universidad tecnolÓgica equinoccial …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv...

158
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS TEMA: INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE PETROECUADOR TÍTULO A OBTENER: INGENIERA DE EMPRESAS DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS AUTORA: ELIZABETH POSSO YÉPEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA.NANCY VÁSQUEZ CASTILLO QUITO ECUADOR AÑO 2012

Upload: others

Post on 05-May-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS

TEMA:

INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO

ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA GERENCIA

DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE PETROECUADOR

TÍTULO A OBTENER: INGENIERA DE EMPRESAS DE SERVICIO Y

RECURSOS HUMANOS

AUTORA: ELIZABETH POSSO YÉPEZ

DIRECTORA DE TESIS:

DRA.NANCY VÁSQUEZ CASTILLO

QUITO – ECUADOR

AÑO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

i

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente estudio de investigación cuyo tema es “Integración de

los Procesos de Capacitación y Desarrollo Organizacional del Departamento de

Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la Gerencia de

Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR”, ha sido desarrollada por

Elizabeth Posso Yépez, estudiante de Administración de Empresas de

Servicios y Recursos Humanos de la Universidad Tecnológica Equinoccial,

Sistema a Distancia, bajo mi dirección y control.

_________________________

Dra. Nancy Vásquez Castillo

DIRECTORA

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

ii

AUTORIA

Yo, Elizabeth Posso Yépez declaro bajo juramento que este trabajo, es de mi

autoría, no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional, y se basa en las referencias bibliográficas que se incluyen en el

documento.

________________________

Elizabeth Posso Yépez

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis Padres. A mi Madre, quien a lo largo de mi vida ha

velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento, ha

depositado su entera confianza en cada reto que se me presenta,

alentándome a través de su amor y comprensión a seguir adelante. Es por

ella lo que soy ahora. A mi padre, a quien a pesar de que la vida quiso que no

estuviese en este momento conmigo, me respaldó siempre, en todo lo que

emprendí, sé que desde el lugar donde se encuentre, junto a Dios, estará

acompañándome y regocijándose por mis logros.

A mi esposo y compañero, por su comprensión, apoyo y amor. Gracias por

escucharme y por aconsejarme. Gracias por ser parte de mi vida; a mis hijos

Mateo y Martín quienes fueron y son mi inspiración, por todo el tiempo que me

privé de ellos, pero con sus mimos y amor supieron compensarme.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de energía todos

los días de mi vida, especialmente en los momentos de angustia y tristeza, por

demostrarme cada mañana que existe y con ello confirmar que mi fe está en Él.

A las autoridades y maestros de la Universidad Tecnológica Equinoccial, en

especial a la Dra. Lucy Rosero, quien con su esmero y dedicación al impartir

sus conocimientos, ha permitido que alcance mi propósito.

Cabe profesar un profundo agradecimiento a la Dra. Nancy Vásquez, Directora

de Tesis, quien ha guiado y organizado con paciencia, perseverancia y de

manera muy profesional la elaboración del presente trabajo investigativo.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

v

INTRODUCCIÓN

La capacitación es un método que se usa para proporcionar a las personas

dentro de la empresa las habilidades que necesitan para realizar su trabajo,

esta abarca desde pequeños cursos sobre terminología hasta cursos que le

permitan al usuario entender el funcionamiento del sistema nuevo, ya sea

teórico o a base de prácticas o mejor aún, combinando los dos.

Un factor de gran importancia es que la empresa no debe considerar al proceso

de capacitación, como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un

requisito. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un proceso

continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día con

los cambios repentinos que suceden en el mundo de constante competencia en

los negocios.

La capacitación continua permitirá que los trabajadores se encuentren

preparados para avanzar, hacia mejores oportunidades ya sea dentro o fuera

de la empresa.

Es así que la investigación se ha centrado en establecer las necesidades de los

trabajadores respecto a los conocimientos que requiere para cubrir las brechas

existentes en cuanto a capacitación, a fin de lograr el mejor desempeño y

competitividad para obtener la productividad de la empresa.

Una vez que se ha determinado las competencias requeridas, en cuanto a

conocimientos, para obtener un mejor nivel de trabajo, es imprescindible se

recompense y motive a los trabajadores a continuar esforzándose, a través de

Plan de Desarrollo Organizacional – Plan de Carrera, para brindarles la

oportunidad de desarrollarse y crecer en la organización.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

vi

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se ha dividido en seis capítulos.

El Capítulo I encierra el Problema de la Investigación, que constituye el punto

de partida de la investigación, que se ha desarrollado y al que se ha

presentado soluciones técnicas. Basándose en objetivos, hipótesis,

indicadores y detalles propios del trabajo de investigación científica.

El capítulo II, contiene el Marco Referencial, Teórico y Conceptual, que

permitirá al lector conocer los detalles respecto a todos los temas que

sustentan la investigación, en él se analizan conceptos de autores

especializados en el tema.

El Capítulo III, refiere al Marco Metodológico empleado para la investigación,

así como también el tipo de diseño previsto y los parámetros que se

emplearon dentro de la obtención de datos y registros para las

correspondientes estadísticas.

El Capítulo IV, corresponde al análisis situacional del Departamento de

Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la Gerencia de

Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR, en él se ha ubicado el

trabajo investigativo en sí mismo, toda vez que los datos de las encuestas

aplicadas, han permitido a la autora del presente documento, emitir las

conclusiones y recomendaciones correspondientes.

El Capítulo V, contiene la propuesta, generada en base de los resultados

obtenidos en la encuesta institucional, la misma que fue elaborada en función

de las reales necesidades del personal encuestado en su momento.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

vii

Finalmente en el capítulo VI, se encuentran las conclusiones y

recomendaciones extraídas del proceso de investigación, tanto a través de la

observación cuanto en las encuestas aplicadas.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 1

1.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE PETROECUADOR. ............................. 3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.4 SUBPREGUNTAS ...................................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS: ............................................................................................................... 4

1.5.1 GENERAL ............................................................................................................ 4

1.5.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................... 5

1.6 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5

1.7 LIMITACIONES ........................................................................................................... 6

1.8 HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER ........................................................................ 7

1.9 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................ 7

CAPITULO II ............................................................................................................................... 9

2 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................ 9

2.1 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 9

2.1.1 RESEÑA DE LA EMPRESA ........................................................................... 11

2.1.2 VISIÓN ............................................................................................................... 12

2.1.3 MISIÓN ............................................................................................................... 13

2.1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 13

2.1.5 RESEñA DEL DEPARTAMENTO .................................................................. 13

2.1.6 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO ................................................... 14

2.1.7 MISIÓN ............................................................................................................... 15

2.1.8 VISIÓN ............................................................................................................... 15

2.1.9 GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................ 15

2.1.10 PROCESO DE SELECCIÓN .......................................................................... 17

2.1.11 PROCESO DE CAPACITACIÓN ................................................................... 17

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

ix

2.1.12 PLAN DE CARRERA ....................................................................................... 18

2.2 MARCO TEORICO ................................................................................................... 18

2.2.1 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ...................................... 18

2.2.2 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS COMO PROCESO .... 21

2.2.3 ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO Y DEL CAPITAL

INTELECTUAL .................................................................................................................. 22

2.2.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS COMO POLÍTICA ...... 23

2.2.5 EL COMPORTAMIENTO HUMANO ............................................................. 24

2.2.6 VALORES, ACTITUDES Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO ............... 27

2.2.7 EL INDIVIDUO EN LA EMPRESA ................................................................. 30

2.2.8 FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE GRUPO ....................... 31

2.2.9 INTERCAMBIO DE RELACIONES ................................................................ 32

2.2.10 COMO PREVENIR PROBLEMAS ................................................................. 33

2.2.11 EL TRATO DEL PERSONAL .......................................................................... 34

2.2.12 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES ........................................................... 34

2.2.13 ENFOQUES SOBRE LA MOTIVACION ....................................................... 34

2.2.14 DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA MOTIVACION .............................. 36

2.2.15 JERARQUIA DE LAS NECESIDADES ......................................................... 37

2.2.16 NECESIDADES APRENDIDAS ..................................................................... 38

2.2.17 TEORIA DE LAS EXPECTATIVAS FUNDAMENTALES ........................... 39

2.2.18 RECOMPENSAS ORGANIZACIONALES .................................................... 40

2.2.19 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ............................................................... 44

2.2.20 DESARROLLO INDIVIDUAL .......................................................................... 45

2.2.21 CAPACITACIÓN ............................................................................................... 46

2.2.22 DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................................................. 50

2.2.23 GESTIÓN DE CARRERAS ............................................................................. 54

2.3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 58

2.3.1 ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL ........................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

x

2.3.2 BIENESTAR SOCIAL ...................................................................................... 58

2.3.3 CAPACITACIÓN ............................................................................................... 58

2.3.4 COMPETENCIAS ............................................................................................. 59

2.3.5 COMPENSACIONES ....................................................................................... 59

2.3.6 DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................................................. 59

2.3.7 META .................................................................................................................. 60

2.3.8 MOTIVACIÓN.................................................................................................... 60

2.3.9 ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 60

2.3.10 PLAN DE CARRERA ....................................................................................... 61

2.3.11 PROCESO ......................................................................................................... 61

CAPITULO III ............................................................................................................................ 62

3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 62

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 62

3.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 62

3.2.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................. 62

3.2.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ....................................................................... 63

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 64

3.4 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................................... 64

3.5 FUENTE Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INFORMACIÓN ................... 64

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS ................................................................................... 64

3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS ............................................................................ 65

3.6 INSTRUMENTO Y JUSTIFICACIÓN DE SU USO ............................................. 65

3.6.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN ................................................................................................................ 65

3.6.2 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................................... 65

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 67

4 ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................................... 67

4.1 PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ENCUESTA ............................................... 67

4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA .................... 68

4.3 PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA ECUESTA. ...... 68

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

xi

4.4 FACTORES DE MEDICIÓN ................................................................................... 69

4.5 RECOPILACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 69

4.6 ENCUESTA GENERAL ........................................................................................... 75

4.7 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................................... 99

4.7.1 INDICADOR 1.- INGRESOS ......................................................................... 99

4.7.2 INDICADOR 2. CAPACITACION PARA EL DESEMPEÑO LABORAL. .. 99

4.7.3 INDICADOR 3. DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................... 100

CAPITULO V ........................................................................................................................... 101

5 PROPUESTA .................................................................................................................. 101

5.1 INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO

ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. ...................................... 101

5.2 FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ............................................................. 102

5.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN .................................................. 103

5.3.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................... 103

5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 103

5.4 METAS ..................................................................................................................... 104

5.5 ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 104

5.6 PLAN DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO .................................... 104

5.7 PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL ....................................... 110

5.7.1 MANUAL DEL PLAN DE RUTA Y CARRERA ........................................... 110

5.7.2 APLICACIÓN DEL PLAN DE CARRERA ................................................... 120

CAPITULO VI .......................................................................................................................... 139

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 139

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 139

6.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 140

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 142

SITIOS WEB ....................................................................................................................... 144

ANEXO ................................................................................................................................... 145

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

1

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PETROECUADOR se creó el 26 de septiembre de 1989, mediante la Ley

Especial No. 45, como una entidad con personería jurídica, patrimonio propio y

autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con facultades

para cubrir sus costos empresariales, entregar al fisco el 90% de sus

ganancias e invertir el 10% restante en el robustecimiento institucional,

especialmente en el área de exploración. Actualmente cuenta con seis

Unidades de Negocio, Gerencia de Comercialización, Gerencia de Refinación,

Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente, Gerencia de Comercio

Internacional, Gerencia de Exploración y la Gerencia de Transporte y

Almacenamiento.

El Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios

de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR,

unidad administrativa que depende de la Gerencia de Desarrollo

Organizacional, actualmente cuenta con 80 trabajadores.

Respecto a la Capacitación del personal, la empresa se ha interesado en

actualizar y proporcionar conocimientos a los trabajadores, pero de una

manera generalizada a través de requerimientos que los Jefes o Superiores,

han remitido al Departamento de Talento Humano, es por ello que se considera

que no existe una real detección de necesidades, ya que en este momento se

imparten cursos que quizás los trabajadores no lo necesiten y tan solo

representan un número equis de horas para su currículo, pero que en sí, no

constituyen los verdaderos conocimientos que el trabajador requiere para el

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

2

desempeño de las funciones asignadas dentro de la empresa, de acuerdo al

perfil del cargo y las competencias claves para el éxito de sus funciones.

En lo que se refiere al Desarrollo Organizacional-Plan de Carrera, la empresa

hace aproximadamente cuatro años, no ha implementado un Plan de Carrera,

los trabajadores se encuentran desmotivados, por lo que se ha visto la

necesidad de plantear en este momento un estudio relacionado con el

mejoramiento de los procesos de Capacitación y Desarrollo Organizacional que

incremente la eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, el significado de

pertenencia, responsabilidad y el desarrollo personal y profesional.

El trabajo de integración de procesos de Capacitación y Desarrollo

Organizacional, del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR, demanda una labor decidida, que deberá contar no solo

con la propuesta por parte de la investigadora, sino fundamentalmente con el

apoyo de las autoridades y personal involucrado en el proceso.

Una implementación poco adecuada de los procesos de Capacitación y

Desarrollo Organizacional ha ocasionado que el conocimiento y experiencia

adquirida, en algunos casos en muchos años de trabajo, se pierda en el

momento en el que esos funcionarios son trasladados a otros departamentos

de la misma Institución, u opten por cambiar de trabajo en otras empresas

Petroleras del país, con la consecuencia de una enorme pérdida del valor del

conocimiento en PETROECUADOR.

Como bien conocemos, los subsistemas de Recursos Humanos son:

- Reclutamiento

- Selección

- Integración

- Evaluación del Desempeño

- Capacitación y

- Desarrollo

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

3

Con este antecedente el enfoque de la investigación se centra en los Procesos

de Capacitación y Desarrollo Organizacional, donde es más visible la

problemática planteada en esta investigación.

1.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE PETROECUADOR.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es necesario mantener el conocimiento y la expertisse de los trabajadores,

así como brindarles la oportunidad de desarrollarse dentro del Departamento

de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios para el progreso de

PETROECUADOR?

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

4

1.4 SUBPREGUNTAS

- ¿Existen informes sobre el rendimiento de los trabajadores en el

desempeño de sus funciones en PETROECUADOR?

- ¿Se necesita personal especializado dentro del Departamento de

Desarrollo Organizacional?

- ¿Cuál es el perfil para cada uno de los puestos dentro del Departamento

de Desarrollo Organizacional?

- ¿Existen cambios, movilizaciones o abandonos frecuentes, dentro del

Departamento de Desarrollo Organizacional?

- ¿Es necesario personal externo para apoyar el desarrollo de actividades

del Departamento de Desarrollo Organizacional?

- ¿Existe un plan de carrera que motive la permanencia de los

empleados?

- ¿Existe un plan de capacitación anual en la Organización?

- ¿Se ha implementado dentro de la Empresa la formación de

instructores?

- ¿Se motiva al personal capacitado y desarrollado en la empresa, a

través de un sistema retributivo justo y acorde a las funciones que

desempeña?

- ¿Se cuenta con un registro de candidatos para desarrollar sus

potencialidades y liderazgo, para que asuman nuevos retos en cargos

directivos?

- ¿Se da valor al conocimiento en PEROECUADOR?

1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 GENERAL

Proponer un Plan de Capacitación y Carrera, que responda a los

requerimientos del puesto, para el mejor desempeño y desarrollo de los

trabajadores del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

5

1.5.2 ESPECÍFICOS

- Estudiar la problemática existente en el Subsistema de Capacitación

y Desarrollo Organizacional en el Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios.

- Diseñar una propuesta tendiente a mejorar el desempeño en la

ejecución de las funciones, de los trabajadores del Departamento de

Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios, basado en

la capacitación y desarrollo.

- Proponer un Plan de Carrera para el Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios de la Gerencia de

Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR.

1.6 JUSTIFICACIÓN

A través de la detección de necesidades de Capacitación y Desarrollo

Organizacional se puede determinar aquellas áreas donde se necesite mejorar

y adicionalmente se pueden establecer los conocimientos que los trabajadores

requieren para optimizar su desempeño.

La Capacitación y el Desarrollo Organizacional constituyen una forma de

mantener motivados a los trabajadores, les brinda seguridad en sus puestos

de trabajo porque tienen la certeza de que lo que están haciendo lo ejecutan de

acuerdo a lo establecido, además generan conciencia de que el conocimiento

es cotizado en el mercado laboral.

La capacitación es una inversión que la empresa realiza en el recurso humano,

si la empresa invierte en los recursos materiales porque no hacerlo en lo

humano, considerando que sin el factor humano ninguna empresa podría ser

productiva.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

6

En el pasado el conocimiento tenía el mismo significado que tiene ahora, lo que

sucede es que antes no se le daba el valor que merecía porque había otros

bienes tangibles que superaban el valor de este intangible. Las máquinas de la

era industrial, los recursos naturales de la era agraria, la información de la era

de la información y la tecnología de la era digital suplantaban el valor del

conocimiento para ponerlo en otro plano inferior en importancia.

El capital humano es la fuente de innovación, el dinero habla pero no piensa;

las máquinas trabajan mejor que cualquier ser humano, pero no crean. Sin

embargo, pensar y crear son activos fijos de los que dependen las empresas

de conocimiento. El trabajo rutinario y mal calificado, aunque se haga

manualmente, no genera ni emplea capital humano para la organización.

Puede ser automatizado y, cuando no puede automatizarse, se sustituye con

facilidad al empleado que contribuye poco y aprende poco en materia de

habilidad y conocimiento. Es fácil sustituir la mano de obra no calificada pero

es difícil deshacerse de la inteligencia que genera ideas productivas.

La dirección del Departamento de Desarrollo Organización y Servicios

Complementarios, debe tener el enfoque puesto en incorporar esta mentalidad

y accionar como organizador.

1.7 LIMITACIONES

Este trabajo se limitará a ejecutarse específicamente en el Departamento de

Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de PETROECUADOR,

en las Oficinas de Quito y Guayaquil.

La percepción, la importancia y el tiempo que los compañeros brinden para

colaborar con esta investigación, proporcionará la seriedad con que se está

manejando este tema.

No existen reportes dentro de la empresa respecto al mejoramiento del

desempeño luego de impartidos los cursos de capacitación y tampoco la

motivación que se produce después de haber aplicado un plan de carrera, por

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

7

tanto deberá considerarse a la dirección como responsable de realizar un

estudio luego de aplicados los planes.

1.8 HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER

La Capacitación y el Desarrollo Organizacional optimizarán el desempeño de

los trabajadores del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR.

1.9 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

De la hipótesis general, tomamos las siguientes variables para su

operacionalización:

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES

DEPENDIENTES

Organización General

Lo primero y fundamental de una

organización debe ser el grupo

de personas que la conforman.

La organización es un conjunto

de roles que se interactúan y que

se entrelazan.

Misión

Visión

Comportamiento humano

Valores

Desarrollo organizacional De acuerdo a la definición de

Beckhard, el desarrollo

organizacional, involucra un

cambio planeado porque este

requiere diagnósticos

sistemáticos, desarrollo de un

plan de mejoramiento, y

movilización de recursos para

llevar a cabo los propósitos.

- Aprendizaje organizacional

- Desarrollo Organizacional y

Cambio

- Comunicación

organizacional

Desarrollo individual Proceso de crecimiento que tiene

cada individuo en lo personal y

profesional

- Formación

- Capacitación

- Beneficios institucionales

- Seguridad

- Necesidades existentes.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

8

INDEPENDIENTE

Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios

Complementarios de la

Gerencia de Transporte y

Almacenamiento de

PETROECUADOR.

Entidad responsable de la

organización de servicios de

apoyo a PETROECUADOR.

- Aspecto legal.

- Aspecto organizacional.

- Puestos de trabajo

- Crisis departamental

- Desarrollo de personal

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

9

CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 MARCO REFERENCIAL

De acuerdo al Libro el Petróleo en el Ecuador, editado por el Departamento de

Relaciones Públicas de PETROECUADOR1, la historia de la empresa tiene su

inicio de la siguiente manera:

El 23 de junio de 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana

(CEPE) entidad encargada de desarrollar actividades asignadas por la Ley de

Hidrocarburos; explorar, industrializar y comercializar otros productos

necesarios de la actividad petrolera y petroquímica.

CEPE inició su actividad el 23 de junio de 1972, con 17 funcionarios, un

presupuesto de 29 millones de sucres y la misión de precautelar los

hidrocarburos del suelo ecuatoriano para convertirlos en un recurso que

alimente el desarrollo económico y social del país.

La Corporación pasó, por primera vez en la historia del país, a manejar todas

las fases de la industria petrolera: exploración, explotación, industrialización y

comercialización, en ejercicio de un legítimo derecho de soberanía. Esta fue

una acción mundial desarrollada por los países productores de petróleo que se

agruparon en la OPEP.

CEPE inicia sus actividades en exploración, es decir, en la búsqueda de

nuevos yacimientos; en comercialización, transporte de hidrocarburos y

derivados, en medio de la resistencia de intereses locales y extranjeros.

1 Unidad de Relaciones Públicas de PETROECUADOR, El Petróleo en el Ecuador - Su historia y su

importancia en la Economía Nacional.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

10

El 17 de agosto de 1972, se realiza la primera exportación de 308.238 barriles

de crudo, vendidos a US$2.34 el barril, por el puerto de Balao, en Esmeraldas.

El mapa petrolero nacional comienza a modificarse con la revisión de áreas

que estaban en poder de las compañías extranjeras, y que pasan a formar

parte del patrimonio de CEPE, quien empieza a negociar directamente los

nuevos contratos de asociación para la exploración y explotación de

hidrocarburos.

En 1972, CEPE asume el control del poliducto Durán-Quito, única arteria de

transporte moderno de combustibles.

En noviembre de 1973, el Ecuador ingresó a la Organización de Países

Exportadores de Petróleo, OPEP, en calidad de miembro titular.

Desde 1974, en forma parcial, y desde 1976, en forma total, CEPE asume la

actividad de comercialización interna, que hasta ese entonces era

responsabilidad e las empresas Anglo y Gulf. Para desalojar la producción de

crudo y derivados se construyeron los terminales marítimo y terrestre de

Esmeraldas y el poliducto Esmeraldas – Quito. Posteriormente, se amplió los

sistemas de Almacenamiento en Guayaquil y Quito, y se instalaron los

terminales gaseros y envasadoras de gas.

El 26 de septiembre de 1989, mediante la Ley Especial No. 45, se crea la

Empresa Estatal Petróleos del Ecuador PETROECUADOR, se creó bajo n

sistema de empresas asociadas o holding empresarial conformado por una

matriz y seis Filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial,

Petroamazonas, Petrotransporte y Petropenínsula.

A la empresa le corresponde la planificación y coordinación de sus actividades

y la de sus Filiales; administrar, fiscalizar y controlar los contratos de prestación

de servicios y explotación de hidrocarburos celebrados con sus compañías

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

11

internacionales; y comercializar el crudo y sus derivados en el mercado interno

y externo.

En 1993, el Ecuador se retira de la OPEP, esta decisión obedeció a la crisis

económica que atravesaba el país, lo que impidió cumplir con sus obligaciones.

En febrero de 1999, se firma un decreto ejecutivo, por el cual más de un millón

de hectáreas en los parques nacionales de Cuyabeno y Yasuní quedaron

protegidas de cualquier actividad petrolera, maderera, minera y de

colonización.

A partir del 6 de abril de 2010 se transformó en la Empresa Pública de

Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR mediante Decreto Ejecutivo

315 publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 171 de 14 de abril de

2010. Conformándola en seis Unidades de Negocio: Gerencia de Seguridad

Salud y Ambiente, Gerencia de Comercialización, Gerencia de Comercio

Internacional, Gerencia de Refinación, Gerencia de Gas Natural, Gerencia de

Exploración y la Gerencia de Transporte y Almacenamiento, Unidad de

Negocio a la cual pertenece el Departamento de Desarrollo Organizacional y

Servicios Complementarios.

2.1.1 RESEÑA DE LA EMPRESA

La Gerencia de Transporte y Almacenamiento se ocupa de transportar

eficientemente el petróleo crudo por sistemas de oleoductos, asegurando la

entrega oportuna para la exportación y refinación, con un verdadero

compromiso de preservación de los ecosistemas.

Está conformada por las Aéreas Operativas: el Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano y los Poliductos y Aéreas Administrativas que se presentan

en el siguiente organigrama:

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

12

La empresa tiene una estructura vertical, cuya máxima autoridad es el Gerente

de Transporte y Almacenamiento, representante del Gerente General de la

Unidad de Negocio.

Actualmente en la Gerencia de Transporte y Almacenamiento, laboran 1.214

trabajadores, entre Obreros y Servidores Públicos, quienes prestan sus

servicios en calidad de personal operativo, en las diferentes Estaciones de

Bombeo de Crudo y Estaciones de Bombeo de Productos Limpios, y el

personal administrativo en las instalaciones de Guajaló, Beaterio y Guayaquil.

