universidad rafael landivar - bibliotecabiblio3.url.edu.gt/tesario/2013/06/22/pop-edgar.pdf · de...

62

Upload: dotram

Post on 14-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a
Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a
Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

AGRADECIMENTO

A Dios:

Por Darme la salud para culminar mi carrera.

A mis padres:

Por darme la vida.

FEDECOVERA R.L.

Por permitirme culminar mis estudios y ejecutar mi investigación en sus instalaciones.

U.R.L. Campus San Pedro Claver De La Verapaz.

Por ser el ente forjador de mi carrera profesional.

A MIS MAESTROS DE LA PRIMARIA: (ESCUELA URBANA MIXTA LA LIBERTAD, COBAN.

Por ser el lugar donde fueron mis inicios como estudiante y a mis maestros porque me

proveyeron de su sabiduría durante mi niñez.

Al ing. Sélvin

Por su tiempo y apoyo que me ha brindado durante la asesoría, para culminar con éxito la

presente investigación y por darme ánimos para seguir adelante.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

DEDICATORIA

A:

Dios: Por ser el supremo creador, todo poderoso, por guiarme e iluminar mi camino hasta el día

de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a las

adversidades vividas durante mi estudio.

Mi madre. María Teresa Macz, quien me dio la vida, me apoyo y me demostró el

gran amor que me tiene, quien me tuvo paciencia cuando peleaba con mis

libros.

Mi padre. Guillermo Pop Vásquez, (QEPD), por ser el principio de mi formación,

dándome los mejores consejos y en el momento preciso, a quien se le ha

cumplido su deseo de tener un hijo ingeniero.

Mis hermanos: Por el apoyo y los ánimos que me dieron durante mis estudios.

Mis amigas y amigos: En especial a Yojana Trinidad, Mayra Pérez, Ladin Revolorio, Luis

Poc, Marvin Lopez, Neri Coc; que me apoyaron en todo momento

cuando me encontraba solo en caminos difíciles de superar.

Mis catedráticos: En especial Ing. Estuardo Vaides, Ing. Roberto Moya, Ing. Ricardo

Avila, Ing. Oscar Avalos, Ing. Sabino Mollinedo, Ing. Ezequiel López,

por transmitirme valiosos conocimientos y experiencias.

MI Novia: Lesvia Ines Tujab Lopez, por estar conmigo en las buenas y en las malas y

por que con su comprensión y apoyo e logrado culminar esta

investigación.

A MI PATRIA GUATEMALA

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

AL INSTITUTO TECNICO EXPERIMENTAL EN RECURSOS NATURALES

AL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA EXPERIMENTAL DE SAN PEDRO CARCHA

ALA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA LA LIBERTAD.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

INDICE GENERAL

RESUMEN i

SUMARY ii

1. INTRODUCCION 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1. Germinación 3

2.2 Sobrevivencia 4

2.3 Sustratos 4

2.3.1 Sustrato ideal 5

2.3.2 Materiales usados como sustratos 5

2.3.2.1 Aserrín 5

2.3.4 Características Físicas de los sustratos 8

2.3.5 Características Químicas 8

2.3.6 Características Biológicas 9

2.3.7 Problemática del uso de sustrato en la actividad viverística 9

2.3.8 Manejo 10

2.3.9 Precio 10

2.3.10 Finalidad 10

2.4 Descripción botánica 11

2.4.1 Distribución y hábitat 11

2.4.2 Floración y fructificación 12

2.4.3 Recolección y rendimiento 12

2.4.4 Calidad física y germinación 12

2.4.5 Germinación 12

2.4.6 Almacenamiento 12

2.4.7 Manejo de la especie en viveros 13

2.4.8 Problemas fitosanitarios 13

2.5 Bandejas tipo IPL 25 13

3 JUSTIFICACION DEL TRABAJO 14

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

4 OBJETIVOS 15

4.1. OBJETIVO GENERAL 15

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15

5 HIPÓTESIS 16

6 MATERIALES Y METODOS 17

6.1 Localización 17

6.2 Vías de acceso 18

6.3 Fisiografía 18

6.4 Clima 18

6.5 Hidrología 19

6.6 Zona de vida 19

6.7 Elevación 19

6.8 Topografía 19

6.9 MATERIAL EXPERIMENTAL 19

6.9.1 Origen del material experimental (SEMILLA Y SUSTRATO) 19

6.9.2 Factores evaluados 20

6.10 Descripción de los tratamientos 20

6.11 Diseño experimental 20

6.12 Modelo estadístico 21

6.13 Unidad experimental 21

6.14 Croquis experimental 21

6.15 Manejo de experimento 22

6.15.1 Preparación de mesa 22

6.15.2 Llenado y acomodamiento de bandejas 22

6.15.3 Siembra de la semilla 22

6.15.4 Raleo y repique de plantas 22

6.15.5 Riego 23

6.16 Variables respuesta 23

6.16.1 Porcentaje de germinación a nivel de vivero 23

6.16.2 Altura total de la planta en cm 23

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

6.16.3 Diámetro total en milímetros 24

6.16.4 Sobrevivencia 24

6.16.5 Conformación del cono de sustrato al momento de su extracción 24

6.17. Análisis químico de los sustratos 25

6.18. Generación de Información 25

6.19. Análisis Estadístico 25

6.20. Análisis Económico (de costos) 25

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26

8. CONCLUSIONES 40

9. RECOMENDACIONES 41

10. BIBLIOGRAFIA 42

11. Anexos 45

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

INDICE DE CUADROS

Cuadro 01. Descripción del material utilizado en el ensayo de germinación de Pinus

maximinoi H.E. oore 19

Cuadro 02 Evaluacion de 3 tipos diferentes de substratos a base de residuos industrial

agroforestal 20

Cuadro 03 Categorización de sobrevivencia de plantas en bandejas 24

Cuadro 04 Categorización de extracción de plantas en bandejas 25

Cuadro 05 Análisis de varianza. Variable: Porcentaje de geminación de Pinus maximinoi

H.E. Moore 26

Cuadro 06 Resumen de la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey

para la variable germinación 27

Cuadro 07 Análisis de varianza. Variable: Altura de plantas de Pinus maximinoiH.E.

Moore 28

Cuadro 08 Resumen de la prueba de comparación múltiple de medias de

Tukey para la variable Altura de Pinus maximinoi H.E. Moore 29

Cuadro09 Análisis de varianza. Variable: diámetro de Pinus maximinoi H.E,

Moore 30

Cuadro 10 Resumen de la prueba de comparación de medias de Tukey para la

variable diámetro de Pinus maximinoi H.E Moore 31

Cuadro 11 Análisis de Varianza. Variable: Sobrevivencia de Pinus maximinoi

H.E. Moore 32

Cuadro 12 Calidad de conformación del cono según sustrato 33

Cuadro 13 Análisis de varianza. Calidad de la conformación del cono al momento

de su extracción 33

Cuadro 14 Resumen de la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey para la

variable calidad de conos de Pinus maximinoi H.E. Moore 34

Cuadro 15 Comparación de costo de producción de Pinus maximinoi H.E. Moore 36

Cuadro 16 Análisis de composición químico de los sustratos utilizados 37

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

INDICE DE FIGURAS

Figura 01 Ortofoto de la ubicación del área experimental vivero Fedecovera R.L, Cooperativa Chicoj, R.L 17 Figura 02 Ubicación del área experimental, Vivero Fedecovera R.L, Cooperativa Chicoj, R.L. 18

Figura 03 Distribución del experimento 21

Figura 04 Foto de plantas de Pinus maximinoi durante la medición de altura bajo condiciones de vivero 23 Figura 05 Foto de medición del diámetro de las plantas en los diferentes sustratos 24

Figura 06 Porcentaje de germinación de Pinus maximinoi H.E, Moore según tratamientos 27

Figura 07 Altura total de Pinus maximinoi H.E. Moore 29

Figura 08 Desarrollo diametral de Pinus maximinoi H.E, Moore 31

Figura 09 Sobrevivencia de plantas de Pinus maximinoi H.E, Moore 35

Figura 10 Niveles de elementos químicos por sustrato 38

Figura11 Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en diferentes substratos después de 4

semanas de establecido 45

Figura 12 Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en diferentes substratos después de 6

semanas de establecido 45

Figura 13 Foto de las Característica de plantas en su conjunto durante los primeros 6

semanas de establecido 45

Figura 14 Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en diferentes sustratos después de 8

semanas de establecido 46

Figura 15 Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en diferentes sustratos después de10

semanas de establecido 46

Figura 16 Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en diferentes sustratos después de

16 semana de establecido 46

Figura 17 Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en su conjunto en el área experimental

después de 20 semanas de establecido 47

Figura 18 Foto de las Características de las plantas al final de la investigación según

tratamiento 47

Figura 20 Foto de la calidad de conformación de conos durante su extracción 48

Figura 22 Foto de los materiales utilizados para el experimento 48

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

i

EVALUACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES AGROFORESTALES, COMO SUSTRATO DE PLÁNTULAS DE Pinus maximinoi UTILIZANDO BANDEJAS EN

EL VIVERO FORESTAL DE FEDECOVERA R.L.; COBÁN, ALTA VERAPAZ.

RESUMEN

El estudio evaluó el efecto de la utilización tres tipos de residuos industriales agroforestales para el crecimiento de Pinus maximinoi, en los sustratos Colilla de cardamomo, Pulpa de café compostado, Aserrín y Sphagnum; en el vivero forestal de FEDECOVERA R.L: en Cobán, Alta Verapaz. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, altura y diámetro, las cuales se registraron semanalmente y se tabularon al final de la evaluación que duro cinco meses; además se evaluó la calidad de la conformación de cono, que se registró al final de la evaluación, tomando en cuenta el porcentaje de rompimiento de la misma al momento de la extracción de la planta y el porcentaje de sobrevivencia, el cual se registró al final investigación, estableciendo la cantidad de plantas vivas y muertas. Los mejores resultados se obtuvieron en los conos, con la utilización del sustrato Sphagnum y pulpa de café compostado. Constatando que el sustrato pulpa de café si influyo estadísticamente en cuanto a germinación de las semillas, altura y desarrollo diametral de las plantas; recomendándose la utilización de esté para una mejor producción de plantas de Pinus Maximinoi.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

ii

EVALUATION OF INDUSTRIAL AGROFORESTRY RESIDUES AS A SUSTRATUM FOR Pinus maximinoi SEEDLINGS USING TRAYS IN THE FOREST NURSERY OF

FEDECOVERA R.L.; COBÁN, ALTA VERAPAZ.

SUMMARY

The study evaluated the effect of the use of three industrial agroforestry residues for the growth of Pinus maximinoi, in cardamom butt, composted coffee pulp, sawdust and Sphagnum substrata, in the forest nursery of FEDECOVERA R.L., Cobán, Alta Verapaz. The studied variables were: germination percentage, height, and diameter, which were registered weekly and tabulated at the end of the five-month evaluation. Also, the quality of the cone formation that was registered at the end of the research was evaluated, taking into account the tearing percentage when extracting the plant and survival percentage that was registered at the end of the research, establishing the amount of live and dead plants. The best results were obtained in the cones with the use of the Sphagnum substratum and composted coffee pulp. It was proven that the coffee pulp substratum statistically influenced the germination of seeds, height and diameter development of the plants. Therefore, it is recommended to use the same for a higher production of Pinus Maximinoi plants.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

1

1. INTRODUCCION. Durante los últimos años, el desarrollo del uso de materiales con características capaces de

sustituir al suelo, en la producción de plantas forestales y en especial a la tierra de bosque, ha

sido muy acelerado, de tal manera que la producción de planta en vivero, a nivel mundial, se

hace bajo esquemas de producción donde se utilizaron materiales reciclables y con orientación

ecológica (Santiago, 2002).

