universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/23165.pdf3.2 síntesis individual de la...

138
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIRECCIÓN DE PEDAGOGÍA UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROPUESTA PEDAGÓGICA; EL USO DEL HIPERMEDIA COMO AGENTE EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: BEATRIZ ADRIANA MUÑOZ LICONA ASEROSA: NOHEMY GARCÍA DUARTE MÉXICO, DF., NOVIEMBRE DE 2005

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIRECCIÓN DE PEDAGOGÍA

UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROPUESTA PEDAGÓGICA; EL USO DEL HIPERMEDIA COMO AGENTE EDUCATIVO

EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

BEATRIZ ADRIANA MUÑOZ LICONA

ASEROSA: NOHEMY GARCÍA DUARTE

MÉXICO, DF., NOVIEMBRE DE 2005

INDICE

INTRODUCCIÓN 6 Capítulo I. La educación en México 9 Contexto social 9

Derecho a la educación 11

Educación como proceso social 12

Modalidades educativas 15

Educación formal 16

Educación no formal 18

Educación informal 19

Los procesos de enseñanza aprendizaje 21

Educación centrada en los contenidos 22

Educación centrada en los efectos 25

Educación centrada en el proceso 27

Capítulo II. La enseñanza de la historia en la educación primaria 33 ¿Qué es historia? Antecedentes 33

La enseñanza de la historia. Libro del maestro historia sexto grado 38

Los propósitos del libro para el maestro 39

Organización de los contenidos 40

Libro de texto 41

Materiales de apoyo para el maestro 43

Orientaciones para la enseñanza de la historia 44

Análisis del libro del alumno. Historia sexto grado 50

Capítulo III. Educación para los medios 56 Comunicación 56

La comunicación interpersonal 58

La comunicación intermedia 59

La comunicación colectiva 60

Educación y comunicación: binomio perfecto 60

Nuevas tecnologías de la comunicación e información 68

Hipermedia 76

Soportes 78

Interactividad 80

Los medios de comunicación; agentes educativos 81

Capítulo IV. Propuesta pedagógica ; el uso del hipermedia como agente educativo en la enseñanza de la historia 84 Objetivos 86

Principales componentes de la propuesta 87

1. Modelo pedagógico constructivista 88

2. Agentes educativos 89

3. Libro de texto 94

Metodología 96

Primera sesión de clase 96

1. Motivación 96

2. Conocimiento de la información 96

2.1 Introducción y motivación 96

2.2 Navegación 98

2.3 Deliberación e incorporación de información 98

3. Análisis de la información 99

3.1 Análisis de la información de forma grupal 99

3.2 Síntesis individual de la información 99

4. Evaluación 100

5. Conexión con la siguiente sesión 101

Segunda sesión de clase 101

1. Motivación 101

2. Conocimiento de la información 101

3. Análisis y síntesis 102

3.1 Análisis en hipermedia 102

3.2 Reflexión 102

4. Evaluación 103

4.1 Evaluación cualitativa 103

4.2 Evaluación cuantitativa 104

5. Conexión con el siguiente tema 105

Análisis comparativo de dos grupos 106

Instrumento de análisis para la valoración de la propuesta 106

Resultados del cuestionario, gráficos e interpretación 106

Modificaciones de los recursos materiales al aplicar la propuesta 115

Análisis y evaluación de la propuesta 117

Contexto socioeconómico y cultural del grupo 122

Conclusiones generales 124

Anexos 127

Bibliografía 134

INTRODUCCIÓN La educación como institución social, está sufriendo diversas modificaciones al igual

que toda la estructura social. Hasta el punto de hablar de una crisis del sistema

educativo, se ha generado un desfase del sistema educativo formal, por ello la falta

de eficacia en el rendimiento y aprovechamiento escolar de los estudiantes. La

escuela no cubre las demandas actuales, de tal manera que se hace imprescindible

detener y cambiar de alguna manera las desigualdades y deficiencias que se han

generado con el modelo económico del neoliberalismo, y sobre todo con la llegada

de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, el sistema educativo se

ha visto desplazado por las nuevas tecnologías como fuente de información e incluso

de conocimiento, la posibilidad tecnológicamente cierta, de la creación de aulas

virtuales, en las cuales cada estudiante en su propia casa podrá disponer de toda la

información necesaria.

La red informática, el CD-ROM, la Internet y los nuevos softwares, constituidos en

herramientas de aprendizaje, le brindan a los estudiantes horizontes inusitados para

sus tareas educativas. Con la llegada de las nuevas tecnologías de la comunicación

e información los tiempos se compactan y los espacios se reducen, en cuestión de

segundos se puede obtener múltiple y variada información de cualquier parte del

mundo no importando su ubicación cronológica. Con decir que se puede obtener

información que acontece en el momento mismo de la búsqueda.

Sin embargo, la metodología empleada en las aulas por los docentes para llevar

tanto el proceso enseñanza aprendizaje se caracteriza por ser monótona y por lo

regular tradicionalista donde se imparte generalmente una cátedra para que los

alumnos memoricen datos y fechas sin importar si aprenden, sobre todo si nos

referimos a la educación primaria pública. Y muy especialmente en la asignatura de

historia que encierra una serie de carencias reflejándose un sinnúmero de problemas

que van desde el enfoque teórico metodológico, estrategias, herramientas

pedagógicas hasta los contenidos curriculares. Al alumno se le ofrece casi como

única alternativa de estudio e investigación el libro de texto, con sus gastados usos

del verbalismo, al repetir páginas, datos y personajes de un texto, el ordenar

cronológicamente datos como recetas de cocina, y hacer resúmenes. Son las

6

prácticas tradicionalistas que se deben desechar del sistema de enseñanza

tradicional, el maestro debe dejar de ser un depositario para convertirse en un guía

motivador para el aprendizaje significativo de la historia.

En la actualidad es imprescindible concebir a la educación-comunicación con el uso

de los medios de comunicación en la enseñanza, considerando al educando como

un sujeto de un proceso en el que se aprende de los medios y con los medios dentro

de su contexto social, familiar, escolar y de entretenimiento. Se logra así un

escenario cuyos protagonistas son verdaderos interlocutores de su propio

aprendizaje de una forma crítica, reflexiva, significativa y participativa de su

acontecer histórico.

Como respuesta a las demandas contemporáneas surge la presente propuesta

pedagógica, “El uso del hipermedia: como agente educativo en la enseñanza de la

historia”; la cual se orienta a favorecer la enseñanza de la historia en los alumnos de

sexto grado de educación primaria. Específicamente que el alumno conozca y

analice las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen al movimiento

de la independencia de México concretamente en la etapa de la consumación de

Independencia, en los años de 1812 a 1821, con el apoyo de materiales hipermedias

en soportes CD-ROMS, como agentes educativos que permitan un aprendizaje

significativo de la historia.

El presente trabajo se organiza en capítulos. En el capítulo I, se realiza un análisis de

la educación en nuestro país a partir de los planes y programas de estudio de la

Secretaría de Educación Pública (SEP), con el propósito de comprender el enfoque

de aprendizaje de la educación primaria, concretamente de la asignatura de historia,

materia que precisa el funcionamiento de la educación primaria como institución que

ayuda a promover el significado de identidad nacional, además se expone el derecho

a la educación plasmado en el artículo 3° constitucional, más adelante se aborda la

crisis de la educación formal ante la prodigiosa llegada de las nuevas tecnologías de

la comunicación e información, para después referirse a la integración de

conocimientos y apertura de la educación institucionalizada como proceso social,

para entender el nuevo concepto de educación social o permanente se expone la

definición de educación formal, no formal e informal. Por último se conceptualizan

7

tres modelos de enseñanza aprendizaje: educación centrada en los contenidos,

educación centrada en los efectos y educación centrada en el proceso.

El capítulo II, se define y conceptualiza teórica e históricamente a la historia y

comprende una búsqueda de elementos que nos permiten el análisis teórico

metodológico de la asignatura de historia en los planes y programas de estudio de

educación primaria. Por último se presenta la revisión y análisis de el libro de

Historia sexto grado y el Libro del maestro historia sexto grado con el propósito de

dar una serie de apreciaciones que se deducen de la información de los documentos

oficiales para la enseñanza-aprendizaje de la historia.

El capítulo III, se enfoca al marco teórico que involucra todos aquellos fundamentos

necesarios para incorporar la comunicación dentro de la educación como un binomio

perfecto e inseparable para una educación competitiva y de calidad, así como los

conceptos que se refieren a las nuevas tecnologías importantes para el desarrollo de

la propuesta.

El capítulo IV, expone la propuesta pedagógica: el uso del hipermedia como agente

educativo en la enseñanza de la historia, a partir de una detallada metodología que

se aplicó en el transcurso de dos sesiones de clases, con una programación total de

tres horas para su ejecución, además de detallarse tiempos y actividades específicas

para las diferentes etapas de cada una de las sesiones.

En este capítulo se exponen las modificaciones, análisis y evaluación de la

propuesta. Cabe enfatizar que la presente propuesta tiene como intención ofrecer al

docente un agente educativo pedagógico, basado en las nuevas alternativas como

lo es el uso y aplicación de CD-ROM en la enseñanza, para abordar el proceso

enseñanza-aprendizaje de la historia de una manera más lúdica y vanguardista que

atrape la atención de los estudiantes, sobre todo en una materia que se considera

aburrida y que tiene gran importancia en la formación de ciudadanos.

Finalmente se presentan las reflexiones a modo de conclusiones generales de todo

el trabajo de esta investigación.

8

Capítulo I. La educación en México Contexto social En los últimos años México ha presentado cambios de orden político, económico,

social y educativo. Nuestro país se integra poco a poco al desarrollo de los nuevos

bloques económicos, como resultado de las nuevas demandas que se han

convertido en la necesidad de modernizar la vida nacional, exigencia de las nuevas

generaciones y transformación social que traen consigo las llamadas nuevas

tecnologías.

La educación no podía deslindarse de los cambios demandantes de la vida actual, ya

que, ésta juega un papel imprescindible en la formación y transformación de los

ciudadanos mexicanos, como educandos de las instituciones educativas nacionales.

La Secretaria de Educación Pública (SEP) en 1980 previendo las futuras demandas

educativas estipula que “ el Plan y Programas de estudio son un medio para mejorar

la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los

niños mexicanos que vivirán en una sociedad más compleja y demandante a la

actual.” ( SEP,1994: 7)

Se llega a este planteamiento después de un año de estudios en donde la SEP logra

identificar algunos problemas importantes en la educación de nuestro país, como

resultado de estos estudios en el Plan y Programas de primaria 1994 se propone

precisar prioridades y definir estrategias para combatir deficiencias y mejorar la

calidad de la educación, a través de una reforma educativa.

Esta reforma, llamada Modernización Educativa, plantea cuatro objetivos importantes

para su desarrollo y ejecución: 1) Elevar el nivel de educación, 2) Incrementar el

promedio de escolaridad nacional, 3) Descentralizar la educación y redistribuir la

función educativa fortalecimiento la participación, y 4) Corresponsabilidad de la

sociedad en las nuevas tareas educativas.

El programa para la modernización educativa dentro de éstos objetivos señala como

primacía la revolución de los contenidos y los métodos de enseñanza, el

mejoramiento de la formación de los maestros y la articulación de los niveles

educativos que forman la educación básica (SEP, 1994: 11), de esta forma se

9

encomienda al nivel primaria una nueva organización de los contenidos de

aprendizaje.

En el área de estudio de nuestro interés, las Ciencias Sociales se modificó de ser

área a separarse en asignaturas tal como se estipula en la nueva organización del

Plan y Programas de Estudio 1994 en el número 4: “organizar el aprendizaje de la

historia, la geografía y la educación cívica por asignaturas específicas suprimiendo el

área de Ciencias Sociales”. (SEP, 1994: 11)

De esta forma la enseñanza específica de la historia a nivel primaria se imparte

como una disciplina que tiene un valor formativo como elemento cultural, factor de la

adquisición de valores étnicos y de conocimiento por lo que se le asignan 120 horas

anuales y tres horas semanales para su estudio, según el Plan y programas de

Estudio de la SEP.

En relación con las nuevas tecnologías, el Plan y Programas de Estudio no

contempla su uso y/o estudio como asignatura o herramienta pedagógica en otras

materias. Por tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 y 2006 , en el apartado de

Diagnóstico de Educación, se reconoce que éstos, “no incluyen, en general, el

empleo sistemático de las nuevas tecnológicas de información como herramientas de

aprendizaje continuo”(Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006: 79-80), con ello se

evidencia un gran rezago en México en cuanto a la incorporación y uso de las

tecnologías en algunas esferas sociales, sobre todo en lo que respecta a la

educación, pues nuestro país necesita un proyecto educativo nacional que permita

al mexicano la competitividad a nivel mundial ya “que el avance y penetración de las

tecnologías lleva a reflexionar no sólo cómo las usamos mejor para educar sino

incluso a repensar los procesos y los contenidos mismos de la educación y

considerar cuáles tecnologías incorporar, cuándo y, a que ritmo”. (Plan Nacional de

Desarrollo, 2001-2006:.71),

Desafortunadamente en México no existe hasta la fecha un proyecto o programa

nacional de educación primaria que incorpore a las llamadas nuevas tecnologías

(refiriéndose únicamente a la computadora e Internet) dentro del salón de clases, no

al menos en el Plan y Programas de Estudio de la SEP y en el Plan Nacional de

Desarrollo 2001 – 2006, éste último en sus objetivos rectores en lo que respecta a la

10

educación no contempla de forma explícita un proyecto para uso e incorporación de

las tecnologías en la educación.

La nueva organización de contenidos de aprendizaje del Plan y Programas de

Estudio de la SEP, requiere necesariamente nuevas aportaciones pedagógicas al

trabajo docente, de tal forma que el desarrollo de este trabajo no sólo se justifica en

el sentido de la importancia de la asignatura de historia en la modernización

Educativa, sino también en el compromiso de satisfacer las necesidades

contemporáneas que exige el sistema neoliberal y la era de la informática.

Derecho a la educación A través de la historia de nuestro país el derecho a la educación se ha

fundamentado y logrado como un derecho para todos los mexicanos con igualdad de

acceso, sin importar, clase social, sexo y credo: “ Morelos, Gómez Farías, Juárez y

las generaciones liberales del siglo pasado expresaron esta aspiración colectiva y

contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es una

responsabilidad pública y una condición para el ejercicio de la libertad, la injusticia y

la democracia”. (SEP, 1994: 9)

Para garantizar el derecho a la educación la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en el artículo 3° establece este derecho de la siguiente manera:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados y

Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación

primaria y la secundaria son obligatorias.” (Constitución Política, 2002: 10)

Para llevar a cabo al cumplimiento de la libertad de creencias religiosas, hoy día las

oportunidades para los niños mexicanos que cursan la educación primaria son

mayores a al menos así lo estipula el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006.

Por su parte, la SEP en los Planes y Programas de Estudio de primaria, menciona

que el derecho a la educación dejó de ser un derecho formal para convertirse en una

realidad de oportunidades existentes, también hace hincapié al derecho a la

educación de calidad a nivel primaria, así como un serio compromiso con la

ciudadanía mexicana.

11

En 1992 presentó una iniciativa para modificar la obligatoriedad de la educación

primaria. Para el pleno cumplimiento a lo dispuesto en el articulo 3° constitucional se

concreta en la fracción “IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”.

(Constitución Política, 2002: 11)

No obstante, la igualdad formal de oportunidades para acceder a la educación

elemental primaria, todavía no se ha logrado que todos los mexicanos de los distintos

grupos sociales asistan a la escuela, sobre todo los sectores indígenas, las

autoridades mencionan que “ el promedio de años cursados en la escuela, que en

1970 era de 3.7 para los hombres y 3.1 para las mujeres, se elevó en el año 2000 a

7.8 y 7.3 respectivamente. La matrícula total en el sistema educativo ascendió de

11.3 millones de estudiantes en 1970 a 29.70 millones en 2000.” (Plan Nacional de

Desarrollo, 2001-2006: 75)

Aunque los gobiernos federal y estatales han trabajado en llevar a cabo el derecho

constitucional, desafortunadamente no es así hoy en día muchos mexicanos no

asisten a la escuela primaria y “alrededor de 36 millones de habitantes abandonan la

escuela primaria antes de concluir la educación básica y hoy se enfrentan a limitadas

oportunidades para sus desarrollo.” Datos obtenidos de INEGI Censos Generales de

Población y Vivienda 2000.

La educación es un factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar

individual y colectivo, por ende, el motor de la prosperidad de una nación. En

nuestro país las autoridades comienzan a volcar los ojos a la educación como

proyecto nacional, para que de esa forma México sea una nación competitiva a nivel

mundial sobre todo en la sociedad del conocimiento.

Educación como proceso social En la actualidad los medios de comunicación masivos tienen una enorme influencia

en la vida de todos los individuos del mundo, ya que éstos son formadores de

conducta en la nueva cultura digital, influyen de manera importante en los hábitos,

valores, actitudes y conocimientos de las nuevas y viejas generaciones.

La modernidad ha traído consigo nuevas y diversas formas de información y

comunicación rápidas y oportunas, en milésimas de segundo podemos establecer

12

contacto con una persona que se encuentra en Europa por medio del correo

electrónico.

Los cambios y transformaciones del mundo son evidentes en todas las esferas

sociales como: la economía, cultura, mercadotecnia, política e ingeniería, éstas por

nombrar algunas, la sociedad tiene nuevas formas de organización social, política y

económica.

“Este segundo siglo XX viene marcado con un salto prodigioso de los conocimientos,

una institucionalización de la investigación y la innovación, una aceleración

exponencial del cambio, de la capitalización del saber, el crecimiento o revolución del

conocimiento” (Pansza, 1979: 268) éste fenómeno también es conocido como:” <<

Sociedad de Información>>, <<sociedad poscapitalista>>, <<sociedad

posindustrial>>, <<nueva edad media>>, <<tercera ola>>, son algunas de las

expresiones que diversos autores, como Peter Druker, Alain Minc o Alvin Toffle, entre

otros han popularizado en los últimos años.”(Tedesco, 2000: 16)

Desafortunadamente en la educación se presentan grandes rezagos o una crisis con

respecto a las innovaciones y aplicaciones pedagógicas y al estudio y aplicación de

nuevos paradigmas educativos que incorporen las nuevas tecnologías y los medios

de comunicación masivos que se presentan a la orden del día en la llamada era

digital, por tanto el modelo educativo ya no es eficaz para cubrir las nuevas

demandas de la sociedad, “seguimos educando igual que hace cuatro siglos, si

hablamos de un modelo de educación pública, o más aún si referimos al método de

enseñanza aprendizaje en el que el maestro “imparte su cátedra” al alumno.”

(García, 2000: 9)

La expansión del conocimiento y el acelerado paso hacía una sociedad y una

economía basadas y estructuradas en torno a él obligan a repensar los propósitos

del sistema educativo y reconsiderar la organización educativa con ojos al

aprendizaje y aprovechamiento del conocimiento como proceso social, dado que la

actual crisis educativa “exige la destrucción de paradigmas a gran escala y cambios

importantes en los problemas y las técnicas de la ciencia normal”. (Tuhn, 1995: 114)

13

Se debe tener en cuenta que se presenta una tendencia a incorporar los procesos

educativos dentro de la sociedad, esta directriz debe extrañar por qué en la propia

educación formal muchas veces se asilan los conocimientos de una materia a otra.

Por otro lado, los medios de comunicación colectivos también forman parte del

conocimiento de los individuos como procesos conjunto de varias estructuras de

diferentes medios educativos (formales, no formales e informales), es decir, una

educación continua o educación mediática.

Las deficiencias se relacionan con la insuficiente vinculación entre la educación

familiar, educación social, y educación escolar, se han mantenido en paradigmas que

no han valorado ni reconsiderado adecuadamente la adquisición y desarrollo de

capacidades para aprender durante toda la vida o bien en palabras de Nohemy

García Duarte, educación mediática, es un “sistema que agrupa e integra la mayor

parte del conocimiento que hoy en día se difunde y multiplica, principalmente a través

de los medios de comunicación –masivos y digitales-.“ (García, 2000: 93)

Entendiendo al conocimiento como un bien social.

Por su parte, la autora, Ana Meléndez Crespo se refiere a este fenómeno educativo

“como proceso social, [que] implica un permanente y cotidiano intercambio de

informaciones, conocimientos y experiencias entre emisores y preceptores.”

(Meléndez, 1984: 3)

Otros autores como Agustín García Matilla llaman a este proceso la cultura del

mosaico, donde los saberes son fragmentados provenientes de los medios de

comunicación masivos, al igual que los medios electrónicos atiborran de información

al individuo de forma caótica y desordenada, éstos han sustituido y llenado las

lagunas que la educación formal (instituciones educativas) va dejando en los

educandos. (García Matilla, 1994: 53) Tomando al conocimiento como procesos

creadores de enseñanza-aprendizaje por medio de emisores, intercambios,

circulación y percepción de información en diversos sentidos.

Si bien hay distintas formas de entender y nombrar a este acontecimiento educativo

es indispensable mencionar que se comparte plenamente con la autora Ana

Menéndez Crespo, cuando dice que la educación como proceso social se debe

entender la formación del individuo dentro de un proceso interactivo del sujeto con su

14

medio a lo largo de su vida. Es evidente la interdependencia y conexión de

comunicación y educación como una alternativa en la vida actual, ya que, hoy en día

la educación es vista como formadora del ser humano en todas y cada una de sus

dimensiones, incluyendo la de su tiempo libre frente a una televisión o computadora.

“Total que el antiguo concepto de educación se ha quedado pequeño y estrecho. Hoy

día a la educación se le pide más y se espera más de ella.” (Quintana, 1991: 17)

En el nuevo entorno educativo social el concepto de educación se ha transformado,

puesto que en la concepción clásica se encerraba y limitaba a la educación

prácticamente al ámbito escolar y familiar, este concepto se ha modificado en dos

dimensiones: “1) En el ámbito del tiempo, la educación cuida del hombre más allá de

su infancia y juventud, asistiéndole en forma de una educación<<continua>> que se

extiende a todos los períodos de su vida y dando lugar a la llamada Educación

permanente; 2) En la dimensión institucional no son ya solas la familia y la escuela

quienes cargan con la función educadora, si no que vienen a continuarla,

complementarla y compartirla temerosas instituciones sociales, más o menos

informales, dando lugar a lo que llamaremos la Educación Continua”. (Quintana,

1991:19)

Por ende el nuevo papel de la educación ha traído consigo a nivel escolar como

social, una reciente y moderna visión considerando la educación como procesos de

sociabilización, comunicación, personalización, e interacción, donde se da el

conocimiento a lo largo de la vida de una persona, en todos y cada uno de los

factores que influyen en ésta, incluyendo a los medios de comunicación como

agentes educativos en el proceso de conocimiento bajo la visión de educación como

proceso social.

Modalidades educativas En el tema de Educación como proceso social se habló de los cambios educativos y

su nueva realidad como proceso social, pues la educación ya no se circunscribe

únicamente a la escuela tradicional, puesto que en la actualidad el conocimiento se

obtiene de forma rápida, variada y de distintas maneras, además de conocimiento se

adquieren destrezas y habilidades que se obtienen del acontecer cotidiano del propio

15

contexto social, dando paso a una nueva modalidad educativa en distintos campos

educativos, “el estudio de la educación, como proceso social, también considera que

el proceso de enseñanza-aprendizaje no se reduce sólo a las relaciones directas

entre educar y educando, sino que esta relación es solamente una de las formas que

adopta dicho proceso”. (Meléndez, 1984: 6)

La educación concebida como proceso social se integra por la educación formal, no

formal e informal.

La educación entendida como una integración de procesos rompe el reducido círculo

de la educación tradicional (escuela y familia) ampliándose por un lado, la dimensión

institucional dando así entrada a instituciones no formales de educación en cursos y

talleres de cocina, computación y temas de interés social, dando lugar a la educación

no formal. Por otro lado, en la expansión progresiva de la esfera cultural de la

sociedad así como en diversas dimensiones como: intelectuales, deportivas,

artísticas, que obligan a la educación a intervenir día a día en números y variados

campos dando entrada a la llamada educación informal.

Por ello el nuevo concepto de educación integra a la educación formal, no formal e

informal, las cuales constituyen y forman el individuo dentro de la sociedad y a lo

largo de su vida, por tanto estas modalidades educativas no pueden entenderse

como si fueran acciones separadas o aisladas unas de las otras, por el contrario son

integradoras y formadoras de la educación del individuo.

A continuación abordaremos el desdoblamiento del concepto de educación de

manera más profunda.

Educación formal

El sistema educativo tradicional “tuvo origen en las postrimerías del siglo pasado y

respondió simultáneamente a los requerimientos políticos del proceso de

construcción de la democracia y de los Estados naciones y a los requerimientos

económicos de la construcción del mercado” (Tedesco, 2000: 29), además de

fortalecer el sistema capitalista el cual requiere obreros y patrones que

indudablemente la escuela es la formadora de los diversos participantes de la

16

sociedad de acuerdo con su clase social, de acuerdo con su modo de producción

que puede ser capitalista, neoliberal o monárquico.

La educación tradicional o formal, se rige bajo una estricta estructura basada en un

sistema articulado, en niveles que van uno tras de otro sin poder saltarlos, primaria,

secundaria y superior; correspondientes a las edades de las personas así como de

su nivel social. La educación bajo esta organización y estrategia jugó un papel

importante en la formación de ciudadanos y cohesión social, es decir, la aceptación

de las reglas de la disciplina social, “ también es importante recordar que la escuela,

en especial la escuela pública obligatoria, fue diseñada y se expandió como una

institución que competía y ocupaba espacios que tradicionalmente pertenecían a los

agentes tradicionales de sociabilización: la familia y la iglesia”. (Tedesco, 2000: 33)

Philip Coombs señala que en el siglo XX “ a comienzos de los años cincuenta, los

sistemas de educación iniciaron por todas partes del mundo, un proceso expansivo

sin precedente en la historia humana” (Coombs,1978: 9), sin embargo comienzan a

darse problemas cuando la sociedad requería nuevas y distintas formas de

sociabilizar a las que difundía la iglesia y la familia, la educación comienza a sufrir

una crisis donde la escuela ya no es suficiente para cubrir las demandas sociales.

Esta forma de educación es la más conocida y reconocida por la mayoría de los

individuos desde pequeños, ya que la mayoría de los individuos cursan primaria,

secundaria y preparatoria, ejemplos claros de la educación formal donde el

aprendizaje se da en los salones de clases, ya que está inmersa en el “sistema

educacional jerárquicamente estructurado, graduado cronológicamente”,

(Ingle,1997:9) por ende se entiende desde la educación elemental (preescolar) hasta

la superior (universidad, maestrías y doctorados).

Quintana Cabanas José María menciona “que la llamada educación formal, que para

algunos es la educación propiamente dicha (o en sentido propio y restringido) se

caracteriza por ser intencional en su actitud, consciente en su actividad formativa en

sus propósitos, sistemática en su realización y limitada en su duración, amén de

ejercida por educadores o profesionistas [maestros y padres]” (Quintana, 1991: 85),

por su parte, Nohemy García Duarte menciona que “la educación formal es la que

más claramente se identifica con la escuela como responsable directa de ejercer la

17

función educativa, con métodos y objetivos definitivos”. (García, 2000: 13) Es por ello

que la educación formal se convierte en la más estructurada y se le reconoce por sus

métodos claramente definidos, planes y programas de estudio jerarquizados, así

como un elemento primordial del Estado para consolidar la estructura social,

formadora de conocimientos y valores.

Educación no formal Es importante mencionar que el concepto de educación no formal surge como

consecuencia de reconocer que la educación “no puede considerarse como un

proceso limitado en el tiempo y en el espacio, confinado a las escuelas y medido por

los años de asistencia”. (Coombs, 1984: 26-27) En la década de los sesenta surge

una preocupación cuando los países del tercer mundo presentaban un enorme

crecimiento demográfico, y era la de cómo brindar una enseñanza a pequeños

grupos sociales que no habían terminado la educación básica.

