométrica del famoso “dibujo e proporciones según Vitrubio”, de

Leonardo da Vinci. (MINTUR, 2017)

Page 34: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

15

Figura 3:

señalizacion olimpiadas Munich Fuente: Manual de señalización Turística

La silueta antropomorfa desarrollada por Roger Cook y Don Shannosky es

denominada como Homo Cook-Shan la cual se utilizó para implementar el

Page 35: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

16

primer Sistema de Señalización del Departamento del Transporte de EE.UU.,

en 1974. El homo Cook-Shan y su pareja han sido incorporados en el mudo

como paradigma de iconos humanoides masculino y femenino. (MINTUR,

2017)

La señalética es el medio de comunicación más usual en el entorno del

ser humano, aportando a que tome decisiones que sean convenientes o que

vayan acorde con sus necesidades. Es por eso que se indica que la:

“Señalética es una disciplina de la comunicación ambiental y de la información

que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en

lugares donde se prestan servicios” (COSTA, DISEÑAR PARA LOS OJOS ,

2003) . Es común encontrar en diversos sitios señales que indican una acción o

tiene un mensaje para el usuario. El cual es de mucha ayuda al momento de

requerir algún servicio dentro de un establecimiento o empresa que en

ocasiones identifican hasta los departamentos administrativos o los de

limpieza.

Figura 4 Homo Cook-Shan Fuente: Manual de señalización Turística

Page 36: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

17

2.2. Marco contextual.

2.2.1. La comunicación.

El ser humano utiliza la comunicación para expresar sentimientos,

acciones o decisiones por medios de actos, gestos, y mímicas que den a

entender lo que necesita expresar de forma clara. Se puede decir que, gracias

a la comunicación, aún se conservan costumbres y tradiciones de los pueblos

que se han implementado en sus suseros, de los antepasados, las cuales se

encuentra intactas.

Manteniéndose de esta manera desde el principio hasta la actualidad se

puede indicar que:” La comunicación es central a la vida de nuestra cultura: sin

ella, la cultura muere. En consecuencia, el estudio de la comunicación implica

el estudio de la cultura a la cual está integrada”. (FISKE, 1982)

2.2.2. Diseño.

Se puede añadir que: “El diseño gráfico tiene la habilidad exclusiva de

reflejar la cultura en la que participamos, lo que evoca una composición sin

precedentes de las percepciones sensoriales. El color, La tipografía, El diseño

y el estilo contribuyen a la expresión moderna del diseño y de nuestra

sociedad”. (DEBBIE, 2009) . El país cuenta con una variedad culturar, la cual

se identifica por medio de diseños, los cuales se compones de colores e

imágenes que identifican cada una de ellas. Otorgándole su propia identidad a

cada pueblo o comunidad.

A medida que transcurre el tiempo, el entorno evoluciona, para ello es

necesario que el ser humano se mantenga de la misma manera, en evolución.

La tecnología es parte de estos cambios y la manera más clara de identificarla,

es mediante el diseño que más se asemeje a lo que necesitamos comunicar ya

sea como prevención o información de su utilidad. Cabe destacar que

“Llamamos diseño de información a la parte del diseño gráfico orientado

Page 37: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

18

específicamente a difundir mensajes útiles y utilizables para los individuos y la

sociedad” (COSTA, DISEÑAR PARA LOS OJOS , 2003) . Este sirve como

herramienta para otorgar información clara y precisa de los cambios sociales.

2.2.3. Imágenes.

La manera más estratégica que se divisa en la actualidad es la

implementación de señales, que indican el lugar, distancia y la variedad de

recurso existen en un lugar determinando. Permitiendo escoger entre opciones

que más se asemeje al requerimiento del visitante. Teniendo en claro que: “Las

imágenes son fragmentos de cosas visibles, o visuales, del entorno y/o de la

imaginación, y su carácter fundamental es la representación” (COSTA,

DISEÑAR PARA LOS OJOS , 2003) siendo de gran apoyo Mediante el

desplazamiento, del lugar de origen, podemos encontrar información en las

vías que aportan seguridad en nuestros destino que representan la dirección

exacta de los atractivos requeridos por el turista.

Las imágenes son diseñadas para brindar información que especifique

de manera clara lo que hace referencia al lugar y de la manera más minuciosa

para que el hombre pueda interpretar el mensaje que se está brindando, para

lograr esto podemos destacar que:

La semiótica forma parte de la comunicación y la significación, haciendo

de esta una acción humana, que está presente en cada instante y es el

actual común de una sociedad. Es por ello que la semiótica va más allá

que significados, está presente en el cine, en el lenguaje, en la

cotidianidad, con fenómenos verbales y no verbales”. (BEUCHOT,

2004).

Mediante la semiótica se da a conocer mensajes los cuales están formados por

signos, que tienen la acción de promocionen un servicio o producto que se ven

reflejados en lugares estratégicos.

Page 38: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

19

2.2.4. Signo y Código

A través de los signos o jeroglíficos podemos expresar una acción o

función que se ejecuta o se indique mediante una señal estipulada para

comunicar o brindar instrucción en caso de ser necesario. Podemos citar que:

“El signo contiene, por tanto, dos facetas, una instrumental, porque es un

medio y vehículo de comunicación, con una dinámica dirigida a los procesos de

interacción; y otra faceta interior. Formal y cognitiva, ya que el signo sirve para

dirigir la mente al conocimiento de las cosas, a darse cuenta de lo que son en

sí mismas, y así permitirnos una mejor adaptabilidad al mundo”.

(ZECCHETTO, 2002) El ser humano absorbe información que le ayude a

reforzar sus conocimientos es por ello que estos son de ayuda para su

rendimiento intelectual.

Existen diferentes formas de expresar o comunicarse, los códigos son

muy usual en las estaciones de policías, aviaciones aéreas o muchas veces

son utilizadas en los medios de transportes, como son los taxis, para mantener

conversaciones o informaciones confidenciales. Una manera más concreta de

decir es: “El código es una convención lingüística, visual, táctil, corporal, por el

medio de la cual las personas se comunican. Estas convenciones son

arbitrarias, ya que su signo no siempre guarda relación de parecido con aquello

a lo que se refiere”. (ESPINOZA & ABBATE, 2005)

Otra manera de expresarlo más explícitamente es la de (FISKE, 1982) “Signos

o códigos son transmitidos, o puestos a disposición de otros; y transmitir o

recibir signos, códigos o comunicación es la práctica de las relaciones

sociales”. En la que une estos dos términos y los expresa como un vínculo

entre las relaciones sociales.

Page 39: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

20

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Señalización.

2.3.1.1. Función de las señaléticas.

Es importante indicar las funciones de la señalización en el lugar que se

encuentra e indicarlas funciones de las misma. “La señalización turística debe

orientar a los visitantes en su recorrido hacia el atractivo turístico, dándoles

información importante durante su acceso y salida del sitio”. (MINCETUR,

2011).Así al momento de movilizarse dentro del sitio, será más placentero su

recorrido.

La señalética es un medio para indicar a través de señales, acciones y

funciones que se pueden o no realizar, en el lugar determinado. Todas estas

son reguladas y renovadas para que se mantengan actualizadas a medida que

se dan cambios en el entorno en el cual han sido empleados.

La comunicación visual o verbal es fundamental para concientizar a los

visitantes, para salvaguardar los recursos naturales, para conservar y mantener

intacta su belleza natural. No hay que pasar por alto que tan bien las señales

sirven para advertir riesgos o peligrosos que existen o puedan ser causados

por ejecutar una práctica que sea de interés realizar, lo más implicado o

relacionado a estas actividades son los deportes extremos. En el siguiente

párrafo citamos una forma más acertada.

Las señaléticas actúan como factores potenciales de calidad de vida,

porque son tan necesarios los servicio que la sociedad utiliza para

satisfacer necesidades como la facilidad de acceso a ellos; esto se

comprende mejor si se plantea la pregunta, ¿Qué pasaría si no

existieran letreros, gráficos y, más aun, un servicio un objeto y así poder

desplazarse o actuar de modo correcto? Ante esta carencia, se propicia

la inseguridad y la desorientación al intentar movilizarse y adoptar

decisiones en un espacio y sin la posibilidad de evitar posibles riesgos

en cualquier momento. (SÁNCHEZ AVELLANEDA, 2006).