En éste estudio se ha seleccionado como elemento de investigación la especie Pinus maximinoi

H.E. Moore, porque de acuerdo al Sistema Nacional de Información Estadística Forestal de

Guatemala _SIFGUA_ es una de las especies arbóreas que mayormente se utilizan en

proyectos de reforestación para el Programa de Incentivos Forestales PINFOR del Instituto

Nacional de Bosques INAB, especialmente en el área de Alta Verapaz (Inab 2010).

La calidad de las plantas que se producen en vivero depende, entre otros factores, de la

adecuada selección de los sustratos para la preparación de medios de crecimiento, en algunas

regiones del país existen subproductos de la industria maderera, y otros materiales naturales,

que podrían usarse como una alternativa para mejorar los sustratos y sustituir el uso de la tierra

de monte y de los sustratos importados, como el peatmoss. Dentro de estos componentes

alternativos, que actualmente son considerados desperdicios de otras actividades productivas,

se encuentran el aserrín y la corteza de pino, los cuales pueden ser combinados con otros

materiales y disminuir el uso de la tierra, que ocasiona un gran impacto ambiental (Mateo 2002).

Una mezcla adecuada debe tener propiedades físicas y químicas que permita la disponibilidad

oportuna de los nutrientes y el agua (Burés 1997). El medio de crecimiento es uno de los

factores que influye directamente en la calidad y costos de producción de las plantas en

vivero, es por ello que se debe buscar opciones que reduzcan los costos, garantizando la

calidad de las plantas.

Actualmente Fedecovera R.L. para la producción de plántulas en contenedores rígidas, utiliza

como substrato principal musgo de pantano (Sphagnum), mezclados en mínima parte con

arena pómez, dicho sustrato es importado y con altos costos, a pesar de que existen otros

materiales que podrían ser útiles como substratos y dentro de estas se encuentran el Aserrín,

Pulpa de café compostado, Colilla de cardamomo, los cuales son residuos de procesos

agroindustriales y pueden llegar a ser un problema debido a que ocupan mucho espacio en la

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

2

línea de producción y de igual manera debido al volumen puede en algún momento ser fuente

de contaminación ambiental al no depositarlos adecuadamente.

Con esta finalidad se ha llevado a cabo esta investigación para poder aportar conocimientos en

la producción de plantas forestales en vivero utilizando contenedores de plástico rígido,

observando que cada uno de los substratos con sus particularidades especiales obtuvieron

diferentes resultados, la importancia de la investigación es obtener un substrato que genere

mayores ingresos económicos, aprovechando al máximo los residuos industriales agroforestal

evitando la contaminación ambiental, tomando en cuenta la calidad de las plantas a producir.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Germinación

El Proceso de desarrollo del embrión donde emerge los cotiledones y la radícula es a lo que

llamamos germinación, una vez que empieza este proceso es irreversible. Al alcanzar la

madurez la semilla en la cual se reanuda solo bajo ciertas condiciones, la semilla no

necesariamente germina inmediatamente ya que puede permanecer en latencia o las

condiciones para la germinación no son las apropiadas.

Se define como la emergencia y desarrollo a partir del embrión de la semilla, de aquellas

estructuras esenciales que para la clase de semilla que se alisa nos indica la capacidad de

desarrollarse en plantas normales bajo condiciones favorables de campo, la germinación es el

proceso mediante el que un embrión adquiere el metabolismo necesario para reiniciar el

crecimiento y transcribir las proporciones del programa genético que lo convertían en una planta

adulta (Camacho, 1994).

La germinación se define como el conjunto de procesos que se producen en la semilla desde

que el embrión comienza a crecer hasta que se ha formado una pequeña planta que puede vivir

por sí misma, independientemente del alimento almacenado en la semilla (De la Cuadra, 1993).

Según Hartmann, kester y Davies (1990), en la germinación de semillas se utilizan diversos

materiales y mezclas. Para obtener buenos resultados se necesita que el medio reúna las

siguientes características:

• El medio debe ser lo suficientemente macizo y denso para mantener en su lugar las

semillas durante la germinación. Su volumen debe mantenerse bastante constante, seco

o húmedo.

• Debe retener suficiente humedad para no regarlo con demasiada frecuencia.

• Debe ser lo suficientemente poroso de manera que escurra el agua excesiva,

permitiendo una aireación adecuada.

• Debe estar libre de semillas de malezas, nematodos y diversos patógenos.

• No debe tener un alto nivel de salinidad.

• Debe poder ser pasteurizado con vapor o sustancias químicas sin que sufra efectos

nocivos.

• Debe proporcionar una provisión adecuada de nutrientes cuando las plantas

permanecen en él un largo periodo.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

4

2.2 Sobrevivencia

La tasa de sobrevivencia para una especie en particular determina el éxito del desarrollo de las

plantas en un sitio exótico o de condiciones edafo-climaticos extremos, contribuyendo esto

directamente a la conservación y recuperación de la productividad de los suelos en las áreas

deforestadas, la sobrevivencia se determina al final de un periodo con el fin de cuantificar la

tasa de la misma cuando a estado expuesta a daños por factores bióticos y abióticos. (Oxford

Foresty 1992)

2.3 Sustratos

El término “sustrato”, que se aplica en la producción viverística, se refiere a todo material sólido

diferente del suelo que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que colocado en

contenedor, de forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema

radicular; el sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta allí ubicada,

las características de los sustratos pueden ser mejoradas con la adición de materiales de

enmienda, los cuales son productos que actúan sobre las características físicas, químicas y/o

biológicas del sustrato (Cabrera R., I. 1999).

Los substratos utilizados pueden estar constituidos por materiales orgánicos, formados por un

solo componente o mezclas de varios de ellos, estos componentes deben ser mezclados en

proporciones adecuadas tomando en cuenta las características físicas y químicas de los

materiales, además de los requerimientos del cultivo (Cid Ballarin. 1993).

El cultivo de plantas en sustrato presenta diferencias sustanciales respecto del cultivo de

plantas en pleno suelo, al cultivar en contenedor las características de éste resultan decisivas

en el correcto crecimiento de la planta, ya que se produce una clara interacción entre las

características del contenedor (altura, diámetro, etc.) y el manejo del complejo planta-sustrato.

En el caso del cultivo de plantas en contenedor el volumen de sustrato es limitado y de él las

plantas absorberán el oxígeno, agua y nutrimentos. Por otra parte, hay referencias que indican

que en el cultivo intensivo de plantas, en el que las temperaturas están controladas y los

niveles de nutrimentos en el sustrato acostumbran a ser altos, se produce una mayor absorción

de agua y transpiración por parte de la planta, debido a que el tiempo de apertura de estomas

es superior, esto obliga a regar frecuentemente para que en todo momento exista agua

fácilmente disponible en el sistema radicular, lo que sin duda puede ocasionar problemas por

falta de aireación. Por lo anterior, es conveniente emplear sustratos con una elevada porosidad.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

5

Esta es la causa fundamental de que un suelo agrícola no pueda ser utilizado para el cultivo en

contenedor, (Abad, 1993).

2.3.1 Sustrato ideal

Se han realizado numerosos intentos por definir un sustrato ideal, teniendo estos estudios un

enfoque principalmente hacia las propiedades físicas y químicas del sustrato, debido a que hay

un enorme impacto en la calidad de la planta (Bures, 1993).

Según Abad, M. (1993). en la elección de un sustrato ideal, un primer criterio podría ser el costo

económico del producto pero, sin duda, existen otros factores físico-químicos, más difíciles de

evaluar a priori, que deben tenerse muy en cuenta para el éxito del nuevo sistema de cultivo.

Una primera regla básica sería elegir un sustrato en función a las características del sistema de

fertirrigación disponible. Prácticamente, ningún sustrato es malo si se es capaz de adaptar a sus

características de manejo, pero parece más razonable escoger el sustrato de acuerdo a las

posibilidades reales de cada explotación. También es importante la capacidad del sustrato de

actuar con la solución nutritiva, así sustratos inertes (lana de roca, perlita, etc.), permiten un

mejor control de la nutrición pero, a la vez, exigen instalaciones de riego y fertilización más

precisas. En cambio, sustratos más orgánicos poseen una mayor capacidad de intercambio

catiónico modificando la solución aportada, pero también representan una mayor capacidad

tampón ante posibles errores o cambios imprevistos. No se debe de olvidar los residuos que

suponen algunos medios de cultivo después de su utilización y que van en contra de esta

mentalidad cada vez más ecológica.

2.3.2 Materiales usados como sustratos

La notable disminución de la disponibilidad de ciertos materiales utilizados como sustratos y el

aumento de sus costos, ha llevado a numerosos investigadores en la búsqueda de sustratos

alternativos a los comúnmente usados, de alta disponibilidad y bajo costo (Kamp y Wiegand,

1,983).

2.3.2.1 Aserrín

El aserrín constituye un subproducto de la producción forestal. Está compuesto en un alto

porcentaje por residuos de madera y muy poco por corteza. Existen diferentes tipos de aserrín

según la especie forestal de donde proviene, por esto la composición y reacción de productos

de madera, como el aserrín depende de las especies de árboles de las que provienen, estado

de descomposición o elaboración (Salinger, 1991).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

6

La acumulación de este desecho provoca grandes problemas como incendios, auto

combustiones, contaminaciones de agua y del aire (Donoso, 1989) y contaminación del suelo

que perduran en el tiempo, el aserrín demora decena de años en descomponerse, salvo que se

crean las condiciones de temperatura, humedad y pH apropiadas para acelerar el proceso

(Donoso, 1989).

Grez, Gerding y Henríquez (1990) señalan que una opción para el aprovechamiento del aserrín

es su reciclaje incorporándolo al suelo, de tal manera de que participe en la dinámica de los

elementos nutritivos.

Hartmann, Kester y Davies (1990) señalan que por su alta disponibilidad, su bajo costo y su

peso liviano, este material es ampliamente usado en las mezclas de suelo para plantas que se

cultivan en macetas, pero hay que agregar nutrientes complementarios.

En algunos casos residuos forestales pueden liberar productos fototóxicos orgánicos: fenoles,

taninos y terpenos o minerales (Manganeso). La fototoxicidad de este tipo de productos varía

con la especie y la región en que crezcan los árboles, siendo mayor en la zona basal y

aumentando con la edad (Cid Ballarin, 1993).

Cid Ballarin (1993) indica que el aserrín posee buenas propiedades físicas, las cuales se

mantienen durante largo tiempo, lo cual es ratificado por Tortosa (1990) quien señala que al

aumentar la cantidad de aserrín en la preparación de una mezcla incrementa el porcentaje de

aireación.

