universidad tecnolÓgica...

104
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE MALANGA (Xanthosoma sagittifolium) EN LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS SARA ESTEFANÍA PINEDA VÁSQUEZ DIRECTORA: ING. GABRIELA VERNAZA Quito, Septiembre 2013

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE MALANGA (Xanthosoma

sagittifolium) EN LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE

PANIFICACIÓN

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

SARA ESTEFANÍA PINEDA VÁSQUEZ

DIRECTORA: ING. GABRIELA VERNAZA

Quito, Septiembre 2013

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2013

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo SARA ESTEFANÍA PINEDA VÁSQUEZ, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

____________________________________

SARA ESTEFANÍA PINEDA VÁSQUEZ

CI. 1003055256

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Utilización de la harina

de malanga (Xanthosoma Sagittifolium) en la obtención de productos de

panificación”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue

desarrollado por Sara Estefanía Pineda Vásquez, bajo mi dirección y

supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

18 y 25.

_______________________

Ing. Gabriela Vernaza PhD

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 1711111243

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN xiii

ABSTRACT xv

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. MALANGA 4

2.2. PRODUCCIÓN DE MALANGA EN EL ECUADOR 5

2.3. USO DE LA MALANGA EN LA INDUSTRIA 6

2.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA MALANGA 7

2.5. HARINA DE MALANGA 9

2.6. EL TRIGO 10

2.6.1. HARINA DE TRIGO 12

2.6.2. GLUTEN 12

2.6.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA HARINA DE TRIGO

13

2.6.3.1. Carbohidratos 13

2.6.3.2. Fibra 14

2.6.3.3. Grasa 14

2.6.3.4. Minerales 14

vi

PÁGINA

2.6.3.5. Proteínas 14

2.6.4. CLASIFICACIÓN DE LAS HARINAS 15

2.7. PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN 16

2.7.1. FUNCIÓN DE LOS INGREDIENTES PARA LA FORMULACIÓN DE PAN

17

2.7.1.1. Harina 17

2.7.1.2. Agua 17

2.7.1.3. Sal 18

2.7.1.4. Levadura 18

2.7.1.5. Azúcar 19

2.7.1.6. Grasa 19

2.7.1.7. Mejorador 19

2.7.2. PROCESOS QUÍMICOS Y ENZIMÁTICOS QUE SUCEDEN EN EL PROCESO DE PANIFICACIÓN

20

2.7.2.1. Acción de las enzimas 20

2.7.2.2. Gelatinización del almidón 22

2.7.2.3. Retrogradación del almidón 23

2.7.3. MEZCLA DE HARINAS PARA LA FORMULACIÓN DE PAN

24

2.8. ANÁLISIS REOLÓGICOS EN MASAS PARA PANIFICACIÓN

25

2.8.1. PRUEBAS REOLÓGICAS EN MASAS A PARTIR DE HARINA DE TRIGO

26

vii

PÁGINA

2.8.1.1. Farinograma 26

2.8.1.2. Extensibilidad 26

2.8.1.3. Alveógrama 27

2.8.1.4. Equipo Mixolab de Chopin 27

2.9. PRUEBAS DE COLOR 34

3. METODOLOGÍA 37

3.1. MATERIA PRIMA 37

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS 37

3.2.1. ANÁLISIS PROXIMAL 37

3.2.2. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ABSORCIÓN EN AGUA (I.A.A) E ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (I.S.A)

38

3.2.3. ANÁLISIS DE COLOR DE LAS HARINAS 39

3.3. DESHIDRATACIÓN 40

3.4. MOLIENDA 40

3.5. ANÁLIS REOLÓGICOS - MIXOLAB 40

3.6. FORMULACIÓN PARA PAN DE HARINA DE TRIGO Y HARIAN DE MALANGA

41

3.6.1. ANÁLISIS DE LOS PANES OBTENIDOS 42

3.6.1.1. Pruebas de color 42

3.6.1.2. Determinación del volumen específico del pan de molde

42

viii

PÁGINA

3.6.1.3. Análisis sensorial 43

3.6.2. ANÁLISIS PROXIMAL DEL PRODUCTO FINAL 44

3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS 44

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 45

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS 45

4.1.1. ANÁLISIS PROXIMAL DE LA HARINA DE MALANGA Y HARIAN DE TRIGO

45

4.1.2. ANÁLISI DE COLOR DE LAS HARINAS 47

4.1.3. ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (I.A.A) E ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DE AGUA (I.S.A)

48

4.2. PRUEBAS REOLÓGICAS - MIXOLAB 49

4.2.1. CARACTERIUZACIÓN DE MASAS MEDIANTE EL USO DEL MIXOLAB PROFILER

49

4.2.2. CARACTERIZACIÓN DE MASAS POR EL MIXOLAB ÉSTANDAR

52

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANES OBTENIDOS 56

4.3.1. PRUEBAS DE COLOR 56

4.3.2. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ESPECÍFICO

58

4.3.3. ANÁLISIS SENSORIAL 60

4.4. CARACTERIZACIÓN DEL PAN DE HARINA DE MALANGA 10% CON HARINA DE TRIGO 90%

62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64

ix

PÁGINA

5.1. CONCLUSIONES 64

5.2. RECOMENDACIONES 65

BIBLIOGRAFÍA 67

ANEXOS 75

x

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Descripción nutricional del cormelo de malanga 8

Tabla 2. Comparación de cantidad de proteína en tubérculos de consumo popular

9

Tabla 3. Composición nutricional (100 gramos de porción aprovechable de trigo)

11

Tabla 4. Parámetros y metodología aplicada para la realización del análisis físico químico de harina de malanga y de trigo

38

Tabla 5. Normas a seguir en el análisis proximal de pan. 44

Tabla 6. Caracterización físico químicos de la harina de malanga y harina de trigo

45

Tabla 7. Resultados de las pruebas del índice de absorción y solubilidad, realizado a las dos harinas

48

Tabla 8. Resultados obtenidos en análisis de MIXOLAB profiler en 4 mezclas de harina

50

Tabla 9. Resultados de fuerza y tiempo de las formulaciones en el análisis del MIXOLAB

53

Tabla 10. Resultados de valores de color para pruebas en pan

58

Tabla 11. Volumen específico del pan elaborado a base de harina de trigo y malanga en diferentes porcentajes de sustitución

59

Tabla 12. Media y desviación estándar de análisis sensorial a los diferentes tipos de panes elaborados.

60

Tabla 13. Análisis físico químico realizado al pan de harina trigo y al producto final.

62

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Planta de malanga Xanthosoma sagittifolium Scott

5

Figura 2. Zonas productoras de malanga en el Ecuador 6

Figura 3. Curva de Mixolab 29

Figura 4. Perfil del Mixolab 32

Figura 5. Ubicación en el plano de los resultados de color 35

Figura 6. Circulo cromático 36

Figura 7. Comparación de componentes nutricionales de las dos harinas utilizadas para la panificación

47

Figura 8. Resultados obtenidos del colorímetro en pan 57

Figura 9. Relación de volumen en el pan de las cuatro formulaciones realizadas

59

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1

Resultados de análisis de Mixolab

74

ANEXO 2

Encuestas para análisis sensorial de productos obtenidos

80

ANEXO 3

Panes obtenidos de las cuatro formulaciones elaboradas

81

xiii

RESUMEN

Debido a que la producción de trigo en el Ecuador no satisface la demanda

actual del país, se empezó a importar trigo, para compensar la necesidad de

este cereal en la producción de sus productos derivados. La malanga tiene

gran contenido de carbohidratos y se la ha posicionado como una alternativa

viable para la elaboración de subproductos alimenticios. El objetivo del

presente trabajo fue la utilización de harina de malanga (Xanthosoma

sagittifolium) en la obtención de productos de panificación. Para obtención

de harina de malanga se deshidrataron rodajas de malanga a una

temperatura de 65 °C durante ocho horas. Se realizó análisis proximal de la

harina de malanga obteniéndose los siguientes resultados 78.68%

carbohidratos, 1.02% grasa, 4.27% ceniza, 2.42% fibra, y 344.56 Kcal/100g.

Para la elaboración del pan se trabajó con 4 formulaciones que fueron:

100% de harina de trigo (muestra patrón) y en sustitución 5%, 10% y 20% de

harina de malanga en harina de trigo. En el análisis sensorial de los

productos obtenidos se midió aceptabilidad global, color, sabor y textura; se

encontró diferencias significativas entre la muestra patrón con el pan

elaborado con 20% de harina de malanga. Los análisis reológicos realizados

en el MIXOLAB mostraron que a un nivel alto de sustitución de harina de

malanga por harina de trigo, las características técnicas y reológicas de la

masa disminuyeron cuando comparadas con una masa elaborada 100% con

harina de trigo. El pan elaborado con 10% de harina de malanga fue el que

mejor conservó las propiedades de textura y presentó los parámetros de

calidad más aceptables para pan. El color de la corteza del pan aumenta en

tonos rojizos, conforme aumenta el nivel de sustitución de harina de malanga

y se reduce la harina de trigo. Las características de volumen disminuyen

conforme se aumenta harina de malanga debido a que se pierde la

capacidad de retención de dióxido de carbono en la fermentación. El análisis

proximal realizado al producto final se encontró que el pan elaborado con

10% de sustitución de harina de malanga presentó 31.53% humedad, 9.24%

xiv

de proteína, 3.81% de grasa, 1.97% de ceniza y 1.21% de fibra. Se concluye

que el porcentaje en donde se conservan las características tecnológicas y

sensoriales del pan de molde fue utilizando 10% de harina de malanga y

90% de harina de trigo.

xv

ABSTRACT

There are approximately 5000 acres of cultivated wheat in the Ecuadorian

highlands. This number of acres doesn’t meet the current demand of wheat

in the country. Thus, Ecuador started to import wheat to obtain bakery

products. As a result Cocoyam flour (Xanthosoma Sagittifolium) was chosen

as a viable alternative for the production of bread. The aim of this

investigation was to replace wheat flour by cocoyam flour on bakery

products. The production of cocoyam flour consists of dehydrating cocoyam

slices at a temperature of 65 ºC for a period of 8 hours. The results of the

proximate composition analysis on the cocoyam flour revealed the following

nutritional values: carbohydrates 78.68% fat 1.02%, ash 4.27%, fiber 2.42%

and 344.56 calories. For bread making, several preparations were used:

100% wheat flour (standard sample) and cocoyam flour at different levels of

substitution: 5%, 10% and 20%. In the sensory analysis the overall

acceptability, color, flavor and texture were measured. The results indicated

significant differences in the bread with 0% and 20% of cocoyam flour. In the

bread with 5% and 10% of cocoyam flour any statistical difference were

found. Therefore, the supplemented bread with 10% of cocoyam flour

conserved the texture properties and quality parameters normally found in

wheat-based bread. The MIXOLAB results determined that the substitution

with a higher concentration of cocoyam flour decreased the technical and

rheological characteristics of the dough when compared to the dough made a

100% with wheat flour. Bread color increases with increasing the level of

substitution of cocoyam flour. The volume decrease as cocoyam flour

increases because it loses the ability to retain carbon dioxide in the

fermentation. The proximate composition on the final bread with 10%

cocoyam flour reported 31.53% moisture, 9.24% protein, 3.81% fat, 1.97%

ash and 1.21% fiber. In conclusion, the ideal percentage to produce bread

using cocoyam flour is up to 10% of substitution of wheat flour. If the level of

xvi

cocoyam exceeds that level, the technological and sensory characteristics of

the bread can be affected.

1. INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador aproximadamente están cultivas 5000 hectáreas de trigo en

toda la región sierra, que no satisfacen la demanda actual del país, debido a

eso se empezó a importar trigo para la elaboración de sus productos

derivados. Según el MAGAP se registró el precio de la tonelada de trigo en

340 dólares y en el año anterior se registró en 243 dólares por tonelada

métrica (HOY, 2007).

Por otro lado el costo de la producción de malanga en el país para el mes de

abril del 2012 estuvo entre los 1.54 dólares por caja de 10 libras, y se

presentaría como una alternativa viable para la producción de productos que

serían elaborados a partir de harina de trigo y harina malanga; esta fusión

abarataría en gran porcentaje los costos de venta y producción de productos

a base de harina de trigo y harina de malanga, además de reducir

considerablemente la necesidad de importación de trigo para su uso en

productos de panificación y derivados que se colocan como alimentos de

primera necesidad (MAGAP, 2012).

La malanga, también conocida como Taro, Dashen o Ñame, es considerada

una de las especies de raíces y tubérculos con gran potencial en las zonas

tropicales. La malanga es rica en carbohidratos y el contenido de minerales y

vitaminas hacen de la malanga una alimento nutritivo y de alta digestibilidad,

es muy adaptable y está disponible todo el año lo que ayuda a contribuir con

la creación de subproductos que sean para el consumo humano y crean

alternativas de una mejor alimentación (Agropecuaria, 2008).

Desde 1998, la superficie cultivada con malanga en el país se ha venido

incrementando anualmente. En promedio el crecimiento experimentado ha

sido del 163%, debido a esta la demanda de malanga se incrementó en el

exterior por lo que toda la producción de este tubérculo fue destinada para la

exportación. “En el contexto local, la cadena se limita a comercializar el

2

rechazo de exportación, el cual es utilizado para alimentar ganado y

fabricación de harina, ya que el ecuatoriano común no conoce el producto”

(COMAEX, 2010).

La harina de trigo es la materia prima principal para la elaboración de pan,

sus componentes son: almidón (70 – 75 %), agua (14 %) y proteínas (10 - 12

%), además de polisacáridos no del almidón (2-3%) particularmente

arabinoxilanos y lípidos (2%)” (Ruiz, 2009). Esta harina es conocida

mundialmente por todas las aplicaciones que se le dan en el mercado pero

es importante también reconocer tubérculos nativos de nuestro país; lo que

está establecido en la legislación de la constitución de la República del

Ecuador Art. 281 de la soberanía alimentaria cita “Promover la preservación

y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales

vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de

semillas”.

También la malanga o “taro” se presenta como una alternativa de producción

para zonas trópico húmedo y sub-húmedo este tipo de clima se da en

provincias tales como: Santo Domingo de los Tsáchilas que se colocan como

productores principales de este producto (MAGAP, 2012), Morona Santiago,

los Ríos entre otras; que registran una gran producción.

Siendo Estados Unidos uno de los principales importadores en el mundo de

malanga, la demanda de este tubérculo ha aumentado; es por eso que su

producción es significativa. Debido a esto se considera viable la elaboración

de subproductos de malanga; que pueden generan mucho provecho en las

personas que constantemente están en busca de alimentos que provean

nutrientes de provecho para su ingesta diaria (Viteri, 2008).

En la dieta de los ecuatorianos prevalecen los carbohidratos como una

fuente importante para su nutrición, su consumo diario se caracteriza

principalmente por la ingesta de papa, arroz y pan. Es por esto que la

elaboración de un producto debería responder a las necesidad de las

personas de alimentarse bien, sanamente y a bajos costos, como

3

consecuencia de esto se escogió la elaboración de productos de

panificación, que son productos que se consumen en gran cantidad y de

forma directa.

El objetivo del presente trabajo fue sustituir harina de trigo por harina de

malanga en la obtención de pan de molde. Para alcanzar el objetivo general,

se plantearon los siguientes objetivos específicos:

o Obtención y caracterización de la harina de malanga.

o Caracterización reológica de las mezclas harina de trigo con harina de

malanga

o Elaboración de pan de molde de las diferentes mezclas de harina de

trigo con harina de malanga.

o Caracterización tecnológica y sensorial los productos obtenidos.

2. MARCO TEÓRICO

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MALANGA

La malanga es un tubérculo muy parecido a la yuca, y se encuentra en la

familia de las Aráceas. El genero Xanthosoma Sagittifolium Scott es de

origen americano principalmente de las Antillas. En el Ecuador existen dos

variedades que son la malanga blanca y la morada, actualmente en nuestro

país hay mayor cantidad de la malanga blanca que se cultiva en las regiones

tropicales del Ecuador (Pérez, Gutiérrez, Pacheco, Tovar, & Lares, 2007).

La malanga, también conocida como Taro, Dashen o Ñame, es considerada

una de las especies de raíces y tubérculos con gran potencial en las zonas

tropicales. La malanga es rica en carbohidratos, minerales y vitaminas las

que hacen de la malanga un alimento nutritivo y de alta digestibilidad, es

muy adaptable y está disponible todo el año lo que ayuda a contribuir con la

creación de subproductos que sean para el consumo humano y cree

alternativas de una mejor alimentación para niños en crecimiento y para

adultos (Agropecuaria, 2008).