Page 40: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

21

Es muy habitual tropezar con confusiones que generen conflicto, más

aún cuando existe demanda de turistas en los días de feriado. Una de las

actividades que podemos ilustrar el tránsito en las vías. El cual es regulado

normalmente bajo leyes que generan multas y sanciones, para mejorar el

tráfico vehicular.

Pero a pesar de ser básicas su complemento para funcionar de una

amanera más clara son las señales que permiten mantener un orden.

Basándonos en el concepto de (SÁNCHEZ AVELLANEDA, 2006) “El valor de

la señalización como parte esencial de la vida cotidiana radica en la

funcionalidad que presenta para regular la movilidad social en un espacio

interior y/o exterior y no en el objeto sobre el cual se señaliza”.

Basándonos en el manual que nos otorga el ministerio del ambiente para

la preservación de áreas protegidas en el Ecuador define que “La señalética

turística es una herramienta, tanto de gestión del espacio, como de

comercialización del turismo”. (CONGOPE, 2013). Otorgándole la facilidad de

acceso, el turista verá factible la acción de desplazarse desde su lugar de

origen para buscar un momento de relax, cerca o lejos. La señalización

ayudara acortar distancia según la ruta que escoja y ahorrar tiempo. Para

emplearlo en otra actividad, como puede ser realizar una excursión, deporte o

vitar otro atractivo.

La multiculturalidad en el Ecuador aporta a que tantos visitantes

nacionales y extranjeros se interesen por conocer o vivir de cerca cada una de

ellas. Lo cual conlleva a movilizarse por vías o ruta que se encuentra un poco

despobladas. Motivo por el cual el implementar una señalización adecuada sea

de gran ayuda para mejor e impulsar el turismo. De manera más explícita se

indica que “La señalética genera credibilidad respecto de un entorno físico-

ambiental, siendo importante establecer un buen manejo de señalética que

contribuya a la motivación, información, orientación, prevención y seguridad de

los visitantes.” (CONGOPE, 2013).

Page 41: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

22

La comunicación verbal es un medio de relación del individuo en la

sociedad, pero podemos conceptuar que la información visual es la más

práctica para que el ser humano pueda captar e interpretar de forma clara.

Mediante visita los espacios públicos en los cuales no existe un reglamento, no

se pueden aplicar sanciones o multas por acciones no permitidas. “La

información visual para el uso social de los espacios públicos es una de las

prácticas más significativas, sino la primera, de lo que hemos llamado “diseño

de utilidad pública”. La ciudad es un ámbito de acciones humanas por

excelencia, y nunca como ahora había interesado tanto la gestión del espacio

público y la información que ello requiere (COSTA, DISEÑAR PARA LOS

OJOS , 2003)

Se argumenta que “Las señales turísticas, son aquellas que se utilizan

para indicar a los usuarios con anticipación la aproximación de lugares de

interés turístico, así como actividades, servicios turísticos y relacionados. Esta

información se realiza a través de pictogramas, iconos y palabras organizadas

en un letrero”. (MINCETUR, 2011). Facilitando la orientación y poniendo a

disposición del turista las funcione que cumple estos atractivos, para garantizar

así calidad de los servicios.

2.3.1.2. Tipos de señales.

Señales de aviso de llegada. “son las señales que indican a las

personas que transitan por la carretera que están próximas a llegar a la entrada

principal del área protegida o de uno de sus sitios de visita” (RUIZ, 2011) son

de gran utilidad; ayudan a que el turista a medida que avanza se sienta seguro

de la dirección en la que va es la correcta.

Page 42: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

23

Figura 5: señal de aviso de llegada Fuente: Manual de señalización para el patrimonio

Figura 6: señal de aviso de llegada Fuente: Manual de señalización Turística

Señales de bienvenida. “son aquellas que se ubican en los linderos de las

áreas

protegidas junto a las vías de ingreso y están diseñadas gráficamente para que

Page 43: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

24

puedan ser vistas

con facilidad

por los

conductores de vehículos.” (RUIZ, 2011). Este tipo de señalética indican el

lugar exacto en el que se encuentra el turista e informando de la entrada de

ingreso sea correcto.

Figura 7: señales de Bienvenida Fuente: Manual de señalización para el patrimonio

Page 44: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

25

Figura 8: Señal de Bienvenida Fuente: Manual de señalización Turística

Señales de Orientación o informativas. “Estas señales indican a los

visitantes la dirección en la cual deben ir y a la distancia que se encuentra

alguna facilidad o sitio de interés”. (RUIZ, 2011) Las señales de información

son principales para ayudar a orientarse al turista mediante flechas e indicar la

dirección correcta.

Figura 9: señales de orientación o informativas

Fuente: Manual de señalización para el patrimonio Figura 10: Manual de señalización Turística

Page 45: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

26

Señales de identificación de sitios o infraestructura. Este tipo de

señales se las ubica para identificar sitios a los cuales los visitantes han

arribado. (RUIZ, 2011). Cabe destacar que las señales de identificación son

primordiales para una ubicación exacta. Identificar el tipo de servicio que se

ofrece o departamento con los que cuenta el sitio.

Figura 11: Señal de Identificación Fuente: Manual de Señalización para el Patrimonio

S

eña

les

reg

ulat

ori

as.

Est

as

se

enc

argan de regular y controlar el espacio en el que el individuo se encuentra

movilizándose.

Page 46: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

27

Figura 12: Señal Regulatoria Fuente: Manual de señalización Turística

Señal interpretativa. “son las que indican mediante textos cortos y en

términos sencillos, diversas situaciones ecológicas o culturales que acurren

dentro del área” (RUIZ, 2011). Son encargas de informar acontecimiento,

orígenes, cultura, leyenda. etc., del atractivo en el que se encuentra el turista.

Figura 13 señal Interpretativas Fuente: Manual de señalización para el patrimonio

Page 47: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

28

Figura 14 señal interpretativa Fuente: Manual de señalización Turística

Señal normativa o de concienciación. “son aquellas que en pocas

palabras y de una manera clara, sencilla y concisa piden a los visitantes su

colaboración para la conservación del sitio”. (RUIZ, 2011). Estas se encargan

de indicar acciones para preservar el medio ambiente y la belleza de los

recursos o atractivos.

Figura 15:

Señal

normativa

Fuente: Manual de señalización para el patrimonio

Page 48: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

29

Figura 16: señal de prohibición Fuente: Manual de señalización Turística

Señales de precaución o preventivas. Son aquellas que advierten al

pasajero los peligros que podrían correr dentro del área. (RUIZ, 2011). Las

señales preventivas indican riesgos, peligros que existen o actividades que no

se pueden realizar.

Figura 17: Señal de prevención

Fuente: Manual de señalización Turística

Page 49: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

30

Figura 18: señal de precaución Fuente. Manual de señalización para el patrimonio

2.4. Marco legal

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador.

Según registro oficial Nº 449, con fecha 20 de octubre del 2008 indica lo

siguientes artículos:

2.4.1.1. Principios fundamentales.

Art. 3.- son deberes primordiales del estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el

agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantiza la ética laica como sustento del quehacer público y el

ordenamiento jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el

desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la

riqueza, para acceder al buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo solidario de todo el territorio, mediante

el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Page 50: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

31

8. Garantiza a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la

seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de

corrupción.

Este artículo garantiza el cumplimiento de la ley constitucional y priorizar

los derechos de la ciudadanía. Entre estos derechos está el promover el

desarrollo sustentable y la seguridad de la población, es por eso que está

citado en esta investigación.

La señalización le brinda a la ciudadanía seguridad al momento de

desplazarse desde su lugar de origen hasta el destino deseado, la cual a su

vez impulsa al desarrollo turístico del país aportando de esta forma el

desarrollo sustentable.

2.4.1.2. Comunicación e información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tiene derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa,

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y

forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y el acceso en igual de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la

gestión de estaciones de radio y televisión pública, privadas y

comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbrica.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permiten la inclusión de personas con capacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la constitución en el

capo de la comunicación.