Jaume Trilla también coincide en que la educación no formal tiene su auge a finales

de los sesenta “cuando los análisis macro educativos estaban detectando lo que

entonces se denominó la crisis mundial de la educación”, (Trilla, 1993: 15) en

especial la educación formal con la escuela tradicional fueron fuertemente

cuestionadas por su funcionalidad. La crisis de la educación se ha multiplicado, en

cuanto a que la escuela no cumple con los objetivos sociales y aunado a esto no se

sabe cuáles son las finalidades que debe cumplir y hacia donde debe orientar sus

acciones.

Jaume Trilla menciona que se entiende por “educación no formal a toda actividad

organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para

facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población,

tanto adultos como niños”, (Trilla, 1993: 19) esta educación atiende a necesidades de

formación cívica social, política, ambiental , ecológica, etcétera. En ésta se emplea

una gran variedad de métodos, procedimientos e instituciones para su aplicación de

forma individualizada y colectiva en “la educación no formal se requiere[n] a todas

aquellas instituciones, actividades, medios ámbitos de educación que no siendo

escolares han sido creados expresamente” (Quintana, 1991: 51).

18

Por su parte, Ana Meléndez Crespo menciona que la educación no formal se orienta

en dos sentidos: “por una lado, al mejoramiento de la vida social o al desarrollo de

destrezas ocupacionales específicas, a través de programas no normados por planes

curriculares, sino que responde a necesidades predeterminadas. Por otro lado la

formación, en los niveles correspondientes a la educación básica, media superior y

superior, en los que se denomina educación abierta.” (Meléndez, 1984: 14)

La educación no formal tiene rasgos de la formal pero la primera no tiene la

graduación normativa de grados y niveles educativos como la segunda. La educación

no formal la podemos observar en los cursos de computación, cocina, manualidades

entre otros, ya que éstos tienen ciertos planes y programas pero no tiene

institucionalmente graduación alguna.

Para fines del presente trabajo entendemos educación no formal como: “el conjunto

de procesos medios e instituciones específica y determinadamente diseñados en

función de explícitos de formación o de instrucción, que no están directamente

dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo”. (Trilla, 1993:

130)

Educación informal

“En la conferencia general de la UNESCO (Nairobi 1976) se enmarca a la educación

permanente como proyecto global que considera al hombre como agente de su

propia Educación. No se limita, pues, al período de la escolaridad y sí se extiende

como referencia apta toda la vida” (Peiró,1991: 109), en la década de los setenta

comienza a hablarse de educación permanente o de toda la vida perfilándose así el

concepto de educación informal.

La educación informal como concepto surge como consecuencia de lo que Philip

Coombs menciona, la educación no se debe considerar un proceso separado y

aislado en tiempo y espacio, encerrado en cuatro paredes dentro de la escuela,

reconoce a la educación no formal e informal como procesos continuos con relación

al medio. Este autor manifiesta en su capítulo titulado Enseñanza informal; alcanzar

mantenerse y avanzar, las necesidades de la educación formal, reconociendo a la

educación no formal e informal, afirmando que el nuevo contexto social requiere de

19

“educación continua subrayando la importancia de desplegar una perspectiva más

coherente de <<sistema de enseñanza informal>> que facilite una coordinación

efectiva entre sus muchas partes y la enseñanza formal”. (Coombs, 1978: 70)

La educación informal es integradora de diversos factores sociales, culturales y

económicos, Jaume Trilla menciona que: “la educación informal es la que se produce

mediante procesos educativamente indefinidos o inespecíficos.” (Trilla,1996: 225) En

la actualidad nuestro país reconoce esta modalidad en el Plan Nacional de

Desarrollo 2000 – 2006 mencionando que el país necesita “ el apoyo educativo

tecnológico de los programas formales e informales de educación transmitidos por

medios de comunicación; contar con la infraestructura científica y tecnológica y con

los acervos de información digitalizada que permiten a la población estar en contacto

con los conocimientos necesarios para su desarrollo”. (Plan Nacional de Desarrollo,

2000 – 2006: 71) La educación informal toma al aprendizaje un tanto desorganizado

y sistemático, se aleja más del educador y se centra en el educando, es la más

presente a lo largo de toda la vida, aquí el aprendizaje es espontáneo, no es una

educación estructurada, se da diariamente en casa, en la comunidad, en el club, en

el lugar de trabajo, en el mercado, en la biblioteca, a través de los libros, de la

televisión, de la radio o de la familia.

Esta modalidad es muy importante para fines de este trabajo y es la que plenamente

nos interesa, porque para el desarrollo de la propuesta se fijan los ojos en el

“proceso por el cual cada individuo logra actitudes, valores, habilidades y

conocimientos merced de la experiencia diaria, por la relación con los (grupos

políticos, instituciones religiosas y culturales) por influencia del ambiente y de los

medios de comunicación”, (Meléndez, 1984:8) puesto que en esta propuesta no se

pretende que los alumnos memoricen los contenidos de la historia como una receta

de cocina, ni que sepan las respuestas correctas como una máquina automatizada,

sino que nos interesa el proceso de enseñanza-aprendizaje que los alumnos llevan a

cabo para lograr un conocimiento.

Además se pretende que el conocimiento se incorpore a su vida cotidiana a partir de

sus conocimientos previos que adquieren de su contexto, y como en la actualidad su

contexto está plagado de nuevas tecnologías relacionadas con la computadora,

20

pretendiendo aprovechar lo que ofrece la nueva estructura de globalización y las

preferencias de los alumnos.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje

Los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las instituciones

educativas son un reflejo en buena medida de la formación profesional del docente y

selección de alguna corriente educativa. Interpretaciones que van más allá de

conocimientos elaborados por distintas disciplinas y corrientes científicas; debe haber

una estrecha vinculación entre la práctica y la teoría. Además la congruencia entre

metodología educativa, actitudes específicas del conocimiento que se aplican en el

aula escolar.

“Cuando se analizan las corrientes educativas se descubre que <<existe cierta

correlación con otras corrientes generales de orden político, social, económico,

filosófico, etc. La corriente educativa aparece como un aspecto, un reflejo, un

afluente de una corriente mucho más amplia>>, como resultante de un vasto

conjunto de elementos que se refuerzan o neutralizan de manera unitaria” (Palacios,

1999: 26), por tanto la escuela es y ha sido el reflejo de la sociedad y por eso mismo

es sensible a los problemas que en ella se plantean y si de alguna manera el sistema

educativo deja de ser funcional para la sociedad ésta tiene que renovarse, ya que,

”cuando una sociedad determinada preste aún restos de una educación concebida

para un tipo de sociedad diferente, el conflicto es inevitable.” (Palacios, 1999: 26)

Es decir a cada momento histórico le pertenece una corriente educativa, es por ello

que en distintos momentos de la historia de la humanidad se ha generado una

tendencia educativa, que permite dar respuestas a las demandas del momento

histórico, de acuerdo con las necesidades mundiales e incluso industriales de cada

país, por ello se reconocen distintas corrientes educativas.

El proceso enseñanza-aprendizaje se define según su corriente educativa, por ello es

importante conocer las diferentes tendencias educativas; según Díaz Bordenave

podemos mencionar y dividir en tres grandes concepciones o tipo de educación.1.-

Educación Centrada en los Contenidos, 2.-Educación Centrada en los efectos y 3.-

21

Educación Centrada en el Proceso, las cuales se abordan más delante de forma

detenida.

Educación centrada en los contenidos

Jesús Palacios retoma a la educación tradicional desde el siglo XVII, con los colegios

internados de los jesuitas, los cuales tenían una finalidad específica: “ofrecer a la

juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la

época y de la edad”. (Palacios, 1999: 16) Este tipo de educación tradicional se

distinguía por grados, victorias, premios, academias y otros procedimientos siempre

inventados por el profesor algunos representantes de esta escuela son los Jesuitas,

Comenio, y Ratichuius entre otros.

La escuela tradicional significa por encima de todo, método y orden, el maestro es la

base y condición del éxito. El conocimiento no es producto de un proceso, el alumno

tiene que memorizar los datos y lecciones, prácticas docentes eran totalmente

verticales, por medio de una cátedra, que se dirigida con base a los libros. Ya que en

esta escuela se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene mayor jerarquía

es quien toma las decisiones, es decir el maestro por tanto el alumno carece de

poder pues, está al final de la jerarquía.

“El fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir al alumno al

contacto con las mayores realizaciones de la humanidad; obras maestras de la

literatura y el arte, razonamientos y demostraciones plenamente elaborados,

adquisiciones científicas logradas por métodos más seguros”, (Palacios, 1999: 20) la

noción de modelo es fundamental en la pedagogía tradicional, los alumnos son la

masa a moldear y los docentes son los escultores.

La educación basada en los contenidos como la nombra Bordenave, tuvo lugar en el

siglo XVII a lo que se ha llamado educación tradicional. Margarita Pansza, se refiere

a ésta como educación tradicionalista y menciona los rasgos distintivos de esta

corriente los cuales son: “verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo, la

postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno al desarrollo social

son sinónimos de disciplina.” (Pansza, 2000: 51) En esta corriente importa que se

22

enseña, no importa el desarrollo de la inteligencia ni el desarrollo afectivo lo que

importa es que el alumno memorice.

Este tipo de educación ha sido fuertemente criticada por Paulo Freire en su obra La

Pedagogía del oprimido, donde se refiere a este tipo de educación como bancaria

pues menciona que “el educador aparece como su agente indiscutible, como su

sujeto real, cuya tarea indeclinable es –llenar- a los educandos con los contenidos de

su narración. Contenidos que no sólo son retazos de la realidad, desvinculados de la

totalidad en que se engendran y en cuyo contexto adquieren sentido.” (Freire, 1991:

71)

La concepción tradicionalista tiene como principales ejes al docente y los libros, ya

que el maestro educa y conduce a los educandos a la memorización mecánica de los

contenidos del tema narrando o leyendo los temas. No se educa de acuerdo al

contexto, por el contrario se caracteriza por ser exclusiva del ámbito escolar; es la

educación más vieja y hasta nuestros días quizás la más recurrida sobre todo en la

educación primaria.

Kaplún por su parte la llama educación que pone énfasis en los contenidos, la cual

“corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y

valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite -instruida- a las

masas ignorantes.” (Kaplún, 1987: 19) Aquí el educar pone de manifiesto la

importancia que se da a los contenidos de las asignaturas, ya que, se pregunta: ¿El

alumno sabe la lección?, ¿Ha aprendido? o bien ha memorizado para contestar la

prueba cuantitativa, es por ello que la figura que a continuación se presenta ; donde

hay dos cabezas una sobre la obra depositando contenido (agua) y la otra sirviendo

de deposito o recipiente da muestra clara de la concepción que se tiene tanto del

alumno como del profesor.

23

Díaz Bordenave muestra el siguiente dibujo para ejemplificar este tipo de educación.

(Kaplún, 1987: 21)

La corriente de educación tradicionalista es conocida y reconocida por la mayoría de

los autores como la enseñanza conservadora y se distingue por su unidireccionalidad

y la memorización de datos, así como por ser autoritaria y depositaria, pues

pareciera que los alumnos son recipientes vacíos, los cuales hay que llenar de datos

y más datos. El docente llena de contenidos por medio de cátedras lineales.

Esther Carolina Pérez hace alusión al aprendizaje ”que da en el aula, y se traduce en

memorizaciones de nociones, conceptos, e inclusive procedimientos (preestablecidos

en un programa a cumplir), que serán reproducidos –sobre pedido- en la clase o en

los exámenes y, por lo mismo, puede concebirse como un proceso mecánico”.

(Pérez, 2000: 78)

24

El examen es un medio de disciplina y control dentro del aula, pues quien no

contesta bien no aprendió, lo aprendido debe reflejarse estrictamente en el examen

casi de forma textual, es por ello que se dice que este tipo de educación pone énfasis

en los contenidos.

Educación centrada en los efectos

Este modelo nace por la necesidad de la época y el cuestionamiento a la educación

tradicionalista, la cual era poco práctica, lenta y cara; además el educando repite,

repite y a corto plazo olvida.

En la década de los sesenta se requería un método más rápido y efectivo, “más

hecho en serie”, puesto que en esta época las demandas de desarrollo industrial

necesitaban más producción con nuevas y modernas tecnologías, sin embargo la

tecnología no podía hacerlo sola, por ello nace el método conductual, destinado a dar

respuestas a las demandas de la época, se necesitaban repeticiones más

repeticiones que fueran difícil de olvidar.

Margarita Pansza se refiere a esta educación como: Escuela Tecnocrática donde

“todos los problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la ciencia,

apoyada en la psicología conductista, que pone énfasis en la importancia de la

objetividad que se alcanza con el rigor de trabajar sólo sobre la conducta

observable”. (Pansza, 2000: 55)

La tecnología educativa nace y se entiende no sólo como una corriente Tecnocrática,

sino como una disciplina educativa fundamentada en el pensamiento pragmático de

la psicología conductual, en el análisis sistemático, y en la formación de recursos

humanos de corte empresarial.

Las aportaciones de este modelo psicológico sobre el aprendizaje se fundamenta

sobre todo en los estudios del psicofisiólogo soviético Iván Pavlov en su “premisa

básica de su formulación es que la acción derivada del condicionamiento de un

estímulo en un individuo es un acto de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje se

produce especialmente en el marco de una relación asociativa, acompañada de una

reiterada ejercitación, entre la acción y el estímulo que actúan sobre todo

condicionante.” (Hernández, 2000: 59)

25

Otra de las aportaciones importantes para esta corriente psicológica es la de Edward

Lee Thorndike, con sus estudios sobre el aprendizaje de los animales al ser humano

y su ley del aprendizaje causal donde el organismo intenta repetir aquellas acciones

particulares que tienen una relación causal aparentemente con el resultado deseado,

“lo que constituye el elemento fundamental de este modelo es la idea del logro, del

éxito que se asocia al resultado esperado, que a la vez repercute sobre la acción que

habría de producir tal resultado.” (Hernández, 2000: 60)

Uno de los más importantes exponentes de esta corriente sin duda es Skinner quien

define dos tipos de comportamiento” lo <<reactivo>>, o provocado por determinados

estímulos, y el <<operativo>>.” (Hernández, 2000: 61)

Para este autor el comportamiento operativo es típico de los seres humanos en

contraposición del reactivo que se da sobre todo en los animales.

En la concepción de educación centrada en los efectos, se entiende como

aprendizaje sólo un condicionamiento operativo o condicionado de un estímulo, la

idea de aprendizaje se reduce a lo que específicamente se requiere que aprendan

los alumnos. Los objetivos de la enseñanza son específicos y reducidos, para dar

respuesta al trabajo en serie que requería varias repeticiones.

Por su parte Kaplún afirma que el conductismo asigna al hábito un papel central en la

educación centrada en los efectos, ya que es el resultado de un estímulo para

obtener una respuesta recompensada. “El hábito [...] es, pues, una conducta

automática, mecánica, no-reflexiva, no-consciente y, por tanto posible de ser

condicionada y moldeada”(Kaplún, 1987: 33), por tanto educar no es razonar o

reflexionar, si no generar hábitos y comportamientos visibles y repetitivos.

La educación que pone énfasis en los efectos, se expresa que es bidireccional , pero

sólo de manera reducida ya que se estimula al alumno para que conteste o actué de

cierta manera predecible.

Lo importante para esta concepción es lo claramente visible y no los procesos

mentales que el alumno formule, no se estimula el razonamiento, la critica o la

comprensión de los actos, tampoco se toma en cuenta el contexto, pues “ responde a

la llamada –ingeniería del comportamiento- y consiste esencialmente en –moldear- la

conducta de las personas con objetivos previamente establecidos” (Kaplún, 1987:

26

31), en la educación que pone énfasis en los efectos, el aprendizaje no es importante

lo importante es la “enseñanza la cual se centra en el reforzamiento de las conductas

y en, consecuencia, en la programación de las circunstancias”. (Kaplún, 1987: 19)

Aquí el profesor dispone los eventos para lograr la conducta deseada y tiene como

principal función del control de estímulos, conducta y reforzamiento.

La siguiente ilustración nos ejemplifica la conducta predecible de un perro al saltar

dentro de un aro, pues después de saltar obtendrá una recompensa que en este

caso es un hueso. Tomada de (Kaplún, 1987: 33)

Educación centrada en el proceso

Esta educación se centra en el alumno y pone atención en todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

También se le conoce como escuela nueva, la cual tuvo origen en varias partes del

mundo y en diferentes momentos de la historia, con aportaciones de pedagogos,

sociólogos europeos y latinoamericanos principalmente.

En 1899 se fundó el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas, con sede en

Ginebra. En esta corriente “el objeto de la educación se encontraría en el propio

proceso”, (Moacir, 1998: 49) esta corriente ha tenido un proceso muy largo y con

27

variadas aportaciones de distintos autores y disciplinas por ello es considerado un

modelo multidisciplinario.

El educador americano John Dewey (1859-1952), fue el primero en formular el

nuevo ideal pedagógico, afirmando que la enseñanza debería darse por la acción y

no por la instrucción. Para Dewey la educación debería ser un proceso continuo,

activo, productivo en la experiencia de cada sujeto.

La educación centrada en el proceso, es la que más nos interesa, es la que surge en

años recientes con un modelo que aprendizaje más definido en el proceso del

alumno.

En América Latina Paulo Freire llama a este modelo “educación liberadora”, la cual

expone en su obra La pedagogía del oprimido, que es una instrucción basada en la

libertad y para la liberación de las clases oprimidas y a su vez un instrumento de

cambio social, “ la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser un acto

de depositar, de narrar, de transferir o de transmitir –conocimientos– y valores de los

educandos, meros pacientes como lo hace la educación bancaria sino ser un acto

cognoscente”(Freire,1999: 85); se hace un esfuerzo permanente por que el hombre

sea un perceptor crítico del mundo en el que vive y se relaciona.

En esta práctica el educando busca ser crítico, activo y formador de su propio

conocimiento mediante la toma de opciones de su propio contexto.

Margarita Pansza llama a esta concepción Educación Crítica, y afirma que el

problema básico no es técnico sino político. “Dentro de esta corriente se considera

que el único elemento real de maduración psicológica y de progreso social consiste

en el pleno ejercicio, por parte del hombre, del poder que le pertenece por su

actividad y su trabajo, ese poder cotidiano que comenzando logra por las

instituciones en que transcurre su vida.” (Pansza, 2000: 59)

La educación critica o problematizadora que se centra en el proceso, considera

como eje principal al alumno, el cual es un participante activo de su conocimiento,

siempre en contacto con su contexto. También considera que, “el aprendizaje es un

proceso, las explicaciones, los cambios conseguidos son la base a partir de la cual

se logrará otros nuevos, más complejos y profundos, y tiene que ser visto no sólo en

su dimensión individual sino fundamentalmente en lo social”, (Pérez, 2000: 82) por

28

ello se considera que el aprendizaje se lleva a cabo dentro y fuera del aula escolar, y

a lo largo de toda la vida.

Mario Kaplún la denomina Educación que pone énfasis en el proceso, donde “ se

destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las

comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los

efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre

personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su

conciencia social.” (Kaplún, 1987: 19)

El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interna y externa. Desde

que recibe la información hasta que se asimila completamente se pasa por una serie

de fases en las que se van modificando esquemas sucesivos hasta comprender

plenamente esta información y aplicar lo aprendido en su realidad.

En este proceso de enseñanza-aprendizaje, una de las estrategias más eficaces es

la creación de contradicciones o conflictos cognitivos. El alumno ha de crear

conflictos entre lo que ya sabe y lo que debería saber.

29

En la siguiente imagen Mario Kaplún, ejemplifica la importancia de la participación

del alumno en la construcción de su aprendizaje. (Kaplún, 1987: 50)

La educación centrada en el proceso, percibe al educando como un ser social, que

construye su propio conocimiento a partir del intercambio con el contexto y su

realidad, el educador es un facilitador del aprendizaje, pues da herramientas para

que el alumno aprenda.

Dentro de esta concepción de educación nacen varias corrientes, entre ellas el

constructivismo, en donde, se retoma de manera primordial las aportaciones de Jean

Piaget, y su teoría acerca del aprendizaje. Aunque este investigador no formuló una

30

hipótesis educativa, sus estudios sobre la inteligencia y la genética como génesis del

conocimiento si han sido fundamentales para el desarrollo de la teoría del

aprendizaje constructivista.

El aprendizaje significativo basado en el modelo constructivista, tuvo sus inicios en

1980. Para el constructivismo el aprendizaje del estudiante se relaciona con la edad

y con las estructuras cognitivas del individuo, así como el contexto. En palabras de

Fernando Tudela “el conocimiento no es pues un reflejo mecánico, absoluto, de la

realidad objetiva, sino un proceso de acercamiento que no tiene limites prefijados y

en el cual el objeto no está dado a priori, sino que se construye en el proceso mismo

de conocimiento.” (Kozak, 1998: 4)

El aprendizaje lo realiza una persona concreta, con sus características específicas a

través de tareas y estructuras en su propio contexto. Ayudado por “tres tipos de

actividades mediante las cuales los seres humanos se desarrollan cognitivamente en

relación con el medio: La asimilación, la acomodación y la adaptación”, (Hernández,

2000: 70-71) según Piaget. Con base en las investigaciones y aportaciones

realizadas por este autor sobre el desarrollo del niño se distinguen cuatro estadios en

el desarrollo de las estructuras cognitivas –sensorio-motor, preoperatorio,

operaciones concretas y operaciones formales o adolescencia-, las cuales están

íntimamente ligadas con su desarrollo afectivo y social del niño. De estos cuatro

estadios se abordará sólo el de las operaciones formales, pues es el estadio en el

que se encuentran los niños de sexto grado de primaria.

El estadio de operaciones formales conocido también como periodo de operaciones

intelectuales abstractas, es el último de los estadios. A lo largo del estadio se forma

la personalidad y la inserción afectiva de los adolescentes. Jean Piaget, señala que

este periodo se desarrolla a partir de los 12 años en adelante. En este sentido, el

autor enfatiza a lo largo de su obra Seis estudios de psicología que lo importante son

los cambios de la estructuras mentales y no la edad, ya que estos cambios pueden

presentarse antes o después de la edad señalada. En el estadio de las operaciones

formales o adolescencia, aparece el pensamiento formal, lo cual hace posible la

capacidad de prescindir del contenido concreto para situar lo actual en esquema más

amplio de posibilidades. (Piaget, 1979: 16-17)

31

Se habla de aprendizaje más que de enseñanza, ya que el eje principal para llevar a

cabo el proceso enseñanza-aprendizaje es el alumno.

La propuesta pedagógica que aparece al final del presente trabajo, se sustenta en el

aprendizaje constructivista, específicamente en las aportaciones de Jean Piaget y

sus estudios sobre la psicogénetica, de manera particular en el estadio de

operaciones formales.

32

Capítulo II. La enseñaza de la historia en la educación primaria ¿Qué es historia? Antecedentes La historia como concepto ha evolucionado a lo largo de la humanidad de un simple

relato a una necesidad como el alimento.

Es importante puntualizar que la historia como acontecimiento nace con el hombre,

tratando de explicar la realidad mediante fenómenos místicos, llenos de batallas

heroicas de dioses. Más tarde se desarrolla la historia como interpretación que tuvo

lugar en las grandes civilizaciones que utilizaban la escritura y el cálculo del tiempo.

De tal forma que el concepto de historia ha pasada por diversas etapas de avance,

estancamiento e incluso de retroceso, directamente relacionados con los procesos

económicos, políticos, sociales y tecnológicos, en cuyo marco se desarrollan distintas

interpretaciones y teorías que dan sustento a la actual concepción de historia como

una ciencia que influye en el acontecer diario.

La época antigua data desde los orígenes de las primeras civilizaciones hasta la

caída del Imperio Romano de Occidente en el 480 aproximadamente d.C.

caracterizada por los grandes imperios Egipto, Grecia y principalmente Roma.

En esta época la historia se concebía como fenómenos atribuidos a los dioses,

basada en una simple descripción fantasiosa y mística de los acontecimientos. Es

con Herodoto de Halicarnaso (484-424 d. C.), el que cambia a fondo el relato del

pasado, pues hace una narración humana de las guerras médicas, considerada la

primera obra histórica de la civilización occidental, por lo cual se gana el titulo de

“padre de la historia”.

En el periodo de la lucha de independencia de los griegos contra los persas,

Herodoto viajó ampliamente por el mundo griego, así como por Egipto, Babilonia y

otras civilizaciones formulando preguntas y anotando las respuestas, las cuales

dieron origen a su obra titulada Las Guerras Médicas, la cual es “considerada una

obra de valor insuperable, por su prosa de texto ingenuo, fluido y natural, que

denota a un narrador innato.” (Enciclopedia, 2004: 70)

Para Herodoto la historia es una narración de hechos, lo cual queda plasmado ya

que, “definió su meta al principio de su obra: conservar el recuerdo de las hazañas

33

de griegos y bárbaros,<<y especialmente, más que nada, decir la causa de que

lucharan unos contra otros>>. (Carr, 1961: 117-118)

El siguiente historiador de la Antigüedad es Tucídedes (460-400 aproximadamente d.

C.), de origen ateniense y gran sucesor de Herodoto, escribió La guerra del

Peloponeso, examinando las guerras casi con ojo clínico, pues creía que las

experiencias de una generación eran aplicables a las de otra, y que las últimas

generaciones podían aprender de las primeras.

Tucidedes participó como político y militar en La Guerra del Peloponeso y eso hace

que los sucesos sobrenaturales se queden en el olvido ya que para él la historia es:

“la narración útil de los acontecimientos.” (González, 1980: 21)

Otros dos historiadores de la Antigüedad que se preocuparon por esta disciplina

son: Cicerón, para quién “la historia es la maestra de la vida”; (González, 1980: 55) y

Polibio pues pensaba que “el saber histórico prepara para el gobierno de los

estados”. (González, 1980: 55)

Con el paso del tiempo y del estudio de esta ciencia, el concepto de historia rebasa

al mito para obtener mayor importancia y utilidad, en la actualidad los historiadores

se remontan a Herodoto y Tucídedes para conocer y comprender dichas luchas,

pues la narración se vuelve más veraz y objetiva.

Más adelante, en el siglo XV dentro de la época del Feudalismo, sobre todo en

Europa Occidental la Iglesia Católica predomina en la sociedad, por lo cual la historia

cobra un nuevo sentido como el reflejo del dominio de la Iglesia y el cristianismo, no

es más que el apéndice de la Biblia. En esta época destaca San Agustín, autor de La

ciudad de Dios en donde “fija teóricamente las posiciones de la Iglesia en torno a la

Historia, incluso dividiéndola en siete etapas, cuya culminación lleva al Juicio

Final”. (Gallo, 1987: 16) En este tiempo todos los acontecimientos están

determinados por la Providencia, nada puede pasar si Dios no lo quiere, es así como

nace una concepción de historia lineal e irrepetible, pues supone que todos los

acontecimientos están previamente determinados. La historia sufre un estancamiento

y al parecer un retroceso, pues al establecerse como un instrumento de

sometimiento de la Iglesia, se deja de lado su valor objetivo y de conocimiento para

las futuras generaciones.

34

En el Renacimiento periodo del se vive un movimiento de renovación artística,

literaria, filosófica y científica que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XV y a lo

largo del siglo XVI. La concepción de historia crece enormemente, ya que los

descubrimiento científicos, geográficos brindan una visión utilitaria de los

acontecimientos. Aquí el ser humano actúa por sí solo y no por reflejo de la voluntad

divina, por el contrario, es racionalista, crítico y objetivo. Muestra clara de este

cambio es la obra de Nicolás Maquiavelo El príncipe, donde el autor da guías para

ser un buen gobernante sátiro e inteligente con su pueblo, de ahí su frase célebre “el

fin justifica los medios”. Para este personaje “los historiadores refieren con detalle

ciertos acontecimientos para que la prosperidad pueda aprovecharlos como

ejemplos en idénticas circunstancias”. (González, 1980: 56)

En el renacimiento la historia se concibe como una disciplina seria y útil para las

generaciones que anteceden al momento actual, se deja de lado a la divinidad y al

misticismo para volverse objetiva y comprobable ante los ojos de los estudiosos de

las ciencias sociales.