El pH de aserrín fresco suele oscilar entre 4.5 y 5.5 y aumenta hasta 6.5 -7.0 cuando se

composta. Su capacidad de intercambio catiónico es relativamente alta, 110-130meq/lt y es más

rico en nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio que la turba (Cid Ballarin, 1993).

Finalmente, en cuanto a problemas fitopatológicos el aserrín es mencionado como un sustrato

para el desarrollo de Phytophthora debido a que mejora el drenaje eliminando condiciones de

anaerobiosis necesarias para el desarrollo de este hongo (Owney, Benson y Bilderbark, 1990).

2.3.2.2 Turba de Sphagnum (musgo de pantano).

En la superficie ondulada por el viento donde existió un lago, se presentan por todos lados,

amontonamientos de pequeñas plantas bajo los rayos del sol, he aquí una escena,

aparentemente, como cualquier otra. Sin embargo, esta escena representa una turbera, que se

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

7

extiende sobre grandes superficies, estos millares de pequeñas plantas, llamadas “sphagnum”

se acumulan con el correr de los años para formar una masa espesa, la turba de sphagnum.

Se trata de uno de los recursos renovables más notable de nuestro planeta. (Tortosa, J.

(1990)

2.3.2.3 Naturaleza de la turba Sphagnum (musgo de pantano).

La turba de pantano es una planta que se acumula en las turberas pantanosas para formar

una masa que se asemeja al musgo, es el Sphagnum, se encuentra en un agua muy

acida, con pH de 4.0 aproximadamente, poco oxigenada y con un bajo contenido de minerales

nutritivas, con el correr de los años, los sphagnum se acumulan en la turbera y forman un

musgo. Debido a las condiciones naturales de los suelos pantanosos, esta turba se

descompone muy lentamente y a lo largo de periodos de millares de años, puede formar un

colchón de 1 a 6 metros de espesor. (Tortosa, J. 1990).

2.3.2.4 Modo de cosecha

Las turberas están constituidas de un 92% de agua. En provisión a la cosecha, se cavan

zanjas en el interior y alrededor de la turbera para drenar el agua alrededor del musgo. Se

quita la vegetación inútil y se eliminan también de la superficie de la turbera los tocones, raíces

y otros residuos. Se recoge luego la turba sobre un espesor de 15 cm, se deja secar al aire

del medio ambiente y después se cosecha la parte superior sobre un espesor de 5 cm

mediante un aspirador, (Tortosa, J. 1,990).).

2.3.3 Propiedades de los sustratos

Las propiedades de tipo físico resultan de enorme importancia para el correcto desarrollo de la

planta; cabe señalar, que una vez colocada ésta en el contenedor resulta prácticamente

imposible modificar sus parámetros físicos iniciales. Algo contrario ocurre con las propiedades

de tipo químico, que pueden resultar modificables mediante técnicas de cultivo adecuadas. Esto

hace que deba de contemplarse con especial cautela todo lo referente a los parámetros físicos,

en especial al binomio “retención de agua – aireación”. Condición responsable del éxito o

fracaso de la utilización de un determinado material como sustrato de cultivo; Bartollini y

Petruccelli(1992), definieron las características de un sustrato ideal y que son:

• Una elevada capacidad de retención para el agua y los elementos minerales

• Bajo contenido de sales

• Buen drenaje

• Optimo pH para el desarrollo de diversas especies

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

8

• Estabilidad biológica y química después de la esterilización

• Facilidad de adquisición

• Poca densidad

2.3.4 Características Físicas de los sustratos

Las propiedades físicas de un sustrato son consideradas las más importantes, ya que si éstas

son inadecuadas, difícilmente se podrán mejorar una vez que se ha establecido el cultivo, por lo

que su caracterización previa es imperativa (Ansorena, 1994; Cabrera, 1999). Estas vienen

determinadas por la estructura interna de las partículas, su granulometría y el tipo de

empaquetamiento. Algunas de las más destacadas son:

- Densidad real y aparente

- Distribución granulométrica

- Porosidad y aireación

- Retención de agua

- Permeabilidad

- Distribución de tamaños de poros

- Estabilidad estructural

2.3.5 Características Químicas

A diferencia de las propiedades físicas iníciales de un sustrato, las propiedades químicas

pueden ser, y son, modificadas a lo largo de un ciclo de producción, en particular, cuando se

recurre a programas intensivos de fertirriego y uso de fertilizantes de lenta liberación (Bunt,

1988; Cabrera, et al., 1999).

Estas propiedades vienen definidas por la composición elemental de los materiales; éstas

caracterizan las transferencias de materia entre el sustrato y la solución del mismo. Entre las

características químicas de los sustratos destacan:

- Capacidad de intercambio catiónico

- pH

- Capacidad tampón

- Contenido de nutrimentos

- Relación C/N.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

9

2.3.6 Características Biológicas

Se refiere a propiedades dadas por los materiales orgánicos, cuando éstos no son de síntesis

son inestables termodinámicamente y, por lo tanto, susceptibles de degradación mediante

reacciones químicas de hidrólisis, o bien, por la acción de microorganismos (Burés, et al.,

1999). Entre las características biológicas destacan:

- Contenido de materia orgánica

- Estado y velocidad de descomposición

Una vez conocidos los principales parámetros que definen un sustrato, probablemente proceda

hacer referencia al “sustrato ideal”. Ante la reiterada pregunta, de si existe un sustrato ideal, la

respuesta es “no”; el sustrato adecuado para cada caso concreto dependerá de numerosos

factores: tipo de planta que se produce, fase del proceso productivo en el que se interviene

(semillado, estaquillado, crecimiento, etc.), condiciones climatológicas, y lo que es fundamental,

el manejo de ese sustrato. Por lo tanto, la imposibilidad de referenciar un sustrato ideal, pero sí

que puede hacerse referencia a los requerimientos que un sustrato debe tener, como son:

- Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible

- Elevada aireación

- Baja densidad aparente

- Elevada porosidad

- Baja salinidad

- Elevada capacidad tampón

- Baja velocidad de descomposición

- Estabilidad estructural

- Reproductividad y disponibilidad

- Bajo costo

- Fácil manejo (mezclado, desinfección, etc.)

2.3.7 Problemática del uso de sustrato en la actividad viverística.

A nivel práctico existen varios aspectos que conviene tener en cuenta respecto de la utilización

de este tipo de materiales, ya que pueden condicionar de manera decisiva el éxito o fracaso de

su utilización. Estos aspectos son los siguientes:

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

10

2.3.8 Manejo

La propia experiencia dentro de los viveros que utilizan los sustratos como medio de cultivo,

demuestra que el propio manejo del sustrato es una de las claves del éxito en la explotación. Es

el correcto manejo del sustrato, sobre todo respecto de la gestión del agua, la que abre la

puerta de una producción adecuada. Un buen sustrato (desde el punto de vista físico y químico)

puede comportarse de manera muy deficiente si no se maneja adecuadamente; mientras que

un sustrato inadecuado (lógicamente mantendrá limitaciones respecto de sus propiedades

físicas y químicas) puede obtener producciones elevadas si su manejo es el adecuado.

Esto obliga a que el viverista conozca minuciosamente las características del sustrato, si quiere

optimizar su utilización; lógicamente, esto también exige a que se produzca un mantenimiento

de las propiedades del sustrato que suministra el proveedor a través del tiempo.

2.3.9 Precio

Obviamente, el precio del sustrato ha de ser accesible y lo más económico posible. Como es

lógico, el precio acostumbra a ser elevado para aquellos materiales cuyos centros de extracción

natural están ubicados a distancias significativas del lugar donde van a ser consumidos.

Esto está abriendo nuevas expectativas a materiales autóctonos que hasta hace poco tiempo

no eran considerados. Además, actualmente la mayor sensibilización social hacia el

agotamiento de los recursos no renovables está afectando también a las mezclas de los

materiales que pueden formar un determinado sustrato. En este sentido, están apareciendo en

el mercado materiales “ecológicamente correctos”, como los procedentes del reciclaje de

subproductos que son a la vez biodegradables o reciclables (Burés, 1997).

2.3.10 Finalidad

Se conoce que las características de los sustratos han de ser diferentes en función de su

finalidad; por ejemplo, si va destinado a unos semilleros se requiere un sustrato de fácil manejo,

con el mínimo de perturbación para las raíces, de textura fina y elevada retención de agua para

mantener una humedad constante, escasa capacidad de nutrición y baja salinidad.

Características diferentes deberían de tener los sustratos destinados al enraizamiento de

estaquillas o al crecimiento y desarrollo de las plantas.

No obstante, se debe ir más allá, ya que se tiene constancia de que las características de los

sustratos inducen características diferenciales de las plantas que crecen en ellos. En este

sentido, se obtienen plantas cuyo destino sea trasplantarlas a un terreno definitivo (como es el

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

11

caso de plantas arbustivas ornamentales cultivadas en contenedor), que sean más competitivas

respecto de los recursos hídricos que otras plantas cultivadas en otras condiciones.

Esto puede provocar que para las zonas con elevadas restricciones hídricas y con escasos

aportes de lluvia sea un aspecto a considerar, ya que puede aumentar el índice de

supervivencia de las plantas trasplantadas al terreno definitivo.

2.4 Descripción botánica

Pinus maximinoi H.E. Moore

Familia: Pinaceae

Nombre común: Pino Candelillo

Es un árbol de 20 a 35 metros de altura y de 45 a 100 cm de diámetro, tiene copa muy

densa ramas con ángulos rectos y horizontalmente verticiladas. La corteza joven es delgada y

liza, cuando vieja se quiebra en plaquetas alongadas con fisuras color café rojizas. Presenta

follaje denso, verde azulado mate o vede grisáceo, notoriamente colgantes. Acículas

generalmente cinco por fascículo, delgadas, de 20 a 28 cm de largo y 0.7 a 0.8 mm de ancho,

márgenes finamente serrados, estomas presente en la superficie dorsal y ventral. Las vainas

son persistentes de 12 a 18 mm de largo, Canales resiníferos medios, usualmente dos. Los

estróbilos masculinos estaminados y los femeninos subterminales, oblongos, aislados o en

grupos de cuatro a cinco, con pedúnculos largos y escamosos, las escamas son delgadas. La

madera es de color castaño pálido, textura fina, grano recto, superficie medianamente lustrosa,

olor agradable y sabor no característico. Tiene su peso específico de 0.44 a 0.50 g/cm,

ligeramente liviana: es fácil de tratar con preservantes, moderadamente fácil de trabajar y con

buena velocidad de secado, sin presentar defectos. Es utilizada en construcción livianas,

muebles, carpintería artículos torneados, contrachapados, artesanías, puertas, gabinetes,

ventanas, postes para transmisión eléctrica y pulpa para papel. (MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr.