En la figura 1 se puede observar la planta de la malanga, durante su

período de crecimiento, se produce un vástago subterráneo llamado cormo,

rodeado por cormelos comestibles más pequeños, del tamaño de papas.

Cormos y cormelos son ricos en almidones. La porción comestible de esta

planta son los cormelos y también sus hojas que se consumen en mayor

cantidad debido a que la cantidad de proteína presente es del 4.4% que es

superior al 2.5% de proteína encontrada en los cormelos (Agropecuaria,

2008).

5

Figura 1. Planta de malanga Xanthosoma Sagittifolium Scott

(Giacometti & León, 2010)

2.2 PRODUCCIÓN DE MALANGA EN EL ECUADOR

La malanga es una planta tropical propia de climas calientes, con una

temperatura nocturna de entre 14-27 °C. Cuando la temperatura se eleva a

29 °C durante la noche, entonces la tuberización se afecta

considerablemente. Una temperatura que varíe entre 25-30 °C, alta

luminosidad y sin peligro de heladas, son las condiciones óptimas para este

cultivo. La planta responde bien donde hay abundante humedad (1800 -

2500 mm/año); sin embargo, también puede soportar períodos de sequía

(COMAEX, 2010).

Se cultiva bien en altitudes bajas a medianas, no mayores de mil metros

sobre el nivel del mar (msnm). Se da bien en suelos sueltos, arenosos; los

suelos deben tener una buena capacidad de retención de humedad como

son los suelos aluviales, los pardos con carbonatos y los ferralíticos rojos; no

se recomiendan los suelos arcillosos o pesados, ya que éstos dificultan la

salida de las plantas y el desarrollo de los cormos; además, deben tener

6

buen drenaje tomando en cuenta una buena existencia de materia orgánica

y una profundidad de aproximadamente 60cm (COMAEX, 2010).

En Ecuador, dado que el cultivo de malanga tiene altos requerimientos de

agua durante su desarrollo vegetativo, las condiciones óptimas se

encuentran en lugares donde los recursos naturales son abundantes o

asequibles. En la figura 2 se pueden observar las zonas productoras de

malanga en el Ecuador, aquí se destacan: Santo Domingo de los Tsáchilas

(Pichincha), Quevedo, Quinindé, Valencia, Mocache, Buena Fe (Los Ríos),

El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado,

Península de Santa Elena (Guayas), El Oro, entre otras zonas. Las áreas

destinadas para los medianos y pequeños cultivos son la Península de

Santa Elena y El Oro (COMAEX, 2010; Obando, 2009).

Figura 2. Zonas productoras de malanga en el Ecuador

(Obando, 2009)

2.3. USO DE LA MALANGA EN LA INDUSTRIA

La producción de malanga en el país en su gran totalidad se la destina para

la exportación es por eso que no se conoce ningún subproducto de este

tubérculo. En otros países, donde su producción, industrialización y

consumo, está ampliamente difundido, tiene una utilización muy variada; los

7

cormelos se consumen cocidos, fritos, o como harina para algunos usos. Es

utilizado como sustituto de papa en sopas o estofados. Las hojas verdes de

algunos ecotipos de malanga, con bajo contenido de oxalatos se consumen

cocinadas como una hortaliza (Viteri, 2008).

En nuestro país, no existe ningún producto elaborado proveniente de la

malanga, razón por la cual las personas desconocen de su valor nutricional,

rico en vitamina C, hierro, proteínas, carbohidratos y tiamina (Viteri, 2008).

La molienda de harina de trigo con otro tipo de granos como maíz, sorgo,

arroz u otros tubérculos como la papa, han contribuido a que se reduzca la

importación de trigo en otros países (Ojinnaka et al., 2009), debido a que se

han buscado varias combinaciones de harinas que reduzcan el consumo de

trigo y además de esto, aporten otro tipo de nutrientes a los alimentos,

conservando siempre un aspecto similar a productos hechos netamente de

trigo.

El uso de harinas de tubérculos se presenta como una ventaja para la

preparación de una gran cantidad de productos en la industria alimentaria,

debido a que puede ser utilizado para la formulación de sopas

deshidratadas, productos de panificación, formulaciones para comida de

lactantes, snacks, entre otros (Ammar et al., 2009).

2.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA MALANGA

La malanga es rica en almidón digestible debido al pequeño tamaño de su

gránulo de almidón, tiene proteínas, vitamina C, tiamina, rivoflavina, niacina,

calcio, fosforo, vitamina A y Vitamina B en porcentajes significativos

(Ojinnaka et al., 2009).

En la tabla 1 se detallan las cantidades de nutrientes encontrados en 100 g

de producto en fresco, se puede observar que el contenido de carbohidratos

es alto por lo que el tubérculo reúne todas las características para que se

8

pueda someter a procesos de industrialización para la elaboración de

subproductos a partir del mismo.

Tabla 1. Descripción nutricional del cormelo de malanga.

Malanga Blanca (Xanthosoma)

Parámetros Unidad Cantidad

Proteína g 2,50

Humedad g 70,59

Fibra g 0,21

Ceniza g 1,67

Grasa g 0,0

Carbohidratos g 25,02

Calorías kcal 110,1

Vitamina A UI/100g 1665,03

Vitamina B2 mg/100g 0,88

Hierro mg/kg 14,88

(Obando, 2009)

La malanga se establece como un tubérculo de alto grado nutricional como

se puede ver en la tabla 2, su contenido de proteína es relativamente alto a

comparación de otros tubérculos de consumo masivo como son la yuca o la

papa. Además de su alto contenido en proteína, la malanga tiene altos

porcentajes de calcio, un nutriente importante para la ingesta diaria de las

personas.

9

Tabla 2. Comparación de cantidad de proteína en tubérculos de consumo

popular.

ALIMENTO Kcal PROTEINA (g)

CALCIO (g)

Malanga 8,5 2,5 19,10

Camote 103 1,0 14,00

Papa 76 1,6 17,50

Yuca 121 1,0 28,20

(Agropecuaria, 2008)

2.5. HARINA DE MALANGA

La malanga tiene entre el 70 y 80% de almidón, lo que permite un posterior

procesamiento del producto en fresco para la elaboración de harina que

puede ser utilizada en todo tipo de productos. Esta harina con pequeñas

excepciones se asemeja a la harina de yuca la misma que es rica en

carbohidratos y fibras, contiene algo de proteína, calcio, fósforo, sodio y

potasio (Ammar et al., 2009).

La tecnología de fabricación de la harina es simple, pero exige algunos

cuidados en su desarrollo. La selección de la materia prima adecuada, la

higiene y los cuidados durante todo el proceso de fabricación, son factores

fundamentales para garantizar un producto de calidad. El rendimiento medio

es de 25 a 30%, dependiendo de la variedad de la malanga y de la eficiencia

de los equipamientos utilizados (Seavichay & Flores, 2010).

La obtención de la harina de malanga se realiza mediante un proceso de

deshidratación, que es una de las técnicas más antiguamente utilizadas para

lo conservación de alimentos. Generalmente, se entiende por deshidratación

la operación mediante la cual se elimina total o parcialmente el agua de la

sustancia que lo contiene (Maupoey, Andrés, Albors, & Barat, 2001).

10

La mayoría de tubérculos que se puede observar en los mercados se

venden en su estado original; esto genera un gran porcentaje de perdida

debido a que son alimentos perecederos. Plantear una alternativa de

producción es más viable debido a que se utiliza a estos tubérculos en forma

de harina que generalmente tiene un periodo de vida mucho más largo que

si se los comercializa crudos (Pérez et al., 2007).

En todos los tipos de malanga se percibe cierta acritud, esto se les acredita

debido a la presencia de oxalatos presentes en este tipo de tubérculo; para

reducir esto se emplea ciertos tratamiento, como son el pelado, cortado,

dejar en remojo o someterlos a proceso fermentativos durante el proceso

(Pérez et al., 2007).

2.6. EL TRIGO

El trigo (Triticum vulgare) es un producto vegetal también conocido como

alforfón, trigo turco, morisco o moro; pertenece a la familia de las gramíneas

y se trata de una semilla de estructura poliédrica (Othón, 2009). Según la

FAO (2013), el trigo se ubica como el segundo cereal más producido en el

mundo debido a sus importantes características nutricionales y también por

ser materia prima principal para la elaboración de productos de panificación.

Se registró una producción total aproximada de 70x108 toneladas de trigo a

nivel mundial que se encuentra por debajo de las 72x108 toneladas de arroz

que se produjeron en el mismo año (Torres, González, sánchez, Osella, &

Torre, 1999).

Muchas plantas de la familia de las gramíneas, los cereales de grano, se han

cultivado por sus semillas comestibles. Los cereales forman una parte

importante de la dieta de muchas personas. Incluyen el maíz, sorgo, mijo,

trigo, arroz, cebada, avena y quínoa. Un nuevo cereal de considerable

interés es el tritical, un cruce entre el trigo y el centeno. El trigo es el grano

11

obtenido de las variedades de la especie Triticum aestivum L y el trigo duro

se obtiene de una variedades Triticum durum Desf (FAO, 1990).

El grano maduro del trigo está formado por: carbohidratos, proteínas, ácidos

grasos, minerales, vitaminas, enzimas y otras sustancias como pigmentos.

Dentro de las proteínas que contiene el trigo la más importante en la

industria de panificación son aquellas formadoras de gluten que es un

complejo de proteínas de color blanco grisáceo, duro y elástico, presente en

el trigo; esta proteína da a la masa de pan el tacto viscoso o pegajoso que

retiene el gas cuando sube por acción de la levadura. En la tabla 3 se puede

apreciar la composición nutricional del grano de trigo.

Tabla 3. Composición nutricional

(100 g de porción aprovechable de trigo)

Nutrientes Cantidad Unidad

Humedad 14,2 g

Proteínas 13,0 g

Carbohidratos totales 69,6 g

Extracto etéreo 1,7 g

Fibra 2,9 g

Ceniza 1,5 g

Calcio 54,0 g

Tiamina 0,56 mg

Rivoflavina 0,05 mg

Niacina 4,96 Mg

Caroteno 0,01 Mg

Hierro 3,7 Mg

Fósforo 340 Mg

Energía 354 Cal

(Torres et al., 1999)

12

2.6.1. HARINA DE TRIGO

Se obtiene de la molienda del trigo. La harina de trigo es muy utilizada para

la elaboración de productos de panificación debido a que en su composición

cuenta con una cantidad importante de gluten; esta proteína es la que da

todas las características de sabor y volumen al pan y productos de

repostería.

2.6.2. GLUTEN

Es la fracción proteica que proporciona las características panificables a la

harina durante la elaboración de pan y productos de pastelería.

El gluten está formado por dos proteínas: gluteninas que le dan la

característica de elasticidad a la masa y las gliadinas que le dan la

extensibilidad (Chile, 2008).

La característica principal y la importancia del gluten en la elaboración de

pan es generar un mejor manejo de la masa resultante porque el gluten es el

encargado de ligar todos los componentes de la harina; debido a la

capacidad de fermentar la masa en presencia de agua y levaduras.

Acción del gluten: Durante el proceso de amasado, donde se integran

todos los ingredientes de la mezcla, las proteínas se aglomeran en

superestructuras proteínicas, formando una macro polímero de gluten

(GMP). Durante este proceso el índice de GMP aumenta y la red de gluten

se desarrolla de forma rápida. Al mismo tiempo la porción de proteínas

solubles o de bajo peso molecular disminuye. Las proteínas de más alto

peso molecular se aglomeran y toda esta gran red de conjunto proteico será

capaz de guardar el CO2 durante el proceso de fermentación (Montoya &

Giraldo, 2010).

13

2.6.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA HARINA DE TRIGO

2.6.3.1 Carbohidratos

El trigo considerado como una de las principales materias primas para

procesamiento de harina para elaboración de productos de panificación tiene

en su composición 75% de almidón. La absorción de este polisacárido en el

organismo se realiza de forma lenta y gradual por lo que es una fuente muy

grande de energía durante un largo periodo. El almidón en polvo

prácticamente solo aporta calorías debido a que carece de vitaminas,

minerales y fibra dietética (Orthón, 2009).

Como consecuencia de la molienda de los granos de trigo durante la

obtención de harinas, la integridad de los gránulos de almidón puede ser

afectada, produciendo así lo que se denomina almidón dañado. Los niveles

de almidón dañado dependen de la dureza de los granos y del tipo y las

condiciones de molienda, cuanto mayor sea la resistencia que ofrezcan los

granos a la molturación, mayor será el contenido de almidón dañado

presente en la harina. El almidón dañado impacta directamente sobre las

propiedades funcionales y reológicas de los sistemas ricos en almidón. Los

gránulos dañados de almidón poseen una mayor capacidad de absorber de

agua que los gránulos sanos y las moléculas de almidón provenientes de los

amiloplastos dañados son degradados más rápidamente por las diferentes

amilasas presentes en la harina. En la elaboración de pan, la presencia de

un limitado nivel de amiloplastos lesionados es deseable ya que favorece la

hidratación de la harina y promueve la fermentación, sin embargo, fracciones

mayores afectan las propiedades de las harinas, fundamentalmente,

provocan un aumento en la capacidad de absorción de agua, lo que produce

masas de difícil manipulación y efectos negativos en la calidad de los

productos (Barrera & Ribotta, 2012).

14

2.6.3.2. Fibra

El tipo de fibra presente es la celulosa, que se encuentra en la capa más

externa del grano de trigo, es por eso que la cantidad de fibra presente en

harinas es casi nula debido a que se elimina la cubierta y el germen. En el

caso de las harinas integrales se conserva esta parte del grano por lo que la

cantidad de fibra presente es superior a la existente en harinas

convencionales (Orthón, 2009).

2.6.3.3. Grasa

La grasa presente en el grano de trigo es de aproximadamente 2%, el tipo

de grasa presente está compuesta por ácidos grasos poli y monoinsaturados

que resultan muy beneficiosos para mantener un buen estado en el sistema

cardiovascular. (Ronquillo, 2012)

2.6.3.4. Minerales

Los minerales forman menos del 1% del endospermo del trigo. Los

componentes mayoritarios d la fracción mineral son los fosfatos y sulfatos de

K, Mg y Ca. Algunos de los fosfatos se encuentran presentes son los ácidos

fitícos. Los elementos minoritarios incluyen al Fe, Mn Zn y Cu (Bravo & Ortíz,

1999). Los ácidos fitícos son considerados como factores antinutrionales

debido a que reducen la biodisponibilidad de proteínas y minerales

(Rodríguez et al., 2011).

2.6.3.5. Proteínas

Según Vásquez et al. (2009), las proteínas son los componentes más

importantes de la harina de trigo por la capacidad de formar una masa

viscoelástica cuando son mezcladas con agua. La cantidad y composición

de la proteína de trigo son responsables del potencial de panificación de una

harina y de las diferentes calidades de los trigos. Las proteínas de la harina

de trigo se clasifican de acuerdo a su solubilidad en cuatro grupos.

15

Las albúminas, solubles en agua

Las globulinas, solubles en solución salina

Las gliadinas, solubles en etanol al 70%

Gluteninas, parcialmente solubles en ácidos diluidos o álcalis.

Las albúminas y globulinas constituyen el 20% del total de la proteína en

harina mientras que las gliadinas y gluteninas representan cerca del 80%.

Las gliadinas y gluteninas son las proteínas más importantes en la harina de

trigo por su contribución a la funcionalidad de la harina en la panificación.

Las proteínas poliméricas proporcionan fuerza y elasticidad a la masa de

trigo, mientras que las gliadinas monoméricas son responsables de la

viscosidad de la masa. Este potencial de panificación en las harinas puede

diferir ampliamente con la variedad del trigo, debido a diferencias en la

estructura de las proteínas del gluten. La distribución del peso molecular de

las proteínas puede variar debido a los cambios en la proporción relativa del

tipo de proteínas presentes, y a los cambios en la distribución del tamaño de

proteínas.

2.6.4. CLASIFICACIÓN DE LAS HARINAS

Según la legislación presente en INEN (2006), la clasificación de las harinas

es de acuerdo al tipo de producto final que se obtendrá, debido a es su

clasificación es la siguiente:

- Harina panificable.- o definida como “Extra”; es la harina elaborada

hasta grado de extracción determinado, que puede ser tratada con

blanqueadores y/o mejoradores, productos málticos, enzimas

diastásicas y fortificada con vitaminas y minerales.