En el siglo XVII Y XVIII, en pleno auge del Enciclopedismo francés, que como su

nombre lo indica se refiere a las doctrinas profesadas en la Enciclopedia que fue

publicada en Francia, nace una nueva visión de búsqueda de respuestas, donde la

razón predomina ante las ideas del clero y la nobleza, por tanto, la historia no podía

estar exenta de estos cambios. Se ve a esta disciplina como la explicación de la

realidad de forma real y objetiva, siempre pensando en cómo proyectar el presente al

futuro siguiendo un método científico del que antes carecía.

En el siglo XVIII, con la llegada de la “ilustración se cree en la razón y la

perfectibilidad del hombre, y por ello ve a la Historia como el avanzar del hombre

hacia la perfección”. (Gallo, 1987: 19)

Pensadores de la Ilustración que se preocuparon de la historia son: Juan Jacobo

Rousseau, Voltaire, Kant y Hegel.

En esta época la historia no es simplemente la comprobación de hechos sino las

razones por las cuales acontecieron los hechos, dice Hegel: “el gran hombre de una

época es el que sabe formular con palabras el anhelo de una época, el que sabe

decir a su época; él da realidad a su época”. (Carr, 1961: 72)

35

Hegel propone una historia que llama filosofía de la historia, donde no sólo se

entiende como una reflexión filosófica de la historia, sino la historia de la historia

misma pues se basa en el método dialéctico, una de las aportaciones valiosas a la

historia y a su época.

El siglo XIX trajo consigo el Romanticismo, movimiento literario y artístico, en donde

emerge un pensamiento fértil y creciente de la cultura alemana. Tiene como máximos

representantes al francés Michelet y el inglés Tomas Carlyle.

Sin duda, el nacimiento de una nueva concepción de la historia donde se pone

énfasis en los héroes y la belleza de la narración, en la exaltación de personajes y

sucesos, por ejemplo : “Carlyle fue responsable del desafortunado aserto de que

<<la historia es una biografía de los grandes hombres>>”. (Carr, 1961: 65)

Aquí la historia es una bella narración de sucesos engrandecidos por el lenguaje

literario de los escritores, los cuales daban cuerpo y forma a los personajes que se

convirtieron rápidamente en los ejes principales de historias heroicas, gracias a sus

hazañas entretejidas en historias legendarias.

Más adelante, en el siglo XX, se desarrolló la corriente filosófica del positivismo, en el

cual se tienen grandes logros intelectuales en humanidades y las ciencias sociales;

sin embargo, la historia no obtuvo logros importantes, ya que siempre se tuvo el

enorme afán de la aspiración a la cientificidad, donde el método riguroso de

objetividad impera, “ la historiografía de corte positivista abogada por el carácter

científico y objetivo del conocimiento histórico, ya que confiaba en los criterios

rigurosos de critica interna y externa de las fuentes históricas para recoger los

hechos”. (Salazar, 1999: 44)

Visión cuadrada que hasta la fecha influye en todos los niveles educativos, ya que

los contenidos curriculares no están encaminados al análisis ni a la lógica del modelo

de producción, no se busca el conocimiento ni dar explicación de los sucesos que se

llevaron a cabo en las distintas sociedades, al contrario, esta visión positivista de

historia se rige por un método de comprobación de los sucesos para después

memorizar una estructuración de etapas de la historia de la humanidad de forma

lineal y depositaria, tal como revisaremos más adelante.

36

En el siglo XX donde es evidente la influencia del marxismo y la crítica a la historia

positivista, se dio lugar a la llamada historia nueva o historia total, a partir de la crisis

mundial de 1929, con los historiadores March Bloch y Lucien Febvre, quienes

instituyen La escuela de los Annales, llamada así por el nombre de la revista que

publicaron en Francia.

Al respecto, Julia Salazar Sotelo menciona: “La Escuela de los Annales nace en el

periodo de entreguerras con la puesta circulación de los Annales de Historia

Economique et Sociale, con ello se abre la perspectiva a una idea de historia

renovadora e integral y más científica en sus técnicas y métodos.” (Salazar, 1999:

46)

Se considera a la historia de utilidad para la vida en la que se expresa una

concepción y metodología de la disciplina histórica totalmente nueva y diferente a la

de la historia tradicional o positivista, se aborda la historia social, pero también el

estudio de la economía y la organización de las sociedades humanas. No consiste en

la simple recopilación de datos, sino en la construcción científica del documento,

cuyo análisis debe permitir la reconstrucción y explicación del pasado.

A continuación se expone una definición de la historia que plantea la visión de

historia antes planteada, es decir, historia como elemento central en la vida del

hombre, sin duda la idea de historia creció enormemente con respecto a la

concepción positivista.

Lucien Febvre a la letra dice: “yo defino gustosamente la historia como una

necesidad humana –la necesidad de la humanidad –la necesidad que experimenta

cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el

pasado a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo

presente, que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo.” (Pereyra, 1980: 21)

Esta definición plantea un punto de vista esencial de la historia, es decir, una visión

en la que el hombre percibe a la historia como una necesidad, al igual que la

necesidad de comer o de dormir; una necesidad de conocer el pasado para entender

y vivir el presente, dicha visión se comparte ampliamente con el autor.

En el mismo sentido, Edward Carr, historiador contemporáneo y de enorme influencia

en la política internacional, plantea en 1961 en su obra ¿Qué es historia? que: “ el

37

pasado nos resulta inteligible a la luz del presente y sólo podemos comprender

plenamente el presente a la luz del pasado. Hacer que el hombre pueda comprender

la sociedad del pasado, e incrementar su dominio de la sociedad del presente, tal es

la doble función de la historia.” (Carr, 1961: 73)

Finalmente, y después de un breve recorrido histórico y conceptual, en busca de

elementos teóricos que nos permitan entender la realidad actual de la percepción

que se tiene de historia. La teoría tiene como objeto entender la vida historia y el

acontecer cotidiano en toda su riquezas y creatividad como una ciencia total. Esta es

la tarea del docente en el aula, ser capaz de darle a la historia el soplo de vida en los

estudiantes.

La definición de Lucien Febvre parece ser la más cercana a la visión que en este

trabajo se tiene de qué es y debe ser la historia, sin embargo, queda pendiente

revisar el enfoque de la SEP para llegar a una concepción de historia, para lo cual es

necesario una revisión de los Planes y Programas, así como del uso de estrategias

psicopedagógicas, a fin de detectar si la práctica de los docentes en las aulas y el

enfoque de la enseñanza de la historia plasmado en documentos oficiales de la

SEP, se corresponden en el logro de objetivos y necesidades en el aula. Este es el

contenido del siguiente apartado de esta tesis.

La enseñanza de la historia. Libro para el maestro historia sexto grado Hoy en día la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la educación primaria en

general y, en particular, en el sexto grado, presentan algunos problemas que tienen

que ver con la práctica docente, la metodología, la didáctica de la enseñanza, la

visión percepción de la historia por parte del sistema educativo, la escuela, así como

de los involucrados de manera directa: el maestro y el alumno. ¿Cómo afectan e

influyen en el aprendizaje de esta asignatura todos los factores?, es la pregunta

obligada que lleva a reflexionar una serie de elementos que constituyen el proceso

enseñanza-aprendizaje de la historia.

Comenzaremos por revisar el Libro para el maestro Historia sexto grado, el cual fue

creado con el propósito de facilitar, actualizar y mejorar la práctica docente.

38

Documento que expone los objetivos específicos que se persiguen con el estudio de

la asignatura de la historia, se muestra la estructura de los contenidos curriculares

por bloques y temas, actividades y orientaciones para un mayor manejo de

información, a fin de diseñar la planeación que se debe en el estudio de esta

asignatura. Se analizarán sólo algunas secciones del libro, ya que es amplio y se

escogieron algunos temas que nos resultan más atractivos por su contenido teórico

metodológico y .relevancia e importancia para realizar el análisis, y así poder emitir

un comentario objetivo del contenido y uso de este material de apoyo para los

docentes.

Los propósitos del Libro para el maestro

Este apartado contiene los propósitos que se persiguen con el estudio de la

asignatura de historia, pretendiendo que los alumnos logren cuatro objetivos que a

continuación se presentan:

“a) Que identifiquen las principales etapas de la historia de México durante los siglos

XIX y XX, su secuencia, sus características más importantes y su herencia para la

actualidad.

b) Que comprendan nociones y desarrollen habilidades para analizar hechos y

procesos históricos, como continuidad, cambio, causalidad, intervención de diversos

actores y sus intereses.

c) Que reconozcan la influencia del medio natural sobre el desarrollo humano, la

capacidad del hombre para aprovechar y transformar la naturaleza, así como las

consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el

medio que lo rodea.

d) Que fortalezcan su identidad con los valores cívicos del pueblo mexicano y se

percaten de que éstos son producto de una historia colectiva. Asimismo, que

reconozcan y valoren la diversidad social y cultural que caracteriza nuestro país

como producto de su historia.” (SEP, 1996: 12)

Los “propósitos” que se plantean muestran una visión de historia total, donde se ve a

la historia como una ciencia multidisciplinaria, que estudia los hechos y fenómenos

39

históricos de forma reflexiva, para comprender los sucesos pasados en función del

presente.

Se persigue que el alumno conozca las diferentes épocas de la historia de nuestro

país, pero nunca se menciona características de la historia tradicional o positivista

que busca la mera memorización de datos de forma lineal y reduccionista bajo un

estricto método dialéctico y/o la exaltación de personajes como en la época del

Romanticismo del siglo XIX, por el contrario, se busca comprender e identificar los

intereses de los actores de las diferentes épocas y el fortalecer el estudio

reconociendo la influencia del entorno y la naturaleza para el desarrollo humano, así

como fortalecer valores cívicos de México, para reconocer de una mejor manera la

diversidad social y cultural de nuestro país. Aquí se tiene una visión de historia

amplia y con un carácter científico y, a la vez humana, para comprender el mundo.

Organización de los contenidos

Este apartado contiene los bloques en que se divide el programa de historia:

• Bloque I, estudia el movimiento de Independencia (antecedentes, desarrollo y

consumación).

• Bloque II, revisa nuevamente la consumación de Independencia, los primeros

gobiernos, la Reforma, la derrota de la invasión francesa y del Imperio de

Maximiliano, así como la restauración de la República.

• Bloque III, estudia el Porfiriato: gobierno, crecimiento económica, situación

social, causa del descontento social que desemboco en la Revolución

Mexicana.

• Bloque IV, contempla la Revolución de 1910 (antecedentes y consumación),

hasta la promulgación de la Constitución de 1917.

• Bloque V, incluye la historia contemporánea de México desde 1920 hasta los

problemas actuales. En el libro para el maestro no se aclara en que fecha o

período o conflictos actuales abarca el estudio de la historia en sexto grado,

sin embargo, en el libro del alumno podemos obtener esta información. La

última lección lleva el nombre de La consolidación del México contemporáneo,

40

el cual incluye el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas en 1934, hasta el

mandato del presidente Adolfo López Mateos de manera general y escueta.

La organización de los bloques y temas que se presentan no incluye los años que se

retoman en cada bloque, es decir en que año comienza y en que año finaliza, por

ejemplo el último bloque sólo dice hasta la época actual, lo cual se puede prestar a

confusión y llegar a pensar que contiene el zapatismo, la transición de gobierno del

Partido Revolucionario Institucional (PRI) que permaneció en el poder más de 70

años, al del presidente Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN),

ya que, no se aclara el último periodo, año o gobierno que se abarca el programa de

historia.

En este documento se plantea que “la organización de los contenidos en bloques,

tanto en el programa como en el libro de texto, tiene como fin orientar la enseñanza

hacia la comprensión de los grandes periodos de nuestra historia.” (SEP, 1996: 13)

De esta forma no se revisan los temas de forma aislada, sino en grandes bloques, lo

cual se tiene que manejar con mucho cuidado para no confundir al alumno con

demasiados detalles que lo perderían en vez de situarlo en el tiempo.

Acaso esta visión tiene que ver con lo que Julia Salazar menciona “el contenido

histórico en el currículum de la educación básica es diseñado en grandes bloques de

conocimiento que se van articulando sólo por el hecho cronológico [...],

ordenamiento que no posee un criterio de periodización que dé cuenta de los

cambios que ha sufrido la sociedad mexicana o de la continuidad de algunos

procesos”. (Salazar, 1999: 69)

Libro de texto

En esta sección se muestra los elementos principales del libro de texto comienza por,

invitar al docente a conocer el manejo de la bibliografía básica para el estudio de la

historia, aspectos desde el texto principal, hasta las ilustraciones que acompañan al

texto principal.

41

Estructura: El libro de texto consta de ocho lecciones, distribuidas en cinco bloques

para el estudio y distribución de temas del programa de historia. El siguiente cuadro

muestra la distribución de bloques y lecciones, que aparecen en la página 14.

Bloque Lecciones

1.-La Independencia

2.-De la Independencia a la Reforma

3.-El Porfiriato

4.-La Revolución Mexicana

5.-La reconstrucción del país y el México actual.

1 y 2

3 y 4

5

6

7 y 8

En la estructura que se presenta no se mencionan los títulos de las lecciones que

aparecen en el libro de texto, lo cual puede causar confusión al momento de revisar

el libro, sobre todo si no se tiene a la mano el libro de texto para identificar las

lecciones.

Texto principal: Contiene la información básica acerca de los diversos

acontecimientos y procesos que se estudian en cada lección.

Lecturas y recuadros: Estos aportan información complementaria al texto principal de

cada lección.

Mapas: A lo largo del libro de texto se incluyen ocho mapas con información

geográfica, de acuerdo con la época y tema que se estudia. (actividad secundaria)

Ilustraciones: El libro de texto contiene abundantes ilustraciones para la comprensión

del texto principal y ejemplificar la visa social, económica y política de las diferentes

etapas de la historia.

Sugerencias de actividades: Al final del libro se incluyen distintas actividades

específicas para cada lección.

Cronología: Esta aparece en el margen inferior del libro con datos relativos a los

hechos y fenómenos políticos, culturales, científicos y tecnológicos de las diferentes

lecciones.

42

El apartado Libro de texto considero que es muy útil para los docentes, ya que les

permite conocer la estructura del libro del alumno para un mejor manejo de la

información, siguiendo un texto principal y el apoyo de los recuadros y lecturas que

refuerzan el tema. Las actividades que se sugieren al final del libro para cada lección,

puede ayudar al docente a elaborar su planeación de forma más sencilla,

brindándoles diversas estrategias para estudiar los temas.

Esta sección de Libro de texto es una herramienta provechosa para el buen manejo

del libro del alumno, porque presenta la estructura de forma sencilla y rápida, lo cual

es favorable para el docente, ya que muchas veces se desconoce el sentido que

tienen algunos componentes de los libros y el para qué fueron diseñados de tal

forma. En esta sección lleva al lector (docente) de la mano para conocer el libro del

alumno.

Materiales de apoyo para el maestro

Se explica brevemente cual es la bibliografía de apoyo que brinda la SEP para el

estudio de la materia de historia haciendo una pequeña descripción de los

materiales. “Para preparar los clases de historia el maestro cuenta con la Antología

de Historia de México, la monografía de la entidad y varios títulos de la colección del

Rincón de Lecturas.” (SEP, 1996: 17)

Es una aportación importante para que el maestro tenga conocimiento de los

materiales bibliográficos que brinda la SEP, de forma general para que

posteriormente pueda recurrir a estos documentos y preparar sus clases.

En mi experiencia como profesora frente a grupo, me permito mencionar que lo que

he observado en distintos grupos y grados en el centro de trabajo en que laboro, los

alumnos se sienten atraídos, cuando se les presentan libros y materiales de apoyo.

En ocasiones los alumnos sólo tiene acceso al libro de texto como material de

consulta y cuando tiene la oportunidad de leer y observar ilustraciones de otros libros

les motiva para investigar y conocer más acerca del tema.

Por ello me parece importante que los profesores conozcan y utilicen los materiales

de apoyo que permitan ampliar las estrategias en la enseñanza de la historia; y este

43

apartado permite conocer la bibliografía en pocos renglones y puede ser de mucha

ventaja para el docente.

Orientaciones para la enseñanza de la historia

Este apartado expone cuatro temas que justifican y argumentan la importancia de

los propósitos antes mencionados.

1. La comprensión de las grandes épocas de la historia.

Es de llamar la atención el siguiente enunciado: “La historia es continua y es

imposible fechar con exactitud el principio o el fin de una época, pero la

periodización es un recurso fundamental para explicar o comprender los procesos

históricos.” (SEP, 1996: 25)

Por un lado justifica el porqué no se dan fechas de los periodos que aparecen en los

cinco bloques de la estructura del programa, lo cual me parecía importante, para

ubicar a los alumnos en el tiempo no exacto pero sí aproximado.

El texto que aparece en negritas, deja ver una visión de historia total, en donde no es

importante seguir una línea de tiempo irrepetible, bajo un estricto orden cronológico.

Sin embargo, más adelante justifica el ordenamiento de los temas, lo cual no es

malo, ya que para los alumnos es más fácil tener un orden de sucesos para

comprender el encadenamiento de los procesos.

En la misma página 25 aparece un enunciado que reafirma una vez más una

posición tradicionalista de la historia:“Para guiar el estudio de los periodos es

necesario seleccionar los hechos o procesos más transcendentes que ocurrieron ...”.

(SEP, 1996: 25) Las preguntas son ¿quién seleccionó los hechos y fenómenos

históricos?, ¿bajo qué criterios fueron escogidos?

Es importante precisar que poner atención en grandes etapas no significa enseñar

historia como unión de fragmentos, sino dar seguimiento a los procesos. Lo que es

importante analizar es “ si el tratamiento cronológico del programa que responde a

una escritura de la historia ya aceptada por el conjunto de prácticas de los

historiadores que escriben bajo la égida del poder”, (Salazar, 1999: 69) no

corresponde a la visión de historia en la educación básica de nuestro país, por ello es

substancial hacer una revisión del contenido histórico del libro Historia Sexto grado.

44

2. La relación entre medio geográfico y vida social.

Se menciona que el medio geográfico es uno de los elementos fundamentales que

influyen en la formas de vida y organización social. Por ello es importante que el

alumno comprenda distintos factores geograficos que influyen en el desarrollo social

de las civilizaciones y en específico en sexto grado de nuestro país. La concepción

de historia que se plasma en el Libro para el maestro Historia Sexto grado, tiene

matices de renovación, tal como se plantea en la Escuela de los Annales, en el

sentido de ser una ciencia multidisciplinaria que permite al hombre modificar su

presente de forma racional, dando el valor a los cambios geográficos y políticos que

se generaron en el pasado.

3. La dimensión cívica de la historia

Siguiendo esa línea se historia total se distingue el siguiente enunciado: “el estudio

de la historia también permite destacar determinados valores universales: las

aspiraciones de justicia, igualdad, libertad, democracia y paz, la necesidad de

tolerancia, la condena a la violencia como método para dirimir las diferencias.” (SEP,

1996: 31)

En este apartado se deja ver dos vertientes por un lado el fomentar valores

universales para la convivencia humana y por otro lado fortalecer la identidad

nacional, perfilándose a dar una visión oficial de historia, este comentario es el

resultante de una lectura minuciosa en la que se encuentra frases como: “se

requieren figuras de la historia de México, cuya tenacidad y patriotismo han sido

fundamentales en la formación de la nación” , haciendo alusión a la exaltación de

personajes históricos y justificando que la presentación de los actores de la historia

será sin mitificarlos, manifestando y tratándolos como seres humano y como héroes.

Por último se expone la siguiente cita textual “el estudio de la historia del país

pretende contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional y a valorar el México

actual como producto del trabajo, la participación y la lucha de mucha generaciones

por mejorar sus condiciones de vida...”. (SEP, 1996: 31) Si bien una de las funciones

de la historia es la identidad nacional , no es justificable que sea la prioridad de la

45

asignatura, no se debe perder de vista que tiene una finalidad educativa y formativa,

no sólo una función ideológica al servicio del estado.

4. Relación entre la historia y otras asignaturas del plan de estudios.

Se expone que la enseñanza de la historia puede y debe relacionarse en forma

efectiva con otras asignaturas como: Geografía, Educación Cívica, Español,

Matemáticas, Ciencias Naturales y Educación Artísticas. Apartado que expone la

interconectividad que se tienen las asignaturas en la educación básica primaria.

También se siguieren diversas actividades para realizar en clase como: historieta,

obras de teatro, testimonios orales, investigación bibliográfica, ordenar

cronológicamente los sucesos, conferencia, cartas informativas entre otros.

Esta sección es muy interesante porque permite al docente generar ideas para

implementar en clase, perfilando al aprendizaje significativo, donde los alumnos tiene

acción o una serie de actividades que los inducen a reflexionar y así lograr un

aprendizaje que la lleve a la acción o que sea útil en su vida cotidiana. El alumno es

visto como eje principal y el papel del profesor es de guiar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Desafortunadamente la enseñanza de la historia implica diversos problemas y

dificultades, la concepción de historia en nuestro país pareciera que es una visón

oficial al servicio del estado, y la educación básica primaria retoma el modelo

constructivista para realizar algunas actividades y dosificación de temas de acuerdo

a su dificultad intelectual o al menos es la que se plantea en el Libro para el maestro

Historia Sexto grado, pero también entre líneas deja ver una historia fundada en la

didáctica tradicional, que ve al contenido curricular como una enorme masa de

información.

Es un documento que tiene muchas cosas positivas y rescatables en la labor

docente, ya que brinda información y estrategias para simplificar y facilitar el trabajo

de la planeación de clases, pero el maestro pocas veces recurre a este material y

muchas veces por cumplir un programa ya diseñado se olvida de generar estrategias

acorde con las necesidades de los grupos.

46

Antes de generar una opinión negativa o dar una crítica respecto de cómo se enseña

historia y en general como es el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación

primaria. Valdría la pena pensar que el docente tiene que seguir un programa oficial

elaborado desde las instancias superiores por tecnócratas, que tienen poco contacto

con la realidad en el aula, además de que se le otorga menos de la mitad de tiempo

que a la asignatura de matemáticas o español, minimizando la importancia que tiene

la historia tal como se puede observar en la siguiente distribución de horas oficiales

que otorga la SEP, el Plan y Programas de Estudio para el trabajo escolar de la

historia y el resto de las asignaturas. Cuadro tomado de Plan y Programas, página

14.

Educación primaria/Plan 1993

Distribución del tiempo de trabajo/Tercer o sexto grado

Asignatura Horas anuales Horas semanales

Español

Matemáticas

Ciencias Naturales

Historia

Geografía

Educación Cívica

Educación Artísticas

Educación Física

240

200

120

60

60

40

40

40

6

5

3

1.5

1.5

1

1

1

Total 800 20

Quizás los profesores practican aún una educación tradicionalista en la que el

estudiante debe aprender fechas históricas y acontecimientos de alguna época del

pasado, sin que medie una reflexión objetiva de los sucesos y acontecimientos.

El meollo es como hacer más dinámica y significativa la clase si el tiempo no es

favorecedor, como lo indica la tabla de arriba, a la semana se otorgan a la

enseñanza de la historia una hora con treinta minutos, en la cual se tienen que

47

revisar de una a dos lecciones aproximadamente para terminar la unidad en los

tiempos establecidos. Es decir, que se tiene cuarenta y cinco minutos más o menos

para trabajar cada lección, con grupos numerosos que van desde treinta a cuarenta y

cinco alumnos.

El planear las clases es una actividad casi quirúrgica, ya que se tienen que revisar

tareas, explicar y resolver dudas así como desarrollar las actividades contempladas

para cada tema. Además del trabajo escolar contemplado en el programa oficial , el

docente debe dar respuesta oportuna a la serie de actividades extracurriculares que

requiere el centro de trabajo, además de las diferentes campañas y concursos

nacionales, es por ello que se recurre frecuentemente al resumen y cuestionario.

Luego entonces cabría preguntarse ¿por qué a los alumnos no les gusta la historia?

La explicación tiene que ver quizá con esa visión reduccionista de los hechos

históricos que son vistos como fenómenos lejanos al estudiante y, por lo tanto,

carentes de importancia y significado en sus vidas cotidianas.

Bajo esta perspectiva tradicionalista no es de sorprender que el estudiante considere

a la historia como una simple asignatura más en el currículo, que no le es de utilidad,

ya que al ver distantes los procesos y fenómenos ocurridos en el pasado el

estudiante no toma conciencia de que éstos repercuten directamente en su vida

cotidiana y, más aún, conforman al México actual. De ahí la necesidad de ubicar la

enseñanza de la historia en su justa dimensión, al reconocer que “el valor de la

enseñanza de la historia se mide por la extensión en que los acontecimientos

pasados forman el medio para comprender lo presente”. (Núñez, 1951: 9)

Sin embargo al parecer la práctica educativa se preocupa más en el qué se va

enseñar o bien el contenido, y no el cómo vincular las necesidades actuales con el

contenido histórico y las estrategias de cómo enseñar.

En este sentido llama la atención lo que se establece en el Plan y programas de

Estudio 1993 para Educación Básica Primaria, vigente hoy día, en particular lo que

se refiere al enfoque del plan de estudio de la historia, el cual señala que al

“restablecer la enseñanza específica de la historia se parte del convencimiento de

que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural

que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que

48

contribuye a la adquisición de valores éticos, personales y de convivencia social, a la

afirmación consciente y madura de la identidad nacional.” (SEP, 1994: 89) Tal como

se plantea en el Libro para el maestro Historia Sexto grado, sin embargo, llama más

la atención el hecho de que en el documento se enfatiza que el “enfoque adoptado

para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos, arriba

señalados; bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una

concepción de la enseñanza que privilegie los datos, las fechas y los nombres, como

fue habitual hace algunas décadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el

aprendizaje memorístico.” (SEP 1994: 89)

Sin duda resulta evidente la incongruencia y contradicción que se desprende de lo

antes planteado con los dos últimos párrafos, lo cual lleva a pensar que la visión

oficial dista mucho de la realidad, es decir, una cosa es lo que se plasma en el papel

y otra muy diferente a lo que prevalece en la practica del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Aunado a esto, hay que señalar también que en la mayoría de las ocasiones la falta

de material didáctico específico para la enseñanza de la historia es más que

evidente, por lo que se recurre al Libro de texto Gratuito, casi como única opción. En

ocasiones los materiales de apoyo para el estudio de historia no están presentes en

las escuelas primarias y muchas veces el docente no sabe como emplear los

materiales, además de ser limitados: “esta carencia resulta especialmente notoria si

se compara con la cantidad y calidad de la bibliografía existente sobre la enseñanza

de las Matemáticas o la Lengua...” (Osanna, 1994: 2)

No obstante, el punto central tiene que ver con lo que “varios expertos en educación

han demostrado que la educación tradicional ha entrado en una crisis,

fundamentalmente por las formas didácticas empleadas, que siguen siendo las

mismas desde la época de Platón.” (Montes, 2000: 21)

Y es que el alumno pierde interés por conocer temas que a su parecer no son

importantes y tal vez esto se agrava cuando, además la información se presenta de

manera plana y únicamente con el apoyo didáctico que ofrece el texto. De ahí la

percepción que el alumno llega a tener de la historia: materia tediosa, aburrida e

incluso fastidiosa. Percepción en la que entran en juego los diferentes factores que

49

se han revisado, aunado a ellos el hecho ineludible de que la escuela se ha visto

rebasada por la otra escuela: los medios de información colectiva, que brindan a los

estudiante diversidad, colorido y mucha información que atrapa su atención de

manera sorprendente.

Análisis del libro del alumno historia sexto grado En este apartado nos enfocaremos a analizar el contenido del libro de texto de

historia, y comprobar si lo establecido en el Plan y Programas de Estudio y el Libro

para el maestro Historia Sexto grado, coincide con el manejo y contenido de los

hechos y fenómenos históricos en el libro Historia Sexto grado, así como el modelo

de enseñanza aprendizaje.