Art. 19.- la ley regulara la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y

Page 51: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

32

fomentara la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o

política y toda aquella que atente contra los derechos.

Estos artículos garantizan el derecho a la comunicación del individuo de forma

libre y espontánea, a través de cualquier medio. En este caso la comunicación

que se brinda a través de las señaléticas es una información visual, aportando

una orientación clara.

La información que se brinda debe ser educativa y culturar, las señaléticas

cumplen la función de brindarle dentro de un determinado lugar información o

reseña histórica de los atractivos que la contengan, de esta manera el visitante

podrá conocer los antecedes del sitio en el que se encuentra.

2.4.1.3. Cultura y ciencia.

Art. 24.- las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la

práctica el deporte y al tiempo libre.

Este artículo estipula el derecho a la recreación, tiempo libre y a la realización

de actividades deportivas, las cuales conllevan a movilizarse de su lugar de

origen hasta el destino que sea de su preferencia.

Sin importar el motivo definitivo que lo lleva a movilizarse, con el fin de tener un

omento de ocio, salud, deporte u otro, es considero su desplazamiento como

turismo, la frecuencia de estas actividades son más propensas en los días de

feriado.

2.4.1.4. Persona usuarias y consumidores.

Art. 52.- Las personas tiene derecho a disponer de bienes y servicios de

óptima calidad y a elegidos con libertad, así como una información precisa y no

engañosa sobre su contenido y características.

Page 52: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

33

La ley establecerá las mecanismos de control de calidad y los procedimientos

de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por

vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias,

daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los

servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito y reparación .

La señalización que indique una actividad o servicio es un derecho que regula

la constitución, la cual garantiza el bienestar del consumidor garantizando que

la información brindada se a clara, precisa y concisa,

Art. 262.- los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determina la ley que

regule el sistema nacional de competencias:

1. Planificar el desarrollo regional y formular os correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación

nacional, provincial, cantonal y parroquial.

2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la

creación de consejos de cuenca, de acuerdo a la ley.

3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el trasporte regional y cantonal

en tanto no l asuman las municipalidades.

4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.

5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones

sociales de carácter regional.

6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento,

desarrollo y transferencia de tecnología, necesarias para el desarrollo

regional, en el marco de la planificación nacional.

7. Fomentar las actividades productivas regionales.

8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.

9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades,

expedirá normas regionales.

Page 53: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

34

En este artículo hace referencia a los respectivos gobiernos, los cuales deben

de otorga una planificación de territorio, Enfocándose en otorgar una

señalización, con el fin de orientar a la población dentro o fuera de su lugar de

origen, ayudando a fomentar actividades productivas.

Esta investigación cita este artículo el cual está orientado en las actividades

productivas turísticas, tal es el caso de los que ofrecen sus servicios a los

turistas.

2.4.1.5. Población y movilidad humana.

Art. 391.- el estado generara y aplicara políticas demográficas que

contribuyen a un desarrollo territorial e intergeneracional equilibrio y

garanticen la protección del ambiente y la seguridad de la población, en el

marco del respecto a la autodeterminación de las personas y a la

diversidad.

El cumplimiento de las leyes estipuladas debe llevarse a cabo con el cuidado

de que no se vea afecte el medio ambiente en el que se desarrolla y la

seguridad de la población, garantizando el bienestar de los pueblos.

2.4.2. Ley de turismo.

Según el registro oficial Nº 733 de 27 de diciembre 2002, con su última

modificación 06 de mayo 2008 indica lo siguiente:

Art. 1.- La ley de turismo tiene por objeto determinar el marco legal que regirá

para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las

potestades del estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los

usuarios.

Este artículo aclara que El ministerio de turismo es la autoridad encargada de

controlar toda actividad que se relacione con el turismo basando en las

regulaciones que se estipula en la constitución y el PLANDETUR, con el único

fin de fomentar el desarrollo turístico del país.

Page 54: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

35

Art. 2.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a. La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su

contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y

promoción nacional e internacional;

b. La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y

apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c. El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los

servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de

los turistas;

d. La conversación permanente de los recursos naturales y culturales del

país; y,

e. La iniciativa y participación comunitaria indigna, campesina, montubia o

afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,

protegiendo su ecosistema y participación en la prestación de servicios

turísticos, en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos.

Toda actividad que está enfocada en el turismo tiene como principio brindar

plazas de trabajo aportando a la economía de su gente, mediante la

implantación de señalización se cumple esta acción.

El mejoramiento de la infraestructura para brindar un servicio de calidad y el

mejoramiento de los servicios públicos, la conservación de la identidad de sus

pueblos es responsabilidad del MINTUR y a su vez garantiza el derecho como

lo estipula la constitución en su artículo 3.

ART. 4.- la política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir lo

siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponda a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al estado cuando debe potencializar las

actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico

competitivo;

b) Garantiza el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales

y arqueológicos de la nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;

Page 55: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

36

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del gobierno

nacional y gobiernos locales para la consecución de los objetivos

turísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen

legalmente la actividad turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con

otros organismos del sector público y con el privado;

g) Fomentar e incentivar el turismo interno

Las políticas del MINTUR garantizan la seguridad del turista, se enfoca en la

preservación de los atractivos turísticos y trabajos realizados, los cuales se

orientaron al del mejoramiento de la infraestructura turística como: las vías,

señaléticas, servicio, etc.

Mediante la concientización de los turistas a momento de realizar alguna

actividad turística.

Page 56: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

37

Capítulo III

3. Metodología

3.1. Metodología de la Investigación

La investigación se realiza bajo normas y métodos que permitan

corroborar la hipótesis planteada o encontrar respuestas a las interrogantes.

“La investigación es un conjunto de proceso sistemáticos y empíricos que se

aplica al estudio de un fenómeno” (SAMPIERI, COLLADO, & LUCIO, 2003-

2010, pág. 4) mediante los datos e información bibliográfica recopilada y

clasificada fundamentaremos esta investigación.

El procedimiento para alcanzar los objetivos de la investigación, se

enfocarán en el método mixto, la descriptiva, deductivo, trabajo de campo para

poder obtener de manera clara los hechos y mediante una análisis tener los

resultados requeridos.

3.1.1. Métodos de investigación.

Esta investigación se lleva a cabo mediante métodos, estrategias que se

emplean para obtener resultados, bajo fundamentos que se obtienen con la

implantación de los métodos Mixto, Observación y de Campo.

Estos métodos son el fundamento, mediante el cual se trabaja la

propuesta, mediante análisis, encuestas y estudio a cada in formación obtenida

podremos obtener una hipótesis para plantear una solución a la problemática.

Método Mixto: se relaciona el método cualitativo y cuantitativo, permitiendo la

elaboración de encuestas a la ciudadanía, para luego obtener una idea de los

sucesos que presenta la población.

El cuantitativo: permite recopilación de datos mediante encuetas

realizadas a la población. Con el fin de dar respuesta a las interrogantes de la

investigación y obtener una hipótesis, utilizando los números y gráficos,

Page 57: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

38

probando las suposiciones El método cualitativo permite conocer sucesos que

se presentan en la sociedad, haciendo un análisis a las encuestas realizada.

En el método de la observación: podemos realizar una descripción y

explicación de los fenómenos encontrados.

Trabajo de campo se realizó vistas al lugar y haciendo las observaciones

respectivas desde una vivencia propia del investigador, obteniendo datos para

trabajar la investigación, las encuestas se ejecutaron a una población

determinada del cantón Quevedo, para poder recopilar datos y fundamentar la

investigación.

Bibliográfica: permite extraer información de fuentes bibliográficas que

permiten fundamentar la opinión y perfectiva del investigador.

3.2. Tipos de investigación

Mediante los objetivos, problema e interrogante planteados, esta

investigación se enfoca en los métodos Mixto, Observación, Inductivo, los

cuales van de la mano con otros tipos de métodos

Ilustración 1: Tipos de Investigación

MIXTA

OBSERVACIÓN

NN

CAMPO

EMPÍRICA

ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA

BIBLIOGRÁFICA

INDUCTIVO

Page 58: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

39

El método descriptivo: ayudo a plantear las interrogantes basadas en

la observación que se realizó mediante la ejecución del trabajo de campo.