- Harina integral.- Es la harina obtenida de la molienda de granos

limpios de trigo y que contiene todas las partes de éste, que puede

ser tratada con mejoradores, productos málticos, enzimas diastásicas

y fortificada con vitaminas y minerales.

16

- Harinas especiales. Son harinas con un grado de extracción bajo,

como lo permita el proceso de industrialización, cuyo destino es la

fabricación de productos de pastificio, galletería y derivados de

harinas autoleudantes, que pueden ser tratadas con mejoradores,

productos málticos, enzimas diastásicas y fortificada con vitaminas y

minerales.

o Harina para productos de pastificio.- Este tipo de harina se

elaborado a partir de trigos aptos para estos productos.

o Harina par galletas.- Es el producto elaborado a partir de trigo

blandos y suaves o con trigos aptos para su elaboración, que

puede ser tratada con blanqueadores, mejoradores, productos

málticos, enzimas diastásicas y fortificada con vitaminas y

minerales.

o Harina autoleudante.- Este tipo de harina contiene agentes

leudantes y que puede ser tratada con blanqueadores,

mejoradores y fortificada con vitaminas y minerales.

- Harina para todo uso.- proviene de las variedades de trigo Hard Red

Spring o Nother Spring Hard Red Winter, homólogos canadienses y

trigos de otros orígenes que sean aptos para la fabricación de pan,

fideos, galletas, etc. Tratada o no con blanqueadores y/o

mejoradores, productos málticos, enzimas diastásicas y fortificada con

vitaminas y minerales.

2.7. PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN

El pan es el alimento más antiguo y consumido por el hombre. Su origen se

remonta a épocas prehistóricas donde existen claras evidencias de su uso

por las diferentes civilizaciones. Las religiones cristianas, judías y antiguas

griegas y egipcias han utilizado el como símbolo sagrado. Existen

descripciones de fabricación de pan en Egipto que datan desde la época de

Ramsés III, aproximadamente 1300 años antes de la era cristiana. La

carencia de pan estuvo fuertemente asociada con la caída del impero

17

Romano y la iniciación de las revoluciones Francesas y Bolchevique (Orthón,

2009).

El pan ha sido un producto tan popular dado a que su fabricación requiere

utensilios sencillos, es un alimento rico en carbohidratos y para su

producción requiere ingredientes comunes como son sal, azúcar y fermento.

Para la manufactura del pan se siguen los siguientes pasos básicos: a)

premezcla de ingredientes, b) amasado, c) fermentación, d) prensado/

formado y e) horneado. La calidad de la harina afecta principalmente la

absorción de agua y tiempo óptimo de amasado, se habla de calidad de

harina en relación a el porcentaje de proteínas, fibra y carbohidratos

presentes, además de los aminoácidos esenciales presentes en los

diferentes tipos de harina (Orthón, 2009).

2.7.1. FUNCIÓN DE LOS INGREDIENTES PARA LA FORMULACIÓN DE

PAN

El pan se elabora principalmente con harina de trigo debido a que es un

cereal panificable por excelencia y sin limitación. A continuación se describe

el rol que desempeña cada ingrediente dentro de la formulación.

2.7.1.1. Harina

La harina de trigo es el tipo de harina que cuenta con gran cantidad de

proteínas insolubles que al contacto con el agua forman el gluten, la

sustancia tenaz, gomosa y elástica que da las características físicas

(volumen) al pan (Benavides, 2011).

2.7.1.2. Agua

El agua forma parte importantísima dentro de la elaboración del pan y toma

parte en tres procesos.

18

El primero es durante la formación de la masa debido a que se mezcla con

las proteínas presentes en la harina de trigo para la formación del gluten,

dando como resultado una masa plástica, suave y elástica.

También juega un papel importante dentro de la fermentación debido a que

deja que actúen las enzimas y puedan difundirse a través de la pared o la

membrana que rodea a la célula de la levadura. Además le da la

característica de plasticidad a la masa lo que le permite crecer por la acción

del gas producido por la fermentación. También hace posible la porosidad y

un buen sabor al pan (Carrillo, 2007).

2.7.1.3. Sal

Entre las principales acciones del pan es que mejora el sabor, fortalece el

gluten porque permite a la masa retener el agua y el gas. Además controla o

reduce la actividad de la levadura, ejerce acción bactericida no permite

fermentaciones indeseables dentro de la masa. (Tinoco, 2008)

2.7.1.4. Levadura

La levadura para panadería viene de varias formas: crema, comprimida seca

activa e instantánea. Para el proceso de panificación se utiliza

Saccharomyces cereviseae, esta hace posible la fermentación, convierte la

harina cruda en un producto ligero y es la que el sabor característico al pan

(Aristizábal & Sánchez, 2007).

La harina contienen dos componentes críticos para la producción de

levadura en la masa estos son la proteína y el almidón. Cuando se hidrata,

las proteínas interactúan química y físicamente para formar el gluten. El

gluten es viscoso y elástico; viscoso ya que permite a la masa expenderse

con la producción de CO2 y, elástico porque la expansión es controlada,

debido a que por las altas temperaturas de horneado las levaduras se

inactivan (Arregui, Coello, & Hidalgo, 2012)

19

2.7.1.5. Azúcar

Se utiliza sacarosa o azúcar de caña y, la acción que desempeña en la

elaboración de pan es que ayuda a la formación de la corteza debido a la

caramelización del azúcar permitiendo que la temperatura del horno no

ingrese directamente dentro del pan para que pueda cocinarse y también

para evitar la pérdida del agua y adicional a esto también le da la suavidad al

producto. Además el azúcar es el alimento principal para la levadura, le

permite que se desarrolle (Álvarez, 2012).

2.7.1.6. Grasa

Hay tres tipos de grasa que se suele utilizar, estas son: manteca de cerdo,

mantequilla y aceites vegetales. Lo que hace la grasa, es que mejora la

apariencia, produciendo un efecto lubricante; aumenta el valor alimentico

debido a que aporta gran cantidad de calorías y también mejora la

conservación, ya que reduce la perdida de humedad y ayuda a mantener el

pan fresco (Llerena, 2010).

2.8.1.7. Mejorador

Se les cataloga como mejoradores de pan a aquellos aditivos añadidos a la

harina y al agua que mejoran las cualidades físicas de elaboración y

propiedades organolépticas finales y de conservación del pan. Los

mejoradores panarios pueden ser: emulsionantes, oxidantes, azúcares,

enzimas, estabilizantes, entre otros; (Aristizábal & Sánchez, 2007).

Los mejoradores se adicionan a la mezcla como agentes antiendurecedores

para lograr que el producto cocido permanezca el mayor tiempo posible en

buen estado de frescura (FAO, 1995).

La pérdida de calidad de un pan, está relacionado con el endurecimiento y el

tiempo que el producto se mantiene fresco.

20

2.7.2. PROCESOS QUÍMICOS Y ENZIMÁTICOS QUE SUCEDEN EN EL

PROCESO DE PANIFICACIÓN

2.7.2.1. Acción de las enzimas

La concentración de enzimas en la panificación debe ser estandarizada,

puesto que durante el horneo, la alfa- amilasa rompe una porción de

gránulos de almidón cuando ellos empiezan a gelatinizar, esto incrementa el

volumen de el pan al retardar la fijación del almidón y permitiendo una mayor

expansión de la masa. Esto también ayuda a regular la velocidad de la

fermentación y facilita el color del pan (Lascano, 2010).

Según Tejero (2011), las enzimas son proteínas que actúan como

catalizadores de las diferentes reacciones bioquímicas que constituyen el

metabolismo de los seres vivos. Las enzimas que están presentes en los

cereales son las amilasas, proteasas, hemicelulasas y lipasas todas ellas

actúan en diferentes partes del proceso de panificación. Su presencia en

cantidades superiores o inferiores a las necesarias, afectan a la calidad del

producto final, tanto a su volumen y aspecto, como a su conservación.

- Amilasas.- El almidón se compone de dos tipos de moléculas de estructura

diferente: la amilosa, que está formada por unidades de glucosa que forman

cadenas lineales, y de amilopectina, cuyas cadenas de unidades de glucosa

están ramificadas. La producción de azúcares fermentables para la levadura

se realiza mediante la rotura de estas cadenas de moléculas de glucosa por

acción de las amilasas, lo que se denomina hidrólisis enzimática. La eficacia

de este proceso depende de la temperatura y del grado de hidratación del

almidón. Su máximo se alcanza cuando se gelifica el almidón, en los inicios

de la cocción.

Las amilasas presentes en la harina al inicio del amasado comienzan su

actividad en el momento en que se añade el agua. El almidón roto durante la

molturación del grano de trigo es más rápidamente hidratado, y por tanto,

más fácilmente atacable por las enzimas. Estas actúan en acción

21

combinada: el alfa-amilasa va cortando las cadenas lineales en fracciones

de menor longitud, llamadas dextrinas, mientras que la beta-amilasa va

cortando las cadenas en moléculas de maltosa, formada por dos unidades

de glucosa. El contenido de dextrinas parece tener un efecto importante en

la capacidad de retención de agua y en la consistencia de la más; si la

harina procede de trigo germinado se produce una excesiva dextrinación y

las masas resultan blandas y pegajosas.

Durante la fermentación, continua la acción de las amilasas y en el momento

de introducir el pan en el horno aumenta la actividad hasta el momento en

que la temperatura interna de la masa alcanza los limites técnicos de

inactivación. Dependiendo del tamaño de las elaboraciones así como de la

temperatura del horno, después de unos diez minutos aproximadamente, las

enzimas de la levadura se desactivan y la célula muere (Ruiz, 2009).

A medida que aumenta la temperatura de la masa del horno, comienza a

producirse la gelatinización con lo cual, el almidón se hincha y forma un gel

más o menos rígido, en función de la cantidad de alfa-amilasas presentes.

De estos dos factores dependerá el tiempo durante el que sigue produciendo

dextrinizacion de la masa, en la miga en formación. No obstante, una acción

excesivamente prolongada aumenta el volumen del pan con riesgo de

derrumbamiento de su estructura, y el resultado de una miga pegajosa, por

el contrario, una rápida estabilización de la miga dará un volumen escaso.

Cuando el contenido de amilasa, especialmente de alfa – amilasa, es

correcto, se obtiene una influencia positiva no solamente en el volumen del

pan, sino también en su conservación, produciéndose un efecto de

ralentización de la retrogradación del almidón (Tejero, 2011).

- Pentosanasas.- Estas enzimas actúan sobre las pentosanas que son unos

polisacáridos distintos al almidón. Esta reacción de hidrólisis aumenta la

absorción de agua en la masa, aumentando la tenacidad y disminuyendo

ligeramente la extensibilidad. Se ha podido observar que retardan la

velocidad de retrogradación del almidón (Tejero, 2011).

22

- Proteasas.- Estas enzimas rompen la proteína del gluten en la harina de

trigo. En panificación esto puede mejorar la retención de gas, pero el

proceso se hace menos tolerante (Lallemand, 2013).

- Lipoxigenasas.- En la fabricación de pan de molde y pan de

hamburguesas y, en general, en aquellos panes que se desee potenciar la

blancura de la miga está recomendado el uso de entre 5 y 10 g/kilo de harina

de soja activa. El efecto de la lipoxigenasa sobre el ácido linoleico, es la

formación de hidroxiperóxidos, que producen una oxidación acoplada de

sustancias lipófilas, como los pigmentos carotenoides. Esta oxidación ocurre

durante la etapa de amasado y da lugar a una miga más blanca y brillante, al

mismo tiempo que aumenta el volumen del pan y que su sabor es más

insípido (Tejero, 2011).

- Glucosa-oxidasa.- Esta enzima, en presencia de agua y oxígeno, cataliza

la oxidación de la glucosa a ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. Esta

transformación favorece la oxidación de las proteínas, aumentando la

tenacidad del gluten, y reduciendo su extensibilidad. Su efecto es como el

del ácido ascórbico: incrementa la retención de gas y aumenta el volumen

del pan (Tejero, 2011).

2.7.2.2. Gelatinización del almidón

Los gránulos de almidón son cristales que tienen áreas organizadas

(cristalinas) y áreas relativamente desorganizadas (amorfas). La

gelatinización se lleva a cabo cuando se aplica suficiente energía para

romper los enlaces de hidrógeno intermoleculares que se encuentran en el

área cristalina, compuesta principalmente por amilopectina. Durante este

proceso los gránulos de almidón absorben agua, se expanden linealmente y

exudan parte de su fase de gel (amilosa), por lo que se hacen más

susceptibles a la degradación enzimática y aumentan su digestibilidad

(Toaquiza, 2011).

23

2.7.2.3. Retrogradación del almidón

La retrogradación de los almidones se define como la insolubilización y

precipitación espontánea del almidón, principalmente de las moléculas de

amilosa, debido a que sus cadenas lineales se orientan paralelamente y

accionan entre sí por puentes de hidrógeno que se forman a través de sus

múltiples hidroxilos, creando zonas con una organización cristalina muy

rígida, que requiere de una alta energía para que se rompan y el almidón

gelatinice (Carrillo, 2007).

Un claro ejemplo de este fenómeno, es el endurecimiento del pan, que no

es una desecación sino que, por lo contrario la concentración de agua es

constante en el pan, pero las moléculas de almidón (constituyente

mayoritario en la miga del pan) que estaban irregularmente repartidas,

unidas a las moléculas de agua, cristalizan, eliminando una parte del agua,

el pan se endurece en presencia de aire debido a que este induce la

retrogradación de los almidones, y la miga se vuelve más rígida (Magazine,

2011).

Si el pan no está bastante cocido, queda una gran cantidad de agua sin

utilizar. En contacto con el aire, el pan se endurece por la formación de

nuevos puentes de hidrógeno entre las fibras de celulosa. Sin embargo, si se

vuelve a calentar, se rompen estos puentes de hidrógeno y el pan vuelve a

ser crujiente. Asimismo, cuando el pan está mal cocido, la conservación en

el refrigerador impide el movimiento de las moléculas de agua que están

libres y el establecimiento de nuevos puentes. Al conservar el pan tapado, se

aísla de la humedad del aire y se evita la penetración de moléculas de agua

que formarían puentes. Por el contrario, en un pan bien cocido, hay

exactamente los puentes de hidrógeno necesarios para asegurar la

consistencia y la friabilidad. Este pan se mantendrá fresco durante más

tiempo, sobre todo si se conserva cerrado en una caja. (Magazine, 2011)

24

2.7.3. MEZCLA DE HARINAS PARA FORMULACIÓN DE PAN

Las harinas compuestas adecuadas para panificación se han desarrollado

como respuesta al creciente costo del trigo y como medida para preservar

tradiciones culinarias en las regiones. La harina de trigo es el principal

ingrediente en la industria panadera y galletera.

Para obtener propiedades satisfactorias en el proceso de producción de pan,

es esencial un apropiado desarrollo del gluten, su punto óptimo de desarrollo

es difícil alcanzar, ya que varía con el tipo de harina usada y además es

influencia por factores adicionales como temperatura de más, velocidad de

amasado, absorción de agua, tipo y cantidad de oxidantes, enzimas

suplementarias, entre otros (Alasino, Aringoli, & Sánchez, 2011).

Para la elaboración de pan se divide en tres etapas principalmente:

mezclado, fermentado y horneado. Durante todas estas etapas de

elaboración de pan, ocurren cambios químicos, bioquímicos y

transformaciones físicas, las cuales son afectadas por los diversos

constituyentes de la harina.

Los principales componentes de la harina de trigo que dan las características

físicas y químicas del pan son las proteínas presentes en este tipo de harina.

Las gliadinas y las gluteninas integran al gluten lo que dan las características

de calidad al producto terminado; estas características son como por

ejemplo el volumen, el color y la textura inconfundible del pan elaborado a

partir de harina de trigo (Zanella, Mireles, Camarena, & Bautista, 2005).

Para la elaboración de las mezcla de harinas se debe tomar en cuenta la

cantidad de proteínas presentes en la otra harina a utilizar debido a que se

va a realizar la sustitución parcial de la harina de trigo por otro tipo de harina.