Comenzaremos por el enfoque de enseñanza de la historia establecido por la SEP

en el Plan y Programas de Estudio, el cual presenta cinco rasgos importantes, que

rigen el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación básica desde primer a sexto

grado. A continuación se enumeran estos cinco rasgos.

1.- Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de

lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y

general.

2.-Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del

conocimiento histórico.

3.-Diversificar los objetivos de conocimiento histórico.

4.-Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica.

5.-Articular el estudio de la historia con el de la geografía. (SEP, 1994: 90-91)

En estos cinco rasgos se perfila un modelo de aprendizaje constructivista, donde

el aprendizaje se da por medio de un proceso y relación del alumno con su medio

y la historia y se relacionan con los cuatro objetivos que se establecen en el Libro

para el maestro Historia Sexto grado, antes expuestos.

Cuando se indica el ordenamiento progresivo de enseñanza y conocimiento de la

historia e ir avanzando de lo cercano a lo lejano, y “el estimular la curiosidad y la

capacidad de percepción de los niños hacia los procesos de cambio que han

ocurrido en su entorno inmediato”, (SEP, 1994: 90)

50

mencionando habilidades, capacidades y objetivos que se persiguen en cada

grado escolar de acuerdo a las edades de los alumnos, a lo que el psicólogo

suizo ha descrito, en su afán por explicar el desarrollo como: de la inteligencia

lógica, que el niño lleva acabo de acuerdo a su edad, mediante tres períodos de

desarrollo mental por medio de estructuras cognitivas que se ajustan a su

realidad.

Los alumnos de sexto grado se encuentran en el período de operaciones

formales, en el cual según Piaget, el pensamiento lógico formal no se nace de la

nada, ni se desarrolla espontáneamente, ni está dado de manera generalizada en

los alumnos de 11-13 años de edad, por tanto, enfrentarlos a los conocimientos

históricos diseñados con las etapas del pensamiento, presupone estrategias por

descubrimiento, en donde los alumnos tendrán que construir su conocimiento a

partir de abstraer conceptos, que explican los procesos históricos e ir

desarrollando estructuras mentales y modificarlas a la realidad actual.

Es decir los alumnos tienen que ser enfrentados a problemáticas que le sean

significativas o afines a los estudiantes. Los niños generalmente se sienten

identificados y atraídos por las acciones de valor de los personajes, hecho que se

debe aprovechar para motivar y estimular su curiosidad, ya que al niño en este

período le interesa saber que sucedió y porque sucedió, son puntos a favor para

la enseñanza de la historia, si bien dice Piaget el pensamiento lógico no se

desarrolla espontáneamente, pero si se puede estimular por medio de estrategias

que permitan desarrollar habilidades y conocimientos del pensamiento, mediante

actividades dirigidas, que le permitan ser un pequeño investigador o descubridor

de los hechos históricos desde preguntas como: ¿De dónde eres tú?, ¿Te

interesa conocer cómo fue el movimiento de Independencia en tu localidad?;

hasta realizar investigaciones y juegos de simulación que permitan al alumno la

empatía de alguna época.

Tal tanto lo expuesto en el plan y Programas de Estudio, es acorde a la teoría

pscogenética de Piaget, aunque no se menciona de forma textual que el enfoque

para el aprendizaje de la historia sea el constructivismo, basado en las etapas de

desarrollo, los cinco rasgos y en general la propuesta del enfoque se encamina a

51

este modelo por ejemplo, “en los últimos tres años grados los contenidos

programados permiten la adquisición y el ejercicio de nociones históricas más

complejas...”; (SEP, 1994: 90) pareciera que se está fundamentando en la teoría

psicogénetica, en cuanto a la investigación de las acciones y operaciones

mentales que el niño elabora en diversas etapas de su aprendizaje y desarrollo, el

estudiante desarrolla distintos conceptos abstractos de progresiva dificultad de

acuerdo a su edad y maduración motriz, lo cual presuntamente se considera en el

Plan y Programas de Estudio.

Ahora continuemos nuestro análisis, en el libro de texto Historia Texto grado,

contenido que se maneja y se estudia en lecciones, ya estructuradas y

seleccionadas, además de mantener una línea clara de identidad nacional, o al

menos es la visión que se presenta en el Libro para el maestro Historia sexto

grado. Cabe la duda si la historia es una asignatura al servicio del Estado,

utilizando a la escuela como espacio para el fortalecimiento del proyecto de

sociedad a través de la llamada historia nacional.

Esta historia se rige por la historiografía positivista, que necesariamente reclama

una actitud pasiva del historiador y de los estudiantes, se caracteriza por

verdades absolutas, tal como se observó que se narra la historia en el libro de

texto de sexto grado.

La revisión se realizó de manera general y en particular del tema que nos atañe,

La consumación de la Independencia, en donde se deja ver una postura

positivista al exaltar personajes como por ejemplo en la página 18: “ Mientras

Hidalgo y Morelos combatían por la independencia”, (SEP, 2003: 8) pareciera que

los únicos que lucharon fueron dos personajes y el resto del pueblo que luchó

incesablemente no tiene el título de combatiente, y así es como inicia la lección y

no se menciona al pueblo en las primeras líneas.

A lo largo de la lección sólo se encuentra verdades de hechos históricos, en

ningún párrafo se invita a reflexionar, o bien a poner en duda algún suceso

histórico.

Lo importante de resaltar, ya que es trascendental y acorde con los propósitos de

la materia es el contexto internacional que se da para ubicar en espacio y tiempo

52

los sucesos acontecidos en el pasado, facilitando la comprensión para los

alumnos. Muestra de ello es el siguiente enunciado: “En España muchos

liberadores fueron perseguidos y encarcelados por el gobierno del rey Fernando

VII.” (SEP, 2003: 21)

A lo largo del texto se nombran personajes como Napoleón, Virrey VI, Francisco

Javier de Mina, Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Juan O´Donojú, Juan

Álvarez, Guadalupe Victoria, entre otros, sin embargo, se engrandece a dos

personajes, Iturbide y Guerrero, como los protagonistas del movimiento de

Independencia; por ejemplo, “ El virrey convenció al padre de Guerrero de que le

ofreciera el perdón a su hijo y le pidiera que dejase la lucha; el caudillo contestó:

La patria es primero.” (SEP, 2003: 23); en este enunciado se puede observar la

importancia que se le da a un personaje, además que ejemplifica como se

destacan frases como la que hiciera celebre a Guerrero.

Las lecturas y recuadros, resaltan a los sucesos o personajes considerados más

importantes, muestra clara de ello, es la página 24, donde aparece un texto

nombrado “La entrada del ejercito Trigarante”, texto que aparece a lo largo de la

página en dos columnas, con un fondo amarillo.

A lo largo de la lección aparecen cinco lecturas con recuadros con fondo amarillo,

las cuales son muy largas ya que se emplea en ellas desde media páginas hasta

página y media. La intención de las lecturas y recuadros en el libro de texto,

según el Libro para el maestro Historia Sexto grado es: aportar elementos

complementarios del texto principal. Los recuadros son muy largos y más que

brindar información secundaria, brinda información detallada de los personajes y

sucesos y el texto principal se reduce mucho, si se considera que además de los

recuadros también se incorporan ilustraciones.

Las ilustraciones que aparecen a lo largo del texto, son interesantes y su papel de

mostrar los sucesos sociales y de lucha del pasado se lleva acabo, pues son en

su mayoría pinturas de época que evocan a los sucesos y brindan la oportunidad

de imaginar detalles, por ejemplo en la página 29 se muestra una pintura

abrazándose Iturbide y Guerrero, en una lectura del abrazo de Acatempan, cada

uno con su ejercito al lado, brindando detalles de las diferencias de los

53

combatientes, gracias a los atuendos de los personajes principales y de sus

tropas.

La cronología, destaca acontecimientos importantes que muchas veces se dejan

de lado, por ejemplo “1818 Un terremoto destruye Colima” . (SEP, 2003: 27), el

detalle es que no va acorde con los años que se manejan en el texto principal, en

la página 23, se desarrollan los sucesos acontecidos en 1821 y en la línea del

tiempo los años de 1810 y 1811.

Es de destacar las sugerencias de actividades que aparecen, para el tema La

consumación de la Independencia en la página 105, ya que trata de hacer ameno

y significativo los contenidos de la lección, por medio de tres actividades que

invitan a la reflexión y selección de información.

La actividad uno, pide que se calcule ¿cuántos años pasaron desde la conquista

de México-Tenochtitlan hasta la consumación de la Independencia? y ¿cuántos

años duró la lucha por la Independencia?.

La actividad dos, pide elaborar una historieta de los momentos más importantes

de la lucha por la Independencia.

Actividad tres, pide redactar en el cuaderno un texto que conteste las siguientes

preguntas: ¿porqué los grupos privilegiados decidieron sumarse a la causa de la

Independencia?, ¿cuáles fueron los motivos de Vicente Guerrero para aliarse con

Iturbide, su antiguo enemigo?, ¿qué se logró con la lucha por la Independencia? y

por último ¿qué significan la Independencia y la soberanía de un país?

Las preguntas invitan a la reflexión, ya que el libro de texto no les puede dar las

respuestas textuales a las preguntas, además el invitar a los alumnos a realizar

una historieta requiere de imaginación, conocimiento del tema y síntesis de los

acontecimientos, por tanto es una herramienta útil para que el docente se

percate si en verdad entendieron y aprendieron el tema.

En general el contenido del libro Historia Sexto Grado, presenta una historia lineal

con un enfoque tradicionalista de lo que es historia. Pondera al dato y como

vimos es una narración de sucesos heroicos y hazañas grandiosas de personajes

que al parecer fueron sacados de una película policíaca. Los temas como ya se

54

había visto son tratados con un estricto orden cronológico, lo cual responde a una

escritura de la historia ya aceptada por la hegemonía del Estado.

Se puede observar a lo largo del texto verdades absolutas, en donde no hay

cabida a dudas de si ocurrieron de tal forma los sucesos, no se invita a la

reflexión, sino hasta las actividades que se encuentran en la parte final del libro,

las cuales me parecen que rescatan y avivan la creatividad del estudiante,

invitándolo hacer un sujeto activo de su conocimiento.

La visión de la historia a nivel primaria en los documentos oficiales, tiene rasgos

de la corriente positivista, en cuanto a la verticalidad con que se estudian los

procesos, la cronología y la acentuación del método científico, bajo el supuesto

de verdades absolutas en no dejar cabida a la duda o cuestionamiento de los

acontecimientos. También tiene rasgos de la corriente del romanticismo, en el

sentido que se plasma la importancia de conocer a ciertos personajes, que si bien

no se sugiere de forma textual que son héroes, si se da importancia a sus

actividades heroicas y patrióticas. De manera importante se fundamenta la

historia como una asignatura global que enmarca la ubicación, reflexión y

concientización del estudiante ante los procesos pasados, para comprender la

realidad actual de nuestro país.

55

Capitulo III. Educación para los medios Comunicación En los últimos años, se han generado diversas polémicas sobre las modificaciones y

cambios que han creado las políticas mundiales en materia educativa.

El modelo neoliberal ha modificado las formas de trabajo, la organización misma de

la sociedad, “el avance abierto al libre mercado y la libre competencia, condujo

reformar los artículos constitucionales 3°, 27 y 130.” (Morales, 1998: 117) De la

revolución educativa, se pasó a la modernidad educativa, lo cual se refleja en los el

Plan y Programas de Primaria.

En la medida en que el movimiento denominado globalización implica las relaciones

entre países, entre los que saben y los que no saben, entre los que trabajan y los

que están excluidos del trabajo se manifiesta una nueva forma de aprender, los

maestros, los trabajadores, los alumnos y las familias completas, así como los

medios de comunicación se encuentran y están implicados en el conocimiento, el

aprender ya no es una relación cerrada entre estudiante-docente.

Bajo este escenario es necesario definir qué es comunicación y qué se entiende por

comunicación colectiva o de masas, términos que se abordarán más adelante, para

poder explicar y comprender la interconexión que tiene la educación con la

comunicación en el aprendizaje.

La comunicación puede ser en ocasiones un proceso interpersonal, cuando se

expresa una persona ante otro sujeto u otros humanos, con quienes se realizan

intercambios de información y gesticulación, y también puede ser un proceso técnico

a través de máquinas para comunicar, por ejemplo cuando se llama por teléfono o se

envía un correo electrónico, de tal forma que el proceso de comunicación siempre es

una relación estrictamente humana, porque se da siempre entre humanos.

Antonio Pasqualli nos menciona que “él término de comunicación debe entenderse a

la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre hombres, sean cual fueran

los aparatos intermedios utilizados para facilitar la interrelación a distancia.”

(Pasquali,1974: 41)

Para que se de el proceso de comunicación es imprescindible hablar de un emisor, mensaje y receptor o perceptor. Algunos autores emplean el término de receptor

56

para nombrar el tercer elemento del proceso de comunicación, éste se refiere más a

la idea de recibir información se entienda o no otros autores como Antonio Pasquali

prefieren el término de perceptor, al igual que la autora de este trabajo, ya que se

refiere más a la extracción y comprensión de información de la realidad.

A continuación se define de manera sencilla emisor, mensaje y perceptor,

componentes de la comunicación.

Se entiende por emisor el productor de mensajes humanos destinados a uno o varios

preceptores.

Mensaje o mensajes son el conjunto significante (puede ser un signo o conjunto de

signos que constituyan el mensaje), enunciado en códigos naturales y/o artificiales,

expresados para su comunicación a un destinatario.

Perceptor es quien descifra y comprende el mensaje en el código natural, mediante

el uso de sus sentidos. (Pasquali, 1974: 33-61)

A continuación el esquema que ejemplifica el proceso de comunicación, que se

genera entre emisor, y perceptor por medio de un mensaje. Esquema tomado de

(Pasquiali, 1974: 35) , la flecha es de la autora del presente trabajo.

EMISOR MENSAJE PERCEPTOR

El mensaje es la serie de códigos que viaja a través de un canal ya sea natural o

artificial para llevar a cabo el enlace o vínculo entre el emisor y el receptor. Por

ejemplo, en una conversación cara a cara se utilizan canales naturales para enviar

los mensajes: la voz , lo gestos, las articulaciones, los oídos etcétera, es decir

“entendemos por canal natural los órganos eferentes-aferentes de la sensibilidad

(vista, oído, habla, tacto), que siempre ocupan la posición inicial y final en el envió y

recepción de un mensaje o proceso comunicativo”. (Pasquali,1974: 40)

Cuando se realiza una llamada telefónica se hacen uso de canales naturales y

canales artificiales éstos últimos que son “cualquier aparato capaz de codificar,

transportar y descodificar mensaje por sistemas no naturales de codificación”.

57

(Pasquali,1974: 40) El canal natural es el habla del receptor que viaja por un canal

artificial como lo es el teléfono para codificar el mensaje, transportarlo y

descodificarlo para que el perceptor lo escuche por medio de un canal natural como

lo es el oído.

Siempre hay un ser humano al inicio y al final de un proceso de comunicación, por

ello cuando hablamos de comunicación nos referimos a un proceso humano entre

humanos, por medio de canales ya sean naturales o artificiales.

Comunicación es una capacidad humana de expresar y hacerse entender en

interrelaciones totalmente entre hombres y mujeres, en ocasiones por medio de

canales artificiales como lo son: el teléfono, el fax, la computadora, entre otros, y

siempre mediante canales naturales como la voz y el oído.

La comunicación debe entenderse como: “un proceso dinámico, consubstancial a

una realidad que no se divide, no se fragmenta, sino que existe como un continuo sin

fronteras o límites a no ser los que nosotros establecemos convencionalmente”.

(Ramos, 1985: 3)

La comunicación es una manifestación humana que se desarrolla en la sociedad en

relaciones entre dos polos emisor-perceptor, por medio de un mensaje. A

continuación se distinguen tres tipos de comunicación:

La comunicación interpersonal: “es aquella en que los participantes (emisor-

perceptor ) se relacionan cara a cara, en un diálogo en el que tienen la posibilidad de

convertirse alternativamente en emisores y preceptores”. (Meléndez, 1984: 6). Esquema de diseño propio.

EMISOR MENSAJE PERCEPTOR

En este tipo de comunicación, la interpersonal, el emisor y el perceptor envían

mensajes por medio de palabras y enunciados aunándose gestos, miradas,

58

entonaciones de voz, pausas, silencios, movimientos corporales etcétera. Aunque

también se puede dar por medio de canales artificiales como la carta y el teléfono, o

una plática por medio de un chat, en éstos la relación es íntima y personal, puesto

que puede establecerse un diálogo y un relación de pregunta y respuesta tantas

veces como sea necesario, convirtiéndola en un proceso bidireccional y personal. La

comunicación personal emite mensajes de persona a persona característica que en

las dos modalidades comunicación intermedia y colectiva, que veremos más

adelante no tienen, ya que se emiten los mensajes a un grupo, ya sea pequeño o

extenso.

La comunicación intermedia: es aquella en “el que el ámbito en que circulan los

mensajes es más o menos limitado a la esfera de acción de los grupos. Los

mensajes se transmiten a la esfera a través de medios o publicaciones destinados a

los miembros de la propios comunidad” (Meléndez, 1984: 10) por ejemplo, la gaceta

de la Universidad Pedagógica Nacional, periódicos murales en escuelas y hospitales,

televisión en circuito cerrado, donde los mensajes son solamente para un número

reducido de personas de cierta comunidad, sin la intención de trascender a toda la

sociedad, es decir, que al usar un medio de comunicación como lo es la televisión en

circuito cerrado nos referimos a un medio intermedio porque tiene un alcance a un

grupo pequeño o numeroso, pero no está dirigido a toda la sociedad. Este proceso

de comunicación intermedia no es una relación íntima y personal como es la

comunicación interpersonal, por el contrario, es colectiva y unidireccional, ya que

pocas veces se establece un diálogo o una relación estrecha donde se permita

conversar, con lo que se asemeja a la comunicación colectiva, aunque esta última se

diferencia por su impacto a nivel social, ya que es mucho más abierta y generalizada

para distintos sectores sociales y académicos.

El proceso de comunicación intermedia y la comunicación colectiva se reflejan en el

siguiente esquema que muestra la unidireccionalidad de los mensajes.

Esquema de diseño propio.

59

Esquema de diseño propio.

EMISOR GACETA DE LA UPN

MENSAJES

PERCEPTOR (pasivo)

La comunicación colectiva: “es la que corresponde a la transmisión de mensajes a

través de medios [como la radio y la televisión] proyectados a la colectividad”,

(Meléndez, 1984: 10) ésta tiene un enorme impacto en la sociedad y sus

proyecciones son unidireccionales, ya que el emisor envía mensajes y el perceptor

no puede dar respuesta.

Jaume Sarramona menciona que ”se califican como <<medios de comunicación de

masas>> aquellos en los cuales la participación del sujeto receptor suele ser

limitada, mientras que los mensajes llegan a amplios sectores de la población.”

(Sarramona, 1997: 223) Los programas televisivos son una muestra clara de lo que

es la comunicación colectiva o de masas, ya que tienen gran impacto en la mayoría

de nuestro país y el perceptor aunque realice un análisis o crítica de las trasmisiones,

no juega un papel de emisor, ya que en está dinámica esta destinado a ser un

perceptor pasivo, o un simple receptor de información.

Educación y comunicación: binomio perfecto La presente reflexión parte de la consideración de educación desde una perspectiva

global, en la que aparece como fenómeno social, tal como se aborda en el Capítulo I,

donde se habla de educación como proceso social, el cual es resultante de

determinaciones sociales que definen su naturaleza y características.

60

Es así que se dice que educación no es un fenómeno aislado, sino un proceso

vinculado a todos los componentes sociales de la realidad global y actual; por ello la

educación es un resultante de los fenómenos sociales y al mismo tiempo influye

sobre las condiciones sociales que determina, siendo así una relación bidireccional.

Tal como lo plantean Castlles Stephen y Wiebke Wüstenberg “educación es el

nombre que damos a la formación de la conciencia; la conciencia social es, sobre

todo, producto de las condiciones económicas, sociales, pero también que por sí

misma ayuda a moldear el desarrollo de las condiciones económicas y materiales.

Dicho de otro modo, existe una relación dialéctica entre conciencia y relaciones

materiales.” (Castells, 1982: 9)

Hablar de educación es pensar en un proceso; y el fenómeno social de la educación

sólo puede ser entendido en el tiempo y la época en la que se desarrolla. Y el

tiempo educativo actual nos obliga a entender a la educación en relación con la

comunicación de masas, ya que específicamente las nuevas tecnologías de

comunicación encierran un enorme potencial pedagógico que la educación formal no

puede cerrar los ojos ante los cambios que se generan a diario en el contexto social.

En la actualidad el fenómeno educativo tiene un ritmo específico en el que la

velocidad de información y las innovaciones tecnológicas influyen directamente como

elementos estructurales de la tarea educativa, desplaza los territorios de la

educación convencional fuera del aula y en lugares que en el pasado ni se pensaría,

como al ver la televisión, el aprender no se refiere únicamente a escuela, la cantidad

de información que se presenta a diario por medio del Internet, radio y televisión,

obliga al docente a repensar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y a

reestructurar los programas curriculares.

La comunicación en sus tres tipos -interpersonal, intermedia y colectiva- se

caracteriza finalmente por tener canales naturales y expresar ideas, lo cual favorece

a los procesos sociales y las relaciones emisor-perceptor, siendo un fenómeno social

totalmente humano, así como la educación, los cuales se constituyen en un marco

social y en el aula se encuentran presentes los fenómenos de comunicación y

educación, en cuanto a las relaciones de enseñanza- aprendizaje que se dan entre

maestro-alumnos, alumno-alumno, alumno-maestro; las cuales necesariamente

61

requierren llevar a cabo un proceso de comunicación. Tal como la expresa Ana

Meléndez Crespo, “la educación como fenómeno social que se materializa en

relaciones de enseñanza-aprendizaje en cualquiera de sus modalidades (formal, no

formal e informal) se caracteriza siempre a través de procesos de comunicación de

carácter interpersonal, intermedio o colectivo”(Meléndez, 1984: 11), siendo ambos

procesos paralelos, recordemos que el Capitulo I se habla de educación como

proceso social y se aborda de manera particular las tres modalidades educativas.

En el proceso que encierra a la educación-comunicación existen dos relaciones

básicas: enseñanza-aprendizaje y la del emisor-perceptor, las cuales tiene algunas

diferencias que se distinguen de acuerdo al tipo de modelo de educación y modelo

de comunicación, Mario Kaplún menciona que a cada modelo educativo

corresponde un determinado concepto y tipo de comunicación por lo cual “existe ya

un amplio consenso entre educadores actuales en el sentido que los métodos

pedagógicos existentes pueden ser agrupados en tres tipos o modelos básicos: La

pedagogía transmisora; La persuasiva conductista y La problematizadora”. (Watson,

1985: 150) A continuación se presentan brevemente los tres modelos.

1. Educación que pone énfasis en los contenidos, la cual corresponde a una

educación tradicional y bancaria. El maestro enseña y el alumno aprende y se

enmarca en el primer modelo de comunicación, donde el emisor emite

mensaje y el perceptor los recibe y no existe un diálogo. Este modelo se

caracteriza por ser unidireccional, pues el emisor en este caso el docente

comienza a emitir una serie de mensajes y el alumno los recibe de manera

pasiva sin, convertirse en emisor.

2. Educación que pone énfasis en los efectos, responde a la psicología

conductista donde se moldea la conducta por medio del cambio de

actividades. El alumno responde a los estímulos del profesor. Aquí el emisor

envía mensajes y el perceptor tiene la posibilidad de responder, sin llegar al

diálogo o la reflexión.

3. Educación que pone énfasis en el proceso o problematizadora, la cual

responde a un proceso de transformaciones y en la interacción dialéctica entre

62

las personas y su contexto. Aquí el alumno se le da la oportunidad de

expresar lo que piensa y se estimula la reflexión de los contenidos. El proceso

de comunicación es más complejo porqué el emisor y perceptor cambian su

papel, se habla de un verdadero diálogo analítico y reflexivo. La comunicación

es un proceso es bidireccional, pues ambos tienen la posibilidad de ser emisor

y perceptor, es decir de entender y hacerse entender.

Los primeros dos modelos son “exógenos por que están planteados desde afuera del

destinatario, como externos a él, el educando es visto como objeto de la educación;

en tanto el modelo endógeno parte del destinatario: el educando es el sujeto de la

educación.” (Kaplún, 1987: 18) En los primeros dos llamados exógenos se parte de

factores como los contenidos y los efectos para el alumnos, es decir los intereses del

educando no son tomados en cuenta, aunque el estudiante es a quien va dirigida la

educación.

En el modelo tres es conocido como endógeno, ya que parte de los intereses del

alumno y para el alumno; en todo momento del proceso se piensa en el alumno,

como destinatario y ser activo de su propio proceso de aprendizaje.

En el primer modelo educativo, llamado Educación que pone énfasis en los

contenidos, el proceso comunicativo es el más simple, denominado Transmisión de

información, ya que sólo se habla de “transmisión de información. Un emisor (E) que

envía su mensaje (M) a un receptor (R).” (Kaplún, 1987: 24)

Es una relación unidireccional en la que el maestro emite mensajes o instrucciones y

el alumno las recibe pasivamente, ya que únicamente escucha y no tiene la

posibilidad de establecer un diálogo. Esquema de diseño propio.

M

E R

Se habla de “una primera actitud instrumental correspondiente a una concepción

trasmisora-dirigida, que reduce el fenómeno al medio de comunicación” (Kaplun,

63

1987: 24), distinguiéndose por patrones verticales siendo su eje principal el profesor

y textos escolares, por medio de una cátedra aburrida, donde el alumno toma

apuntes y escucha sin tener la oportunidad de reflexionar o ser un participante activo.

En el segundo modelo educativo denominado Educación que pone énfasis en los

efectos, el proceso de comunicación nombrado Información/Persuasión; en este el

perceptor se convierte en receptor y es más participativo, o bien persuadido a una

respuesta.

Aquí “sigue habiendo un emisor (E) protagonista, dueño de la comunicación, que

envía mensaje (M) a un receptor (R), el cual por consiguiente, continúa reducido a un

papel secundario, subordinado, dependiente; pero ahora aparece una respuesta o

reacción del receptor (R), denominada retroalimentación(r).” (Watson, 1985: 148) Esquema basado (Watson, 1985: 149) y modificado.

RE

r

M

Aquí se le da al receptor la oportunidad de reaccionar ante los mensajes, por ello se

habla de una apertura a una bidireccionalidad, sin embargo es una comunicación

persuasiva donde se persiguen efectos, por medio de la retroalimentación que no es

más que la confirmación del efecto previsto.

En el tercer modelo educativo conocido como Educación que pone énfasis en el

proceso o Problematizadora, se lleva a cabo mediante el proceso de comunicación

denominado Comunicación /Diálogo, es el más clásico también conocido como:

EMIREC , EMI de emisor y REC de receptor, de ahí su nombre y sus relación con el

proceso comunicativo, ya que se considera a ambos como participantes activos de la

comunicación, “postura que comprende la comunicación como fenómeno global (a la

vez político-económico social y cultural) y por tanto la acción comunicativa puede ser

génesis de acción social: que entiende a los medios de comunicación social como

institución cultural y que puede convertirse en vehículo de promoción humana y

social”. (Watson, 1985: 148)

64

En este proceso los participante tienen la posibilidad de ser emisor y receptor al

mismo tiempo, constituyendo así el proceso de comunicación. Esquema de diseño propio.