Obteniendo lo más importante de los sucesos estudiados, a través del

inductivo: este se lleva acabo según la observación del investigador. Mediante

análisis permite obtener conclusiones.

La bibliográfica ayudo a plantear las teorías que respaldaron la

investigación a través de libros, revista, tesis. La clasificación de información

ayuda a que la bibliografía a trabajar sea específica

Estadístico bajo este método se representa de manera clara los

resultados de las encuestas. Gracias a los datos obtenidos mediante las

encuestas nos permitió conocer el pensamiento de la población a cerca de la

señalización turística.

3.3. Software que se utiliza.

En la actualidad a media que la tecnología avanza se crean diversos

programas que facilitan a la sociedad a plasmar, implementar y realizar

trabajos por medio virtuales. La tecnología cuenta con un conjunto de software

que permiten realizar trabajos, en este caso es investigativo en el cual se

utiliza: Word, Excel, Power Point y navegadores (google-mozilla).

Word: permite realizar documentos: informes, textos y cartas; podemos

insertar tablas, gráficos. imágenes etc.

Excel: también se la define como hoja de cálculo, permite realizar

gráficos estadísticos, mediante la aplicación de fórmulas obtendremos

resultados específicos.

Power point: permite exponer diseño por medio de animaciones,

mediante diapositivas, ideas plasmadas, facilitando la presentación.

Navegadores: brinda las opciones de descargar documentos, libros, pdf,

imágenes y sonidos.

Page 59: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

40

3.4. Población y muestra

Población

La ciudad de Quevedo cuenta con una población de mujeres: 86.754.

Hombres: 86.821 con un total de 173.375 de habitantes según el censo de

población ejecutado en el 2010 (INEC, 2010), por ello se toma una muestra la

cual corresponde a personas de un intervalo de 20 a 34 años.

El intervalo 20 a 34 años, se escogió bajo el criterio aportado por los

jóvenes que se mantiene en constante movimiento, en esta etapa se vuelven

más independiente y responsables ante cada acción de sí mismo. Además, se

desarrolla la personalidad, la cual mediante experiencias obtenidas se define

de manera clara.

Muestra

EQUIVALENTE

𝒏 = 𝟑𝟖𝟎R//

N= (23.6%)=40916

p= 50% =0,5

q= 50%=0,5

e= 5% =0,05

Z= 95%=1.96

𝒏 =𝒛𝟐. 𝒑. 𝒒.𝑵

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐. 𝒑. 𝒒

𝒏 =𝟏, 𝟗𝟔𝟐 × 𝟎, 𝟓 × 𝟎, 𝟓 × 𝟒𝟎𝟗𝟏𝟔

𝟎, 𝟎𝟓𝟐(𝟒𝟎𝟗𝟏𝟔 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 × 𝟎, 𝟓 × 𝟎, 𝟓

𝒏 =𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 × 𝟎, 𝟐𝟓 × 𝟒𝟎𝟗𝟏𝟔

𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓(𝟒𝟎𝟗𝟏𝟓) + 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 × 𝟎, 𝟐𝟓

𝒏 =𝟑𝟗𝟐𝟗𝟓

𝟏𝟎𝟐, 𝟐𝟖 + 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 × 𝟎, 𝟐𝟓

Page 60: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

41

𝒏 =𝟑𝟗𝟐𝟗𝟓

𝟏𝟎𝟐, 𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒

𝒏 =𝟑𝟗, 𝟐𝟗𝟓

𝟏𝟎𝟑, 𝟐𝟒𝟎𝟒

𝒏 = 𝟑𝟖𝟎 R//

3.5. Técnicas utilizadas en la investigación

Encuestas:

Se realiza a una determinada población del cantón Quevedo, tomando

en cuenta a los jóvenes de entre 20 a 30 años de edad para la recopilación de

información y poner conocer la opinión pública, respaldar la investigación.

Entrevistas:

Estas se realizaron para conocer la perspectiva a cerca de la

señalización turística, al Director Emilio Vera Torres representante del

departamento de turismo, cultura y deporte GAD Municipal del cantón

Quevedo.

La siguiente entrevista se realizó al Ing. Miguel Bravo Cabrera, gerente

general y accionista de BRAVO GRAND HOTEL en la ciudad de QUEVEDO.

El servicio hotelero de la ciudad se presta por negocios (visitadores médicos,

proveedores, etc.) y los fines de semanas o feriados a los visitantes. Es muy

frecuente que soliciten información de los servicios o atractivos de la ciudad.

3.6. Instrumentos de la investigación

Papel impreso formato A4 para la realización de las encuestas.

Esferográfico de color azul.

Grabador de voz (teléfono) para las entrevistas.

Page 61: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

42

3.7. Análisis de resultados

3.7.1. Encuesta

1. ¿Cómo se guía Ud. al buscar un atractivo turístico (ríos, cascadas,

piscina, etc.).? Tabla 1: MEDIO DE ORIENTACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Por señalización turística en la vía 114 30%

Indicaciones de persona del sector 190 50%

Por conocimiento propio 38 10%

Internet 38 10%

TOTAL 380 100%

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, manifestó que el 30% se guían por la señalización

turística vial, el 50% indico que se guían por indicaciones de personas del

sector, el 10% se moviliza por conocimiento propio y el 10% hace uso del

internet. Podemos inducir que está población no tiene la señalización suficiente

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 1

Por señalización turística en la vía;

30%

Indicaciones de persona del sector; 50%

Por conocimiento propio; 10%

Internet; 10%

MEDIO DE ORIENTACIÓN

Page 62: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

43

para guiarse en un lugar, que no sea su lugar de origen, es por ello que solicita

información a los habitantes del sector.

2. ¿Para qué le sirven las señaléticas turísticas?

Tabla 2: UTILIDAD DE LA SEAÑLIZACÍON TURÍSTICA

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 2

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, indica que el 56% de la población encuestada utiliza la

señalización para orientarse en un lugar desconocido, otra 27% la utiliza para

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Orientarse en un lugar desconocido 215 56%

Obtener información de un servicio o atractivo turístico 101 27%

Una comunicación más clara 64 17%

TOTAL 380 100%

Orientarse en un lugar desconocido

57%

Obtener información de un servicio o atractivo turístico

26%

Una comunicación más clara

17%

UTILIZACIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS

Page 63: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

44

ubicar un servicio o atractivo turístico, mientras que el 17% solo manifestó que

esta le brinda una comunicación más clara. De esta forma se establece que si

se consideran las señaléticas en determinadas ocasiones siempre y cuando

estas sean suficiente y visibles.

Page 64: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

45

3. ¿Encuentra Ud. en los atractivos turísticos de la ciudad puntos de

información o tótems que le brinden información del lugar?

Tabla 3: ESCASEZ DE SEÑALÉTICA

Grafico 3

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, ostentó el 80% de la encueta realizada que no hay

puntos de información o tótems que informen al visitante que se encuentre en

la ciudad de Quevedo, el 10% planteo que están dañados y el otro 10% que no

les prestan atención. Esto permite indicar que la escasez de señaléticas es

visible en toda la ciudad, referente a los atractivos con los que cuenta la ciudad

de Quevedo. El cual conlleva a que el turismo no se fomente la ciudad.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

No hay 304 80%

Están dañados 38 10%

No les prestó atención 38 10%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

No hay 80%

Están dañados 10%

No les prestó atención 10%

ESCASEZ DE SEÑALÉTICAS

Page 65: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

46

4. ¿Las señaléticas turísticas que indican el ingreso o dirección de un

atractivo turístico ( ríos, cascadas, piscina, etc.),son:

Tabla 4: INTERPRETACIÓN DE SEÑALÉTICAS

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 4

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, el 40% muestra que las señaléticas son fáciles de

entender, el 37% indica que solo le interesa el nombre del lugar que desea y el

23% especifico que son muy confusas. Esto presenta que la población si hace

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

fáciles de entender 152 40%

solo me intereso por el nombre del lugar 141 37%

son muy confusas 87 23%

TOTAL 380 100%

fáciles de entender40%

solo me intereso por el nombre del

lugar 37%

son muy confusas 23%

INTERPRETACIÓN DE SEÑALÉTICAS

Page 66: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

47

uso de las señaléticas turísticas para desplazarse desde su lugar de origen

hasta el destino que considera.