2.1.2 VISIÓN

Ser la Empresa Pública que garantice el cumplimiento de metas fijadas por la

política nacional y reconocida internacionalmente por su eficiencia empresarial

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE

TRANSPORTE Y

ALMACENAMIENTO

COORDINACION

SENIOR DE GESTION

Y CONTROL DE

CALIDAD

COORDINACION

GENERAL DE

GESTION

EMPRESARIAL

COORDINACION

SENIOR DE

INTEGRIDAD Y

CONFIABILIDAD

COORDINACION

GENERAL DE

CONTRATOS

SUBGERENCIA DE

TRANSPORTE Y

ALMACENAMIENTO

SUPERINTENDENCIA

DE POLIDUCTOS

SUPERINTENDENCIA

DE TERMINALES Y

DEPOSITOS

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL Y

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

13

de primera calidad en la gestión del sector hidrocarburífero, con

responsabilidad en el área ambiental y conformada por talento humano

profesional, competente y comprometido con el País.

2.1.3 MISIÓN

Gestionar el transporte y almacenamiento de hidrocarburos con alcance

nacional y preservando el medio ambiente, que garantice el cumplimiento de

las metas fijadas de transporte y almacenamiento en la política empresarial,

con estándares de calidad, cantidad, seguridad, oportunidad y rentabilidad;

Conformada por talento humano profesional, competente y comprometido con

la Empresa, conforme a las políticas y normativa que rigen a la Empresa

Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP-PETROECUADOR.

2.1.4 OBJETIVOS

Incrementar la infraestructura de transporte de derivados de hidrocarburos para

atender el abastecimiento de la demanda nacional

Reducir las diferencias volumétricas dentro de los estándares reconocidos y

aceptados internacionalmente.

Incrementar la disponibilidad del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano para

el almacenamiento, transporte y despacho de crudo

Incrementar la rentabilidad, desempeño administrativo y financiero de la

Gerencia

Incrementar el desempeño laboral del Talento Humano

2.1.5 RESEñA DEL DEPARTAMENTO

Al Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios,

pertenecen 80 trabajadores distribuidos en los siguientes departamentos:

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

14

- Subgerencia de Desarrollo Organizacional

- Coordinación Sénior de Gestión de Talento Humano

- Coordinación Sénior de Gestión Financiera

- Coordinación Sénior de Abastecimientos

- Coordinación Sénior de Servicios Administrativos

2.1.6 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO

Como se puede apreciar en el Organigrama del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios, en este departamento se hallan

todas las Áreas Habilitantes y de Apoyo para cooperar en la consecución de

los objetivos de la Empresa.

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL Y

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

SECRETARIA

EJECUTIVA

COORDINACION

SENIOR DE

GESTION DE

ABASTECIMIENTOS

COORDINACION

SENIOR DE

GESTION DE

SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

COORDINACION

SENIOR DE

GESTION

FINANCIERA

COORDINACION

SENIOR DE

GESTION DE

TALENTO

HUMANO

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

15

2.1.7 MISIÓN

Diseñar, generar, implementar y evaluar estrategias que busquen el

mejoramiento del clima y cultura organizacional, a través de las personas,

procesos y sistemas de PETROECUADOR y sus Unidades de Negocio, a fin

de lograr ventajas competitivas, asegurando el desarrollo del talento humano y

buscando la manera eficiente y eficaz de administrar y controlar los recursos

financieros y materiales de la empresa.

2.1.8 VISIÓN

Ser el Departamento que optimice el potencial del talento humano, brindando

los recursos financieros y materiales para procurar un clima laboral positivo.

2.1.9 GRUPOS OCUPACIONALES

En la Gerencia de Transporte y Almacenamiento existen los siguientes grupos

ocupacionales para Puestos de Libre Designación y Remoción2:

GRUPOS OCUPACIONALES Y PUESTOS

LIBRE DESIGNACIÓN Y REMOCION

DIRECTIVO 1

GERENTE GENERAL

GERENTE DE UNIDAD DE NEGOCIO

DIRECTIVO 2

PROCURADOR

DIRECTOR DE GETION EMPRESARIAL

DIRECTIVO 3

ASESOR

SUBGERENTE

DIRECTIVO 4

COORDINADOR GENERAL

SUBPROCURADOR

SUPERINTENDENTE

2 Normas Internas de Administración del Talento Humano de PETROECUADOR. Abril 2010, pág. 154.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

16

DIRECTIVO 5

LIDER DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA

ASISTENTE DE GERENCIA GENERAL

CUADRO No. 2

Los Grupos Ocupacionales de Carrera son los siguientes:

CUADRO No. 3

En el Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios, de acuerdo al Grupo Ocupacional, los trabajadores se

distribuyen por número de la siguiente manera:

CUADRO No. 4

INTENDENTE

COORDDINADOR

SENIOR

COORDINADOR

ANALISTA SENIOR

ANALISTA

ASISTENTE

AUXILIAR

GRUPOS OCUPACIONALES DE CARRERA

GRUPO OCUPACIONALNUMERO DE

TRABAJADORES

AUXILIARES 21

ASISTENTE 15

ANALISTAS 29

ANALISTAS SENIOR 7

COORDINADORES 3

COORDINADORES SENIOR 4

DIRECTIVO 3 1

TOTAL 80

DISTRIBUCION DE PERSONAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

17

2.1.10 PROCESO DE SELECCIÓN

PETROECUADOR por ser una empresa estatal, ha tenido que cumplir con

“cuotas políticas”, que los líderes políticos ofrecen como parte de su campaña.

Resulta desalentador observar que trabajadores que han pasado años en la

empresa, tratando de crecer para asegurar su estabilidad y mejorar sus

ingresos con esfuerzo y sacrificio, sean relegados para dar paso a

contrataciones de personal que sin experiencia y sin cumplir con el manual de

procedimientos son ingresados a formar parte de la empresa. Este es un mal

que lamentablemente ha estado presente en todas las administraciones de

PETROECUADOR.

Sin embargo actualmente se está tratando de mejorar este proceso para que

exista personal competente y profesional en todas las áreas de la empresa.

Se han iniciado los procesos de concursos internos para cubrir vacantes, esto

es beneficioso para la empresa, ya que por un lado se da la oportunidad a

empleados que conocen la organización, con experiencia dentro del campo

petrolero y por otro lado se permite crecer al trabajador.

2.1.11 PROCESO DE CAPACITACIÓN

Actualmente, la empresa no cuenta con un Plan Anual de Capacitación, por lo

que los cursos que se imparten a los trabajadores en muchos casos no son los

que los trabajadores requieren para reforzar y actualizar los conocimientos

necesarios para desempeñarse de manera las funciones para las que fue

contratado, sino cursos, talleres o seminarios que la empresa ha contratado

respecto a conocimientos generales y que quizás no alcancen para acortar la

brecha que los separa para cumplir con el perfil requerido para el óptimo

desempeño de sus funciones.

La detección de necesidades la realiza la Coordinación de Talento Humano,

mediante una entrevista que se la realiza a los Jefes o Coordinadores de cada

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

18

Departamento de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento, a fin de

establecer a su criterio los requerimientos de cursos para el personal a su

cargo.

Por la falta de capacitación y desarrollo, existe deserción de los trabajadores,

quienes a la menor oportunidad son conquistados por las empresas de la

competencia en el campo petrolero, quienes se llevan consigo toda la

experiencia y el valor del conocimiento otorgado por la organización.

2.1.12 PLAN DE CARRERA

Desde hace cuatro años aproximadamente no se ha implementado el Plan de

Carrera Organizacional en la empresa y tampoco se han incrementado los

salarios, debido a que algunas cláusulas de los Contratos Colectivos fueron

anulados por parte del Ministerio de Relaciones Laborales y las Organizaciones

Sindicales en al año 2009, poco o nada han podido realizar para compensarlas

o sustituirlas, por lo que los sueldos están congelados por este tiempo y este

hecho ha ocasionado que exista una marcada desmotivación del personal y un

clima laboral bastante negativo.

Actualmente dentro de los Grupos Ocupacionales no existe la posibilidad de un

crecimiento horizontal. Para que un trabajador tenga la oportunidad de crecer,

ésta deberá ser de manera vertical, es decir para que algún trabajador acceda

en este momento a un cargo superior debe existir una vacante de lo contrario

deberá pasar en el mismo cargo por años y con el mismo sueldo, hasta que

exista alguna posibilidad de ascender a un cargo superior.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Treinta años atrás se definía los recursos humanos simplemente como

aquella fuerza laboral presente dentro de una organización.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

19

La administración de Recursos Humanos (ARH) comprende las filosofías,

políticas y prácticas a que recurre una empresa para influir en los

comportamientos de las personas que trabajan para ella. Entre las actividades

que abarca se hallan la contratación de personal, capacitación y desarrollo,

revisión, evaluación del desempeño, En virtud de que la aplicación eficaz de

estas actividades mejora la productividad y la rentabilidad, la ARH tiene una

importancia estratégica para una organización.

En todas las organizaciones, de la más pequeña a la más grande, es necesario

administrar los recursos humanos. Cada empresa cuenta con ciertas labores

que comprenden conjuntos de responsabilidades. Para que estas labores se

lleven a cabo, la organización contrata personas y las compensa por el trabajo

que desempeñan. Para contratar, una organización por lo general convoca

posibles empleados y luego selecciona a los mejores. Pocas empresas siguen

pagando a quienes no se desempañen de manera satisfactoria. Por lo memos

ciertos aspectos del desempeño se miden –aun cuando sólo se trate de dar

seguimiento a la cantidad de horas que trabajan los empleados-. Para ayudar

a la gente a que sepa lo que se supone que debe hacer, se le instruye y

capacita en cierta forma, aunque tales actividades tal vez sean mínimas.

Las organizaciones exitosas consideran los recursos humanos como activos

que deben administrarse de manera concienzuda y de acuerdo con sus

necesidades. Las empresas más competitivas trabajan ahora en asegurarse

de contar con empleados disponibles de aquí a una década, ambiciosos y

capaces de enfrentar los desafíos competitivos. Este esfuerzo consiste cada

vez más en atraer a los individuos más talentosos y estimularlos para que se

desempeñen a niveles superiores.

Aún cuando las funciones que la gente desempeñe no le exijan una gran

instrucción, son las personas las que marcan la diferencia entre el éxito y el

fracaso de una compañía.

Actualmente, la definición de Administración de Recursos Humanos ha

evolucionado y ahora se consideran a los recursos humanos el apoyo

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

20

productivo que brindan los empleados dentro de la empresa, a fin de cumplir

las metas propuestas por la organización.

Idalberto Chiavenato, dice:

“La ARH consiste en la planeación, organización, el desarrollo, la

coordinación y el control de técnicas capaces de promover el

desempeño eficiente del personal en la medida en que la

organización representa el medio que permita a las personas que

colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados

directa o indirectamente con el trabajo”3

Como puede apreciarse, la forma en que Chiavenato determina el rol que

cumple la administración de derechos humanos no es solo determinarla, como

una fuerza productiva, sino más bien como un enlace de coparticipación entre

la empresa y sus trabajadores, a través de una correcta organización

institucional.

Tomando de la red, existen definiciones muy interesantes, respecto a lo que

representan dentro de un organismo la administración de recursos humanos,

es así como el sitio, denominado Pista de negocios dice:

“La administración de recursos humanos (personal) es el proceso

administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las

experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los

miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia

organización y del país en general.

- El proceso de ayudar a los empleados a alcanzar un nivel de desempeño y

una calidad de conducta personal y social que cubra sus necesidades” 4

3 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos.5ª edición. Edit. Mc.Graw-Hill. Santa Fé

de Bogotá. Colombia. 2004. pg. 90 4 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/apuntesrecursoshumanos/

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

21

Se puede interpretar ante estas definiciones tan claras, que la administración

de Recursos humanos es el proceso mediante el cual, se logra optimizar todos

los recursos con que cuenta la empresa, en bien de un desarrollo mutuo.

2.2.2 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS COMO

PROCESO

La administración de recursos humanos consta de distintos subsistemas

interdependientes, es decir que entre ellos mantienen una acción

continuamente interactiva e interactuante, si alguno de ellos fallara, todo el

sistema por si mismo colapsaría, por lo tanto para que exista una perfecta

armonía debe preverse el trabajo coordinado y organizado5.

Los mencionados subsistemas son:

- Alimentación (Ingreso de personal)

- Planificación de recursos humanos.

- Reclutamiento de personal.

- Selección de personal.

Aplicación

- Descripción y análisis de cargos.

- Evaluación de desempeño humano.

Mantenimiento

- Compensación.

- Beneficios sociales.

- Higiene y seguridad.

- Relaciones laborales.

Desarrollo

- Capacitación y desarrollo organizacional.

5 García del Junco Julio y Casanueva Rocha, Cristóbal. Fundamentos de Gestión Empresarial.

Ediciones Pirámide, 2002, Página 198.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

22

Control

- Base de datos y sistemas de información.

- Auditoria de recursos humanos.

Es decir que la Administración de recursos humanos, no solamente basa su

accionar en el desarrollo de ciertas actividades relacionadas con el personal,

sino más bien cumple con el papel de mayor responsabilidad dentro de la

empresa, toda vez que se encarga del empleado desde su ingreso a través de

los procesos de selección, su capacitación y orientación respecto al cargo, el

desarrollo de sus actividades de manera controlada así como el seguimiento

continuo de su rendimiento en bien de la empresa.

Si se mira desde un punto de vista mucho más técnico, se podría decir que la

administración de recursos humanos cumple con roles holísticos empresariales

concomitantes con los objetivos y metas propuestos.

2.2.3 ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO Y DEL

CAPITAL INTELECTUAL

En la era de la información, en la cual estamos aprendiendo a vivir, los cambios

que ocurren en las empresas no son sólo estructurales, sino también cambios

culturales y de comportamiento que transforman la función de las personas que

participan en ellos. Estos cambios no pueden pasar inadvertidos para la

Administración de Recursos Humanos.

Para que esta transformación sea plenamente posible y para que la

Administración de Recursos Humanos pueda situarse en la vanguardia y no

simplemente acompañar de lejos y con retraso significativo lo que ocurre en las

demás áreas de la empresa, es necesario que asuma una nueva estructura y

desarrolle nuevas actitudes, a fin de dinamizar intensamente sus

potencialidades y contribuir al éxito de la empresa.

La Administración de Recursos Humanos está enfocada actualmente a

constituirse en área dirigida hacia delante, hacia los fines institucionales y hacia

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

23

el futuro de la empresa. Ya no será más el área que privilegia la tradición, sino

el área que focaliza su destino; no así el área que “viene de” y anda de

espaldas, sino el área que “va hacia” y corre en dirección al futuro que llega.

2.2.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS COMO

POLÍTICA

Las políticas son reglas establecidas para gobernar funciones y tener la

seguridad de que sean desempeñadas de acuerdo con los objetivos planeados.

Funcionan como guía para ejecutar una acción y proporcionan marcas o

limitaciones aunque flexibles y elásticas para demarcar las áreas dentro de las

cuales deberá desarrollarse la acción administrativa.

Son genéricas y utilizan verbos como: mantener, usar, prever, ayudar, etc. Son

comunes las políticas de R.R.H.H (como tratar a los funcionarios de la

organización), políticas de venta (como tratar a los clientes), políticas de

precios (como manejar los precios frente al mercado).

Las políticas de recursos humanos buscan condicionar el alcance de los

objetivos y el desempeño de las funciones de personal; además sirven para

suministrar respuestas a las preguntas o a los problemas que pueden ocurrir

con cierta frecuencia.

2.2.4.1 OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS

Ser congruentes con la misión y el plan básico de la compañía.

Mejorar la toma de decisiones y el esfuerzo en conjunto.

Entender de una manera correcta las necesidades del cliente.

Mejorar la delegación de responsabilidades.

Lograr que las funciones sean llevadas a cabo con eficiencia.

Reglamentar las funciones desempeñadas dentro de la empresa

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

24

La administración de recursos humanos tiene como simple propósito, el

mejorar las contribuciones productivas del personal a las empresa, conforme

las políticas de la institución, de manera organizada, responsable y desde un

punto de vista estratégico.

Se ha venido refiriendo a lo largo del texto expuesto en los párrafos anteriores

que los Recursos Humanos dentro de la organización, se constituyen el

principal elemento, pues sin él no podría existir la empresa, las siguientes

conceptualización se referirán al Ser Humano y su comportamiento.

2.2.5 EL COMPORTAMIENTO HUMANO

La finalidad de una organización no solamente es la de obtener utilidades sino

como ya lo habíamos visto anteriormente apuntar al desarrollo del sistema al

que pertenece y para esto deberá empezar por un correcto y sano desempeño

de sus integrantes por lo tanto.

Las medidas que se tomarán para determinar qué necesidades vamos a cubrir,

están dados por los mismos individuos, ya que depende de los objetivos que

cada uno de ellos quiera lograr para satisfacer sus necesidades que pueden ir

desde lo físico, psicológico hasta lo espiritual. Al mismo tiempo se determinará

el camino para lograr dichos objetivos.

Es importante que se tomen en cuenta ciertas características de los individuos

que nos permitan identificarlos:

Edad.- Es un factor importante al momento de identificar a un ser

humano ya que en términos de productividad se presume que este es

menos productivo, siendo esto un concepto erróneo ya que este tipo de

personas son valiosas en lo que a experiencia se refiere, además una

persona que más edad se aferra a su trabajo por las opciones

disminuidas en el mercado laboral, pero están en desventaja en cuanto

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

25

a que es más susceptible de contraer enfermedades y por eso

ausentarse de su trabajo.

Género.- El trabajo que realiza un hombre y una mujer relativamente

son similares, aquí las mujeres se inclinarán por un empleo que le

consienta realizarse tanto en su trabajo como en el hogar.

Estado civil.- Se cree que un individuo con esta condición es más

responsable por el hecho de deberse a una familia y verse en la

obligación de cuidar su subsistencia. Pero esta no es razón suficiente

para considerar a este un factor determinante.

Antigüedad.- El tiempo que un individuo pertenezca a un determinado

sistema garantiza la especialización de sus funciones siendo más

productivos y poniendo en evidencia su agrado por lo que desempeña,

Por esta misma razón no se aconseja el cambio de actividades porque

causaría inestabilidad en el trabajador

Habilidades.- Donde se toma en cuenta los potenciales de cada

individuo considerando que cada ser humano es un mundo distinto,

resaltando las cualidades que le permitan desarrollarse de manera más

productiva.

Habilidades intelectuales.- Actividades que se encuentran

relacionadas con la mente y se puede evaluar de distinta forma.

Existen seis dimensiones: aptitud numérica, comprensión verbal,

velocidad perceptual, razonamiento inductivo, visualización

espacial y memoria.

Habilidades físicas.- Esta determinada por la capacidad física de

una persona. (Contextura, tamaño fuerza etc.)

Personalidad.- Es el conjunto de características o patrones que

definen a un individuo, es decir los pensamientos, sentimientos,

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

26

actitudes y hábitos que adquirido a través del tiempo y otros

factores importantes que inciden el directamente como el medio

ambiente.

Características importantes de la personalidad y que determinan su

modo de actuar son:

Locus de control o lugar de control.- Aquellos individuos que pueden

controlar las situaciones tanto externas como internas, son dueños de

su propio destino.

Maquiavelismo.- en este caso los individuos a través del uso de poder

sin medir cualquier tipo de consecuencia con el fin de lograr sus

propósitos, son fácil de convencer.

Autoestima.- En el campo de la psicología también se lo denomina

amor propio, autocalificarse es la percepción emocional que tienen las

personas por sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno

mismo. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional. Todo aquel

que tenga una buena autoestima tiene la capacidad de vencer cualquier

obstáculo.

Auto Monitoreo.- Las personas que poseen un buen auto monitoreo

son aquellas que enfrentan las situaciones del día a día sin alterar su

comportamiento y con la mejor predisposición. Este tipo de personas

son aptas para promoverse dentro de la empresa para su buen

desempeño.

Toma de Riesgos.- Es primordial saber que cuando un individuo asume

responsabilidades estas traen consigo ciertos riesgos que tendrá que

tomarlos para poder darle alguna solución a problemas que usualmente

se presentan en una organización.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

27

Aprendizaje: El aprendizaje es una de las funciones mentales más

importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje

humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.

Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el

individuo está motivado.

2.2.6 VALORES, ACTITUDES Y SATISFACCIÓN EN EL

TRABAJO

“Los valores se refiere a las convicciones básicas, en el cual un

modo determinado de conducta o estado final de existencia, ya sea

con aceptación personal o en forma social, es preferible con

respecto a otro. Asimismo contiene un elemento de juicio en el que

transmiten las ideas de un individuo como lo que es adecuado,

bueno o deseable. Además de un elemento de contenido como de

intensidad, el primero establece que un modo de conducta o estado

final de existencia es importante, el atributo de intensidad determina

en qué grado es importante”.6

La satisfacción en el trabajo, podemos conceptuar de manera muy general

como la actitud de la persona hacia su trabajo. Las actividades que las

personas realizan dentro de un trabajo requiere de integración con sus

compañeros y con sus superiores y cumplir con la normativa de la

organización, con esto lo que se quiere decir es que la evaluación de la

satisfacción del desempeño es sin duda compleja ya que dependerá de

algunos elementos del trabajo y las mismas funciones.

Por esta razón el trabajador se propone realizar su trabajo de mejor manera

con el fin de demostrar que es útil y productivo. No obstante los valores son

modos de conducta que están relacionados al comportamiento.

6 http://www.eumed.net/libros/2007a/231/34.htm

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

28

Los valores de cada persona se dan a través de su crecimiento y el entorno

que este se ha dado, es importante mencionar que dentro de su entorno se

encontrará a su hogar, su familia, su educación etc.

La personalidad de un individuo también se compone de estos valores.

Las actitudes en cambio pueden considerarse como cierta forma de motivación

social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de

tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y

metas.

Eiser7 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a

responder de un modo consistente a un objeto social.

Se dice también que las actitudes son más inestables ya que son moldeables a

la conveniencia de personas o empresas obteniendo de ellas un

comportamiento deseable. Es decir que las personas pueden actuar de forma

distinta frente a una situación. Las actitudes cambian conforme la persona

adquiere experiencia.

Los tipos de actitudes son aquellas que se relacionan con el trabajo y son los

que el Comportamiento Organizacional enfoca en mayor forma y son:

Satisfacción en el trabajo.- Son las actitudes que toman los

empleados con respecto a su trabajo y desempeño en él, lógicamente se

espera que una persona que se encuentre satisfecho con su trabajo

vaya a tener actitudes positivas y favorables.

Compromiso con el trabajo.- Es la forma de evaluar a una persona

dentro de su desempeño de funciones donde se puede evidenciar con

qué importancia toman su trabajo.

7 Eiser, J.R. Psicología Social, 1989, Madrid: Pirámide. ISBN

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

29

Compromiso organizacional.- Se define como la relación donde la

persona asume plena y voluntariamente las responsabilidades con la

empresa y de la mano buscan conseguir los objetivos y metas para

beneficio mutuo.

Las actitudes de las personas varían y por esta misma razón pueden limitar su

desarrollo como persona en el presente o futuro. Para lo cual el empresario

está en la obligación moral de capacitar constantemente a su equipo de trabajo

y cambiar sus actitudes para bien de todos.

La satisfacción en el trabajo implica medir como afecta en la productividad del

empleado.

El funcionamiento mismo de la empresa será el determinante de la satisfacción

en el trabajo de una persona.

Para la medición de satisfacción en el trabajo se plantea dos métodos:

Escala global única. Preguntar a los empleados "considerando todo,

¿Cuán satisfecho estas con tu trabajo? Las respuestas se adoptan en

una escala del 1-5 la cual establece dos extremos como respuesta

altamente satisfecha y altamente insatisfecha.

Calificación de la suma.- este identifica puntos clave del trabajo de las

personas y pregunta acerca de ellos, sumando los resultados a través

de una escala.

Se deberá tomar en cuenta que cuanto más satisfecho esté una persona en su

trabajo será cuando muestre interés por realizar sus actividades aplicando su

mayor potencial de destrezas. Así mismo la organización debe incentivar este

desempeño de las personas a través de sus salarios, y recompensas, además

de mantener un ambiente laboral sano, ya que una persona espera que su jefe

inmediato sea un aliado a la hora de realizar su trabajo.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

30

2.2.7 EL INDIVIDUO EN LA EMPRESA

Hoy en día el comportamiento de una persona dentro de una empresa es tarea

imperiosa que requiere de suma atención porque esto garantiza el éxito y

supervivencia de la empresa lo cual lleva a una cultura empresarial sana donde

la comunicación y la productividad florecen por su propia cuenta.

El comportamiento organizacional busca establecer en qué forma afectan los

individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas

dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las

actividades de la empresa.

El compromiso, la motivación y el estado general de ánimo del empleado son

factores que ni están, ni deberían estar bajo el control del empleador. Son

aspectos personales y se encuentran plenamente en las manos del individuo.

Pero no hay nada malo en que una compañía promueva el desarrollo personal

de sus empleados, porque el beneficio se sentirá primero a nivel personal,

extendiéndose después a cada aspecto de su vida: su organización mental, su

habilidad de ver una situación con claridad y responder con inteligencia, su

capacidad de entender y comunicarse con los demás. Es, realmente, una

relación de beneficio recíproco.

La conducta del individuo dentro de una organización es un proceso que tiene

inmerso varios elementos como son la psicología, la antropología, la política

entre otras. Para lo cual sea tomado en cuenta dos tipos de variables que son

dependientes e independientes

Algunos autores coinciden en que las variables más importantes son:

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

31

1. Productividad.- Si la empresa es consciente de que hay que ser eficaz y

eficiente simultáneamente para de esta forma alcanzar los objetivos y

metas.