MS

ER1 ER2

Utilizando el neologismo acuñado por Clutier todos los hombres son EMIREC, esto

quiere decir, que tiene la posibilidad de ser emisor y receptor, pues está dotado de

facultades para ambas funciones; citando a Kaplún: “todos los seres, grupos,

comunidades y sectores de la sociedad tienen derecho a participar en el proceso de

la comunicación actuando alternadamente como E y R [emisor-receptor ].” (Watson,

1985: 150)

En este proceso de comunicación los sujetos son activos y son participantes en un

diálogo, en el que se abre la posibilidad de la reflexión y la crítica. El proceso es

bidireccional , porque al alumno se le forma para ser emisor y perceptor para la

construcción de su propio conocimiento. El profesor es sólo un guía y facilitador del

aprendizaje y el alumno es un explorador del campo donde se encuentra, aquí los

ejes son sujeto y grupo.

Por otro lado la comunicación que se da de los medios de comunicación masiva y el

auditorio, es un proceso vertical donde se emite diversos mensajes al público y éste

no puede establecer una relación bidireccional con los diferentes medios escritos,

radiofónico o televisivos. Es tarea de la educación formal incluir los medios de

comunicación masiva al currículo y como agentes educativos que permitan hacer

más divertida y actual la enseñanza de las diferentes asignaturas.

En la actualidad los medios de comunicación masiva integran y constituyen a las

diversas modalidades educativas a las que están sujetos los estudiantes, sin

embargo las autoridades educativas hacen caso omiso del problema, ya que ven a

la escuela un espacio para el aprendizaje y a lo medios de comunicación de masas

lo conciben como un espacio meramente para el entretenimiento.

65

Los medios masivos de comunicación tienen una enorme influencia educativa en los

alumnos, en el entorno familiar, dentro y fuera del aula, ya que actúan e influyen en

la sociedad en distintos aspectos como: hábitos, valores, expresiones,

conocimientos, estereotipos, y sobre todo, en la enorme cantidad de información que

se maneja en pocos minutos; tema que ya se abordó con mayor profundidad en el

Capítulo I la denominada escuela paralela, educación permanente o bien educación

como proceso social.

Bajo el contexto actual donde la educación da apertura y acoge a los medios

masivos de comunicación dando lugar a una inevitable cohesión de ambos campos

de estudio encaminados, al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de

educación elemental, es imprescindible reflexionar la incorporación de la

comunicación colectiva en la educación formal, bajo un serio análisis crítico.

Es por ello que distintos estudiosos de estas dos disciplinas han puesto los ojos en

su estudio. En México y el mundo existen varias investigaciones de la educación

para los medios, ejemplo claro es el trabajo Mercedes Charles Creel y Guillermo

Orozco Gómez, en donde hacen palpable la influencia que los medios de

comunicación masiva ejercen sobre la conducta de los preceptores de la radio y la

televisión en su obra “Educación para la recepción”.

En dicho trabajo se reconoce que el aparato escolar pierde relevancia en la

educación mientras los medios de comunicación adquieren presencia cada vez más

fuerte en los procesos educativos. Por ello es “necesario que el sistema educativo en

su conjunto, que abarca desde la educación preescolar hasta la educación superior,

adquiera una posición ante el problema; la incidencia de los medios de comunicación

en los niños y jóvenes del país plantea nuevas perspectivas de análisis sobre la

relación educación/medios de comunicación.” (Creel y Orozco, 1990: 72)

Hablar de educación para los medios de comunicación de masas implica relacionar

dos áreas habitualmente separadas, ver la educación y comunicación como procesos

complementarios y necesarios, logrando promover el desarrollo de las capacidades

de percepción crítica y emisión creativa y responsable. (Watson, 1985: 152)

Hoy en día se requiere un proyecto social y participativo de los procesos educativos y

comunicativos con nuevas estrategias y metodologías que fortalezcan la educación

66

formal. El autor Francisco Sierra Caballero menciona que la centralidad de la

comunicación educativa consiste en que el saber y la información debe estar

directamente implicado en el desarrollo de un país. Por tanto el conocimiento no es

ya un problema de la escuela como en el pasado, sino más bien un asunto de

trascendencia social, de orden político y económico, “el papel determinante de la

comunicación educativa debe favorecer una aplicación metodológica de la misma

que impulse la lucha y conquista de una nueva concepción del ejercicio de la

ciudadanía, no sólo en el plano social, sino también, y sobre todo, en el ámbito de la

organización y estructura de la producción económica.” (Sierra, 1998: 213) Por tanto,

el sistema educativo debe dejar de ser rector de costumbres y valores para

transformarse en una nueva perspectiva interdisciplinaria que incluya la

comunicación como vehículo del aprendizaje, de cambio y de transformación social

en la organización del sistema político y económico.

Tal perspectiva resulta totalmente distinta a la de los análisis segmentados,

fraccionados o parciales que reducen lo educativo a lo meramente pedagógico;

ahora, por el contrario, se habla de una integración de la educación y la

comunicación dentro del contexto global de la sociedad. Bajo esta concepción no se

puede separar la educación de la comunicación, se deben concebir como proceso

inseparables en la estructura socioeconómica actual, como un binomio digno de

estudio y análisis que permita favorecer a la interrelación cultural de lo educativo y lo

comunicativo.

Tal relación se podrá ver ¿cómo el binomio perfecto?, ya que por una parte “ el

desarrollo social, cultural y económico de un país depende en gran medida de una

nueva manera de responder a la comunicación de masas y utilizarla”, y por otro

lado, se habla de que “ la educación es uno de los campos que podría aprovechar

plenamente las amplias posibilidades que brindan la información y el conocimiento”.

(Sandi, 1984: 84)

Es inevitable que ambos procesos participen uno del otro y que tengan una estrecha

relación entre sí, pues la comunicación se manifiesta como un fenómeno que genera

un medio educativo y la educación es un fenómeno que utiliza un provecho propio

de la comunicación.

67

Ahora la pregunta obligada es ¿cómo emplear los medios de comunicación masiva

en la educación formal?, ¿de qué forma se pueden incorporar al currículo?

Los nuevos paradigmas estudian el binomio de cómo establecer una relación

productiva de la educación-comunicativa.

La búsqueda de soluciones no es fácil, algunos estudiosos del fenómeno afirman que

los medios de comunicación de masas deben encargarse del conocimiento

contemporáneo y el patrimonio acumulado por la tradición estar a cargo de la

escuela.

Otros pedagogos opinan que “la institución escolar se fijará como función primordial

la de ordenar los <<conocimientos>> difundidos en todos los rumbos por las redes

de comunicación: los sistemas educativos propondrían sistemas de valores y

métodos, enseñando a entresacar lo esencial, a identificar los elementos positivos, a

articular los hechos notables de lo concreto. (Dieuzeide, 1984: 77) De esta forma la

escuela puede contribuir a una mejor comprensión de la información transmitida por

los medios de comunicación masiva, establecer filtros de selección y ordenamiento

de la información, así como de su procesamiento para convertirse en conocimiento

útil, para dejar de ser personas pasivas parecidas a recipientes vacíos atiborrados de

información, tal como sucede en la educación tradicional bancaria.

La escuela, junto con los medios de comunicación masivos, deben fomentar y

desarrollar la capacidad de juicio crítico a través de debates y discusiones

constantes en el aula y fuera de ella, así como de los impactos de los medios de

comunicación masiva en la sociedad.

Nuevas tecnologías de la comunicación e información El uso de la tecnología ha acompañado al hombre, desde la época primitiva hasta el

presente. A lo largo de su historia se ha utilizado la tecnología nueva con relación a

la anterior, pero lo nuevo se da en un sentido novedoso de su uso y aplicación. Y

esto es lo que hoy en día ocurre con las llamadas nuevas tecnologías de la

comunicación e información, que no son más que una tecnología novedosa, en

relación con lo que hasta hoy existía en el ámbito de los medios de comunicación

colectivos.

68

Las ciencias de la comunicación tratan también la información, por ello es importante

definir este término. Etimológicamente es in-informare, dar una forma. Y “ trata de la

organización, el almacenamiento, la transmisión, la codificación de datos y el acceso

a éstos; de los soportes sobre los que se registran, imprimen, clasifican, codifican,

las informaciones, y de todo lo relacionado con la documentación, las bibliotecas, y

su devenir a partir de las redes informáticas.”(Olliver, 2001: 12)

La información, es lo que puede ser codificado en forma binaria, digitalizado,

transmitido en forma de ceros y unos, ya sea, en un paquete, en un CD-ROM, en

la red por nombrar algunas formas de almacenamiento. La información no se refiere

al soporte que lo almacena, sino a la codificación en sistema binario el cual

trasforma la información en unos y cero.

Ahora hablemos de lo que es tecnología para Harvey Brooks y Daniel Bell es”<<el

uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de manera

reproducible” (Castells, 1999: 56); en cualquier campo o disciplina, la tecnología

existe para todo y todo campo de trabajo o de conocimiento tiene su tecnología

nueva.

Hablar de revolución tecnológica nos lleva a dar un vistazo a la historia, ya que cada

momento fue revolucionado por distintos cambios tecnológicos, considerando un

lapso de tiempo muy dependiente de las condiciones específicas de cada sociedad.

Así, lo nuevo se vuelve efímero y en ocasiones obsoleto porque siempre existe algo

con mayor novedad. Ocurrió en 1936, cuando apareció el telégrafo, por ejemplo. En

esa época esta tecnología transmitió mensajes por impulsos electrónicos y fue

innovador, pues permitió una comunicación más rápida y oportuna, si se compara

con la que brindaba el servicio postal.

A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a distancia,

los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra. Por

esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica de voz. Los

primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían transmitir vibraciones

sonoras, aunque no la voz humana, siendo estos los antecedentes del teléfono. La

primera persona que patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la

palabra, fue el inventor de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876.

69

En 1887, las teorías de Maxwell fueron corroboradas por el físico alemán Heinrich

Hertz, quién descubrió las ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica

para la telegrafía sin hilos, dando lugar tiempo después a la radio.

En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi logró enviar una señal sin hilos desde

Penarth a Weston-super-Mare (Inglaterra), y en 1901 repitió el experimento desde

Cornwall, a través del Océano Atlántico. En 1904, el físico británico John Ambrose

Fleming inventó el tubo de vacío con dos elementos. Un par de años después el

inventor estadounidense Lee de Forest consiguió un tubo de vacío de tres

electrodos, invento en el que se basarían muchos dispositivos electrónicos

posteriores. La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos,

el cual era un sistema de comunicación unisensorial, es decir, que únicamente

necesitamos el sentido del oído para percibir el sonido que generan las ondas

hertzianas.

La televisión que es un medio que integra audio, e imágenes en movimiento la cual

es una innovación tecnológica sucesora de la radio, y está basada en varios

descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador, inventado

en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow. Otros de los

grandes avances en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio,

para transmitir y recibir, respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos

en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, el

ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la

transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. Estos inventos propiciaron nuevos

progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. En Gran Bretaña la BBC

inició la emisión de sus programas de televisión en 1927 con el sistema de Baird, y

en 1937 se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad, donde

integraba las ondas de hertzianas y la transmisión de imágenes en movimiento,

utilizando la vista y el oído para captar los mensajes de la nueva y novedosa

tecnología de la comunicación e información.

Uno de los avances más espectaculares dentro de las nuevas tecnologías de la

comunicación e información, se ha producido con las computadoras. Desde los

equipos computacionales digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en

70

los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias,

negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la

utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de una

computadora puede transmitir datos con gran rapidez.

La computadora hace posible la integración de texto, grafico, imagen, video,

animación, música y audio; con un fácil y rápido acceso, además de una

comunicación mundial en segundos por medio del correo electrónico, gracias a las

innovaciones informáticas.

Es importante mencionar que la informática es: “la serie conocimientos científicos y

de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio

de computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la

ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y

comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren desde la

programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica”.

(Enciclopedia Microsoft® Encarta® , 2003)

En este trabajo en especial nos interesa destacar las aplicaciones y cambios que han

generado las nuevas tecnologías en las sociedad actual. El avance tecnológico trae

consigo una nueva estructuración del poder, una reorganización del trabajo, y sobre

todo en la sociedad se ha transformado de manera general las esferas que integran

a la sociedad, estos cambios han generado una nueva cultura denominada

globalización, la era de la información, sociedad de la información entre otros.

En este sentido Alvin Toffler, en su libro La tercera ola, distingue tres períodos en el

desarrollo mundial, el primero denominado primera ola se refiere al progreso político

y económico que trajo consigo la agricultura a nivel mundial. La segunda ola

contextualiza dentro de la revolución industrial, donde el trabajo pesado y la fuerza

muscular imperaban. Al período actual de desarrollo mundial, con base a la

aplicación y uso del conocimiento lo denomina la tercera ola. (Toffler, 1993)

Alvin Toffler y Heidi Toffler enmarcan dos etapas de la innovación y uso de las

nuevas tecnologías de la comunicación al servicio de fines bélicos. Las nuevas

tecnologías de comunicación e información surgen en el campo de batalla y

posteriormente se trasladan y desarrollan en las diferentes esferas de la sociedad,

71

como la es la economía, comercio y educación. Estos autores ponen en evidencia la

riqueza o clave de la victoria de dos guerras (Primera Guerra Mundial y La Guerra

del Golfo Pérsico), para ejemplificar los cambios y beneficios acarreados por el uso

de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

En 1914 durante La Primera Guerra Mundial se enfrentaron millones de soldados

combatiendo cuerpo a cuerpo, expuestos a gangrenas, y trasmisión de

enfermedades, luchando con estrategias que iban desde las trincheras lineales,

hasta el caminar arduamente en los campos de batalla alambrados, y llenos de

explosivos. En cambio en la Guerra del Golfo Pérsico que tuvo lugar en 1991, la

verdadera arma era el conocimiento, la táctica es destruir las instalaciones de mando

del enemigo, dejarlo incomunicado para impedir que la información llegara o saliera

y, sobre todo fue de suma importancia saber lo que el enemigo hacia e impedir que

conociera lo que se estaba haciendo.

Estados Unidos sabía lo que le daría la victoria en la ofensiva contra Irak , es aquí

donde el uso y aplicación de la tecnología adquiere “ una nueva forma de guerra

que refleja nítidamente un sistema innovador de creación de riqueza”. (Toffler, 1994:

97) Indudablemente todos los cambios que se operan en el campo bélico afectan

directamente a lo económico, social y educativo. El conocimiento comienza a tener

un nuevo valor en la Guerra del Golfo pues, se convierte rápidamente en la llave de

la producción del valor económico a nivel mundial, dando paso a la sociedad de la

información.

Los avances en la guerra influyeron notablemente en el desarrollo de las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información sobre todo en los sistemas de

producción, puesto que en el pasado se necesitaba la fuerza física y una distribución

del trabajo seriado, para ello era necesario tener características y conocimientos

específicos, así como fuerza muscular. En cambio en la nueva economía inteligente

desarrollada principalmente por la computadora, se requieren y exigen trabajadores

inteligentes dejando a un lado el trabajo muscular, ya que va perdiendo terreno y el

conocimiento y la información por el contrario se van posicionando rápidamente del

mercado laboral y social.

72

El nombre de Guerra Dual como la denominan los autores se debe a que “en Irak se

desarrollo una Guerra con armas de la segunda ola concedidas para lograr una

destrucción masiva, [...] y armas de la tercera ola concebida para lograr una

precisión absoluta, una destrucción y un daño colateral mínimo.” (Toffler, 1994: 101)

Por su parte, Manuel Castells denomina a la época contemporánea como sociedad

informacional, donde desde su perspectiva el atributo de la nueva distribución social,

que generan las nuevas condiciones tecnológicas se convierten en la fuentes

fundamentales de la productividad y poder, gracias al nuevo procesamiento y

transmisión de información.

Castells denomina tres revoluciones tecnológicas (La revolución industrial, revolución

industrial y la revolución de la tecnología de la información), que han modificado la

producción y distribución del poder la convivencia social y económica de la sociedad

global, puntualiza en cada una de las revoluciones el factor que hizo posible los

cambios de las distintas etapas de evolución.

La primera revolución la llama revolución industrial en la que, “si bien no se basó en

la ciencia; contó con un amplio uso de información, aplicando y desarrollando el

conocimiento ya existente”. (Castells, 1999: 56) Caso contrario fue en 1950 en la

etapa que Castells denomina la segunda revolución industrial la cual se caracterizó

“por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación” (Castells, 1999: 58),

sobresaliendo la creación de diversos laboratorios químicos en Alemania gracias a

los avances en la industria química.

La revolución de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, que nos ha tocado

vivir es denominada por el autor revolución tecnológica de la información, la cual no

la caracteriza el conocimiento como es de pensarse “sino la aplicación de ese

conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y

procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación

acumulativo entre la innovación y sus usos”, (Castells, 1999: 58). A diferencia de

todas las revoluciones en la historia de la humanidad, esta revolución no se da por el

conocimiento ni la información por sí solos, sino por la integración de ellos en sus

usos y aplicaciones, tal como sucedió en la Guerra del Golfo, en donde Estados

Unidos hace uso de la tecnología de la comunicación e información para aplicaciones

73

bélicas. La novedad no consiste únicamente en invenciones, el meollo es la

aplicación inteligente del conocimiento.

Por ello la clave de la revolución informática que tiene impactado al mundo, y sobre

todo a lo que respecta a los medios de comunicación, se debe a la digitalización de

datos por medio de una computadora.

Es importante mencionar que en el concepto de nuevas tecnologías está presente

“la ambigüedad temporal del adjetivo <<nuevas” [y por eso] puede parecer que nos

estamos refiriendo a una serie amplia de tecnologías, pero en realidad, con tal

expresión entendemos y nos referimos básicamente a una el ordenador”, (Martínez,

1996: 101) y las innovaciones de éste, también llamada computadora se desprenden,

el hipermedia, Internet y el CD-ROM, entre otros.

Por otra parte, como ya se había mencionado, debe quedar claro que la tecnología

no es más que una técnica que emplea el conocimiento científico, y que en

consecuencia se puede “entender por nuevas tecnologías a todos aquellos medios

de comunicación y tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de

los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las

herramientas conceptuales, que vayan siendo desarrolladas de las nuevas

tecnologías y el avance del conocimiento humano”. (Martínez, 1996: 102-103)

En este trabajo interesa destacar de manera acentuada las nuevas tecnologías de la

comunicación y la información y muy especialmente las que tienen que ver con las

computadoras, ya que en los últimos años el desarrollo de estas nuevas tecnologías

están modificando las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, donde la

educación virtual ha alterado algunas situaciones que se consideraban

inmodificables como es el aprender a través de la interacción o onteractividad,

característica de algunos programas computacionales que se refiere a la

reciprocidad, mediante una respuesta inmediata entre el usuario y la computadora,

escogiendo su recorrido de acuerdo con sus intereses personales, tema que

abordaremos más adelante con mayor profundidad.

Algunas características importantes de las innovaciones tecnologías aplicadas a la

comunicación e información, es el no coincidir en el espacio y tiempo; la

”desmaterialización” de la realidad y las nuevas posibilidades educativas de la

74

tecnología, entre ellas, la simulación de mundos virtuales. En este último caso,

tenemos como ejemplo los museos virtuales, o también aprender por medio de la

interacción con un sistema hipermedia, el cual es un programa que agrupa audio,

imagen, texto, animación, música y video en un solo programa que puede estar

contenido en el Internet o en un CD-ROM. Los sistemas hipermedia pueden contener

cualquier número de temas y materias, por ejemplo, de matemáticas, español,

enseñanza del ingles, biología, partes del cuerpo humano, entre otros, que son

posibilidades de aprendizaje que antes ni se imaginaban. “Cabe pensar que el hecho

de que esta fiebre por las nuevas tecnologías sea hoy más acusada que nunca no es

sino una consecuencia de la aparición de los sistemas hipermedia, capaces de

combinar texto, imagen y sonido en un solo paquete”(Mcfarle, 2000: 71), programas

que han sido una novedad de aprendizaje gracias a sus variadas formas de buscar

información y de recorrido llenos de colores que atrapa al usuario, que en este caso

son los estudiantes, los sistemas hipermedia son frecuentemente usados y recurridos

en los hogares y en los últimos dos años en las escuelas primarias, gracias a la

incorporación de las aulas de medios que se encuentran equipadas por aparatos de

televisión, video, computadoras y en algunos casos red escolar.

A pesar de reconocer el impacto y las potencialidades educativas de las nuevas

tecnologías, es necesario aceptar y tener presente que la tecnología en sí misma no

constituye ninguna garantía de su eficiencia pedagógica, la efectividad del uso de la

tecnología depende de su relación con el usuario. La computadora, sin duda, es el

principio elemental de una serie de tecnologías, la estrella por decirlo de algún modo,

ya que todo lo demás gira alrededor, si bien es cierto que la computadora por sí sola

es un aparato útil, es conveniente que quede muy claro que las computadoras

necesitan programas, datos e información a fin de cuentas para funcionar y hacer

cosas útiles; por ello los hipermedias son programas que hacen de la computadora

un instrumento novedoso y dinámico en la educación. Más adelante se define

hipermedia y la propuesta fundamental del presente trabajo que se sustenta y

desarrolla con base en dos hipermedias.

Hipermedia

75

La propuesta pedagógica: el uso del hipermedia como agente educativo en la

enseñanza de la historia, se sustenta y se elabora con base a dos sistemas

hipermedia, por lo cual es imprescindible que quede claro el concepto, y sus

características que lo hacen una herramienta novedosa en la educación primaria.

El hipermedia no aparece de un día para otro, tuvo un proceso del cual primero surge

la computadora gracias a Vannevar Bus quien es considerado como el abuelo del

hipertexto, en 1945, este ingeniero estadounidense tenía la idea clara de un sistema

interactivo llamado “Memex” el cual era una especie de archivo-biblioteca que se

podía usar a distancia, este proyecto jamás fue llevado a cabo, pero el autor sí

describió características específicas este programa. El memex era un dispositivo

parecido al funcionamiento de la mente humana, de hecho el memex “ es un

dispositivo en el que una persona guarda sus libros, archivos y comunicaciones,

dotado de mecanismos que permiten la consulta con gran rapidez y flexibilidad”.

(Landow, 1994: 27-28) Dispositivo que no se llevó a cabo por Vannevar Bus, pero

más adelante dio lugar a la computadora.

Hipertexto es una expresión acuñada en los años sesenta por Theodor H. Nelson

que se refiere a un programa de con “documentos no secuenciales compuestos

básicamente por texto.” (Rengil, 2001: 22)

En la década siguiente, por los años de 1970 Douglas Engelbart y J. Linchider

“desarrollaron prácticamente el sistema hipertextual, incorporándole elementos

equivalentes a lo que hoy conocemos como: ventanas, ratón, procesador de palabras

y correo electrónico”. (Regil, 2001: 22)

Nelson y Engelbart son considerados los padres del hipertexto o del texto escrito con

diversas conexiones para su lectura.

Hipertexto es un programa donde el usuario elige qué accesos seleccionar y qué

tiempo empleará para la navegación, de acuerdo a sus gustos y preferencias

personales. Roland Barthes, por ejemplo, define al hipertexto electrónico como: “un

texto compuesto de bloques de palabras (o imágenes) electrónicamente unidos en

múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente

inacabada y descrita con térmicos como nexos, nodo, trama y trayecto”. (Rengil,

2001: 22)

76

Hipertexto o hipermedia son términos que se utilizan para nombrar a los sistemas

computacionales también conocidos como sistemas multimedia, porque integran

varios elementos, aunque hipertexto se refiere básicamente a texto interconectado y

el hipermedia a la integración de varios elementos como lo es el texto, imagen y

sonido, por medio de enlaces.

Los Sistemas Interactivos Multimedia (SIM), que también conocidos como

multimedia, pues presentan características similares: texto, imagen y audio, sin

embargo, a diferencia del multimedia en los SIM existe la interactividad con el

usuario (Rengil, 2001: 21), la autora Ángela Mcfarlane es clara cuando menciona”

los sistemas multimedia no deben confundirse con los productos que se limitan a

combinar libros con cintas de audio o de video” (Mcfarle, 2000: 2),ya que presentan

tres características importantes, la primera es que están contenidos en un

hipermedia, la segunda es que tiene la posibilidad de reproducirse en CD –ROM y en

Internet, y la tercera característica es la interactividad.

Algunos autores como George P. Landow, señala que “la expresión hipermedia

simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual,

sonora, animación y otras formas de información” (Landow, 1994: 15) e hipertexto se

refiere más al texto compuestos de fragmentos interconectados, pero también, otros

como Laura Rengil, sostiene que el hipermedia basa su desempeño operativo en

micro y coprocesadores rápidos y potentes, capaces de enlazar varios medios con

técnicas de comprensión y digitalización, que se integran por texto, audio, e

imágenes en movimiento ya sea por animación o en imágenes de alta resolución y

dispositivos de control diseñados para que el usuario interactué con los contenidos.

Ahora bien, autores como Nohemy García Duarte señala que el término hipermedia

e hipertexto suelen emplear de manera indistinta. No obstante, es importante aclarar

que para fines de este trabajo de tesis se empalará el terminó hipermedia, pues se

considera que la definición del concepto es más adecuada, compleja y representativa

del material que se utilizará; ya que incluye la interactividad y el manejo de

conexiones de audio, imágenes de animación y en video así como texto

almacenados en un soporte CD-ROM.

77

La novedosa combinación de la tecnología que surge de las computadoras y que dan

como resultado los sistemas hipermedia realizados en soportes denominados on-line

y off-line, los cuales tiene la capacidad de almacenar los programas hipermedia

dentro y fuera de línea respectivamente.

Soportes Comenzaremos por decir que el término on-line se reconoce “como lo que está

dentro de la línea o de la red digital comercializada por Internet, la red de redes”.

(Rengil, 2001: 24)

El hipermedia como programa informático puede estar almacenado en la red,

Internet, la Web, WWW, autopista de información, que son términos que se utilizan

para definir la gran red de redes en donde “miles de ordenadores de todo el mundo

están conectados unos con otros formando una inmensa telaraña. Dentro de estos

ordenadores hay multitud de páginas con información de todo tipo [imágenes, texto,

sonido, música, videos, referencias...], y accesibles por todo el mundo” (Martín, 1999:

87), los hipermedia se pueden consultar a distancia por que sus contenidos se

encuentran almacenados en el disco duro del editor elegido y puede circular en la red

hasta la computadora seleccionada.

Los hipermedias también los podemos encontrar en soportes off-line o fuera de línea

“se emplea para hacer referencia a los soportes ópticos de almacenamiento de

información, el más popular es el CD-ROM”. (Rengil , 2001: 28)

“El CD-ROM es un soporte óptico digital, semejante al popular CR-audio-12

centímetros de diámetro y 1.2 milímetros de espesor. Se lee a través de rayo láser y

posee una extraordinaria capacidad de almacenamiento, accesos rápido y un bajo

costo de producción; cualidades por las que se ha considerado un gran artífice de la

germinación tecnológica actual” (Rengil, 2001: 28), por ello es necesario reconocer

sus características que hacen del hipermedia en CD-ROM un agente educativo con

múltiples posibilidades de integrarse a la educación formal.

El CD-ROM fue creado en la década de los ochenta, denominada como la primera

etapa, que corresponde a los videojuegos en donde se utilizaban diferentes medios

entre ellos el disco óptico láser visión, el cual se utiliza aún en nuestros días, este

78

CD-ROM se distingue por su excelente calidad de imagen, vídeo y una gran rapidez

de acceso a cualquier imagen de acuerdo a los avances tecnológicos de esa época,

al finalizar la década de los ochenta el CD-ROM adquirió mayor madurez “ pero hay

que señalar que no se ha tratado de un uso interactivo sino lineal, una alternativa a

las videocasetes, más sólida y con mejor calidad de imagen”. (Bartolomé, 1999: 17)

La segunda etapa abarca la década de los noventa sobre todo a mediados de esta,

el CD-ROM , donde la evolución es enorme, ya que de un soporte de acceso lento y

una pobre dimensión, evoluciona a programas más rápidos casi como en la

actualidad se les conoce; los soportes que se desarrollan son “ CD-ROM XA o CD

Brindge entre otros. Los soportes alternativos que más difusión tuvieron fueron CD-

Photo de Kodak y CD de Philips que pretendían distribuir películas en formato CD”

(Bartolomé, 1999: 17)

En 1994 y 1995 se tienen grandes avances en la tecnología, ya que la velocidad de

la lectura de los discos se incrementa y se origina un cambio en los modelos

haciéndolos más atractivos y visuales dejando el texto atrás , incorporando el uso de

los hipermedia.