El problema principal que se presenta dentro de la sustitución de una harina

en el porcentaje de harina de trigo y la cantidad de gluten presente en la

nueva harina, en consecuencia a esto ningún otro tipo de cereal o alimento a

logrado conseguir las mismas propiedades que se logran alcanzar en el pan

25

que es 100% elaborado a partir de harina de trigo es por eso que se realiza

una sustitución en diferentes porcentajes para determinar con cual

sustitución se logra conservar las características físicas y químicas del pan

elaborado solo a partir de harina de trigo (Ruiz, 2009).

2.8. ANÁLISIS REOLÓGICOS EN MASAS PARA

PANIFICACIÓN

Los análisis reológicos son utilizados para la caracterización de harinas;

también se los utiliza para predecir el comportamiento del producto de

panificación si el esfuerzo aplicado y la deformación están en el mismo

rango de las utilizadas en el procedimiento real (Rodriguez, Sandoval, &

Cortes, 2012).

Durante el procedimiento se producen numerosos cambios físico- químicos

que afectan a todos los componentes de la harina, en primer lugar a las

proteínas y al almidón, en estos análisis sirven para determinar el papel que

juegan todos los componentes dentro de una formulación para lograr obtener

un tipo de harina que cumpla con diferentes especificaciones de calidad. Los

componentes químicos de las harinas, principalmente las proteínas,

determinan el comportamiento reológico y la calidad de las mismas

(Vásquez, Camacho, Granados, Silva, & Islas, 2009).

Los análisis reológicos analizan fuerza, tenacidad, elasticidad y equilibrio y

el comportamiento que tendrá una harina durante el proceso de panificación,

si la harina es adecuada para la elaboración de ciertos tipos de panes o para

productos de pastelería, etc. Se han creado gran cantidad de instrumentos

para determinar el análisis reológicos en masas y mezclas, varios de estos

dispositivos son diseñados para determinar la cantidad de mezcla que

requiere la masa o la cantidad de agua que debe ser añadida a la harina

para obtener una masa de consistencia deseada (Delcour & Hoseney, 2010).

Esto permite estudiar las interacciones y analizar las propiedades

26

viscoelásticas de la harina con respecto al comportamiento en industria, lo

que ayuda a predecir el comportamiento de la masa.

2.8.1. PRUEBAS REOLÓGICAS EN MASAS A PARTIR DE HARINA DE

TRIGO

2.8.1.1. Farinograma

Esta prueba se realiza mediante el uso del farinógrafo y mixógrafo, porque

estos miden como las masas se deforman y fluyen. Estos dos instrumentos

pueden determinar si las propiedades de la mezcla y la absorción de agua

de un tipo de harina se diferencian o son similares entre varios lotes (Delcour

& Hoseney, 2010).

2.8.1.2. Extensibilidad

La extensibilidad se mide utilizando un extensígrafo, con este equipo, se

logra determinar la calidad de la harina y los efectos de ciertos aditivos para

la elaboración de productos de panificación.

Este instrumento fue diseñado en 1930 para proveer medidas empíricas de

la relación entre tensión y deformación de una masa. Después de mezclar

todos los ingredientes y obtener la masa, se bolean pequeños pedazos en la

forma de cilindros y se sujeta a la pasa de dos extremos y se lo coloca en un

recipiente tipo cuna. Después del periodo de descanso, se estira la masa

sujetada por un gancho que se mueve a una velocidad constantemente

hasta que la masa se rompa. El resultado de esta prueba es una curva de la

resistencia vs la extensión de la masa antes de romperse, y a esto se lo

llama un extensigrama. (Delcour & Hoseney, 2010).

27

La resistencia a la extensión es una medida de la fuerza de la masa. La más

alta resistencia a la extensión implica que se necesita mayor fuerza para

estirar la masa (Orthón, 2009).

2.8.1.3. Alveógrama

Según Delcour & Hoseney (2010), se mide haciendo uso de un alveógrafo,

este instrumento fue desarrollando en el año de 1920 como un instrumento

empírico para medir calidad en harinas.

Este instrumento infla una burbuja de masa y mide la presión durante el

proceso de inflado. A la masa se la mezcla, lámina, y se la deja reposar;

todo esto toma parte dentro del alveógrafo; después de esto, presión de aire

es usada para inflar la burbuja. Esta prueba está ligada a la relación de las

burbujas que se generan dentro de la masa en su extensión durante los

procesos de fermentación durante la panificación.

2.8.1.4. Equipo Mixolab de Chopin

Este análisis determina las propiedades reológicas de la masa durante el

proceso de amasado a diferentes temperaturas; además permite predecir el

comportamiento futuro de las harinas y permite anticipar rápidamente

valores como: volumen, humedad y otros parámetros (Montoya & Giraldo,

2010).

El Mixolab mide en tiempo real el par de torsión (fuerza presente) (Newton

por metro (Nm)), producido por la masa entre los brazos del equipo. La

información que proporciona este análisis es: Comportamiento de la mezcla

(hidratación, estabilidad, etc.), la calidad de la proteína, la gelatinización del

almidón, la actividad de la amilasa y la retrogradación del almidón, todos

estos datos son transformados en seis índices cualitativos fácilmente

utilizables para el establecimiento de los criterios de las especificaciones:

índice de absorción, índice de gluten, índice de amilasa, índice de amasado,

28

índice de viscosidad, índice de retrogradación (CHOPIN-TECHNOLOGIES,

2012; Ronquillo, 2012).

El mixolab presenta dos tipos de resultados en cuanto al análisis general de

una masa, estos son el mixolab estándar donde se presenta una curva que

mide cinco parámetros y el perfil del mixolab (Mixolab Profiler) que es un

traductor de la curva que presenta el mixolab estándar.

- Mixolab Standar

Este análisis entrega la información completa de la materia prima, como el

comportamiento de la proteína, del almidón y de las interacciones (aditivos,

enzimas). Eso permite armar modelos predicativos de la calidad. En la figura

3 se muestra un ejemplo de la curva resultado del Mixolab, también se

observan números que responden a:

C1: Comportamiento de la mezcla o desarrollo

C2: La calidad de la proteína

C3: La gelatinización del almidón

C4: La actividad de la amilasa

C5: La retrogradación del almidón

29

Figura 3. Curva de Mixolab

(CHOPIN-TECHNOLOGIES, 2012)

De acuerdo a CHOPIN TECHNOLOGIES (2012), el comportamiento de la

masa en los cinco parámetros (C1, C2, C3, C4, C5) que se obtienen de la

curva del mixolab, se explica de la siguiente manera:

a) Comportamiento en C1, a 30°C (Chopin+, 8 primeros minutos)

El proceso inicia con el efecto de amasado en donde la red de gluten crece y

se hace lo suficientemente fuerte para soportar al CO2 que se produce en el

momento de la fermentación. A 30°C y bajo del efecto del amasado, las

proteínas se aglomeran en súper estructuras proteicas (GMP - Gluten Macro

Polymer). El índice de GMP aumenta. La red de gluten se desarrolla, lo que

se traduce en un aumento rápido del par hasta C1.

b) Comportamiento entre C1 y C2, entre 30 y 50°C (Chopin+, entre el

minuto 8 y el minuto 15).

Entre C1 y C2, la red proteica que esta dispersada sigue concentrándose en

estos momentos, el almidón no se gelatiniza. Entre C1 y C2, los gránulos se

“inflan” debido al aumento de temperatura. La matriz proteica, muy bien

repartida alrededor de los gránulos de C1 tiende a aglomerarse en C2 y

30

rodea menos gránulos de almidón, lo que corresponde a la disminución del

par registrado por el Mixolab. La aglomeración de las proteínas se acelera

hasta aproximadamente 45- 50°C gracias a la activación gradual de los

enlaces débiles (hidrógeno, iónico). Esto contribuye al reforzamiento de la

red de gluten. Entre 45°C y C2, puede producirse una inversión del proceso

de aglomeración (disminución de los GMP), iniciándose una fase de ruptura

de la superestructura. Debido a esto la masa se ablanda, esta fase se

asimila a cuando el pan está en el horno por lo que la producción del gas se

acelera (actividad de amilasa es más fuerte). La red de gluten se deforma

siendo capaz de retener el gas, logrando que el volumen aumente.

c) Comportamiento entre C2 y C3, entre 55 y 60°C (Chopin+, entre el

minuto 15 y el minuto 22)

Entre C2 y C3, los gránulos de almidones se deforman considerablemente y

comienza el fenómeno de gelatinización, lo que se traduce en un aumento

importante y rápido de la viscosidad, y por tanto del par registrado por el

Mixolab. En efecto, los gránulos de almidón más pequeños se gelatinizan

completamente, mientras que los más grandes aún permanecen visibles en

esta fase. La proporción de los tipos de almidón, influye en la cinética de

gelatinización (C2 C3, beta). De forma general, un trigo con una calidad

superior de almidón y/o una actividad amilásica más baja tendrá un C3 más

elevado.

d) Comportamiento entre C3 y C4, a 90°C (Chopin+, entre el minuto 23 y

el minuto 32)

Entre 55 y 90°C, las proteínas siguen aglomerándose. A partir de 55°C, el

gluten pierde la capacidad de crear enlaces internos cuando la masa queda

en reposo. Esto ilustra perfectamente la desnaturalización de las proteínas

que dejan de formar un enlace continuo. Más allá de 50°C, los puentes

disulfuros se rompen, lo que puede explicar la disminución de la cantidad de

GMP. Por lo tanto, el par medido procede esencialmente del almidón

gelatinizado. Entre C3 y C4, la gelatinización del almidón llega a ser

31

completa. Los gránulos están muy deformados y ocupan la mayor parte de la

estructura. Se forman aglomerados almidón/proteína. Cuanto mayor sea la

diferencia C3-C4, mayor es la licuefacción/actividad amilásica. La

gelatinización del almidón es importante para fijar la estructura de la miga.

Lo cual depende de la proporción amilosis/amilopectina. Unas medidas muy

bajas de C3, C4 y C5 para la panificación deben llevar lógicamente a la

producción de panes de poco volumen con una miga pegajosa.

e) Comportamiento entre C4 y C5, de 90 a 50°C (Chopin+, entre el

minuto 33 y el minuto 45)

La recristalización de la amilopectina es el parámetro más importante que

explica la retrogradación. No obstante, la amilosis, que retrograda en los

primeros momentos, predice el comportamiento futuro de la amilopectina.

Los gránulos se componen principalmente de almidón, y la proteína viene a

llenar los intersticios. Dado que la retrogradación de la amilopectina es

influida por la velocidad de retrogradación de la amilosa, el aumento del par

entre C4 y C5 es un muy buen indicador de la velocidad de asentado del

producto final.

- Mixolab Profiler

Convierte el gráfico estándar en una herramienta sencilla de control de

calidad calculando índices de calidad, en la figura 4 se puede observar el

perfil del mixolab y la valoración de 0 a 9, de acuerdo a los seis índices

resultantes que son: absorción de agua, comportamiento en el amasado,

comportamiento del gluten, gelatinización del almidón (viscosidad), actividad

amilástica y retrogradación del almidón (Dubat, 2013).

32

Figura 4. Perfil del mixolab

(Dubat, 2013)

- Índice de absorción de agua

La absorción de agua hace referencia a la cantidad de agua que se debe

añadir a una harina para producir una masa con la consistencia óptima; y da

idea de cuánto va a rendir la harina en la producción de pan, a mayor

absorción de agua, mayor rendimiento. Si se agrega una cantidad excesiva

de agua, el pan que se obtiene es de miga suelta, ligero y elástico; pero si

por lo contrario, el agua es reducida, el pan producido se seca y endurece

rápidamente. Mientras más alto el índice mayor es la absorción de agua

(Lascano, 2010).

- Índice de amasado

Este índice es una característica que indica la resistencia de la masa a dicha

operación. Durante esta etapa la mezcla de harina, agua, que es una pasta

espesa y viscosa; se convierte en masa suave y viscoelástica caracterizada

por tener un tacto seco y sedoso, y fácilmente ser extendida como una

membrana delgada y continua.

33

A niveles intermedios de humedad y con agitación continua, el sistema

harina – agua se vuelve menos húmedo y pegajoso, constituyéndose en una

masa cohesiva y elástica, todo esto es debido al estado del almidón de la

harina al contacto con el agua. Al mezclar por largos períodos, la masa se

vuelve más resistente a la extensión lo cual se conoce como el desarrollo

completo de la masa (Lascano, 2010).

- Fuerza de gluten

Este índice da una idea de la fuerza de las proteínas, se refiere a la calidad

de la proteína y no a la cantidad. Los componentes que mayoritariamente

determina la calidad panadera del trigo son las proteínas formadoras de

gluten, estas proteínas son las gluteninas y gliadinas. Se considera que las

gliadinas le dan extensibilidad y viscosidad a las masas, mientras que las

gluteninas le dan elasticidad y fuerza. A mayor índice más fuerza tiene el

gluten, pues aquel depende de la fuerza de los enlaces entre las cadenas de

gluten (Sandoval, Álvarez, Paredes, & Lascano, 2012).

- Índice de viscosidad del gel de almidón

La viscosidad implica un hinchamiento de los gránulos de almidón y es el

resultado del aumento de la temperatura en presencia de agua. Todo esto se

puede expresar en una sola idea que es que mientras más alto es el índice

más viscosa es la masa enfrentando el calentamiento y la actividad

amilástica es menos fuerte, (Sandoval et al., 2012).

- Índice de resistencia a la amilasa

Según Lascano (2010), este índice depende directamente de la actividad

amilástica; el grano de trigo en su forma natural contiene α amilasas y β-

amilasas, que actúan en combinación; la α amilasa desdobla el almidón en

dextrinas, y, la β-amilasa es la responsable de producir maltosa, que es

aprovechada por la levadura para su fermentación a partir de dextrinas y

almidón. El inconveniente es que la β-amilasa se inactiva antes que la α-

34

amilasa, que actúa entre aproximadamente 71 y 75ºC generando un exceso

de dextrinas, que producen un pan pegajoso y de corte difícil. Mientras más

alto es el índice menos fuerte la actividad amilástica (caída de consistencia

menos fuerte). El contenido de amilasas debe ser controlado porque mucha

actividad amilástica produce masas blandas, pegajosas y difíciles de

trabajar; y un bajo índice demostrara una actividad amilásica importante.

Un índice de 5 es para un trigo que no tiene una gran actividad amilásica,

alrededor de 3-4, esta aconsejado de tener cuidado, y por debajo de 2 la

muestra tiene una cantidad alta de amilasas. (Dubat, 2013).

- Retrogradación del almidón

En este proceso se produce una trasformación en donde las moléculas

gelatinizadas de almidón se reasocian para formar una estructura cristalina

de dobles hélices, lo que quiere decir que, el almidón está en un estado muy

inestable y empieza a ceder parte del agua, sus celdas se encogen, se

hacen menos elásticas y más secas, lo que es desfavorable para los

productos de panificación porque todo este proceso se resume a que se

produce el envejecimiento de pan, se pierde la calidad de la miga y eso

afecta a la vida anaquel del producto (Toaquiza, 2011).

2.9. PRUEBAS DE COLOR

La mayoría de pruebas de color se llevan a cabo con un colorímetro, que es

un sistema de medida de color que transforma el reflejo o el espectro de la

transmisión de un objeto en un espacio de color tridimensional utilizando el

poder de distribución espectral de la fuente luminosa y combinaciones de

color de funciones observadores estándar (Chuchuca, Dick, & Peñafiel,

2012).

Aunque el color original de los ingredientes puede tener alguna influencia

sobre color de la corteza de pan, que se asocia principalmente a las

reacciones Maillard y caramelización. Sin embargo, el color de la miga de

35

pan es generalmente similar al color de los ingredientes debido a que el

núcleo no es tan bajo como de la corteza a temperaturas más altas (Sceni,

Balian, & Rembado, 2010).

Los parámetros que determina el colorímetro son valores que se pueden

representar en un diagrama como se explica en la figura 5, donde L* es una

escala que indica el nivel de luz o de obscuridad, a* indica el valor de rojos o

verdes y el valor de b* indica valores entre amarillo o azul. Todos estos tres

valores son requeridos para describir completamente el color de un objeto

(HunterLab, 2008).

Figura 5. Ubicación en el plano de los resultados de color.

(KONIKAMINOLTA SESING, 2003)

La apariencia de color de un objeto percibido por el observador se basa en

tres atributos psicológicos: tono (hue), croma (chroma) y claridad, que

permite identificar en color específico (Chuchuca et al., 2012). En la figura 6

se observa el círculo cromático y su distribución de color.