1979)

2.4.1 Distribución y hábitat

Pinus maximinoiH.E. Moore, se distribuye naturalmente desde el sureste de México, centro

de Guatemala y Honduras, norte de El Salvador hasta el noreste de Nicaragua, su rango

altitudinal varia de 600 a 2400 msnm, con precipitaciones de 1000 a 2400 mm y temperaturas

de 18 a 21°C. A menudo crece asociado con Pinus pseudostrobus, P.oocarpa. Crece en suelos

fértiles, húmedos, de ácido a básico (pH de 4.5 a 7.5), con buen drenaje, profundos y con

buen contenido de materia orgánica.(MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr. 1979)

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

12

2.4.2 Floración y fructificación

Frutos: son conos marrón-rojizo, ovoides, angulares, algunas veces tempranamente caedizos,

de 5 a 10 cm de largo y de 4 a 7 cm de ancho, con un péndulo oblicuo que se mantiene unido

al cono cuando este cae. Presenta escamas suaves y delicada; apófisis de 8 a 10 mm de

ancho, usualmente planas, de 2 a 4 mm de largo. Se encuentra en grupos de 3 a en las

ramas, semillas: son de color marrón oscuro, pequeñas, de 5 a 7 mm de largo y de 5 mm de

ancho, alas articuladas, marrón claro amarillentas, de 16 a20 mm de largo y cerca de 8 mm de

ancho, con seis y siete cotiledones.(MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr. 1979)

2.4.3 Recolección y rendimiento

Los frutos maduran de marzo, en América Central, puede ser recolectado entre las dos

primeras semanas de abril, al final de abril, los conos han botado la mayoría de sus semillas.

Existe una pequeña variación entre el tiempo de maduración de los conos y la elevación del

sitio de recolección, los frutos cerrados se recolectan directamente del árbol, el cual puede ser

escalado usando equipo apropiados como teniendo cuidado de no dañar las ramas. Un cono

tiene aproximadamente 40 semillas y un árbol contiene en promedio 120 conos. Los

rendimientos usuales varían de 0.25 a 0.50 kg de semillas por árbol. (Dvorak, W.S. Donahue,

J.K. 1,988)

2.4.4 Calidad física y germinación

Calidad física: generalmente existen 50000 a 100000 semillas por kg. Se han reportado

porcentajes de germinación de 84 a 95% y porcentajes de pureza de 90 a 99%. El contenido

de humedad inicial varia de 9.7 a 10.9%. (MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr. 1979)

2.4.5 Germinación

La germinación es de tipo epigea y se inicia a los siete días después de la siembra y finaliza 15

y 17 días después, para obtener una germinación uniforma se recomienda sumergir las semillas

en agua limpia durante 12 horas. (MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr. 1979)

2.4.6 Almacenamiento

Las semillas son ortodoxas y pueden ser almacenadas por periodos de 5 a 10 años sin que

pierdan su viabilidad en forma significativa, manteniéndolas a temperatura entre 3 a 4°C y

contenidos de humedad de 6 a 8%, en bolsas de polietileno herméticamente selladas. En

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

13

condiciones ambientales pierden su viabilidad en menos de 2 meses. (MIttok, W.L.; Perry,

J.P.Jr. 1979).

2.4.7 Manejo de la especie en viveros

Las semillas pueden sembrarse directamente en bolsas plásticas, con dos a tres semillas por

bolsa, o en cajas germinadoras. El proceso de germinación tarda de 15 a 17 días. Las plantitas

están listas para ser llevadas al sitio de plantación cuando alcancen 25 a 30 cm, lo que tarda

de 5 a 6 meses. (MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr. 1979)

2.4.8 Problemas fitosanitarios

Los frutos en el árbol son susceptibles al ataque de insectos como Dioryctria y Cecidomyiidae.

En análisis fitosanitario a lote de semilla se han reportado hongos como curvularia, Fusarium

roseum, Trichoderma y Phomopsis. En los viveros son comunes los hongos que causan el mal

de tallueloDamping off. (Dvorak, W.S. Donahue, J.K. 1988)

2.5 Bandejas tipo IPL 25

La expectativa de vida útil es muy larga debido a la alta calidad del plástico HDPE con que

están fabricadas. El plástico es durable, reciclable y fácil de limpiar. Las bandejas tienen una

vida útil de 8 años en climas tropicales y en los climas más frescos extiende la expectativa de

vida útil a 10 años o más, la bandeja tipo IPL 25, se puede utilizar como medio de

manipulación en toda la línea de producción, desde la siembra hasta la plantación. Este

procedimiento evita la necesidad de empacar las plantas en costosas cajas u otros elementos

para trasportarlas, el tamaño y peso de las bandejas, las hace ideal para la plantación directa

en el campo, dado que se extrae la plántula de la bandeja para su inmediata plantación

(BBC,1,999), La bandeja cuenta con 25 conos truncados de 200 cc cada uno y en su interior

existen 6 venas o líneas guías que favorecen la orientación de las raíces de las plantas hacia

abajo y con ello evitar el enrollamiento de las mismas, sus características son:

Largo = 35 cm

Ancho = 22 cm

Alto = 13 cm

Peso = 2 lb.

Volumen = 200cm/cono

Diámetro inicial del cono = 5 cm

Diámetro final del cono = 3 cm

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

14

3 JUSTIFICACION DEL TRABAJO

3.1. Definición del problema.

La Región Norte del País de Guatemala, específicamente el Departamento de Alta Verapaz,

donde la mayor parte de su área es de vocación forestal, teniendo presente la necesidad

de realizar plantaciones forestales por diversos motivos y fines, para lo cual se requieren de

viveros forestales para la obtención de plántulas, las cuales cumplan con los requisitos

posibles para su posterior establecimiento en el campo definitivo requiriéndose plántulas

vigorosas, que para obtenerlas se hace necesario de sustratos que proporcionen buen

anclaje de las plantas y retención de los elementos necesarios para el buen desarrollo de las

mismas.

En el vivero de forestal de Fedecovera, R.L. Actualmente se utiliza sustrato importado lo cual

resulta muy costoso, repercutiendo en los costos de producción de las plantas, debido al

volumen de producción que es aproximadamente de 1,800,000 a 2,500,000 plántulas por año.

En la actualidad Fedecovera R.L. Entre sus actividades de transformación produce desechos

agroindustriales que debido al volumen podría convertirse en contaminante y que en su

mayoría puede ser útil como sustrato para la producción de plantas; reduciendo de esa forma

los costos en la producción de plántulas forestales en vivero.

Tomando como criterio los costos de producción de plántulas, como consecuencia de la

importación de sustratos, se plantea la problemática del poco conocimiento de fuentes

proveedoras locales de sustratos que sean de beneficio y útil tanto económica, social y

ambientalmente para la producción de plántulas en vivero forestal, con la finalidad de reducir

los costos de producción y obtener mayores utilidades durante el ciclo de producción.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

15

4 OBJETIVOS.

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar tres tipos de residuos industriales agroforestal, como sustrato en el crecimiento de Pino

Candelillo Pinus maximinoi H.E. Moore, utilizando la tecnología de bandejas en el vivero forestal

de FEDECOVERA R.L. Cobán Alta Verapaz.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Evaluar el desarrollo de las plántulas en diferentes tipos de sustratos (Pulpa de café,

Colilla de cardamomo, Aserrín y Sphagnum).

Determinar la consistencia y calidad de conos a través del porcentaje de rompimiento

durante su extracción, utilizando los sustratos pulpa de café, colilla de cardamomo,

aserrín y sphagnum.

Realizar un análisis comparativo de costos de la producción de plántulas de pino

candelillo con la utilización de los sustratos: Pulpa de café, Colilla de cardamomo,

Aserrín y Sphagnum.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

16

5 HIPÓTESIS

Al menos uno de los sustratos utilizados producirá mejores resultados en cuanto a desarrollo

aéreo de plantas y mejor consistencia de conos que al utilizar musgo de pantano (sphagnum).

Al menos uno de los sustratos utilizados proporcionará costos más bajos que al utilizar musgo

de pantano (sphagnum), en la producción de plántulas de Pinus maximinoi H.E. Moore.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

17

6 MATERIALES Y METODOS.

6.1 Localización.

El área se encuentra ubicado en la Cooperativa Integral Agrícola Chicoj, a 226 kilómetros de la

ciudad capital, 7 kilómetros de la cabecera Departamental y Municipal encontrándose en al

suroeste del Municipio de Cobán, siendo sus coordenadas geográficas las siguientes 15°27´00”

latitud norte y 90°25´00” longitud oeste, en donde se ubica el vivero forestal propiedad de

Fedecovera R.L, teniendo la misma como actividad principal la producción de plántulas a

escala industrial utilizando contenedores plástico rígido (bandejas) de diversas medida de

acuerdo a las especies a producir, en la Figura 1 y 2 se muestra la ubicación del área de

investigación.

Figura 1. Ortofoto de la ubicación del área experimental, Vivero Fedecovera R.L, Cooperativa

Chicoj, R.L.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

18

Figura 2. Ubicación del área experimental, Vivero Fedecovera R.L, Cooperativa Chicoj, R.L.

6.2 Vías de acceso

Dista de la cabecera departamental a 7 kilómetros y se llega tomando el trayecto que conduce

hacia la pista de aviación, siguiendo hacia la colonia El Esfuerzo, se toma el camino de

terracería transitable todo el tiempo.

6.3 Fisiografía

La finca Chicoj está comprendida dentro de la provincia fisiográfica denominada Tierras Altas

Sedimentarias.

6.4 Clima.

La Clasificación climática definida por el sistema Thornthwaite, el clima se puede ver con la

simbología B’b´A´r´:

B’= Semicalido

b´= Con Invierno Benigno

A´= Muy húmedo, Con Vegetación Selvática

r´= Sin estación seca bien definida.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

19

Precipitación media anual de 2,100 mm, temperatura mínima media anual de 18°C; y una

máxima media anual de 29°C.

6.5 Hidrología

La finca Chicoj, se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río Dulce, específicamente en

la sub cuenca del río Cahabón y también pertenece a la vertiente del mar de las Antillas.

6.6 Zona de vida

Según Holdridge, la finca pertenece a la zona de vida denominada BOSQUE MUY HUMEDO

SUBTROPICAL (FRIO).

6.7 Elevación

Según la hipsometría de la hoja cartográfica, la altura sobre el nivel del mar de la finca está

comprendida entre los 1,500 a los 1,999 msnm.

6.8 Topografía

La finca Chicoj tiene una topografía que va de ondulada a quebrada, en donde las pendientes

se definen como levemente inclinada a inclinadas.

6.9 MATERIAL EXPERIMENTAL

6.9.1 Origen del material experimental (SEMILLA Y SUSTRATO)

Cuadro 1. Procedencia de los materiales utilizado en la investigación.

Descripción Procedencia Lote Volumen

Pinus maximinoi AGROKAN II-3-BG-1-093-2010-A-573 1 Kg.

Sphagnum AGROKAN 0 34 Kg.

Aserrín INDUSTRIA FEDECOVERA 0 46 Kg.

Colilla de

Cardamomo COOPERATIVA 0 46 Kg.

Pulpa de

Café Compostado EL TIROL 0 46 Kg.

Fuente: Oficina Forestal Fedecovera R.L.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

20

Los sustratos que se utilizaron se obtuvieron en diferentes lugares, el substrato colilla de

cardamomo se obtuvo en una de las cooperativas afiliadas a la Federación, el substrato pulpa

de café descompuesta se obtuvo en una finca cafetalera en San Cristobal Verapaz, el substrato

aserrín se obtuvo en la industria de madera propiedad de la Federación y el substrato testigo

que es musgo de pantano es importado del país de Canadá, substrato que actualmente se

utiliza para la producción de plantas en el vivero.