El CD-ROM fue utilizado para enciclopedias, filmes y videoclips de los cual

desafortunadamente “ el 90% de las copias de DR-ROM que se producían en el

mundo durante 1996 correspondían a videojuegos” (Bartolomé, 1999: 18), es decir,

en la educación no tuvo impacto la producción y uso de los hipermedias en CD-ROM

desperdiciando sus potencialidades de fácil y rápido acceso en imágenes para

videojuegos.

Por último la tercera etapa está comenzando ahora y aparece ligada a una nueva

tecnología: DVD (Digital Versatile Disc), con mayor capacidad de almacenamiento y

es más versátil como su nombre lo indica.

“Los discos CD-ROM son iguales que los discos comptac disc [disco compacto] de

música, pero a diferencia de éstos, pueden almacenar imágenes, texto, video,

animaciones no sólo música. Estos discos tienen una gran capacidad de

almacenamiento ya que pueden almacenar algo más de 600 Mb.” (Martín, 1999: 46)

79

Interactividad

La interactividad es una característica de los hipermedia, que pude ser de gran

utilidad en el salón de clases, ya que la interactividad ”permite que el receptor pueda

ajustar a sus intereses los contenidos que el emisor le ofrece” (Martínez, 1996: 117),

esto porque al tener contacto con un programa hipermedia existen varios caminos

para llegar a la información deseada y cada navegador decide que camino tomar de

acuerdo a sus preferencias y tiempo.

Por ello la interactividad “es una simulación de acciones comunicativas, conseguidas

gracias a la capacidad bidireccional de los medios electrónicos. Una forma de diálogo

explorativo que permite al usuario asociar elementos del contenido del programa,

ofreciendo así una mayor flexibilidad ante la rigidez de la programación” (Rengil,

2001: 32), se refiere a tener una respuesta como al tocar una guitarra se deja

escuchar música, al oprimir una tecla o hacer clic, el programa brinda una respuesta

al usuario, ello nos lleva a decir que existen niveles de interactividad que se

incrementan con los avances tecnológicos, por ejemplo los video juegos en el

pasado eran lineales y con poca respuesta de su contextualidad virtual, ahora los

video juegos tienen respuesta casi de todo el entorno simulado y existen diversas

rutas, armas, personajes y mundos que se pueden elegir y activar, dando paso a un

nivel más elevado de interactividad.

La autora Nohemy García Duarte define interactividad de una forma muy sencilla y

explicita para fines de esta investigación, es la “posibilidad creciente que los

multimedia ofrecen a todo usuario de ser sujeto interactuante (activo) y no sólo

receptor (pasivo) de flujo informático, como acontece en la relación que se establece

con los medios de comunicación convencionales –letra impresa, televisión y cine, en

los que la participación del sujeto es muy limitada -, refuerza el potencial educativo

de las nuevas tecnologías.”(García, 2000: 91), tal como se pide la participación del

sujeto en la educación como proceso social, ayudada de la comunicación de emirec,

donde el participante o estudiante, tiene la oportunidad de ser emisor y receptor,

aunando el ser reflexivo crítico y sobre todo activo y no un recipiente al cual hay que

llenar, el educando aprende tiene la posibilidad de interesarse más y por tanto de

aprender más, porque es un sujeto creador de su propio conocimiento.

80

Los medios de comunicación como agentes educativos.

Los docentes casi siempre se ven obligados a echar mano de su ingenio y su

intuición, más que de aspectos teóricos y técnicos; por un lado el desconocimiento

de la didáctica y por otro lado, porque se ven obligados a seguir los modelos de

planeación de la SEP que es amplia en temas y reducida en tiempos, dejando de

lado la didáctica como disciplina instrumental, que ofrece respuestas para la

conducción del aprendizaje en el aula; entendemos a la didáctica o a la

instrumentación como: “la organización de factores que intervienen en el proceso

enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de

las estructuras cognitivas, la adquisición de habilidades y cambios de actitud en el

alumno”. (Remedi, 1979: 142)

En la actual búsqueda de soluciones a los problemas educativos que se presentan

en el aula, resultado de la nueva estructura social y la enorme repercusión de los

medios de comunicación masivos de comunicación se ha generado una “tecnología

educativa”, científicamente fundada por los estudiosos de la educación y la

comunicación.

Con la aplicación de la tecnología educativa se ha contribuido a la

instrumentalización de alternativas no convencionales, para dar soluciones a los

problemas en el campo de la educación.

Gracias a los nuevas estrategias empleadas en la educación, instrumentadas

mediante los medios de comunicación, los profesores y los alumnos tienen la

oportunidad de experimentar situaciones novedosas y reestructuradas de

enseñanza-aprendizaje donde el docente deja de estar en presencia de los alumnos,

y los alumnos en presencia del profesor para poder llevar a cabo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues ya no es necesario aprender del maestro o en el aula

de clases, las posibilidades de aprendizaje se diversifican.

Los medios de comunicación de masas tienen repercusión educativa no sólo en la

educación permanente o también llamada educación informal, sino que en los

sistemas escolarizados de todo el mundo; ya que éstos se instrumentan para

emplearlos en los aprendizajes curriculares para el estudio de otros temas apoyados

81

de los recursos tecnológicos actuales o de las bien llamadas nuevas tecnologías de

la comunicación e información, denominándolas medios de enseñanza-aprendizaje.

La autora Margarita Pansza menciona “ un medio de enseñanza-aprendizaje es

aquel que elegimos con la intención específica de lograr determinados objetivos de

aprendizaje” (Pansza, 1979: 270); por ejemplo un periódico es un medio de

enseñanza-aprendizaje o medio educativo, cuando en clase de la asignatura de

Español lo empleamos para distinguir los títulos, subtítulos, la estructura de una

noticia, o bien cualquier tema del currículo, aunque el periódico no está creado para

fines educativos y tampoco está dirigido a los alumnos de educación básica, en el

momento de utilizarlo para alcanzar un objetivo educativo es un medio de enseñanza

aprendizaje.

Ahora bien las nuevas tecnologías de comunicación e información tienen enormes

potencialidades de uso y aplicación en el ámbito educativo, que se pueden

aprovechar de manera positiva en los aprendizajes de los alumnos incorporándolas

poco a poco en los métodos de trabajo de los docentes. Nohemy García Duarte

llama a las nuevas tecnologías con propósitos educativo “herramientas pedagógicas

o recursos didácticos” que no son más que la incorporación de los medios de

comunicación masiva actuales al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje de los

educandos. Específicamente se refiere al hipermedia en el plano educativo como:

una opción de aprendizaje más que de enseñanza, por que el estudiante es activo y

tiene contacto con el programa, el cual estimula la creatividad del educando gracias a

la interactividad que se tiene al momento de elegir, modificar, divertirse y recrearse

en los sistemas hipermedias. El alumno aprende prácticamente sólo y el docente es

el encargado de guiar y ayudar a la selección de información, procesamiento de la

información y evaluación de la información, así como de los conocimientos

adquiridos.

Sin duda alguna la relación educación-comunicación es compleja y digna de

reflexión. Los medios de comunicación de masas pueden tener una enorme

repercusión en el aula “pueden ser vehículos y, a la vez, contenidos de la

educación”. (Sarramona, 1988: 138) Lo primero se refiere cuando un medio de

comunicación de masas se utiliza en el aula como un instrumento para facilitar,

82

mostrar, ejemplificar o profundizar un contenido curricular, por ejemplo en el estudio

de la etapa del Porfiriato, se puede utilizar un hipermedia que contenga datos

históricos, creado o no con el propósito de incorporarlo a la escuela, como

herramienta pedagógica para lograr que los alumnos aprendan o conozcan

fácilmente los aspectos políticos y sociales de esa época nacional.

Lo segundo se refiere a incorporar a los medios de comunicación de masas al

currículo como asignatura analizando, estudiando, reflexionando, sobre sus usos y

aplicaciones en toda la estructura social. Hablar y estudiarlos de una forma

conciente, para que el estudiante tenga la capacidad de elección de programas y

medios que se le presentan a diario.

Jaume Sarramona se refiere a la doble consideración pedagógica de los medios de

difusión colectiva en el campo de la educación: como agentes educativos y objetos

de la educación.

Este trabajo de investigación centra su atención en la primera consideración

pedagógica. Según Sarramona los “medios de comunicación de masas entran en la

consideración de agentes educativos –o si se prefiere, más exactamente de medios

educativos- cuando se instrumentizan pedagógicamente para vehicular información o

cuando por si mismos generan efectos educativos”. (Sarramona, 1988: 139) De ahí

que la propuesta pedagógica que se expone en este trabajo de tesis se sustente en

el uso del hipermedia como agente educativo.

83

Capítulo IV. Propuesta pedagógica: el uso del hipermedia como agente educativo en la enseñanza de la historia En este capítulo se presenta una propuesta teórica y metodológica que se desprende

del uso del hipermedia en la enseñanza de la historia como agente educativo, con el

propósito de optimizar las ventajas de interacción y sus numerosos recorridos que los

hacen una herramienta práctica, entretenida y novedosa en el aula.

La propuesta que se presenta expone los componentes teóricos principales, la

metodología de dos sesiones de clases, la primera con una tiempo aproximado de

una hora con cuarenta minutos para su realización y la segunda sesión de clase con

una duración aproximada de una hora con veinte minutos según la programación

inicial. Más adelante se exponen las modificaciones que se realizaron a la

programación en la práctica, además de realizar un análisis y evaluación de la

propuesta y plantear conclusiones de la aplicación, modificaciones y resultados de la

misma.

Es importante mencionar que el presente trabajo tiene la finalidad de ofrecer al

docente una herramienta pedagógica que responda a las necesidades actuales de

los estudiantes de primaria de sexto grado, además de fortalecer la práctica docente

con nuevas alternativas para la enseñanza de la historia, asignatura nada fácil de

impartir.

A continuación se despliegan cada uno de los recursos didácticos empleados para la

realización de esta propuesta.

MATERIA: Historia de México

GRADO: Sexto grado de primaria del plan y programas de estudio oficiales y

vigentes de la Secretaría de Educación Pública ( SEP).

TEMA: El movimiento de independencia de 1810: etapa de consumación.

CONTEXTO: Esta propuesta está planeada para una modalidad educativa formal,

turno vespertino. Escuela pública, primaria Cirilo Celis, Pastrana ciclo escolar 2004-

2005. Domicilio: Canario y Felipe Ángeles s/n, colonia Bellavista, delegación Álvaro

Obregón.

84

DESTINATARIOS: Alumnos de sexto grado de la primaria Cirilo Celis Pastrana,

cuyas edades oscilan entre los 11 y 13 años.

MODELO EDUCATIVO: Constructivismo, basado en el aprendizaje significativo,

principalmente del autor Jean Piaget.

MEDIO DE COMUNICACIÓN:

CD ROM, Titulado La independencia de México, Producido por: Krismar

Computación. s/año de producción. Proyecto de alumnos de la Universidad

Autónoma del Estado de México (U. A. E. M.) Colaboradores Omar Díaz,

Cristina Vázquez, Humberto Roalcanba, Rodolfo Silva, Iván Sánchez, Oscar

Esqueda y Lucia Álvarez.

CD ROM Titulado Mi acervo de primaria, s/año de producción, Producido por

Vermic, SA. de C.V, Soporte técnico y Acervo Educativo S.A de CV. , México,

D.F.

RECURSOS MATERIALES DE APOYO: Para la aplicación de esta propuesta se

requieren materiales de apoyo.

*Una computadora por alumno para la navegación y conocimiento de la información

en los hipermedias La independencia de México. y Mi acervo de primaria

Requerimientos mínimos de los equipos:

Windows 95, 98 o superior.

Pentium o superior.

300 MB de espacio libre en disco duro.

32MB de RAM.

Tarjeta de video SVGA

Resolución 800 x 600.

Unidad de CD ROM.

Ratón (Mouse) compatible con Windows.

Monitor VG 256 colores.

*Cada alumno tendrán una copia de dichos hipermedias en soporte CD ROM, ya que

la exploración se realizará de forma individual.

85

*1/4 de hoja con algunos aspectos de analizar de la portada del hipermedia La

independencia de México. (anexo1)

*1/4 de hoja tamaño carta impresa con preguntas base para guiar la navegación de

los alumnos a través del hipermedia. (anexo 2)

*Hoja impresa tamaño carta imágenes de algunos sucesos importantes de la

consumación de independencia. (anexo3)

*Hoja impresa tamaño carta con un pequeño texto y tres preguntas para contestar

una sopa de letras. (anexo 4)

*Accesorios varios (lápiz, colores, tijeras para papel, goma, pluma, sacapuntas,

cuaderno, pegamento etc.)

*Libros oficiales Historia sexto grado. (Un libro por alumno)

Objetivos:

Que el alumno conozca y analice las causas políticas, económicas y sociales

que dieron origen al movimiento de la independencia de México

específicamente en la etapa de la consumación de Independencia, en los

años de 1812 a 1821, con el apoyo de material hipermedia.

Que el alumno identifique algunos sucesos importantes del tema la

consumación de independencia, tales como: La promulgación de la

constitución de Cádiz, Plan de Iguala y Tratado de Córdoba, por medio de la

interacción con el programa multimedia.

Que el alumno identifique el pensamiento de dos personajes históricos

importantes de esta etapa de la Independencia: Agustín de Iturbide y Vicente

Guerrero, con la ayuda de la información contenida en el hipermedia.

Que el alumno integre y socialice algunos elementos que permitieron la

conformación de una nación independiente: La contienda de convicciones y la

batalla armada de la sociedad unión de distintos grupos sociales, a favor del

movimiento independentista y conformación de una identidad nacional.

86

Principales componentes de la propuesta La presente propuesta tiene como propósito coadyuvar en la formación del

estudiante como sujeto crítico y reflexivo, dentro del marco de la nueva cultura

tecnológica que exige la sociedad de la información.

El ofrecimiento es un método contructivista, basado en la interacción de sus

principales actores (alumno, maestro y agentes educativos) para así llevar a cabo un

proceso de enseñanza-aprendizaje del movimiento de independencia en la etapa de

la consumación. Los factores importantes que son la columna vertebral de la

Propuesta pedagógica: el uso del hipermedia como agente educativo son: modelo

constructivista, agentes educativos y libro de texto.

Para el óptimo desarrollo y aplicación de la metodología propuesta es necesario

considerar dos hipermedia en soporte off line, es decir, en CD ROM. El primer

hipermedia titulado La Independencia de México, servirá para desarrollar el tema La

consumación de la Independencia gracias a su contenido, ya que la información que

presenta tiene una estrecha relación con el temario del libro de texto Historia Sexto.

El hipermedia La Independencia de México es idóneo para la primera fase de la

propuesta, desafortunadamente es insuficiente para realizar una valoración

cuantitativa del conocimiento del grupo, motivo por el cual se tuvo que incluir otro CD

ROM con características específicas para la última etapa de evaluación.

Así pues, en vez de limitar el proceso de la metodología se enriquece más al

incorporar un segundo CD ROM que por sus particulares es ideal para la evaluación.

El hipermedia que se utilizará en la segunda etapa se llama Mi acervo de primaria,

programa que se utilizará únicamente para la evaluación.

Dichos materiales se instrumentaron como agentes educativos, incluyendo al libro de

texto Historia Sexto grado el cual se sirve como base principal para encausar y

delimitar el proceso y búsqueda de información, también se incorporaron materiales

impresos para enriquecer y fortalecer el proceso enseñanza –aprendizaje. El

propósito de integrar varios medios con objetivos educativos es lograr y favorecer

una educación integral. A continuación se enumeran los componentes principales de

la presente propuesta.

87

1. Modelo pedagógico constructivista.

El constructivismo es un modelo que se basa en la teoría psicogenética de Jean

Piaget, la cual considera que “ el conocimiento se da a través de la relación entre el

objeto de estudio y el sujeto en un proceso fundamentalmente interactivo. Conforme

el sujeto madura, una especie de intercambio va conformando los esquemas de

pensamiento y por ello el conocimiento se construye bajo estos dos principios

básicos de la teoría piagetiana: la asimilación y la acomodación.” (Martínez, 1999:

50)

En la presente propuesta el alumno es quien deberá realizar los procesos mentales

para adquirir un conocimiento del pasado para después adecuarlo a su presente.

Algunas actividades que deberá realizar el alumno son: conocimiento de la

información en el hipermedia, selección de información, análisis, síntesis e

interacción social con el profesor y sus compañeros, interactividad y uso de

hipermedia.

El profesor es quien tiene un gran peso en la ejecución de este trabajo, pues se

encarga de coordinar las actividades educativas tales como la observación y

descripción de imágenes, así como la explicación de los episodios de la

consumación de la independencia. El profesor debe ser guía para centrar la atención

del niño en hechos, originar situaciones de análisis, fomentar el intercambio de

observaciones entre los alumnos para estimular la interacción y obtener resultados

positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo es otro elemento importante que considera el constructivismo, es

importante señalar que los objetivos anteriormente planteados se elaboraron con el

propósito de fortalecer la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje del tema la

consumación de independencia, a su vez los objetivos tienen estrecha relación con

el programa de Historia sexto grado de la SEP y con los propósitos planteados en el

avance programático de sexto grado del profesor del grupo.

Según el constructivismo los objetivos deben ser planteados en términos educativos

y contextuales. Los objetivos anteriormente expuestos son específicos para el tema,

88

grado y tienen una planeación adecuada de acuerdo con el tiempo que se establece

en el plan y programas de estudios de la SEP.

“El constructivismo tiene tres ejes principales que se relacionan y que han de

mantenerse en equilibrio en el aprendizaje escolar; los objetivos, el alumno y el

profesor”, (Hernández, 1999: 74) con lo que se busca garantizar un proceso de

enseñanza-aprendizaje completo que permita tener resultados favorables para el

aprendizaje del estudiante. Es importante señalar que el éxito de la educación

depende, en gran parte, de los métodos pedagógicos empleados, así como de la

planeación y planteamiento metodológico.

2. Agentes educativos

En nuestros días es importante comenzar a incorporar los medios de comunicación

en el aula, ya que las exigencias y las demandas de la sociedad de la información así

lo amerita, pues en ocasiones los medios rebasan a la educación formal en cuanto a

información, motivación y no es para menos si éstos se valen de la más alta

tecnología y una producción impresionante para la venta y consumo de sus

productos. Mientras la escuela sigue usando el gis, el pizarrón y la lectura en libros,

que poco le interesan al alumno acostumbrado a la rapidez de imágenes y sonidos

que le brindan los medios, éstos proporcionan a los alumnos video juegos,

caricaturas y múltiples productos que llaman su atención, y también un sin fin de

productos con contenidos educativos con producciones espectaculares.

Es cierto que los medios de comunicación colectiva, entre ellos las llamadas nuevas

tecnologías presentan algunas limitaciones, también es cierto que tienen

potencialidades novedosas para su aprovechamiento en el ámbito educativo.

Jaume Sarramona se refiere a la doble consideración pedagógica de los medios de

difusión colectiva

En el campo de la educación: como agentes educativos y objetos de la educación.

Este trabajo de investigación centra su atención en la primera consideración

pedagógica. Según Sarramona los “medios de comunicación de masas entran a la

consideración de agentes educativos --o si se prefiere, más exactamente de medios

89

educativos— cuando se instrumentizan pedagógicamente para vehicular información

o cuando por sí mismos generan efectos educativos”. (Sarramona, 1988: 139)

Se pueden considerar agentes educativos cuando tienen o derivan objetivos

específicos para la enseñanza.

Por lo anterior esta propuesta incluye en su primera sesión de clase el uso del CD

ROM titulado La independencia de México, el cual contiene información del programa

escolar de sexto grado de educación primaria de la SEP, como agente educativo que

permita brindarle al estudiante recursos novedosos para el proceso enseñanza-

aprendizaje en la educación formal.

El contenido del hipermedia se seleccionó de acuerdo con la información que se

maneja en el libro de texto de historia sexto grado. Por esa razón del menú principal

del hipermedia, que maneja seis temas --Nueva España, Etapas, Bibliografías,

Documentos importantes, Índice y Cronología-- Se seleccionarán sólo cuatro:

Etapas, Cronología, Bibliografías y Documentos importantes.

En el apartado de Etapas, se trabajará únicamente los subtemas denominados

“Morelos” y “Resistencia y Consumación”. Este apartado los alumnos tendrán que

explorarlo obligatoriamente, ya que la información que contiene es indispensable

para el conocimiento de la etapa de La consumación de independencia, además de

contener los datos importantes para el desarrollo de tema, información que la

podemos localizar directamente en los siguientes tres apartados:

Morelos : 1° campaña de Morelos, la junta de Zitácuaro, 2° campaña de Morelos, Constitución

de Cádiz, 3° campaña de Morelos, El Congreso de Chilpancingo, 4° Campaña de Morelos, El congreso Constituyente, El fin de Morelos, Legado Político.

Etapas Resistencia y Consumación: La Resistencia, Mina, Captura de Mina, Situación de Europa,

Ruta de Guerrero, Conspiración de la Profesa, Últimas batallas, La llegada de O´Donoju y La Consumación.

90

Los tres apartados que a continuación se exponen (Cronología, Documentos

importantes y Biografías) tienen la finalidad de que el alumno realice una navegación

libre de acuerdo a su interés y motivación, ya que los temas importantes de cada

sección están contenidos en el apartado Etapas y se puede tener acceso a ellos por

medio de ligas. El acceso a los tres apartados señalados podrá ser de dos formas, la

primera por medio del menú principal haciendo clic directamente en el nombre del

tema elegido, y la segunda, por medio de ligas que se encuentran en el apartado

Etapas.

Apartado Cronología. Se trabajarán los subtemas de los años 1812 a 1821, periodo

en el que el alumno explorará de acuerdo a sus inquietudes.

Apartado Documentos Importantes. Se trabajarán los subtemas Constitución de

Cádiz, Plan de Iguala, Tratados de Córdoba y Acta de Independencia.

Apartado Biografías se trabajará los subtemas: Los insurgentes (Vicente Guerrero y

Francisco Xavier Mina) y Realistas (Agustín de Iturbide, Juan O´Donoju y Frenando

VII).

Para el desarrollo de la segunda sesión de clase se incluye el uso del hipermedia Mi

acervo de primaria, material que se navegará de forma obligatoria. De este CD ROM

se seleccionó el programa de Galería de juegos de historia. De este apartado se

entrará a las ligas: Temas, Grado, Alumno, Examen y Galería. A continuación se

presenta la pantalla para facilitar y ejemplificar con mayor claridad los accesos que

se harán en la navegación.

91

Pantalla principal de Galería de juegos de historia.

El botón Temas que aparece en la parte inferior derecha con un botón del mismo

nombre, se usará para seleccionar el tema Consumación de Independencia.

El botón Grado que se localiza en la parte inferior de la pantalla debajo del botón

Temas, sólo se seleccionará sexto grado.

Posteriormente el alumno escribirá su nombre en el área morada titulada ALUMNOHI

la cual aparece en la parte superior izquierda de la pantalla, esto tiene la finalidad de

familiarizar al usuario con el contexto del CD ROM.

La sección llamada Examen que ésta representada por un botón con un icono de una

hoja suelta que se encuentra del lado derecho abajo del botón de signo de

interrogación y primer botón de la segunda fila, se seleccionará para escribir el

número de preguntas que se requiere para que el programa elabore un examen y

posteriormente imprimirlo, con sólo hacer clic en sí o no, cuando el sistema lo

requiera.

92

Galería que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla con un botón

que tiene una imagen de control de videojuego, es la liga de trabajo con mayor peso;

ya que, en ésta el alumno tendrá que interactuar con el hipermedia. La interface se

reconoce rápidamente gracias a su imagen que representa un control de video juego.

Al introducirse en Galería aparecerá la pantalla que se localiza en la siguiente página

llena de colores con un papel tapiz con diseño de cuaderno y con animalitos

animados, en está se llevará a cabo la evaluación, ya que, el alumno tendrá que

interactuar con el hipermedia contestando correctamente una serie de 10 preguntas

que aparecen en la parte superior de la pantalla, al finalizar tendrá como premio la

posibilidad de escoger un juego de entre cinco diferentes, esto si el pequeño lográ

acumular un peso, la mecánica de juego para la acumulación de monedas es la

siguiente, por cada respuesta correcta obtendrá un primer centavo y debe seguir

acumulando centavos con sus respuestas correctas, si el alumno no contesta

correctamente las preguntas se le descontarán centavos acumulados y si no tiene

centavos simplemente quedará en ceros y no podrá avanzar ni jugar otras opciones

de juegos libres. El número de centavos se puede visualizar del lado inferior

izquierdo al lado del recuadro jugar. Para poder entrar a la lista de juegos será

necesario contestar diez preguntas correctamente y acumular un peso , momento en

el cual el sistema dejará entrar en la liga jugar.

93

Pantalla de juegos que al activar el botón de Galería aparece para que el usuario

pueda jugar con el sistema mediante una dinámica de preguntas y respuestas.

3. Libro de texto

Cabe señalar que el libro de texto Historia Sexto grado expone el movimiento de

independencia en dos lecciones con un orden lógico y cronológico. La lección 1 se

titula La revolución de independencia la cual está dividida en 15 temas que van

desde un contexto mundial de el siglo XVIII, hasta algunos temas importantes como

es el grito de Dolores, la campaña de Hidalgo y La campaña de Morelos.

La lección 2 se titula La consumación de independencia y se divide en 8 temas que

dan inicio en 1812 con La constitución de Cádiz, condiciones de la Nueva España,

dando paso así al triunfo de la independencia de México en 1821; etapa que

concluye con la entrada triunfante del Ejército trigarante y el Abrazo de Acatempan

entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

94

La distribución y clasificación de contenido del libro de texto será el eje principal para

el desarrollo de esta propuesta metodológica, a fin de que los alumnos perciban una

estructura del contenido al encontrar toda la información organizada y concentrada.

Consecuentemente la exploración del CD ROM La independencia de México se

llevará a cabo con base en los siguientes puntos clave retomados del libro de texto:

Constitución de Cádiz ¿En qué consiste la constitución de Cádiz? ¿Quién no estaba de acuerdo con ésta? y ¿Por qué?

Vicente Guerrero

¿Contra quien luchó? ¿A qué sector de la población representaba el ejército de Guerrero?

Agustín de Iturbide

¿Qué ideas y a quienes apoyaba?

Francisco Javier Mina ¿En qué lugar luchó? ¿Y a favor de quién estaba?

Conspiración de la Profesa

¿Quiénes comenzaron a conspirar en la iglesia de La Profesa y qué lograron?

Abrazo de Acatempan ¿A qué acontecimiento se le llama así? y ¿Por qué?

Plan de Iguala

¿Quién lo firmaron? ¿En qué conste? y ¿Por qué es importante?

Tratado de Córdoba

¿Quiénes lo firman? ¿Por qué es importante ese documento?

En la segunda sesión de clase los alumnos darán respuesta a las preguntas del

hipermedia Mi acervo de primaria. Preguntas que están en concordancia con los

contenidos del libro de texto Historia de Sexto grado.

95

Metodología La presente propuesta metodológica plantea su aplicación en dos sesiones de clase

divididas en cinco etapas cada una, que conforman un proceso de enseñanza-

aprendizaje basado en el constructivismo. Cada etapa tiene diferentes actividades y

tiempos específicos para su desarrollo, el tiempo total de planeación es de 3 horas.

Tiempo dividido en dos sesiones que se darán en dos días diferentes de semanas

distintas del mismo mes (septiembre del 2004). Más adelante se detallan las

actividades y tiempos de cada sesión en sus diferentes etapas.