36

Figura 6. Circulo cromático a) tono, b) saturación, c) claridad

(Chuchuca et al., 2012)

De acuerdo a X-rite (2007):

HUE.- Que es el valor de la perspectiva de color de un objeto, el matiz o el

tono.

CHROMA.- Describe la viveza u opacidad de un color, es decir que tan cerca

está el color de ser gris o de ser un matiz puro; a esta medida también se la

denomina la saturación del color.

3. METODOLOGÍA

37

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIA PRIMA

La malanga (Xanthosoma saggitifollium Schoot) que se utilizó fue de

Manabí del cantón El Carmen.

Este tubérculo fue llevado a la planta piloto de alimentos de la Universidad

Tecnológica Equinoccial y se lo almacenó en las bodegas de la planta.

La harina de trigo empleada para la producción del pan en todas las

formulaciones fue harina de trigo para panificación de la panificadora “La

Moderna”.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS.

3.2.1. ANÁLISIS PROXIMAL

Se realizó el análisis físico químico de la harina de malanga y de trigo, de

acuerdo a la norma INEN para harina de trigo. Los análisis y metodología se

puede observar en la tabla 4; dichos análisis fueron realizados por el

laboratorio LABOLAB.

38

Tabla 4. Parámetros y metodología aplicada para la realización del análisis físico químico de harina de malanga y de trigo.

Parámetro Método

Humedad (%) PEE/LAB/02 INEN 518

Proteína (%) PEE/LAB/02 INEN 519

Grasa (%) PEE/LAB/02 INEN 523

Ceniza (%) PEE/LAB/02 INEN 520

Fibra (%) INEN 522

Carbohidratos totales (%) Cálculo

Energía (Kcal/100g) Cálculo

3.2.2. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ABSORCIÓN EN AGUA (I.A.A)

E ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (I.S.A)

Se realizó el análisis de absorción de agua y análisis de solubilidad

siguiendo el método de Anderson et al. (1969). El índice de absorción de

agua es el peso obtenido por la gelificación de la harina seca para medir el

hinchamiento del almidón. A una muestra de 2,5 gramos del producto se

adicionó el porcentaje de humedad obtenido en los análisis proximales, para

obtener el peso de la muestra en base seca; a esto se adicionó 25 ml de

agua destilada y se obtuvo una suspensión, la cual se agitó por un periodo

de 30 minutos, luego de esto se llevó a centrifugación por 10 minutos a

3000rpm a una temperatura de 21°C. El sobrenadante se colocó en una

capsula previamente tarada, luego se llevó a una estufa a 105°C durante 4

horas.

Para realizar el cálculo del índice de absorción de agua se pesó el

sedimento y se utilizó la ecuación 3.2.

El índice de solubilidad en agua expresa la cantidad de los sólidos secos

recuperados de la evaporación del sobrenadante obtenido en la prueba de

absorción de agua, esto se entiende como el porcentaje de solidos secos en

39

la muestra inicial de 2,5 gramos más el porcentaje de humedad, resultando

de la ecuación 3.1. (Anderson, 1982; Anderson, Conway, Pfeifer & Griffin,

1969).

𝐼𝑆𝐴 =𝑀𝑟𝑒

𝑀𝑎 (𝑏𝑠)× 100 [3.1]

𝐼𝐴𝐴 =𝑀𝑟𝑐

𝑀𝑎−𝑀𝑟𝑒 (𝑏𝑠) [3.2]

Dónde:

ISA= Índice de solubilidad de agua (%)

IAA= Índice e absorción de agua

Mre= Masa de residuo de la evaporación (g)

Ma= Masa de la muestra (g); en base seca (bs)

Mrc= Masa del residuo de la centrifugación (g)

3.2.3. ANÁLISIS DE COLOR DE HARINA

Los análisis de color se llevaron a cabo utilizando el Colorímetro CR-400/410

marca KONIKA MINOLTA, determinando los valores de L*, a* b*. Para el

análisis de color en la harina se utilizó la fórmula de índice de blancura

(Whitenning Index) esta medida es de amplio uso en la industria textil y del

papel y se ha extendido a medicamentos, plásticos alimentos. Una

superficie blanca ideal debe tener un índice de blancura (IW) igual a 100,

cuando la diferencia entre blanco ideal y el de la superficie que evalúa se

incrementa entonces IW disminuye (Montoya & Giraldo, 2010).

El cálculo para determinar el indicador de blancura más indicado se

determina mediante la ecuación 3.3 (Montoya & Giraldo, 2010), de acuerdo a

los datos obtenidos de factores L*,a* y b*.

𝐼𝑊 = 𝐿 − 3𝑏 + 𝑎* [3.3]

40

Dónde:

IW=Índice de blancura

a*= coordenada de cromaticidad en la gama de rojo-verde

b*= coordenada de cromaticidad en la gama de amarillo-azul

L= luminosidad

3.3. DESHIDRATACIÓN

Según Viteri (2008), la mejor temperatura para la deshidratación de la

malanga fue de 65°C durante ocho horas, empleando un deshidratado por

aire caliente marca CUSIN PRO, modelo OL 026 10 de 600w, equipado con

10 bandejas, en donde se colocó rodajas de malanga de un grosor

aproximado de 3 - 4mm.

3.4. MOLIENDA

Después del tiempo de deshidratado, se molieron las hojuelas con un molino

marca BLACK&DECKER, modelo HC3000, con velocidad de 1.

3.5. ANÁLISIS REOLÓGICOS – MIXOLAB

Los análisis reológicos se realizaron por medio del uso del Mixolab que es

una herramienta de análisis que permite caracterizar el comportamiento

reológico de una masa sometida al amasado a diferentes temperaturas, los

análisis fueron realizados por la empresa GRANOTEC siguiendo la

metodología descrita por la AACC 54-60-01. Se analizaron cuatro muestras

diferentes sustituyendo parcialmente la harina de trigo por harina de

malanga, en los siguientes porcentajes: 0%, 5%, 10% y 20%. Se analizó por

41

medio de la curva del mixolab estándar y el resultado de los seis índices del

mixolab profiler.

Los parámetros analizados en la curva del mixolab estándar fueron:

absorción de agua para el desarrollo de la masa (%), estabilidad (min), C1-

amasado o comportamiento de la mezcla, C2-calidad de la proteína, C3-

gelantinizaciòn del almidón, C4-actividad de la amilasa y C5-retrogradación

del almidón, como se observa en el anexo 1.

En el mixolab profiler se analizaron los seis índices que son: índice de

absorción de agua, índice de amasado, fuerza de gluten, índice de

viscosidad de gel de almidón, índice de resistencia a la amilasa y la

retrogradación del almidón.

3.6. FORMULACIÓN PARA PAN DE HARINA DE TRIGO Y

HARINA DE MALANGA

Para la formulación del pan se trabajó con tres mezclas, utilizando los

siguientes porcentajes: (harina de trigo (HT) - harina de malanga (HM)),

95%-5%, 90%-10% y 80-20%, adicional a estas se elaboró un pan con 0%

de harina de malanga es decir un pan elaborado 100% con harina de trigo,

con el fin de que sea la muestra patrón.

El pan fue elaborado, siguiendo el método de O’Donell (2013) y usando una

formulación básica en función a 100% de harina de trigo: agua 65%,

levadura 1,5%, sal 2%, azúcar 7%, manteca 3% y mejorador 0,7%.

El proceso de elaboración inició al incorporar todos los ingredientes en una

mezcladora eléctrica, se amasó durante 7 minutos. El orden en el que se

colocó los ingredientes fue: agua, harina, azúcar, manteca, sal y levadura.

Los ingredientes fueron mezclados y amasados; la masa uniforme se dejó

reposar por diez minutos (O´Donell, 2013).

42

La masa obtenida fue cortada y boleada, se dejó en reposo por 10 minutos.

En cada molde se colocó 120g de masa, a la que mediante el uso de rodillos

se dio forma de cilindros y se los puso en moldes previamente

enmantequillados, se llevó a una cámara de fermentación durante 60 min. Al

término de este tiempo se horneó aproximadamente por 20 min a 220 °C

hasta alcanzar una temperatura interna del pan de 90 °C. En las etapas

leudado y de horneo se realizaron dos procesos simultáneos en dos alturas

diferentes de cada cámara.

3.6.1. ANÁLISIS DE LOS PANES OBTENIDOS

3.6.1.1. Pruebas de color

El procedimiento para medir color en los alimentos con el colorímetro Konika

Monilta, serie CR- 400, consistió en colocar el equipo en contacto directo

sobre la corteza del pan.

Para determinar los valores de chroma y hue se utilizaron dos tipos de

ecuaciones 3.5.1.1.1, 3.5.1.1.2 (Zheng, Wang, Wang, & Zheng, 2003).

𝐻𝑈𝐸 = Arctg(𝑏/𝑎)0,5 [3.5.1.1.1]

𝐶𝐻𝑅𝑂𝑀𝐴 = (𝑎2 + 𝑏2)1/2 [3.5.1.1.2]

Dónde:

a*= coordenada de cromaticidad en la gama de rojo-verde

b*= coordenada de cromaticidad en la gama de amarillo-azul

3.6.1.2. Determinación del volumen específico del pan de molde

Este parámetro fue medido empleado una modificación del método 10-05 de

la AACC el cual consiste en determinar el volumen del pan por medio de la

medición de la cantidad quinua en grano contenida en un molde redondo

43

para pastel de volumen conocido (Pérez, 2008). El método consiste: en un

molde de pastel vacío se dejó caer, desde una altura conocida a la quinua,

hasta llenar por completo el molde sin que exista la necesidad de distribuir la

quinua por el molde; para la distribución homogénea de la quinua en la

superficie del molde, se retiró el exceso con una regla hasta obtener una

superficie plana de la quínoa dentro del molde.

Se vació el molde que contenía la quínoa y se colocó uno de los productos

obtenidos y se vertió la quínua desde la misma altura hasta lograr que el

molde este lleno. El sobrante de quínua se colocó en una probeta para medir

el volumen del sobrante.

El volumen específico se determina mediante la división del volumen (cm3)

obtenido entre el peso (g) del pan de molde. Esta prueba se hizo por

triplicado.

3.6.1.3. Análisis Sensorial

En esta prueba participaron 102 posibles consumidores, se entregó una

muestra de aproximadamente 15g de cada formulación de pan elaborado.

Se entregaron cuatro platos que tenían una codificación numérica de

acuerdo a las cuatro formulaciones utilizadas, los platos se distribuyeron de

forma aleatoria para cada persona, se le pidió a cada uno evaluar el sabor,

textura, color y aceptabilidad general en una escala del 1 al 10, donde 1

correspondía a me disgusta mucho y 10 a me gusta mucho, como se

observa en el Anexo 2. Adicional a eso en la misma encuesta se hizo una

pregunta de intención de compra para cada formulación.

Para el cálculo de los datos se realizó un análisis de varianza, y para

clasificar en grupos las muestras se utilizó una prueba de múltiples rangos

según el método de LSD, todo esto se analizó con el programa, Statgraphics

Centurión XV, versión 15.2.05.

44

5.2.1. ANÁLISIS PROXIMAL DEL PRODUCTO FINAL

El análisis proximal se realizó en el pan que genero mayor aceptación en el

análisis sensorial del producto. Los análisis fueron realizados en los

laboratorios LABOLAB, siguiendo las normas detalladas en la tabla 5.

Tabla 5. Normas a seguir en el análisis proximal de pan.

Parámetro Método

Humedad (%) PEE/LAB/02 INEN 540

Proteína (%) PEE/LAB/02 INEN 543

Grasa (%) PEE/LAB/02 INEN 541

Ceniza (%) PEE/LAB/02 INEN 544

Fibra (%) INEN 522

Carbohidratos totales (%)

Cálculo

Energía (Kcal/100g) Cálculo

3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS

Los análisis estadísticos del volumen, color, índice de absorción e índice de

solubilidad y del análisis proximal de las harinas y el pan, se hicieron

mediante un análisis de varianza simple con prueba de Tukey para

determinar si existen diferencias significativas entre las muestras estudiadas,

utilizando el programa Statgraphics Centurión XV, versión 15.2.05.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

45

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS

4.1.1. ANÁLISIS PROXIMAL DE HARINA DE MALANGA Y HARINA DE

TRIGO

Los datos de la tabla 6 indican los resultados obtenidos del análisis de la

composición físico química de la harina de malanga y la harina de trigo

utilizadas.

Tabla 6. Caracterización físico químicos de la harina de malanga y harina de trigo.

Parámetro Harina de malanga1

Harina de trigo

Humedad (%) 8,45 ± 0,07b 13,34 ± 0,02a

Proteína (%) 5,17 ± 0,05b 13,90 ± 0,01a

Grasa (%) 1,02 ± 0,08b 1,32 ± 0,01a

Ceniza (%) 4,27 ± 0,01b 0,64 ± 0,01a

Fibra (%) 2,42 ± 0,10b 2,07 ± 0,00a

Carbohidratos totales (%) 78,68 ± 0,03b 68,66 ± 0,13a

Energía (Kcal/100g) 344,56 ± 1,07 342,03 ± 0,45 1 media ± desviación estándar (n=2)

* *Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas

En primera medida, se pudo observar que los niveles de proteína de las

harinas de trigo y malanga son diferentes, en el caso del trigo la harina tiene

un porcentaje de proteína de 13,90% y en comparación de la harina de

malanga que tiene un porcentaje de 5,17%, esto concuerda con lo reportado

por Viteri (2008) en los análisis realizados a la harina de malanga obtenida

a partir de una deshidratación a una temperatura de 65 °C, se valores de

proteína de 6,33%. Otros de los valores que presenta diferencias

significativas en cuanto al porcentaje presente en estas harinas es la

cantidad de ceniza (calcio, hierro y sodio), ya que el porcentaje presente de

46

ceniza en la harina de malanga es cuatro veces mayor al encontrado en la

harina de trigo.

Según García et al (2010) en su trabajo de extracción de harina de yuca; en

el análisis proximal del producto final se obtuvieron como resultado: 86%

almidón, 1,4% proteína, 1,6% fibra y 1,9 ceniza. Se comparó la cantidad de

proteína presente en la harina de yuca con relación a la cantidad encontrada

en la harina de malanga; el porcentaje es superior en la harina de malanga

por lo que subproductos a partir de harina de malanga serían una mejor

opción nutricional que productos de harina de yuca.

Según Roquel (2008) en su trabajo sobre métodos de extracción de harina

de camote, en el análisis proximal que el realiza a 100g de harina y se

obtuvieron como resultado: 11,5 % proteína, 5,23% fibra, 2,90% ceniza y

75,62% carbohidratos. En el caso del camote la cantidad de proteína

presente en la harina de camote es superior a la cantidad encontrada en la

harina de malanga por lo que la malanga no ofrecería un alimento altamente

nutricional si se lo compara con productos elaborados a partir de harina de

camote (Roquel, 2008).

En la figura 7 se realiza una comparación de la composición nutricional de

las dos harinas en donde: la cantidad de proteína que se encontró en la

harina de trigo duplica a la encontrada en la harina de malanga.

47

Figura 7. Comparación de componentes nutricionales de las dos harinas utilizadas para la panificación

4.1.2. ANÁLISIS DE COLOR DE LA HARINA

El índice de blancura obtenido en la harina de malanga fue de 61,32 y en la

harina de trigo utilizada fue 57,7.

De acuerdo a Montoya & Giraldo (2010), en una harina de trigo normal el

índice de blancura es de 64.35, a este índice, la harina presenta un color

blanco, que no muestra un blanco perfecto debido a que la harina de trigo

generalmente tiene tintes amarillos, es por esto que un blanco total tendrá un

índice de blancura del 100. La harina de malanga registra un valor mayor al

de la harina de trigo utilizada lo que quiere decir que es más blanca.

La variación de los colores encontrados en las harinas puede estar dada

debido al contenido de flavonoides, ya que estos son los responsables del

color natural de los tubérculos; porque estos compuestos químicos se

encuentran presentes en la gama de amarillos. En el caso de la harina de

trigo los pigmentos de los flavonoides se originan principalmente por la

contaminación del cereal y porque no se realizó un proceso de blanqueo a la

harina (Delcour & Hoseney, 2010). El color de la harina de malanga está

b

b

b

b

b

aa

aa

a

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Humedad (%) Proteína (%) Grasa (%) Ceniza (%) Fibra (%)

Val

ore

s %

Harina de malanga Harina de trigo

48

dado por el contenido de flavonoide, y debido a que el tubérculo de la

malanga es blanco, la harina resultante fue más blanca que la harina de trigo

utilizada.