2. Ausentismo.- Este es una variable que le permitirá a la empresa

salvaguardar sus recursos ya que si los empleos si no trabajan no

producen, situación que ocasionaría perdidas.

3. Satisfacción en el Trabajo.- Se refiere al agrado con que sus empleados

se desempeñan en sus actividades y están seguros de que su recompensa

equivale a la labor que realizan.

Dentro de las variables independientes que inciden en el actuar y

desenvolvimiento de las personas tenemos:

Variables de Nivel individual.- Aquellas características innatas y

adquiridas por las personas como sus habilidades, valores, actitudes

que forman parte de su personalidad y temperamento, pero que

dentro de la empresa son adaptables y sin duda intervendrán en la

conducta dentro de la misma.

Variables de Nivel grupal.- La conducta del los individuos en el

momento de interactuar con otros, tiene su particularidad por este

motivo se lo toma en cuenta.

2.2.8 FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE GRUPO

Es característica implícita del ser humano relacionarse con sus semejantes por

esta razón actúa como un ser social donde quiera que este vaya, y en

cualquier sistema. De aquí parte lo que se conoce como grupos formales que

se han reunido con los mismos objetivos y metas puntuales, mientras que los

grupos informales se denominan amigos.

Para efectos de estudio y explicar el tema de comportamiento de los grupos

hay varios pasos.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

32

Para la conformación de un equipo de trabajo hay que tomar en cuenta puntos

importantes que nos permitan tener el control de una organización así como

las normas, procedimientos y políticas para tratar de estandarizar el

comportamiento de los trabajadores. De igual forma son importantes los

recursos que la empresa destine para que se puedan lograr resultados. Siendo

también responsabilidad tanto de los empresarios como de sus empleados

conseguir los objetivos.

Del mismo modo el tamaño del grupo influirá ya que no es lo mismo un grupo

de 5 personas que uno de más de 15 , por ejemplo a la hora de comunicarse

es posible que la información sea tergiversada, y obviamente el acercamiento

de un individuo a otro será limitado.

El trabajo de un empresario empieza recién cuando su grupo ha logrado un

comportamiento óptimo dentro de los parámetros que se han propuesto.

2.2.9 INTERCAMBIO DE RELACIONES

Todo sistema social puede analizarse en términos de grupos de personas

ocupadas en el intercambio de sus recursos con base a ciertos objetivos Estos

recursos se intercambian continuamente y en ese intercambio se desenvuelven

contratos psicológicos, en los que predomina el sentimiento de reciprocidad:

cada uno evalúa lo que está ofreciendo y lo que está recibiendo a cambio.

El objetivo de toda organización es atender sus necesidades y a la vez las de la

sociedad mediante la producción de bienes o servicios por los cuales recibe

una compensación económica.

Las personas forman una organización porque esperan que su participación

satisfaga necesidades. Para lograrlas están dispuestas a incurrir en ciertos

costos o a hacer esfuerzos, pues esperan que esa satisfacción sea mayor que

los costos y evalúan el grado de satisfacciones esperadas y los costos

mediante sus sistemas de valores.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

33

Hay que tomar en cuenta que hay que realizar un análisis en relación con el

trabajo entre los mandos y el personal que está bajo su responsabilidad.

Las relaciones de trabajo deben ser buenas para poder conseguir de los

subordinados toda su colaboración y lealtad, a pesar de que los subordinados

pueden equivocarse algún momento como puede pasar con una máquina que

de repente deje de funcionar incluso habiendo hecho todo lo posible.

Cometidos del Mando Medio.- Elementalmente el Mando Medio se

responsabiliza ante su superior de:

Producción

Calidad de Trabajo

Entrenamiento del Personal

Seguridad

El resto de responsabilidades que no se detallan se realizan por medio de las

personas que trabajan con este mando, lo que ratifica que los Mandos Medios

tendrán resultados por medio de las personas.

La gran tarea de los Mandos Medios es el mantenimiento en condiciones

normales de trabajo de las personas que dirigen. Obtener la colaboración y la

lealtad es uno de los objetivos y se tiene que lograr.

2.2.10 COMO PREVENIR PROBLEMAS

Los mandos medios a través de su experiencia han logrado determinar que

para tener relaciones laborales en general óptimas y un buen clima laboral hay

que poner en marcha cuatro reglas de oro para dirigir al personal.

1. Informar al empleado a acerca de su Progreso en su trabajo.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

34

2. Dar la razón y otorgar los Meritos a quien los tenga

3. Mantener una comunicación de doble vía, especialmente cuando se

pretenden hacer cambios que afecten directa o indirectamente.

4. Aprovechar y manejar de la mejor forma las habilidades y aptitudes de

cada empleado.

2.2.11 EL TRATO DEL PERSONAL

Una vez comprendido como mantener un ambiente laboral estable, es

necesario que se ponga mucho énfasis en el sostenimiento de las cuatro

reglas antes mencionadas, ya que de esta manera se logrará que el empleado

se manifieste con todo su esfuerzo y reconocimiento hacia la empresa para el

desempeño correcto de sus obligaciones, sin embargo, se debe tener en

cuenta que la realidad humana es variable en cada individuo, motivo por el

cual, se destaca la importancia de conocer el mundo particular de cada

trabajador.

2.2.12 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

El trabajo es un agente importante que determina la vida de una persona y que

provoca diferencias entre unas personas y otras. Sus características familiares

propias, conllevan a determinados comportamientos dentro de la empresa, el

mismo que pudiera ser aprovechado por la organización a través de estímulos

o a su vez puede ser ignorado, permitiendo crear un ambiente de trabajo tenso

y poco adecuado para el desarrollo del individuo en toda su dimensión.

2.2.13 ENFOQUES SOBRE LA MOTIVACION

Según lo manifiestan Hellriegel, Jackson y Slocum8, la motivación es un estado

psicológico que existe siempre que fuerzas internas, externas o ambas

desencadenan, dirigen o mantiene comportamientos orientados a los objetivos.

Lo que motiva a los empleados es una interrogante fundamental que ha sido de 8 Hellriegel, Don y Otros. Administración: Un enfoque basado en Competencias. Novena Edición.

2002. Edit.International Thomson Editores, S.A. Páginas 376-377.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

35

interés desde hace mucho tiempo para gerentes e investigadores por igual.

Como resultado, se han propuesto muchas teorías sobre la motivación en el

trabajo. Aunque cada teoría ofrece ciertas luces sobre este tema complejo,

ninguna aborda adecuadamente todos los aspectos de la motivación.

Las diferentes teorías sobre la motivación pueden agruparse con facilidad en

tres enfoques generales que abordaremos:

2.2.13.1 ENFOQUE GERENCIAL-ADMINISTRATIVO

Este enfoque se centra en los comportamientos de los gerentes –en particular,

hacia los objetivos y recompensas-. Según este enfoque, los gerentes que

cuentas con empleados que trabajan para ellos de manera cotidiana pueden

motivarlos directamente mediante la comunicación personal diaria. Por

ejemplo, suelen trabajar con ellos en el establecimiento de metas realistas y

luego echar mano del reconocimiento, el elogio y recursos monetarios para

recompensarlos por la consecución de tales objetivos.

2.2.13.2 ENFOQUE SOBRE EL TRABAJO Y LA

ORGANIZACION

En este enfoque para motivar a los empleados se destaca el diseño de los

puestos y el entorno organizacional en general.

Los empleados aprecian la flexibilidad en las disposiciones laborales. Las

políticas y las prácticas de recursos humanos suelen ser un aspecto importante

del contexto organizacional. Las prestaciones adecuadas (por ejemplo,

vacaciones pagadas, permisos por enfermedad, seguro y atención a menores o

ancianos), la estructura de recompensas (pago de incentivos) y las

oportunidades de desarrollo (instrucción y mentoría) suelen atraer a nuevos

empleados a la organización. Que estas políticas sirvan para aumentar el

esfuerzo de los empleados y el deseo de permanecer en la compañía depende

en parte de si los empleados las perciban como justas y equitativas.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

36

2.2.13.3 ENFOQUE SOBRE LAS DIFERENCIAS

INDIVIDUALES

En el tercer enfoque para estimular a los empleados se aborda la motivación

como una característica del individuo.

Las diferencias individuales son necesidades, valores, competencias y otras

características personales que los empleados aportan a su trabajo. Tales

rasgos varían de persona a persona. A una tal vez la motive ganar más dinero

y prefiera un trabajo que le ofrezca tal oportunidad. A otra acaso la seguridad

y, por tanto, prefiera un empleo que comprenda menos riesgos de desempleo.

A otra más podrían entrarle bien los desafíos y buscar un puesto que lleve a su

límite sus competencias y la ayude a desarrollar nuevas habilidades. Los

gerentes eficaces entienden las diferencias individuales que dan forma al punto

de vista particular sobre el trabajo de cada empleado y recurren a estos

conocimientos para optimizar la eficiencia de cada uno.

2.2.13.4 INTEGRACION DE LOS ENFOQUES

Los tres enfoques generales sobre la motivación son más útiles cuando se

combinan e integran. Las teorías más elementales sobre la motivación se

centran sólo en un factor, que influye en la motivación en el trabajo. Solamente

algunas consideran la influencia que ejerce la combinación de diversos factores

en el flujo y reflujo de la motivación de una persona a lo largo del tiempo.

2.2.14 DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA MOTIVACION

Las personas difieren unas de otras en muchas formas, ya que tienen distintas

capacidades, personalidades y necesidades. Durante el siglo XX, los

psicólogos realizaron cientos de estudios con la finalidad de ampliar nuestra

comprensión de tales diferencias. Se considera que las necesidades

individuales son la base de las diferencias en la motivación. Una necesidad es

una fuerte sensación de deficiencia en algún aspecto de la vida de una persona

que genera una tensión incómoda. Tal tensión se convierte en una fuerza

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

37

motivadora que hace que el individuo adopte acciones para satisfacer la

necesidad, reducir la tensión y la intensidad de la fuerza motivadora.

2.2.15 JERARQUIA DE LAS NECESIDADES

Según el Libro “Administración: Un Enfoque basado en Competencias”9, el

psicólogo Abrahan Maslow consideraba que los individuos tienen cinco tipos de

necesidades que distribuyó en una jerarquía de necesidades, que son: (en la

base) de seguridad, de afiliación, de estima y de autorrealización (en la parte

superior). Propuso que, a medida que una persona satisface cada nivel de las

necesidades, las motivaciones cambian para satisfacer el siguiente nivel

jerárquico de las necesidades..

Las necesidades fisiológicas: se orientan a la obtención de alimento,

vestido y refugio, que la gente trata de satisfacer antes que las demás.

Las necesidades de seguridad: comprenden el deseo de seguridad y

estabilidad, y la ausencia de dolor, amenazas y enfermedades. La gente

privada de los medios para satisfacer las necesidades de seguridad se

siente motivada a satisfacerlas.

Las necesidades de afiliación: Son el deseo de amistad, amor y

pertenencia. Los empleados con profundas necesidades de afiliación

disfrutan el trabajo en colaboración con los demás. Aquellos con escasa

necesidades de afiliación pueden sentirse más que satisfechos con la

realización independiente de sus tareas. Cuando un gerente reconoce

que un subordinado pugna por satisfacer sus necesidades de afiliación,

debe alentar a los demás a que trabajen más de cerca con aquél y

sugerirle que participe en las actividades sociales de la organización.

Las necesidades de estima: Son el deseo de respeto personal, de

sensación de logro individual y el reconocimiento de los demás. Para

9 Hellriegel, Don, y otros. Administración: Un enfoque basado en competencias. International

Thompon Ediores, S.A., 2002. Página 390.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

38

satisfacerlas, los individuos buscan oportunidades de realización,

ascenso, prestigio y estatus –las cales simbolizan su competencia y

valía- . Cuando predomina la necesidad de estima, los gerentes pueden

promover la satisfacción en el trabajo y el desempeño de gran calidad

ofreciendo oportunidades de trabajo emocionantes y que representen un

desafío, así como el reconocimiento por los logros alcanzados.

Las necesidades de autorrealización: Son el deseo de crecimiento

personal, satisfacción y cumplimiento del pleno potencial individual. Los

gerentes que reconocen esta motivación en los empleados pueden

ayudarles a descubrir las oportunidades de crecimiento disponibles en

su trabajo o crear oportunidades de desarrollo para ellos.

2.2.16 NECESIDADES APRENDIDAS

David McClelland propuso un planeamiento distinto de las necesidades. Su

teoría de las necesidades aprendidas establece que la gente adquiere

necesidades por interacción con el entorno que la rodea. En otras palabras, los

contextos sociales en que viven y trabajan influyen en el aprendizaje de cómo

motivar las necesidades y sus fortalezas. Cuando una necesidad actúa como

determinante del comportamiento de una persona, se denomina motivador.

Hay tres motivadores clave de particular utilidad para entender las diferencias

entre los individuos: afiliación, logro y poder.

Afiliación. Es el deseo de desarrollar y mantener relaciones estrechas y

mutuamente satisfactorias.

Logro: es el deseo de tener éxito en función de alguna norma de

excelencia en situaciones competitivas. Quienes tienen una gran

necesidad de logro suelen asumir la responsabilidad personal por

establecer sus propios objetivos y desean una retroalimentación

inmediata y concreta.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

39

Poder: Es el deseo de un individuo por influir y controlar a los demás y

al entorno social. Se expresa de dos maneras: poder personal y poder

socializado. Con el poder personal, la gente trata de influir y controlar a

los otros solo para afirmar su dominio. Con el poder socializado, los

individuos se sirven de su influencia para resolver problemas

organizaciones y ayudar a la empresa a alcanzar sus metas. Los que

poseen esta motivación suelen ser buenos gerentes o líderes.

2.2.17 TEORIA DE LAS EXPECTATIVAS FUNDAMENTALES

La teoría de las expectativas fundamentales, como la formuló Víctor Vroom, es

un modelo de amplia aceptación para explicar la forma en que la gente toma

decisiones sobre su comportamiento. Este enfoque plantea que los individuos

eligen entre comportamientos alternos al considerar qué conductas conducirán

a los resultados más deseados.

La teoría de las expectativas fundamentales plantea que los individuos suelen

elegir comportamientos que consideran que los ayudarán a alcanzar sus metas

personales, por tanto combina ideas de las teorías del reforzamiento y del

establecimiento de objetivos. Al centrarse en los objetivos que resultan

importantes en términos personales más que relacionarse con la tarea, también

toma en cuenta las diferencias individuales en lo que la gente valora.

Expectativa. Se conoce como expectativa la estimación que hace una

persona de las probabilidades de que cierto grado de esfuerzo conduzca

a un desempeño mejor. El esfuerzo es la cantidad de energía física,

mental o ambas ejercida para realizar una tarea o aprender algo nuevo.

En otras palabras, ¿qué tanto intenta el individuo? Los empleados que

consideran que ejercer más esfuerzo da por resultado un mejor

desempeño, suelen mostrar niveles más elevados de desempeño que

los que no consideran que sus esfuerzos merezcan la pena.

Instrumentalidad. Es la percepción que tiene una persona de la utilidad

del desempeño para obtener los resultados deseados (o evitar los

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

40

indeseables). Si un empleado desarrolla un diseño de productos

innovador, ¿recibirá un reconocimiento público por ese logro? La

participación en los objetivos, la participación de utilidades y otras

formas de pago de incentivos, tienen por objeto generar percepciones de

gran instrumentalidad.

Valencia. Es el valor (peso) que un empleado otorga a un resultado. Las

valencias son personales; el mismo resultado puede tener una valencia

elevada para una persona y baja para otra. Una repercusión importante

de esta teoría es que los empleadores que ofrecen incentivos al

desempeño deben hacer algo más que sólo diseñas un buen plan de

incentivos. También es menester que lo comuniquen con eficacia.

2.2.18 RECOMPENSAS ORGANIZACIONALES

La actividad organizacional se puede ver como un proceso complejo de

conversión de recursos a través de un sistema integrado capaz de proporcionar

salidas o resultados. El proceso de conversión requiere la combinación óptima

de entradas esfuerzo humano, tecnología, materias primas, capital, etc.) En un

conjunto de trabajo para producir el resultado esperado. El elemento humano

es parte vital e imprescindible de esta actividad10.

Según los autores del libro “Fundamentos de Gestión Empresarial”11, los

individuos no acuden a las organizaciones vacías, sino que más bien toda

persona lleva a la empresa un conjunto de deseos, necesidades, objetivos,

intereses y metas que pretende satisfaces. De otro lado, las empresas esperan

de las personas que desplieguen comportamientos, conductas de trabajo, que

posibiliten llevar a buen término las estrategias diseñadas por la dirección y,

por consiguiente, alcanzar los objetivos establecidos. Para que tales conductas

sean desplegadas con eficacia y eficiencia es indispensable que los recursos

humanos de la empresa pueden satisfacer sus intereses, necesidades y/o

10

Chiavenato, Idalberto. Gestión del Talento Humano. Edit. McGRAW-HILL 2002, página 229. 11

García, Julio y Casanueva, Cristóbal. Fundamentos de gestión empresarial. Ediciones Pirámide

2002, páginas 279-283

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

41

metas en el seno de la misma. Esta doble relación constituye el núcleo del

sistema de motivación en la empresa.

El término “motivación” hace referencia a la voluntad del empleado por hacer

un importante esfuerzo para tratar de alcanzar las metas y objetivos de la

organización, teniendo en cuenta que dicho esfuerzo viene condicionado por la

capacidad del mismo para satisfacer, en algún modo, las necesidades,

intereses, deseos y/o metas personales del individuo. No obstante, la

realización del esfuerzo por parte del sujeto no implica el logro de los objetivos

perseguidos, aunque sí puede contribuir al mismo. Desde el punto de vista del

esfuerzo son relevantes tanto la intensidad del mismo como su calidad, es decir

la medida en que se canaliza en una dirección que beneficia a la organización.

Esta forma de entender y ver la motivación permite y exige que los intereses y

necesidades de las personas sean compatibles y consistentes con los objetivos

de la empresa.

La búsqueda de un mayor conocimiento en relación con el sistema de

motivación de la empresa nos lleva a definir lo siguiente:

Resultado es todo aquello que puede afectar en cualquier forma a la

satisfacción de las necesidades, intereses, deseos y/o metas de los individuos

dentro de la empresa. Las personas valores los recursos que las empresas les

ofrecen la medida en que los mismos influyen, directa o indirectamente, sobre

sus objetivos, necesidades, deseos, metas o intereses. En suma, un resultado

es todo aquello que los empleados valoran tanto positiva como negativamente.

Así, el salario es un resultado; pero también lo es la felicitación del superior, la

aceptación de los compañeros de trabajo, la satisfacción por el trabajo bien

hecho, un ascenso, la suspensión de sueldo, etc.

A la hora de clasificar los resultados se pueden adoptar distintos puntos de

vista. En primer lugar, los resultados pueden ser positivos y negativos. Se

entiende por resultado positivo, como ya hemos indicado, todo aquello que

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

42

pueda satisfacer una necesidad, meta o interés o que puede contribuir, de

forma más o menos directa, a su satisfacción: “Si usted trabaja duro durante

tres años, le ofrezco el resultado promoción para que satisfaga la necesidad de

poder”. Los resultados positivos reciben también el nombre de recompensas.

Los resultados negativos son los que perjudican la satisfacción de una

necesidad, meta, deseo o interés. Ejemplo:” Si no es puntual no cobrará la

prima y perjudico su necesidad de existencia o seguridad”. Los resultados

negativos se conocen con el nombre de sanciones. En múltiples ocasiones, las

empresas mezclan los resultados positivos y negativos.

Segundo, existen resultados directos e indirectos. Los primeros son aquellos

que de una forma directa, satisfacen o perjudican una necesidad, interés o

meta del individuo. Los resultados indirectos son los que conducen a otros

resultados que directamente satisface o perjudican la satisfacción de una

necesidad, meta, deseo o interés.

Por último, los resultados también se pueden clasificar en extrínsecos e

intrínsecos. Los resultados intrínsecos son auto administrados por el propio

trabajador, es decir, que las personas los obtienen por su propia cuenta. Así,

por ejemplo, en idénticas circunstancias, una persona puede experimentar

sentimientos de éxito y otra no. En este tipo de resultados, el tipo, el grado y la

intensidad de los mismos son administrados por el propio individuo. Los

resultados extrínsecos o externos son aquellos otorgados por terceras

personas o por la organización; entre ellos pueden señalarse la remuneración

directa, la remuneración indirecta y los resultados no monetarios. En las

empresas nos encontramos con un amplio abanico de resultados extrínsecos

que se encuentran a disposición de sus miembros y que son administrados por

diversas entidades: la propia empresa, representada por la dirección; los

compañeros de trabajo; el grupo en que el trabajador se encuentra integrado; el

jefe directo del trabajador, etc.

Debido a que los resultados intrínsecos dependen del propio trabajador, la

gestión de los mismos se encuentra alejada de la actuación de la organización.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

43

Empero, hay algo que las empresas sí pueden hacer en este sentido:

estructurar las tareas y diseñar los puestos de trabajo de modo que los

trabajadores que estén motivados internamente y busquen este tipo de

resultados puedan otorgárselos como consecuencia de su trabajo.

2.2.18.1 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE RECOMPENSAS Y

SANCIONES

Los cinco objetivos más notorios del sistema de recompensas y sanciones

extrínsecas son los siguientes:

1. Procurar la satisfacción de los intereses, metas, deseos y/o necesidades

personales de los miembros de la organización (por ejemplo, reduce la

inseguridad; crea un sentimiento de competencia; abre oportunidades de

autorrealización, etc.).

2. Facilitar a los integrantes de la empresa retroinformación relacionada

con la forma en que una persona hace las cosas en los diversos frentes

en que se halla.

3. Servir como indicador de la posición relativa que un individuo ocupa en

la organización.

4. Recompensar el éxito alcanzado en el control de terceras personas,

sobre todo cuando se ocupan posiciones directivas o de supervisión.

5. Ser garante del logro de los objetivos organizacionales, especialmente

los de eficacia y eficiencia, a través del rendimiento individual de los

trabajadores.

En algunas situaciones, los gerentes pueden servirse del establecimiento de

objetivos para mejorar el desempeño, aún cuando no ofrezcan recompensas

significativas a los empleados por lograr los objetivos. La idea de alcanzar solo

la meta tal vez sea toda la motivación que necesiten los empleados. Sin

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

44

embargo, en la mayor parte de las situaciones de trabajo, los objetivos se

vuelven más poderosos cuando su consecución da por resultado alguna forma

de recompensa tangible. Las recompensas por la consecución de los objetivos

aumentan la motivación y el desempeño, pues fortalecen el grado de

compromiso que sienten los empleados.

2.2.19 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

Cualquier empresa, al margen de sus características, está compuesta por

personas que son las encargadas de hacer posible su existencia y crecimiento,

siendo la empresa un sistema muy complejo. Una empresa es una red de

relaciones de conocimientos donde cada uno de los componentes realiza sus

funciones de acuerdo con una determinada formación, permitiendo ensamblar

estas funciones en un resultado común, que se concreta en unos objetivos. La

empresa necesita que las personas que en ella trabajan tengan buenos

conocimientos, y principalmente sepan realizar sus tareas. Exigirá distintos

niveles de preparación, pues no es igual la formación profesional que requiere

el director del departamento de finanzas que la de un miembro del

departamento de investigación y desarrollo; tampoco es la misma la

preparación que requiere un contable que el supervisor de taller. Tienen todos

en común una cosa: la realización de su trabajo debe ser lo más perfecta que

se pueda, y eso es posible en la medida en que posean una adecuada

preparación para el desempeño de la actividad profesional encomendada, lo

cual se consigue adquiriendo las capacidades, atributos y conocimientos

técnicos que necesita el puesto de trabajo.

El éxito en cualquier actividad empresarial depende de la efectividad de las

personas para conseguir los objetivos establecidos por la empresa. Para

cumplir esas metas, se debe dotar al personal de la formación adecuada.

Tanto si los empleados son ya miembros de la empresa, poseen una

antigüedad, como si son recién contratados, en cualquier momento precisarán

de formación para ayudarles a ajustarse rápidamente a lo que la empresa

necesita. La época actual viene marcada por una notable característica, el

conocimiento como activo de alto valor, indisociable a la persona que trabaja

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

45

en la empresa. La empresa debe tener presente que la formación de sus

miembros será un objetivo prioritario en sus planes estratégicos.

Con el propósito de comprender mejor, lo que representa dentro de la empresa

el valor agregado de la capacitación y el desarrollo organizacional, se

considera oportuno comprender básicamente las dos definiciones.

2.2.20 DESARROLLO INDIVIDUAL

Según Darío Brito Challa, especialista en relaciones humanas, el desarrollo

personal es "una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la

cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y

destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales

y la toma de decisiones" 12. Esto permite que el individuo conozca más, no sólo

de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer

y ser más humano.

La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más

completo e íntegro. Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el

individuo podrá disfrutar de un mayor bienestar personal y laboral; podrá

mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad, autoestima y creatividad en

su ambiente de trabajo.

En este sentido, actualmente muchas de las grandes empresas están llevando

a cabo la "consultoría psicológica", la cual desarrolla el bienestar individual y

relacional del trabajador. Esta actividad contribuye a que la persona descubra y

desarrolle sus potencialidades y destrezas, se valore a sí mismo, reconozca

sus habilidades y se conecte con su "yo" interno.