6.9.2 Factores evaluados

Evaluación de sustratos a base de residuos agroindustriales provenientes de la planta de

trasformación, con 4 diferentes tratamientos, los cuales son:

Aserrín

Pulpa de café compostado

Colilla de cardamomo.

Musgo de pantano (sphagnum) BP-F (testigo).

6.10 Descripción de los tratamientos

Se evaluaron cuatro tipos de sustratos los cuales son los siguiente: aserrín, colilla de

cardamomo y pulpa de café compostado y como testigo se ha utilizado musgo de pantano

(Sphagnum), actualmente utilizado como substrato en el vivero.

Cuadro 02. Evaluación de 3 tipos diferentes de substratos a base de residuos industrial

agroforestal.

Tratamientos Sustratos

A Colilla de Cardamomo sin compostar

B Pulpa de Café Compostado

C Aserrín Compostado

D Musgo de Pantano (testigo)

Fuente: Creación Propio del autor.

6.11 Diseño experimental

Para la realización de la investigación se utilizó como diseño; Bloques Completamente al Azar

(BCA), con cinco repeticiones y cuatro tratamientos.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

21

6.12 Modelo estadístico

Se utilizó un modelo aditivo lineal (MAL) para un diseño de bloque completamente alazar

(BCA), con el objeto de conocer el grado de significancia o efecto de los tratamientos utilizados

adecuadamente en los 5 bloques.

Yij = μ + Ti + ρj + εij

siendo:

Yij = Variable de respuesta medida en la ij - ésima unidad experimental

μ = Media general de la variable de respuesta (factor de corrección o efecto común)

Ti = Efecto del i - ésimo bloque

Ρj = Efecto de los tratamientos

εij = Error experimental asociado a ij-ésima unidad experimental

6.13 Unidad experimental

La unidad experimental consistió en 4 bandejas de 25 conos para producir 100 plantas. El

área dispuesta para cada uno es de 1.40 m de largo por 0.88m de ancho, haciendo un total de

500 plantas por tratamientos de 5 repeticiones, la investigación requirió de 2000 plantas en total

para lograr obtener los resultados propuestos.

6.14 Croquis experimental

En la Figura 3 se muestra el croquis del experimento.

Figura 3. Distribución del experimento. Fuente: Creación Propia. Repeticiones: I, II, III, IV, V; Tratamientos: A, B, C, D. (A= Colilla de Cardamomo, B=pulpa de Café, C= Aserrín, D= Testigo

Tratamientos Tratamientos Tratamientos Tratamientos

BLOQUE B D C A

I

BLOQUE C A D B

II

BLOQUE A C B D

III

BLOQUE C B D A

IV

BLOQUE D B C A

V

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

22

6.15 Manejo de experimento

Para la obtención de los resultados, se propuso evaluar 25 plantas por cada uno de los

tratamientos y repeticiones; realizando medición de altura y diámetro, cuantificación de

sobrevivencia y evaluación de la calidad de la conformación de los conos, las mediciones se

realizaron semanalmente tabulando la media al final de la evaluación.

6.15.1 Preparación de mesa

Se reconstruyó la mesa donde permanecieron las bandejas, a una altura de 30 cm, sobre el

nivel del suelo, el material utilizado como cama, fueron reglas de 1 pulgada de grueso y 3

pulgadas de ancho.

6.15.2 Llenado y acomodamiento de bandejas

Se procedió a llenar las bandejas con los sustratos, compactando cada uno de los conos

nivelándolo al borde de la misma para minimizar daños posteriores.

Luego se procedió a colocar la bandeja sobre la mesa de madera donde permaneció hasta su

salida al campo definitivo.

6.15.3 Siembra de la semilla.

Una vez compactado los sustratos en cada uno de las bandejas ser realizo siembra de las

semilla directamente en cada uno de las cavidades de la bandeja, para lo cual se utilizó una

pinza de metal de 15 cm de largo con uno de los extremos planos y el otro punteado.

La siembra de las semillas se realizó directamente en las bandejas con sustrato, colocando 2

semillas por cada cavidad, las cuales se cubrió de acuerdo a su dimensión (dos veces más que

el tamaño de la semilla), estableciendo 100 plantas por cada tratamiento para un total de 400

por bloque,

Luego se procedió a aplicar capa delgada de arena de pomex cubriendo todo el sustrato de la

parte superior de cada uno de las cavidades de la bandeja.

6.15.4 Raleo y repique de plantas

Se realizó un repique acompañado con un raleo de todas aquellas bandejas que se

encontraban con cavidades vacías, con el objeto de tener mayor número de muestras y evitar

la competencia entre plantas. El repique se llevó a cabo cuando las plantas se encontraban de

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

23

1.5 centímetros y se realizó en horas nubladas para evitar que las plantas se resintieran por

efectos del sol.

6.15.5 Riego,

Este se realizó inicialmente a diario de acuerdo a la temperatura, tomando en cuenta que las

plantas requieren mayor cantidad de agua durante su primer desarrollo, reduciéndolo

gradualmente hasta regar 2 veces por semana siempre tomando en cuenta la temperatura

ambiente.

6.16 Variables respuesta

Para conocer el comportamiento de desarrollo en los cuatro tipos de sustratos se evaluaron los

siguientes variables.

6.16.1 Porcentaje de germinación a nivel de vivero.

Se efectuó mediante la cuantificación del número de plántulas germinadas, en relación a la

cantidad de semilla depositada en cada uno de las bandejas, originalmente se depositaron 2

semillas por cavidad de bandeja, para un total de 4000 semillas en total.

6.16.2 Altura total de la planta en cm.

Para obtener esta variable se hizo uso de una regla milimetrada, realizando la medición desde

la superficie relleno con cada uno de los sustratos hasta el ápice terminal de la plántula durante

el tiempo que alcanzaran 20 centímetros más del 50 por ciento de cualquiera de los

tratamientos.

En la Figura 4 se muestra la medición de Pinus maximinoi durante la investigación.

Figura 4. Foto de plántulas de Pinus maximinoi durante la medición de altura en vivero.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

24

6.16.3 Diámetro total en milímetros.

Este se obtuvo con el uso de un vernier metálico realizando la medición al ras de la base de la

planta durante el tiempo de toma de datos, en la Figura 5 se visualiza la medición de diámetro

de plántulas durante la investigación.

Figura 5; Fotos de medición del diámetro de las plantas en los diferentes substratos.

6.16.4 Sobrevivencia

Esta variable se determinó para los cuatro tratamientos en estudio, la cual se realizo al final de

todas las mediciones, mediante la cuantificación de plantas vivas y muertas en porcentaje,

donde se determinan tres categorías de sobrevivencia; considerando 80% es bueno, de 70 a 41

es regular y menor o igual a 40 es mala, como se observa en el cuadro No. 3.

Cuadro 03. Categorización de sobrevivencia de plantas en bandejas.

CATEGORIA SOBREVIVIENCIA EN PORCENTAJE (%)

Bueno ≥ a 80 %

Regular 70 a 41%

Malo ≤ a 40% Fuente:(centeno, 1993)

6.16.5 Conformación del cono de sustrato al momento de su extracción.

La conformación del sustrato será:

Bueno: cuando el cono salga bien conformado y con suficiente enraizamiento de la

planta.

Regular: cuando se rompa un 25% del tamaño del

Malo: cuando se rompa de 26% a mayor a 26% del tamaño del cono.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

25

Realizándole análisis estadísticos a la calidad de conformación buena ya que es la más

adecuada y apta para ser trasplantada en el campo definitivo y con mayor probabilidad de

prendimiento y desarrollo.

Cuadro 4. Categorización de extracción de plantas en bandejas. 2011.

CATEGORIA Calidad de conformación en Porcentaje (%)

Bueno ≤ a 24 %

Regular 25 %

Malo ≥26 %

Fuente: (Creación Propia 2011).

6.17. Análisis químico de los sustratos.

El análisis químico consistió en determinar las propiedades químicas especialmente: pH,

Relación carbono/nitrógeno, Materia orgánica, Nitrógeno, Fosforo, Potasio y otros, en cada uno

de los sustratos utilizados para el diseño experimental.

6.18. Generación de Información

Para la obtención de los resultados se tomó en cuenta 25 plantas alzar por tratamiento y

repeticiones, registrando los resultados por medio de cuadros de control semanal que permitió

tabular de manera sistemática la información obtenida según las diferentes variables evaluadas,

los datos estadísticos utilizados se obtuvieron al final de la evaluación.

6.19. Análisis Estadístico

Para determinar si existió alguna diferencia significativa en cada uno de los tratamientos se

utilizó el programa Excel para el registro de los resultados de las variables, posteriormente para

el análisis estadístico, se utilizó las medias de la última medición de las variables y para

conocer el grado de significancia estadísticamente de cada uno de las variables (Germinación,

Altura, Diámetro, sobrevivencia y calidad de conformación de conos), con la utilización del

programa Estadístico INFOSTAT, con el cual se realizó la prueba múltiple de medias.

6.20. Análisis Económico (de costos)

Se realizó comparación de costos de la utilización de los sustratos evaluados, comparándolos

con los costos de producción de plantas utilizando el actual sustrato (Sphagnum), con la

finalidad de obtener los costos unitarios.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

26

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La investigación fue montada en el mes de mayo de 2011, realizando toma de datos

semanalmente; el propósito fundamental de ésta investigación es definir cuál de todos los

tratamientos presenta los mejores resultados para la producción de Pinus maximinoi H.E.

Moore, bajo tres diferentes sustratos en condición de vivero según las variables respuesta que

se presentan a continuación.

7.1. Porcentaje de germinación:

Para evaluar los resultados de la germinación de las semillas, se requirió de 22 días, tiempo

aproximado y necesario para determinar el porcentaje de la germinación de Pinus maximinoi

H.E. Moore; según Carrera y García, M.V.S. (1977) el porcentaje adecuado de la semilla de

Pinus maximinoi es de 84-95%, y que la germinación inicia a los 7 días de sembrado y finaliza

a los 22 días.

Cuadro 5. Análisis de varianza. Variable: Porcentaje de geminación de Pinus

maximinoi H.E. Moore.

F.V. SC Gl CM F p-valor BLOQUES 748.30 4 4 187.08 7.19 0.0034 TRATAMIENTO 3614.40 3 1204.80 46.32 < 0.0001 Error 312.10 12 26.01 Total 4674.80 19 Fuente: (Datos generados por el autor, 2011).

F.V. = Fuente de Variación C.V= 8.17 S.C. = Suma de cuadrados G.l. = Grados de libertad C.M.= Cuadrados medios F. = Valor de la estadística F C.V = Coeficiente de variación p-valor= Valor p

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro 5, se pueden observar el análisis de

varianza con nivel de significancia del 5% indicándonos que no todos los tratamientos tuvieron

el mismo comportamiento en relación a la germinación de la semilla, presentándose resultados

estadísticamente significativa tanto para bloque como para tratamiento, esto indica que

independientemente de los sustratos utilizados las semillas han tenido buen porcentaje de

germinación, considerando que el experimento se realizó bajo riego controlado. Presentando a

continuación la prueba de comparación múltiple de medias en el Cuadro 6.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

27

Cuadro 6. Resumen de la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey

para la variable germinación.