4.1.3. ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (IAA) E ÍNDICE DE

SOLUBILIDAD DE AGUA (ISA)

Los índices de solubilidad y absorción de agua se pueden utilizar como un

indicativo del grado de modificación de los almidones por tratamientos

termomecánicos (Álvarez, 2012).

La capacidad de absorción de agua de una harina está asociada a la

cantidad de carbohidratos, es por eso que a mayor contenido de

carbohidratos hay una mayor cantidad de agua absorbida en cuanto a la

harina de malanga (Rodríguez et al., 2011). En la tabla 7 se observa los

valores de índice de absorción obtenidos en la harina de trigo y a la harina

de malanga. El resultado del análisis de solubilidad muestra que la harina de

malanga tiene mayor índice de solubilidad de agua y en el índice de

absorción de agua la diferencia no es grande.

Tabla 7. Resultados de las pruebas de índice de absorción y solubilidad, realizado a las dos harinas.

Tipo de harina IAA ISA Humedad

HARINA DE MALANGA

3,38±0,601a 9,51± 0,445a 8,45±0,07

HARINA DE TRIGO 2,23±0,087 b 5,89 ±0,133b 13,34±0,02

*Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas

La absorción de agua se hace referencia a la cantidad de agua que se debe

añadir a una harina para producir una masa con la consistencia optima

además de que da un estimado acerca de cuánto va a rendir la harina en la

producción del pan; si es que la harina tiene mayor absorción de agua quiere

decir que habrá un mayor rendimiento. Este índice permite mejorar la textura

49

del pan ya que si se agrega mucha agua la consistencia será muy ligera y

elástica, y por lo contrario si es que la cantidad de agua en las formulaciones

muy reducida, el pan se seca y se endure rápidamente (Aristizábal &

Sánchez, 2007). Debido a esto la cantidad de agua que se debe adicionar a

la mezcla de harinas para la elaboración del pan debe ser menor a la

estándar para obtener un pan de mayor calidad.

Se define al índice de solubilidad como el volumen, en mililitros, de

sedimento (residuo insoluble). Según Rodríguez et al. (2012) en su estudio

de influencia de la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de

quínoa y papa en las propiedades termomecánicas y de panificación de

masas, el valor que encuentra a la harina de quinua sola es de 2,31 en

índice de absorción y de 5,10% de índice de solubilidad de agua. Cuando

realizan pan a partir de esta harina de quinua en sustitución al 10% con

harina de trigo la absorción de agua de la masa es de 6,4% con una

estabilidad de 10,26 min.

En el caso de la papa tienen un ISA de 7,45% y un IAA de 4,48, y su

humedad es de 12,03% y al ser una harina que también es de un tubérculo

reporta valores altos a comparación de la harina de malanga que a

comparación de la harina de papa tiene menor contenido de humedad y sus

dos índices son menores. Estas características se relacionan mucho con la

gelificación de las harinas y la cantidad de amilosa que contienen debido a

que esta inhibe la capacidad del granulo de almidón para hincharse y

absorber el agua.

4.2. PRUEBAS REOLÓGICAS MIXOLAB

4.2.1. CARACTERIZACIÓN DE MASAS MEDIANTE EL USO DEL

MIXOLAB PROFILER

En la tabla 8 se registran los resultados experimentales de los índices de:

absorción de agua, amasado, fuerza de gluten, viscosidad de gel de

50

almidón, resistencia a la amilasa y retrogradación de almidón, obtenidos

mediante el empleo del equipo Mixolab Profiler, en muestras con diferentes

porcentajes de sustitución: 0, 5,10 y 20% de harina de malanga en harina de

trigo.

Tabla 8. Resultados obtenidos en análisis de MIXOLAB profiler en 4 mezclas de harina.

Absorción Amasado Gluten + Viscosidad Amilasas Retrogradación

0% 9 3 5 2 6 5

5% 9 1 6 2 5 4

10% 9 1 6 2 5 3

20% 8 1 6 2 5 3

- Índice de absorción de agua

El índice de absorción de las diferentes mezclas de harinas se mantiene

uniforme. El valor de la mezcla que tiene 20% de sustitución de harina de

malanga y 80% de harina de trigo, es más bajo por lo que a esta formulación

la cantidad de agua que se le debió añadir, debido ser superior en

comparación con las demás panes que también contenían harina de

malanga.

La humedad de la mezcla (20%HM – 80%HT) es mayor en comparación a

las demás mezclas, en la práctica se trabajó con un porcentaje de agua de

65% para todas las formulaciones siguiendo el método de O’Donell (2013).

En los análisis del Mixolab se trabajó con 66,1 % por lo que para obtener un

pan con una textura aceptable el porcentaje de agua debería ser superior al

utilizado en los dos procedimientos.

Según Lazcano (2010) el potencial de hidratación de las harinas se ve

reflejado en su capacidad de absorber agua hasta formar una masa

viscoelástica; y registra valores de 7 a 8 en el índice de absorción, en este

51

índice la calidad del almidón será gran responsable del índice de absorción

de agua que pueda tener la masa.

- Índice de amasado

Los resultados obtenidos de la masa con 100% harina de trigo tiene un

índice de 3 y las masa elaboradas con harina de malanga comparte un

índice de 1, lo que presenta poca o casi nula estabilidad en el amasado, lo

que quiere decir que a mayor índice mayor estabilidad en el amasado.

Según Álvarez (2012) el valor que obtiene en su estudio en pan elaborado

solo con harina de trigo los valores obtenidos son de 2 y 5, y según este

trabajo la variación de los índices de amasado de las harinas se debe

principalmente a la cantidad de gluten; puesto que a una mayor cantidad de

proteína provoca mayor resistencia a la acción del amasado y así la masa es

capaz de soportar el estiramiento durante la fermentación de las masas.

La resistencia al proceso de amasado está ligada con el contenido de gluten;

así en harinas que presentan adición de gluten vital para mejorar la masa

resisten de mejor forma este proceso obteniendo un índice más alto.

- Fuerza de gluten

Los valores obtenidos entre las mezclas superan al valor obtenido en la

muestra patrón, esto puede deberse a que se combina la proteína presente

en la malanga y el trigo, debido a la variación del índice se puede suponer

que la cantidad de las gliadinas era superior a las gluteninas debido a que no

se obtuvo un pan con mucho volumen pero las propiedades de elasticidad

aumentaron de forma considerable

- Índice de viscosidad de gel de almidón

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, todas las masas tienen un

mismo índice de viscosidad lo que quiere decir que el comportamiento de las

moléculas de almidón de la masa es semejante entre el trigo y la malanga.

52

- Índice de resistencia de la amilasa

El índice en las mezclas de harina de malanga y trigo es de 5 mientras que

en masa que es solo de harina de trigo es de 6 lo que quiere decir que la

actividad amilástica en este pan es mayor que la elaborada a partir solo de

harina de trigo. Mientras más alto el índice menos fuerte la actividad

amilásica. Según Dubat (2013) una harina de trigo debe tener un índice de 5

para obtener un buen pan, pero el índice de amilasa es alto en las mesclas

de harina de trigo y harina de malanga porque hay la presencia de almidón

roto y eso hace que baje el índice.

- Retrogradación del almidón

Mientras más alto es el índice menos tiempo de vida útil tendrá el producto,

por lo que el pan elaborado será directamente proporcional al aumento del

porcentaje de sustitución de harina de trigo con harina de malanga, es decir

mientras más alto el porcentaje de sustitución mayor vida de anaquel tendrá

el producto. El índice más alto registrado es en el pan de 0% de harina de

malanga y el que menor índice tiene fue el de 10 y 20% de harina de

malanga.

Según Lascano (2010) la masa que contiene trigo nacional, cebada y trigo

importado se reportan valores que oscilan entre 5 a 7, el nivel de sustitución

aumenta y el índice también aumenta.

4.2.2. CARACTERIZACIÓN DE MASAS POR EL MIXOLAB ESTÁNDAR.

Los análisis con el Mixolab se realizó a la harina de trigo y a la mezcla de

harina de trigo: harina de malanga en las siguientes concentraciones 95:5,

90:10, 80:20 y de la harina de trigo que se utilizó para la elaboración del

pan. En el anexo 1 se encuentra los resultados de los análisis del mixolab.

En la tabla 9 se presenta los resultados del número de Par (Newton por

metro (Nm)) y el tiempo en minutos de las cuatro masas a las que se les

53

realizo el análisis, aquí se puede observar como varía la fuerza entre cada

curva y entre cada formulación.

Tabla 9. Resultados de fuerza y tiempo de las formulaciones en el análisis del MIXOLAB

CU

RV

A

100% TRIGO 5% MALANGA 10% MALANGA 20% MALANGA

% H* Hidratación

% % H

Hidratación %

% H Hidratación

% % H

Hidratación %

13,5 65,7 13,5 66,5 13,3 66,5 12,6 65,1

TIEMPO (min)

PAR (Nm)

TIEMPO (min)

PAR (Nm)

TIEMPO (min)

PAR (Nm)

TIEMPO (min)

PAR (Nm)

C1 3,94 1,07 1,95 1,14 1,82 1,08 1,5 1,1

C2 16,58 0,45 16,3 0,42 16,65 0,35 16,5 0,28

C3 27,97 1,45 25,1 1,36 25,97 1,26 23,5 1,25

C4 29,71 1,39 31,52 1,25 31,4 1,14 33,62 1,14

C5 45,04 1,98 45,03 1,75 45,05 1,44 45,07 1,47

%H*= porcentaje de humedad

En la primera curva que es la C1 (comportamiento de la mezcla, hidratación

y estabilidad): En esta primera curva se ve el desarrollo de la masa; si una

masa tiene mayor tiempo de amasado, significa que es una harina fuerte

(Sandoval et al., 2012), el tiempo de amasado óptimo sería de 4 - 5 minutos

y harinas que tiene una valor inferior a eso son harinas débiles que

generaran un producto de baja calidad. En este caso todas las masas con

harina de malanga registran un tiempo entre 1 – 2 minutos y la muestra de

harina de trigo tiene un valor de 4-5minutos por lo que se aprecia que la

masa con harina de malanga es una harina débil, es decir que ofrece débiles

cualidades panificables con baja calidad del gluten, lo que generar productos

de consistencia pobre a comparación de panes elaborados a partir

únicamente de harina de trigo (Lascano, 2010).

Absorción de agua de la masa – C1:

C1 da un valor similar al que se obtendría en una farinograma, este permite

saber las características del amasado, el tiempo del amasado y la

estabilidad de la masa. En cuanto el Par o torque ideal en esta primera curva

deberá ser de 1.1, debido a que según Toaquiza (2011), sería igual que

obtener 500 unidades brabender que son las unidades del farinograma ya

54

que representa la cantidad de agua necesaria para obtener la consistencia

deseada en la masa.

Los resultados obtenidos en estas primera curva de harina de trigo es de

3,94 minutos y 1,07 par que se mantiene en un rango normal por lo que se

puede manifestar que la harina es una harina fuerte con características

adecuadas para panificación por lo contrario las demás mezclas que

contiene harina de malanga el tiempo en el que llegan al 1,1 no supera los

dos minutos quiere decir que son harinas débiles y que no cuentan con las

características necesarias parar realizar un pan de buena calidad

La estabilidad del amasado no menor a 7 minutos significa que es una

harina fuerte y presentara una fermentación más larga, el bajo tiempo de

estabilidad durante el periodo de mezcla es un indicativo de la debilidad

estructural de la red de gluten de la masa (Lascano, 2010). Además si el

tiempo de amasado es muy prolongado y más trabajo se le da a la masa,

mayor oxigenación se producirá en la masa, y mayor degradación de los

pigmentos de la harina, blanqueándose las migas resultantes.

Calidad de la proteína – C2:

Aquí se indica el debilitamiento de las proteínas; en este caso el par debe

bajar hasta 0,5 Nm ya que este valor proporcionara una masa de tenacidad

adecuada y panes voluminosos, lo que indica que debido a la acción térmica

aumenta la temperatura y disminuye la consistencia. Pero si el número es

superior a 0,6 Nm proporcionará una tenacidad de la masa elevada y un

pan de poco volumen.

La masa que registra un menor Par, es la mezcla que tiene 20% de malanga

con un par es 0,28 Nm; esto significar que se pierde gran calidad de proteína

debido a la sustitución lo que hace que no se exista una gran cantidad de

gluten, o se forma la red de gluten, no se atrape gran cantidad de CO2 y el

pan no pueda atrapar ese gas por lo que no permite que se genere volumen

en el pan. Este pan fue el que registro valores muy bajos de volumen

específico.

55

Gelatinización del almidón – C3:

Hay un incremento de temperatura lo que simula que el pan ya está dentro

del proceso de horneado, y se procede a efectuar la gelatinización del

almidón por lo que se produce un aumento en el Par debido a que aumenta

la viscosidad de la masa y está bastante ligado a la calidad de almidón que

se encuentre en las harinas.

De forma general, un trigo con una calidad superior de almidón y una

actividad amilástica más baja tendrá un C3 más elevado. Dentro de los

resultados de C3 se puede decir que el almidón presente en las tres mezclas

es muy bueno ya que difiere de la de harina de trigo en 0,10 Par

aproximadamente, en cuanto incrementa el nivel de sustitución con harina

de malanga la calidad del almidón disminuye, debido a que el almidón de la

malanga es considerado un almidón daño, esto se comprueba en las

características físicas del pan elaborado. Esta etapa es importante debido a

que va a fijar la característica de la miga del pan lo que afectara a la textura

del mismos, si es que el par es muy bajo se produce un pan de poco

volumen y de miga pegajosa (Zanella et al., 2005).

Actividad amilasa – C4:

La amilasa es una enzima que va a cortar y desdoblar el almidón en

dextrinas que son moléculas más pequeñas, las dextrinas empezarán actuar

durante el proceso de cocción durante la gelificación del almidón donde al

enfriarse la masa aumenta su consistencia y también influirá en el volumen

de la masa, es decir que si hay gran cantidad de esta enzima el pan se

desbordará y tendrá consistencia casi líquida y por lo contrario si la actividad

es muy baja no abra volumen del pan y la miga ser muy rígida.

Para este caso los valores del par o torque más bajos son para las

formulaciones de harina de malanga de 10 y 20%. Su actividad amilástica es

muy bajo debido a esto los panes no tuvieron volumen y su textura era

pastosa y seca a comparación del pan de trigo que se encontraba en

56

condiciones de sabor y textura óptimas como lo demostró los datos

obtenidos en el análisis sensorial.

Retrogradación del almidón – C5:

Según Sandoval, Álvarez, Parédes y Lazcano (2012), en su estudio

reológico de las mezclas de harinas: trigo (Triticum vulgare), cebada

(Hordeum vulgare) y papas (Solanum tuberosum) para la utilización en la

elaboración de pan, refleja los mismos resultados de la sustitución de

porcentaje de harinas alternativas en la formulación se obtiene valores más

bajos de la retrogradación de almidón por lo que la vida útil del aumentaría.

Adicional a esto se puede mencionar que el índice es bajo debido al almidón

dañado esto se presenta por la baja calidad del almidón presente en la

harina lo que dará al pan características de color en la corteza era rojo y dio

como resultado panes planos con volumen especifico bajo.

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANES OBTENIDOS

4.3.1. PRUEBAS DE COLOR

Las altas temperaturas generan reacciones en la corteza del pan tales como

las reacciones de Maillard y caramelización que son responsables del color

del pan. En la figura 8 se muestra los resultados de las pruebas realizadas

en el pan. En los valores de luminosidad existen diferencias significativas

entre el pan con 100% harina de trigo (L= 58.27) y el pan con 20% de harina

de malanga (L= 54.91). Los panes fueron elaborados bajo los mismos

parámetros pero la presencia de harina de malanga en la formulación es lo

que hace que el color del pan sea más claro a diferencia de la muestra

patrón, como se presenta en el Anexo 3.

Esto significa que las muestras de pan de 20% de malanga tienen una

tonalidad más clara de la corteza del pan comparada con la del pan

elaborado 100% con harina de trigo.

Los resultados obtenidos del ángulo de hue muestran diferencias

significativas en cuanto a la muestras de pan 100% de harina de trigo, 10% y

57

20% de harina malanga con el pan de 5% de harina de malanga. El color se

expresa como un café rojizo para la corteza, por otro lado el pan elaborado

solo con harina de trigo lleva tintes de café amarillento.