Mejoramiento personal. Esta experiencia contribuye e

impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos

de su vida. A continuación mencionamos algunos:

12 Challa, Brito, “Relaciones Humanas” 1992. Pág. 112. Citado por ÁVILA, Wilda, “Compendio de

Orientación”, Maracaibo, 2002.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

46

Autoestima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus

capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal

promociona la autoestima. De esta forma el trabajador

mejorará su desempeño y capacidad productiva.

Autoexcelencia. Logra que el individuo escale cada vez

más y se preocupe por buscar siempre lo mejor. Con el

desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un

trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial.

Autoeficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y

actitudes, de la mejor forma posible. Su nivel de seguridad y

confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de

futuro.

Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido

dado a todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para

hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es

responsable de su desarrollo, ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y

lo rodean, el hombre puede crecer, valer más, ser más humano: esta es la

finalidad suprema del desarrollo personal.

2.2.21 CAPACITACIÓN

Define acciones dirigidas a poner a una persona en condiciones de ejecutar

satisfactoriamente una tarea particular definida de antemano. Así, se puede

Capacitar a alguien para usar utilizar determinada herramienta o manejar un

libro o conocer una corriente, a este respecto Agustín Reyes dice: “... supone

dar al candidato elegido, la preparación teórica que requerirá para llenar el

puesto futuro, con toda eficiencia…”13.

13

Reyes, Agustín. Administración de Empresas. II parte. 6º Edición. Edit. LIMUSA. México. 2004.

Página 271.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

47

Al ofrecerles capacitación, los empleadores ayudan a los trabajadores a

superar sus limitaciones y aumentar sus capacidades productivas. Al

proporcionarles oportunidades de desarrollo, los patrones ayudan a los

empleados a conseguir competencias necesarias para progresar

profesionalmente.

La capacitación ha de ser un asunto prioritario para la empresa.

Fundamentalmente está sustentada en tres razones:

a) De carácter individual. La política de capacitación permite que las

personas adquieran conocimientos y habilidades para el mejor

desempeño de sus funciones, accedan a nuevos puestos de trabajo y en

su caso asciendan en el escalafón empresarial.

b) De carácter corporativo. La política de capacitación de personal

beneficia a la empresa, porque hace que los recursos humanos de la

misma se conviertan en una ventaja competitiva porque:

1) la capacitación es la manera de transmitir la cultura corporativa,

2) crea capacidades distintivas, es decir, permiten tener profesionales

con habilidades de alta cualificación,

3) mejora la calidad tener profesionales que sepan gestionar con

eficacia las prioridades del cliente,

4) mejora la productividad; y

c) De carácter estructural. Existen factores exógenos a la empresa que

deben ser tenidos en cuenta a la hora de impulsar la capacitación:

1) la adaptación al entorno, que lleva a hablar de la capacitación para el

cambio: la preparación técnica y las capacidades deben estar al día para

hacer frente a las alteraciones que se presentan;

2) la globalización: la nueva realidad internacional exige dar solución a

los problemas con una realidad que excede la perspectiva localista, por

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

48

ejemplo, no olvidar que estamos inmersos en el mercado europeo,

donde no existen fronteras, y

3) la demanda de nuevas exigencias profesionales para hacer frente a

los cambios tecnológicos.

La capacitación no es un objetivo de la empresa aislado del resto de los

subsistemas de la organización. Del mismo modo que, por ejemplo, la

publicidad depende del marketing y la gestión de stocks de la producción, el

plan de capacitación depende de la administración de los recursos humanos,

concretamente formando parte como un eslabón más de dicho proceso.

No se debe olvidar de ninguna forma las cualidades, aptitudes y requisitos de

cada puesto de trabajo, ya que son especificaciones concretas que deben ser

cubiertas por el nuevo empleado de la institución. No obstante, la

determinación de cuál y cómo es el material humano con que se cuenta,

implica uno de los problemas más serios a nivel empresarial, debido a que la

nueva persona, desconoce las políticas empresariales, los niveles jerárquicos

que existen y sobre todo el impulso que debe desplegar desde su puesto de

trabajo.

2.2.21.1 MEDIOS DE CAPACITACIÓN

Los medios de capacitación que las empresas emplean son los siguientes:

- Cursos formales fuera de la empresa: Son aquellos seminarios, talleres o

cursillos contratados por empresas encargadas de capacitación, las mismas

que en un solo proceso se encargan de motivar, preparar y generar

expectativas, son mucho más eficaces y tecnificados.

- Cursos formales dentro de la empresa: Son cursos que la empresa

desarrolla de manera superficial, de alguna manera, se reduce el impacto

que por sí sola la capacitación ofrece a los empleados con el recurso

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

49

anterior. Su trabajo se sustenta en frutos inmediatos antes que la

preparación de fondo, es decir no se mira el entorno sino solamente el

motivo concreto.

- Becas: Son estímulos creados por las empresas, aprovechando el esfuerzo

de los trabajadores, su rendimiento y resultados, ante lo cual reciben como

estímulo un proceso de formación continua costeado básicamente por el

empleador.

2.2.21.2 DETERMINACION DE LOS GRUPOS PARA

CAPACITACIÓN

2.2.21.2.1 EN EL NUCLEO DE OPERACIONES

El núcleo de operaciones son los puestos de la empresa que se encuentran en

la base de la pirámide de la organización. El diseño de los puestos de trabajo,

junto con sus funciones, son más mecánicos, repetitivos y no requieren niveles

de alta responsabilidad para tomar decisiones. Se encuentran en lugar

opuesto a la alta dirección, que ocupa la cúspide de la pirámide organizacional.

Las características propias de los puestos de trabajo del núcleo de operaciones

precisan de unas categorías de habilidades que les son propias.

2.2.21.2.2 CAPACITACION PARA LOS

SUPERVISORES

“Supervisor de primera línea” –sinónimo de capataz- es el término que

identifica al individuo que tiene jurisdicción directa sobre un grupo de miembros

de la fuerza de trabajo, operarios de cualquier tipo (núcleo de operaciones):

archivistas, agentes de ventas, mecánicos especializados, técnicos y

trabajadores de nivel similar. Cualquiera que sea la función del supervisor,

precisa realizar una gama de tareas que no se limitan a un solo aspecto y son

ejecutadas completamente por una persona que reúna las aptitudes y

conocimientos necesarios.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

50

La capacitación que deben poseer los supervisores viene recogida por una

serie de requisitos determinados por el propio puesto de trabajo y que

llamamos factores determinantes de la necesidad de formación. Y por otro

lado, se dan una serie de circunstancias en el desempeño del puesto que

denominamos evidencias de la necesidad de la formación, es decir, las razones

que justifican la importancia de la formación de éstos.

El papel del supervisor es muy importante para asegurar la permanencia de la

empresa en el mercado. Es necesario un eficaz plan de capacitación para

éstos, pues son los responsables de mantener estructurado y cohesionado el

grupo de trabajo que depende de ellos y, además, es el puente entre el grupo

de personas asignadas a ellos y el jefe inmediato. Un buen programa de

capacitación permitirá mantener a los supervisores orientados en la estrategia

de la empresa y aumentar sus capacidades personales.

Los factores que justifican la capacitación de los supervisores se puntualizan a

continuación:

1. Desempeñar el buen trabajo y hacer que el trabajo salga.

2. Trabajar con seguridad

3. Mantener un nivel alto de calidad, tanto en la tarea como en los resultados.

Control (costes, métodos, planificación).

4. El aspecto humano del grupo que dirige, mantenerlo cohesionado, formar

equipo, relaciones interpersonales con los empleados.

5. Comunicación. Distribuir la información, reuniones, informes, comunicados,

etc.

2.2.22 DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Aunque una empresa contratara sólo a las personas más calificadas,

probablemente aún tendría que invertir en capacitación y desarrollo –

actividades que pueden ir desde una sesión de inducción de un día hasta la

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

51

creación de un plan de desarrollo profesional personalizado a largo plazo-.

Para lograr distintos propósitos se emplean en general diferentes métodos.

Dentro de la empresa, se desarrollan políticas de crecimiento, expansión y

mejoramiento, las mismas que están en continua transformación, es por ello

que la Administración de Recursos Humanos, juega uno de los papeles más

importantes dentro del modelo empresarial, toda vez que una vez reclutado el

personal, le corresponde a esta unidad el desarrollo completo del empleado.

Se concibe al desarrollo organizacional como la mejor herramienta para el

cambio de una entidad pública o privada, tendiente a obtener un desarrollo con

mayor eficiencia y eficacia, cuya finalidad específica es el posicionamiento de

la misma dentro de las organizaciones nacionales o internacionales, según el

caso. Agustín Reyes Ponce en su libro de Administración de empresas, teoría y

práctica dice. “Cuanto más se divide el trabajo, dedicado a cada empleado a

una actividad más limitada y concreta, se obtiene, de suyo, una mayor

eficiencia, precisión y destreza”14

Es por ello que la totalidad de empresas buscan de manera procesual y

constante el alcanzar metas concretas de eficiencia organizativa, tendiente a

conseguir el mejoramiento de sus propósitos y un nivel de servicio adecuado

para el usuario del mismo. Es muy fácil de pronto mirar hacia el futuro y

concebir organizaciones equilibradas, sin embargo es conveniente tomar en

consideración características propias, así como el nivel de competencia que

podría generarse en el medio.

Es por ello que interesa en este momento, enunciar la definición de Desarrollo

Organizacional, emitido por Bennis, que dice: "Desarrollo Organizacional (DO)

es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad

es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones,

14

Reyes, Agustín. Administración de empresas teoría y práctica. Edit. Limusa. México 2004. Página

213.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

52

en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías,

mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo"15

Cuando se habla de Desarrollo Organizacional propiamente dicho, éste se

fundamenta básicamente en el campo de los recursos humanos, capital

considerado como de vital importancia para el éxito o fracaso de cualquier

organización. No se podrá descartar que las organizaciones presentan,

problemas de comunicación, conflictos entre grupos, cuestiones de dirección y

jefatura, cuestiones de identificación y destino de la empresa o institución, el

cómo satisfacer los requerimientos del personal o cuestiones de eficiencia

organizacional, considerando además que uno de los principales problemas

radica en el campo de la capacitación, o del sostenimiento de orgánicos

funcionales y posicionales que en la gran mayoría de empresas resultan

caducos para el desarrollo que han sostenido a través del tiempo.

Uno de los ejes fundamentales del desarrollo organizacional es la

retroalimentación, no obstante resulta de suma importancia el manejo de

estrategias adecuadas de evaluación y control, que evidencie claramente los

problemas existentes y lo que es más importante que los funcionarios o

trabajadores de una empresa se encuentren en la capacidad de reconocer los

hechos así como de manejar entre ellos nuevos escenarios, tendientes a

mejorar las interrelaciones o la relaciones de servicio frente a los usuarios del

sistema.

Idalberto Chiavenato manifiesta que desarrollo organizacional:

“…Es un esfuerzo educacional muy complejo, destinado a cambiar

las actitudes, valores, los comportamientos y la estructura de la

organización, de modo que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas

coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que

surgen constantemente".16

15

http://www.monografias.com/trabajos14/desarrollo-organiz/desarrollo-organiz.shtml 16

Chiavenato, I., citado por Durán Acevedo, Paulo, Desarrollo Organizacional. México D.F. México 2008- pg

178

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

53

Es un esfuerzo libre e incesante de la Gerencia que se vale de todos los

recursos que posee la organización especialmente el recurso humano a fin de

hacer creíble, sostenible y funcional la organización en el tiempo. Dinamiza los

procesos, crea un estilo y señala un norte desde la institucionalidad.

En el libro Fundamentos de la Comunicación Organizacional, la escritora María

Elena Mendoza Fung propone una definición muy cercana a la anterior:

"Proceso planeado que abarca la totalidad de la organización buscando la

eficacia y la transformación cultural para asegurar la competitividad de la

organización y sus empleados”17.

El fin último de un programa de desarrollo organizacional radica en que la

empresa aprenda como sistema y busque un valor agregado propio

sustentado en la excelencia a partir de sus propios procesos, capaz de dar un

mejoramiento continuo y efectivo que permita de manera sistemática dar paso

al cambio que debe darse en la empresa.

El aprendizaje organizacional es el testimonio del cambio organizacional,

puesto que las organizaciones reflejan en su interior una serie de

transformaciones y renovaciones, lo cual es resultado seguramente de: la

adquisición de conocimientos, cultura y valores y/o aprendizaje de las personas

que integran la organización.

La organización está llamada a promover un aprendizaje adaptativo y al mismo

tiempo un aprendizaje generativo. El primero busca que la organización se

adapte a la realidad actual. El segundo mira a la organización como un ente en

el que debe emerger la tensión creativa para alcanzar la visión, adopta

estrategia para cambiar la realidad. En todo caso el proceso de aprendizaje

concibe a la organización como una realidad.

En este proceso de aprendizaje se busca:

17

Mendoza, María E. Comunicación Organizacional. México. DF. 2007. Ed. GAMUD. Página 375. 4ª edic.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

54

1. Saber más de sí, de los otros y del mundo.

2. Poder hacer algo que antes no podíamos

3. Tener una nueva habilidad o destreza.

4. Dejar de ser el tipo que uno era.

2.2.23 GESTIÓN DE CARRERAS

La carrera, desde la óptica de la gestión de los recursos humanos, de acuerdo

a lo que manifiestan Julio García del Junco y Cristóbal Casanueva Rocha,

autores del Libro “Fundamentos de Gestión empresarial”18, es la secuencia de

cargos y puestos que una persona ha ido ocupando a lo largo de su vida

profesional en las diversas organizaciones a las que ha pertenecido. No

obstante, esta definición no muestra la diferencia existente en torno a este

término cuando se le considera desde la óptica del empleado y cuando se le

considera desde la óptica de la organización.

Desde el punto de vista del empleado, la carrera está constituida tanto por el

conjunto de actividades desempeñadas, experiencias acumuladas, estatus

alcanzado, papeles desplegados y privilegios ejercidos en relación con los

puestos ocupados, como por las posibles expectativas relacionadas con los

puestos futuros.

Para la empresa, el concepto de carrera supone dos cosas: a) el conjunto de

actividades y responsabilidades ejercida de forma sucesiva y con desigual éxito

por parte de sus miembros; y b) la serie de decisiones relativas a quién, cómo,

cuándo, dónde y con qué rapidez mover o desplazar a los individuos entre el

conjunto de puestos que configuran la organización. Desde esta óptica, la

carrera comienza con la entrada del trabajador en la empresa y concluye con la

salida de éste, de forma voluntaria o forzosa (jubilación, despido, cumplimiento

del contrato, muerte, etc.). Los movimientos de carrera dentro de la empresa

pueden darse de res formas no excluyentes entre sí: cambio de grupo o

categoría profesional, cambio de puesto o cambio de nivel retributivo.

18

García, Julio y Casanueva Rocha, Cristóbal. Fundamentos de gestión empresarial. Ediciones

Pirámide, 2002, páginas 288-290

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

55

Estos movimientos pueden ser, desde un punto de vista temporal, permanente

o transitorio (duración limitada en el tiempo) y pueden tener lugar con o sin

consentimiento del empleado. Por último, tales movimientos implican o

suponen tanto movimientos ascendentes (promociones o ascensos) y

descendentes (degradaciones o remociones) como laterales u horizontales

(hacia puestos situados al mismo nivel jerárquico).

La puesta en marcha de un sistema de gestión de carreras dentro de la

empresa requiere la delimitación de los puestos de trabajo existentes, así como

la estructura jerárquica de los mismos, la definición de las categorías o grupos

profesionales y la determinación de los diversos niveles retributivos existentes

en la empresa. Además, la implantación de dicho sistema de gestión de

carreras supone la identificación de los diversos canales de carrera y el

establecimiento de un sistema de información sobre los puestos de trabajo y

sobre el personal. Un canal de carrera ilustra la secuencia de puestos de

trabajo, de grupos o categorías profesionales, de niveles retributivos, o una

combinación de tales elementos, que habitualmente sigue un trabajador en su

camino, generalmente ascendente, dentro de la organización. Es normal que

dentro de una empresa existan varios canales de carrera distinto, diferenciados

de acuerdo con el diseño de la organización, aunque es habitual que se

agrupen según las grandes áreas funcionales (administración, finanzas,

comercial, producción, etc.). Ahora bien, entre los distintos canales de carrera

pueden existir “puentes”, que son aquellos puestos, grupos profesionales y

niveles retributivos que permiten a u trabajador pasar de un canal a otro.

Aunque los canales y puentes conforman la secuencia normal de carrera

dentro de la empresa, es posible que un apersona concreta no siga dicha

secuencia (p.e. un salto de dos niveles en la jerarquía) o pase de un canal a

otro desde la posición en la que no es habitual hacerlo (p.e. un administrativo

que pasa a un puesto de mecánico de mantenimiento).

Los criterios más usados, por separado en combinación, en la toma de

decisiones sobre promociones o ascensos dentro de la empresa son:

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

56

a) La antigüedad. Tiempo de servicio que lleva el trabajador (en la

empresa, en un departamento, en una categoría profesional, en un nivel

retributivo, etc.). Sus principales ventajas son la objetividad y el alta

grado de aceptación entre los sindicatos y algunos trabajadores. Como

inconvenientes más notorios se pueden señalar la pérdida de motivación

de los trabajadores y la necesidad de realizar un proceso de

reclutamiento y selección externo más preciso.

b) La efectividad en el ejercicio de las tareas y funciones habituales. Este

criterio exige la existencia de un sistema de valoración del rendimiento.

Su ventaja fundamental consiste en transformar al ascenso en una

recompensa con alto poder motivacional, en tanto que su principal

inconveniente es promocionar empleados hasta que alcancen su

máximo nivel de incompetencia (“principio de Peter”).

c) Cumplimiento por e empleado de las especificaciones o perfil

profesiográfico del puesto, categoría profesional o nivel retributivo al que

se aspira. Esto supone en la práctica la utilización de las técnicas de

reclutamiento y selección entre los empleados de la empresa.

d) El potencial. Capacidad de un trabajador para ocupar toda una serie de

puestos de trabajo de mayor nivel jerárquico y/o de categorías

profesionales superiores.

e) Otros criterios. Cualquier criterio no encuadrado en los casos anteriores

y que puede ser usado por el empresario: edad, nivel formativo, etc.

Desde la óptica de las personas, en toda carrera se pueden identificar cuatro

etapas: exploración, establecimiento, carrera media y carrera tardía. La

“exploración” se inicia incluso antes de empezar a trabajar por un sueldo y

termina, en la mayoría de los caos, cuando se pasa de los estudios al primer

trabajo que le interesa a uno. Es una época de exploración personal y de

evaluación de las diferentes alternativas que se le plantean al individuo. La

etapa de “establecimiento” supone ser aceptado por los compañeros, aprender

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

57

en el trabajo y obtener alguna evidencia tangible sobre los éxitos o fracasos

alcanzados en el mundo laboral. Los primeros dilemas serios aparecen

durante la etapa de “carrera media”: el rendimiento puede seguir mejorando,

estancarse o disminuir. La persona debe empezar a tomar conciencia de que

ya no es aprendiz y que, por consiguiente, los errores van a dar origen a

sanciones más importantes. A etapa de “carrera tardía” se convierte en algo

agradable para quienes han crecido en la etapa media; mientras que, para

aquellos que se han estancado o han sufrido un deterioro, esta nueva etapa

supone el reconocimiento de que su impacto sobre el uno no va a ser duradero

ni va a suponer un cambio del mismo. Suele ser una época en la que las

personas reconocen una cierta disminución de la movilidad laboral y en la que

se empieza a pensar en la jubilación y en la posibilidad laboral y en la que se

empieza a pensar en la jubilación y en la posibilidad de dedicarse a otras

cosas.

La organización para desarrollar un programa de gestión de carreras debe

tener en cuenta el tipo de actividades y de necesidades emocionales que los

individuos manifiestan en cada una de tales etapas.

CUADRO No. 5

ETAPA DE LA CARRERA ACTIVIDADES BASICAS NECESIDADES

EXPLORACION Variadas Exploración personal

Desafío profeisonal. Afrontar situaciones retadoras

Desarrollo de competencias personales. Logro y éxito

Creativas Solidaridad

Innovadoras Autonomía

Actualización técnica. Visión de uno mismo y de la realidad

Formar a otros. Reproducción de la competitividad

Trabajos nuevos para desarrollar nuevas

habilidadesExpresión de sentimientos

Asesoramiento.

Consultoría.

Actividades externas.

ETAPAS DE LA CARRERA PROFESIONAL Y

ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE LOS SUJETOS

ESTABLECIMIENTO

CARRERA MEDIA

CARRERA TARDIA Pensar en la retirada y jubilación

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

58

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL

“Es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y

conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos,

las habilidades, etc., de los miembros de la organización, en beneficio

del individuo, de la propia organización y del país en general”.19

“Es la disciplina que se encarga de organizar a los trabajadores y a las

personas que laboran en una empresa para alcanzar los objetivos de

ambas partes”. 20

2.3.2 BIENESTAR SOCIAL

“Prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no

remunerativas, no dinerarias, no acumuladas, no sustituibles en dinero,

que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros,

que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de

su familia a cargo. Considera como tales: los servicios de comedor, los

vales de almuerzo, los vales alimentarios, etc. En el desempeño de sus

tareas: los reintegros de gastos de guarderías, sala maternal,

provisiones de útiles escolares, cursos, seminarios, etc.”. 21

2.3.3 CAPACITACIÓN

“Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en

una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar

la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

19

Arias, Fernando. Administración de Recursos Humanos. 2005. Página 98. 1º edic. 20 MORA, Consuelo y Otros. Administración de Recursos Humanos. México 2006.página 65 2ª edic.

21

www.gestiopolis.com. Artículo: Jornada de Trabajo. Remuneración. Licencias. Cedido por: UCH RRHH, portal de estudiantes de Recursos Humanos.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

59

La capacitación busca perfeccionar al colaborador en su puesto de

trabajo, en función de las necesidades de la empresa y/o en un proceso

estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que

una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe

realmente.

2.3.4 COMPETENCIAS

Aptitud; cualidad que hace que la persona sea apta para un fin.

Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo. Idóneo, capaz,

hábil o propósito para una cosa. Capacidad y disposición para el buen

de desempeño22.

2.3.5 COMPENSACIONES

Comprende una mezcla de compensaciones monetarias y no

monetarias. Las que incluyen muchas formas de recompensas sociales

y psicológicas además de las prestaciones por su trabajo.

2.3.6 DESARROLLO ORGANIZACIONAL

“Es toda clase de enseñanza que se da con fines de preparar a

trabajadores y empleados, convirtiendo sus aptitudes innatas en

capacidades para un puesto y oficio”23.

"El concepto del Desarrollo Organizacional, está profundamente

asociado con los conceptos de cambio y de capacidad de adaptación

de la organización a los cambios"24.

22

http://www.gerencie.com/gestion-del-talento-humano.html 23

Reyes, Agustín. Administración de Personal. Relaciones Humanas. I Parte. Editorial Limusa. México 2002. Página 103.

24 Chiavenato, Idalberto. (2005).Edit. Mac. Graw Hill. 2005. 7º edición.PG. 449

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

60

"Es un proceso de cambio planificado en la cultura de una

organización, mediante la utilización de las tecnologías de las ciencias

de la conducta, la investigación y la teoría"25.

“Está relacionado con el cambio de las personas, es decir, el

aprendizaje individual”26.

2.3.7 META

“Formular una meta es señalar cuánto queremos alcanzar de cada

objetivo y de qué calidad es lo que queremos alcanzar.: Planificación

Social”27

“Determinación en cuantía, sea con valor absoluto o relativo a un

objeto”. 28

2.3.8 MOTIVACIÓN

Es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del

sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese

objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos,

tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al

aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace

complicada la tarea del aprendizaje.

2.3.9 ORGANIZACIÓN

“Es la unidad social (o agrupación humana) deliberadamente construida

o reconstruida para alcanzar fines específicos. Las organizaciones se

caracterizan por:

a. La división del trabajo, del poder y de las

responsabilidades de la comunicación

25 Konnts Harold. Elementos de administración. Mc. Graw Hill, 2007. 7º edición.

26 Chiavenato, Idalberto. Gestión del Talento Humano. Editorial McGRAW-HILL, 2002. Página 343.

27 Enríquez Galo. Bases del éxito de formación de una empresa. Edit. Norma. Bogotá Colombia.2008.

28 Serna, Humberto. Gerencia Estratégica. Caracas 2006.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

61

b. La presencia de uno o más centros de poder que controlan

los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen

hacia sus fines

c. Sustitución del personal

La organización puede también combinar a su personal mediante el

traslado y la promoción.”29 .

“Relaciones humanas en la actividad del grupo, equivalente a la

estructura social. Así, la organización, comprende todas las relaciones

formales e informales, dentro y fuera de la empresa, que tiene relación

con el comportamiento de los empleados” 30

2.3.10 PLAN DE CARRERA

Instructivo que regula y establece los parámetros para implementar una

correcta gestión de carrera dentro de la organización. Carrera es una

sucesión o secuencia de cargos ocupados por una persona a lo largo de

su vida profesional, presupone desarrollo profesional gradual y cargos

cada vez más elevados y complejos.