TRATAMIENTO Germinación (%) TUKEY D 74.40 a B 73.60 a C 60.40 b A 41.20 c Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: (Datos generados por el autor, 2011).

En el cuadro 6, se puede observar que para la prueba de distribución de medias de Tukey se

formaron tres grupos homogéneos, se denota claramente diferencias cada uno de los sustratos

utilizados, de acuerdo a las diferencias significativas con nivel de significancia al 5%; formando

el grupo ( c) con el menor porcentaje medio de germinación, se produjo utilizando Colilla de

cardamomo (A); El Testigo (D) y Pulpa de café (B) forman el grupo (a) con los mejores

porcentajes de germinación y no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre

tratamientos. La germinación pudo haber sido la capacidad de los sustratos para retener agua

durante un cierto tiempo, ya que el sustrato Colilla de cardamomo mostro resequedad durante

el ensayo.

Figura 6. Porcentaje de geminación de Pinus maximinoi H.E, Moore, según tratamiento. Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

En la figura 6, Se puede observar que el mayor porcentaje de germinación de Pinus maximinoi

H.E. Moore, se obtuvo con el tratamiento testigo (D) con 74.40% de semillas, seguido por el

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

A B C D

Ge

rmin

ació

n (

%)

Colilla decardamomo

Pulpa de café

Aserrin

Testigo

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

28

tratamiento pulpa de café compostado (B) con 73.60% de germinación, el tratamiento de colilla

de cardamomo (C) tuvo el más bajo porcentaje de germinación con 41.20%.Dado que las

condiciones básicas para la germinación según Carcamo (1998), son principalmente agua, luz y

disponibilidad de oxígeno, lo cual hace posible que el testigo y el tratamiento colilla de

cardamomo tuvieron alto porcentaje de germinación debido que sus característica y

propiedades, siendo de mucha importancia el tamaño de la partícula; en el caso del tratamiento

donde se utilizó colilla de cardamomo no proporciono características apropiadas lo que

posiblemente afecto la capacidad de retención de agua, esto debido al tamaño de las partículas

lo cual tiene una gran importancia debido a la retención de suficiente humedad y oxígeno,

influyendo en la germinación.

7.2. Altura de planta de Pinus maximinoi H.E. Moore.

Una vez germinada la semilla se procedió a realizar medición de las plantas, utilizando una

regla métrica graduada en centímetros y milímetros, iniciando desde la base a ras del substrato

hasta el ápice terminal de la planta, con los datos obtenidos se presentan y discuten los

resultados a continuación.

Cuadro 7. Análisis de varianza. Variable: Altura de plantas (Cm) de Pinus maximinoi

H.E. Moore.

F.V. SC Gl CM F p-valor BLOQUES 553.98 4 138.49 20.36 <0.0001 TRATAMIENTOS 4780.34 3 1593.45 234.30 <0.0001 Error 2686.30 12 6.80 Total 8032.01 19 Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

F.V. = Fuente de Variación C.V= 13.91%

S.C. = Suma de cuadrados G.l. = Grados de libertad C.M.= Cuadrados medios F. = Valor de la estadística F C.V = Coeficiente de variación p-valor= Valor p

El análisis estadístico realizado a la variable altura con nivel de significancia de 5% de los

resultados obtenidos se presentan en el cuadro 7, pudiéndose denotar que tanto en bloques

como en tratamientos tuvieron diferencias estadísticos altamente significativo con p-valor de

<0.0001, con coeficiente de variación de 13.91%, los que nos indica que los sustratos

favorecieron en gran manera el desarrollo en altura de las plantas, por lo que se deduce que las

plantas de mejor desarrollo respondieron de mejor manera en los sustratos que presentaron

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

29

mejor características, presentando a continuación la prueba múltiple de medias de Tukey en el

Cuadro 8.

Cuadro 8. Resumen de la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey para la

variable Altura de planta de Pinus maximinoi H.E. Moore.

TRATAMIENTO Altura de planta (Cm) TUKEY B 22.87 a D 21.44 a C 15.48 b A 15.21 b Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0.05) Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

En el cuadro 8, se muestra la jerarquización realizada de acuerdo a la distribución de medias de

Tukey, obteniendo dos grupos detallados formados a partir de los cuatro tratamientos

efectuados, con cinco replicas por cada uno, para un nivel de significancia al 5%. El grupo (a),

representa el valor máximo de altura total, presentando los menores resultados y conformando

el grupo (b) los tratamientos Colilla de cardamomo (A) y Aserrín (C), siendo estadísticamente

significativo y conformando el grupo (a), los sustratos Pulpa de café (B) y Testigo (D). El

sustrato pulpa de café compostado y el testigo, tuvieron resultados similares, debido a sus

caracterizas físicas, lo que permitieron que las plántulas desarrollaran una mejor altura según

los análisis estadísticos realizados.

Figura 7. Altura total de Pinus maximinoi H.E. Moore. Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

A B C D

Alt

ura

(C

m)

Colilla decardamomo

Pulpa de café

Aserrin

Testigo

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

30

Como se puede apreciar en la figura 7,se observa la tendencia de desarrollo que la mayor

altura media al final de la investigación corresponde al tratamiento en la cual se utilizó como

sustrato pulpa de café compostado (B) con 22.87 centímetros, seguido por el tratamiento

testigo (D) con media de 21.44 centímetros; el tratamiento que mostro menor desarrollo en

altura es el sustrato a base de colilla de cardamomo (A) con altura media al final de la

investigación de 15.21 centímetros, a partir de los resultados obtenidos, se puede señalar que

los substratos tuvieron efectos directamente sobre el desarrollo de las plantas, debiéndose ser

por las características físicas de los materiales utilizados, lo que posibilito la retención de

húmedas y nutrientes y la aeración para el desarrollo adecuado de las plantas, con los

resultados obtenidos se descarta que el aserrín y la colilla de cardamomo presenten efectos

tóxicos en la producción de plantas, por lo que su utilización presentan ser materiales

alternativos para la producción forestal tomando en cuenta que es de fácil manejo, barato y

además que se encuentran disponibles en grandes cantidades, sin olvidar que se deben

realizar los ajustes correspondientes para la aplicación de los nutrientes, en relación a los

substratos pulpa de café y Testigo, las plantas crecieron adecuadamente, presentando

aspectos de mayor vigor con buenas coloraciones y plantas mejores conformadas.

7.3. Diámetro de planta de Pinus maximinoi H.E. Moore.

La variable diámetro, se obtuvo midiendo a ras de la base de cada uno de las planta haciendo

uso de un vernier metálico graduado en milímetros durante el tiempo transcurrido de la

investigación, analizando y presentando los resultados a continuación.

Cuadro 9. Análisis de varianza. Variable: Diámetro de plantas (mm) de Pinus maximinoi

H.E, Moore.

F.V. SC Gl CM F p-valor BLOQUES 4.07 4 1.02 9.33 <0.0001 TRATAMIENTOS 31.40 3 10.47 95.93 <0.0001 Error 43.09 12 0.11 Total 78.48 19 Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

F.V. = Fuente de Variación C.V= 15.59% S.C. = Suma de cuadrados G.l. = Grados de libertad C.M.= Cuadrados medios F. = Valor de la estadística F C.V = Coeficiente de variación p-valor= Valor p

En cuanto a la variable desarrollo diametral se presenta en el cuadro 9, los resultados del

análisis de varianza en la cual se visualiza que existió diferencias estadística altamente

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

31

significativa tanto en bloque como en tratamientos. La fuente de variación produjo un p- valor

de <0.0001 tanto para bloques como para tratamientos, con coeficiente de variación de

15.59%, al final de la evaluación, lo que expresa que los tratamientos efectuados tuvieron

diferencia estadística altamente significativa debido que F es superior que p-valor, por lo que se

procedió a realizar la prueba de comparación de medias de Tukey en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Resumen de la prueba de comparación de medias de Tukey para la

variable diámetro de Pinus maximinoi H.E Moore.

TRATAMIENTO Diámetro (mm) Tukey B 2.54 a D 2.20 b A 1.88 c C 1.85 c Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05) Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

Los resultados del resumen de la prueba de medias de Tukey (p<=0.05), para el desarrollo

diametral se presenta en el cuadro 10, pudiéndose observar la formación de tres grandes

grupos de los cuales sobresale el grupo ( a ), conformado por el tratamiento pulpa de café

compostado (B), el tratamiento testigo (D), conformo el grupo (b), siendo el segundo mejor

resultado obtenido en la evaluación de los sustratos, el grupo (c) fue conformado por los

tratamientos colilla de cardamomo y aserrín (A y C), teniendo estos tratamientos la misma

significancia estadísticamente, siendo los menores resultados obtenidos durante la evaluación.

Figura 08. Desarrollo diametral de Pinus maximinoi H.E Moore. Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

A B C D

Dia

me

tro

(cm

)

Colilla decardamomo

Pulpa decafé

Aserrin

Testigo

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

32

De acuerdo a los resultados obtenidos en la figura 08. Podemos denotar que el tratamiento

pulpa de café compostado (B), tuvo el mejor desarrollo, con media de diámetro basal al final de

la investigación de 2.54 milímetros seguido por el tratamiento testigo (D) con diámetro de cuello

de 2.20 milímetros; el tratamiento que mostro menor resultado fue el tratamiento Aserrín (C) con

media diametral de cuello al final de la investigación de 1.85 milímetros. La comparación de

medias nos indica claramente que para la producción de plántulas de Pinus maximinoi, se

puede utilizar pulpa de café compostado ya que estadísticamente el diámetro de las plantas

obtenidas en dicho sustrato tiene mejores características que el actual sustrato, lo que indica

que las plantas producidas en el sustrato pulpa de café es más robusta y con menos

probabilidades de daño físico por la acción del viento al enviarlo al campo definitivo.

7.4. Porcentaje de sobrevivencia de Pinus maximinoi H.E Moore.

A partir de los resultados obtenidos durante la investigación se procedió a realizar el l análisis

de varianza para la variable sobrevivencia.

Cuadro 11. Análisis de varianza. Variable: Porcentaje de sobrevivencia de Pinus

maximinoi H.E. Moore.

F.V. SC G.L CM F p-valor BLOQUES 0.02 4 0.01 1.26 0.3399 TRATAMIENTOS 0.02 3 0.01 1.41 0.2866 Error 0.06 12 0.005 Total 0.11 19 Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

F.V. = Fuente de Variación C.V= 8.53% S.C. = Suma de cuadrados G.L = Grados de libertad C.M.= Cuadrados medios F. = Valor de la estadística F C.V = Coeficiente de variación p-valor= Valor p

De acuerdo a los resultados obtenidos y presentados en el Cuadro 11. Se puede observar que

tanto para bloques como para tratamientos no tuvieron diferencias estadística altamente

significativa, al realizar el análisis de varianza con nivel de significancia del 5%, en relación al

porcentaje de sobrevivencia de las plantas al final de la evaluación siendo p-valor para

tratamientos y bloques de 0.2866 y 0.3399 siendo estos superior al nivel de significancia

nominal que es 0.05, no requiriendo la realización de la prueba de separación de medias de

Tukey.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

33

7.5. Calidad de conformación de conos.

La evaluación de la calidad de conformación de los conos por sustrato se realizó al final del

proceso y culminación del estudio, verificando el 100% de las mismas; La calidad de

conformación es en base al porcentaje de rompimiento del cono durante la extracción de las

plántulas dentro de cada una de las cavidades de las bandejas, se clasifica como bueno

cuando el cono sale bien conformado, con suficiente enraizamiento de la planta y el 100% del

cono sin rompimiento; es un cono de conformación regular cuando se rompe de 1 a 25% del

tamaño del cono, una conformación de cono es malo, cuando se rompe más del 25% del

tamaño del cono igualmente calculándolo de abajo hacia arriba, para fines estadísticos se utilizó

la calidad clasificada como “buena” obteniendo los siguientes resultados.