En cuanto a los resultados obtenidos para croma no existen diferencias

significativas entre los panes obtenidos de las cuatro formulaciones, se

encuentran el mismo nivel de saturación las muestras.

Según Tejero (2011) cuando el contenido en alfa- amilasa es excesivo,

pueden obtenerse colores de corteza rojizos. La falta de amilasas en la

masa, dará colores de corteza extremadamente pálidos; debido a esto en los

resultados obtenidos en las pruebas del mixolab para la actividad amilástica

muestran que el índice de amilasa en el pan de trigo es alto, debido a esto la

muestra patrón tiene tintes rojizos por los valores de a y b se determinó un

color fuerte a diferencia de las muestras con harina de malanga

Figura 8. Resultados obtenidos del colorímetro en pan

En la tabla 10 se muestra los resultados de la pruebas de color y las

diferencias entre los valores obtenidos entre cada muestra de pan analizado.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

0% 5% 10% 20%

Val

ore

s

Porcentaje harina de malanga en las diferentes formulaciones

L*

CHROMA

HUE

ab

a a a a

bab ab

ab

ab

ab

ab

58

Mientras más harina de malanga se adiciona a la formulación de pan, los

valores de L* van aumentando debido a que se va reduciendo el contenido

de amilasas y se va aclarando el pan. Estos resultados también se

relacionan con los resultados del mixolab debido a que la actividad

amilástica disminuye según aumenta la harina de malanga.

Para el análisis del color de la corteza del pan también se debe considerar

los azúcares presentes en la harina de malanga, los azúcares reductores

dan mayor intensidad que los azúcares no reductores, además para que se

lleve a cabo la reacción de Maillard en el pan se necesita dos sustratos los

hidratos de carbono y las proteínas; al aumentar la concentración de estos

sustratos en el alimento, mayor será la intensidad de la reacción (Sceni et

al., 2010); es por esto que la cantidad de azúcares reductores debe ser

mayor en la harina de malanga y debido a eso a medida que aumenta el

nivel de sustitución de harina aumenta la intensidad de la corteza del pan.

Tabla 10. Resultados de valores de color para pruebas en pan

L* CHROMA HUE

0% 58,27 ± 4,62ab 36,88 ± 0,49a 69,66 ± 1,17ab

5% 50,10 ± 2,10ab 35,82 ± 0,58a 65,33 ± 0,75b

10% 52,34 ± 1,88ab 36,21 ± 0,47a 67,30 ± 0,55ab

20% 54,91 ± 1,27ab 36,82 ± 0,39a 68,75 ± 1,05ab

4.3.2. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ESPECÍFICO

La adición de diferentes porcentajes en sustitución de harina de malanga en

la formulación del pan trajo consigo un efecto sobre la masa panadera, lo

cual da lugar a diversos cambios en parámetros de calidad del pan tales

como el volumen específico del producto final. En la tabla 11 se presenta los

resultados obtenidos sobre el volumen específico de los panes para las

cuatro formulaciones utilizadas. El valor de volumen que más bajo se obtiene

es de 3,17 que corresponde al pan elaborado con 20% de harina de

59

malanga a este nivel de sustitución no hubo crecimiento del volumen del pan

igual al del pan elaborado 100% con harina de trigo.

Y en relación a todos los panes el pan que registró el menor volumen fue el

elaborado con 20% de harina de malanga esto debido a la calidad de la

proteína, el índice de gluten, la capacidad amilástica y también a la

presencia del almidón dañado que fue el principal factor de la producción de

panes planos (CHOPIN TECNOLOGIES, 2008).

Tabla 11. Volumen especifico del pan elaborado a base de harina de trigo y malanga en diferentes porcentajes de sustitución

100% Harina de

trigo 5% Harina de

malanga 10% Harina de

malanga 20% Harina de

malanga

Volumen 4,51 ± 0,40a 3,43 ± 0,43b 3,55 ± 0,47b 3,17 ± 0,48b

*Los valores están expresado en (ml/g)

En la figura 9 se encuentran los promedios de las cuatro formulaciones que

se utilizó para elaboración del pan, se observa que a medida que se

aumenta la cantidad de harina de malanga en la formulación el volumen

especifico va disminuyendo.

Figura 9. Relación de volumen en el pan de las cuatro formulaciones realizadas: 100% de harina de trigo (A), sustitución al 5% de harina de

malanga (B), sustitución al 10% de harina de malanga (C), sustitución al 5% de harina de malanga (D)

a

b b

b

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

0% 5% 10% 20%

Vo

lum

en

esp

ecí

fico

Porcentaje de sustitucion de harina de malanga en el pan

60

En el trabajo de Alasino et al. (2011) en su estudio de volumen de pan de

molde, el volumen especifico promedio del pan elaborado a partir de harina

de trigo, oscila alrededor de 4,68. Además también menciona que un pan

con un volumen de 4,5 cc/g está dado por una harina considerada normal y

una harina considerada débil si es que da valores inferiores a 4,33cc/g.

Según Mongi et al. (2011) en su estudio de elaboración de pan de malanga

en diferentes sustituciones con harina de trigo el volumen a medida que

aumenta el porcentaje de sustitución de harina de malanga el volumen

específico del pan va disminuyendo. A un nivel de sustitución de 30% de

harina de malanga se obtiene un volumen específico de 3 cc/g, esto es

debido a que no existe una mejor fuente de proteína en la malanga, que no

permite una retención apropiada de CO2 para aumentar el volumen del pan.

4.3.3. ANÁLISIS SENSORIAL

En la tabla 12 se muestra la media y la desviación estándar de los diferentes

niveles de este análisis, se realizó una tabla ANOVA y para determinar

diferencias se utilizó (LSD) de Fisher con un nivel de confianza de 95%.

Tabla 12. Media y desviación estándar de análisis sensorial a los diferentes tipos de panes elaborados.

ACEPTABILIDAD

GLOBAL SABOR COLOR TEXTURA

100% HT* 8,333±1,550a 8,274 ± 1,490a 8,265±1,635a 8,451±1,558a

5% HM* 6,765±2,153b 6,676±2,102 b 7,412±1,931b 6,422±2,430b

10% HM 6,245±2,012 bc 6,529±1,994 b 7,324±1,9759b 5,764±2,388c

20% HM 5,764±2,139 c 5,529±2,204 c 6,922±2,205b 5,058±2,215d

HT*= Harina de trigo HM*= harina de malanga

*Letras minúsculas en la misma columna indican diferencias significativas

Para la prueba de aceptabilidad global se encontró que existen diferencias

significativas entre el pan elaborado 100% a partir de harina de trigo con el

pan que fue elaborado a partir del 20% de harina de malanga y el de 5-

61

10%% de harina de malanga. Las medias entre los panes elaborados con el

5 y 10% se mantienen en un mismo rango por lo que de acuerdo a esto se

escogió el pan elaborado con el 10% de malanga para realizar el análisis

final debido a que se quisieron ver los cambios nutricionales a una mayor

proporción de sustitución de las harinas.

Los resultados de sabor determinaron que existían diferencias significativas

entre el pan de 100% de harina de trigo con el pan del 20% de harina de

malanga debido a que en cuanto a la escala de sabor se ubicaría en un

punto de no me gusta ni me disgusta se pudo determinar que a medida que

se aumenta el porcentaje de sustitución de harina de trigo reduce el nivel de

satisfacción del consumidor conforme al sabor.

En cuanto a color las pruebas reflejaron que existen diferencias significativas

entre la muestra patrón y las muestras elaboradas con harina de malanga

debido a que el color se apreciaba un poco más obscuro en la muestra

patrón que en los demás panes, además el color de las muestra aumenta de

forma directamente proporcional al porcentaje de sustitución de harinas.

En cuanto a textura, el análisis de varianza mostro diferencias significativas

entre todas las muestra, debido a que el índice de absorción de agua en

cada mezcla fue diferente la cantidad de agua que quedo almacenada en la

miga dio la diferencia en la textura debido a que mientras mayor era la

cantidad de harina de malanga la miga era más dura y el volumen era

menor.

El pan que obtuvo la calificación más alta en cuanto: aceptabilidad, sabor,

color y textura fuera de los valores obtenidos para la muestra patrón, fue el

pan elaborado con el 5% de harina de malanga y 95% de harina de trigo.

En el estudio realizado por Mongi (2010) el pan con el mayor grado de

aceptabilidad de las tres formulaciones que utiliza que son sustitución del 10,

20 y 30% es el de 10% de harina de malanga y 90%de harina de trigo.

Después mientras mayor es el porcentaje de sustitución empieza a disminuir

el agrado que género en el consumidor.

62

En cuanto a la pregunta de que si el consumidor compraría o no el producto

la prueba reporto que el porcentaje de consumidores que si compraría seria;

62% para el pan con el 5%,39% para el pan con 10% de harina de malanga

y 27% para el pan 20% de harina de malanga.

4.4. CARACTERIZACIÓN DEL PAN DE HARINA DE

MALANGA 10% CON HARINA DE TRIGO 90%.

Para el análisis del pan elaborado a partir de harina de trigo y malanga, se

tomó como muestra el pan que se elaboró a partir de 10% de harina de

malanga y 90% de harina de trigo, el pan obtuvo una media de 6,24 e

aceptabilidad global. En las tabla 13 se puede observar los valores obtenidos

en el análisis proximal; debido a que el aporte principal que da el pan son las

proteínas aquí se ve que el porcentaje de proteína en el pan de 90%HT-

10%HM que tiene una cantidad del 9,24%± 0,01 de proteína y el pan

elaborado de 100% de harina trigo tiene 10,71±0,01%, lo que no se presenta

como una diferencia significativa tomando en cuenta el porcentaje de

sustitución para la elaboración del pan.

Tabla 13. Análisis físico químico realizado al pan de harina trigo y al producto final.

Parámetro Pan 100% Harina de trigo(%)1

Pan 10% Harina de

malanga(%)1

Humedad (%) 25,75 ± 0,16b 31,53 ± 0,22a

Proteína (%) 10,71 ± 0,01a 9,24 ± 0,01b

Grasa (%) 2,94 ± 0,05b 3,81 ± 0,02a

Ceniza (%) 1,88 ± 0,01a 1,97 ± 0,03a

Fibra (%) 1,49 ± 0,02a 1,21 ± 0,06b

Carbohidratos totales (%) 57,25 ± 0,06a 52,26 ± 0,22b

Energía (Kcal/100g) 298,22 ± 0,78 280,21 ± 1,10 1 media ± desviación estándar (n=2) *las pruebas para diferencias significativas se hicieron entre filas.

63

En el pan elaborado con 10% de malanga se puede apreciar que el

porcentaje disminuye a comparación con la muestra patrón analizada, es por

eso que si el nivel de harina de malanga aumenta el porcentaje de proteína

podrá igualarse pero no superarse debido a la baja cantidad de proteína

presente en la harina de malanga.

En el trabajo elaborado por Loza & Loza (2008), acerca del pan pre cocido

de harina de yuca en sustitución 50-50 de harina de yuca en harina de trigo

se obtiene un valor de proteína de 7,65% en una porción de 100 g, este valor

es inferior a comparación del encontrado en el pan de malanga .

Por otro lado Mongi et al. (2011) en su estudio de la caracterización de la

composición proximal y evaluación sensorial de pan elaborado a partir de

harina de malanga y trigo, elaboraron pan a partir de harina de trigo y

malanga de 70%HT - 30%HM, obteniendo 9,04g de proteína en 100g de

muestra., se realizaron tres diferentes formulaciones donde se utilizaba 10,

20 y 30 % de harina de malanga en sustitución del 100% de harina de trigo,

los mejores valores de proteína se encontraron en el pan elaborado con 10%

de harina de malanga y 90% de harina de trigo, la composición nutricional

reflejo los siguientes resultados: a partir de que se va aumentando la

cantidad de harina de malanga a la formulación disminuye la humedad

presente en el pan, disminuye el porcentaje de proteína debido a que la

malanga es una fuente pobre de proteína, el contenido de fibra aumenta

debido a que el trigo tiene baja cantidad de fibra, y el contenido de

carbohidratos aumento a razón del porcentaje de sustitución de harina de

malanga por harina de trigo a la formulación.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

64

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La cantidad de carbohidratos, proteína, grasas y cenizas presentes en

la harina de malanga es de 78,68%, respectivamente. Es por eso que

es posible que sea materia prima para la elaboración de harinas y

almidones.

La caracterización físico química de la harina de malanga demostró

que su contenido de grasa (1,02%), ceniza (4,27%), fibra (2,42%), y

energía (Kcal/100g) (344,56) reflejan valores menores a los que se

encuentra en la harina de trigo.

Se trabajaron con tres formulaciones que contenían harina de

malanga en sustitución parcial con harina de trigo, donde la masa que

conserva sus propiedades reológicas según los análisis reológicos

con MIXOLAB fue la que se elaboró con 5% de harina de malanga y

95% de harina de trigo.

Los análisis reológicos indican un debilitamiento del gluten al

adicionar 20%de harina de malanga, sin embargo el índice de

retrogradación aumenta, concluyendo la presencia de almidón dañado

en las formulaciones que contienen harina de malanga debido a que

todos los índices y los resultados en la curva del mixolab responden a

que el índice de absorción de agua fue alto, el índice de

retrogradación fue bajo, y el pan con mayor cantidad de malanga fue

un pan plano y su corteza rojiza.

El volumen del pan elaborado con harina de malanga fue decreciendo

a razón del aumento de harina de malanga en la formulación debido a

que se pierde la cantidad de gluten por lo que la proteína no es capaz

de crear buenos enlaces para la red de retención de CO2 lo que no le

permite crecer en volumen al pan, debido a esto un nivel conveniente

65

de sustitución seria un 5% debido a que conserva características de

volumen similares a la un pan elaborado 100% con harina de trigo.

Se observó en el análisis del mixolab que a una sustitución mayor del

10% se pierden las propiedades de índice de gluten, índice de

amilasas, volumen y textura.

El color del pan en cuanto a intensidad aumenta conforme se reduce

la cantidad de harina de trigo y se aumenta harina de malanga esto se

debe a que la variación de color responde al tipo de proteína presente

en cada clase de harina utilizada, a la actividad amilástica de cada

formulación y a la presencia de azúcares reductores en cada tipo de

harina.

El análisis sensorial demostró que el pan que contenía harina de

malanga que tuvo mayor aceptabilidad para el consumidor fue la que

contenía 5% de harina de malanga, sin embargo no presenta

diferencias significativas con el pan elaborado con 10% de harina de

malanga.

Al final del estudio se concluye que no hubieron diferencias

significativas entre los panes elaborados con 5 y 10% de sustitución

de harina de malanga.

5.2. RECOMENDACIONES

Para obtener un pan de calidad y características aceptables se

debería hacer los análisis reológicos, índice de solubilidad y absorción

de agua antes de elaborar el pan, debido a que se puede pronosticar

el estado final del producto.

Con la ayuda de los análisis reológicos se puede predecir la cantidad

de agua óptima a ser adicionada a cada formulación, por lo que se

debería realizar otro estudio colocando como variable la cantidad de

agua en el desarrollo de la masa del pan.

66

Se debería hacer uso de un aditivo como gluten vital en la formulación

del pan que se elabora con harina de malanga, para obtener un pan

de mejor calidad.

Para explicar más profundamente los resultados de color se debería

realizar un análisis de flavonoides.

Para determinar y analizar a profundidad los aspectos de color del

pan se pueden realizar análisis de azúcares reductores y no

reductores, un amilograma, y análisis de la capacidad amilástica, para

así mejorar el color del pan.

Para determinar más profundamente los beneficios funcionales y

nutricionales de la adición de la harina de malanga en los productos

de panificación se debería realizar análisis de antioxidantes y fibra

dietética, tanto en la materia prima como en los productos obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA

67

BIBLIOGRAFÍA

Agropecuaria, C. V. d. C. (2008). Monografía de Malanga. Recuperado el 4

de mayo de 2012 de:

//portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAG

ENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MONOG

RAF%CDA%20DE%20MALANGA.PDF

Alasino, N. M., Aringoli, E. E., & Sánchez, H. D. (2011). Optimización de los

Niveles de los Agentes Oxidante/Reductor en la Panificación de

Harina de Trigo. Información Tecnológica,22, 75-86 recuperado el 11

de marzo de 2013, de la base de datos de Scielo - Centro de

información tecnológica

Álvarez, A. (2012). Utilización de mejoradores en la harina de trigo nacional

(Triticum aestivum) para la elaboración de pan. Recuperado el (15 de

junio de 2013), del repositorio Digital UTA. Universidad Técnica de

Ambato, de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/3091

Ammar, M. S., Hegazy, A. E., & Bedeir, S. H. (2009). Using Taro Flour as

Partial Substitute of Wheat Flour in Bread Making. World Journal of

Diary & Food Sciences, 4, 94-99. Recuperado el 18 de mayo de 2013

de Journal of Diary & Food Sciences.