Primera sesión de clase (Tiempo aproximado de 1 hora con 40 minutos)

1) Motivación

Tiempo aproximado: 3 a 5 minutos.

Se les preguntará a los alumnos de manera grupal si han estado en la avenida

Reforma y si han visto el monumento del Ángel de la Independencia, después se les

mostrará a los alumnos una ilustración de éste. El profesor motivará a los alumnos a

participar comentando si lo conocen y si saben qué significado tiene para los

mexicanos dicho monumento.

2) Conocimiento de la información Tiempo aproximado: 30 a 45 minutos

2.1 Introducción y Motivación

Tiempo aproximado: 3 a 5 minutos.

El profesor dará una breve explicación ante el grupo de como navegar por el

hipermedia tratando de familiarizarlos con el tema.

Al acceder a la portada principal del hipermedia, el profesor invitará y estimulará al

alumno para que analice la imagen de la pantalla principal (pintura titulada Solemne y

pacífica entrada del ejército trigarante de las tres garantías). Se consideran algunas

características específicas para su análisis (anexo 1).

96

El profesor tratará de guiar la navegación señalando del menú principal los

submenús y sus respectivos menús. Los apartados y las ligas que se trabajarán para

localizar la información solicitada a cada uno de los integrantes a continuación se

presentan los temas.

Cuadro de temas que se abordarán en la navegación.

2.2 Navegación

MENÚ PRINCIPAL

Nueva España

SUBMENÚ TEMAS DEL SUBMENÚ

SUBTEMAS DEL SUBMENÚ

Etapas

Antecedentes

Morelos

Hidalgo

1° Campaña de Morelos, Constitución de Cádiz, 2° Campaña de Morelos, 3° Campaña de Morelos, 4° Campaña de Morelos y El fin de Morelos.

Resistencia y Consumación.

Resistencia

Mina Ruta de Mina

Conspiración de LaProfesa

Fernando VII, Iturbide y Guerrero

Últimas Batallas

Llegada de O´Donoju

La Consumación

Documentos Importantes

Declaración de los derechos del hombre

Decreto Hidalgo Esclavitud.

Declaración de Independencia

Plan de Iguala

Tratados de Córdoba

Acta de Independencia

1810

1812

1816

1817

1820

Consumación de Independencia

Llegada de Mina

Constitución de Cádiz

Grito de Hidalgo

1821

Cronología

Tratado de Córdoba

Plan de Iguala

97

2.2 Navegación

Tiempo aproximado: 20 a 25 minutos.

El profesor les informará a los alumnos de forma grupal que tendrán que formar

equipos de cuatro personas y cada uno de sus integrantes tendrá un número del uno

al cuatro.

Se explicará que la navegación será individual y cada integrante tendrá preguntas

diferentes que al finalizar tendrá que compartir con su equipo la información que se

buscó de forma individual.

Posteriormente el equipo que logre mayor número de respuestas será el ganador.

El profesor les dará a cada uno de los integrantes de los equipos una hoja con tres

preguntas impresas, redactadas con base en algunos puntos importantes del tema la

consumación de independencia (anexo 2); que estarán en relación con los propósitos

establecidos en el Avance programático del maestro y del libro de texto Historia

Sexto grado del alumno, así como con la información del hipermedia La

independencia de México.

2.3 Deliberación e incorporación de información.

Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.

Al reunirse los alumnos en equipos de cuatro personas se les pedirá cuantificar las

respuestas que lograrán obtener en equipo, para que el profesor pueda dar un valor

evaluativo de insuficiente, suficiente y bien a la actividad obtención de la

información.

Los integrantes de los equipos comentarán y complementarán la información que

obtuvieron de forma individual en su navegación por el hipermedia La independencia

de México de acuerdo a los puntos de referencia para su navegación, tratando de

incorporar el mayor número de temas comentados.

El profesor debe mantenerse alerta para que todos los niños expongan su opinión y

los resultados de su búsqueda al resto del equipo. Es importante estimular y

98

procurar la participación de cada uno de los integrantes del grupo al interior del

mismo, y esta labor recaerá en el profesor.

3) Análisis y síntesis de la información.

Tiempo aproximado: 35 a 40 minutos.

3.1 Análisis de la información de forma grupal

Tiempo aproximado: 15 a 17 minutos

El profesor motivará a los alumnos de forma grupal a dar su opinión al resto del

grupo. Se les pedirá a los equipos leer sus respuestas ante el grupo para revisar si

las respuestas son correctas. La lectura y revisión de las respuestas se realizará de

la siguiente manera: el primer equipo deberá leer la pregunta y respuesta número

uno, a continuación el equipo dos leerá la pregunta y prepuesta número dos y así

consecutivamente las preguntas tres y cuatro; después se regresará al equipo uno

con la pregunta siguiente hasta agotar todas las preguntas en orden ascendente.

La participación deberá ser libre es decir los alumnos podrán expresar su opinión

autónomamente, será tarea del profesor estar alerta y prestar atención para detectar

posibles confusiones y tratar que los alumnos se mantengan motivados.

3.2) Síntesis individual de la información.

Tiempo aproximado de 15 a 20 minutos.

Esta actividad tiene doble propósito, el primero que el estudiante plasme su

conocimiento del tema de forma divertida y sintetizada la información en una historia;

y el segundo propósito consiste en que el alumno logre estructurar las imágenes de

forma cronológica.(anexo3)

Las indicaciones que dará el profesor son:

Se les proporcionará algunas imágenes para que armen una historia de La

consumación de independencia en su cuaderno deben incorporar textos pequeños y

99

ordenar las imágenes de manera lógica y cronológica, ya que las imágenes están en

desorden.

El profesor les proporcionará a cada alumno una hoja tamaño oficio con imágenes de

los personajes más importantes de la consumación de la independencia (anexo 3),

para que los alumnos la recorten, peguen y armen una historia de forma individual y

a su vez realicen una selección de imágenes cronológicamente y de esta forma el

alumno organice la información histórica como sucesos subsecuentes, en su

cuaderno de historia; ya que las imágenes que se le darán a los niños estarán

colocadas de forma arbitraria.

En la estructura de la historia pueden incorporar algunos dibujos que consideren

importantes, es indispensable que incorporen textos, los cuales pueden ser

enunciados narrativos, descriptivos, diálogos o bien puntos de vista de los propios

alumnos.

4) Evaluación

Tiempo Aproximado: 10 a 12 minutos

El profesor invitará a los alumnos que de manera individual y libre participen,

exponiendo su historia ante el grupo. El tiempo de exposición por alumno deberá ser

aproximadamente de 2 minutos. Se les pedirá exponer su historia a dos o tres

estudiantes de forma voluntaria, si es posible ; o se señalarán a ciertos niños en caso

de que no haya participación voluntaria.

A continuación el profesor pedirá a dos o tres alumnos exponer sus historias ante el

grupo, la selección de alumnos se realizará considerando la creatividad, imaginación

y cronología de los trabajos. Para esto, el profesor seleccionará previamente los que

consideré como los mejores trabajos.

El propósito es motivar a los alumnos dando importancia a los mejores trabajos y

revisar el tema nuevamente, a manera de recapitulación general del tema.

El profesor deberá asignar una calificación a todos los trabajos con una escala de

insuficiente (5), suficiente (6) regular, bien (8), muy bien (9), y excelente (10).

100

Esta evaluación se llevará acabo desde la etapa de análisis y síntesis para tener

parámetros cuantitativos para asentar una calificación en la lista de los alumnos, que

se entregará al profesor responsable del grupo.

5) Conexión con la siguiente sesión.

Tiempo aproximado de 1 a 2 minutos.

Como tarea en casa, el profesor pedirá a los alumnos leer en el libro de texto

Historia Sexto grado el tema La consumación de la Independencia de la página 18 a

la 29. Después de leer el alumno deberá anotar en su cuaderno tres puntos

importantes de la lectura, pueden ser dudas, comentarios, temas que a su parecer

son relevantes, situaciones divertidas o bochornosas.

Segunda sesión de clase (Tiempo aproximado de 1 hora 20 minutos)

1) Motivación

Tiempo aproximado: 2 a 4 minutos.

El profesor tratará de recapitular el tema y pedirá a al grupo que mencione qué dudas

o conocimientos les origino los puntos que hicieron de tarea. Pueden ser

sentimientos de incredibilidad, asombro, fuerza, tristeza y así tratar de incorporar sus

sentimientos con los que seguramente surgieron en esa época.

Posteriormente el profesor preguntará al grupo ¿Les gustan los juegos? Para

después decirles que si hacen bien las actividades y si les da tiempo jugarán con

video juegos.

2) Conocimiento de la información

Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.

A continuación el profesor pedirá a los alumnos sacar la tarea y leer individualmente

sus tres puntos ante el grupo, para detectar a los alumnos que posiblemente copien

101

la tarea y tener cuantificado el porcentaje de alumnos que realizaron la tarea , así

como el interés por avanzar en el tema.

Mientras los alumnos lean su tarea el profesor revisará los cuadernos asentando una

calificación en sus cuadernos de mal, bien o muy bien, según sea el caso. Está

valoración se realizará de acuerdo al análisis que se perciba en la redacción de sus

tareas.

3) Análisis y síntesis

Tiempo aproximado: 23 a 25 minutos.

3.1Análisis en hipermedia Tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.

Esta fase consiste en comparar la información del libro de texto con la del

hipermedia, el propósito que se persigue es: que del uso de dos medios de

comunicación con distintos soportes, uno impreso en papel y otro digitalizado en CD

ROM, el alumno compare datos, fechas, situaciones y pueda forjarse una idea propia

a partir de dos formas distintas de narrar y exponer el mismo tema.

El profesor pedirá a los alumnos que de forma individual y libre naveguen por el

hipermedia La independencia de México, durante quince minutos, con la intención de

buscar y comparar los contenidos de los tres puntos que hicieron como tarea. Los

estudiantes al explorar el hipermedia tendrán que analizar, comparar y ampliar la

información, que tienen con la que vean en el CD ROM.

3.2 Reflexión

Tiempo aproximado: 7 a 10 minutos.

Los alumnos individualmente deberán expresar ante el grupo la experiencia de su

búsqueda. También deberán mencionar si obtuvieron algún dato o fecha relevante en

su nueva navegación. El profesor les preguntará si tienen dudas y de ser así tratará

de aclararlas.

102

4) Evaluación

Tiempo aproximado: 20 a 25 minutos

La evaluación es un proceso que está presente en el inicio, desarrollo y conclusión

del tema. Por ello, a lo largo de la aplicación de esta propuesta se ha estado

evaluando el proceso de aprendizaje del niño, pues “no se busca que los alumnos

memoricen los datos específicos que forman parte de la narración y la explicación de

un hecho o proceso histórico si no que los interpreten y formulen explicaciones

propias y fundamentadas a cerca de la época o el proceso histórico que se estudia”.

(SEP Libro del maestro, 1996, p. 64)

En consecuencia, se persigue detectar en el proceso cognitivo del estudiante la

capacidad de análisis y de explicación, la exploración, la organización e

interpretación de información del tema la consumación de la independencia.

Paralelamente a esta valoración también se realizará una evaluación de la aplicación

de la propuesta, y la eficacia de las estrategias pedagógicas empleadas, para poder

identificar y modificar los aspectos del proceso que obstaculizaron, en su caso, el

logro de los objetivos planteados inicialmente.

4.1 Evaluación cualitativa

Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos

La evaluación será individualmente y para su desarrollo se contemplan dos etapas.

El profesor guiará una nueva navegación en un segundo hipermedia, éste titulado Mi

acervo de primaria. Se darán las siguientes indicaciones: los alumnos deberán

entrar en el apartado de “Galería de juegos”, después anotar su nombre en donde

dice alumno, enseguida pasarán a la liga de “Temas” para seleccionar La

Consumación de la Independencia. A continuación deberán seleccionar sexto grado

y después entrar a “Galería de juegos”, en donde tendrán 10 minutos para interactuar

con el hipermedia y dar respuesta a las preguntas del tema La Consumación de

Independencia que fue seleccionado con anterioridad.

103

Si contestan bien las preguntas y logran juntar 10 monedas tendrán la oportunidad

de seleccionar y jugar en un video juego libre, es decir que éste no tiene nada que

ver con el tema.

La mecánica de juego para la acumulación de monedas es la siguiente: el alumno

deberá contestar bien la primera respuesta para ganar la primera moneda y seguir

acumulando monedas con sus respuestas correctas, si el alumno no contesta

correctamente las preguntas se le descontarán las monedas obtenidas y si no tiene

monedas simplemente quedará en ceros y no podrá avanzar ni jugar otras opciones

de juegos libres.

El profesor deberá estar alerta y anotar en la lista de alumnos si estos alumnos

avanzan en las respuestas, si llegan a la parte de juegos libres, si el alumno muestra

interés en el juego, si se tiene dificultad en dar la respuesta correcta y/o si se nota

motivado. En la lista de alumno se asentará una calificación de Bien, Regular y Mal

según el avance y la dificultad o facilidad al contestar las preguntas.

4.2 Evaluación cuantitativa

Tiempo aproximado: 7 a 10 minutos.

El profesor pedirá a los alumnos salir de los juegos y entrar a la pantalla principal del

apartado “Galería de juegos” se les pedirá entrar a examen incorporar número 10 en

la pantalla donde dice número de preguntas y por último dar clic en imprimir

examen.

Inmediatamente después de ejecutar la instrucción de imprimir, el profesor dará las

siguientes instrucciones:

Recoger la hoja impresa, sin hacer ruido.

Voltear la hoja y esperar que todos la tengan.

Tienen 7 minutos para contestar el cuestionario.

No copiar al compañero porque las pregunta son elaboradas arbitrariamente por el

sistema, y por lo tanto son diferentes para cada uno de los alumnos.

104

Y por último al finalizar podrán seguir jugando y el profesor calificará los exámenes,

por eso es importante guardar silencio y no hacer ruido para no desconcentrar a sus

compañeros que no hayan terminado.

5) Conexión con el siguiente tema

Tiempo aproximado: 2 a 5 minutos.

El profesor cuestiona y motiva para que los alumnos se imaginen la situación del país

después de obtener la Independencia.

A continuación les pasará una hoja impresa que contiene un pequeño texto, tres

preguntas y una sopa de letras (anexo 4) para que la resuelvan de manera individual.

Esta hoja deberá ser pegada en su cuaderno.

Como tarea final de la propuesta se les pedirá a los alumnos hacer un recorrido por

el centro histórico de la ciudad de México, el paseo consiste en visitar cuatro lugares

representativos de la Independencia y al visitarlos, el alumnos complementará su

aprendizaje para que esté sea más significativo.

1.— Catedral Metropolitana ubicada en el primer cuadro del centro histórico. En este

lugar fue donde se llevó a cabo la coronación de Iturbide como emperador.

2.—La Iglesia de la profesa ubicada en calle Isabel la Católica, #21 esquina con calle

Madero, Colonia Centro. El templo es el lugar clave para la negociación de la

Independencia de México.

3.—El Palacio de Iturbide ubicado en calle Madero # 17, colonia Centro. Es un

museo que permitirá al alumno reafirmar conocimientos de la independencia y

conocer más acerca de la etapa de Iturbide como emperador de México.

4.—Por último el Ángel de La Independencia ubicado en Avenida Reforma.

105

Análisis comparativo de dos grupos Es importante mencionar que la Propuesta pedagógica: El uso del hipermedia como

agente educativo en la enseñanza de la historia, tendrá una herramienta importante

para su valoración final que se denomina análisis comparativo, el cual consiste en

valorar el conocimiento del grupo al que se le aplicó la propuesta con otro grupo que

estudio el tema de manera tradicional, es decir, sin el apoyo de los CD – ROMS, ni el

uso de la computadora.

Después de revisar el tema de La independencia de México en la etapa de La

Consumación, se aplicará un pequeño cuestionario, al grupo que trabajó con nuevas

tecnologías esto ya dijo en el punto 4.2 Evaluación cuantitativa de la segunda sesión

de clase, se les aplicará un cuestionario que ellos mismos imprimirán, con una serie

de 10 preguntas y tendrán que resolverlo en 7 minutos. Al grupo que trabajó de

forma tradicional se les aplicará un cuestionario con 10 preguntas semejante al que

se aplicó en el grupo anterior, y el cual se tendrá que resolver en 7 minutos.

En los dos grupos las preguntas serán breves y puntuales por lo tanto fáciles de

contestar si conocen bien el tema. En el caso del grupo A la serie de preguntas es

diferente para cada alumno, ya que el sistema hace una selección arbitraria cada vez

que se le pide imprimir examen. Por otro lado en el grupo B se ha seleccionado una

serie de 10 preguntas de las cuales 8 son de completar la oración y 2 de subrayar la

opción correcta. Finalmente el grupo que trabajó con nuevas tecnologías

(computadora e hipermedia) saco un promedio de 7.5. siete punto cinco. Mientras

que el grupo que trabajó el tema de forma tradicional obtuvo un promedio de 6.2 seis

punto dos. Del último grupo de dieciocho alumnos cinco de ellos obtuvo una

calificación reprobatoria y el grupo que trabajo con la propuesta sólo un alumnos

reprobó con tres de calificación.

Instrumento de análisis para la valoración de la propuesta

Para valorar y analizar si a los alumnos les gustó, cómo se revisó el tema y si se

sintieron motivados a lo largo de las dos sesiones, es necesario aplicar un

cuestionario con 8 preguntas esenciales para que los alumnos contesten

individualmente. Las preguntas son las que se indican en el Anexo 5.

106

Resultados del cuestionario. Al responder las preguntas, los alumnos evidenciaron su preferencia por las

actividades con las que interactuaban con los hipermedia y al parecer en general a la

mayoría de los estudiantes les agradó la propuesta porque tuvieron más

herramientas de trabajo que el libro de texto. A continuación se exponen las

respuestas de cada pregunta. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO (NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROPUESTA)

1. ¿Tienes computadora en tu casa?

44%

56%

SI NO

Interpretación:

Como se puede observar en la gráfica sólo el 44% del total del grupo tiene equipo de

cómputo en casa y el 56% del grupo si cuenta con una computadora de uso

personal. Más adelante podremos observar que a la mayoría de los alumnos les

gustaron las actividades realizadas con las computadoras, puede ser que uno de las

causas sea que la mayoría no cuenta con computadora en casa.

107

2. ¿La usas sólo o acompañado?

AMBASACOMPAÑADO SOLO

38%

25%

37%

Interpretación:

De los alumnos que cuentan con computadora en casa el 37% la utiliza solo y

acompañado es el 38%, mientras que el 25% de los alumnos mencionó que ocupa la

computadora solo y acompañado.

Con ello se refleja que los niños cada vez tienen mayor acceso a la tecnología y

sobre todo a los avances en los medios de comunicación los cuales, han modificado

sin duda la vida de los niños en las formas de aprender y entretenerse.

108

3. ¿Cuánto tiempo?

69%

31%

DE 1 A 3 HORAS DE 4 A 6 HORAS

Interpretación:

Con esta pregunta queda claro que los niños tienen cada vez más acceso a los

avances tecnológicos modificando el destino de su tiempo libre, el cual ha pasado de

los espacios públicos (por ejemplo, la calle, parque, etc) a los ambientes familiares (

la sala, o estudio de la casa) y a los espacios privados (habitación propia). Este

cambio se ha dado por un lado por el peligro que corren los niños en la calle y por la

disminución de zonas de juegos y espacios recreativos, y por otro lado se debe al

aumento y disponibilidad de tecnología.

109

4. ¿A qué hora?

25%

56%

19%

MAÑANA TARDE NOCHE

Interpretación:

El uso de la computadora es mayor en la tarde ya que, de los alumnos que tienen

computadora el 56% contestó que la usan en la tarde después de clases (6:30 pm) el

19% la usa en la noche y el 25% en la mañana. Con ello se reafirma que los alumnos

de la escuela Cirilo Celis Pastrana, realizan diversas actividades por las noches tal

como lo expresaron en la pláticas anteriores y posteriores a la aplicación de la

propuesta. Lo cual genera que los alumnos se desvelen y pocas veces realicen

tareas en casa. Sobre todo con aparatos tecnológicos atractivos para ellos y que

están en sus hogares como lo son la televisión y la computadora. Por ello es

importante poner especial atención a los demandas contemporáneas de los

estudiantes, para que la escuela no sea desplazado por los medios de información.

110

5. Te gustaron las actividades que hiciste para el tema la consumación de la

independencia. ¿si o no?

81%

19%

SI NO

Interpretación:

Es importante destacar que al 81% del grupo les gustaron las actividades que se

realizaron para estudiar el tema de La consumación de Independencia, lo cual nos

indica que los ejercicios fueron atractivos y divertidos para la edad y gusto de la

mayoría de los estudiantes. El 19% contestó que no les gustaron las actividades.

Con estos resultados queda evidenciado la atracción que sienten los niños por las

nuevas tecnologías de la comunicación e información como lo es la computadora. Es

evidente que los gustos y preferencias de las nuevas generaciones se han

modificado y es preciso optimizarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

111

6. De las actividades que realizaste, ¿Cuál es la que te gusto más?

ARMAR HISTORIA CD-ROM

75%

25%

Interpretación:

Las actividades que más les agradaron fueron las de interacción con CD ROM y la

de armar una historia empleando su imaginación y ordenar cronológicamente seis

imágenes. La actividad de interactuar con los CD–ROM fue de su agrado con un

75% y la de armar la historia la prefirieron un 25%. Con esto se confirma que los

gustos y preferencias de los niños se inclinan cada vez más a los espacios virtuales.

112

7. De las actividades que realizaste, ¿Cuál es la que te gustó menos?

75% 25%

SOPA DE LETRAS CUESTIONARIO

Interpretación:

La actividad de menor gusto para el grupo fue la sopa de letras obtener un 75% en

sus respuestas. El cuestionario fue otra actividad que no les agrado, aunque esta

actividad estaba encaminada a navegar por el sistema del primer CD-ROM “La

independencia de México” el contestar de manera tradicional las respuestas no les

agrada tanto por ello obtuvo el 25 %. Al aplicar la propuesta me pude percatar por los

comentarios de los niños que sentían que perdían tiempo para navegar en le

programa hipermedia, al escribir las respuestas en sus cuadernos, por ello creo que

no les agrado de manera general la actividad, ya que las actividades que los alumnos

prefieren son las que involucran creatividad y actividad mental y física. Al estar

expuestos al televisor antes de asistir a la escuela tal como lo expresaron los

alumnos es una de las razones por las que no les agradan las tareas tradicionales,

como escribir a mano la información, prefieren escribir y hacer uso de la

computadora y su cuerpo al desplazarse en diferentes espacios, hacer uso de tijeras,

colores y diferentes materiales que según sus propias palabras son entretenidos.

113

8. De los dos CD-ROM que navegaste, ¿Cuál te gustó más?

87%

13%

CD-ROM JUEGOS CD-ROM CONSUMACIÓN

Interpretación:

Los alumnos prefirieron el CD –ROM titulado “Mi acervo de primaria”, ya que

contiene mayor animaciones, colores y sonidos que atrapan más la atención de los

niños, además de incluir juegos. (87%)

El segundo CD-ROM de su preferencia fue “La independencia de México” en el

contiene teoría y texto para leer. (13%)

Con esta respuesta confirmamos los gustos y preferencias que se mencionaban en

la anterior pregunta, los niños prefieren materiales en los que se encuentren

involucrados de forma activa y atractiva, porque cada día se acostumbran más a la

velocidad de información que reciben a diario mediante la televisión, Internet y otros

medios.

114

Modificaciones en los recursos materiales al aplicar la propuesta

Se presentó la necesidad de modificar algunos recursos materiales. Enseguida se

especifican cuales son los cambios que se realizaron al aplicar, la propuesta.

*Para el desarrollo de la metodología se empleó una computadora para dos alumnos,

con un total de nueve computadoras y un servidor.

*Se necesito únicamente una copia del CD ROM La independencia de México.

*Una impresora

*Una red computacional de tipo local.

Inicialmente la propuesta se diseñó para dos sesiones en dos semanas distintas del

mes de septiembre. Al presentarse inconvenientes con el sistema de red (conexión

de varios ordenadores para compartir datos, información y recursos) fue forzoso

aplicar las dos sesiones en la misma semana.

El inconveniente se presentó el día 14 de este mes cuando se trató de iniciar los

discos, aparecía un error de memoria que no permitió acceder al programa

hipermedia, ya que las máquinas no tenían permiso de usar la memoria para correr

un disco, según detectó posteriormente el equipo de técnicos que apoyó la

aplicación de la propuesta. Desconociendo el problema se trató de acceder al

programa de distintas formas sin tener éxito.

El día 17 del mismo mes de septiembre se plantea al director de la primaria Cirilo

Celis Pastrana la posibilidad de llevar un equipo humano especializado en el área

de sistemas y cómputo. Propuesta que fue aceptada por lo que finalmente se aplicó

los días 22 y 23 de dicho mes. El equipo de profesionistas estuvo compuesto por

cuatro personas: un profesional de Ingeniería en Informática, un licenciado en

sistemas, un técnico en sistemas y, por último, una persona autodidacta capacitada con

experiencia amplia en mantenimiento de cómputo.

El equipo de especialistas habilitó las maquinas otorgando permisos a los usuarios

(computadoras conectadas al servidor), desde el servidor ubicado en la misma sala

de computo de la escuela. Es conveniente explicar que un servidor es una

computadora (maneja los permisos de los usuarios y que tiene mayores

capacidades de memoria entre, otros). Al servidor se le conoce también como

115

administrador, y tal como lo indica su nombre ayuda a manejar los permisos de los

usuarios; los cuales estaban muy limitados. Es por ello que no se podían compartir

los programas desde el servidor, ni arrancarlos desde la unidad de cada

computadora.

El trabajo del equipo de especialistas consistió en asignar los permisos a cada

computadora y realizar modificaciones técnicas desde el servidor, así como dar

mantenimiento general a las máquinas. Por ejemplo, se limpiaron los mouses

porque estaban muy sucios, lo cual impedía un buen manejo del cursor en la

pantalla. Así mismo, los monitores, teclados y CPUS se limpiaron con sustancias

químicas especiales, ya que, estaban polvosos y, algunas teclas se atoraban,

impidiendo un uso normal del teclado.

El mantenimiento consistió en limpiar todo el hadware, es decir, todos los

elementos físicos de cada computadora (teclado, monitor, impresora, elementos

mecánicos, etc.) También fue necesario restablecer programas borrados del sofware,

es decir, el conjunto de elementos que hacen funcionar a una computadora. Algunos

habían sido borrados por los alumnos accidentalmente, otros fueron modificados

intencionalmente; por tal motivo fue imprescindible reestablecerlos para que el

sistema pudiera leer los hipermedias de historia.

Aunado a este problema técnico, el profesor titular del grupo pidió que las

actividades se realizaran en dos sesiones de la misma semana, con el propósito de

no atrasarse en su avance programático del mes.

Considerando los aspectos planteados anteriormente, la aplicación de la propuesta

se recorrió a los días 29 y 30 de septiembre, del año en curso (2004), es decir, dos

semanas después de los planeado inicialmente.

En la etapa 2 de la primera sesión de clase, denominada Conocimiento de la

información, hubo necesidad de modificar la planeación de uso de la computadora,

de individual a equipos de dos personas, ya que no obstante el trabajo técnico

realizado en los 20 computadoras en existencia sólo se pudo habilitar 12 y el grupo

de alumnos era de 16 niños.

Otro cambio en la planeación original fue que se utilizó únicamente una copia del

CD – ROM La independencia de México, gracias a que la red computacional de la

116

sala sí se pudo poner en funcionamiento y trabajar con un solo CD – ROM desde el

servidor.

En síntesis, el mantenimiento general del equipo de cómputo, retrazó dos semanas

la propuesta, pero permitió agilizar el manejo del hipermedia por medio de la red, ya

que, únicamente se utilizó un CD – ROM para todas las máquinas, con ello se redujo

tiempo al no iniciar los hipermedia computadora por computadora.