Page 67: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

48

5. ¿Qué le trasmiten las señaléticas turísticas al momento de desplazarse

desde lugar a otro?

Tabla 5: EFECTO DE LAS SEÑALÉTICAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Seguridad y confianza 266 70%

Por el movimiento rápido no logro interpretarlas 65 17%

No les prestó atención 49 13%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 5

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, el 70% de la población determina que las señaléticas

brindan seguridad y confianza, el 17% expreso que por el movimiento rápido no

logra interpretar las señaléticas y el 13% no les presta atención. Se manifiesta

que la población se siente segura y confía en la información que les otorga las

señaléticas, permitiéndole estar tranquilo al momento de movilizarse de un

lugar a otro.

Seguridad y confianza 70%

Por el movimiento rápido no logro interpretarlas

17%

No les prestó atención 13%

EFECTO DE LAS SEÑALÉTICAS

Page 68: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

49

6. ¿Cómo identifica Ud. un servicio en un lugar desconocido (hospital,

policía, hotel, restaurant)?

Tabla 6: INDETIFICACIÓN DE LOS SERVICO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Los busco por mi propia cuenta 114 30%

Solicito información a las personas 152 40%

Por las señaléticas 76 20%

Internet 38 10%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 6

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, a través de los datos obtenidos, el 30% buscan un

servicio en un lugar desconocido por su propia cuenta, el 40% solicita

información a las personas, el 20% se basa en las señaléticas y el 10% busca

en internet. Los servicios (Hotel, Hospital, Restaurant, etc.) son primordiales

por el visitante en un lugar determinado, la escasez de señalización tiene como

Los busco por mi propia cuenta

30%

Solicito información a las personas

40%

Por las señaléticas 20%

IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIO

Page 69: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

50

resultado a que se vean obligados a solicitar información a las personas del

sitio.

7. ¿En qué situación dificultosa considera Ud. la señalización turística?

Tabla 7: UTILIZACIÓN DE LA SEÑALÉTICA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Cuando está perdido 63 17%

Cuando no conoce el sitio 215 56%

Para ubicar una dirección 102 27%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 7

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, considera las señaléticas en dificultades, el 17% indica

que cuando está perdido, el 56% utiliza las señaléticas cuando no conoce el

sitio y el 27% para ubicar una dirección que ya ha sido otorgada. Las

Cuando está perdido

16%

Cuando no conoce el sitio 57%

Para ubicar una dirección

27%

UTILIZACIÓN DE LA SEÑALÉTICAS

Page 70: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

51

señaléticas son de gran utilidad, ayudando a la orientación e informan a los

turistas y aportando al desarrollo del turismo en el país.

Page 71: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

52

8. ¿Cómo ayuda la señalización turística en los días de feriados?

Tabla 8: FUNCIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Controlar y regular el flujo de personas 266 70%

No ayudan a nada 38 10%

No consideran las señalizaciones 76 20%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 8

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, el 70% manifestó que las señaléticas controlan el flujo

de personas, el 10% considera de que no ayudan en nada y el 20% que no

consideran las señaléticas. Los días feriados los habitantes del país se

movilizan en grande masa, de tal forma la encuesta manifiesta que las

señaléticas son las que se encargan de controlan el flujo de personas,

manteniendo el orden y estabilidad.

Controlar y regular el flujo de personas

70%

No ayudan a nada10%

No son consideran las señalización

20%

FUNCIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS

Page 72: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

53

9. ¿Qué le otorga al individuo La señalización turística?

Tabla 9: FINALIDAD DE LAS SEÑALÉTICAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Información visual 293 77%

solo dibujos 11 3%

letras y dibujos 76 20%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 9

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, según la opinión de la población el 77% dijo que las

señaléticas le otorgan información visual, el 3% expreso que solo son dibujos y

el 20% considera que son letras y dibujos. Las señaléticas tienen como objetivo

brindar información visual y a través de esta encuesta se confirma, que la

visión con la que se implementa las señaléticas si surge efecto y lleva el

mensaje que se quiere dar a la población de manera clara y eficaz.

Información visual77%

solo dibujos3%

letras y dibujos20%

FINALIDAD DE LAS SEÑALÉTICAS

Page 73: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

54

10. ¿Creé Ud. que la señalización turística ayuda al desarrollo del turismo?

Tabla 10: REACCIÓN DE LAS SEALETICAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 331 87%

NO 49 13%

TOTAL 380 100%

FUENTES: HABITANTES DEL CANTÓN QUEVEDO

ELABORADO POR: Moran Romero Betsy Roxanna

Grafico 10

Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta que se realizó a la

población de Quevedo, el 87% dijo que si y el 13% dijo que no. la población

opinó que las señaléticas si aportan al desarrollo del turismo, la información

que otorga es clara ayuda a la orientación del turista, brindándole confianza y

seguridad, de esta manera se ahorra tiempo para poder disfrutar de otros sitios

turísticos lo cual genera el desarrollo y a fomentación de turismo en el país.

SI; 87%

NO; 13%

REACCIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS

Page 74: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

55

3.7.2. Entrevista

1. ¿Cuál es su punto vista sobre la señalética que brinda información al

visitante?

Rep. #1(Emilio Vera Torres): Son esenciales, permite orientar al visitante y

da a conocer las fortalezas de cada ciudad en función de las instituciones,

restaurantes y atractivos turísticos que existen en el cantón

Rep. #2(Miguel Bravo Cabrera): Las señaléticas son el eje principal para

la orientación de los visitantes que se encuentran la ciudad, ayudan a

encontrar fácilmente cualquier servicio que se requiera.

Análisis: Las señaléticas turísticas se consideran primordiales para

brindarle información y una orientación de los servicios que ofrece la ciudad.

De esta manera aporta a la fomentación del turismo en la ciudad.

2. ¿Cómo cree Ud. que aporta la señalización turística al desarrollo del turismo

en la ciudad?

Rep. #1(Emilio Vera Torres): En mucho, permite dar facilidades y

fundamentalmente optimiza tiempos, da a conocer e identifica el sector en

el que se va a ser la visita como función turística.

Rep. #2(Miguel Bravo Cabrera): La señalización permite que el turista

encuentre con más facilidad lo que requiere y de esta manera ahorra tiempo

para poder visitar o realizar alguna otra actividad, como visitar otros

atractivos.

Análisis: La ciudad de Quevedo se encuentra en un plan de desarrollo

turístico es por ello que el argumentar la señalización y desarrollo el

mejoramiento de las que ya existen aportaran a la fomentación del turismo

en la ciudad e incrementara la economía de sus habitantes.

Page 75: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

56

3. ¿Cómo Considera Ud. el funcionamiento de la señalización turística, en el

desarrollo turístico de la ciudad de Quevedo?

Rep. #1(Emilio Vera Torres): Dinamiza la economía de los sectores y

como GAD MUNICIPAL estamos trabajando en la construcción de plan con

el objetivo es que a través de la implementación de más señaléticas se

impulse el turismo en la ciudad.

Rep. #2(Miguel Bravo Cabrera): Pues la señalización permite identificar

los servicios y atractivos como principal funcionamiento, pero también se

encarga de que el turista este seguro y sienta confianza plena del lugar en

el que se encuentra.

Análisis: Las señaléticas funcionan de manera práctica y eficiente para que

el visitante no tenga que exponerse a preguntar en las calles información de

algún servicio, dirección o atractivo que requiera. El visitante se movilizará

de manera estable y segura en un lugar que sea desconocido para él.

4. ¿Cree Ud. que las señaléticas turísticas existentes en la ciudad, es de gran

ayuda para fomentar el turismo? ¿De qué manera?