2.3.11 PROCESO

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades

enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los

transforma, generando un output (resultado). Las actividades de

cualquier organización pueden ser concebidas como integrantes de un

proceso determinado. De esta manera, cuando un cliente entra en un

comercio para efectuar una compra, cuando se solicita una línea

telefónica, un certificado de empadronamiento, o la inscripción de una

patente en el registro correspondiente, se están activando procesos

cuyos resultados deberán ir encaminados a satisfacer una demanda.

29

Etzioni. Organizaciones Modernas. Editorial Hispano-americana. México 2005. Pág. 9. 2º Edición 30

Koontz y O’Donnell. Curso de Administración Moderna. Pág. 45. 2007.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

62

CAPITULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se entiende como marco metodológico al que encausa el trabajo en sí mismo,

es decir el apartado del trabajo que orienta directamente la actividad que el

investigador realiza con miras a conseguir comprobar su hipótesis.

De acuerdo con los objetivos y tomando en cuenta el marco general de estudio

del presente trabajo, éste se ha apoyado en la investigación bibliográfica con

que se ha contado a fin de abordar de manera sistemática el tema en mención

como soporte de la investigación de campo con características exploratorias

que permitan evidenciar la problemática dentro de la institución.

3.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se ha tratado de cubrir los temas específicos que contribuyen al conocimiento

de aspectos primordiales que permiten determinar y evidenciar el problema

que ha servido de base para la presentación de la propuesta.

Se considera oportuno manifestar que el material concerniente a

PETROECUADOR ha sido facilitado por la Institución, la misma que ha

brindado apoyo y apertura para alcanzar los objetivos planteados, así como es

de destacarse la presta y oportuna decisión administrativa de apoyar a la

autora del presente trabajo con la toma de datos, aplicación de encuestas a los

trabajadores y directivos del Departamento de Desarrollo Organizacional y

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

63

Servicios Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento

de PETROECUADOR; todo este gran apoyo ha sido la base para presentar el

diagnóstico correspondiente y comenzar al diseño de la propuesta que se

expondrá posteriormente.

3.2.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

En el presente trabajo se han empleado técnicas de observación y encuestas,

cuyo objetivo específico ha sido el de consignar la mayor cantidad de datos que

aporten al diagnóstico acerca de la aplicación de los procesos de capacitación

y desarrollo organizacional en el Departamento de Desarrollo Organizacional y

Servicios Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento

de PETROECUADOR.

El tiempo que se ha asignado para este trabajo, ha permitido a la autora del

presente trabajo obtener los resultados esperados, gracias a la colaboración

del personal del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR, cabe señalar que dentro del proceso de observación e

investigación han ocurrido múltiples cambios y transformaciones tanto en la

administración, cuanto en el personal en sí mismo, aspecto que ha permitido de

mejor manera visualizar los hechos para poder sustentar la propuesta.

La encuesta preparada para el personal del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios de la Gerencia de Transporte y

Almacenamiento de PETROECUADOR, fue acogida por los trabajadores de la

mejor manera, quienes conscientes de la labor que se va a desarrollar, han

manifestado su apoyo y compromiso respecto a la integración de los procesos

de capacitación y desarrollo organizacional propuesto.

La investigación y la propuesta convergen hacia el desarrollo de los

trabajadores y por ende a la empresa.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

64

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

El recurso humano con que se trabajará corresponden al 100% de los

miembros del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR; es decir, un total de 80 trabajadores, que corresponden al

Subgerente de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios, al

Coordinador de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios,

Coordinador del Talento Humano, Coordinador de Abastecimientos,

Coordinador de Gestión Financiera y Coordinador de Administración de

Servicios Generales, además el personal administrativo, técnico y de servicios

que laboran dentro de esta organización. Todos los trabajadores indicados

corresponden al universo, la población y la muestra.

3.4 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS

Se ha diseñado una encuesta, dirigida al personal directivo, administrativo y de

servicios. Las preguntas diseñadas han sido cerradas y por lo mismo evitan la

ambigüedad, en ciertos casos se han empleado alternativas a fin de conocer el

criterio de los funcionarios, lo que resulta extremadamente útil para cubrir la

necesidad de información.

Los problemas observados y los fenómenos serán abordados desde el punto

de vista de la observación y la aplicación de la encuesta creada para el efecto.

Este no es un problema demasiado amplio, pero constituye un problema,

considerando la importancia que posee el Departamento de Desarrollo

Organizacional Y Servicios Complementarios dentro La Gerencia de Transporte

y Almacenamiento de PETROECUADOR.

3.5 FUENTE Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INFORMACIÓN

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

65

La fuente primaria es:

Encuesta aplicada a 80 trabajadores: Subgerente, Coordinadores y

empleados del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios.

3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias:

Corresponden a los modelos y formularios creados para la investigación,

así como los documentos administrativos y otros elementos que puedan

ser utilizados como material de estudio o que no contengan reservas

institucionales.

3.6 INSTRUMENTO Y JUSTIFICACIÓN DE SU USO

3.6.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN

DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICA DOCUMENTAL

Se apoya en fuentes de carácter documental, esto es, en

documentos de cualquier especie; como de tipo bibliográfico que se

basará en consultas de libros, consultas en artículos de revistas y

periódicos.

3.6.2 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La información levantada será presentada a través de documentos

escritos, diagramas, formularios, representaciones gráficas y

tabulaciones que permitan una mejor comprensión de los resultados

obtenidos, para esto será necesario realizar los siguientes pasos:

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

66

Codificación – Se asignará un código sea letra o número a los ítems

de las respuestas.

Tabulación – Es necesario ordenar los datos en filas y columnas en

un formato de cuadro o matriz, que se compone de título, columna,

encabezado, cuerpo.

Graficación – Se puede presentar los resultados mediante gráficos,

con la ayuda del Excel.

Análisis e interpretación – Se interpretarán los datos obtenidos,

relacionándolos con el problema a investigar.

El Instrumento aplicado, se lo ha ubicado en Anexos.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

67

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS SITUACIONAL

La concepción de realizar una investigación acerca de la capacitación y

desarrollo organizacional de PETROECUADOR, cumple con un propósito

fundamental, que corresponde no solo a brindar un pequeño paliativo a la falta

de conocimientos y deficiencias creadas dentro de la empresa, sino más bien

direccionado hacia la búsqueda de soluciones en el campo de los recursos

humanos como ya se ha dicho el elemento más importante de la organización,

siendo este aspecto el más vulnerable dentro de la empresa objeto de la

investigación.

Para el diseño del cuestionario que se utiliza en la encuesta se ha tomado en

consideración varias preguntas que servirán de ayuda para determinar la

problemática respeto al proceso de capacitación y desarrollo organizacional y

así mismo plantear posibles soluciones que se presentarán en la propuesta.

4.1 PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

- Establecer el procedimiento que la empresa utilizó para reclutar y seleccionar

al personal para su ingreso a la empresa.

- Determinar la necesidad de capacitación de los trabajadores del

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios.

- Identificar las aspiraciones de desarrollo dentro de la empresa por parte de

los trabajadores del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

68

- Obtener información para la elaboración de Planes de Capacitación y

Desarrollo Organizacional.

4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Una vez escogidas las preguntas para la elaboración de la encuesta, el

cuestionario será presentado a las autoridades del Departamento con el

fin de que de ser necesario se modifiquen de creerse conveniente el

planteamiento de las mismas.

Al obtener la autorización respectiva de las autoridades para la

aplicación de esta encuesta tendrá el apoyo y se dará las facilidades

respectivas para su aplicación.

Distribuir el cuestionario entre todos los trabajadores de Quito y

Guayaquil, explicándoles la finalidad y la importancia de su participación.

Distribuir el cuestionario entre todos los trabajadores de Quito y

Guayaquil, explicándoles la finalidad y la importancia de su participación.

Una vez aplicado el cuestionario se procederá al análisis del mismo

4.3 PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA

ECUESTA.

PETROECUADOR se encuentra atravesando una etapa difícil, existe muy poca

comunicación por parte de las Autoridades hacia los niveles jerárquicos

inferiores, por lo que considero que la metodología que se utilice para la

comunicación es muy importante para lograr una adecuada y sincera

participación por parte de los funcionarios, eliminando la inseguridad y la

desconfianza.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

69

Se realizará la visita a las diferentes áreas del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios con el Coordinador de Talento

Humano para entregar las encuestas a los trabajadores para brindarle

legitimidad y credibilidad al evento.

4.4 FACTORES DE MEDICIÓN

La encuesta está dividida en tres indicadores que nos permitirán conocer:

1. Ingreso de Personal

2. Capacitación

3. Desarrollo Organizacional

4.5 RECOPILACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

La encuesta incluye preguntas de Datos Generales, que servirán para recopilar

información personal respecto a su situación actual dentro de la organización

como son:

Área de trabajo

Cargo que desempeña

Tiempo de trabajo en PETROECUADOR

Nivel de formación

Tipo de Contrato de Contrato

Las encuestas de la Regional Sur – Guayaquil- serán remitidas a la Regional

Norte –Quito-, para ser tabuladas y realizar el respectivo análisis.

La tabulación de las respuestas obtenidas de las encuestas, arrojó los

siguientes resultados, que serán analizados a continuación:

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

70

DISTRIBUCION DE PERSONAL

POR AREA DE TRABAJO

AREA DE TRABAJO

NUMERO DE

TRABAJADORES

SUBGERENCIA 2

COORDINACION SENIOR DE GESTION DE

ABASTECIMIENTOS 11

COORDINACION SENIOR DE GESTION

ADMINISTRATIVA 28

COORDINACION SENIOR DE GESTION

FINANCIERA 26

COORDINACION SENIOR DE GESTION DE

TALENTO HUMANO 13

TOTAL 80

CUADRO No. 6

CUADRO No. 7

GRUPO OCUPACIONALNUMERO DE

TRABAJADORES

AUXILIARES 21

ASISTENTE 15

ANALISTAS 29

ANALISTAS SENIOR 7

COORDINADORES 3

COORDINADORES SENIOR 4

DIRECTIVO 3 1

TOTAL 80

DISTRIBUCION DE PERSONAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

71

PROMEDIO DE AÑOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA

TRABAJADORES ENTRE 0 A 1 AÑO 15

TRABAJADORES ENTRE 1 AÑO Y UN

MES A CINCO AÑOS

19

TRABAJADORES ENTRE 5 AÑOS Y UN

MES A 10 AÑOS

17

TRABAJADORES ENTRE 10 AÑOS Y UN

MES A 15 AÑOS

23

TRABAJADORES ENTRE 15 AÑOS Y UN

MES A MÁS AÑOS

6

TOTAL 80

CUADRO No. 8

DISTRIBUCION DE PERSONAL

POR TIPO DE CONTRATO

TIPO DE CONTRATO NUMERO DE

TRABAJADORES

NOMBRAMIENTO PROVISIONAL 15

NOMBRAMIENTO DEFINITIVO 64

NOMBRAMIENTO DE LIBRE DESIGNACION Y

REMOCION 1

TOTAL 80

CUADRO No. 9

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

72

CUADRO No. 10

PUESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

AÑOS

EMPRESA

INSTRUCCIÓN

FORMAL

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 1300 6 SUPERIOR

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 1298 7 SUPERIOR

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 901 0 SUPERIOR

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 901 0 BACHILLER

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 901 0 BACHILLER

ANALISTA DE PRESUPUESTO ANALISTA 2427.27 13 EGRESADO

ANALISTA DE PRESUPUESTO ANALISTA 901 0 EGRESADO

ANALISTA DE PRESUPUESTO ANALISTA 2457 13 EGRESADO

ANALISTA DE PRESUPUESTO ANALISTA 901 0 EGRESADO

ANALISTA DE TESORERÍA ANALISTA 1548 7 EGRESADO

ANALISTA DE TESORERÍA ANALISTA 1458 6 EGRESADO

ANALISTA DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSANALISTA 2098 10 SUPERIOR

ANALISTA DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSANALISTA 1992.23 10 SUPERIOR

ANALISTA DE MANTENIMIENTO

VEHICULARANALISTA 901 3 BACHILLER

ANALISTA DE SECRETARÍA GENERAL

Y ARCHIVOANALISTA 1324 8 TECNOLOGO

ANALISTA DE CONTROL DE ACTIVOS ANALISTA 2098 12 SUPERIOR

ANALISTA DE CONTROL DE ACTIVOS ANALISTA 2098 15 SUPERIOR

ANALISTA DE REGISTRO DE ACTIVOS ANALISTA 2170.39 20 SUPERIOR

ANALISTA DE REGISTRO DE ACTIVOS ANALISTA 2098 20 SUPERIOR

ANALISTA DE COMPRAS ANALISTA 901 3 SUPERIOR

ANALISTA DE COMPRAS ANALISTA 901 3 SUPERIOR

ANALISTA DE IMPORTACIONES ANALISTA 901 3 SUPERIOR

ANALISTA DE IMPORTACIONES ANALISTA 3817.5 13 SUPERIOR

ANALISTA DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANOANALISTA 2106.13 16 SUPERIOR

DISTRIBUCION DE PERSONAL

POR GRUPO OCUPACIONAL

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

73

PUESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

AÑOS

EMPRESA

INSTRUCCIÓN

FORMAL

ANALISTA DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANOANALISTA 1743 10 SUPERIOR

ANALISTA DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANOANALISTA 1567 12 SUPERIOR

ANALISTA DE NÓMINA ANALISTA 901 0 SUPERIOR

ANALISTA DE BIENESTAR SOCIAL DEL

TALENTO HUMANOANALISTA 2156.36 13 SUPERIOR

ANALISTA DE DESARROLLO DEL

TALENTO HUMANOANALISTA 1829.32 0 SUPERIOR

ANALISTA SÉNIOR DE CONTABILIDADANALISTA

SENIOR1530 12 POSTGRADO

ANALISTA SÉNIOR DE PRESUPUESTOANALISTA

SENIOR2345 15 POSTGRADO

ANALISTA SÉNIOR DE TESORERÍAANALISTA

SENIOR3104.11 19 SUPERIOR

ANALISTA SÉNIOR DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

ANALISTA

SENIOR3678 15 TECNOLOGO

ANALISTA SÉNIOR DE CONTROL DE

ACTIVOS

ANALISTA

SENIOR2599 13 POSTGRADO

ANALISTA SÉNIOR DE

ABASTECIMIENTOS

ANALISTA

SENIOR2599 14 POSTGRADO

ANALISTA SÉNIOR DEL TALENTO

HUMANO

ANALISTA

SENIOR2671.27 18 SUPERIOR

ASISTENTE CONTABLE ASISTENTE 863 0 BACHILLER

ASISTENTE CONTABLE ASISTENTE 863 3 BACHILLER

ASISTENTE CONTABLE ASISTENTE 794 0 TECNOLOGO

ASISTENTE DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSASISTENTE 863 3 BACHILLER

ASISTENTE DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSASISTENTE 863 3 BACHILLER

ASISTENTE DE MANTENIMIENTO

VEHICULARASISTENTE 863 3 TECNOLOGO

ASISTENTE DE SECRETARÍA GENERAL

Y ARCHIVOASISTENTE 2263.41 14 TECNOLOGO

ASISTENTE DE COMPRAS ASISTENTE 863 3 BACHILLER

ASISTENTE DE COMPRAS ASISTENTE 863 3 BACHILLER

ASISTENTE DE IMPORTACIONES ASISTENTE 863 3 TECNOLOGO

ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANOASISTENTE 1597 14 SUPERIOR

ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANOASISTENTE 1840 14 SUPERIOR

ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANOASISTENTE 1324 7 BACHILLER

ASISTENTE DE NÓMINA ASISTENTE 901 0 EGRESADO

SECRETARIA EJECUTIVA ASISTENTE 1597 12 BACHILLER

AUXILIAR CONTABLE AUXILIAR 795 4 TECNOLOGO

AUXILIAR CONTABLE AUXILIAR 1114.96 13 TECNOLOGO

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 700 5 BACHILLER

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

74

PUESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

AÑOS

EMPRESA

INSTRUCCIÓN

FORMAL

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 1087.92 19 BACHILLER

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 794 0 BACHILLER

AUXILIAR DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSAUXILIAR 1738.79 15 BACHILLER

AUXILIAR DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSAUXILIAR 844.01 10 BACHILLER

AUXILIAR DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOSAUXILIAR 546 3 BACHILLER

CONDUCTOR AUXILIAR 546 3 BACHILLER

CONDUCTOR AUXILIAR 795 0 BACHILLER

CONDUCTOR AUXILIAR 546 0 TECNOLOGO

CONDUCTOR AUXILIAR 1140.1 9 TECNOLOGO

CONDUCTOR AUXILIAR 794.85 0 TECNOLOGO

CONDUCTOR AUXILIAR 546 0 BACHILLER

CONDUCTOR AUXILIAR 1098.92 9 BACHILLER

CONDUCTOR AUXILIAR 1456.12 9 BACHILLER

CONDUCTOR AUXILIAR 546 3 BACHILLER

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 2002.16 12 BACHILLER

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 795 3 BACHILLER

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 795 5 BACHILLER

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 546 3 BACHILLER

COORDINADOR DE CONTABILIDAD COORDINADOR 2889 13 POSTGRADO

COORDINADOR DE PRESUPUESTO COORDINADOR 2889 8 POSTGRADO

COORDINADOR DE TESORERÍA COORDINADOR 2569 8 POSTGRADO

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

COORDINADOR

SENIOR2800 13 POSTGRADO

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN

DE ABASTECIMIENTOS

COORDINADOR

SENIOR3721 12 POSTGRADO

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN

DEL TALENTO HUMANO

COORDINADOR

SENIOR1679 6 POSTGRADO

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN

FINANCIERA

COORDINADOR

SENIOR2200 15 POSTGRADO

SUBGERENTE DE DESARROLLO

ORGANIZACIONALDIRECTIVO 3 4560 8

POSTGRADO

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

75

4.6 ENCUESTA GENERAL

INDICADOR 1. INGRESO A PETROECUADOR

PREGUNTA 1

¿SU INGRESO A PETROECUADOR, FUE MEDIANTE CONCURSO DE

MERECIMIENTOS?

El resultado indica que el 55% de empleados del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios de PETROECUADOR, no han

ingresado a la empresa cumpliendo un proceso de méritos y oposición.

no 55%

si 45%

¿SU INGRESO A PETROECUADOR, FUE MEDIANTE CONCURSO DE MERECIMIENTOS?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 36 45%

NO 44 55%

TOTALES 80 100%

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

76

Se deduce que la empresa no utiliza un sistema de selección de personal y

más bien el ingreso de los trabajadores se ha sustentado en recomendaciones

tanto del personal antiguo como de los administradores en general.

El modelo de selección o reclutamiento de personal que el Departamento de

Talento Humano de PETROECUADOR, que ha implementado para llenar las

vacantes en la organización son valederas, ya que dentro de los procesos de

selección existen diversas fuentes de donde tomar personal de trabajo, así lo

dice el grupo PRISMA en uno de sus análisis al decir:

“Las fuentes de obtención de postulantes o lugares donde se localizan

candidatos posibles, son los puntos de referencia, hacia las cuales las

empresas hacen llegar las ofertas de trabajo, según sus necesidades o puestos

vacantes, con el objeto de obtener los postulantes necesarios para efectuar la

selección. Entre las fuentes de reclutamiento de personal se tienen:

a. Colaboradores dentro de la propia empresa

b. Archivos de postulantes

c. Escuelas, Institutos superiores o Universidades

d. Recomendaciones de colaboradores

e. Oficinas de colocación

f. Mercado laboral

g. Otras empresas especializadas”31

PREGUNTA 2.

¿PARA SU INGRESO CONTACTARON LOS REGISTROS DE EXPERIENCIA

LABORAL?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 16%

NO 67 84%

TOTALES 80 100%

31

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/reclutamientoseleccionpersonal/

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

77

De los datos obtenidos se determina que 13 personas que corresponden al

16% de los encuestados han sido sometidos a una verificación real de

experiencias laborales, sin embargo el mayor porcentaje que corresponde al

84% de ellos han ingresado sin verificación, sustentados simplemente con la

certificación laboral, sin considerar lo que indica el Proceso de Selección de la

empresa respecto a la verificación de todos los datos de experiencia del

aspirante a ingresar a ocupar un cargo.

PREGUNTA 3

¿LE INDICARON A USTED, RESPECTO AL CARGO QUE VA A OCUPAR?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 72 90%

NO 8 10%

TOTALES 80 100%

SI 16%

NO 84%

¿PARA SU INGRESO CONTACTARON LOS REGISTROS DE EXPERIENCIA LABORAL?

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

78

Los datos refieren que el 90% de las personas encuestadas, tenía

conocimiento concreto del cargo que iban a ocupar en PETROECUADOR,

debido a que conocían de la vacante y de alguna manera buscaban la forma de

ingresar a ocuparlo.

Una vez que había el conocimiento de base acerca de las funciones que se

iban a realizar fue mucho más fácil la aplicación al referido puesto de trabajo,

claro está que en algunos casos, y de manera muy reducida, se lo hiciera a

través de concurso de merecimientos y en otros casos no.

PREGUNTA 4

¿LE APLICARON UN TEST PSICOLÓGICO?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 80 100%

TOTALES 80 100%

SI 90%

NO 10%

¿LE INDICARON A USTED, RESPECTO AL CARGO QUE VA A

OCUPAR?

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

79

La respuesta fue abrumadora al constatarse que no se tomaron pruebas

psicológicas, sin embargo y habiendo dialogado con uno de los técnicos que

ingresaron a través de selección en concurso de merecimientos y oposiciones,

manifestó que es probable que no se haya tomado en cuenta este aspecto,

debido a que no son actividades de contacto con otras personas, sino más bien

acciones muy técnicas que ameritan el desarrollo de competencias específicas.

PREGUNTA 5

¿LE APLICARON UN TEST DE APTITUDES PROFESIONALES?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 12%

NO 70 88%

TOTALES 80 100%

NO 100%

¿LE APLICARON UN TEST PSICOLÓGICO?

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

80

Un escaso 12% de personas que corresponden a 10 funcionarios que ahora

laboran en PETROECUADOR, han participado en la aplicación de pruebas

profesionales, sin embargo conviene en este momento destacar que estas

pruebas son los que evalúan las capacidades o aptitudes necesarias para la

realización de tareas concretas. Pueden presentarse de forma individual para

medir una aptitud concreta, o de forma agrupada para medir aptitudes

relacionadas con un puesto. Podemos incluir en este apartado los Test de

rendimiento que evalúan principalmente la rapidez y la precisión en la ejecución

de tareas, así como la fatiga. Entre los Test de aptitudes más habituales, están

los de aptitud verbal (capacidad para comprender conceptos expresados a

través de palabras), aptitud numérica (capacidad para comprender relaciones

numéricas y razonar con material cuantitativo), razonamiento mecánico,

relaciones espaciales, entre otros.

PREGUNTA 6.

¿LE APLICARON UN TEST DE DESEMPEÑO LABORAL?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 7%

NO 74 93%

TOTALES 80 100%

SI 12%

NO 88%

¿LE APLICARON UN TEST DE APTITUDES PROFESIONALES?

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

81

El 7% de personas encuestadas aluden al hecho de haber sido sometidas a la

aplicación del test de desempeño laboral, sin embargo si se realiza una vista

general de las tres últimas preguntas, se puede añadir que entre 6 y 10

personas, únicamente tuvieron un tratamiento técnico para su ingreso a

PETROECUADOR.

PREGUNTA 7.

¿SE LE ENTREVISTÓ PARA INGRESAR A LA EMPRESA?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 73 91%

NO 7 9%

TOTALES 80 100%

SI 7%

NO 93%

¿LE APLICARON UN TEST DE DESEMPEÑO LABORAL?

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

82

Escasamente un 9% de las personas encuestadas sostienen no haber sido

entrevistadas, de estas respuestas se puede determinar que no fue llenada con

mucha atención, ya que todos en absoluto han sido parte de una u otra forma

de procesos de selección y fueron sometidos a una entrevista por lo menos

para saber de sus datos personales, así que se podría manifestar que al

responder esta pregunta seguramente hubo confusión en los encuestados o

simplemente no meditaron completamente al contestarla.

PREGUNTA 8.

¿COMO POSTULANTE DE INGRESO ¿RECIBIÓ USTED ALGUNA

INFORMACIÓN RESPECTO A PETROECUADOR?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 9%

NO 73 91%

TOTALES 80 100%

SI 91%

NO 9%

¿SE LE ENTREVISTÓ PARA INGRESAR A LA EMPRESA?

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

83

El 91% de los encuestados que corresponde a 73 de las 80 personas

encuestadas, indican no haber recibido ningún tipo de información respecto a

las funciones que desarrolla PETROECUADOR a nivel de Institución, sin

embargo, en pregunta fuera del cuestionario, se determinó que no hay

necesidad de que se les exponga la función de la empresa ya que por cultura

general se conoce que PETROECUADOR, se dedica a la exploración,

explotación, comercialización, refinación y transporte del petróleo del país.

INDICADOR 2. CAPACITACIÓN PARA EL DESEMPEÑO LABORAL

PREGUNTA 9.

¿USTED RECIBIÓ CAPACITACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE SUS

FUNCIONES AL INGRESAR A PETROECUADOR?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 9%

A VECES 0 0%

NO 68 85%

NUNCA 5 6%

TOTALES 80 100%

SI 9%

NO 91%

¿RECIBIO ALGUNA INFORMACIÓN RESPECTO A PETROECUADOR?