Anderson, R. (1982). Water Absorption and solubility and Amylograph

Characteristics of Roll-Cooked Small Grain Products. Cereal

Chemists, INc, 59, 372 -376. Recuperado el 18 de mayo de 2013 de

Cereal Science from today.

Anderson, R., Conway, H., Pfeifer, V., & Griffin, E. (1969). Gelatinization of

corn grifts by roll and extrusion cooking. Cereal Science Today,14, 4-

7. Recueprado el 18 de mayo de 2013 de Cereal Science Today.

Aristizábal, J., & Sánchez, T. (2007). Guía técnica para producción y análisis

de almidón de yuca, Boletín de servicios Agrícolas de la FAO, 163.

Recuperado el 16 de mayo de 2013 de:

http://www.fao.org/docrep/010/a1028s/a1028s00.HTM

68

Arregui, C., Coello, D., & Hidalgo, J. (2012). Levadura y enzimas aplicadas

en la panificación. Ingenieía en Alimentos, Escuela Politecnica del

Litoral, Ecuador. Recuperado el 10 de julio de 2013 de:

http://www.slideshare.net/dicoello/levadura-y-enzimas-en-panificacin

Barrera, G., & Ribotta, D. (2012). Almidón dañado: Efecto sobre las

propiedades tecnológicas del almidón. Repositorio digital del IV

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos,

Córdoba - Argentina. Recuperado el 13 de octubre del 2013 de

http://www.mincytalimentos.cba.gov.ar/LibrodeActas/conferencias/con

ferencias_30_.html.

Benavides, C. (2011). Desarrollo de un aditivo enzimático para extender la

vida útil de los productos de panificación de larga duración. Magister

en ciencias alimentarias. Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Repositorio digital. Recuperado el 17 de julio de 2013 de:

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/19043

Bravo, J., & Ortíz, G. (1999). Efecto del grado de extracción de harinas del

trigo( Triticum estrivum L.) sobre sus propiedades quimicas y de

panificación. Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma de

Chapingo, Repositorio digital. Recuperado el 23 de enero de 2013 de

:http://148.206.53.231/tesiuami/UAM%20LOTE%205/Chapingo/UACH

21326.pdf

Carrillo, A. (2007). Evaluación del uso de antimicrobieanos sobre la

estabilidad de pan parcialmente horneado almacenado en

refrigeración. Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, Universidad de

las Americas Puebla, Colección de tesis digitales de la UDLAP.

COMAEX. (2010). CORPORACION DE EXPORTADORES DE MALANGA,

from http://malanga.galeon.com/

Constitución de la República del Ecuador. Capitulo tercero. Soberanía

alimentaria, art.281. Expedida en Quito: 20 -09-2008.

Chile, I. N. d. N. (2008). Leche en polvo y productos de leche en polvo -

DEterminación de índice de insolubilidad.Recuperado el 22 de junio

69

de 2013, de : http://www.chopin.fr/media/userfiles/files/catalogues/

Catalogue_EXPORT_ES_BD.pdf

CHOPIN-TECHNOLOGIES. (2012). Comprender mejor la curva Mixolab. In

C. TECHNOLOGIES. Recuperado el 22 de junio de 2013 de:

http://www.chopin.fr/media/userfiles/files/catalogues/Catalogue_EXPO

RT_ES_BD.pdf

CHOPIN-TECHNOLOGIES. (2013). Equipos y Métodos para el control de

calidad en harinas. In CHOPIN-TECHNOLOGIES (Ed.). Recuperado

el 22 de junio de 2013 de:

http://www.chopin.fr/media/userfiles/files/catalogues/Catalogue_EXPO

RT_ES_BD.pdf

Chuchuca, G., Dick, A., & Peñafiel, J. (2012). Implementación y validación de

una Metodología económica para la medición de color aplicada en

alimentos. Ingieniería en alimentos, Escuela Superior Politécnica del

Litoral, Recuperado el 14 de mayo de 2013 de: Repositorio

electrónico ESPOL.

Delcour, J. A., & Hoseney, R. C. (2010). PRINCIPLES OF CEREAL

SCIENCE AND TECHNOLOGY. St. Paul, Minesota: AACC

INternational, Inc.

Dubat, A. (2013). El Mixolab: Herramienta completa para el control de

calidad en molinería en industrias . CHOPIN-TECHNOLOGIES.

FAO. (1990). Roots, tubers, plantains and bananas in human nutrition

Recuperado el 13/06/18, de: http://www.fao.org/docrep/t0207e/

t0207e00.htm

FAO. (1995). Neglected crops: 1492 from a different perpetive, Yautia. FAO

Corporate Document Repository.

FAO. (2013), Produccion de trigo año 2011. from FAOSTAT

http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#anco

r

García, J. A., Alonso, L., Barona, S. M., Fernández, A., Isaza, L. E., &

Londoño, J. F. (2010). Tecnología para la extracción de harina de

yuca. Universidad del Valle: Colombia.

70

Giacometti, D., & León, J. (2010). La agricultura amazínica y caribeña -

Yautia o malanga. FAO Corporate Document Repository, 9.

HOY, D. (2007). Producción de trigo no cubre la demanda local, Diario HOY.

HunterLab. (2008). Hunter L,a,b versus CIE 1976 L*a*b*. In HunterLab (Ed.),

(Vol. 13): Hunter Associates Laboratory, Inc.

INEN (2006). Instituto Ecuatoriano de Normalización|. NTE INEN 616:2006.

Harina de trigo Requisitos.. Quito.

KONIKAMINOLTA SESING (2003). Estudiemos el color, Recuperado el 22

de marzo de 2013 de: http://www2.konicaminolta.eu/eu/Measuring/

pcc/es/part1/index.html

Lascano, A. (2010). Estudio reológico de mezclas de harinas de cereales:

cebada (Hordeum Vulgare), maiz (Zea mays), quinua (Chenopodium

quinoa), trigo (triticum vulgare) y tubérculo: papa (Solanum

tuberosum) nacionales con trigo (Triticum vulgare) importado para

orientar su uso en la elaboración de pan y pastas alimenticias.

Ingeniería en Alimentos, Universidad Tecnica de Ambato, Repositorio

electrónico UTA. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de

http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/867

Llerena, K. (2010). Utilización de harina de trigo y quinua para la elaboración

de galletas, para los niños del parvulario de la E.S.P.O.C.H.

Licenciatura en gestión gastronómica, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Recuperado el: 18 de febrero de 201, de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1685/1/84T00052.p

df.

Loza, S., & Loza, J. (2008). Determinación de los parámetros óptimos para la

elaboración de pan precocido de yuca. Ingeniería Agroindustrial,

Universidad Técnica del Norte, Repositorio Digital UTN. Recuperado

el 17 de enero de 2013 de:

repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/486/4/03%20AGI%20225

%20RESUMEN.pdf

MAGAP. (2012). Precio malanga.Recuperado el 23 de febrero de 2013. de:

www.economia-sniim.gob.mx/Sniim-ercadosExterior/fruthort/

71

d.asp?prod=%4024&merc=M14&ori=O108&mes=04&dia1=01&dia2=2

9&ANO=2012&ACCION=Aceptar.

Magazine, C. (2011). ¿Porque se endurece el pan?. Recuperado el 16 de

julio de 2013 de: http://www.catedu.es/ctamagazine/

index.php?option=com_content&task=view&id=567&Itemid=66

Maupoey, F., Andrés, A., Albors, M., & Barat, M. (2001). Introducción al

secado de alimentos por aire caliente. Valencia: Universidad

Politécnica de Valencia.

Mongi, R., Ndabikunze, B., Chove, B., Mamiro, P., Ruhembe, C., & Ntwenya,

J. (2011). Proximate Composition, Bread Characteristics and Sensory

Evaluation of Cocoyam-Wheat Composite Breads. African Journal of

Food, Agriculture, Nutrition and Development, 11, 14-22. Recuperado

el 22 de noviembre de 2012 de:

http://www.ajol.info/index.php/ajfand/article/view/74283

Montoya, J., & Giraldo, G. (2010). Caracterización Físico-Química de harina

de Trigo, Masa y Pan. Revista de Investigación de la Universidad

Quindío, 20, 29-35.

O´Donell, K. (2013). Funcionalidad de Ingredientes y Proceso de

Panificación. Modulo 1. Manhattan, Kansas USA: AIB International.

Obando, C. (2009). "Caracterizacion Física y Quimica de la Malanga

(Xanthosoma Sagittifolium L. Schott)". Quito.

Ojinnaka, M. C., Akobundu, E. N. T., & Iwe, M. O. (2009). Cocoyam Starch

Modification Effects on Functional, Sensory and Cookies Quialities.

Journal of Nutrition, 8(5), 10. Recuperado el 10 de diciembre de 2012

de: http://pjbs.org/pjnonline/fin1178.pdf

Orthón, S. (2009). Química, Almacenamiento e industrialización de los

cereales. Segunda edición. Editorial Mexico: A.G.T.

Pacheco, A. T. (2008). Efecto de la Adición de Hidrocoloides sobre las

Características de Pan Recalentado en Horno de microondas.

Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Ingeniería y

Ciencias. Recuperado el 12 de marzo de 2013 de:

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/torres_p_ra/

72

Pérez, Gutiérrez, M., Pacheco, E., Tovar, J., & Lares, M. (2007). Production

and Characterization of Xanthosoma sagittifolium and Colocasia

esculenta Flours. Journal of Food Science, 72(6), S367-S372.

Recuperado el 22 de noviembre de 2012 de:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1750-841.2007.00420.x/full

Pérez, G. (2008). Efecto del uso de Hidrocoloides en la calidad sensorial y

las propiedades de pan recalentado en horno de microondas.

Universidad de las Américas de Puebla, México. Recuperado el 23 de

febrero de 2013 de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/perez_g_g/

Rodriguez, E., Sandoval, G., & Cortes, M. (2012). Effect of Quinoa and

Potato Flours on the Thermomechanical and Breadmaking Properties

of Wheat Flour. Brazilian Journal of Chemical Engineering, 29(03), 8.

Recuperado el 2 de diciembre de 2012 de

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-6632201200030000 7 &

script =sci_arttext

Rodríguez, J., Rivadeneira, J., Ramírez, E., Juárez, M., Herrera, E., Navarro,

O., & Hernández, B. (2011). Caracterización fisicoquímica, funcional y

contenido fenólico de harina de malanga (Colocasia esculenta)

cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México. Ciencia y Mar,

XV(43), 37-39.

Ronquillo, H. (2012). Estudio del efecto de la adición de la enzima alfa

amilasa en un pan tipo muffin, elaborado con diferentes tipos de

harina de trigo. Ingeniería de Alimentos, Universidad Técnica de

Ambato, repositorio digital UTA.

Roquel, M. E. (2008). Diseño de una línea de producción para la elaboación

de harina de camote (Ipomoea Batata). Tituli de Ingeniero Químico,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Ruiz, G. d. l. V. (2009). Proteínas de la harina de trigo: clasificación y

propiedades funcionales. Temas de Ciencia y Tecnología, 38,

27.Recuperado el 6 de febrero de 2013 de

http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas38/2NOTAS%2038-1.pdf

73

Sandoval, G., Álvarez, M., Paredes, M., & Lascano, A. (2012). Estudio

reológico de las mezclas de harinas: trigo (Triticum vulgare), cebada

(Hordeum vulgare) y papas (Solanum tuberosum) para la utilzación en

la elaboración de pan. Scientia Agropecuaria, 2, 123-131.

Sceni, P., Balian, M., & Rembado, M. (2010). Aplicaciones de la reacción de

Maillard en productos panificados, Recuperado el 14 de julio de 2013

de: http://www.grupoqda.org.ar/documentos/mayo_2010/

Presentacion_reaccion_de_maillard.pdf

Seavichay, A. C., & Flores, C. P. (2010). Proyecto de Factibilidad para el

cultivo, procesamiento, comercializacion y distribucion de harina de

malanga al mercado de Estados Unidos. Titulo de Ingeniero

Empresarial, Escuela Politécnica Nacional.

Tejero, F. (2011). Las Enzimas en la panificación, Recuperado el 13 de

marzo de 2013 de: http://www.franciscotejero.com/tecnica/

mejorantes/las%20encimas.htm

Tinoco, X. (2008). Efecto de aditivos mejoradores sobre la calidad

organoléptica y tiempo de vida útil en la elaboración del pan de

almidón de yuca. Ingeniero en alimentos, Escuela Superior Politécnica

del litoral, Repositorio digital ESPOL. Recuperado el 14 de marzo de

2013 de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/11933.

Toaquiza, M. (2011). Evaluación del efecto de enzimas (gluco-oxidasas,

hemicelulasas) y emulsificante (esteaoril lactilato de sodio) en la

calidad de pan elaborado con sustitución parcial de harina de trigo

nacional (Triticum vulgare) variedad Cojitambo. Universidad Técnica

de Ambato, Reposito digital UTA. Recupeado el 16 de marzo de 2013

de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/832

Torres, L., González, R., sánchez, H., Osella, C., & Torre, M. d. l. (1999).

Compotamiento de variedades de arroz en la elaboración de pan sin

gluten. Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 49, 4.

Vásquez, F., Camacho, M. A., Granados, M. C., Silva, B. A., & Islas, A. R.

(2009). Propiedades reológicas y composición proteinca: parámetros

de calidad en harinas de líneas experimentales de trigo. BIOtecnia,

74

XI(2), 8. Recuperado el 10 de marzo de 2013 de:

www.biotecnia.uson.mx/revistas/artículos/3-art.4.pdf

Viteri, C. (2008). Caracterización física. química y funcional de harina blanca

obtenida a partir de Malanga (Xanthosoma), para la creacion de una

Norma Técnica ecuatoriana, por parte del Instituto Ecuatoriano de

Normalización,2008. Universidad Tecnológica Equinoccial.

X-rite. (2007). A Guide to Understanding Color Comunication. In C. H. USA

(Ed.), USA. Recuperado el 12 de julio de 2013 de

http://www.xrite.com/documents/literature/en/L10-001_ Understand_

Color_en.pdf

Zanella, M. D. M., Mireles, C., Camarena, E., & Bautista, M. (2005). Efecto

del uso de Masas Congeladas sobre las Características y Textura en

Pan Blanco. Revista Salud Pública y Nutrición, 13, 456. Recuperado

el 18 de julio de 2013 de: www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-

13-2005/.../CNA66.pdf

Zheng, Y., Wang, C., Wang, h., & Zheng, W. (2003). Effect of high-Oxygen

Atmospheres on Blueberry Phenolics, Anthocyanins, and Antioxidant

Capacity. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51(7162).

ANEXOS

75

Anexo 1.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE MIXOLAB

2.1. Primera muestra 100% harina de trigo.

76

2.2. Segunda muestra: 100% harina de trigo

77

2.3. Mezcla: 95% harina de trigo – 5% harina de malanga

78

2.4. Mezcla: 90% harina de trigo – 10% harina de malanga

79

2.5. Mezcla: 80% harina de trigo – 20% harina de malanga

80

ANEXO 2.

ENCUESTAS PARA ANÁLISIS SENSORIAL DE PRODUCTOS OBTENIDOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Aceptabilidad del consumidor

Usted está recibiendo 4 muestras de pan, deguste y por favor anote su

aceptación en una escala del 1 al 10, donde 1 corresponde a “me disgusta

mucho” y 10 a “me gusta mucho”

Muestras

308

684

785

597

Característica Sabor

Color

Textura

Aceptabilidad global

Compraría este producto si no

si no

si no

si No

Sexo F M

Edad

81

ANEXO 3

PANES OBTENIDOS DE LAS CUATRO

FORMULACIONES ELABORADAS

0% de harina de malanga 5% de harina de malanga

10% de harina de malanga 20% de harina de malanga