Rep. #1(Emilio Vera Torres): Sí, permite optimizar tiempo facilidades y

orientar, organizar agendas de ruta que facilitan al turista llegar hasta los

atractivos de una manera seguro y permitiéndole disfrutar de la belleza que

le ofrecen.

Rep. #2(Miguel Bravo Cabrera): No, la ciudad cuenta con una escasez de

señaléticas, puedo inferir esto por al hotel llegan huéspedes que preguntan

por información de cómo se pueden guía para salir o para visitar un lugar

turístico. Esto hace que en vez de perder el tiempo buscando o solicitar

información prefieran irse. A excepción de las vías de acceso que si

cuentan con implementación e señaléticas en buen estado.

Page 76: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

57

Análisis: Se infiere que la ciudad cuenta con una escasez de señaléticas,

que las existentes empiezan a deteriorar lo cual amerita una nueva

restructuración de la señalización para ofrecer un servicio de calidad al

visitante. Para facilitar la orientación e identificar los servicios que ofrece la

ciudad.

5. ¿Considera Ud. que los atractivos de la ciudad cuentan con las

señalizaciones suficientes para brindar información al visitante?

Rep. #1(Emilio Vera Torres): Pues al momento las señaléticas ya

empiezan a cumplir su tiempo de vida, para ello nos encontramos

trabajando con las universidades, en la realización de inventarios para

conocer los atractivos y a su vez identificar las falencias que presentan la

ciudad, mediante esto se restructurar la señaléticas para argumentar la que

ya existe.

Rep. #2(Miguel Bravo Cabrera): En realidad deberían de trabajar más en

esto aspecto, las señaléticas que existen sean deteriorado, ya no están en

funcionamiento y los visitantes no pueden identificar u orientarse en un

atractivo dentro de la ciudad.

Análisis: Los atractivos que la ciudad ofrece al visitante cuentan con

señaléticas que ya sean deteriorados, lo cual se logra observar que existe

una escasez, lo cual involucra trabajar en un plan de restructuración de

señalización para la ciudad atractivos y sus alrededores.

Page 77: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

58

Capítulo IV.

4. La Propuesta

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS TURÍSTICAS DE

ORIENTACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA CASCADA

SANTA ELENA EN EL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017

4.1. Introducción.

El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, que mantiene intactas

sus raíces ancestrales. Estos a través de los años se han convertido en tema

interesante por frecuentar y experimentar legando a convertirse en atractivos.

Entre estos existen una variedad de comunidades turísticas que conservan a

través de los tiempos sus costumbres, culturas y tradiciones que aportan a la

incrementación el desarrollo del turismo en el país.

Otras de las cualidades que aporta a proceso turístico es su

biodiversidad, la cual tributa a que los destinos turísticos con mayor afluencia

de turista sean en el Ecuador, siendo de preferencia, los recursos naturales.

Siendo considerados como prioridad por el turista nacional o extranjero para

poder conseguir distracción de la rutina diaria. La belleza natural y el ambiente

de paz que ofrece estos sitios es el lugar perfecto para la recreación.

El ministerio de turismo a través del manual de señalización turística y en

trabajo conjuntos con los gobiernos autónomos y prefectura, busca fomentar el

turismo en las ciudades y sus alrededores. La Base para cumplir este objetivo

es la implementación de la señalización de los atractivos, rutas de ingresos y

vías de acceso a las ciudades.

El director del departamento de turismo manifiesta que el GAD municipal

cuenta con varios proyectos en la actualidad para la fomentación del turismo en

la ciudad de Quevedo, unos de los proyectos que está en marcha es la

Page 78: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

59

realización de inventarios con los que cuenta la ciudad y basado en las

señaléticas que existe realizar un plan de reestructuración de la señalización

para la complementación de los atractivos y rutas.

4.2. Justificación

A través de la investigación realizada y los datos recopilados por las

encuestas se puede inducir, que la señalización es primordial para el desarrollo

del turismo, brindando información al visitante y orientándolo, para ubicar los

atractivos turísticos e identificar los servicios que ofrece la ciudad.

La ciudad de Quevedo se encuentra en desarrollo turístico, la cuenta con

un recurso natural ubicado en la zona rural del cantón. Esta investigación

aporta a su evolución turística por medio de la implementación de señaléticas

turísticas que complemente la que existe en este recurso natural.

El enfoque de la propuesta es implementar señaléticas para mejorar la

que están existente y crear una nueva en el acceso, y que guíen al visitante

desde la calle principal hasta el sitio en donde se encuentra este recurso

natural, así dar a conocer y otorgar a los habitantes el beneficio de disfrutar de

este atractivo.

Manteniendo la preservación del lugar, flora y fauna con la que cuenta

este sitio, son los componentes perfectos de la belleza y encanto natural que

ofrece el lugar, brindándole un habiente acogedor y armonioso para que el

turista se sienta relajado y en paz.

Page 79: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

60

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivos Generales.

Elaborar plan para mejorar la señalización existente en el acceso a la

cascada Santa Elena.

4.3.2. Objetivos Específicos.

Analizar el manual de señalización turística otorgado por el MINTUR.

Identificar las señales que se encargaran de indicar la ruta de ingreso

Diseñar la ruta de acceso con las señales que ya se han identificado

4.4. Contenido de la propuesta

4.4.1. Análisis al Manual de Señalización Turística.

El manual de señalización turística está basado en el (REGLAMENTO

TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 233 "SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA",

2014). Este manual es un apoyo para todas las entidades que tiene como

actividad el turismo, para brindar una comunicación uniforme que facilite la

interpretación información de cualquier información que requiera a través de

señaléticas.

Este manual es la orientación fundamental de todos los gobiernos en el

país, para mantener informado a la ciudadanía y fomentar el turismo, en

conjunto con el ministerio de turismo. “El manual deberá servir como guía

efectiva a todos los gobiernos locales y provinciales, y ayudará a identificar

eficientemente sus atractivos y servicio, potenciando la competitividad turística

del país, dentro del contexto de la movilidad”

Page 80: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

61

La señalización es planteada a la disposición de la población dedicada a

su orientación de un despacio determinado, ayudando a acceder a los servicios

requerido por el individuo aportando seguridad al momento de desplazarse en

su entorno o en un lugar desconocido, al realizar actividades que necesiten

información visual.

Este manual caracteriza las señaléticas y la señalización como la

oportunidad de regular los flujos humanos y de motorizados, la manera práctica

de identificar y facilitar el acceso a los servicios que solicite el individuo. Este

manual cuenta con señales regulatorias, preventivas, informativas,

delineadoras, propósitos de trabajos en la vía o especiales.

Se especifica los componentes gráficos, que al diseñar un sistema de

señales los elementos gráficos son de gran utilidad, estos pueden ser

conformados por, iconos, fechas y pictogramas que indiquen una acción.

4.4.1.1. Colores que Fundamenta las Señaléticas.

Los colores son la parte fundamental de las señaléticas, cada color

complementa el tipo de información y acción a realizarse:

VERDE Es para señales informativas de destino

AZUL Infamativas de servicio, actividades turísticas

CAFÉ Pictogramas de atractivos naturales y culturales

ROJO Indica o prohíbe una acción

NEGRO Es utilizado como marca de peligro, se utiliza como leyenda y fondo en señales de direccionamiento de vías.

BLANCO Utilizado para la complementación de señales que tengan fondo rojo, verde, azul, negro, rojo, café

AMARILLO Son indicadores de velocidad, distancia’, leyendas y riesgos

NARANJA

Son usadas en forma temporal para indicar trabajos en las vías

VERDE

LIMÓN

Es el fondo de la señal que indica una zona escolar

Page 81: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

62

4.4.1.2. Elementos Básicos que Componen las Señales

Marca que identifica al país:

Logos de Rutas, Circuitos o Destinos:

Flechas:

Son indicadores de dirección de destinos.

Page 82: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

63

• Totems, Mapas de ubicaciónORIENTATIVAS

• Hospitales, Cruz Roja,

• Telefono, Oficina De Correo, Internet,etc.

• Hoteles, Restaurant, Iglesia,etc.