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

84

Para esta pregunta se han creado 4 alternativas de respuesta y 7 personas,

que corresponden al 9%, manifiestan haber recibido capacitación referente al

desempeño de sus funciones, 68 encuestados que suman el 85% indican que

no han recibido capacitación y el último 6%, son más enfáticos a manifestar

que nunca se les ha capacitado en cuanto a sus funciones específicas.

Esto pone en evidencia que así como no cumple en la selección de personal,

con la aplicación de pruebas de desempeño laboral y test profesionales para

verificar las condiciones en las que el trabajador ingresa a laborar, tampoco se

interesa en formar a los trabajadores en aspectos relevantes o reforzamientos

de conocimientos para cumplir sus funciones eficientemente.

PREGUNTA 10

¿LE HICIERON PARTICIPAR EN EL CURSO DE INDUCCION AL INGRESAR

A LA EMPRESA?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 15%

A VECES 6 8%

NO 50 65%

NUNCA 9 12%

TOTALES 80 100%

SI 9%

NO 85%

NUNCA 6%

¿USTED RECIBIO CAPACITACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES AL

INGRESAR A PETROECUADOR?

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

85

Para este cuadro de respuestas, se considera oportuno, determinar que el 15%

de los encuestados mantienen que si han recibido curso de inducción al

ingresar a la empresa, el 8% a veces, pero que al unirse dan un total de 23%

de respuestas afirmativas frente a un 65% de negatividad rotunda, unido al

12% restante que enfatiza en que nunca han participado en cursos sobre el

funcionamiento de la empresa, los aspectos más relevantes en cuanto a

normas, leyes, lineamientos que se deben observar.

PREGUNTA 11.

¿HA RECIBIDO CAPACITACIÓN EN RELACIONES HUMANAS Y SERVICIO

AL CLIENTE DENTRO DE PETROECUADOR?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 6%

A VECES 0 0%

NO 72 90%

NUNCA 3 4%

TOTALES 80 100%

SI 15%

A VECES 8%

NO 65%

NUNCA 12%

¿LE HICIERON PARTICIPAR EN EL CURSO DE INDUCCION AL INGRESAR A LA EMPRESA?

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

86

Las cifras obtenidas demuestran un porcentaje muy alto que suman el 90% de

“No” y 4% de “nunca” a una totalidad el 94%, frente a un 6% que si ha sido

capacitado en servicio al cliente; no obstante, es de destacarse que las

trabajadoras que cumplen funciones de secretario/as, recepcionistas e

información, son quienes si han sido capacitadas en estas áreas.

PREGUNTA 12.

¿HA RECIBIDO CURSOS DE SEGURIDAD LABORAL Y RIESGOS DE

TRABAJO?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 38%

A VECES 5 6%

NO 16 20%

NUNCA 29 36%

TOTALES 80 100%

SI 6%

NO 90%

NUNCA 4%

¿LA EMPRESA LE HA CAPACITADO EN RELACIONES HUMANAS Y SERVICIO AL

CLIENTE?

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

87

El porcentaje de respuestas más alto es el negativo, con un total entre “NO” y

“NUNCA” de 56%, el resto que corresponden unificadamente a las respuestas

positivas, dan un valor de 44%, un alto porcentaje de trabajadores indican que

no han recibido capacitación respecto a seguridad laboral y riesgos de trabajo,

en este sentido, considero realizar un especial análisis en las respuestas

debido a que no sólo se debe considerar las áreas operativas como alto riesgo

sino también en las áreas administrativas ya que el peligro está latente en

cualquier área de trabajo, el cual se debe prevenir y manejarlo de la mejor

manera.

PREGUNTA 13.

¿HA SEGUIDO USTED CURSOS PERSONALES PARA MEJORAR SU

DESEMPEÑO LABORAL?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 68 85%

A VECES 10 12%

NO 2 3%

NUNCA 0 0%

TOTALES 80 100

SI 38%

A VECES 6% NO

20%

NUNCA 36%

¿HA RECIBIDO CURSOS ACERCA DE SEGURIDAD LABORAL Y RIESGOS DE TRABAJO?

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

88

Conviene en este momento realzar la importancia y el tiempo que los

trabajadores han proporcionado para buscar un mejor desempeño laboral,

toda vez que de las encuestas realizadas se observa que el 85%, es decir 68

trabajadores, ha tomado cursos por su propia cuenta para capacitarse en bien

del desarrollo personal e institucional.

PREGUNTA 14.

¿HA RECIBIDO CURSOS O TALLERES EN PETROECUADOR?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 7%

A VECES 4 5%

NO 70 88%

NUNCA 0 0%

TOTALES 80 100

SI 85%

A VECES 12%

NO 3%

¿HA SEGUIDO USTED CURSOS PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO LABORAL?

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

89

Resulta alarmante el hecho de comprobar que el 88% de las personas

encuestadas manifiestan no haber sido beneficiarias de talleres de capacitación

en PETROECUADOR, y solo escasamente el 7%, indican que si lo recibieron.

Evidenciándose que no ha existido una implementación de un Plan de

Capacitación eficaz que permita tener actualizado al personal.

PREGUNTA 15.

¿SON LOS DIRECTIVOS QUIENES DICTAN LOS CURSOS DE

CAPACITACIÓN EN PETROECUADOR?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

A VECES 0 0%

NO 7 10%

NUNCA 0 0%

NO

CONTESTAN

63 90%

TOTALES 80 100%

SI 7%

A VECES 5%

NO 88%

NUNCA 0%

¿HA RECIBIDO CURSOS O TALLERES EN PETROECUADOR?

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

90

El 90% de las personas encuestadas se han inhibido de contestar la pregunta,

debido a que han manifestado no haber sido capacitados, sin embargo el grupo

de 7 personas que contestan afirmativamente el haber recibido capacitación,

determinan que son personas ajenas a la institución que brindan los procesos

de asistencia técnica en el caso requerido, como se dijera en el literal anterior,

corresponden básicamente a los cursos de utilización de equipos y maquinarias

que PETROECUADOR, adquiere como parte de los procesos de

modernización.

PREGUNTA 16.

¿PARTICIPARÍA USTED EN UN PROCESO DE CAPACITACIÓN PARA

MEJORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 76 95%

A VECES 0%

NO 4 5%

NUNCA 0%

TOTALES 80 100%

NO 10%

NO CONTESTAN 90%

¿SON LOS DIRECTIVOS QUIENES DICTAN LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN EN

PETROECUADOR?

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

91

La respuesta de aceptación a los procesos de capacitación ha sido mayoritaria

con un 95% de la totalidad, destacando sin embargo que quienes han emitido

su criterio contrario y que corresponde al 5% se debe tratar del personal que

sus contratos son de tiempo fijo y que podrían finiquitar dentro del año.

INDICADOR 3. DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PREGUNTA 17.

¿CONOCE SI EXISTE UN PLAN DE CARRERA EN LA ORGANIZACIÓN?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 16%

NO 67 84%

TOTALES 80 100%

SI 95%

NO 5%

¿PARTICIPARÍA USTED EN UN PROCESO DE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NIVEL DE

DESEMPEÑO?

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

92

La mayoría de los trabajadores dicen desconocer si existe un Plan de Carrera

en la Empresa, esta respuesta se puede justificar por el hecho de que en el

mes de septiembre de 2010 la mayoría de los trabajadores administrativos

fueron clasificados como Servidores Públicos amparados por la LOEP, Ley

Orgánica de Empresas Públicas.

Si bien esto ha ocasionado un desconocimiento completo de los beneficios a

los que actualmente tienen derecho, debido a que anteriormente la mayoría de

los trabajadores estaban amparados por el Contrato Colectivo. El Plan de

Carrera para los trabajadores de la empresa, estaba establecido en las

cláusulas de este instrumento.

Adicionalmente los trabajadores que ingresaron a la empresa por el Mandato 8,

que anteriormente eran considerados como personal intermediado, nunca fue

considerado para el Plan de Carrera, por tanto ni siquiera saben su concepto.

PREGUNTA 18

¿CONOCE LA JERARQUÍA DE CARGOS DE LA EMPRESA?

SI 16%

NO 84%

¿CONOCE SI EXISTE UN PLAN DE CARRERA EN LA ORGANIZACIÓN?

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

93

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 12%

NO 70 88%

TOTALES 80 100%

En un gran porcentaje los trabajadores manifiestan desconocer la jerarquía de

cargos de la empresa, lo cual revela la falta de una socialización del Manual de

Cargos, si bien la empresa no ha implementado en estos cuatro últimos años

un Plan de Carrera, los trabajadores deberían conocer los grupos

ocupacionales y los puestos que se encuentran en cada uno de ellos.

La falta de una verdadera inducción al ingreso a la empresa es evidente, así

como la falta de interés por parte de los trabajadores por conocer como está

estructurada la organización.

PREGUNTA 19.

¿SABE USTED A QUÉ CARGO PODRÍA ACCEDER EN EL CASO DE QUE

SE EJECUTE EL PLAN DE CARRERA?

SI 12%

NO 88%

¿CONOCE LA JERARQUÍA DE CARGOS DE LA EMPRESA?

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

94

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 7%

NO 74 93%

TOTALES 80 100%

El 93% de los trabajadores indican desconocer el cargo al que podrían acceder

en el caso de que se ejecute un Plan de Carrera, mientras que el 7% manifiesta

conocer el cargo al que podría acceder en caso de implementarse este Plan.

Una sensación de desmotivación se encuentra en las respuestas de esta

pregunta, ya que se percibe que el esfuerzo y entrega por parte de los

trabajadores no está siendo de alguna manera retribuida.

El trabajador aspira a ser mejor cada día, dar lo mejor de sí para cumplir y

satisfacer sus necesidades personales, así mismo ayudar a la empresa a

conseguir las metas propuestas y mejorar la productividad, si no existe

motivación por parte de la empresa, el trabajador simplemente no podría

conseguir los resultados esperados.

SI 7%

NO 93%

¿SABE USTED A QUÉ CARGO PODRÍA ACCEDER EN EL CASO DE QUE SE EJECUTE EL PLAN DE CARRERA?

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

95

PREGUNTA 20.

¿CREE QUE USTED ESTÁ PREPARADO PARA OCUPAR CARGOS DE

MAYOR RESPONSABILIDAD?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 73 91%

NO 7 9%

TOTALES 80 100

El 91% de los trabajadores indican que están en condiciones de ocupar cargos

de mayor responsabilidad, en cambio el 9% de los encuestados, manifiestan no

estarlo. Con estas respuestas se podría decir que existe confianza entre los

trabajadores para asumir nuevos retos.

El saberse con las condiciones necesarias para asumir nuevas

responsabilidades, dice mucho de los trabajadores, la confianza en sí mismo,

constituye una competencia favorable, mediante ésta se puede lograr la

superación personal.

NO 9%

SI 91%

¿CREE QUE USTED ESTÁ PREPARADO PARA OCUPAR CARGOS DE MAYOR

RESPONSABILIDAD?

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

96

PREGUNTA 21.

¿SE SIENTE USTED MOTIVADO?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 80 100%

TOTALES 80 100%

El 100% de las respuestas son negativas, lo que demuestra que el personal no

se encuentra motivado. En este punto se debería analizar que la motivación no

solo se expresa mediante valores monetarios, sino mediante las necesidades

satisfechas a través de la empresa.

La empresa está atravesando épocas difíciles ya que ha sufrido muchos

cambios, algunos de los trabajadores han sido separados de la empresa sin

razón aparente, no se tienen aún las reglas claras, las normas internas de la

administración tiene muchas falencias, se tejen muchos rumores sin

fundamento, es justificable que el personal se encuentre nervioso y alterado,

por tanto desmotivado.

NO 100%

¿SE SIENTE USTED MOTIVADO?

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

97

PREGUNTA 22.

¿SE ENCARGARÍA USTED DE REALIZAR OTRAS FUNCIONES CON

MAYOR RESPONSABILIDAD POR LA MISMA REMUNERACIÓN?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 100 100%

TOTALES 80 100%

Como se había explicado en la pregunta anterior es razonable que el 100% de

los trabajadores de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento, expresen en

forma negativa al preguntarles si realizarían otras funciones con mayor

responsabilidad por la misma remuneración, a pesar de que en una de las

preguntas anteriores, se refieren al hecho de sentirse capaces de realizar

funciones que demandan mayor responsabilidad.

La falta de reglas claras, lineamientos y políticas, han ido en perjuicio de los

trabajadores, por tanto ningún trabajador está dispuesto a realizar más allá de

NO 100%

¿SE ENCARGARÍA USTED DE REALIZAR OTRAS FUNCIONES CON MAYOR

RESPONSABILIDAD POR LA MISMA REMUNERACIÓN?

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

98

lo requerido por su puesto, sin recibir a cambio modificación en su

remuneración.

PREGUNTA 23.

¿CREE USTED QUE EL DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO SE HA

PREOCUPADO POR SU DESARROLLO?

OPINIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 9%

NO 73 91%

TOTALES 80 100

Similar a las respuestas obtenidas en las dos preguntas anteriores, el personal

del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios

de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento, manifiesta un descontento

generalizado respecto al hecho de no percibir que el Departamento de Talento

Humano no se haya preocupado por su actualización y desarrollo.

SI 9%

NO 91%

¿CREE USTED QUE EL DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO SE HA

PREOCUPADO POR SU DESARROLLO?

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

99

4.7 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.7.1 INDICADOR 1.- INGRESOS

Se infiere de las respuestas proporcionadas por los trabajadores a la encuesta,

realizada por la autora del presente trabajo que en gran medida los

trabajadores del Departamento de la Gerencia de Transporte y

Almacenamiento no han ingresado a la empresa a través de un concurso de

oposición y méritos como lo determina la Ley, sino en base de

recomendaciones o sugerencias, no existe un control exhaustivo de la

experiencia laboral de los futuros empleados, sino simplemente se sustentan

en los certificados escritos. En la gran mayoría de casos, y en algunos de ellos

en su totalidad, no se han aplicado test de desempeño, aptitud o psicológicos,

sino simplemente se ha dispuesto el ingreso de manera súbita. Todas las

personas que han ingresado a PETROECUADOR, han sido sometidas a

entrevistas personales y dentro del proceso de selección no se ha preocupado

la institución por entregar a los nuevos empleados una información actualizada

respecto a la misión, visión, objetivos y fundamentos en que se sustenta el

trabajo de PETROECUADOR y por lo tanto de sus empleados.

4.7.2 INDICADOR 2. CAPACITACION PARA EL DESEMPEÑO

LABORAL.

De las respuestas obtenidas en las preguntas correspondientes a la

capacitación recibida en PETROECUADOR, se infiere que el más alto

porcentaje de los encuestados, no han recibido capacitación respecto al

desempeño de sus funciones, ni tampoco en el área de servicio que deben

realizar dentro de la institución, sino simplemente se limitan a cumplir acciones

que surgen dentro del trabajo. La formación complementaria o capacitación, en

su mayor porcentaje ha sido autofinanciada por los propios funcionarios,

quienes han buscado en ella, el mejoramiento de su desempeño laboral.

En general podría decirse que el trabajo desarrollado en capacitación, por parte

de PETROECUADOR, es escaso y amerita una reforma profunda y

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

100

sistemática. Generalmente se conoce que los cursos que ha brindado

PETROECUADOR a sus empleados, son contratados, de acuerdo a las

necesidades que surgen en la marcha de los procesos administrativos. Se

infiere de acuerdo a los resultados obtenidos que los empleados que laboran

en esta Institución tienen la mayor predisposición para participar en cursos,

talleres, o seminarios de capacitación, que permita mejorar su rendimiento.

4.7.3 INDICADOR 3. DESARROLLO ORGANIZACIONAL

De los datos obtenidos se infiere que los trabajadores no han sido

considerados para mejorar su posición y crecimiento dentro de la empresa,

debido a la falta de la ejecución de un Plan de Carrera.

La falta de aplicación de este beneficio, ha desmotivado a los trabajadores por

el hecho de que no existen posibilidades de ascender en la organización,

percibiendo que son pocas las oportunidades para demostrar su gran

potencial y responsabilidad para ejercer cargos de mayor jerarquía.

Queda claro que de acuerdo al indicador de Capacitación trabajadores tienen

buena predisposición para participar en cursos de actualización tanto para

acortar sus brechas como para mejorar su desempeño laboral, si la empresa

considerara este punto positivo, lo debería complementar con un Plan de

Carrera que motive a los trabajadores.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

101

CAPITULO V

5 PROPUESTA

5.1 INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS.

De las respuestas expresadas en cada uno de los indicadores de la encuesta

se puede establecer la necesidad que sienten los trabajadores de capacitarse

y desarrollarse dentro de la empresa.

Establecidas las falencias que existe en cuanto a Capacitación y Desarrollo

para el personal, se presenta a continuación un Plan de Capacitación previsto

para el Segundo Semestre del 2012 para todo el personal del Departamento

de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios.

Los temas han sido seleccionados, de acuerdo al perfil de los cargos del

Departamento de Desarrollo Organizacional, encontrando necesidades

transversales respecto a capacitación para todos los puestos, por lo tanto el

beneficio es para todo el Departamento y sus trabajadores, ya que

disminuirían el porcentaje de la brecha existente, entre lo que la Empresa

requiere en cuanto a conocimientos y lo que actualmente poseen los

trabajadores.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

102

RESPONSABLES Coordinación Senior de Gestión de Talento Humano y

Coordinadores de las Areas del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios.

NUMERO DE

PERSONAS 80 trabajadores

TIEMPO Desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2012 (1 semestre)

ALCANCE Personal Administrativo y de Servicios del Departamento de

Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios

5.2 FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la

capacitación se lleva a cabo para contribuir a:

- Elevar el nivel de rendimiento de los empleados y, con ello, al

incremento de la productividad dentro Del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios de la Gerencia de

Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR.

- Mejorar la interacción entre los empleados y, con ello, a elevar el

interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio que brindan.

- Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en

materia de personal, sobre la base de la planeación de recursos

humanos.

- Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la

productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.

- Demostrar que la compensación indirecta, que asume la empresa

dentro de los planes de capacitación que periódicamente debe brindar

a sus miembros, forma parte de los procesos de cambios

organizacionales de PETROECUADOR y sobre todo del Departamento

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

103

de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la

Gerencia de Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR.

- Mantener actualizado en conocimientos, lo que alienta la iniciativa, así

como la creatividad y ayuda a prevenir la obsolescencia de la fuerza

de trabajo,

5.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

5.3.1 OBJETIVOS GENERALES

- Preparar al personal para el desempeño eficiente las actividades propias

de sus funciones, en el Departamento de Desarrollo Organizacional y

Servicios Complementarios, de la Gerencia de Transporte y

Almacenamiento.

5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

— Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la

Empresa, su organización, funcionamiento, normas y políticas.

— Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de

requerimientos para el desempleo de puestos específicos.

— Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas

de actividad.

— Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y

rendimiento colectivo.

- Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes,

objetivos y requerimientos del Departamento de Desarrollo Organizacional

y Servicios Complementarios de la Gerencia de Transporte y

Almacenamiento de PETROECUADOR.

— Apoyar el desarrollo organizacional.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

104

5.4 METAS

- Capacitar al 100% del personal administrativo, técnico y de servicios que

labora en el Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR.

5.5 ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son.

- Desarrollo de trabajos prácticos.

- Presentación de casos casuísticos de cada área

- Realizar talleres

- Metodología de exposición - Seminarios Talleres

5.6 PLAN DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO

Se ha observado que de acuerdo a los perfiles de los cargos existen

conocimientos transversales, que deben ser aprendidos por todos los

trabajadores del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios, para mejorar su desempeño y brindar un servicio de

calidad a los usuarios.

NIVELES DE CAPACITACIÓN

La capacitación se desarrollará en los siguientes niveles:

NIVEL BÁSICO

Está orientado al personal que se inicia en el desempeño de una ocupación o

área específica en la Empresa.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

105

Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos y habilidades

esenciales requeridos para el desempeño en la ocupación.

NIVEL INTERMEDIO

Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y experiencias

en una ocupación determinada o en un aspecto de ella.

Su objeto es ampliar conocimientos y perfeccionar habilidades con relación a

las exigencias de especialización y mejor desempeño en la ocupación.

ACCIONES A DESARROLLAR

Las acciones para el desarrollo del plan de capacitación están respaldadas por

los temarios que permitirán a los asistentes a capitalizar los temas, y el

esfuerzo realizado que permitirán mejorara la calidad de los recursos humanos,

para ello se está considerando lo siguiente:

TEMAS DE CAPACITACIÓN

NIVEL BÁSICO

SISTEMA INSTITUCIONAL

Gestión por Competencias

Administración y organización del Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios de la Gerencia de

Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR.

Cultura Organizacional

Gestión del Cambio

NIVEL MEDIO

IMAGEN INSTITUCIONAL

Relaciones Humanas

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

106

Relaciones Públicas

Manejo de Conflictos

Seguridad Laboral y Salud

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Auditoria de personal y Normas de Control

Procesos de retroalimentación.

ASPECTOS LEGALES QUE AMPARAN AL TRABAJADOR

Ley Orgánica de Empresas Públicas 2010

Normas Internas de Administración del Talento Humano de PETROECUADOR.

RECURSOS

HUMANOS

Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores especializados en la

materia, como: Técnicos y Profesionales en administración de empresa,

Psicólogos Industriales, Motivadores industriales. etc.

MATERIALES

INFRAESTRUCTURA

Las actividades de capacitación se desarrollaran en ambientes adecuados

proporcionados por PETROECUADOR

MOBILIARIO, EQUIPO Y OTROS.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

107

Está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra, plumones,

rotafolios, equipo multimedia, TV-VHS, y pizarras interactivas.

DOCUMENTOS TÉCNICO – EDUCATIVO

Entre ellos tenemos: certificados, encuestas de evaluación, material de estudio,

etc.

FINANCIEROS

El monto de inversión de este plan de capacitación, será financiada con

ingresos propios presupuestados por el Departamento de Talento Humano del

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la

Gerencia de Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

108

PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

COSTOS

UNIDAD

COSTO

TOTAL

U.S. DÓLAR

Carpetas plastificadas

transparentes

80 0,45 36.00

Marcadores de tiza líquida 25 0,80 20,00

Papel bond tamaño INEN 6 resmas 4.87 29,22

Esferográficos Bic

transparentes

5 cajas 8,30 41,50

Fotocopias del material para

capacitación

3.000 0.08 * 240,00

Honorarios de expositores

4 facilitadores x 2 días cada

uno.

$650

Cada uno

650 2600,00

Refrigerios para 3 días por

etapa.

80 1.76 *

Diario por

persona

140,80

Almuerzo para 3 días por etapa 80 3,87 *

Por

persona

309,60

Imprevistos 10% 341,71

SUMAN 3758.71

* Estos valores son con el descuento que proporciona PETROECUADOR en casos de capacitación.

Si se suman los 3 eventos por el valor de $3.758.71, dan el gran total de

$11.276,13

(ONCE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS dólares Americanos /13)

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

109

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SISTEMA

INSTITUCIONAL

- Gestión por

competencias

- Administración y

organización

- Cultura

Organizacional

- Gestión del

Cambio

X

NIVEL MEDIO

IMAGEN

INSTITUCIONAL

- Relaciones

Humanas

- Relaciones

Públicas

- Manejo de

Conflictos

- Seguridad

Laboral y

Salud

X

EVALUACIÓN

DE DESEMPEÑO

- Auditoria de

personal y

Normas de

Control

- Procesos de

retro-

alimentación.

X

EVALUACIÓN

DEL IMPACTO

GENERADO

POR LA

CAPACITACIÓN.

X X

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

110

EVALUACIÓN

Terminados los cursos, le corresponderá a la Coordinación de Talento

Humano, realizar la evaluación del impacto de la capacitación, es decir

diseñar instrumentos que permitan verificar los procesos antes y después de

la capacitación, con el propósito de comprobar si la inversión realizada por el

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de

la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR y sus

directivos ha permitido la consecución de los objetivos previstos en cada

curso y el Objetivo General propuesto.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO.

El costo de esta propuesta es relativo en función del beneficio que se

obtenga, pues la mayor proyección se dará en el momento en que

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de

la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR, pueda

brindar a los usuarios un mejor servicio, el mismo que se demostrará a través

de los modelos eficientes y eficaces de servicio que los empleados presenten

a los usuarios del sistema.

El máximo beneficio constituirá el que la empresa contará con personal

competitivo, ya que con la capacitación que se brindará a los trabajadores,

éstos acortarán la brecha que mantienen respecto al perfil de los cargos y con

ello se aumentará la productividad y la competitividad de la empresa.

5.7 PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

5.7.1 MANUAL DEL PLAN DE RUTA Y CARRERA

OBJETIVO:

Establecer las Normas y Procedimientos para la aplicación del Plan de Carrera

Institucional.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

111

FUNDAMENTO LEGAL:

- Ley Orgánica de Empresas Públicas LOEP.

- Normas Internas de Administración del Talento Humano de

PETROECUADOR

- Manual de Clasificación de Cargos

AMBITO DE APLICACIÓN:

El presente Plan se aplicará a todos los trabajadores de Carrera del

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la

Gerencia de Transporte y Almacenamiento.

COMPETENCIA:

El Gerente General de PETROECUADOR y los Gerentes de las Unidades de

Negocio, incorporarán al Plan de Carrera Institucional al trabajador que cumpla

con los requisitos establecidos en el presente Plan.