Cuadro 12. Calidad de conformación de cono según sustrato.

TRATAMIENTO

CALIDAD DE CONFORMACION DE CONOS

Bueno Regular Malo TOTAL

Colilla de cardamomo (A) 81.08% 11.86% 7.06% 100.00%

Pulpa de café (B) 88.11% 7.17% 4.72% 100.00%

Aserrín ( C ) 86.70% 7.22% 6.08% 100.00%

Testigo (D) 90.08% 6.34% 3.58% 100.00% Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

En el cuadro 12. Se puede observar los resultados al final de la evaluación, donde el

tratamiento testigo (D) obtuvo el mejor resultado en relación a conos de buena calidad, seguido

por el tratamiento pulpa de café compostado (B) con buena conformación de conos, el

tratamiento colilla de cardamomo (A), obtuvo el menor porcentaje de calidad de conformación

al final de la investigación, los resultados de las calidades de conformación de cono regular y

malo no es de mucha importancia para analizarlo ya que en el campo definitivo se requiere de

conos con buenas características y calidad para asegurar el prendimiento y desarrollo

adecuado de los arboles; debido que la calidad de conformación de cono está relacionado con

la calidad y cantidad del sistema radicular

.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

34

Cuadro 13. Análisis de varianza. Variable: Calidad de la conformación del cono al

momento de su extracción.

F.V. SC GL CM F p-valor

BLOQUE 118.51 4 29.63 1.42 0.2865 TRATAMIENTO 224.16 3 74.72 3.58 <0.0468 Error 250.54 12 20.88 Total 593.21 19 Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

F.V. = Fuente de Variación C.V = 5.28% S.C. = Suma de cuadrados G.L. = Grados de libertad C.M.= Cuadrados medios F. = Valor de la estadística F C.V = Coeficiente de variación p-valor= Valor p

En el cuadro 13. Se observan el análisis de varianza de la variable calidad de conformación del

cono, tomando en cuenta el cuadro 12, se realizó análisis estadístico a las calidad de cono

clasificados como “Bueno”; visualizándose una distribución homogénea de medias en relación

al porcentaje de calidad de extracción, no siendo estadísticamente altas significativas los

resultados de bloques, en el caso de los tratamientos los resultados fueron estadística

altamente significativos ya que el p-valor fue inferior al nivel de significación nominal de la

prueba la cual es 0.05. La evaluación de la variable calidad de conformación de cono dio un

coeficiente de variación de 5.28%. Mostrando diferencia estadística altamente significativa entre

cada uno de los tratamientos por lo que se requirió realizar la prueba múltiple de medias de

Tukey.

Cuadro 14. Resumen de la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey para

la variable calidad de conos.

TRATAMIENTO Calidad de conformación (%) TUKEY D 90.08 a B 88.11 a C 86.70 b A 81.08 b Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05) Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

Para el análisis de la prueba múltiple de medias de Tukey, se utilizaron todos los resultados

clasificados como bueno, lo cual se observa en el cuadro 14. En el resumen de la prueba de

comparación de medias se obtuvieron dos rangos de distribución, conformando el grupo (a),

con igual resultado se encuentran los tratamientos Testigo y pulpa de café (D y B), obtenido

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

35

las mejores calidades en la conformación de los conos, los tratamientos Aserrín y Colilla de

cardamomo (C y A), conformaron el grupo (b), siendo los menores resultados obtenidos durante

la evaluación.

Figura 9. Calidad de conformación de conos de Pinus maximinoi H.E. More. Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

Los resultados obtenidos de las calidades buenas en el ensayo, mostrados en la Figura 9. El

tratamiento testigo (D) obtuvo los mejores resultados en cuanto a bueno calidad de extracción

de los conos con 90.08%, seguidos tratamiento pulpa de café compostado (B) con 88.11 % de

calidad bueno de conos durante su extracción, el tratamiento colilla de cardamomo (A) obtuvo el

menor porcentaje de calidad bueno de extracción de conos con 81.08 %. Cabe mencionar que

la estructura física y tamaño de partículas de los sustratos pudieron influenciar directamente en

la conformación de los conos, ya que las raíces tuvieron suficiente espacio para su desarrollo lo

cual permitió cubrir en buena parte los sustratos dentro de las cavidades de las bandejas

permitiendo obtener conos bien conformados y de buena calidad de acuerdo a su clasificación.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

A B C D

Cal

idad

de

co

nfo

rmac

ion

(%

)

BUENO

REGULAR

MALO

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

36

7.6. Análisis económico (de costos)

La variable costo se analiza de acuerdo a la procedencia y precio de cada uno de los

substratos, comparándolos y discutiéndolos a continuación.

Cuadro 15. Comparación de costo de producción de Pinus maximinoi H.E. Moore.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL COSTO UNITARIO

A B C D A B C D

Bandejas 200 Q746.27 Q746.27 Q746.27 Q746.27 Q0.15 Q0.15 Q0.15 Q0.15

Llenado de bandejas

5000 Q65.00 Q65.00 Q65.00 Q65.00 Q0.01 Q0.01 Q0.01 Q0.01

Siembra 5000 Q65.00 Q65.00 Q65.00 Q65.00 Q0.01 Q0.01 Q0.01 Q0.01

Riegos y fertilizaciones

11 Q715.00 Q715.00 Q715.00 Q715.00 Q0.14 Q0.14 Q0.14 Q0.14

Fertilizante 27 Q148.50 Q148.50 Q148.50 Q148.50 Q0.03 Q0.03 Q0.03 Q0.03

Substrato Q22.50 Q124.88 Q36.75 Q328.13 Q0.01 Q0.03 Q0.01 Q0.07

Semilla 5500 Q297.85 Q297.85 Q297.85 Q297.85 Q0.06 Q0.06 Q0.06 Q0.06

Costo por planta Q.0.41 Q. 0.43 Q. 0.41 Q. 0.47

Fuente: (Datos generados por el autor 2011).

En el cuadros 15, se muestran los costos de producción de Pinus maximinoi H.E. Moore, para

cada uno de los tratamientos utilizados, tomando en cuenta cada uno de los elementos y

actividades que conllevo la ejecución del experimento; se visualiza que los tratamientos colilla

de cardamomo y aserrín (A y C) han tenido los mejores resultados en cuanto a los costos de

producción, debido al precio del sustrato utilizado para la producción del mismo, registrándose

un costo de Q.0.41 por cada planta producida en dichos sustratos, el tratamiento pulpa de café

compostado (B) a tiene un costo de Q.0.43 por planta y el tratamiento testigo (D), registra un

costo de Q.0.47, siendo el más alto en relación a los demás tratamientos. La producción de

plántulas en substrato aserrín y colilla de cardamomo presentaron sustancialmente costos

bajos con plantas de calidad inadecuada en comparación con los sustratos pulpa de café

compostado y testigo, ya que son producción de desperdicios industriales los cuales se

encuentran localmente, con costos muy bajos ya que en muchas regiones de nuestra localidad

no tienen valor y son desechos, es importante mencionar que se reducen los costos en

comparación con el Sphagnum (Testigo), el cual es un sustrato importado, por otro lado los

sustratos utilizados se puede decir que representan un medio de crecimiento alternativo a los

sustratos importados en la producción de especies forestales.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

37

6.8. Análisis químico de los sustratos.

Cuadro 16. Análisis de composición químico de los sustratos utilizados.

% Ppm %

Identificación de la muestra

pH *C/N N P2O5 K2O CaO MgO Cu Fe Mn Zn *C.O. *M.O. Ceniza

Niveles adecuados-->

7.3-9.1

9.5-16.5

0.8-2.8

0.3-1.7

0.5-1.9 0.8-6.9

0.4-1.4

8.9-35.9

1470-9123

58-997 23-180 11-34 37-78 21-62

Colilla de Cardamomo 8.70 24.25 1.81 0.83 1.77 3.28 1.93 14.80 2869.00 2316.00 581.30 43.89 79.00 21.00

Pulpa de Café 7.50 28.69 0.91 1.34 0.65 2.92 0.39 23.49 1090.00 324.20 7.44 26.11 47.00 53.00

Aserrín 5.40 95.07 0.52 0.34 0.06 0.53 0.17 6.77 2153.00 163.70 2.48 49.44 89.00 11.00

Testigo (Sphagnum) 5.80 0.01 0.40 0.90 0.90 1.00 0.10 0.15 0.10 0.10 99.00 1.00

Fuente (Analab 2013).

El análisis químico de los sustratos fue realizado por el laboratorio para análisis de suelos de

Anacafé, que de acuerdo a los niveles óptimos de elementos nutricionales; en el cuadro 16, se

observa que la mayoría de los sustratos utilizados los elementos químicos según análisis se

encontraron en los niveles adecuados y recomendados en cuanto a elementos químicos

analizados dentro de cada uno, se puede visualizar que en relación a pH, los sustratos Aserrín

y Testigo se encontraron en rangos relativamente ácidos, en cuanto a relación

Carbono/Nitrógeno; todos los sustratos se encontraron en niveles superiores a lo adecuados

según análisis químico, los sustratos que mostraron nivel adecuado en cuanto al elemento

nitrógeno son Colilla de cardamomo y Pulpa de café, los niveles adecuado de fosforo se

encontraron en todos los sustratos utilizados, el elemento Potasio es adecuado en la mayoría

de sustratos utilizado, salvo el sustrato Aserrín que tuvo el porcentaje más bajo. En general

los sustratos que mostraron nivel adecuado en cuanto a porcentajes (%) y partes por millón

(ppm) son Colilla de cardamomo y Pulpa de café.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

38

Figura 10. Niveles de elementos químicos por sustrato.

Fuente: (Datos generados por el auto 2013).

En la figura 10, se visualiza que en relación a los niveles adecuados de elementos químicos

encontrados dentro de los sustratos utilizados, según prueba de laboratorio se denota que la

mayoría de los sustratos fueron superior en porcentaje de elementos en comparación a los

niveles recomendados, se puede observar que el aserrín por su procedencia tuvo mayor

relación carbono/ nitrógeno con 95% debido a mayor actividad de descomposición, todos los

sustratos se encontraron en el nivel adecuado de Materia orgánica, el testigo mostro el mejor

resultado en cuanto a materia orgánica con 99 %, seguido por el Aserrín con 89% de materia

orgánica, en relación al pH no todos los sustratos estuvieron en el rango aceptable y adecuado,

el que mostro estar en mejores condiciones fue el sustrato Pulpa de café con 7.5 de rango, en

cuanto a los elementos mayores los sustratos que estuvieron dentro del rango adecuado se

encuentran el sustrato Colilla de cardamomo con 1.81% y Pulpa de café con 0.91%, todos los

sustratos evaluados se encontraron en el rango adecuado de Fosforo, siendo el sustrato Pulpa

de café con mayor porcentaje con 1.34 %, seguido por el sustrato colilla de cardamomo con

0.83%, en cuanto al elemento Potasio, los sustratos que mayor porcentaje presentaron fueron

Colilla de cardamomo con 1.77% y Testigo con 0.90 %, no encontrándose todos en el rango

adecuado de potasio ya que el sustrato Aserrín presento el menor porcentaje con 0.06 %.