INFORMATIVAS

• Atractivos Naturales

• Atractivos Turísticos

• Actividades Tursiticas

• Apoyo

PICTOGRAMAS

• Confrman la unbicación/vallasIDENTIFICATIVAS

4.4.1.3. El Texto y la distancia.

El texto o tipografías que se utiliza en las señales es Roadgeek 2000 E.

En las señales urbanas se usa Helvética Neue. (El tamaño de texto varía

dependiendo del os atractivos).

Distancia en los espacios visibles se sitúan desde 500 m, 1km, 5km,

10km. (no se coloca las abreviaturas de km, normalmente se colocan junto o

debajo de las flechas)

El pictograma forma parte de las señaléticas esta se ubican en el

espacio circundante del hombre, estos son parte de los signos. También se

pueden convertir en señales preventivas o de aproximación.

Clasificación de las señaléticas basada en pictogramas de la siguiente manera:

Ilustración 2: Clasificación de las señaléticas

Page 83: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

64

4.4.1.4. Aplicación de Pictogramas.

Atractivos Naturales. Montañas, Planicies, Desiertos, costas o litorales,

Áreas protegidas, etc.

Page 84: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

65

Atractivos Culturales. Obras de arquitectura, Zonas historias, sitios

arqueológicos, iglesia, conventos, grupos étnicos, artesanía, etc.

Actividades Turísticas. Bienes, Servicios

Page 85: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

66

Servicio de Apoyo. Servicio público o privado de salud-comunicación.

Restricción. Prohíbe o restringe actividades temporales o definitivas.

Page 86: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

67

4.4.1.5. Señalización de Rutas Emblemáticas

El Tipo de Vía

COSTA

SIERRA

Page 87: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

68

El Objetivo

AMAZONIA

LA RUTA

DEL

LIBERTADOR

Page 88: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

69

LA

RUTA

DEL

TREN

Page 89: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

70

4.4.1.6. Clasificación de las señaléticas

Según REGLAMENTO TÉCNICO DE SEÑALIZACIÓN las señales

turística y de servicio tiene el propósito de dirigir al conductor y transeúnte al

momento de desplazarse en su entorno aportando información de las

direcciones, sitios, destinos, servicio. etc.

Señales informativas de destino.

Estas se identifican de color verde, informan el nombre de la población, no

incluyen pictograma, se puede incluís distancias y flechas según sea el caso.

Señales informativas de servicios.

Estas son de color azul, son las encargadas de indicar un servicio o la

aproxima, de ser necesario puede incluir

pictog

ramas

,

distan

cia y

flecha

s.

Page 90: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

71

Señales informativas de atractivos naturales y culturales.

Estas son de color café, Se encargan de indicar los atraactivos naturlaes

y culturales, informacion y aproximación, se pueden incluir flechas, distancia y

pictograma.

4.4.1.7. Vallas Turísticas.

Estas son consideradas para colocar información general, amplia. Su

composición es de pictogramas, leyendas, distancia y direccionamiento.

Estas incluyen:

La marca del país

Logos de las rutas

Pictograma

Texto o Leyenda

Distancia

Direccionamiento

Page 91: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

72

Vallas de Atractivos Turísticos.

El fondo es color café, se utilizan para indicar distancia, sitio y

direccionamiento. Los servicios y actividades también se indican a través de

pictogramas.

Vallas Atractivo y Servicio.

El color de fondo es azul, estas se ubican en las vías principales ya que

son más grandes, esta se encarga

de guiar desde la vía hacia los

atractivos, servicio o actividades, etc.

Page 92: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

73

Vallas informativas de centros poblados principales o de bienvenida.

Se utiliza el fondo de color azul esta se encarga de indicar la entrada

principal, los principales atractivos que ofrece el lugar deben ser representados

en pictogramas y a su vez incluye un mensaje de bienvenida.

Vallas informativas cantonales.

El color de fondo que se utiliza es verde, este es utilizado para dar la

bienvenida al cantón, son ubicados en donde empieza jurisdicción. En este se

coloca el nombre del cantón, leyendas, pictogramas, fechas y el mensaje de

bienvenida.

Page 93: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

74

4.4.1.8. Pórticos.

Estos son ubicados a lo ancho de la vía, su tamaño varía de acuerdo a

lo ancho en el que será ubicado. Los colores de estos pueden ser verde, azul o

café, dependiendo del lugar que indica. Los colores funcionan en la misma

forma que las señaléticas anteriores. La composición es igual al de las vallas

con la marca del país y la ruta en la que está ubicado.

Pórticos Provinciales.

Este el fondo es de color verde son utilizados para dar la bienvenida al

entrar a la ciudades o salida de la misma, indicando un mensaje de despedida

o bienvenida

Page 94: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

75

Pórticos de Frontera.

Pórticos De Atractivos

Este el fondo es de color café son ubicados en las entradas principales

de los atractivos naturales o culturales

Page 95: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

76

4.4.1.9. Tótems de Atractivos Turísticos/Luminosos.

Los tótems son implementados en plaza parques o en el lugar donde

exista flujo de personas, solo se encarga de identificar el atractivo y servicios

en el que se ubica. Cuenta 2 caras y secciones los luminosos incluirán

fluorescentes.

La cara A: cuenta con 3 sesiones:

Sección 1: es de fondo blanco y se ubícala marca del país y la ruta en la que se

encuentra el atractivo

Sección 2: fotografía que represente el lugar

Sección 3: es la parte inferior y se ubica el logo del ministerio de turismo

La cara B: cuenta con 3 sesiones:

Sección1: es de fondo blanco y se ubícala marca del país y la ruta en la que se

encuentra el atractivo

Sección 2: fotografía que represente el lugar

Sección 3: un mapa que indique los servicios principales, incluirá pictogramas y

texto. Incluirá el mapa de ruta o corredor turístico.

Sección 4: es la parte inferior y se ubica el logo del ministerio de turismo

Page 96: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

77

Tótems de Sitio.

Deberán colocarse en puntos que sean visibles que faciliten la

identificación del nombre con el que se identifica el atractivo. La marca del país

va en color negro.

Tótems Direccionales o Informativos.

Estos deben estar al alcance de los turistas para ayudar al visitante con

la ubicación, la capacidad máxima es de tres nombres y la marca del país va

en color negro, incluirá pictogramas y en la parte inferior va el fondo en color

negro y los logos ubicados en esta parte son de color blanco.

Page 97: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

78

El manual de señalización turística plantea una opción alejada de señales que

no han sido ajustados, sobre los cuales se pueden elaborar señaléticas

turísticas tales como la piedra o madera (La madera será para el área rural y la

piedra para áreas arqueológicas). Estos materiales en los que se plasmaran las

señales o pictogramas se efectuaran si el entorno del sitio turístico cuneta con

las características.

Este se respalda bajo una supervisión técnica que emita un informe que

sustente este tipo de señaléticas.

4.4.2. Identificar las señales que se encargaran de indicar la

ruta de ingreso.

La señalización que se identifico es bajo el criterio del investigador, las

vallas a implementarse son un ejemplo de la visón que tiene el investigador

para trabajar en esta vía de acceso.

Estas señaléticas son informativas, estas se ubicaran en la calle principal de la ciudad (Av. Walter Andrade Fajardo) y en la entrada al terminal terrestre el cual es punto básico para la orientación del turista.

Page 98: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

79

SEÑALÉTICAS COMO PROHIBICIÓN EN LA VÍA DE

ACCESO: implementación en la vía que advierten al visitante.

VALLA DE ATRACTIVO TURÍSTICO

Implementada en la entrada principal (Direccionamiento, distancia,

sitio de hacía y donde se encuentra el sitio turístico).

PICTOGRAMAS QUE COMPLEMENTARAN LA

VALLA: forman parte de la valla principal

Page 99: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

80

Señal De Aproximación: Indica

el camino a continuación y la

distancia que falta para llegar al

atractivo

Señalética que indica el lugar

Señalética indicadora la llegada al atractivo natural

Page 100: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

81

4.4.3. Diseñar la ruta de acceso con las señales que ya se han

identificado.