Previo informe del Gerente de la Unidad de Negocio, compete al Gerente

General, aprobar las promociones, reclasificaciones y ascensos del personal de

conformidad con las normas contenidas en este Plan.

INGRESO DE PERSONAL:

1. El ingreso de personal a PETROECUADOR y sus Unidades de Negocio

se realizará conforme lo establecido en el Manual de Procedimientos

para el Proceso de Selección y Vinculación del Talento Humano y

obedecerá a necesidades empresariales, asignándole al trabajador que

ingresa el cargo inicial dentro del grupo ocupacional que corresponda,

de acuerdo a las funciones a desempeñar y los requisitos

preestablecidos.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

112

2. Para que un trabajador sea considerado dentro del Plan de Carrera

Institucional, debe tener el carácter de permanente, luego de haber

cumplido (1) año de servicio, de manera ininterrumpida en

PETROECUADOR o sus Unidades de Negocio.

1.PROMOCIONES:

Toda promoción de personal que se ejecute como producto de la

aplicación del Plan de Carrera, se realizará dentro del mismo

grupo ocupacional, con el reconocimiento de un nivel salarial,

conforme la estructura de clasificación y valoración de cargos.

Para ser sujeto de promoción, los trabajadores deben cumplir con

los siguientes requisitos:

a. Estar considerado dentro del Plan de Carrera Institucional.

b. Cumplir con los requisitos de educación formal exigidos por el Manual de

Clasificación de Cargos, para un cargo de nivel medio debe acreditar,

por lo menos, el título de bachiller, de preferencia en la respectiva

especialidad; y, para un cargo de nivel superior, debe ostentar el título

universitario registrado en el SENESCYT, de preferencia en la

especialidad determinada en el antedicho Plan.

c. Acreditar la experiencia exigida en el Manual de Clasificación de Cargos,

se entenderá como experiencia, la adquirida en la empresa y aquella

adquirida fuera de la misma, esta última con un límite de 3 años,

siempre y cuando esta experiencia se relacione con las funciones que va

a desempeñar.

d. Acreditar un mínimo de 2 años en el mismo nivel salarial de tal manera

que al inicio del tercer año pueda optar por la promoción.

e. Haber obtenido en su evaluación de desempeño una calificación

promedio mínima de 4/5, equivalente a muy buena, en los últimos doce

meses de trabajo. En el caso de que el trabajador no haya sido

evaluado en los doce últimos meses, se considerará el promedio de las

doce últimas evaluaciones realizadas.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

113

f. Haber mantenido una relación laboral ininterrumpida durante los últimos

12 meses con PETROECUADOR y/o sus Unidades de Negocio. La

capacitación en el país o en el exterior, los accidentes o enfermedades,

debidamente justificadas, “Convenios de Asignación de personal”; y, las

comisiones de servicio con sueldo de PETROECUADOR o sus

Unidades de Negocio no interrumpen el cómputo del tiempo para

promoción.

g. No haber cometido faltas disciplinarias sancionadas con multa en el año

calendario anterior al de aplicación del Plan de Carrera.

h. Si en el transcurso del proceso del Análisis y aprobación del estudio

anual de promociones, el trabajador incurriere en una o más faltas

sancionadas con multa, será excluido de este estudio.

i. No estar inmerso en juicios laborales o penales seguidos por la empresa

o contra la empresa, en caso de sentencia favorable o sobreseimiento

definitivo a favor del trabajador, el tiempo del juicio será computado para

la promoción.

1.1.1 PROCEDIMIENTO Y EJECUCION:

a) El Departamento de Talento Humano, previo un análisis objetivo de la

situación de cada uno de los trabajadores, hasta el 15 de enero de cada

año, remitirá a los respectivos Coordinadores de los Departamentos, la

nómina del personal opcionado para ser promovido.

b) Sustentado en la información del literal a), los Coordinadores de los

Departamentos, revisarán la información proporcionada y, a través del

órgano regular correspondiente, remitirán hasta el 15 de febrero de cada

año al Departamento de Talento Humano, la nómina del personal

opcionado para la promoción, con el informe respectivo. Posteriormente

este Departamento, remitirá el informe final depurado a la Gerencia de

Desarrollo Organizacional de la Matriz, para que presente el informe

consolidado al Directorio, hasta el 15 de marzo de cada año.

c) Paralelamente, la Gerencia de Desarrollo Organizacional, solicitará a la

Gerencia de Gestión Financiera, la certificación presupuestaria para la

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

114

aplicación de las promociones, información y documentos que se

incluirán en el informe previsto en el literal anterior.

d) El reconocimiento salarial por la aplicación del Plan de Carrera tendrá

vigencia a partir del mes siguiente de su aprobación.

2. ASCENSOS POR CONCURSO INTERNO DE

MERECIMIENTOS:

Cuando se requiera cubrir un determinado puesto de trabajo generado por una

vacante o por necesidad empresarial, se deberá llamar a concurso interno de

merecimientos con excepción de los puestos de libre designación y remoción,

para este efecto se deberán tomar como referencia los requisitos exigidos de

los máximos niveles del Clasificador de Cargos dentro del grupo ocupacional

correspondiente y/o el nivel profesional respectivo al puesto asignado.

Se observará en orden de prelación las siguientes instancias:

1) Trabajadores del mismo Departamento en el que se produce la vacante

o la necesidad empresarial del puesto.

2) Trabajadores de Departamentos afines.

3) Concurso abierto a nivel interno entre los trabajadores de

PETROECUADOR Matriz y Unidades de Negocio, según corresponda.

4) Concurso abierto entre los trabajadores del sistema PETROECUADOR.

De no existir candidatos idóneos en el sistema PETROECUADOR, se

procederá a convocar a concurso externo, de acuerdo a las Normas para la

Administración del Talento Humano de PETROECUADOR y sus Unidades de

Negocio.

La definición de la procedencia del Concurso interno, nivel salarial y cargo a

asignarse se realizará previo análisis del Departamento de Talento Humano

correspondiente; por lo que estos serán determinados, de acuerdo a la función

a desempeñar, y conforme al Manual de Clasificación de Cargos, y no

necesariamente al nivel del trabajador que dejó el puesto.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

115

Los Ascensos por concurso interno de merecimientos podrán alcanzar un

máximo de dos niveles salariales.

Al trabajador ganador del concurso de merecimientos se le ubicará con máximo

dos niveles, con referencia al nivel salarial que corresponde al cargo para el

cual se le llamó a concurso.

Los aspirantes para los ascensos deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar incorporado al Plan de Carrera Institucional.

b) Acreditar mínimo el título de bachiller preferentemente en la especialidad

establecida en el Manual de Clasificación de Cargos, para el ascenso a

un cargo de nivel medio; y, para acceder al ascenso a un cargo de nivel

superior, acreditar título universitario certificado y reconocido por el

SENESCYT, preferentemente en la especialidad establecida en dicho

manual.

c) Acreditar la experiencia establecida en el Manual de Clasificación de

Cargos. Se entenderá como experiencia, la adquirida en la empresa y

aquella adquirida fuera de la misma, esta última con un límite de 3 años,

siempre y cuando esta experiencia se relacione con las funciones que va

a desempeñar.

d) Haber obtenido en su evaluación de desempeño una calificación

promedio mínima de 75, equivalente a muy buena en los últimos doce

meses de trabajo, anteriores a la fecha de aprobación del concurso. En

el caso de que el trabajador no haya sido evaluado en los doce últimos

meses, se considerará el promedio de las dos últimas evaluaciones

realizadas.

e) Haber trabajado ininterrumpidamente los últimos 12 meses en

PETROECUADOR y/o sus Unidades de Negocio, se entenderá que el

período de capacitación en el país o en el exterior, accidentes o

enfermedades debidamente justificadas, las vacaciones de ley, el

período que los trabajadores fueren designados a prestar sus servicios

en base de los “Convenios de Asignación de personal” y las comisiones

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

116

de servicio con sueldo de la empresa, o interrumpen la prestación de

servicios para el cómputo del tiempo de permanencia en el nivel salarial.

f) No haber cometido faltas disciplinarias sancionadas con multa en el

transcurso de los últimos doce meses, anteriores a la fecha de

aprobación del concurso.

g) Si en el transcurso del proceso del análisis y aprobación del ascenso, el

trabajador incurriere en una o más faltas sancionadas con multa, será

excluido de este proceso.

h) No estar inmerso en juicios laborales o penales seguidos por la empresa

o contra la empresa.

El comité de selección nombrado para realizar el concurso interno de

merecimientos, efectuará el proceso de selección respectivo, y en

coordinación con el Departamento de Desarrollo Organizacional de

PETROECUADOR, emitirá el informe para aprobación o no del ascenso

por parte del Directorio de PETROECUADOR, inclusive en el caso de

existir un solo candidato.

3. RECLASIFICACIONES:

Todo proceso de reclasificación de personal implica ubicar al trabajador en una

clase diferente de cargo y/o grupo ocupacional, manteniendo su nivel salarial.

El proceso de reclasificación de un trabajador se cumplirá sobre la base del

pedido específico que realice el Coordinador inmediato, a través del órgano

regular respectivo, mediante una comunicación, donde se justificará el cambio

de funciones y/o área de trabajo.

De ser pertinente el pedido de reclasificación, la Gerencia de Desarrollo

Organizacional, emitirá el informe a través del Gerente General, para

aprobación del Directorio.

4. TIEMPO EN SERVICIO Y GRADO ACADÉMICO:

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

117

A) La obtención de un título profesional, diplomado, especialidad, maestría

o postgrado no obliga a la empresa a promocionarlo, sin embargo, en la

siguiente aplicación del Plan de Carrera se lo considerará como caso

prioritario, siempre y cuando sus funciones y experiencia lo justifiquen.

B) En ningún caso quienes se encuentren sobrevalorados, serán

considerados para promociones posteriores, mientras no reúnan los

requisitos exigidos en el Manual de Clasificación de Cargos.

C) Los trabajadores que ostentan título universitario certificado y reconocido

por el SENESCYT y no se encuentren clasificados en donde

corresponda a sus grupos ocupacionales, la empresa no estará obligada

a promocionarlos, sin embargo, en caso de que el trabajador se

encuentre desempeñando funciones de mayor responsabilidad, y no

esté clasificado como tal y cumpla con los requisitos establecidos en el

numeral 6.1 de este Plan, con excepción del literal d), se le incluirá en

los estudios anuales de promociones, hasta que su ubicación salarial

sea la del inicio del cargo que le corresponda, dentro de su respectivo

grupo ocupacional, previo a la ejecución de una auditoría de trabajo, a

cargo del Departamento de Talento Humano.

D) El permanecer dos (2) años o más en el mismo nivel salarial, no

implicará una promoción automática.

5. COMPENSACIONES DEL REQUISITO MINIMO:

Conforme lo determinan las Normas para la Administración del Talento

Humano de PETROECUADOR y sus Unidades de Negocio, los requisitos

mínimos establecidos para el desempeño de un puesto constantes en el

Manual de Clasificación de cargos, serán susceptibles de compensaciones

con los factores de educación formal, capacitación y experiencia, salvo para

aquellos puestos que por mandato de las leyes de ejercicio profesional

deba, necesariamente, exigirse el título profesional universitario.

Para efectos de cumplimiento de los requisitos establecidos en este Plan se

tomará en cuenta lo establecido en la tabla de compensaciones siguiente:

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

118

TABLA DE COMPENSACIONES

AÑOS DE SERVICIO (EXPERIENCIA)

BACHILLER BACHILLER

TECNICO

(*)

TECNICO

SUPERIOR

(*)

PRIMARIA 12 14

BACHILLER 2 6

BACHILLER

TECNICO

4

(*) Para obtener esta compensación, la experiencia debe ser en el área de trabajo.

Como se observa en la tabla de compensaciones, y únicamente para efectos

de aplicación del Plan de Carrera, si un trabajador con nivel de educación

primaria, tiene un mínimo de 12 años de experiencia, podrá nivelarse como

bachiller; para bachiller técnico deberá contar con 14 años de experiencia en la

empresa.

Un bachiller con 2 (dos) años de experiencia, podrá compensar para bachiller

técnico, y para técnico superior con 6 años de experiencia en la empresa.

Un bachiller técnico con 4 (cuatro) años de experiencia en la empresa, podrá

compensar para técnico superior.

Para la aplicación de estas compensaciones se considerará las funciones que

desempeña el trabajador, las mismas que deberán estar acordes a la

compensación propuesta.

Para el caso de los requisitos de educación formal donde se exige título de

cuarto nivel el mismo se le tomará como opcional o de preferencia.

Para efecto da la aplicación del Plan de Carrera, en lo que tiene que ver con los

requisitos de educación formal señalados por el Manual de Clasificación de

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

119

Cargos, que fuera aprobado, obligatoriamente se aplicará el mecanismo de

compensación previsto en este Plan.

6. RECLAMACIONES

Cuando un trabajador se sienta perjudicado por la aplicación del Plan de

Carrera, presentará su reclamo al empleador, con copia a la Coordinación de

Talento Humano, en un plazo no mayor a 30 días calendario desde la fecha de

aprobación del Plan de Carrera. La Administración en un plazo de 30días

calendario emitirá el informe respectivo.

Si el reclamo presentado por el trabajador es resuelto favorablemente, su

aprobación surtirá efecto a partir de la aplicación del Plan de Carrera.

En caso de que el reclamo sea rechazado o no fuera atendido dentro de los

plazos antes señalados, el trabajador podrá presentar su reclamo ante el

Comité Obrero Patronal.

DISPOSICIONES GENERALES:

PRIMERA. La experiencia determinada para cada cargo en el Manual de

Clasificación de Cargos se considerará como requisito, únicamente, para el

personal de carrera. Para el caso de ingreso de personal, será el Comité de

Selección, en las bases del concurso externo de oposición y méritos, quien

determinará la experiencia necesaria para ocupar el cargo.

SEGUNDA. El principio establecido en el Código del Trabajo de “igual trabajo

igual remuneración”, será aplicable siempre y cuando se refiera a igual

preparación académica, capacitación, experiencia en la empresa, riesgos de

trabajo, antigüedad, circunstancias geográficas, eficiencia y productividad en la

ejecución de funciones, por tanto, podrán existir trabajadores que,

desempeñando similares funciones, ostenten diferente cargo y nivel salarial,

producto de su carrera labora.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

120

TERCERA. Quedan establecidos como subsistemas complementarios del Plan

de Carrera Institucional para la Administración del Talento Humano en

PETROECUADOR, los siguientes instrumentos:

Clasificación y Valoración de Cargos

Selección de Personal

Evaluación de Desempeño

Capacitación

CUARTA. Para el requisito de experiencia en las promociones o ascensos, se

considerará como año completo la fracción de seis meses o más, calculado al

31 de diciembre del año anterior al que se ejecute el Plan de Carrera; y en el

caso de concurso de merecimientos será la fecha de aprobación de realización

de los mismos.

QUINTA. Las disposiciones contempladas en este Plan en cuanto a

requisitos de educación y experiencia, se entenderán incorporadas al Manual

de Clasificación y Valoración de Cargos, hasta su revisión, actualización y

aprobación.

SEXTA. Las promociones, reclasificaciones y ascensos aprobadas por el

Directorio, entrarán en vigencia a partir del siguiente mes de su aprobación

5.7.2 APLICACIÓN DEL PLAN DE CARRERA

En las Normas Internas de Administración de Talento Humano, aprobadas en

el mes de abril de 2010, existe una tabla de remuneraciones consideradas

desde el nivel 1 hasta el nivel 25 de la escala de sueldos, que se presenta a

continuación.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

121

A estos niveles ingresan todos los trabajadores nuevos de la empresa,

promediando entre las RMU del personal que estuvo amparado por el Contrato

Colectivo. El personal más antiguo de la empresa tiene asignado una

remuneración básica producto de la aplicación de la Contratación Colectiva o

Planes de Carrera. Las remuneraciones de un gran porcentaje de trabajadores

están consideradas las más bajas, debido a que ingresaron a la empresa por

el efecto de la Resolución del Mandato 8.

NIVEL RMU

1 794,85

2 818,01

3 844,01

4 873,26

5 906,3

6 943,52

7 985,19

8 1032,05

9 1084,89

10 1144,45

11 1211,22

12 1286,45

13 1371,13

14 1466,28

15 1573,43

16 1693,86

17 1829,32

18 1981,86

19 2153,46

20 2346,44

21 2563,59

22 2807,76

23 3082,57

24 3391,72

25 3739,53

TABLA DE REMUNERACIONES

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

122

Hasta ahora no se ha establecido el porcentaje de cumplimiento de brechas

que el trabajador debería cumplir para hacer gestión de carrera dentro de

PETROECUADOR, actualmente se debe esperar a que exista una vacante

para beneficiarse de una mayor jerarquía de cargos, por tanto ha resultado un

tanto desalentador el hecho de que la empresa no ha aplicado un Plan de

Carrera.

Para conocer el valor del cargo y por ende de su Grupo Ocupacional se

procederá a calificarlos, de acuerdo a los factores que se considerarán como

parámetros para obtener un total de puntos y de esta manera establecer los

rangos de crecimiento:

FACTORES CONSIDERADOS PARA PUNTUAR LOS GRUPOS

OCUPACIONALES

FACTORESSUBFACTORES

PONDERACION SUBTOTALINSTRUCCIÓN FORMAL Conjunto de conocimientos requeridos para el desempeño del puesto, adquiridos a través de estudios

formales, competencia necesaria para que el servidor se desempeñe eficientemente en el puesto. 200

EXPERIENCIA Este subfactor aprecia el nivel de experticia necesaria para el desarrollo eficiente del rol, atribuciones y

responsabilidades asignados al puesto, en función del portafolio de productos y servicios definidos en las

unidades o procesos organizacionales.100

HABILIDADES DE GESTIÒN Competencias que permiten administrar los sistemas y procesos organizacionales, sobre la base del nivel

de aplicación de la planificación, organización, dirección y control 100

HABILIDADES DE

COMUNICACIÓN

Competencias que requiere el puesto y que son necesarias para disponer, transferir y administrar

información; a fin de satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos. Valora trabajo en

equipo, persuasión, seguridad, firmeza, orientación de servicio y facilitación de relaciones.100

CONDICIONES DE

TRABAJO, RIESGOS

OCUPACIONALES

Análisis de las condiciones ambientales y físicas que implique riesgos ocupacionales al que está sujeto el

puesto, considerando entre éstos los ruidos de equipos, niveles de estrés y exposición a enfermedades. 100

TOMA DE DECISIONES Es la capacidad de análisis de problemas y construcción de alternativas de solución para cumplir la

misión y objetivos de las unidades o procesos organizacionales. Valora conocimiento de la organización,

análisis, innovación, creatividad y solución de problemas. 100

ROL DEL PUESTO Es el papel que cumple el puesto en la unidad o proceso organizacional, definida a través de su misión,

atribuciones, responsabilidades y niveles de relaciones internas y externas, para lograr resultados

orientados a la satisfacción del cliente.200

CONTROL DE

RESULTADOS

Se examina a través del monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades, atribuciones y

responsabilidades del puesto, considerando el uso de los recursos asignados; y la contribución al logro

del portafolio de productos y servicios. 100

1000 1000

COMPETENCIAS

Conocimientos asociados a la

formación académica; y,

habilidades y destrezas

adicionales que se requieren para

el ejercicio de los puestos

COMPLEJIDAD DEL PUESTO

Determina el grado de dificultad y

contribución del puesto en la

consecución de los productos y

servicios que realizan las unidades

o procesos organizacionales

RESPONSABILIDAD

Examina las actividades,

atribuciones y responsabilidades

que realiza el puesto de trabajo en

relación con el logro de los

productos y servicios de la unidad

o proceso organizacional.

500

200

300

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

123

ROL PETROECUADOR PUESTOSAÑOS DE

EXPERIENCIAPUNTAJE

MANO DE OBRA NO CALIFICADA MANO DE OBRA NO

CALIFICADA

CUADRILLAS- OBREROS

CAPATAZHasta 1 año

15

SERVICIOS AUXILIAR OPERATIVOS

MENSAJERO CONDUCTOR

SECRET. JUNIOR

Hasta 1 año28

ADMINISTRATIVO ASISTENTE SECRETARIAS EJECUTIVAS

ASISTENTES EJECUTIVAS1 año

43

EJECUCION DE APOYO TÈCNICO Y

TECNOLÒGICO

ASISTENTE/TECNICO

LIDER

APOYO DE PROFESIONALES: EJEM: NOMINA,

RH,2 años

57

EJECUCION DE PROCESOS ANALISTA MANEJO DE RECURSOS ECONOMICOS

(CAUCIONADOS)

CONDICIONES DE TRABAJO(RIESGOS

3 - 4 años 72

EJECUCION Y SUPERVISON DE

PROCESOS

ANALISTA

SENIOR/SUPERVISOR5 – 6 años

85

EJECUCION Y COORDINACION DE

PROCESOS

COORDINADOR

COORDINADOR

SENIOR/INTENDENTE

7 – 9 años100

EXPERIENCIA

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

1 EL TRABAJO SE DESARROLLA DE ACUERDO A INSTRUCCIONES DETALLADAS,

TRABAJO RUTINARIO. 20

2 EL TRABAJO SE REALIZA CON POSIBILIDADES DE ADAPTAR O MODIFICAR

CIERTAS TAREAS RUTINARIAS. 40

3 EL TRABAJO SE EFECTÚA CON FLEXIBILIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN RELATIVA A LAS ACTIVIDADES

INHERENTES AL PUESTO.

CONTROLA EL AVANCE Y LOS RESULTADOS DE LAS PROPIAS ACTIVIDADES

DEL PUESTO.

60

4 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE UN EQUIPO QUE

EJECUTA UN PROYECTO ESPECÍFICO.

CONTROLA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE LOS

PUESTOS DE TRABAJO A SU CARGO.

80

5 RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA DE SU UNIDAD O

PROCESO.

MANEJA Y ASIGNA RECURSOS DE LA UNIDAD O PROCESO.

DIRIGE Y ASIGNA RESPONSABILIDADES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

CONTROLA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL

100

HABILIDADES DE GESTION

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

124

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

1 EL PUESTO REQUIERE DE UNA RED MÍNIMA DE CONTACTOS DE TRABAJO.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA ESTÁN ORIENTADAS A ASISTIR LAS NECESIDADES

DE OTROS.20

2 ESTABLECE UNA RED BÁSICA DE CONTACTOS LABORALES PARA ASEGURAR LA

EFICACIA DE SU TRABAJO.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA ESTÁN ORIENTADAS A BRINDAR APOYO

LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO.

40

3 ESTABLECE UNA RED MODERADA DE CONTACTOS DE TRABAJO.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA ESTÁN ORIENTADAS A BRINDAR APOYO

TÉCNICO.60

4 ESTABLECE UNA RED AMPLIA DE CONTACTOS INTERNOS.

EL PUESTO EJECUTA ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN ESTÁN ORIENTADAS A BRINDAR APOYO

TÉCNICO ESPECIALIZADO.

80

5 EL PUESTO REQUIERE ESTABLECER UNA RED AMPLIA Y CONSOLIDADA DE

CONTACTOS DE TRABAJO INTERNOS Y EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN.

EL PUESTO EJECUTA ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN DE

EQUIPOS DE TRABAJO.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN ESTÁN ORIENTADAS A BRINDAR ASESORÍA Y

100

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

1 DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN CONDICIONES DE TRABAJO, AMBIENTALES Y

FÍSICAS QUE NO IMPLICA RIESGOS OCUPACIONALES.

20

2 DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN CONDICIONES DE TRABAJO, AMBIENTALES Y

FÍSICAS CON BAJA INCIDENCIA DE RIESGOS OCUPACIONALES.

40

3 DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN CONDICIONES DE TRABAJO, AMBIENTALES Y

FÍSICAS QUE IMPLICAN MEDIANAS POSIBILIDADES DE RIESGOS OCUPACIONALES.

60

4 DESARROLLA SUS ACTIVIDADES EN CONDICIONES DE TRABAJO, AMBIENTALES Y

FÍSICAS QUE IMPLICAN CONSIDERABLE RIESGO OCUPACIONAL.

80

5 DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN CONDICIONES DE TRABAJO, AMBIENTALES Y

FÍSICAS QUE IMPLICA ALTO RIESGO OCUPACIONAL.

100

CONDICIONES DE TRABAJO

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

125

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

1 LAS DECISIONES DEPENDEN DE UNA SIMPLE ELECCIÓN, CON MÍNIMA INCIDENCIA

EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. 20

2 LA TOMA DE DECISIONES DEPENDE DE UNA ELECCIÓN SIMPLE ENTRE VARIAS

ALTERNATIVAS, CON BAJA INCIDENCIA EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. 40

3 LA TOMA DE DECISIONES REQUIERE DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO, CON MODERADA

INCIDENCIA EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. 60

4 LA TOMA DE DECISIONES REQUIERE UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO, EVALUATIVO

EN SITUACIONES DISTINTAS, CON SIGNIFICATIVA INCIDENCIA EN LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL.