Análisis y evaluación de la propuesta Al aplicar la propuesta, como ya se dijo, fue inevitable realizar algunas

modificaciones en la planeación y en el tiempo que se tenía establecido. No fue

necesario modificar demasiado la metodología, ya que los tiempos y actividades

especificas ya estaban contempladas en cada sesión, sin embargo, al ver la

respuesta del grupo durante la primera sesión, se decidió hacer modificaciones de

tiempo en las actividades, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los alumnos.

En la etapa 2.1 Conocimiento de la información, de la primera sesión de clase fue

necesario incorporar un breve explicación de los diferentes temas de la etapa de La

consumación de la Independencia, porque se detectó que el grupo desconocía el

tema, ya que los personajes no les eran familiares y hacían preguntas a cerca de

ellos. Al dar una breve explicación se trató de motivar al grupo mediante una

atractiva narración de sucesos y personajes de dicha etapa. También se le les hizo

una invitación a conocer más del tema consultando el hipermedia. Se observó a los

alumnos un tanto perezosos para leer la información del hipermedia , ya que sólo se

limitaban a leer el primer y segundo párrafo de los textos en pantalla.

Al integrar la información en la etapa 3.1 Análisis de la información de forma grupal,

los alumnos se mostraron cohibidos y con dificultad para expresar de forma oral sus

respuestas y sus puntos de vista ante el resto del grupo; sin embargo, la mayoría de

los equipos logró obtener todas las respuestas correctas con algunas confusiones y

limitaciones mínimas en la redacción.

De manera subsiguiente las actividades de la etapa 3.2 Síntesis de la información,

se logró de forma favorable. Los alumnos se mostraron motivados al realizar la

117

historia con las imágenes y después al exponer su trabajo ante el grupo. Se lograron

seis participaciones voluntarias, dos de ellas de los trabajos considerados de los

mejores cuando se llevó a cabo la revisión previa a la exposición, motivo por el cual

no hubo necesidad de pedir una participación expresada de los alumnos con mejores

trabajos. También en está etapa (3.2 Síntesis de la información), se detectó que

tienen dificultad para expresarse de forma escrita, ya que sólo pudieron formular

oraciones sencillas, y en algunos casos se detectaron limitaciones en el lenguaje

escrito, es decir, tuvieron mayor problema en expresar los diálogos y narraciones que

en articular los acontecimientos históricos de la etapa de La consumación de

Independencia. Su problema mayor no fue de conocimiento sobre el tema, sino de

limitación para comunicarse de forma escrita.

Sin mayores contratiempos de organización y planeación de la metodología se logró

concluir la primera sesión de clase de forma satisfactoria. En la parte que se tuvo que

trabajar más fue en la motivación y trabajo del grupo para incrementar las

participaciones y, así generar un ambiente propicio para el aprendizaje significativo.

En la segunda sesión de clase, en el apartado 3. Conocimiento de la información, se

observó que los alumnos como ya conocían el CD-ROM, perdieron un poco el

asombro en leer los textos de su recorrido en pantalla por lo que en su mayoría se

limitaron a ver imágenes y buscar documentos importantes, elementos que

enriquecen su aprendizaje, puesto que el alumnos selecciona lo más representativo,

no obstante lo entretenido que estaban en las imágenes se decidió tomar sólo los

diez minutos que se tenían contemplados inicialmente para esta actividad.

En el punto 3.2 Reflexión de la segunda sesión de clase, donde los alumnos

expresaron su reflexión resultado de la tarea en casa y, la segunda búsqueda de

información por el hipermedia, se detectó una confusión en hilar cronológicamente

los episodios del tema. Por ello, se implementó una línea del tiempo, para que los

alumnos tuvieran una visión ordenada y sucesiva de los acontecimientos de la etapa

en estudio , y no sólo una opinión reduccionista de los acontecimientos que les

parecieron importante.

Esta actividad se alargó 15 minutos más de lo previsto, al ver el interés y

participación del grupo. La línea del tiempo se elaboró y explicó en un ambiente de

118

motivación, entusiasmo y participación hasta el punto de armar un pequeño debate.

La mayoría de los alumnos expresaban sus ideas ante el grupo con dificultad al

organizar enunciados elocuentes y fluidos, sin embargo, fue la calidad y cantidad de,

las participaciones, gracias a ello se cumplió con los objetivos iniciales de la presente

propuesta. Estos planteaban que los alumnos identificaran algunos sucesos y

personajes importantes del tema La consumación de Independencia, así como de

que los estudiantes fueran capaces de integrar y sociabilizar los acontecimientos de

esta etapa, con ayuda del material hipermedia.

En la etapa 4.1 Evaluación cualitativa, los alumnos se mostraron atraídos e

interesados por los juegos, del segundo CD – ROM aplicado.

Si embargo al darse cuenta que las preguntas consistían en el tema La consumación

de Independencia hubo cierto rechazo, a medida que se avanzaba en la

contestación de las preguntas, los alumnos de involucraron y les agradaron los

sonidos que se escuchaban cuando tenían un error o un acierto. Al final cuatro

parejas lograron obtener 10 respuestas correctas y entrar al programa de juegos.

Para ellos (la mitad del grupo) esto fue un gran logro.

En esta evaluación se manejó una escala de Bien, Regular y Mal , de acuerdo a la

dificultad o facilidad al avanzar el juego.

A lo largo de toda la aplicación del desarrollo de la propuesta se realizó una

evaluación continua de participaciones, trabajo en equipo, trabajo individual y tarea

en casa.

La etapa 4.2 Evaluación cuantitativa, consistió en calificaciones en una escala del 1

al 10, de dieciséis alumnos que presentaron el examen , sólo un estudiante obtuvo

una calificación reprobatoria (3), y los quince restantes aprobaron el examen. A

continuación se presenta el número de alumnos con su respectiva calificación.

119

El orden de aparición es por número de lista.

ALUMNO CALIFICACIÓN

1 7

2 3

3 6

4 9

5 6

6 8

7 7

8 6

9 10

10 6

11 9

12 9

13 7

14 10

15 9

16 N.P (No presento)

17 9

El promedio del grupo fue de 7.5 (Siete punto cinco), de los cuales: dos alumnos

obtuvieron diez, cinco de ellos 9, únicamente un alumno logro ocho de calificación,

tres alumnos con siete, cuatro con seis y un alumno reprobado con tres.

El promedio del examen aplicado al final de la segunda sesión, más la evaluación

continua realizada a lo largo de ambas sesiones nos arrojó una calificación única

para asentar en la lista oficial del profesor titular del grupo, ya que la presente

propuesta metodológica se realizó con base en el constructivismo, corriente

pedagógica que maneja al proceso enseñanza aprendizaje con una constante

120

evaluación a lo largo del desempeño del estudiante tal como la manifiesta la SEP,

cuando habla de evaluación como “ un proceso sistemático porque la evaluación no

debe ser un hecho aislado, sino un actividad o una serie de actividades planeadas

con suficiente anticipación, que responda a intenciones claras y explícitas y que

guarden una relación estrecha y específica con el programa de estudios...”,

(Olmedo, 1983: 4) es por ello que se manejaron los dos tipos de evaluación

cualitativa y cuantitativa, para poder realizar una evaluación objetiva y continua a lo

largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevar una evaluación

objetiva de en el desarrollo de la propuesta fue necesario tener presentes algunas

consideraciones para asentar el resultado final (calificación) en cada una de las

etapas de la propuesta.

Las consideraciones fueron las siguientes:

• Algunas preguntas del examen del CD-ROM fueron un poco confusas,

requerían una lectura más atenta. Esto se vio reflejado en las respuestas

incorrectas de algunos niños.

• A lo largo de todo el desarrollo de la propuesta se evaluó las actividades y el

conocimiento individual de cada alumno, detectándose que en algunos casos

los niños sabían las respuestas correctas que en el examen contestaron

incorrectamente. Es decir, aunque previamente al examen demostraron que

conocían el tema, al momento de contestar el examen final hubieron más

errores de los esperados. Ello parece ser consecuencia de una deficiente

elaboración del instrumento evaluativo, más que de la falta de conocimiento

del grupo.

• No se debe olvidar que se calificaron los conocimientos de historia de los

alumnos, específicamente de La etapa de La consumación de Independencia,

no de la materia de español ni mucho menos de ortografía, aunque son

elementos que no hay que descuidar no debe perderse de vista los objetivos

de esta propuesta, si bien son importantes algunos aspectos como lo son: la

expresión oral y escrita, la fluidez al expresar sus ideas, así como la ortografía

121

y la lectura de sus trabajos, pero estos aspectos no deben anteponerse a los

conocimientos y objetivos que en esta propuesta nos atañen.

• En cada momento de la propuesta hay que tener el contexto socioeconómico

y cultural de los alumnos, el cual no es nada favorable para el estudio de los

pequeños. A continuación se describe un poco el contexto socioeconómico y

cultural.

Contexto socioeconómico y cultural del grupo

En todo el desarrollo de la propuesta se observó y platicó con los alumnos

arrojando como resultados algunos elementos importantes a considerar.

Los alumnos presentan deficiencias en el manejo de lenguaje escrito y oral, se

detectaron errores de ortografía, dicción, fluidez y se percibió un lenguaje limitado de

vocabulario.

La mayoría de las veces los alumnos asisten a la escuela, con poca higiene y se

observan inquietos desde la hora de su llegada. Lo anterior probablemente se deba

a la poca convivencia que tienen con sus padres, ya que, en su mayoría los niños

manifestaron que sus padres salen a trabajar por las mañanas, quedándose ellos a

cargo de su casa y en ocasiones se tienen que hacer responsables de sus hermanos

menores, y desafortunadamente no leen ni elaboran tareas si no son obligados por

los profesores mediante castigos, como leer y hacer tareas en hora de recreo, sin

que sean motivados a trabajar. Esta medida se lleva a cabo en algunas ocasiones

teniendo especial cuidado en que los alumnos siempre se alimente y vallan al baño.

Por otro lado y de forma alarmante es la influencia en los pequeños de la colonia

que como muchas de nuestro país están llenas de peligros. Tacubaya y sus

alrededores es conocida como una zona de delincuencia, ya que se registran robos

y distintas bandas de delincuentes que se drogan sobre todo en el área de las vías,

que es precisamente donde se localiza la escuela primaria. Lo temible es la relación

que tienen los alumnos con jóvenes presuntamente viciados, ya que algunos

estudiantes, suele comentar la convivencia que tienen con algunos (amigos) como

ellos los llaman, despertando la inquietud de sus compañeros por tener amigos

122

mayores y con cierta libertad que ellos desean, esto según comentarios de los

mismos estudiantes.

Otro factor importante es que una gran parte del grupo mencionó que ven alrededor

de tres horas diarias la televisión antes de asistir a la escuela, pocas veces hacen la

tarea en casa y regularmente se acuestan después de las 10:00 de la noche.

Seguramente estas condiciones sociales hacen que este grupo tenga un desempeño

escolar distinto a otros sectores de la población. Por ejemplo en zonas donde las

madres son amas de casa y participan activamente en el desarrollo y aprendizaje de

sus hijos.

En el caso de los alumnos de la escuela primaria Cicilo Celis Pastrana, únicamente

llevan a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares

dentro de la institución escolar. Es por ello que como ciudadana mexicana no puedo

dejar de agradecer la labor docente que realizan los profesores de esta escuela

primaria.

123

CONCLUSIONES GENERALES En esta practica quedó evidenciado la necesidad de replantear y modificar el

sistema de enseñanza-aprendizaje de la historia. Nos obliga más que a llegar a

conclusiones a reflexionar sobre ciertos aspectos que son esenciales para poder

llevar cualquier modificación o cambio, ya sea en los planes y programas de estudio

o en la práctica docente.

Se debe comenzar por insistir que el docente preste más atención al proceso de

enseñanza de la historia y no únicamente a los resultados o memorización de

sucesos a corto plazo.

Seria conveniente que el docente participe directamente en la investigación y en la

estructuración de planes y programas de historia.

Pensar y señalar que el concepto que se tiene de la historia debe cambiar; no tiene

por que estar considerada como asignatura menos importante del programa, por

ende es una de las asignaturas que menos tiempo, esfuerzo y entusiasmo se le

dedique.

Se debe trabajar no sólo en lograr modificaciones importantes y necesarias en la

estructura de los planes y programas, es decir en el aspecto pedagógico y

académico, sino en encaminar los esfuerzos a conocer e integrar el entorno socio-

económico, político, y cultural en que los estudiantes viven.

Por un lado la historia no es una receta nacional, debe ser un método de

identificación regional y nacional y por otro lado la historia y la metodología para su

estudio debe ser actual y responder a las nuevas demandas educativas.

En lo que respecta al material audiovisual para apoyar y revisar la asignatura de

historia con el que cuenta la escuela Cirilo Celis Pastrana y en general de las

escuelas primarias, es limitado y de poca calidad, algunos mapas de la República,

cromos de algunos personajes , antologías, entre otros; por ello es importante la

adquisición y uso de material de apoyo en la asignatura de historia.

En algunos casos el material es de muy buena calidad, pero el guión o metodologías

que lo acompañan son insuficientes. En el caso de las nuevas tecnologías de la

comunicación e información las producciones son buenas pero no siempre están

acordes a los planes y programas de la SEP.

124

Otro elemento importante es que en ocasiones los CD-ROM y la conexión a Internet

se desperdician con prácticas tradicionalistas que no incluyen de manera suficiente

los materiales didácticos con los que cuentan en las escuela, o en caso contrario

existen escuelas que cuentan con material inoperante, aburrido y en algunos casos

obsoleto.

Por otro lado, es importante mencionar y reiterar las dificultades que se tuvieron con

los equipos de cómputo en la aplicación de La propuesta pedagógica: el uso del

hipermedia como agente educativo en la enseñanza de la historia, ya que de no

contar con un equipo humano especializado en el área de informática, hubiera sido

imposible la aplicación de esta propuesta, ya que, en la escuela no hay personal

capacitado para el mantenimiento de los equipos de cómputo, ni los docentes tienen

conocimientos de redes computacionales o al menos el manejo mínimo necesario

para dar una sesión con el apoyo de las computadoras. Por ello es importante que

los docentes se capaciten tomando un curso extra a los que ofrece la SEP, si es que

en realidad están interesados en hacer uso de las computadoras, ya que, al parecer

la SEP no imparte cursos de informática y menos de didáctica en nuevas

tecnologías, dejando de lado las nuevas demandas educativas que surgen en el aula

escolar.

Si bien se reconoce el esfuerzo de los gobiernos Federal y del Distrito Federal por

incrementar el número de escuelas que cuentan con Aula de Medios equipada con

computadoras y otros medios que las escuelas proveen radio, televisión, video

casetera entre otros, no es suficiente aumentar estadísticas con cifras huecas, ya

que, es imprescindible que los docentes se capaciten en la didáctica mediática para

una optima aplicación de las nuevas tecnologías dentro del currículo y no para jugar

o hacer una revisión escueta de programas con poca calidad.

Otra alternativa es capacitar y enviar personal humano especializado en el uso y

manejo de las computadoras a las escuelas que cuentan con Aula de Medios, de

esta forma el docente se puede apoyar y trabajar de forma conjunta con los

especialistas, para llevar a cabo nuevas estrategias educativas que tengan inmersas

las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

125

Es necesario que escuelas como Cirilo Celis Pastrana, que cuentan con

computadoras se provean de software educativo acorde a los planes y programas,

porque no es suficiente tener computadoras, es ineludible integrar nuevas estrategias

y material acorde a cada grado y tema, no únicamente de historia sino de todo la

currícula educativa y así poder incluir verdaderamente las nuevas tecnologías en el

aula.

126

127

Anexo 1

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, ETAPA DE LA CONSUMACIÓN.

Introducción al tema reconociendo algunas características

Anexo 3

-Comencemos este viaje al pasado, observando la bandera de México. ¿Tiene diferencias la bandera que se observa en la pintura a la actual bandera? -¿Se observan sacerdotes, ejército y personas del pueblo? -De ser así que diferencias existen entre ellos, se pueden señalar algunas diferencias, en sus vestimentas con las actuales. -¿Cuál es su medio de transporte? -El traje que lleva el ejército de esa época es igual de al del actual ejército.

128

Anexo 2

Anexo 3

Internauta: navegar para conocer Instrucciones: Busca la respuesta a estas preguntas en tu divertido viaje por el movimiento de Independencia. Constitución de Cádiz

¿En qué consiste la constitución de Cádiz? ¿Quién no estaba de acuerdo con ésta? y ¿Por qué?

Vicente Guerrero

¿Contra quien luchó? ¿A qué sector de la población representaba el ejército de Guerrero?

Agustín de Iturbide

¿Qué ideas y a quienes apoyaba?

Francisco Javier Mina ¿En qué lugar luchó? ¿Y a favor de quién estaba?

Niños 2 y 4

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, ETAPA LA DE LA CONSUMACIÓN. Internauta: navegar para conocer

Instrucciones: Busca la respuesta a estas preguntas en tu divertido viaje por el movimiento de Independencia. Conspiración de la Profesa

¿Quiénes comenzaron a conspirar en la iglesia de La Profesa y qué lograron?

Abrazo de Acatempan ¿A qué acontecimiento se le llama así? y ¿Por qué?

Plan de Iguala

¿Quién lo firmaron? ¿En qué conste? y ¿Por qué es importante?

Tratado de Córdoba

¿Quiénes lo firman? ¿Por qué es importante ese documento?

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, ETAPA LA DE LA CONSUMACIÓN. Niños 1 y 3

129

Anexo 3 INDEPENDENCIA DE MEXICO EN LA ETAPA DE LA CONSUMACIÓN

Una hermosa historia Instrucciones: Recorta las imágenes, ordénalas cronológicamente, pégalas en tu cuaderno y arma una historia con tu imaginación. Ojo las imágenes están acomodadas en desorden y debes ordenarlas cronológicamente.

130

Anexo 4 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, ETAPA LA DE CONSUMACIÓN.

Sopa de letras Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y contesta la sopa de letras. Al concluir la guerra. México tenía una situación delicada. España no reconocía los Tratados de Córdoba y había diversas propuestas de gobierno. Algunos estaban a favor de la república y otros pretendían la monarquía. Iturbide aprovechó la situación para coronarse emperador. Sin embargo, su gobierno sólo duró 11 meses debido a la incapacidad para unificar al país. 1) País que no reconoció los tratados de Córdoba 2) Las formas de gobierno propuestas en México eran República y... 3) Primer Emperador en México

F O Y O W I E N S T O N D U D S E S A S L A I D A R I O A D C O P N E T R E I O N E M O N A R Q U I A G O O H A M U Ñ I O R P E O P J E R R E A W K B S E N A U I X S T U I G I L E A E S P K I H A R R D O N D

E P U Q T E M A R E Z A R

131

Anexo 5

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, ETAPA DE LA CONSUMACIÓN.

Cuestionario

Nombre:___________________________________________________________________

Instrucciones: Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.

1-¿Tienes computadora en tu casa?

____________________________________________________________________________

2.-¿La usas? ¿Sólo o acompañado?

____________________________________________________________________________

3.-¿Cuánto tiempo?

4.-¿A qué hora?

5.-¿Te gustaron las actividades que hiciste para el tema La consumación de

independencia? Sí o no y ¿Por qué ?

132

6- De las actividades que realizaste ¿Cuál es la que te gustó más? y ¿Por qué?

7.-De las actividades que realizaste ¿Cuál es la que te gustó menos? y ¿Por

qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8.-De los dos CD ROM que navegaste ¿Cuál te gusto más? y ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

133

BIBLIOGRAFÍA

• ÁLVAREZ Marehesi, “Psicología Evolutiva problemas perspectivas” en

Psicología, Tomo I, Madrid, Alianza, 1985.

• AVANCE PROGRAMÁTICO, Sexto grado, México, Comisión Nacional de los

libros de Texto Gratuitos/SEP,1994.

• BAENA Guillermina, Instrumentación de investigación manual para elaborar

trabajos de investigación y tesis profesionales, Décima edición, México

Ediciones Mexicanos Unidos, 1984.

• BARTOLOMÉ Antonio, La nuevas tecnologías en la educación, México, 1999.

• CABALLERO Munguía María Grabriela, Guía XXI libro de recursos y edición

anotada para el profesor, en Samuel Cielo Canales, Historia, México,

Santillana, 2003.

• CARR Edward, ¿Qué es historia?, Segunda edición, México, Planeta/Seix

Barral, 2001.

• CASTELLS Manuel, La era de la información, México, V1, Siglo XXI, 1999.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,

Leyes y códigos de México, Colección Jurídica Esfinge, Vigésimo tercera

edición, Méxio, 2002.

• COOMBS Philip y Anahmed M., La lucha contra la pobreza rural, El aporte de

la educación no formal, Madrid, 1984.

• COOMBS Philip, La crisis mundial de educación, Barcelona España, 4°

edición, 1978.

134

• CHARLES Creel Mercedes y Orozco Gómez Guillermo, Educación para la

recepción, México, Trillas, 1990.

• DIEUZEIDE Henri, “Comunicación y educación”, en La educación en materia

de comunicación, Francia, UNESCO, 1984.

• Enciclopedia , Las grandes e´pocas de la humanidad, en la Grecia Clásica,

2004, p.70

• Encicplopedia Microsoft Encarta, 2003.

• FREIRE Paulo, Pedagogía del oprimido, México, Siglo Veintiuno, 1999.

• GALLO Miguel Ángel, Qué es historia, México, Ediciones Quinto Sol, 1987.

• GARCÍA Duarte Nohemy, Educación mediática, el potencial pedagógico de las

nuevas tecnologías de la comunicación, México, Miguel Ángel Porrúa/UPN,

2000.

• GARCÍA MATILLA Agustín, Los medios para la comunicación educativa en La

educación para los medios de comunicación, Antología, UPN, México, 1994.

• GONZALEZ Luis, en Pereyra Carlos et al., Historia ¿Para qué?, México, Siglo

Veintiuno, 1999.

• HERNÁNDEZ Fernando y Sancho Juana María , Para enseñar no basta con

saber la asignatura, México, 1993.

• HISTORIA, Sexto grado, México, Comisión Nacional de los libros de texto

Gratuitos/SEP, 2000.

• INGLE Hery, Medios de comunicación y tecnología: Una mirada a su papel en

los programas de educación no formal en Revista del Centro de Estudios

Educativos, Vol VI, No. 4, México, 1997

135

• KAPLÚN Mario, El comunicador popular en “ Modelos de comunicación y

modelos de comunicación”, Buenos Aires, Editorial Humanistas, 1987.

• KOZAK Diana, Caminos cruzados, México, Aique, 1998.

• LANDOW George, Hipertexto y la teoría crítica, Barcelona, Piados, 1994.

• LIBRO PARA EL MAESTRO, Historia Sexto grado, México, Comisión Nacional

de libros Gratuitos/SEP, 1996.

• LOREDO Enriquez Javier y Coronado Martha, Maestría en Tecnología,

Modulo Investigaciones Educativas, segunda edición, México, ILCE. 1994.

• LOREDO Javier, “El proyecto de investigación , orientaciones para su

elaboración. Documento de trabajo”, en Almazán Jiménez et al., Antología

Técnicas y recursos de investigación V proyecto estratégico I, México, UPN,

1987.

• MARTÍN Nacho, Introducción a la informática, 2ª Edición, España, Ediciones

Anaya Multimedia, 1999.

• MARTÍNEZ Rizo Felipe y Margarita Zorrilla Fierro, Las habilidades para la

investigación educativa, Tesis de licenciatura, Universidad de Aguascalientes,

1986.

• MARTÍNEZ Zarandona Irene, “Educación para los medios. Una propuesta

desde el constructivismo” en Tecnología y Comunicación educativas, Año13,

Núm 29, México, ILCE, Enero-Junio, 1999.

• MCFARLE Ángela, El aprendizaje y las tecnologías de la información, México,

Santillana, 2000.

136

• MOACIR Gaotti, Historia de las ideas pedagógicas, México, Siglo veintiuno,

1998.

• MONTES Mendoza Maria Isabel, ¿Una pedagogía distinta? Caminos

paradigmáticos en el proceso educativo, México, Ediciones Organización de

Estados Iberoamericanos, 2001.

• MORALES Hernández Alvaro, Estado, modernización y educación en México

1970-1990, México UPN, 1998.

• NÚÑEZ Efrén, México en la historia, México, SEP, 1951

• OLIVER Bruno, Internet Multimedios ¿Qué cambia en realidad?, México,

ILCE, 2000.

• OLMEDO Badía Javier, Boletín biográfico de sistemas de educación abierta,

Número 14, año III, Secretaria de Educación Pública, México, Mayo, 1983.

• OSANNA o Edgardo y Bargelini Eva, El material didáctico en la enseñanza de

la historia, México, El ateneo, 1994.

• PALACIOS Jesús , La cuestión escolar, México, 4° Edición, Editorial Laira,

1999.

• PANSZA Margarita, Pérez Esther Carolina y Moran, Porfirio Fundamentación

de la didáctica, México, Gernika, 10° Edición, 2000.

• PASQUALI Antonio, La comunicación: Un modelo simplificado de definición.

Elementos del proceso, en Comprender la comunicación.4ª Ed. Venezuela,

Monte Maria Editores, 1974.

• PEREYRA Carlos et al., Historia ¿Para qué?, México, Siglo Veintiuno, 1999.

137

• PIAGET Jean, Seis estudios de psicología, Sexta edición, México, Ariel Seix

Barral, 1979.

• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006, México, 2001

• Plan y Programas de estudio1993, Educación Básica Primaria, México, SEP,

1994.

• POINSSAC-NIEL, Josette, La tecnología en la enseñanza de la historia,

Barcelona, Oikos-yau, 1977.

• RÍOS MANUEL José, Nuevas tecnologías de la información desde la

comunicación aplicadas a la educación, México, Ediciones Aljilbe, 2000.

• RENGIL Vargas Laura, La caverna digital, México, UPN, 2001

• QUINTANA CABANAS José María, La educación más allá de la escuela en

Iniciativas Sociales en educación informal, Madrid, Ediciones Rialp, S. A,

1991.

• RAMOS Danache La comunicación educativa u la política de comunicación de

la institución universitaria” en Perfiles Educativas Núm 3 Nueva Época p3,

1984.

• REMEDI Eduardo, Aportaciones de la didáctica, México, UNAM ENEP

Iztacala, 1979.

• SANDI Ana Maria, “Información de masas y educación” en La educación

materia de educación, Francia, UNESCO, 1984.

• SARRAMONA Jaume, “Medios de comunicación de masas”, en Comunicación

y educación, España, CEAC, 1988.

138

• SIERRA CABALLERO Francisco, “Comunicación educación y trabajo. Hacia

una nueva perspectiva transdisciplinaria del desarrollo social”, en Esteinou

Madrid, Javier (coord.) Espacios de comunicación 3. México, UIA, 1998.

• SOTELO Julia Salazar, Problemas de enseñanza y aprendizaje de la historia

¿...Y los maestros qué enseñamos por historia?, México, UPN, 1999.

• STEPHEN Castles y Wiebke Wüstenberg, La educación del futuro. Una

introducción a la teoría práctica de la educación socialista. México, Edit Nueva

Imagen, 1982.

• STUHN, Thomas La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de

Cultura Económica, México, 1995.

• TEDESCO Juan Carlos, El nuevo pacto educativo, Anaya, España, 4° edición,

2000.

• TEJEDOR Francisco y Valcarcel Ana, Perspectivas de las nuevas tecnologías

de la educación, Madrid, Ediciones Narcea, 1996.

• TOFFLER Alvin y TOFFLER Heidi, Las guerras del futuro, España, Plaza &

Janés Ediciones, 1994.

• TOFFLER Alvin, La tercera ola, México, Edivisión, ,1993.

• TRILLA Jaume, Educación fuera de la escuela, Ámbitos no formales y

educación social, España, Ariel, 2° edición, 1993.

• TRILLA Jaume, La educación informal, Barcelona PPB, 1996.

• WATSON Chimenea Maria Teresa , Enfoques conceptuales de Comunicación

y Educación, Chile,Orealc UNESCO, 1985.

139