VALLA DE INFORMACION DE SERVICIOS Y ATRACTIVOS TURISTICOS

La señalética principal está ubicada en la Av. Walter Andrade

Fajardo en la entrada a la terminal terrestre de la ciudad. La cual se

compone con leyenda flechas y pictogramas. En esta se encuentra

el direccionamiento al terminal, el centro de la ciudad y la entrada

de la cascada.

Los pictogramas indican los servicios más propensos y próximos a

encontrar en el recorrido, que el visitante pueda necesitar.

Page 101: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

82

Esta señalética de

información

cultural se encarga

de indicarle al

visitante la

dirección a seguir,

en este punto se

encuentran otros

desvíos que puede

confundir.

Esta señalética es

encargada de informar

el direccionamiento de

la cascada, está

ubicada a 100m de la

entrada a la terminal

terrestre de Quevedo.

Indica la distancia que

hay para llegar hasta

el atractivo

Page 102: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

83

.

La implementación de señaléticas que indique la prohibición de acciones a

lo largo de la vía ayuda a que el visitante no destruya la flora del lugar y no

perjudique a los habitantes del sector.

Page 103: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

84

En este lugar existen dos desvíos, se implementará la señalética que indique

la vía a seguir y la distancia de recorrido restante para llegar hasta el

atractivo

Page 104: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

85

En la siguiente parada se encuentra dos desvíos, la implementara una

señalética la cual contiene un pictograma que informa el avistamiento de

aves en el lugar y la dirección a seguir.

Page 105: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

86

La implementación de señaléticas que indique la

prohibición de acciones a lo largo de la vía ayuda

a que el visitante no destruya la flora del lugar y

no perjudique a los habitantes del sector.

Page 106: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

87

Esta es el desvío más próximo a llegar, la señalética que se

establece presenta un pictograma que indica la flora que se

encuentra en la zona y la dirección a seguir

Page 107: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

88

Esta es la entrada que lleva de forma directa a la cascad es por ello

que el pictograma que se observa en la señalética tiene como objetivo

representar el atractivo

Page 108: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

89

Ruta de ingreso a la cascada Santa Elena

A continuación,

se encuentra este

camino, que es el

que lleva hasta la

entrada del

atractivo, es la

aproximación a la

entrada de la

cascada

Señalética pórtico con mensaje de bienvenida y nombre del recurso

Page 109: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

90

Las Señaléticas

existentes en la

ruta de acceso,

están

deterioradas

Señalética de prohibición de una acción deteriorada

Señalética de prohibición de una

acción deteriorada

Page 110: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

91

4.5. Conclusión

Mediante la investigación realizada y el arduo trabajo, se pudo comprobar

que la escasez de señaléticas de orientación provoca que el turista se

extravíe al momento de buscar un servicio, atractivo o dirección.

Obteniendo como resultado que la afluencia de turista sea cada vez menor.

El sector en que se ubica la cascada Santa Elena es un punto estratégico,

en esta zona se encuentra ubicada la terminal terrestre de la ciudad, la cual

presentan una escasez de puntos informativos o tótems, esto conlleva a

que el visitante se exponga a solicitar información en un lugar desconocido.

El resultado de este caso podría terminar exponiéndose a la delincuencia.

Las señaléticas es un aspecto importante para la fomentación del turismo,

brinda información clara y precisa, garantizando la seguridad del visitante,

brindándole la oportunidad de conocer los atractivos con los que cuenta la

ciudad de Quevedo.

4.6. Recomendación

Se Propone utilizar el plan de implantación de señaléticas turística

desarrollado en mi investigación, y que este sea el pilar para una nueva

restructuración de la señaléticas orientativas e informativas existente en la

ciudad.

Establecer puntos de información o tótems que brinden información a los

visitantes que llegan hasta la terminal para incentivar a visitar la cascada

Santa Elena, ubicada en el mismo sector

La complementación de las señaléticas e identificación de los servicios que

brinda la ciudad, es la oportunidad para crear una imagen representativa,

fomentar el desarrollo turístico y dinamizar la economía del sector.

Page 111: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

92

4.7. Bibliografía

AICHER, O. (1979). SISTEMAS DE SIGNOS EN LA COMUNICACION.

BARCELONA: GUSTAVO GILI S.A.

BARREZUETA, I. H. (2014). REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE

INEN 233 "SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA". QUITO: NACIONAL.

BEUCHOT, M. (2004). LA SEMI{OTICA, TEORIAS DEL SIGNO Y EL

LENGUAJE DE LA HISTORIA. MÉXICO: COLEC.

BOULLÓN, R. (1985). PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURISTICO . MÉXICO:

TRILLAS.

CONGOPE. (2013). SEÑALÉTICA TIRÍSTICA EN ÁREAS RURALES. QUITO:

GRAPHUS.

COSTA, J. (1987). SEÑALETICA. BARCELONA: CEAC S.A.

COSTA, J. (2003). DISEÑAR PARA LOS OJOS . LA PAZ: GRUPO EDITORIAL

DESIGN.

CUERVO, R. (1967). EL TURISMO COMO MEDIO DE COMUNICACION

HUMANA. MÉXICO: DEPARTAMENTO DE TURISMO DE MÉXICO.

DEBBIE, M. (2009). LOS PRINIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO GRAFICO .

BLUME: BRASIL.

ESPINOZA, S., & ABBATE, E. (2005). LA PRODUCION DE VIDEO EN EL

AULA. BUENOS AIRES: COLIHUE S.R.L.

FISKE, J. (1982). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.

COLOMBIA: NORMA s.a.

INEC. (28 de NOVIEMBRE de 2010). INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADISTICA Y CENSO. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

JOAN, C. (2007). SEÑALETICA CORPORATIVA. BARCELONA: CEAC S.A.

MINCETUR. (2011). MANAUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DEL PERÚ.

LIMA: CORPORACION DICOMARK S.R.L.

MINTUR. (05 de ENERO de 2004). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE

TURISMO. Obtenido de MINISTERIO DE TURISMO:

http://www.turismo.gob.ec/

Page 112: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

93

MINTUR. (11 de 07 de 2017). MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURISTICA.

Obtenido de Ministerio de Turismo: http://www.turismo.gob.ec/

ORTEGA, R. M. (2009). PLADETUR 2020. QUITO. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/biblioteca/

QUESADA, C. (2010). ELEMENTOS DE TURISMO. COSTA RICA: EUNED.

RAMÍREZ, C. (2011). GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EMPRESA

TURÍSTICAS. MEXICO.

RUIZ, M. J. (2011). MANAUAL DE SEÑALIZACIÓN PARA EL PATRIMONIO

DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO (PANE). QUITO: GRAFICAS

ARBOLEDA OFFSET.

SAMPIERI, R. H., COLLADO, C. F., & LUCIO, P. B. (2003-2010).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5ta Edición. En C. F.

COLLADO, & P. B. LUCIO, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3ra Edición (págs. 4-11). MÉXICO: Mc GRAW.HILL/INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE.C.V.

SÁNCHEZ AVELLANEDA, M. (2006). SEÑALETICA: COMCEPTOS Y

FUNDAMENTOS. BUENOS AIRES: ALFAGRAMA EDICIONES.

ZECCHETTO, V. (2002). LA DANZA DE LOS SIGNOS (Nociones de Semiótica

General ). QUITO: ABYA-YALA.

Page 113: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

94

4.8. Anexos

Trabajo de

campo

Entrada a la cascada Santa Elena

Desvío de la entrada a la Cascada Santa Elena

Page 114: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

95

Realización de

Encuestas

Desvío de la entrada a la Cascada Santa Elena

Encuesta en el centro comercial

Page 115: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

96

Realización de entrevistas al

director del departamento de

cultura y turismo del cantón

Quevedo

Encuesta en centro comercial Victoria Ventura

Plaza

Entrevista al director Emilio Vera Torres

Page 116: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

97

Realización de

encuesta

Encuesta en centro comercial Victoria

Ventura Plaza

Encuesta Centro Comercial Quevedo Shopping Center

Page 117: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

98

Page 118: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

99

Page 119: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

100

Page 120: UNIVERSISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21520/1/TESIS... · Envió a Ud. el informe correspondiente de la tutoría realizada al

101