80

5 LA TOMA DE DECISIONES DEPENDE DEL ANÁLISIS Y DESARROLLO DE NUEVAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, CON TRASCENDENCIA EN LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL.100

CONDICIONES DE TRABAJO

DESCRIPCION PUNTAJE

MANO DE OBRA NO CALIFICADA29

SERVICIOS AUXILIAR57

ADMINISTRATIVO ASISTENTE86

EJECUCION DE APOYO TÈCNICO Y TECNOLÒGICO ASISTENTE/TECNICO LIDER114

EJECUCION DE PROCESOS143

EJECUCION Y SUPERVISON DE PROCESOS ANALISTA SENIOR/SUPERVISOR172

EJECUCION Y COORDINACION DE PROCESOS COORDINADOR

COORDINADOR SENIOR/INTENDENTE 200

ROL DEL PUESTO

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

1 RESPONSABLE DE LOS RESULTADOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS, SUJETO A

SUPERVISIÓN DE SUS RESULTADOS.20

2 EL PUESTO APOYA AL LOGRO DEL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ORGANIZACIONALES. SUJETO A

SUPERVISIÓN DE LOS RESULTADOS ENTREGADOS SOBRE ESTÁNDARES ESTABLECIDOS Y ASIGNACIÓN DE

RECURSOS. 40

3 RESPONSABLE DE LOS RESULTADOS DEL PUESTO DE TRABAJO CON INCIDENCIA EN EL PORTAFOLIO DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS, SOBRE LA BASE DE ESTÁNDARES O ESPECIFICACIONES PREVIAMENTE

ESTABLECIDAS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

SUJETO A SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ENTREGADOS.

60

4 RESPONSABLE DE LOS RESULTADOS DEL EQUIPO DE TRABAJO.

PROPONE POLÍTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS Y ASIGNACIÓN DE

RECURSOS.

MONITOREA Y SUPERVISA LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO AL LOGRO DEL PORTAFOLIO DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS.

80

5 DEFINE POLÍTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, EN FUNCIÓN DE LA

DEMANDA DE LOS CLIENTES.

LE CORRESPONDE MONITOREAR, SUPERVISAR Y EVALUAR LA CONTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO AL

LOGRO DEL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

DETERMINAN ESTRATEGIAS, MEDIOS Y RECURSOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS.

100

CONTROL DE RESULTADOS

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

126

Luego de aplicar los factores y determinar la valoración de los cargos del

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la

Gerencia de Transporte y Almacenamiento, se establece la tabla de cargos

actual con los rangos de crecimiento y el cumplimiento de brechas:

NIVEL RMUGRUPO OCUPACIONAL

% BRECHA

1 794,85 70-75

2 818,01 76-84

3 844,01 85-90

4 873,26 91-95

5 906,3 96-100

6 943,52 70-75

7 985,19 76-84

8 1032,05 85-90

9 1084,89 91-95

10 1144,45 96-100

11 1211,22 70-85

12 1286,45 86-90

13 1371,13 91-95

14 1466,28 96-100

15 1573,43 70-80

16 1693,86 81-85

17 1829,32 86-94

18 1981,86 95-100

19 2153,46 80-85

20 2346,44 86-90

21 2563,59 91-100

22 2807,76 70-85

23 3082,57 86-95

24 3391,72 96-100

25 3739,53 COORDINADOR SENIOR 90-100

TABLA DE REMUNERACIONES

AUXILIAR

TECNICO

ASISTENTE

ANALISTA

ANALISTA SENIOR

COORDINADOR

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

127

A continuación se presentan los cargos de los trabajadores de la Gerencia de

Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios, con su respectivo

Grupo Ocupacional y una vez implementada la valoración del cargo en donde

se establece la diferencia respecto a la nueva remuneración mensual.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

128

PU ESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

RMU NUEVA

PLAN

CARRERA

DIF.ANOS DE

TRABAJO

AUXILIAR DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSAUXILIAR 546 906,3 360,3 3

CONDUCTOR AUXILIAR 546 906,3 360,3 3

CONDUCTOR AUXILIAR 546 906,3 360,3 3

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 795 1211,22 416,22 3

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 546 1211,22 665,22 3

ASISTENTE DE M ANTENIM IENTO

VEHICULARASISTENTE 863 1286,45 423,45 3

ASISTENTE DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSASISTENTE 863 1286,45 423,45 3

ASISTENTE DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSASISTENTE 863 1286,45 423,45 3

ASISTENTE CONTABLE ASISTENTE 863 1466,28 603,28 3

ASISTENTE DE COM PRAS ASISTENTE 863 1466,28 603,28 3

ASISTENTE DE COM PRAS ASISTENTE 863 1466,28 603,28 3

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

PERSONAL BENEFICIADO PLAN CARRERA

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

129

PU ESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

RMU NUEVA

PLAN

CARRERA

DIF.ANOS DE

TRABAJO

ASISTENTE DE IM PORTACIONES ASISTENTE 863 1466,28 603,28 3

ANALISTA DE M ANTENIM IENTO

VEHICULARANALISTA 901 1573,43 672,43 3

ANALISTA DE COM PRAS ANALISTA 901 1829,32 928,32 3

ANALISTA DE COM PRAS ANALISTA 901 1829,32 928,32 3

ANALISTA DE IM PORTACIONES ANALISTA 901 1981,86 1080,86 3

AUXILIAR CONTABLE AUXILIAR 795 906,3 111,3 4

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 700 1211,22 511,22 5

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 795 1211,22 416,22 5

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 1300 1829,32 529,32 6

ANALISTA DE TESORERÍA ANALISTA 1458 1829,32 371,32 6

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN DEL

TALENTO HUM ANO

COORDINADOR

SENIOR1679 3391,72 1712,72 6

ASISTENTE DE ADM INISTRACIÓN DEL

TALENTO HUM ANOASISTENTE 1324 1466,28 142,28 7

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

130

PU ESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

RMU NUEVA

PLAN

CARRERA

DIF.ANOS DE

TRABAJO

ANALISTA CONTABLE ANALISTA 1298 1829,32 531,32 7

ANALISTA DE TESORERÍA ANALISTA 1548 1829,32 281,32 7

ANALISTA DE SECRETARÍA GENERAL Y

ARCHIVOANALISTA 1324 1573,43 249,43 8

COORDINADOR DE PRESUPUESTO COORDINADOR 2889 2807,76 -81,24 8

COORDINADOR DE TESORERÍA COORDINADOR 2569 2807,76 238,76 8

SUBGERENTE DE DESARROLLO

ORGANIZACIONALDIRECTIVO 3 4560 4560 0 8

CONDUCTOR AUXILIAR 1140,1 906,3 -233,8 9

CONDUCTOR AUXILIAR 1098,92 906,3 -192,62 9

CONDUCTOR AUXILIAR 1456,12 906,3 -549,82 9

AUXILIAR DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSAUXILIAR 844,01 906,3 62,29 10

ANALISTA DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSANALISTA 2098 1573,43 -524,57 10

ANALISTA DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSANALISTA 1992,23 1573,43 -418,8 10

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

131

PU ESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

RMU NUEVA

PLAN

CARRERA

DIF.ANOS DE

TRABAJO

ANALISTA DE ADM INISTRACIÓN DEL

TALENTO HUM ANOANALISTA 1743 1981,86 238,86 10

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 2002,16 1211,22 -790,94 12

SECRETARIA EJECUTIVA ASISTENTE 1597 1371,13 -225,87 12

ANALISTA DE CONTROL DE ACTIVOS ANALISTA 2098 1693,86 -404,14 12

ANALISTA DE ADM INISTRACIÓN DEL

TALENTO HUM ANOANALISTA 1567 1981,86 414,86 12

ANALISTA SÉNIOR DE CONTABILIDAD ANALISTA SENIOR 1530 2153,46 623,46 12

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN DE

ABASTECIM IENTOS

COORDINADOR

SENIOR3721 3391,72 -329,28 12

AUXILIAR CONTABLE AUXILIAR 1114,96 906,3 -208,66 13

ANALISTA DE BIENESTAR SOCIAL DEL

TALENTO HUM ANOANALISTA 2156,36 1829,32 -327,04 13

ANALISTA DE PRESUPUESTO ANALISTA 2427,27 1829,32 -597,95 13

ANALISTA DE PRESUPUESTO ANALISTA 2457 1829,32 -627,68 13

ANALISTA DE IM PORTACIONES ANALISTA 3817,5 1981,86 -1835,64 13

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

132

PU ESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

RMU NUEVA

PLAN

CARRERA

DIF.ANOS DE

TRABAJO

ANALISTA SÉNIOR DE CONTROL DE

ACTIVOSANALISTA SENIOR 2599 2153,46 -445,54 13

COORDINADOR DE CONTABILIDAD COORDINADOR 2889 2807,76 -81,24 13

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN

ADM INISTRATIVA

COORDINADOR

SENIOR2800 3391,72 591,72 13

ASISTENTE DE SECRETARÍA GENERAL Y

ARCHIVOASISTENTE 2263,41 1211,22 -1052,19 14

ASISTENTE DE ADM INISTRACIÓN DEL

TALENTO HUM ANOASISTENTE 1597 1466,28 -130,72 14

ASISTENTE DE ADM INISTRACIÓN DEL

TALENTO HUM ANOASISTENTE 1840 1466,28 -373,72 14

ANALISTA SÉNIOR DE ABASTECIM IENTOS ANALISTA SENIOR 2599 2153,46 -445,54 14

AUXILIAR DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSAUXILIAR 1738,79 906,3 -832,49 15

ANALISTA DE CONTROL DE ACTIVOS ANALISTA 2098 1693,86 -404,14 15

ANALISTA SÉNIOR DE PRESUPUESTO ANALISTA SENIOR 2345 2153,46 -191,54 15

ANALISTA SÉNIOR DE SERVICIOS

ADM INISTRATIVOSANALISTA SENIOR 3678 2153,46 -1524,54 15

COORDINADOR SÉNIOR DE GESTIÓN

FINANCIERA

COORDINADOR

SENIOR2200 3391,72 1191,72 15

ANALISTA DE ADM INISTRACIÓN DEL

TALENTO HUM ANOANALISTA 2106,13 1981,86 -124,27 16

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

133

Del análisis de los datos de los cuadros anteriores se pueden apreciar las

siguientes observaciones:

- El personal que ingresó a la empresa mediante Nombramientos Provisionales

y que son los trabajadores que tienen menos de un año de trabajo no se los ha

considerado por no cumplir con el requisito de ser personal permanente en la

empresa.

- Existen cargos que están sobrevalorados por tanto no podrán ser

beneficiados hasta que puedan cumplir los parámetros para alcanzar a las

posiciones superiores o hasta que la tabla de remuneraciones sufra un

incremento en todos sus niveles, debido a que de acuerdo a la ley no pueden

bajarse los sueldos porque constituiría despido intempestivo, se mantendrán

los mismos.

- De los 22 Analistas 11 es decir el 50% se beneficiarán con un incremento

salarial, ya que están considerados actualmente con un sueldo inferior al de la

tabla de las Normas Internas de Administración del Talento Humano

PU ESTOGRUPO

OCUPACIONALRMU

RMU NUEVA

PLAN

CARRERA

DIF.ANOS DE

TRABAJO

ANALISTA SÉNIOR DEL TALENTO HUM ANO ANALISTA SENIOR 2671,27 2153,46 -517,81 18

SECRETARIA JUNIOR AUXILIAR 1087,92 1211,22 123,3 19

ANALISTA SÉNIOR DE TESORERÍA ANALISTA SENIOR 3104,11 2153,46 -950,65 19

ANALISTA DE REGISTRO DE ACTIVOS ANALISTA 2170,39 1573,43 -596,96 20

ANALISTA DE REGISTRO DE ACTIVOS ANALISTA 2098 1573,43 -524,57 20

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

134

- Un Analista Senior de los 7 trabajadores que se encuentran laborando en el

Departamento de Desarrollo Organizacional se beneficiará con una nivelación

de sueldo de acuerdo a la tabla vigente.

- De los 12 Asistentes, a 8 trabadores que constituyen el 66,66% se les

mejorará su remuneración mensual unificada.

- De un total de 16 Auxiliares, el 62,5% serán considerados para incrementar

su remuneración mensual unificada, es decir a un total de 10 trabajadores.

- De los 3 Coordinadores a 1 de ellos se le tomará en cuenta para un

incremento salarial.

- A 3 Coordinadores Senior se les reconocerá su desempeño y aporte a la

empresa a través de un merecido incremento en su remuneración, esto

significará beneficiar al 75% de los trabajadores.

- El puesto de Directivo 3, no puede ser revisado debido a que forma parte del

Grupo de Niveles Directivos de Libre Designación y Remoción.

- Un Grupo de 15 trabajadores no ha sido considerado, debido a que su

contrato es por Nombramiento Provisional y no han cumplido aún el año de

labores.

- Se incrementarán las remuneraciones de un 52,31% de trabajadores,

correspondientes a 34 trabajadores, por efecto de la Valoración de Cargos para

la aplicación del Plan de Carrera.

A continuación se establecen los recursos necesarios para dicha

implementación del Plan.

RECURSOS

HUMANOS

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

135

Para que el Plan de Carrera sea ejecutado, se requerirán la colaboración de

los Coordinadores de las Áreas de Abastecimientos, Servicios

Administrativos, Financiera y Talento Humano. Adicionalmente deberá

participar el Gerente General para aprobación del mismo y será el

responsable de elevar el estudio de Plan de Carrera a las Autoridades

respectivas.

MATERIALES

INFRAESTRUCTURA

Las actividades para la inducción tanto para las autoridades como para el

personal involucrado en el Plan de Carrera, se las realizará en Coordinación

con el Departamento de Talento Humano, quien realizará las gestiones

necesarias para contar con las Salas de Capacitación de PETROECUADOR.

MOBILIARIO, EQUIPO Y OTROS.

Está conformado pizarra, plumones, rotafolios, computador portátil, Infocus.

FINANCIEROS

El monto de inversión de este Plan de Carrera, será financiado con los fondos

presupuestos y aprobados por el Directorio de PETROECUADOR, para la

gestión de la Coordinación de Talento Humano, quienes todos los años

presentan un cálculo de un posible incremento salarial.

A fin de establecer el costo que la empresa deberá asumir para la

implementación del Plan de Carrera se realizó el siguiente presupuesto:

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

136

PRESUPUESTO

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

137

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

138

CRONOGRAMA

De acuerdo al presupuesto del año fiscal 2012, no existen valores calculados

para la implementación del Plan de Carrera o incrementos Salariales, pero de

existir autorización por parte del Directorio de PETROECUADOR se podría

programar un reajuste al presupuesto desde el segundo semestre del 2012,

desde luego si es aprobada la transferencia del rubro correspondiente a

Remuneración Variables valor que se encuentra presupuestado y no ha sido

ejecutado, por lo que podría utilizarse este valor.

ANALISIS COSTO BENEFICIO

El costo beneficio de la aplicación del Plan de Carrera se medirá en la

satisfacción de los trabajadores y mejoramiento del clima laboral, al conocer su

Grupo Ocupacional con los respectivos rangos de crecimiento tanto horizontal

como vertical de la organización.

La motivación que brinda un salario justo, acorde a sus competencias,

redundará en un mejor servicio a los clientes internos y externos de la

organización, el porcentaje de productividad del proceso se incrementará y esto

permitirá que el Departamento de Desarrollo Organizacional cumpla los

parámetros establecidos para el cumplimiento de los objetivos de la

PETROECUADOR.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

139

CAPITULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

- Es posible advertir que un considerable porcentaje de trabajadores ingresó

al Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios, sin someterse a un concurso de méritos y oposición. Al

parecer, las contrataciones se sustentaron en recomendaciones o

referencias de otros empleados que laboraban en la misma empresa. No

se aplicó el proceso de selección que permita escoger al personal más

idóneo y que cumpla con los requisitos que exige el perfil y las

competencias del cargo. La dirección del proceso de selección influye en

el buen funcionamiento y crecimiento de la empresa o bien en su total

fracaso.

- No se han evaluado las aptitudes profesionales del personal del

Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios.

No se han aplicado test psicológicos ni se han analizado los historiales

profesionales o laborales, actividades necesarias en un proceso de

selección de personal.

- El personal que ingresó a trabajar en el Departamento de Desarrollo

Organizacional y Servicios Complementarios no fue informado acerca de

los lineamientos de la organización a través de un curso de inducción.

Estos enunciados son extremadamente importantes para el desarrollo de

una organización, pues marcan cursos de acción y orientan a los

ejecutivos respecto de hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos. Con los

lineamientos de la organización se construye una filosofía empresarial y

una imagen sólida de la empresa que, a largo plazo, le dará prestigio.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

140

- Es posible afirmar que no existe un Plan Anual de Capacitación. Un

elevado porcentaje de trabajadores no ha recibido capacitación para el

desempeño de sus funciones. Al contrario, la mayoría de trabajadores se

ha preocupado por capacitarse o formarse por medios propios.

- El Departamento de Desarrollo Organizacional de la Gerencia de

Transporte y Almacenamiento no ha proporcionado capacitación en

seguridad laboral y riesgos del trabajo. Este tema es importante en todo

momento de la vida, más aún en el lugar de trabajo, pues la falta de

conocimiento del manejo de algunas maquinarias en las áreas operativas,

específicamente, podría ocasionar accidentes fatales.

- Actualmente en la empresa no existe un Plan de Desarrollo Organizacional

– Plan de Carrera, que estimule y desarrolle a los trabajadores.

- Cabe resaltar el elevado nivel de predisposición para participar en eventos

de capacitación profesional y laboral. Esta actitud es importante relevar,

dado que no siempre las personas están dispuestas a realizar un cambio,

se resisten, sobre todo en una edad madura.

6.2 RECOMENDACIONES

- El Departamento de Talento Humano debería instaurar procesos de

selección de personal para las futuras contrataciones, en donde se

cumplan las fases necesarias para cumplir con este proceso. De esa

manera se contaría con el número indispensable de trabajadores, que

domine las competencias exigidas para desempeñar los puestos

requeridos.

- El Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios, en coordinación con el Departamento de Talento

Humano, deberían organizar cursos de inducción para que todo el

personal conozca la misión, visión y objetivos de la empresa.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

141

- Es necesario contar con un plan general de capacitación, dirigido a todos

los empleados, basado en los perfiles de los cargos y a las competencias

requeridas.

- Es importante que la Empresa reconozca el desarrollo del personal a

través de un Plan de Carrera, el mismo que elevará la productividad y la

motivación de los trabajadores redundando en bienestar de la empresa.

- El Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios

Complementarios de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de

PETROECUADOR, debería ejecutar la propuesta sugerida en este trabajo

de investigación, para capacitar y desarrollar a los trabajadores, una vez

conocidas las necesidades de capacitación y carrera que se registraron

en la encuesta.

Como parte de esta tarea, debería trazar un cronograma de fechas y

tiempos, a fin de que los funcionarios no descuiden sus sitios de trabajo o

se perjudique el normal desarrollo de las actividades de

PETROECUADOR.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

142

BIBLIOGRAFÍA

Arias Galicia, Fernando y Espinosa Víctor Heredia. Administración para

el alto desempeño. Editorial Trillas. 5ta. Edición. México. 2007.

Brito, Challa. “Relaciones Humanas” 1992. Página 112. Citado por

Ávila, Wilda, “Compendio de Orientación”, Maracaibo, 2002.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Quinta

edición. Ed. Mc. Graw Hill. Santa Fé de Bogotá. Colombia. 2004.

Chiavenato, Idalberto, citado por Durán Acevedo, Paulo, Desarrollo

Organizacional. México D.F. México 2008.

Enriquez, Galo. Bases del éxito de formación de una empresa. Edit.

Norma. Bogotá Colombia.2008.

Eiser, Johanna . Psicología Social, Edit. Pirámide. ISBN. Barcelona.

Madrid. 1989.

Etzioni. Organizaciones Modernas. Editorial Hispano-americana. 2º

edición. México 2005.

García del Junco y Casanueva Rocha, Cristóbal. Fundamentos de

Gestión Empresarial. Ediciones Pirámide, 2002.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

143

Hellriegel, Don y Otros. Administración : Un enfoque basado en

competencias. Novena Edición. 2002. Edit. Internación Thomson

Editores, S.A.

Konnts, Harold. Elementos de Administración. Mc. Graw Hill. 2007. 7o

Edición.

Koontz y O’Donell. Curso de Administración Moderna. 2007. (cita de

cita).

Mendoza, María E. Comunicación Organizacional. Ed. GAMUD. 4ª

Edic. México. México D. F. 2007.

Mora, Consuelo y Otros. Administración de Recursos Humanos. Edit.

Galateo, 2º edición. México 2006.

Normas Internas de Administración del Talento Humano de

PETROECUADOR. Abril 2010.

Reyes, Agustín. Administración de Empresas. II parte. 6o Edición.

Editorial LIMUSA. México. 2004.

Serna, Humberto. Gerencia Estratégica. Caracas. Venezuela. 2006.

Unidad de Relaciones Públicas de PETROECUADOR, El Petróleo en el

Ecuador – Su historia y su importancia en la Economía Nacional

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

144

SITIOS WEB

- Clase ejecutiva. www.claseejecutiva.cl/2004/

- Posición del ejecutivo www.hbdilatin.com.ar/organiza/organiza.htm

- Fundamentos del desarrollo organizacional. www.tc.umn.edu/~cana0021/1

- Cambio y desarrollo www.justoahora.com

- Liderazgo efectivo www.claseejecutiva.cl/2004/diplomado.ph

- Desarrollo organizacional e individual.

www.cegesti.org/services/organizacional

- Alabart, Yesmin, “Perspectiva metodológica para el diagnóstico de la cultura

organizacional.”, www.gestiopolis.com

- 50 Años de Dirección por Objetivos, José Enebral Fernández

www.gestiopolis.com

- La auditoría de gestión, una necesidad en la eficiencia, Martha Rosa

López Toledo www.gestiopolis.com.

- www.monografias.com Gerencia Estratégica Ramírez, José

- Elibeth Cabrera, El Control, www. Gestiopolis.com.

- www.monografias.com/trabajos14/desarrollo-organiz/desarrollo-

organiz.shtml

- www.eumed.net/libros/2007a/231/34.htm

- www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/apuntesrecursosh

umanos/

- www.gestiopolis.com. Artículo: Jornada de Trabajo. Remuneración.

Licencias. Cedido por: UCH RRHH, portal de estudiantes de Recursos

Humanos.

- www.administrativedigest.com. Glosario Empresarial.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

145

ANEXO

INSTRUMENTO.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS

ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

EN EL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS DE LA GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE

PETROECUADOR;

Se solicita a de la manera más comedida, brindar su aporte en el presente trabajo, contestando con una

sola alternativa los ítems detallados a continuación, los mismos que requieren ser aplicados con la

mayor veracidad posible. Agradecemos desde ya su gentil colaboración.

1. DATOS GENERALES

Área de trabajo: Cargo que desempeña Tiempo de trabajo en PETROECUADOR Nivel de formación: Escolar…. Básico…… Bachiller…… Tecnólogo……. Superior…. Postgrado…….. Especialidad:…………………… Tipo de Contrato: Remuneración que percibe:

2. ENCUESTA GENERAL

INDICADOR 1. INGRESO

OPINIÓN SI NO

1. ¿Su ingreso fue mediante concurso de merecimientos?

2. ¿Para su ingreso contactaron los registros de experiencia laboral?

3. ¿Le indicaron a usted acerca del cargo que iba a desempeñar?

4. ¿Le aplicaron test de psicológicos?

5. ¿Le aplicaron test de aptitud?

6. ¿Le aplicaron test desempeño laboral?

7. ¿Se le entrevistó para ingresar a la empresa?

8.Como postulante de ingreso recibió alguna información respecto a

PETROECUADOR?

Objetivo: Diagnosticar el clima laboral del Departamento de Desarrollo Organizacional y Servicios Complementarios de la

Gerencia de Transporte y Almacenamiento de PETROECUADOR; a fin de realizar propuestas de transformación organizacional, en función de sus resultados

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1010/1/46661...iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por ser la luz que me guía, por ser fuente de

146

INDICADOR 2. CAPACITACIÓN PARA EL DESEMPEÑO LABORAL.

OPINIÓN SI A VECES NO NUNCA

9. ¿Usted recibió capacitación para el desempeño de sus funciones

al ingresar a PETROECUADOR?

10. ¿Le hicieron participar de un curso de indicción al ingresar a la

empresa?

11. ¿Ha recibido capacitación en relaciones humanas y servicio al

cliente dentro de PETROECUADOR?

12. ¿Ha recibido cursos sobre seguridad laboral y riesgos de

trabajo?

13. ¿Ha seguido usted cursos personales para mejorar su desempeño

profesional?

14. Ha recibido cursos o talleres en PETROECUADOR?

15. Son los directivos quienes dictan los cursos de capacitación En

PETROECUADOR?

16. ¿Participaría usted en un proceso de capacitación para mejorar

el nivel de desempeño?

INDICADOR 3. DESARROLLO ORGANIZACIONAL

OPINIÓN SI NO

17. ¿Conoce si existe un Plan de Carrera en la Organización?

18. ¿Conoce la jerarquía de cargos de la empresa?

19. ¿Sabe usted a qué cargo podría acceder en el caso de que se

ejecute el Plan de Carrera?

20. ¿Cree usted que está preparado para ocupar cargos de mayor

responsabilidad?

21. ¿Se siente usted motivado?

22. ¿Se encargaría usted de realizar otras funciones con mayor

responsabilidad por la misma remuneración?

23. ¿Cree usted que el Departamento de Talento Humano se ha

preocupado por su desarrollo?

SE AGRADECE SU GENTIL APOYO