Estos elementos son de suma importancia en el desarrollo de plántulas en vivero, los cuales

para nivelarlos fueron proporcionados durante la investigación a través de un plan de

fertilización.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

*C/N *M.O. pH N P2O5 K2O

Ele

me

nto

s q

uim

ico

s (%

) Nivelesadecuados-->

Colilla deCardamomo

Pulpa de Café

Aserrín

Testigo(Sphagnum)

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

39

6.9. Discusión integradora

Las plántulas de Pinus maximinoi H.E. Moore, se desarrollaron de buena manera bajo los 3

tratamientos evaluados, lo cual fue reflejado en las variables altura, diámetro y calidad de

conformación de cono, analizando las variables, indican que el peatmoss puede ser sustituido

al 100% o por mescla por el sustrato pulpa de café, el cual mostro resultados favorables

durante el tiempo que duro la investigación.

Las plantas producidas en los sustratos colilla de cardamomo y aserrín, no fueron de muy

buena calidad ya que durante el tiempo de la duración de la investigación no alcanzaron

desarrollo adecuado y recomendado para enviarlo a campo definitivo, mostrando características

visibles de clorosis lo cual pudo haber sido por deficiencia de Nitrógeno, el desnivel de

elementos químicos contendidos en dichos sustratos o por la relación Carbono/Nitrógeno lo que

aparece debido a alta descomposición del material utilizado evitando que la planta utilice de

manera adecuada los elementos encontrados en el material de desarrollo; la calidad de

conformación de los conos se logra a través del buen desarrollo del sistema radicular de las

plantas, denotando que todos los sustratos favorecieron positivamente el desarrollo del mismo

por lo consiguiente se obtuvieron plantas con buena conformación de conos durante su

extracción, de igual manera se analiza los costos de producción de plantas en los sustratos

utilizados dando muy buenos resultados ya que se pueden reducir los costos lo que es de

mucha utilidad para la producción de plántulas a nivel comercial.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

40

8. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye lo siguiente:

Los resultados de la investigación mostraron que la utilización del sustrato pulpa de café si

influyó estadísticamente en cuanto a germinación de las semillas, altura total de plantas y

desarrollo diametral, teniendo los mas alto porcentaje según comparación múltiple de medias.

La calidad de conformación de los conos es de suma importancia para el establecimiento de

plantaciones en campo definitivo, por tal razón se observó que los mejores resultados se

obtuvieron al utilizar el sustrato testigo (D) y pulpa de café compostado (B), siendo

estadísticamente significativas en comparación a los otros sustratos.

En cuanto a los costos de producción de Pinus maximinoi H.E More, se considera que los

tratamientos Colilla de Cardamomo y Aserrín (A y C), obtuvieron los mejores resultados, siendo

éstos de Q. 0.41 por planta, seguido por el tratamiento Pulpa de Café Compostado (B), con

costo de Q. 0.43 por planta, el tratamiento testigo (D) tuvo un costo de Q.0.47 por planta.

Tomando en cuenta que el aspecto más importante a considerar en una plantación forestal es

la calidad de las plántulas, se concluye que el mejor sustrato para la producción de Pinus

maximinoi H. E. Moore según los resultados y análisis realizados es: Pulpa de Café

Compostado (B).

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

41

9. RECOMENDACIONES.

Con base a la experiencia adquirida en la investigación se recomienda lo siguiente:

Para la producción de plantas de Pinus maximinoi H.E. Moore, en vivero, se recomienda utilizar

el sustrato Pulpa de café como sustituto del actual sustrato, ya que obtuvo los mejores

resultados durante la investigación.

Realizar otros proyectos de investigación utilizando una mezcla de los sustratos y así

determinar su efecto en el desarrollo de otras especies forestales, tomando en cuenta los

costos de producción.

Realizar este experimento con otra clase de sustratos, buscando en particular, aquellos que son

productos de deshecho agrícola o forestal y que sirvan para su reutilización.

Darle continuidad al experimento, realizando plantaciones directamente en el campo para

obtener datos de prendimiento y desarrollo de las plantas, con tal de asegurar la calidad de las

plantas producidas en vivero con los sustratos evaluados.

Llevar a cabo otras pruebas con la mescla de los sustratos con la finalidad de reducir los costos

actuales en la producción de plántulas sin afectar la calidad, asegurando de esa manera la

sobrevivencia en el campo y calidad de madera en el futuro.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

42

10. BIBLIOGRAFIA.

Abad, M. (1993). Sustratos. Características y propiedades. pp. 47-62.

Anzetenea, E. 1998. Efectos de diferentes riegos, substratos y fertilizantes en la producción de

Celtislaevigata en viveros. Universidad Nacional de nuevo León. Facultad de Ciencias

Forestales. Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias Forestales. Linares.

Nuevo Leon, MexicoPag. 83.

Bartolini, F. y Petruccelli, R. 1992. Materiales para la preparación de sustratos,

Hortofruticultura. pp 1 - 8.

BBC; (1999).SylvicultureTecnology BBC, Everything you need for cone & seed handling seedling production planting; First edition; pp 14-15. Bunt,(1983). Physicalproperties of mixtures of peats and minerals of differentparticle size and

bulkdensityforpottingsubtrates. Acta Horticulturaepp 143- 153.

Burés, S. 1999. Introducción a los sustratos: aspectos generales. pp. 19-46

Cabrera R., I. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de

plantas en maceta. Revista Chapingo-Serie Horticultura. 5: 5-11.

Camacho, M. 1994. Dormición de las semillas causa y tratamientos, Mexico, Argentina, Pag.

125.

Cárcamo, M. 1998. Efecto del tamaño de partículas de humus de corteza en siembra y repique

de plantas de Eucalyptusglobulus(Labill). Tesis Ing. Forestal. Valdivia. Universidad

Austral de Chile, Fac. Cs. Forestales. 61 p.

Carrera-García, M.V.S. 1977. La propagación vegetativa en el género Pinus. Ciencia Forestal 2(7): 3-29.

Cid Ballarin. 1993. Materiales utilizados en la elaboración de sustratos. Agrícola Vergel pp. 141:

492 - 501.

Cruz, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala nivel de reconocimiento.

Guatemala, Instituto Nacional Forestal. P 42.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

43

De la Cuadra. 1993. Germinacion, latencia y dormancia de las semillas (Dormicion de las

avenas locales). Madrid. Pag. 23.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. (2008).

InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina.

Donoso, J. 1989. Convierten el aserrín en alimento para el ganado. Chile orestal. 168:21.

Dvorak, W.S. Donahue, J.K. 1988. Pinus maximinoi: Seedcollections in Mexico and Central

America. North Carolina (EE.UU). CAMCORE. Bellutinon Tropical Forestry No. 4.47

Pag.

BBC; (1999). SylvicultureTecnology BBC, Everythingyouneedforcone&seedhandling

seedlingproductionplanting; Firstedition; pp 14-15.

Grez, R.; Gerdin, V. y Henriquez, M. (1990). Utilización de aserrín como aditivo para mejorar

la dinámica de elementos nutritivos en el suelo. Temuco, Congreso nacional de la

ciencia del suelo, pp. 173- 176.

Hartmann, H; Kester, D and Davies, F. (1990). Plantpropagation, principies and

practices. New Jersey, Prentice Hall. 647p.

Kamp y Wiegand. (1983. Growth response of containergrowplants in potting media

amendedwithlignite. Acta Horticulturaepp 191- 198.

Instituto Nacional de Bosques –INAB- (2010). Programa de Incentivos Forestales INFOR-

. Disponible en: http://200.30.150.38/Paginas%20web/Pinfor.aspx

MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2000. Mapas temáticos

digitales de la república de Guatemala. Guatemala, 1:250,000. Color. 1 CD.

Mateo, S., J.J. 2002. Potencial del aserrín como alimento para rumiantes y sustrato para

plantas. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. 92 p.

MIttok, W.L.; Perry, J.P.Jr. 1979. Pinus Maximinoi: ItsTaxonomic status and distribution. Joranal

of tehaarnoldarboretum (EE.UU). 60(3). pag.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

44

Owney, B.; Benson, D. y Bilderback, T. (1990). Physicalproperties of container media and

relationtoseverity of phytophtorarootrot of Rhododendron. J. Amer. Soc. Hort. Sci.

Pp. 115 :564-570.

Oxford Foresty .1997. Coodiaalliadora. Genetica y mejoramiento de arboles. Eds. H. Dossier y

T. Lamb. Oxford. Oxiniprint. Pag. 100.

Salinger, J. (1991). Producción comercial de flores. España, Acribia. p. 371.

Santiago, T., O. 2002. Evaluación del crecimiento en vivero de plántulas de cinco especies

de coníferas producidas en tres mezclas de sustratos y tres tamaños de

contenedor. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

241 p.

TellesObregon, I. 1998. Comportamiento en sobrevivencia, crecimiento y producción de

biomasa seca de treinta especies, bajo condiciones de la zona seca de azul, la Leona,

León. Tesis para optar el título de ingeniero Forestal, Facultad de Recursos Naturales y

del Ambiente. Universidad Nacional Agraria, Escuela de ciencias forestales, Managua,

Nicaragua. Pag. 68.

Tortosa, J. (1990). La turba; su caracterización. Propiedades físicas y químicas evaluadas para

cultivos en contenedor. Agrícola Vergel 9 (106): 777- 783.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

45

11. Anexos

.

Figura 11. Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en

diferentes substratos después de 4 semana de

establecido

Figura 12. Foto de desarrollo de Pinus maximinoi

en diferentes substratos después de 6 semana de

establecido. D

Figura 13 Foto de las Característica de plantas en su

conjunto durante los primeros 6 semanas de establecido.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

46

Figura 14.Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en

diferentes substratos después de 8 semanas de

establecido.

Figura 15. Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en

diferentes substratos después de 10 semanas de

establecido.

Figura 16. Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en

diferentes substratos después de 16 semana de establecido.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

47

Figura 17. Foto de desarrollo de Pinus maximinoi en su

conjunto en el área experimental después de 20

semanas de establecido.

Figura 18. Foto de las Características de las plantas al

final de la investigación según tratamiento.

Figura 19. Fotos de la característica y el tamaño de

plantas al final del experimento.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/22/Pop-Edgar.pdf · de hoy, le debo mi vida, a quien le agradezco permitirme gozar de los logros pese a

48

Figura 20. Foto de la calidad de conformación de

conos durante su extracción.

Figura 21. Foto de la característica de extracción de cono

según su calidad.

Figura 22. Foto de los materiales utilizados para la evaluación.